10
FILOSOFÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTADOR PÚBLICO Curso: 1º Año AUTOR - PROFESOR TITULAR Pbro. CARLOS ESCOBAR SARAVIA PROFESOR ADJUNTO: JORGE ALEJANDRO LÓPEZ SALTA - 2007

Filosofia 1 - Programa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofia 1 - Programa

1

FILOSOFÍAPROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CARRERA:ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CONTADOR PÚBLICOCurso: 1º Año

AUTOR - PROFESOR TITULARPbro. CARLOS ESCOBAR SARAVIA

PROFESOR ADJUNTO:JORGE ALEJANDRO LÓPEZ

SALTA - 2007

Page 2: Filosofia 1 - Programa

2

Page 3: Filosofia 1 - Programa

3

EducaciónA DISTANCIA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDADAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDADAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDADAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDADAUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

CANCILLERCANCILLERCANCILLERCANCILLERCANCILLER

Su Excelencia ReverendísimaMons. MARIO ANTONIO CARGNELLO

Arzobispo de Salta

RECTORRECTORRECTORRECTORRECTOR

Dr. ALFREDO GUSTAVO PUIG

VICE-RECTOR ACADÉMICOVICE-RECTOR ACADÉMICOVICE-RECTOR ACADÉMICOVICE-RECTOR ACADÉMICOVICE-RECTOR ACADÉMICO

Dr. GERARDO VIDES ALMONACID

VICE-RECTOR ADMINISTRVICE-RECTOR ADMINISTRVICE-RECTOR ADMINISTRVICE-RECTOR ADMINISTRVICE-RECTOR ADMINISTRAAAAATIVOTIVOTIVOTIVOTIVO

Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

SECRETSECRETSECRETSECRETSECRETARIA GENERARIA GENERARIA GENERARIA GENERARIA GENERALALALALAL

Prof. CONSTANZA DIEDRICH

DELEGDELEGDELEGDELEGDELEGADO RECTORADO RECTORADO RECTORADO RECTORADO RECTORALALALALALdel S.E.A.D.del S.E.A.D.del S.E.A.D.del S.E.A.D.del S.E.A.D.

Dr. OMAR CARRANZA

Page 4: Filosofia 1 - Programa

4

Page 5: Filosofia 1 - Programa

5

Carrera: Administración de Empresas - Contador PúblicoCurso: 1º AñoMateria: FilosofíaProfesor: Pbro. Carlos Escobar SaraviaAño Académico: 2007

I. Fundamentos

El estudio de la filosofía, desde sus orígenes y su posterior desenvolvimiento, per-mitirá al alumno la cabal comprensión de cómo se originaron y cimentaron las distintasideas a lo largo del desarrollo del pensamiento de la humanidad.

Es un hecho profundamente real que, desde los albores del pensar, la Filosofía seconstituyó en la madre, no sólo de las ciencias, sino también y fundamentalmente detodo quehacer humano.

Además, conocer la continuidad del pensamiento griego en los albores de la Cris-tiandad y su proyección a toda la Edad Media, otorga al alumno una visión de cómo sefue extendiendo esta manera de pensar que se llamó Filosofía.

Se trata de ver cómo continúa el pensamiento griego en la cultura occidental cristia-na que surgía, y finalmente, cómo éste llega a su culmen en el pensamiento tomista ysu ocaso con el occamismo.

Por eso, una visión clara de los autores y su pensamiento otorgará esta comprensión.

II. Objetivos

Que el alumno:- adquiera el lenguaje filosófico elemental- reconozca a quiénes tuvieron un papel protagónico en el desarrollo de las ideas,

como así también a las ideas en sí.- reconozca los sistemas fundamentales del pensamiento de las Edades Antigua y

Media.

