4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA OPTATIVA: PROBLEMAS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA “Demonología: un problema filosófico fundamental sobre la relación entre la consciencia y el alma”. SEMESTRE 2016-1 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO FLORES JIMÉNEZ Correo: [email protected] CICLO: FORMACIÓN ÁREA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS 32 32 4 Carácter: OPTATIVA NO RESTRINGIDA Tipo: TEÓRICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: NINGUNA Asignatura subsecuente: NINGUNA

Flores_prob. Historia de La Filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMARIO

Citation preview

Page 1: Flores_prob. Historia de La Filosofia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA OPTATIVA: PROBLEMAS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

“Demonología: un problema filosófico fundamental sobre la relación entre la consciencia y el alma”.

SEMESTRE 2016-1 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO FLORES JIMÉNEZ Correo: [email protected] CICLO: FORMACIÓN ÁREA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL

DE CRÉDITOS

TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

32

32

4

Carácter: OPTATIVA NO RESTRINGIDA Tipo: TEÓRICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: NINGUNA Asignatura subsecuente: NINGUNA

Page 2: Flores_prob. Historia de La Filosofia

OBJETIVO(S): La demonología fue una práctica de suma importancia en el ejercicio de la filosofía, la magia y la religión desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. De ello es testimonio el ejemplo del dáimon de Sócrates, las alusiones a Eros como demonio en el Banquete de Platón, la constante preocupación en el cristianismo en torno a las tentaciones de los demonios o, finalmente, los tratados sobre demonología de Michael Psellos, Cornelius Agrippa y Giordano Bruno. El objetivo del curso es acercar al alumno al entendimiento de las descripciones de los elementos, los fenómenos y la influencia que se consideraba los demonios ejercían sobre el alma humana. A partir de esto, y mediante el uso de herramientas modernas, será posible actualizar la reflexión demonológica de modo que el alumno adquiera valiosos conocimientos para la introspección y entendimiento de los fenómenos anímicos de la consciencia.

NÚM. DE HRS.

POR UNIDAD

TEMARIO

4

I. Giordano Bruno: Los demonios en De magia y en las Tesis de magia.

2

II. El tratado Sobre los demonios de Michael Psellos.

4

III. Eros, demonio mediador en El Banquete de Platón

6

IV. Los dáimones platónicos: Apuleyo, Jámblico, Sinesio.

6

IV. Los demonios cristianos: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

2

VI. Giorgio Agamben: el lenguaje de la signaturas.

4 VII. El redescubrimiento del alma a través del síntoma: Freud, Reich y Hillman.

4 VIII. Carl G. Jung: Lo inconsciente colectivo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- AGAMBEN, Giorgio, Signatura rerum, Valencia: Pre-Textos, 1995. - AGRIPA DE NETTESHEIM, Heinrich Cornelius, Filosofía oculta. Sexta edición.

Buenos Aires: Editorial Kier, 2004. - AQUINO, Santo Tomás de, Suma de Teología, Madrid: Biblioteca de Autores

Cristianos, 2007. - BRUNO, Giordano, “De magia” en Mundo. Magia. Memoria. Tr. Gómez de Liano

Alamillo, I. Madrid: Biblioteca Nueva, 1997. - FREUD, Sigmund, “La represión” en Obras completas, vol. XIV. Buenos Aires:

Amorrortu, 1992. - HILLMAN, James, Re-Visioning Psychology. New York, Harper & Row, 1997.

Page 3: Flores_prob. Historia de La Filosofia

- PLATÓN, Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro, trad., introd. y notas por C. García Gual [et. al.]. Madrid: Gredos, 2008.

- PSELLOS, Michael, “Sobre los demonios” en Opúsculos, trad. De Jaime Curbera Costello. Madrid: Ediciones Clásicas, 1991.

- Reich, Wilhelm, Análisis del carácte. Barcelona: Paidós, 2005. - SINESIO DE CIRENE, “Sobre los sueños” en Himnos / Tratados, introducción,

traducción y notas de Francisco Antonio García Romero, Madrid, Gredos, 1993. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- AGAMBEN, Giorgio, Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, trad. de Tomás Segovia. Valencia: Pre-Textos, 1995.

- CORBIN, Henry. (1993). La imaginación creadora en el sufismo de Ibn Arabi. Barcelona: Ediciones Destino.

- _____________. Mundus Imaginalis, the Imaginary and the Imaginal. Spring, 1972, pp. 1–19. New York: Analytical Psychology Club of New York, Inc.

- CULIANU, Ioan Petru (1999). Eros y magia en el Renacimiento. Madrid: Siruela. - DODDS, E. R. (1985). Los griegos y lo irracional. Versión española de María Araujo.

Madrid: Alianza. - FESTUGIÈRE, A. J. (1983). La révélation d'Hermès Trismégiste. París: Les Belles

Lettres. - GÓMEZ DE LIAÑO, Ignacio, El idioma de la imaginación, España, Taurus Ediciones,

1982. - HILLMAN, James. Anima. An anatomy of a personified notion. Woodstock, CT:

Spring Publications, 1997. - JUNG, Carl Gustav (2005). Obra completa. Volumen I2. Psicología y alquimia.

Madrid: Editorial Trotta. - ______________ (2014). Obra completa. Volumen I3. Estudios sobre

representaciones alquímicas. Madrid: Editorial Trotta. - ______________ (2007). Obra completa. Volumen I4. Mysterium coniunctionis:

investigación sobre la separación y la unión de los opuestos anímicos en la alquimia. Madrid: Editorial Trotta.

- VOSS, Angela, 'From Allegory to Anagoge: the question of symbolic perception in a literal world', in Astrology and the Academy eds. N. Campion, P. Curry & M. York (Bristol: Cinnabar Books, 2004), 19.

- WALKER, D. P., Spiritual and Demonic magic, Londres, Warburg Institute, 1958. - YATES, F.A. (1994). Giordano Bruno y la tradición hermética. Editorial Ariel, S.A.

Forma de evaluación. La evaluación del curso se efectuará del siguiente modo:

- 30 % Asistencia, participación y discusión en clase. - 30 % Entrega de reportes de investigación. - 40 % Un ensayo final de aprox. 8 a 10 cuartillas en el que se desarrolle una reflexión propia

acerca de lo visto durante el curso.

Page 4: Flores_prob. Historia de La Filosofia

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral si no Exámenes parciales si no Exposición audiovisual si no Exámenes finales si no Ejercicios dentro del aula si no Trabajos y tareas fuera del

aula si no

Ejercicios fuera del aula si no Participación en clase si no Seminario si no Asistencia a prácticas si no Lecturas obligatorias si no Informe de investigación si no Trabajos de investigación si no Prácticas de campo si no Otros:

Otros: