9
PLAN ESTRATEGICO DE MANTENIMIENTO APLICADO AL SECTOR CONSTRUCCION ESTUDIO DE CASO STRATEGIC PLAN MAINTENANCE APPLIED TO THE CONSTRUCTION SECTOR CASE STUDY RONALD PIEDRAHITA CACERES Ingeniero Industrial, Estudiante de especialización en mantenimiento, [email protected] RESUMEN Este artículo presenta un plan estratégico para la gestión del mantenimiento para una empresa del sector construcción, teniendo en consideración la característica de mejora continua en el tiempo. A modo de introducción y para contextualizar, se explica la importancia que tiene el plan aplicado a todos los niveles de la organización para lograr la integración total y correcta gestión del mantenimiento. El modelo a presentar se compone de tres etapas, las cuales se desarrollan en una primera instancia evaluando el entorno actual de la organización, haciendo énfasis en la gestión y optimización de los procesos asociados a la planificación, programación y ejecución del mantenimiento. Adicionalmente, el modelo presentado contempla otra etapa la cual implementa herramientas de diagnóstico cualitativo y cuantitativo la cual apoya para el desarrollo e implementación de las etapas, y características operacionales acordes al entorno, las cuales podrían afectar el desempeño del mantenimiento. Para finalizar, se presentan algunas consideraciones y sus respectivas conclusiones. PALABRAS CLAVE: Matriz de la excelencia de mantenimiento, Análisis causa efecto, estrategia, Ciclo PHVA, Cadena de valor. ABSTRACT This article presents a strategic plan for maintenance management for a company in the construction sector, taking into consideration the characteristic of continuous improvement over time. By way of introduction and to contextualize the importance of the plan applied to all levels of the organization to achieve total integration and correct maintenance management it is explained. The present model consists of three stages, which are developed in the first instance by evaluating the current environment of the organization, with emphasis on the management and optimization of the processes associated with planning, scheduling and execution of maintenance. Additionally, the model presented includes another stage which implements tools for qualitative and quantitative diagnosis which supports development and implementation stages, and according to the environment operational characteristics, which could affect the performance of maintenance. Some considerations and conclusions presented their conclusion KEYWORDS: Matrix maintenance excellence, Cause and effect analysis, strategic, Cycle PDCA, Value Chain.

Final Gerencia de Mantenimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN ESTRATEGICO DE MANTENIMIENTO

Citation preview

Page 1: Final Gerencia de Mantenimiento

PLAN ESTRATEGICO DE MANTENIMIENTO APLICADO AL

SECTOR CONSTRUCCION ESTUDIO DE CASO

STRATEGIC PLAN MAINTENANCE APPLIED TO THE

CONSTRUCTION SECTOR CASE STUDY

RONALD PIEDRAHITA CACERES

Ingeniero Industrial, Estudiante de especialización en mantenimiento, [email protected]

RESUMEN

Este artículo presenta un plan estratégico para la gestión del mantenimiento para una empresa del sector

construcción, teniendo en consideración la característica de mejora continua en el tiempo. A modo de introducción y

para contextualizar, se explica la importancia que tiene el plan aplicado a todos los niveles de la organización para

lograr la integración total y correcta gestión del mantenimiento.

El modelo a presentar se compone de tres etapas, las cuales se desarrollan en una primera instancia evaluando el

entorno actual de la organización, haciendo énfasis en la gestión y optimización de los procesos asociados a la

planificación, programación y ejecución del mantenimiento. Adicionalmente, el modelo presentado contempla otra

etapa la cual implementa herramientas de diagnóstico cualitativo y cuantitativo la cual apoya para el desarrollo e

implementación de las etapas, y características operacionales acordes al entorno, las cuales podrían afectar el

desempeño del mantenimiento. Para finalizar, se presentan algunas consideraciones y sus respectivas conclusiones.

PALABRAS CLAVE: Matriz de la excelencia de mantenimiento, Análisis causa efecto, estrategia, Ciclo PHVA,

Cadena de valor.

ABSTRACT

This article presents a strategic plan for maintenance management for a company in the construction sector, taking

into consideration the characteristic of continuous improvement over time. By way of introduction and to

contextualize the importance of the plan applied to all levels of the organization to achieve total integration and

correct maintenance management it is explained.

The present model consists of three stages, which are developed in the first instance by evaluating the current

environment of the organization, with emphasis on the management and optimization of the processes associated

with planning, scheduling and execution of maintenance. Additionally, the model presented includes another stage

which implements tools for qualitative and quantitative diagnosis which supports development and implementation

stages, and according to the environment operational characteristics, which could affect the performance of

maintenance. Some considerations and conclusions presented their conclusion

KEYWORDS: Matrix maintenance excellence, Cause and effect analysis, strategic, Cycle PDCA, Value Chain.

Page 2: Final Gerencia de Mantenimiento

INTRODUCCIÓN

Las empresas precisan ser competitivas para

mantenerse o sobrevivir en el mercado. Para ello

deben buscar la mayor disponibilidad operacional de

sus equipos y una permanente mejora de las

herramientas de producción, dentro de una gestión

de calidad total. Esto las obliga a transformar las

estructuras organizacionales, contemplar un

desarrollo permanente de las áreas productivas,

aumentar el nivel de utilización de los equipos al

máximo posible, alargando su vida útil, invertir en la

automatización de equipos y procesos, asegurar el

grado de disponibilidad de sus equipos, reducir y

optimizar sus costos al mínimo aceptable.

El sector Infraestructura a través de los años se ha

consolidado como uno de los sectores importantes

para la economía nacional y es catalogado como una

de las locomotoras del actual Gobierno Nacional [1].

El desarrollo e implementación de un plan

estratégico para la gestión del mantenimiento se ha

convertido en un tema de investigación y discusión

fundamental para alcanzar un buen desempeño en la

gestión de mantenimiento, cuyos objetivos están

alineados al cumplimiento de los objetivos de la

empresa [2].

1. CARACTERIZACIÓN EMPRESARIAL

Esta es la etapa inicial del estudio donde se conocerá

en detalle la empresa la cual realizaremos el estudio

donde muestra la realidad empresarial, se evalúa las

políticas, jerarquías, objetivos, misión, visión,

cadena de valor y se estudian los recursos como

(máquinas, equipo técnico, personal, almacenes,

repuestos), que esta empresa debe destinar para el

mantenimiento de sus activos físicos.

1.1. Presentación de la compañía

Esta compañía es fundada en el año 1997 como

sociedad limitada, la cual buscaba dar solución a

proyectos de ingeniería. Hoy en día es una firma

con gran cantidad de obras de diferentes

envergaduras entre las que se encuentran puentes,

vías, parques, acueductos y alcantarillados, entre

muchas otras.

Tabla 1. Datos Generales

1.2. Visión

Crecer como la empresa líder, moderna y

más competitiva en el desarrollo integral de

los proyectos de ingeniería de obras civiles y

arquitectura a nivel nacional e

internacional, con un recurso técnico y

humano comprometido con la satisfacción de

nuestros clientes1.

1.3. Misión

INGENIERÍA Y

CONSTRUCCIONES S.A.S. es una empresa

dedicada a desarrollar y garantizar proyectos

de ingeniería de obras civiles y arquitectura,

utilizando de manera racional el recurso

técnico y humano que tiene para construir

obras con excelente calidad, logrando niveles

óptimos de competitividad, rentabilidad y

progreso en procura del beneficio equilibrado

de nuestros clientes, accionistas y

empleados2.

1.4. Política de calidad

Ejecutar la construcción de obras civiles de

manera responsable, en ambientes de trabajo

adecuados y seguros, preservando el medio

ambiente y siempre enfocados a la

satisfacción las necesidades de nuestros

clientes de acuerdo a sus requerimientos,

aportando con cada proyecto la mejora

continua en nuestros procesos y entregando

un producto de calidad para el desarrollo y beneficio de la comunidad

3.

1 www.ingeconsas.com

2 www.ingeconsas.com

3 www.ingeconsas.com

RAZON SOCIAL INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES SAS

NIT  811025261-6

Dirección CALLE 4SUR 50C 28

Telefono 4483663

Ciudad MEDELLIN

Departamento ANTIOQUIA

Correo electronico [email protected]

Actividad CCIIU F4210

Descripción CCIIU CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y VÍAS DE FERROCARRIL

Representante Legal WALTER LEON ZAPATA RIOS

DATOS COMPAÑÍA

Page 3: Final Gerencia de Mantenimiento

1.5. Estructura Organizacional

Internamente la empresa está organizada de acuerdo

con la estructura funcional que se presenta en el

Organigrama de la Compañía, manteniendo en todos

los casos consistencia entre los cargos.

Figura 1. Organigrama

1.6. Cadena de valor

La cadena está compuesta de procesos de

producción o primarios y procesos de apoyo o

secundarios. Los procesos de apoyo son funcionales

y permiten llevar a cabo los procesos primarios de

fabricación y distribución [4].

Figura 2. Cadena de valor

En la figura 2 se observa que la cadena de valor de

INGENIERIA Y CONSTRUCCIONES S.A.S

consta de dos amplias categorías de actividades: las

actividades primarias que, crean valor para los

clientes y las necesarias actividades de

soporte que facilitan y mejoran el desempeño

de las actividades primarias.

1.7. Departamento de equipos

Es el responsable de ejecutar las labores de

mantenimiento a la maquinaria y equipos,

presta asesoría técnica y acompañamiento a

las obras en temas relacionados con

maquinaria y servicio técnico, lleva el control

de la frecuencia de mantenimientos

preventivos y de los respectivos insumos

(filtros, aceites, implementos de limpieza,

entre otros), controla el suministro de

combustibles, genera los informes del estado

y disponibilidad de la maquinaria y equipos.

1.7.1. ORGANIGRAMA DEL

DEPARTAMENTO DE MAQUINARIA

El Departamento de equipos posee todas las

características administrativas y de centros de

costos tal y como cada una de las obras y está

gobernado así mismo directamente por la

gerencia. El departamento de maquinaria está

conformado, según se muestra en la figura 3,

de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO DE

EQUIPOS

LUBRICADOR

GERENCIA

OPERADORES

EQUIPOS

MECANICO A

AYUDANTE MECANICO

Figura 3. Organigrama Mantenimiento

Page 4: Final Gerencia de Mantenimiento

VOLQUETA 23

CAMIONES 8

CAMIONETA 4

EXCAVADORA 5

RETROEXCAVADORA LLANTA 5

MOTONIVELADORA 3

VIBROCOMPACTADOR 3

BULLDOZER 4

MINICARGADOR 1

PERFORADOR 3

BOMBA CONCRETO 3

COMPRESOR 6

INVENTARIO EQUIPOS

1.7.2. Procedimiento de Mantenimiento

Se realizan labores de mantenimiento a la

maquinaria y equipos de tipo Preventivo y/o

Correctivo, basados en la inspección, control,

visitas, asesorías técnicas y recomendaciones por

parte de fabricantes o técnicos especializados.

1.8. Inventario de maquinaria y equipo

Los equipos propiedad de INGENIERIA Y

CONSTRUCCIONES SAS. Han sido adquiridos

según la necesidad que se plantea a medida que se

ejecutan los diferentes proyectos, y es así como se

ha venido conformando un importante número de

maquinaria y equipo pesado que apoyan las labores

de ejecución en las diferentes obras.

A continuación, en tabla 2, se muestra un listado de

toda la maquinaria y equipo pesado, no se incluye

las herramientas de mano y equipo menor.

Tabla 2. Inventario equipos

2. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS PARA EL

DIAGNÓSTICO INICIAL

Esta es la segunda etapa de desarrollo del plan

estratégico, donde se diagnostica el estado actual del

mantenimiento por medio de herramientas de

análisis cualitativo y cuantitativo que permite

analizar los problemas encontrados en el ambiente

real.

Para este diagnóstico se aplicaran herramientas de

análisis como:

Matriz de la excelencia de

mantenimiento

Análisis causa efecto

2.1. Matriz de la excelencia de

mantenimiento

Es una herramienta de diagnóstico utilizada

para identificar el grado de madurez de la

compañía, está compuesta por diferentes

áreas de gestión de la compañía4.

Esta herramienta se puede considerar como

una práctica aceptada a implementar en las

áreas de mantenimiento ya que facilita

planear, diseñar y ejecutar actividades con el

fin de optimizar procesos.

Esta metodología establece diez temas

importantes a diagnosticar en la compañía la

cuales se enunciaran:

Característica de la empresa.

Estrategia de mantenimiento y

entorno

Modalidades de organización y

gestión de recurso humano.

Administración del mantenimiento.

Planeación, programación y gestión

de OT.

Mantenimiento preventivo y

predictivo.

Registro e historia de los equipos.

Compra, almacenamiento y control

inventarios.

Medición del desempeño y

satisfacción.

Automatización y tecnología de la

información.

La matriz de excelencia permite identificar

en qué grado se encuentra el mantenimiento

4 Esta metodología se menciona en el libro

UPTIME, autor John Dixon Campbell

Page 5: Final Gerencia de Mantenimiento

en la compañía mediante la evaluación de diez áreas

de gestión descritas a continuación:

Estrategia de mantenimiento.

Administración y organización.

Planeación y organización.

Técnicas de mantenimiento.

Medidas de desempeño.

Tecnología de la información.

Involucramiento de los empleados.

Análisis de confiabilidad.

Análisis de progresos.

Información sobre infraestructura.

La matriz permite calificar esta áreas dependiendo

del nivel donde este cada una. El puntaje global de

cada área es de (0,100) puntos. A continuación se

describe la calificación:

Inocente (puntaje entre 0,10)

Insatisfactorio (puntaje entre 10,20)

Consiente (puntaje entre 20,50)

Competente (puntaje entre 50,70)

Clase mundial (puntaje entre 70,100)

Tabla 3. Matriz de la excelencia de mantenimiento

Una vez identificado el estado actual de la compañía

se procede al registro en la matriz de excelencia de

mantenimiento para su evaluación cualitativa y

cuantitativa de todas las áreas. En la tabla 4 y el

grafico 4 muestra los resultados obtenidos en la

interacción del proceso de la matriz.

Tabla 4. Evaluación de la matriz de excelencia

Figura 4. Gráfico de radar

2.2. Análisis de causa efecto

Una vez que queda bien definido, delimitado

y localizado dónde se presenta un problema

importante, es momento de investigar sus

causas. Una herramienta de especial utilidad

para esta búsqueda es el diagrama de causa-

efecto, un método gráfico mediante el cual se

representa y analiza la relación entre un

efecto (problema) y sus posibles causas [5].

Figura 5. Grafico causa efecto (excelencia

mantenimiento Campbell)

CLASE AREA 1 AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5 AREA 6 AREA 7 AREA 8 AREA 9 AREA 10

CLASE MUNDIAL

COMPETENTE

CONSIENTE 10M

INSATISFACTORIO2M 3M 4M 7M 9M

INOCENTE 1M 5M 6M 8M

MATRIZ DE EXCELENCIA DE MANTENIMIENTO

0

5

10

15

20

25

30

35ESTATEGIA

GESTION RECURSOHUMANO

PLANEACION YPROGRAMACION

TECNICASMANTENIMIENTO

MEDIDAS DEDESEMPEÑO

TECNOLOGIA DE LAINFORMACION

INVOLUCRAMIENTODE LOS EMPLEADOS

ANALISIS DECONFIABILIDAD

ANALISIS DEPROCESOS

INFORMACION SOBREINFRAESTRUCTURA E

INSTALACIONES

Page 6: Final Gerencia de Mantenimiento

mantenimiento de cada maquinaria, siguiendo los

lineamientos de las estrategiaplanteadas.

Figura 6. Análisis causa efecto (excelencia

mantenimiento)

3. DEFINICIÓN E IMPLEMENTACION DE

ESTRATEGIAS E INDICADORES

Para lograr un correcto desempeño en la gestión del

mantenimiento de la compañía resulta

imprescindible definir previamente los objetivos que

se persiguen, estableciendo una estrategia orientada

a esos objetivos y determinando las

responsabilidades del personal implicado a nivel

operacional y gerencial [6].

Figura 7. Modelo para la definición de la estrategia de

mantenimiento

3.1. Implementación modelo para la

definición de la estrategia

3.1.1. Objetivo general

Generar planes para realizar el

mantenimiento preventivo a la maquinaria

identificada como vital en el proceso, con el

fin de tomar acciones que permitan mejorar

el desempeño del flujo de las operaciones en

la compañía. 3.1.2. Objetivos específicos

Registrar la información general y

técnica de la maquinaria identificada.

Identificar los componentes-partes de

cada una de las máquinas.

Generar estrategias de

mantenimiento específicas para cada

máquina o grupo de máquinas con

características similares.

Documentar procedimientos a seguir

para la realización de la gestión de

mantenimiento de cada maquinaria,

siguiendo los lineamientos de las

estrategias planteadas.

Page 7: Final Gerencia de Mantenimiento

3.1.3. Misión

Optimizar los recursos aumentando el ciclo de vida

útil de los activos físico de la compañía.

3.1.4. Visión

Lograr en un periodo de cinco años que el

departamento de equipos sea un pilar fundamental

en el desarrollo productivo de la compañía.

3.1.5. Organigrama departamento mantenimiento

En la etapa de diagnóstico de identifico como uno

de los problemas principales la falta de

direccionamiento del departamento, donde se puede

evidenciar la falta de control y gestión. Como parte

del plan estratégico se diseña el nuevo organigrama

para el departamento de equipos figura 8.

Figura 8. Organigrama propuesto

3.2. Ciclo PHVA en mantenimiento

El ciclo PHVA es un instrumento fundamental para

la administración de los procesos, en el

mantenimiento y mejoramiento continuo de su

desempeño y por consecuencia de los resultados del

área o de la empresa.

El mantenimiento y el mejoramiento al estado actual

de cualquier producto, servicio, proceso, actividad,

etc., se representa por medio de un ciclo, que tiene

corno sustento el método científico.

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Diseño de un

plan estratégico

para el

departamento de

mantenimiento

Revisión del

estado actual de

la estrategia

para el

departamento

Aplicar

objetivos, visión,

misión y el

alcance que

tiene el

departamento

INDICADOR

disponibilidad

relacionada con el

mantenimiento/cos

to total del

mantenimiento

Revisar el plan

estratégico al

finalizar el primer

año de

funcionamiento

para

retroalimentar el

proceso

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Diseñar una

estructura

organizacional

para el

departamento

Analizar y

evaluar la

estructura

organizacional

actual del

departamento

Proponer una

estructura

organización la

cual cubre la

demanda actual

para el

departamento

INDICADOR

Gasto total

personal

mantenimiento/cos

to total de

mantenimiento

Realizar

seguimiento al

indicador

mensualmente.

