25
ISSN: 1989-0397 CUATRO HIPÓTESIS SOBRE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA: EL URUGUAY EN MIRADA COMPARADA FOUR HYPOTHESES ON THE INSTITUTIONALIZATION OF EDUCATIVE EVALUATION IN LATIN-AMERICA: URUGUAY IN COMPARATIVE PERSPECTIVE Tabaré Fernández Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2010 - Volumen 3, Número 3 http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num3/art5.pdf Fecha de recepción: 31 agosto de 2010 Fecha de dictaminación: 24 octubre de 2010 Fecha de aceptación: 03 de noviembre de 2010

F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

ISSN 1989-0397

CUATRO HIPOacuteTESIS SOBRE LA INSTITUCIONALIZACIOacuteN DE

LA EVALUACIOacuteN EDUCATIVA EN AMEacuteRICA LATINA EL

URUGUAY EN MIRADA COMPARADA

FOUR HYPOTHESES ON THE INSTITUTIONALIZATION OF EDUCATIVE

EVALUATION IN LATIN-AMERICA URUGUAY IN COMPARATIVE

PERSPECTIVE

Tabareacute Fernaacutendez

Revista Iberoamericana de Evaluacioacuten Educativa 2010 - Volumen 3 Nuacutemero 3

httpwwwrinacenetrieenumerosvol3-num3art5pdf

Fecha de recepcioacuten 31 agosto de 2010

Fecha de dictaminacioacuten 24 octubre de 2010

Fecha de aceptacioacuten 03 de noviembre de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

91

Por queacute se observa una heterogeneidad tan importante en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten de

aprendizajes en la educacioacuten baacutesica y media de Ameacuterica Latina Actualmente soacutelo existe un reducido

grupo de paiacuteses donde regularmente se ha evaluado el aprendizaje en varios grados con metodologiacuteas

que permiten comparar los resultados a lo largo del tiempo y el puacuteblico accede a los informes La norma

general es que alguno o varios de estos atributos han estado ausentes Pasados casi treinta antildeos y

contando con una significativa cantidad de evaluaciones en la regioacuten son varios los paiacuteses en los que

hubo programas ya no tienen directamente no han podido establecer ninguno

Uruguay es un caso destacado entre eacutestos uacuteltimos Inicioacute en 1996 las evaluaciones de aprendizaje

perioacutedicas estableciendo un programa de evaluacioacuten en 6tos Primaria con amplia difusioacuten

contextualizacioacuten y anaacutelisis de los resultados al punto que fue citado como un modelo en la regioacuten

(Benveniste 2000 y 2002 Ravela et al 2000) En el antildeo 2000 se estimaba que el 448 de los maestros

de Primaria habiacutean leiacutedo al menos uno de los informes de evaluacioacuten (Fernaacutendez et Al 2000 cuadro

IV4) guarismo que se manteniacutea en el 458 para el antildeo 2003 (Fernaacutendez and Midaglia 2005 cuadro

41) con un menor impacto sobre la planificacioacuten de la ensentildeanza de aula y una valoracioacuten positiva de

los instrumentos (Aristimuntildeo and Kaztman 2005 cuadro 7) Una deacutecada maacutes tarde la Administracioacuten

Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP)1

no ha logrado equiparar las uacuteltimas pruebas aplicadas en 6tos

Primaria y no ha logrado establecer ninguacuten programa para evaluar la educacioacuten media siendo PISA el

uacutenico mecanismo para monitorear la calidad en este nivel A esto cabe antildeadir episodios calificables de

censura de resultados el primero ocurrido en 2003 y el uacuteltimo relacionado con las evaluaciones que la

Secundaria Teacutecnica Puacuteblica viene aplicando a sus estudiantes desde 2007 La Ley General de Educacioacuten

(nordm18437) promulgada en diciembre de 2008 procuroacute abrir una nueva etapa en este aacutembito de las

poliacuteticas educativas creando el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa (INEE) como entidad para-

estatal independiente de la ANEP pero hasta el presente (2010) el Poder Ejecutivo auacuten no ha dado

pasos concretos para establecer el INEE

En otros trabajos he explorado aspectos histoacutericos y organizacionales singulares que refieren a este

proceso (Fernaacutendez et al 2000 Fernaacutendez and Midaglia 2003 y 2005 Fernaacutendez 2008 y 2009) Aquiacute

deseo explorar hipoacutetesis explicativas que relacionan los niveles de institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten en

los paiacuteses de la regioacuten con las reformas de segunda generacioacuten (en particular la descentralizacioacuten) la

orientaciones ideoloacutegicas de los gobiernos (el peso del mercado y del ciudadano) utilidad teacutecnico-

pedagoacutegica la informacioacuten y el disentildeo institucional del gobierno de las agencias de evaluacioacuten Este

trabajo me permitiraacute discutir para el caso especiacutefico el problema politoloacutegico maacutes general de la

formacioacuten de instituciones en contextos de los conflictos redistributivos experimentados por la educacioacuten

baacutesica y media desde los antildeos noventa conflictos de los que Uruguay por cierto no ha escapado

1 LAS HIPOacuteTESIS

11 Hipoacutetesis sobre la institucionalizacioacuten

iquestQueacute factores pueden explicar la deacutebil institucionalizacioacuten que tendriacutea hoy en diacutea la evaluacioacuten educativa

1 En Uruguay la maacutexima autoridad educativa no es el Ministerio sino este cuerpo colegiado de competencia nacional y de organizacioacuten hipercentralizada que administra los niveles inicial primaria secundaria general secundaria teacutecnica y formacioacuten docente inicial

iquest

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

92

en Uruguay a pesar de sus vigorosos inicios En la bibliografiacutea sobre la evaluacioacuten educativa de Ameacuterica

Latina se pueden rastrear hasta cuatro grandes teoriacuteas que permiten construir explicaciones rivales

aunque no contrapuestas sobre la formacioacuten de instituciones de evaluacioacuten Si bien no son

necesariamente contradictorias cada una pretende para siacute el papel de explicacioacuten principal

La teoriacutea maacutes recurrida al menos en los antildeos noventa asociaba la existencia y pervivencia de las

evaluaciones a la puesta en marcha de reformas de segunda generacioacuten en el sistema educativo

(DiGropello 1999 2004 Winkler and Gershberg 2000) y a las condiciones puestas por recibir

preacutestamos de parte de los organismos multilaterales tales como el Banco Mundial y el Banco

Interamericano (Narodowski Nores and Andrada 2002 Berttolini 2001) En particular la

descentralizacioacuten de la prestacioacuten de los servicios a unidades subnacionales conllevoacute como

contrapartida nuevos roles para ldquoministerios de educacioacuten sin escuelasrdquo fundamentalmente

relacionados al control de desempentildeo de escuelas a las que se le atribuiacutean crecientes competencias

(Fernaacutendez 2004)

Los procedimientos estaacutendares de generacioacuten de informacioacuten estadiacutestica y pedagoacutegica dentro de los

sistemas maacutes allaacute de cuaacutel fuera el grado de desarrollo alcanzado resultaron insuficientes para que el

ministerio evaluara la calidad de la educacioacuten fue necesario un sistema de evaluacioacuten y asiacute quedoacute

consagrado en las leyes de educacioacuten de ese periacuteodo Las evaluaciones externas legitimadas

ampliamente en el disentildeo de poliacuteticas educativas en Estados Unidos resultaron ser el mecanismo ideal

(Narodowski Nores and Andrada 2002) En consecuencia de este argumento sisteacutemico o estructural

debiera observarse que las evaluaciones estaacuten maacutes soacutelidamente institucionalizadas en aquellos paiacuteses

donde maacutes se avanzoacute en reformas de segunda generacioacuten sea por la viacutea de la descentralizacioacuten o la

privatizacioacuten (hipoacutetesis 1) El indicador maacutes general seraacute si el ministerio es el principal prestador de

servicios de educacioacuten baacutesica

La segunda teoriacutea vincula la fortaleza de la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten a la orientacioacuten liberal de

un gobierno En un mercado signado por una fuerte asimetriacutea entre prestadores y clientes dichas

poliacuteticas asignariacutean un papel crucial a la informacioacuten en la toma de decisiones de las familias

Claramente esto modificariacutea los comportamientos agregados al declinamiento de la calidad de la

educacioacuten y demandariacutea la habilitacioacuten de mecanismos de salida o de voz (Hirshman 1970) Esta visioacuten

sobre el funcionamiento de la prestacioacuten educativa genera un conflicto dado que propone empoderar a

los actores externos a la escuela (incluido aquiacute la jerarquiacutea ministerial) y en general a los ciudadanos

frente a los maestros y directivos de las escuelas Aquellos seriacutean los actores maacutes interesados en

conservar las evaluaciones porque la institucionalidad educativa disminuye a su favor las asimetriacuteas de

informacioacuten Dentro de esta visioacuten liberal la difusioacuten de resultados tanto a nivel general como a nivel de

cada escuela es una propiedad criacutetica de cualquier evaluacioacuten De aquiacute el impulso por establecer

evaluaciones con dos caracteriacutesticas principales periodicidad (anual por ejemplo) y cobertura censal (para

poder entregar informacioacuten de cada escuela)

Este argumento permitiriacutea sustentar dos hipoacutetesis sutilmente distintas La primera hipoacutetesis asociariacutea la

estabilidad de partidos liberales con una mayor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten y la alternancia

ldquoderecha izquierdardquo con la supresioacuten los programas de evaluacioacuten (hipoacutetesis 2b) Aunque asiacute planteada

puede parecer muy restringida tiene una clara conexioacuten con una de las teoriacuteas generales que explican la

formacioacuten de instituciones a traveacutes de la estabilidad en el tiempo de las reglas de la inercia y de los

costos implicados en el cambio de reglas que ya han estabilizado expectativas sociales (North 1995) La

estabilidad ha sido un valor particularmente importante para el liberalismo poliacutetico en la regioacuten dado que

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

93

en su visioacuten esto permite a todos los actores (puacuteblicos y privados) ajustar expectativas reciacuteprocas costos

y beneficios partiendo de la base de los resultados anteriores y sin emplear tiempo y recursos adicionales

para acceder a informacioacuten adicional La segunda hipoacutetesis es maacutes sutil y considera exclusivamente la

orientacioacuten de la poliacutetica de difusioacuten de resultados que desarrolloacute la agencia de evaluacioacuten frente a cada

proyecto En el liacutemite si hubo libre acceso o si por el contrario se introdujo alguacuten tipo de censura a la

comunicacioacuten de resultados al puacuteblico (en adelante hipoacutetesis 2b)

En este trabajo se testearaacuten ambas hipoacutetesis definiendo cuatro indicadores i) el nuacutemero de evaluaciones

realizadas en cada paiacutes ii) el total de antildeos cubiertos entre la primera y la uacuteltima evaluacioacuten iii) y si

actualmente hay evaluaciones (ldquovigenciardquo) y iv) si hubo evaluaciones en las que no se difundieron

resultados al puacuteblico2

La tercera teoriacutea define la formacioacuten de las instituciones de evaluacioacuten con base en su utilidad

(pedagoacutegica) para actores educativos (maximizadores) maestros inspectores autoridades Supondreacute que

toda evaluacioacuten bien disentildeada es un instrumento oacuteptimo para concretar los intereses pedagoacutegicos que

motivan a los actores3

El argumento deposita especial atencioacuten a las distintas dimensiones de la

hechura teacutecnica de la poliacutetica y al seguimiento de buenas praacutecticas en materia de evaluacioacuten clara

definicioacuten de los conocimientos a evaluar para cada aacuterea y grado (ldquotabla de especificacionesrdquo) soacutelida

validez de constructo coherente aplicacioacuten de una teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o TRI) disentildeo muestral o

censal tal que les permite realizar inferencias vaacutelidas para la poblacioacuten estudiantil delimitada

equiparacioacuten de las pruebas para comparar en el tiempo contextualizacioacuten de resultados con indicadores

sociales anaacutelisis multivariados de factores asociados comunicacioacuten a tiempo de resultados a las

escuelas redaccioacuten de informes amistosos y elocuentes acompantildeados de recomendaciones didaacutecticas

(Ravela 2001 Ravela et al 2008) Ahora bien si todas las evaluaciones tienen altos costos las buenas

lo son auacuten maacutes (tanto para los maestros como para los ministerios) Pero un buen disentildeo que obtenga un

consenso sustantivo de los actores en materia pedagoacutegica produciriacutea beneficios que excederiacutean

ampliamente a los costos puacuteblicos y privados Estos extremos son maacutes complejos de evaluar y aquiacute no

puede ser discutido en toda su extensioacuten aunque hay estudios de caso que profundizaron en estos

aspectos (Pinkasz et al 2005 Fernaacutendez and Midaglia 2005 Aristimuntildeo and Kaztman 2005 Zorrilla

2003 Narodowski Nores and Andrada 2002) En teacuterminos comparados contrastar esta teoriacutea requeririacutea

de maacutexima evaluar directamente las evaluaciones realizadas un trabajo de extensioacuten que sobrepasa los

recursos disponibles En su lugar aquiacute adoptareacute una hipoacutetesis miacutenima que reportaraacute como indicador

dicotoacutemico si existen cambios declarados por las propias agencias en la metodologiacutea empleada para

hacer evaluacioacuten Esto permitiraacute sondear una de las dimensiones consideradas maacutes atraacutes la

comparabilidad en el tiempo de los resultados generada por una metodologiacutea consistente (hipoacutetesis 3)

12 Agente principal en la evaluacioacuten educativa

La bibliografiacutea neo-institucionalista sobre educacioacuten ha resaltado constantemente que la educacioacuten es un

caso tiacutepico de asimetriacutea de informacioacuten en la que el cliente principal de la relacioacuten educativa (el alumno y

sus familias) carece de informacioacuten vaacutelida sobre el resultado final del proceso educativo iquestqueacute tipo de

2 La duracioacuten de este periacuteodo debiera definirse laxamente puesto que depende en primer lugar de las capacidades teacutecnicas existentes en las agencias de evaluacioacuten pero tambieacuten depende de la presioacuten oficial por conocer u ocultar resultados En este balance el periacuteodo de un antildeo luego de aplicada una prueba es un tiempo maacutes que razonable para definir censura

3 Refiero tanto a las externas como internas El supuesto es fuerte pero encuentra total consenso en todas las teoriacuteas pedagoacutegicas contemporaacuteneas

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

94

aprendizajes ha hecho el alumno y queacute nivel de competencia ha alcanzado (Chubb and Moe 1990

Gauri and Wawda 2003)4

Las calificaciones de las maestras si bien tienen valor juriacutedico (implican por ejemplo la promocioacuten o

reprobacioacuten de un grado) carecen de validez informativa clara iquestuna calificacioacuten de 6 en esta escuela del

sur es comparable a la asignada en una escuela al norte del paiacutes En la Educacioacuten Media Superior por lo

general esta falta de validez suele afectar las trayectorias acadeacutemicas en forma significativa cuando los

estudiantes que emigran de una localidad a una capital encuentran que sus desempentildeos han sido

sobre-valorados y que sus posibilidades de progresar son mucho menores que las imaginadas

Este argumento claacutesico tambieacuten se puede extender y se puede agregar al conjunto de la ciudadaniacutea para

hacer referencia a la asimetriacutea de informacioacuten que existe entre la autoridad representativa (por ejemplo

el Parlamento) y el sistema educativo En varios paiacuteses los legisladores que deciden anualmente sobre

montos presupuestales para la educacioacuten tienen informacioacuten escasa a lo sumo sobre la tasa de

reprobacioacuten y la tasa de abandono de cursos Tambieacuten es razonable suponer que en la misma situacioacuten

de asimetriacutea se encuentran otras autoridades del Poder Ejecutivo tales el Presidente y ministerios de

otras ramas no educativas incluso cuando tienen directo intereacutes en los resultados educativos o realizan

transferencias importantes para financiar proyectos en la educacioacuten

Los estudios sobre uso de la informacioacuten para la formulacioacuten de poliacuteticas educativas hechos en la regioacuten

(Cueto 2005) muestran que los ministerios o secretariacuteas de educacioacuten tambieacuten disponen una reducida y

endeble informacioacuten vaacutelida sobre el aprendizaje de sus alumnos Tampoco cuentan en muchos casos

con informacioacuten sobre variables clave de los procesos tal como asistencia docente la implementacioacuten de

proyectos educativos institucionales o la realizacioacuten de coordinaciones docentes Se puede inferir por

tanto que esta relacioacuten entre los docentes y las autoridades se desarrolla en una asimetriacutea de

informacioacuten tal que hace imposible controlar las condiciones de desempentildeo de las escuelas

La introduccioacuten de una evaluacioacuten externa estandarizada perioacutedica con base en un disentildeo metodoloacutegico

documentado con una teoriacutea de la medicioacuten y un muestreo rigurosos acompantildeada de cuestionarios de

contexto asegura indicadores vaacutelidos y confiables Las escuelas dejan de ser ldquocajas negrasrdquo Es claro

entonces que la evaluacioacuten tiene potencialidades para alterar la asimetriacutea de informacioacuten de la relacioacuten

educativa (al menos) en favor de los tres principales identificados familia parlamento y las propias

autoridades educativas5

Algunas de las consecuencias de poliacutetica que acarrea esa nueva posicioacuten

informada del principal pueden ser perjudiciales para los docentes atar salarios a desempentildeos (Carrera

Magisterial de Meacutexico o Chile) asignar partidas presupuestales a metas de aprendizaje (ENIA en

Uruguay) focalizar programas socio-educativos en escuelas de bajos desempentildeos (el P900 de la

Concertacioacuten en Chile entre 1990 y 1994) etc

Ahora bien a esta altura del desarrollo de mi argumento se hace necesario introducir el segundo

componente del marco teoacuterico la teoriacutea de la agencia Junto con examinar coacutemo la evaluacioacuten modifica

4 La bibliografiacutea tambieacuten destacada otras caracteriacutesticas de esta relacioacuten i) la dificultad de medir estos resultados educativos ii) la dificultad de programar las tareas propias del proceso de aprendizaje iii) la falta de una ldquotecnologiacuteardquo (blanda) estaacutendar para el desarrollo de las tareas Estos aspectos generan altas incertidumbres sobre el desarrollo y resultado de la tarea

5 Los neo-institucionalistas no suelen tratar el tema sobre el aislamiento didaacutectico y pedagoacutegico en que suelen estar los docentes maacutes fiscalizados que asesorados y con reducidas oportunidades de comparar formativamente sus praacutecticas y sus resultados con otros colegas Este aspecto generalmente ignorado ha sido largamente trabajado en el contexto del Grupo de Trabajo sobre Estaacutendares y Evaluacioacuten veacutease por ejemplo Ravela et al (2008) y (2009)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

95

la relacioacuten educativa es necesario examinar sobretodo queacute relacioacuten se establece entre la agencia de

evaluacioacuten y la autoridad ministerial el primer principal de esta relacioacuten evaluativa En consecuencia

propondreacute que el estudio de las evaluaciones educativas desde el punto de vista institucional debiera

concentrarse en el examen de las modificaciones establecidas en dos aspectos importantes conectados

con la modificacioacuten de la asimetriacutea principalagente i) la produccioacuten de informacioacuten perioacutedica sobre los

aprendizajes y ii) el acceso a la informacioacuten de parte de la pluralidad de principales definidos maacutes arriba6

Ademaacutes de los supuestos claacutesicos que la teoriacutea hace sobre el agente (Eisenhardt 1989) supondreacute que i)

las agencias de evaluacioacuten estaacuten interesadas en hacer maacutes y mejores evaluaciones ya que estos dos son

elementos que les aportan prestigio en el campo internacional de los evaluadores y ii) su aversioacuten al

riesgo se reduce a evitar fracasos en el desarrollo del operativo de la evaluacioacuten (por ejemplo por falta de

apoyos poliacuteticos o por bloqueos sindicales) Sin detallar la importancia diferencial que puedan tener estos

dos objetos de comportamiento a regular sostendreacute que la institucionalidad de la evaluacioacuten educativa

es deacutebil cuando el examen de los casos nacionales concluye sentildealado la carencia de alguno de aquellos

elementos

La hipoacutetesis 4 que propongo reconoce la eficacia causal que sobre la formacioacuten institucional tienen las

reformas de segunda generacioacuten (hipoacutetesis 1) el tiempo y de las ideologiacuteas (hipoacutetesis 2a) la importancia

difusioacuten puacuteblica de resultados (hipoacutetesis 2b) y la consistencia teacutecnico-pedagoacutegica y metodoloacutegica

(hipoacutetesis 3) Sin embargo considera que este tipo de anaacutelisis desconoce la naturaleza misma de toda

institucioacuten y de los conflictos de intereses especiacuteficos que existen entre evaluadores y ministerios De aquiacute

que sostengo que la mayor o menor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten es consecuencia del disentildeo

institucional que regula prescribe habilita las relaciones entre la agencia de evaluacioacuten y el primer

principal de la relacioacuten evaluativa Los obstaacuteculos mayores radican en que el primer principal de la

relacioacuten evaluativa el ministerio no siempre comparte la opinioacuten de que es necesario informar o que

debe seguirse evaluando Se trata de un actor que tambieacuten tiene aversioacuten al riesgo en este caso a la

exposicioacuten puacuteblica de las ineficiencias y de la mala calidad7

Razoacuten por lo cual restringe o prohiacutebe la

difusioacuten modifican la ubicacioacuten de las agencias en la estructura ministerial reducen los salarios des-

jerarquizan presupuestalmente la evaluacioacuten o restringen la contratacioacuten de personal calificado

Frente a estas situaciones las agencias encuentran reducidos medios para proseguir sus intereses Esto

seriacutea tiacutepico en dos casos i) si no existen mecanismos de intervencioacuten de los otros actores (por ausencia

de otros principales como por ejemplo otros oacuterganos del Poder Ejecutivo del Parlamento o de las

familias en el gobierno de la agencia evaluadora) y ii) cuando el ministerio es tambieacuten el primer principal

de la relacioacuten educativa o sea el prestador de los servicios educativos8

Si la hipoacutetesis del origen del deacuteficit institucional es correcta debiera ser posible observar que los paiacuteses

donde no hay evaluacioacuten perioacutedica ni difusioacuten puacuteblica de resultados se caracterizan tambieacuten por tener

6 En nuestro estudio comparado sobre Meacutexico y Uruguay (Fernaacutendez and Midaglia 2003 y 2005) el objeto fue la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Sin embargo a poco de comenzar emergioacute con gran preeminencia en ambos paiacuteses el problema de la relacioacuten evaluativa entre las agencias y el principal Basta recordar que en ambos paiacuteses la autoridad prohibioacute informar sobre al menos un proyecto de evaluacioacuten

7 Las mediciones perioacutedicas pueden reportar que los avances educativos durante una gestioacuten no han sido espectaculares y esto conllevar a una peacuterdida de imagen del Ministro o de todo el Gabinete frente al electorado

8 Vg la prestacioacuten de los servicios no estaacute descentralizada a las entidades como en Meacutexico o Argentina o a los municipios con en el caso de Chile o Brasil

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

96

una agencia cuyo principal es a la vez prestador del servicio (hipoacutetesis 1) y soacutelo cuentan con un uacutenico

principal en la relacioacuten evaluativa (el ministerio)

Para concluir este apartado quiero resaltar que este enfoque no es novedoso Ferrer (2006 14) sostuvo

en su balance de mediados de la deacutecada que ldquoEn cualquier caso lo que resulta imprescindible es definir

con claridad el grado de autonomiacutea funcional que tendriacutea la unidad evaluadora El marco institucional

puede tener fuertes implicancias para la credibilidad y legitimidad de sus acciones para la sostenibilidad

teacutecnica-operativa y financiera del sistema o para las posibilidades de difusioacuten uso e impacto de los

resultados de las evaluacionesrdquo Precisamente este componente de la institucionalidad de la evaluacioacuten

su gobierno es a mi juicio la clave que termina por calificar mejor explicar su fortaleza o debilidad este

artiacuteculo busca aportar evidencia empiacuterica en esta direccioacuten la cual hasta el presente es inexistente

2 EL ESTUDIO

El anaacutelisis empiacuterico se realiza sobre la base de un relevamiento de informacioacuten realizado originalmente en

2006 y actualizado al presente antildeo (2010)9

El periacuteodo histoacuterico de observacioacuten estuvo comprendido

entre 1980 y el antildeo 2010 un total de treinta antildeos Tal ventana de tiempo tiene justificacioacuten casi

exclusivamente para el registro del comienzo de las evaluaciones externas y perioacutedicas en un paiacutes Chile

En varios documentos tambieacuten se ha dejado constancia que Meacutexico comenzoacute las evaluaciones en la

deacutecada de 1970 sin embargo no se ha podido registrar ninguna evaluacioacuten entre ese antildeo y 1991 Para el

resto de los paiacuteses la historia de la evaluacioacuten de aprendizajes comienza en los antildeos noventa

La unidad de registro de la informacioacuten fue definida en la ldquoevaluacioacutenrdquo Se considera que un proyecto es

una uacutenica evaluacioacuten cuando se realiza en un mismo ciclo escolar durante un periacuteodo determinado de

meses en el antildeo con un mismo propoacutesito general (deacutebil o fuerte en el sentido de Ravela 2001) bajo un

mismo disentildeo muestral con un mismo marco conceptual una misma teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o

TRI) aunque estuvieran dirigidos a varios grados ciclos o niveles del sistema educativo Bajo esta

definicioacuten un proyecto generalmente implica un operativo en el terreno aunque puede darse el caso de

que a traveacutes de una misma logiacutestica se apliquen dos proyectos como ha sido el caso de Prova Brasil y

SAEB

Es claacutesica ya la distincioacuten entre evaluaciones con alto impacto y con bajo impacto formulada por Ravela

(2001) Visto el marco teoacuterico y los objetivos del anaacutelisis tomeacute la decisioacuten de soacutelo considerar

evaluaciones externas que no tuvieran consecuencias directas sobre la trayectoria acadeacutemicas formales

de los estudiantes En consecuencia excluiacute aquellas cuya finalidad principal fuera la acreditacioacuten de un

grado o de un nivel tal como es el caso de la Prueba de Suficiencia Universitaria en Chile los Exaacutemenes

de Estado en Colombia las Pruebas de Conocimiento de Costa Rica las pruebas PAES de El Salvador y las

Pruebas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana

Con base en el marco analiacutetico definido por dimensiones extraiacutedas de un enfoque institucionalista

combinado con la teoriacutea agenteprincipal se establecieron las siguientes dimensiones de anaacutelisis i)

definicioacuten institucional (nombre agencia dependencia normativa reguladora) ii) levantamientos (antildeos

grados asignaturas) iii) disentildeo metodoloacutegico (enfoque de la prueba tipo de reactivos teoriacutea de la