III. Programa de la asignatura

1º PARTE: FILOSOFÍA EN LA EDAD ANTIGUA

UNIDAD I: NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL SABER HUMANO

1. Modo de Saber Vulgar.1.1. Caracterización.1.2. Utilidad.1.3. Formas de Perfeccionamiento.

Page 6: Filosofia 1 - Programa

6

2. Modo de Saber Mítico.2.1. Caracterización.2.2. Definición de Mito.2.3. Culturas míticas.

3. Modo de Saber Científico.3.1. Caracterización general.3.2. Naturaleza.3.3. Tales de Mileto.

UNIDAD II: DESARROLLO HISTÓRICO DEL SABER CIENTÍFICO

1. Cronología histórica general.2. Cronología Filosófica de la Edad Antigua.

2.1. Período Helénico. a) Etapa Presocrática. b) Etapa Socrática.2.2. Período Helenístico.

UNIDAD III: LOS PRESOCRÁTICOS

1. Presentación.2. El tema de los presocráticos.3. Concepto de arjé.4. Caracterización.5. Valoración.

UNIDAD IV: PERÍODO SOCRÁTICO

1. Significación del nombre.1.1. Antecedente cultural.1.2. Consecuencias inmediatas.

2. Presencia hegemónica de Atenas.2.1. Caracterización General.2.2. Causa histórica.2.3. Causa política.2.4. Causas sociales.

3. La sofística.3.1. Valoración general.3.2. Análisis comparativo.3.3. Principales aportes.3.4. Caracterización.

UNIDAD V: SOCRÁTES

1. Presentación. Antecedentes biográficos.2. Estudio del Método:

a) Estructura de la Mayéutica.b) Análisis de la Ironía.c) Análisis de la conceptualización.

Page 7: Filosofia 1 - Programa

7

UNIDAD VI: APORTE DE PLATON AL DESARROLLO DEL SABER

1. Caracterización introductoria. Perfil biográfico.2. Exposiciones. Doctrina platónica del conocimiento:Exposición del modo del cono-

cimiento.3. Influencia del platonismo.

UNIDAD VII: APORTE DE ARISTÓTELES AL DESARROLLO DEL SABER

1. Perfil biográfico.2. Caracterización general.

2.1. Conformación de la racionalidad natural.2.2. Grados del saber.2.3. Concepto aristotélico de ciencia.2.4. Clasificación de la ciencia.2.5. Definición de la Filosofía.

3. Doctrina de la abstracción.3.1. Análisis psicológico de la abstracción.3.2. Análisis lógico de la abstracción.

4. Síntesis de la influencia aristotélica.

UNIDAD VIII: APORTES DEL HELENISMO AL DESARROLLO DEL SABER CIEN-TÍFICO

1. Caracterización general.2. Derecho intelectual de Atenas.3. Desarrollo intelectual de Alejandría.4. El aporte de Roma al desarrollo del saber.5. Postrimerías del helenismo.6. El neo-platonismo.

2º PARTE: FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA

UNIDAD IX: LA EDAD MEDIA

1. Cronología histórica de la Edad Media.2. La revelación cristiana: importancia, naturaleza, alcance y formas.3. Integración total de la racionalidad humana.

UNIDAD X: DESARROLLO DEL SABER EN LA PRIMERA ETAPA DE LA EDAD MEDIA

1. Presentación general.2. Causas de la caída de Roma.3. Cronología histórica: visión sintética de la cronología cultural.4. La enseñanza medieval.5. Importancia de la presencia de la Iglesia. Consolidación de la cultura occidental

cristiana.

Page 8: Filosofia 1 - Programa

8

6. Acontecimientos históricos: constitución del Imperio Carolingio. El Renacimiento Carolingio. Las escuelas y sus maestros.7. La filosofía medieval.

UNIDAD XI: LAS FILOSOFÍAS JUDÍA Y MUSULMANA

1. Filosofía judía: sus fuentes. Desarrollo.2. Filosofía musulmana: elementos intervinientes en su desarrollo. Distinción entre

teología y filosofía musulmana.

UNIDAD XII: DESARROLLO DEL SABER EN LA SEGUNDA ETAPA MEDIEVAL

1. Cronología histórica de la segunda etapa medieval.2. Problema de los universales.3. Situación religiosa, política y social. El Sacro Imperio Romano Germánico. La

imagen del mundo en el siglo XI.4. Controversia entre dialécticos y antidialécticos.5. La reforma gregoriana. Sus efectos.6. San Anselmo de Canterbury. La Filosofía escolástica.7. La imagen del mundo en el siglo XII. Los estudios teológicos en el siglo XII.8. La Teología. Mística. Algunos representantes más importantes.