Analizar la

tendencia del

indicador al final

del primer año de

implementación

para

retroalimentar el

proceso

Generar

acercamientos

con el

departamento de

compras

evaluar los

problemas

actuales con el

proceso de

compra

solicitados por el

departamento

Apoyar al

departamento

de compras

ingresando el

pedido al

software

incluyendo los

números de

partes y

cotizaciones

realizadas por el

departamento

de equipos

verificar en la

plataforma del

software de

compras el estado

actual de los

pedidos que

requiere el

departamento

verificar los

tiempos de

respuesta de los

proveedores,

apoyar el análisis

de los indicadores

de gestión del

departamento de

compras para

identificar

posibles fallas en

la operación y

retroalimentar el

proceso

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Implementar un

plan de

mantenimiento

para los equipos

a cargo del

departamento

Evaluar el

estado actual

del plan de

mantenimiento

aplicado por el

departamento

Diseñar un plan

de

mantenimiento

para los activos

físicos a cargo

del

departamento

INDICADOR

Trabajos

terminados /

Trabajos

programados

realizar

seguimiento del

indicador cada

mes, revisar

tendencia al final

del año para

retroalimentar el

proceso y buscar

mejoras

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Implementación

de la técnica del

mantenimiento

preventivo a la

estrategia del

plan de

mantenimiento

analizar el

alcance actual

del

mantenimiento

preventivo

realizado por el

departamento

implementar

técnicas

preventivas al

plan de

mantenimiento

con el fin de

maximizar la

programación

del mnto

INDICADOR

Costo total del

mantenimiento

preventivo/costo

total

mantenimiento

realizar

seguimiento al

indicador mes a

mes, evaluar

tendencia al final

del año para

retroalimentar y

buscar mejoras

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Registrar las

fallas

presentadas en

los equipos

buscar un

histórico de

estas tasas de

fallas

llevar registro

de las de fallas

de los equipos

INDICADOR

Número de fallas /

Número promedio

de fallas

realizar

seguimiento al

indicador mes a

mes, evaluar

tendencia al final

del año para

retroalimentar y

buscar mejoras

Registrar el costo

del

mantenimiento

consultar el

centro de costo

para tener

históricos

asentar y

documentar la

información

referente a

costos

involucrados en

mantenimiento

INDICADORES

los indicadores

económicos

utilizados en la

estrategia global

realizar

seguimiento al

indicador a fin de

cada mes,

evaluar tendencia

al final del año

para

retroalimentar y

buscar mejoras

2M Administración y organización

1M Estrategia de mantenimiento

3M Planeación y organización

4M Técnicas de mantenimiento

5M Medidas de desempeño

Page 8: Final Gerencia de Mantenimiento

Tabla 5. Implementación de estrategias en el ciclo

PHVA en las áreas de la matriz de excelencia

mantenimiento

Como se muestra en la tabla 5, se analizaron las diez

áreas de la matriz de excelencia de mantenimiento

donde se implementaron las estrategias acordes a

cada área. Estas estrategias tiene el proceso de

mejora continua por medio del ciclo PHVA,

A continuación se presenta los resultados del

análisis de la implementación del plan estratégico de

mantenimiento en la matriz de excelencia de

mantenimiento tabla 6, y el grafico de radar grafico

9.

Tabla 6. Evaluación de la matriz de excelencia

del plan propuesto

Figura 9. Gráfico de radar del plan propuesto

4. CONCLUSIONES

Este artículo desarrolla un modelo de gestión

de mantenimiento bajo la visión de mejora

continua, considerando una revisión profunda

de un conjunto representativo de modelos de

gestión de mantenimiento.

La matriz de excelencia es una herramienta

poco conocida, puede ser aplicada a todas las

compañías en general ya que la esencia de la

metodología es crecer y ser competitivos a

nivel mundial.

El conocimiento del Ciclo PHVA permite

establecer las acciones conducentes para

evitar depender exclusivamente de la

inspección o de la supervisión, que en el

mejor de los casos resuelven temporalmente

y de forma reactiva los problemas y no

apoyan al mejoramiento continuo.