9 Agradezco la colaboracioacuten de la Lic Ineacutes Malaacuten en la confeccioacuten de la base de datos de 2006

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

97

medicioacuten equiparacioacuten muestra) y iv) uso y difusioacuten de resultados (destinatarios tipos de informe

acceso a microdatos) Cada evaluacioacuten fue catalogada en estos aspectos al menos hasta donde fuera

posible hallar informacioacuten

Cuatro fueron las fuentes principales de informacioacuten todas ellas secundarias que fueron empleadas i)

los reportes publicados (cuando los hubo) ii) los estudios sobre los sistemas de evaluacioacuten iii) las

paacuteginas web de PREAL la OEI los ministerios y las agencias de evaluacioacuten10

y iv) el Foro de Evaluacioacuten que

abriera Ferrer en la paacutegina de PREAL con base en su libro ldquoLos sistemas de evaluacioacuten educativa en

Ameacuterica Latinardquo La uacuteltima actualizacioacuten de sus fichas es para el mes de abril de 2009

21 Casos seleccionados

Se construyoacute una base de datos para los paiacuteses de la regioacuten latinoamericana11

conteniendo informacioacuten

descriptiva sobre cada una de las evaluaciones nacionales estandarizadas realizadas De los 19 paiacuteses de

la regioacuten sobre dos no fue posible acceder a informacioacuten secundaria precisa sobre las evaluaciones

(Venezuela y Cuba) Otros dos Costa Rica y Repuacuteblica Dominicana soacutelo realizaron evaluaciones con la

finalidad de acreditacioacuten hasta donde se tiene conocimiento por lo que tambieacuten fueron excluidos de los

anaacutelisis Un punto importante para el relevamiento fue establecer la vigencia de las evaluaciones Esto se

determinoacute geneacutericamente considerando si se habiacutean realizado evaluaciones los dos uacuteltimos antildeos o si al

menos se habiacutean producido informes de evaluaciones realizadas antes de 2009 Aquiacute resaltan tres casos

Honduras Bolivia y Paraguay En el primero se identificoacute que la uacuteltima evaluacioacuten fue en 2008 pero no

hay informacioacuten sobre su procesamiento Es de recordar que el paiacutes vivioacute un golpe de estado en junio de

2009 y pervive auacuten el enfrentamiento civil desatado Bolivia por su parte aplicoacute por uacuteltima vez en 2000 y

Ferrer (2006) da cuenta que el sistema de evaluacioacuten conocido como SIMECAL fue cerrado en 2004 sin que

haya sido re-emplazado por otro Paraguay por su parte realizoacute en 2006 la uacuteltima aplicacioacuten conocida de

su programa denominado SNEPE sobre el cual se han publicado informes hasta diciembre de 2007 No he

registrado actividad del SNEPE desde ese entonces

Nicaragua fue incluida aunque presentoacute la siguiente ambiguumledad por un lado no aplica evaluaciones

basadas en el denominado SNE desde el antildeo 2002 por otro en 2008 se registroacute una evaluacioacuten

diagnoacutestica hecha por un consorcio entre el Ministerio y la Universidad Nacional Autoacutenoma aplicado al

final de la Educacioacuten Media sobre el cual hay informacioacuten parcial de resultados difundidos en 2009

En siacutentesis el anaacutelisis cubre el periacuteodo de 30 antildeos para Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador El

Salvador Guatemala Meacutexico Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay

22 Niveles de anaacutelisis e indicadores

El objeto mismo de la investigacioacuten requiere estudiar la evaluacioacuten educativa en teacuterminos institucionales

para lo cual se requiere inferir si maacutes allaacute de la realizacioacuten de operativos o proyectos de evaluacioacuten se

han establecido haces de normas capaces de regularizar el comportamiento de los actores y redistribuir la

informacioacuten En consecuencia fue necesario establecer criterios para distinguir queacute evaluacioacuten fue un

emprendimiento excepcional puntual sin continuidad de aquellas otras evaluaciones que formaban

10 httpwwwprealorgGrupoaspId_Grupo=3ampId_Seccion=29ampId_Seccion2=139

httpwwwoeiesquipuevaluacionhtm

11 La regioacuten ldquoAmeacuterica Latinardquo aquiacute refiere los siguientes paiacuteses Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Repuacuteblica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Uruguay y Venezuela

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 2: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

91

Por queacute se observa una heterogeneidad tan importante en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten de

aprendizajes en la educacioacuten baacutesica y media de Ameacuterica Latina Actualmente soacutelo existe un reducido

grupo de paiacuteses donde regularmente se ha evaluado el aprendizaje en varios grados con metodologiacuteas

que permiten comparar los resultados a lo largo del tiempo y el puacuteblico accede a los informes La norma

general es que alguno o varios de estos atributos han estado ausentes Pasados casi treinta antildeos y

contando con una significativa cantidad de evaluaciones en la regioacuten son varios los paiacuteses en los que

hubo programas ya no tienen directamente no han podido establecer ninguno

Uruguay es un caso destacado entre eacutestos uacuteltimos Inicioacute en 1996 las evaluaciones de aprendizaje

perioacutedicas estableciendo un programa de evaluacioacuten en 6tos Primaria con amplia difusioacuten

contextualizacioacuten y anaacutelisis de los resultados al punto que fue citado como un modelo en la regioacuten

(Benveniste 2000 y 2002 Ravela et al 2000) En el antildeo 2000 se estimaba que el 448 de los maestros

de Primaria habiacutean leiacutedo al menos uno de los informes de evaluacioacuten (Fernaacutendez et Al 2000 cuadro

IV4) guarismo que se manteniacutea en el 458 para el antildeo 2003 (Fernaacutendez and Midaglia 2005 cuadro

41) con un menor impacto sobre la planificacioacuten de la ensentildeanza de aula y una valoracioacuten positiva de

los instrumentos (Aristimuntildeo and Kaztman 2005 cuadro 7) Una deacutecada maacutes tarde la Administracioacuten

Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP)1

no ha logrado equiparar las uacuteltimas pruebas aplicadas en 6tos

Primaria y no ha logrado establecer ninguacuten programa para evaluar la educacioacuten media siendo PISA el

uacutenico mecanismo para monitorear la calidad en este nivel A esto cabe antildeadir episodios calificables de

censura de resultados el primero ocurrido en 2003 y el uacuteltimo relacionado con las evaluaciones que la

Secundaria Teacutecnica Puacuteblica viene aplicando a sus estudiantes desde 2007 La Ley General de Educacioacuten

(nordm18437) promulgada en diciembre de 2008 procuroacute abrir una nueva etapa en este aacutembito de las

poliacuteticas educativas creando el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa (INEE) como entidad para-

estatal independiente de la ANEP pero hasta el presente (2010) el Poder Ejecutivo auacuten no ha dado

pasos concretos para establecer el INEE

En otros trabajos he explorado aspectos histoacutericos y organizacionales singulares que refieren a este

proceso (Fernaacutendez et al 2000 Fernaacutendez and Midaglia 2003 y 2005 Fernaacutendez 2008 y 2009) Aquiacute

deseo explorar hipoacutetesis explicativas que relacionan los niveles de institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten en

los paiacuteses de la regioacuten con las reformas de segunda generacioacuten (en particular la descentralizacioacuten) la

orientaciones ideoloacutegicas de los gobiernos (el peso del mercado y del ciudadano) utilidad teacutecnico-

pedagoacutegica la informacioacuten y el disentildeo institucional del gobierno de las agencias de evaluacioacuten Este

trabajo me permitiraacute discutir para el caso especiacutefico el problema politoloacutegico maacutes general de la

formacioacuten de instituciones en contextos de los conflictos redistributivos experimentados por la educacioacuten

baacutesica y media desde los antildeos noventa conflictos de los que Uruguay por cierto no ha escapado

1 LAS HIPOacuteTESIS

11 Hipoacutetesis sobre la institucionalizacioacuten

iquestQueacute factores pueden explicar la deacutebil institucionalizacioacuten que tendriacutea hoy en diacutea la evaluacioacuten educativa

1 En Uruguay la maacutexima autoridad educativa no es el Ministerio sino este cuerpo colegiado de competencia nacional y de organizacioacuten hipercentralizada que administra los niveles inicial primaria secundaria general secundaria teacutecnica y formacioacuten docente inicial

iquest

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

92

en Uruguay a pesar de sus vigorosos inicios En la bibliografiacutea sobre la evaluacioacuten educativa de Ameacuterica

Latina se pueden rastrear hasta cuatro grandes teoriacuteas que permiten construir explicaciones rivales

aunque no contrapuestas sobre la formacioacuten de instituciones de evaluacioacuten Si bien no son

necesariamente contradictorias cada una pretende para siacute el papel de explicacioacuten principal

La teoriacutea maacutes recurrida al menos en los antildeos noventa asociaba la existencia y pervivencia de las

evaluaciones a la puesta en marcha de reformas de segunda generacioacuten en el sistema educativo

(DiGropello 1999 2004 Winkler and Gershberg 2000) y a las condiciones puestas por recibir

preacutestamos de parte de los organismos multilaterales tales como el Banco Mundial y el Banco

Interamericano (Narodowski Nores and Andrada 2002 Berttolini 2001) En particular la

descentralizacioacuten de la prestacioacuten de los servicios a unidades subnacionales conllevoacute como

contrapartida nuevos roles para ldquoministerios de educacioacuten sin escuelasrdquo fundamentalmente

relacionados al control de desempentildeo de escuelas a las que se le atribuiacutean crecientes competencias

(Fernaacutendez 2004)

Los procedimientos estaacutendares de generacioacuten de informacioacuten estadiacutestica y pedagoacutegica dentro de los

sistemas maacutes allaacute de cuaacutel fuera el grado de desarrollo alcanzado resultaron insuficientes para que el

ministerio evaluara la calidad de la educacioacuten fue necesario un sistema de evaluacioacuten y asiacute quedoacute

consagrado en las leyes de educacioacuten de ese periacuteodo Las evaluaciones externas legitimadas

ampliamente en el disentildeo de poliacuteticas educativas en Estados Unidos resultaron ser el mecanismo ideal

(Narodowski Nores and Andrada 2002) En consecuencia de este argumento sisteacutemico o estructural

debiera observarse que las evaluaciones estaacuten maacutes soacutelidamente institucionalizadas en aquellos paiacuteses

donde maacutes se avanzoacute en reformas de segunda generacioacuten sea por la viacutea de la descentralizacioacuten o la

privatizacioacuten (hipoacutetesis 1) El indicador maacutes general seraacute si el ministerio es el principal prestador de

servicios de educacioacuten baacutesica

La segunda teoriacutea vincula la fortaleza de la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten a la orientacioacuten liberal de

un gobierno En un mercado signado por una fuerte asimetriacutea entre prestadores y clientes dichas

poliacuteticas asignariacutean un papel crucial a la informacioacuten en la toma de decisiones de las familias

Claramente esto modificariacutea los comportamientos agregados al declinamiento de la calidad de la

educacioacuten y demandariacutea la habilitacioacuten de mecanismos de salida o de voz (Hirshman 1970) Esta visioacuten

sobre el funcionamiento de la prestacioacuten educativa genera un conflicto dado que propone empoderar a

los actores externos a la escuela (incluido aquiacute la jerarquiacutea ministerial) y en general a los ciudadanos

frente a los maestros y directivos de las escuelas Aquellos seriacutean los actores maacutes interesados en

conservar las evaluaciones porque la institucionalidad educativa disminuye a su favor las asimetriacuteas de

informacioacuten Dentro de esta visioacuten liberal la difusioacuten de resultados tanto a nivel general como a nivel de

cada escuela es una propiedad criacutetica de cualquier evaluacioacuten De aquiacute el impulso por establecer

evaluaciones con dos caracteriacutesticas principales periodicidad (anual por ejemplo) y cobertura censal (para

poder entregar informacioacuten de cada escuela)