UNIDAD XIII: TERCERA ETAPA MEDIEVAL

1. Cronología Histórica.2. Causas del apogeo de la escolástica y de la teología: factores mediatos e inme-

diatos.3. Principales corrientes doctrinarias.

UNIDAD XIV: DESPLIEGUE DEL TOMISMO

1. La razón y la fe: consideración general. Presentación del problema. Antecedenteshistóricos.

2. Estructura metodológica del planteo tomista.3. Exposición sistemática. Distinción, armonía y jerarquía.

UNIDAD XV: RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON LA TEOLOGÍA

1. Consideraciones generales.2. Elementos metodológicos.3. Exposición sistemática: distinción, armonía y jerarquía.

UNIDAD XVI: LA UNIDAD DEL SABER

1. Consideraciones generales. El tomismo y la unidad del saber.2. Idea tomista de la Filosofía: antropología, ética, metafísica y teología.

Page 9: Filosofia 1 - Programa

9

3. Paradigma tomista de integración del nivel natural de la racionalidad humana.4. Integración del saber:

i. órdenes del conocimientoii. doctrina de los grados de abstracción

Unidad XVII: Cuarta Etapa Medieval

1. Cronología Histórica.2. Líneas de influencia.3. Corriente del “misticismo especulativo”.4. El nominalismo. Desarrollo. Su influencia.

Unidad XVIII: Aporte de la edad moderna al desarrollo del saber

1. Cronología general de la edad moderna.2. El idealismo Alemán: primer tercio del siglo XIX.3. El positivismo: su exposición doctrinaria. El "Estado Positivo" y si relación con el

saber.4. El Materialismo didáctico: su desarrollo, su importancia, su influencia.5. Exposición gráfica.

Unidad XIX: El aporte de la edad contemporánea al desarrollo del saber científico

1. Cronología general de la edad contemporánea.2. Continuidad del Estado Positivo de Augusto Conte.3. El modernismo y las corrientes anti intelectualistas.4. El Constructivismo Social: su pensamiento y su línea de influencia.5. El Constructivismo Epistemológico: antecedentes. Su relación con las Ciencias

Sociales.6. El Constructivismo Psicopedagógico: su pensamiento teórico, su aplicación a la

Psicología Cognitiva y a la Educación. Algunas referencias a la Nueva Escuela y alas transformaciones educativas de fines del milenio.

7. Exposición gráfica. (Estudiar las exposiciones gráficas)

IV. Bibliografía

- ESCOBAR SARAVIA, Carlos - Curso de Filosofía - 2° Ed. ampliada - Ed. Virtudes- 2005.

- CASAS, Gustavo - Antropología Filosófica - Ed. Universidad Católica de Córdoba- 2003.

V. Condiciones para regularizar la materia

Para regularizar la presente asignatura, el alumno deberá aprobar con nota 4 (cua-tro) o superior 2 (dos) Exámenes Parciales (en fecha que se fije desde SecretaríaTécnica), los cuales consistirán en la evaluación de los temas expuestos en el presen-te programa. Un sólo examen parcial podrá ser recuperado, aprobándose con idéntica

Page 10: Filosofia 1 - Programa

10

nota a la mencionada recientemente. La nota 4 deberá reflejar un 60 % de contenidosrespondidos.

Las unidades a evaluarse en el primer parcial son las Nº II a VI (ambas inclusive).Para el segundo parcial serán evaluadas las unidades XI a XVI (ambas inclusive). Paralos recuperatorios, las unidades son las mismas.

En cuanto a los contenidos a evaluarse, además de los temas presentados en losmódulos, se deberá tener en cuenta lo expuesto en las Clases Satelitales y el materialque se anexe, mediante publicación en la página web de la UCS.

Para las dudas que surgieran, las mismas deberán ser canalizadas a través de losForos de discusión de la materia y/o dirigidas a los docentes a sus respectivos correoselectrónicos:

- Prof. Jorge A. López [email protected] Prof. María A. Giráldez [email protected]