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Implementar un

sistema de

información para

el departamento

de equipos

recopilar

información

histórica de la

operación del

departamento

Buscar un

sistema de

información

adecuado para la

operación del

departamento

acceder al sistema

de información en

tiempo real y

consultar lo

requerido por el

departamento

hacer

seguimiento al

sistema de

información y

actualizar según

la necesidad del

departamento

implementar

sistema de

posicionamiento

global para los

equipos a cargo

del departamento

buscar la mejor

alternativa en el

mercado con

proveedores

lideres

aplicar la

tecnología a los

equipos que están

activos en la

obras

acceder a la

ubicación de los

equipos cuando

sea necesario y

requerido

evaluar la

operación de

sistema de

posicionamiento

global cada mes

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

convocar a

reuniones o

comités de

mantenimiento

buscar los

lineamientos

para los comités

como fallas,

problemas con

la operación etc.

programar

comités de

mantenimiento los

días lunes en

horas de la

mañana

hacer cumplir la

estrategia dando

como prioridad el

comité para la

solución de

problemas entre

otros.

registrar y

documentar lo

referente a los

temas tratados en

el comité.

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Buscar

soluciones a

fallas recurrentes

en la operación

recopilar

información

referente a

fallas en los

equipos

implementar el

análisis causa raíz

para la solución

problemas

INDICADORES

Tiempo total de

operación /numero

de fallas :

tiempo total

reparacion/numero

de fallas

alimentar el

análisis causa raíz

en cada comité

para buscar la

mejor alternativa

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Revisar los

indicadores

globales del plan

revisar

tendencia de los

indicadores

analizar los

indicadores en el

periodo actual

evidenciar

resultados de los

indicadores

analizando su

variación

retroalimentar el

proceso de

medición dando

soluciones de

mejora en los

indicadores

ESTRATEGIA PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Diseñar hoja de

vida de los

equipos

Codificar equipos

Diseñar la matriz

de criticidad de

los equipos

tener un

inventario previo

evaluar cuales

equipos son

criticos para la

operación, realiza

las hojas de vida

de los equipos con

la informacion

actualizada y

diseñar la matriz

de criticidad

INDICADORES

Tiempo avería /

Número de avería:

Tiempo operativo /

Tiempo disponible

neto:

(Tiempo disponible

neto – Tiempo de

avería) / Tiempo

disponible neto

hacer

seguimiento a los

indicadores

establecidos para

esta estrategia

revisar tendencia

cada mes y hacer

analisis al final de

año para evaluar

la estrategia y

retrolimentar el

proceso

6M Tecnología de la información

7M Involucramiento de los empleados

8M Análisis de confiabilidad

9M Análisis de progresos

10M Información sobre infraestructura

CLASE AREA1 AREA2 AREA3 AREA4 AREA5 AREA6 AREA7 AREA8 AREA9 AREA10

CLASE MUNDIAL

COMPETENTE

CONSIENTE 1M 2M 3M 4M 5M 7M 9M 10M

INSATISFACTORIO 6M 8M

INOCENTE

MATRIZ DE EXCELENCIA DE MANTENIMIENTO

Page 9: Final Gerencia de Mantenimiento

REFERENCIAS

[1]VELEZ, LUIS GUILLERMO. Desempeño del sector

de Infraestructura, Bogotá, 2013.

[2]R. PRASAD, D. ANAND AND R. KODALI.

“Development of a framework for world-class

maintenance systems”. Journal of Advanced

Manufacturing Systems. Vol. 5, Issue 2, pp. 141-166.

2006.

[3] A. ARATA Y L. FURLANETTO. Manual de Gestión

de Activos y Mantenimiento, RIL Editores, Santiago,

Chile. p. 924. 2005.

[4]DOMÍNGUEZ G. Indicadores de Gestión. Biblioteca

Jurídica Diké. Colombia. 1998.

[5]GUTIERREZ, HUMBERTO. Calidad total y

productividad. México, Mc Grall Hil, 2010.

[6]A. CRESPO MÁRQUEZ. “The maintenance

management framework”. Models and methods for

complex systems maintenance. Springer Verlag. 1st

Edition, London, England. 2007.