Este argumento permitiriacutea sustentar dos hipoacutetesis sutilmente distintas La primera hipoacutetesis asociariacutea la

estabilidad de partidos liberales con una mayor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten y la alternancia

ldquoderecha izquierdardquo con la supresioacuten los programas de evaluacioacuten (hipoacutetesis 2b) Aunque asiacute planteada

puede parecer muy restringida tiene una clara conexioacuten con una de las teoriacuteas generales que explican la

formacioacuten de instituciones a traveacutes de la estabilidad en el tiempo de las reglas de la inercia y de los

costos implicados en el cambio de reglas que ya han estabilizado expectativas sociales (North 1995) La

estabilidad ha sido un valor particularmente importante para el liberalismo poliacutetico en la regioacuten dado que

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

93

en su visioacuten esto permite a todos los actores (puacuteblicos y privados) ajustar expectativas reciacuteprocas costos

y beneficios partiendo de la base de los resultados anteriores y sin emplear tiempo y recursos adicionales

para acceder a informacioacuten adicional La segunda hipoacutetesis es maacutes sutil y considera exclusivamente la

orientacioacuten de la poliacutetica de difusioacuten de resultados que desarrolloacute la agencia de evaluacioacuten frente a cada

proyecto En el liacutemite si hubo libre acceso o si por el contrario se introdujo alguacuten tipo de censura a la

comunicacioacuten de resultados al puacuteblico (en adelante hipoacutetesis 2b)

En este trabajo se testearaacuten ambas hipoacutetesis definiendo cuatro indicadores i) el nuacutemero de evaluaciones

realizadas en cada paiacutes ii) el total de antildeos cubiertos entre la primera y la uacuteltima evaluacioacuten iii) y si

actualmente hay evaluaciones (ldquovigenciardquo) y iv) si hubo evaluaciones en las que no se difundieron

resultados al puacuteblico2

La tercera teoriacutea define la formacioacuten de las instituciones de evaluacioacuten con base en su utilidad

(pedagoacutegica) para actores educativos (maximizadores) maestros inspectores autoridades Supondreacute que

toda evaluacioacuten bien disentildeada es un instrumento oacuteptimo para concretar los intereses pedagoacutegicos que

motivan a los actores3

El argumento deposita especial atencioacuten a las distintas dimensiones de la

hechura teacutecnica de la poliacutetica y al seguimiento de buenas praacutecticas en materia de evaluacioacuten clara

definicioacuten de los conocimientos a evaluar para cada aacuterea y grado (ldquotabla de especificacionesrdquo) soacutelida

validez de constructo coherente aplicacioacuten de una teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o TRI) disentildeo muestral o

censal tal que les permite realizar inferencias vaacutelidas para la poblacioacuten estudiantil delimitada

equiparacioacuten de las pruebas para comparar en el tiempo contextualizacioacuten de resultados con indicadores

sociales anaacutelisis multivariados de factores asociados comunicacioacuten a tiempo de resultados a las

escuelas redaccioacuten de informes amistosos y elocuentes acompantildeados de recomendaciones didaacutecticas

(Ravela 2001 Ravela et al 2008) Ahora bien si todas las evaluaciones tienen altos costos las buenas

lo son auacuten maacutes (tanto para los maestros como para los ministerios) Pero un buen disentildeo que obtenga un

consenso sustantivo de los actores en materia pedagoacutegica produciriacutea beneficios que excederiacutean

ampliamente a los costos puacuteblicos y privados Estos extremos son maacutes complejos de evaluar y aquiacute no

puede ser discutido en toda su extensioacuten aunque hay estudios de caso que profundizaron en estos

aspectos (Pinkasz et al 2005 Fernaacutendez and Midaglia 2005 Aristimuntildeo and Kaztman 2005 Zorrilla

2003 Narodowski Nores and Andrada 2002) En teacuterminos comparados contrastar esta teoriacutea requeririacutea

de maacutexima evaluar directamente las evaluaciones realizadas un trabajo de extensioacuten que sobrepasa los

recursos disponibles En su lugar aquiacute adoptareacute una hipoacutetesis miacutenima que reportaraacute como indicador

dicotoacutemico si existen cambios declarados por las propias agencias en la metodologiacutea empleada para

hacer evaluacioacuten Esto permitiraacute sondear una de las dimensiones consideradas maacutes atraacutes la

comparabilidad en el tiempo de los resultados generada por una metodologiacutea consistente (hipoacutetesis 3)

12 Agente principal en la evaluacioacuten educativa

La bibliografiacutea neo-institucionalista sobre educacioacuten ha resaltado constantemente que la educacioacuten es un

caso tiacutepico de asimetriacutea de informacioacuten en la que el cliente principal de la relacioacuten educativa (el alumno y

sus familias) carece de informacioacuten vaacutelida sobre el resultado final del proceso educativo iquestqueacute tipo de

2 La duracioacuten de este periacuteodo debiera definirse laxamente puesto que depende en primer lugar de las capacidades teacutecnicas existentes en las agencias de evaluacioacuten pero tambieacuten depende de la presioacuten oficial por conocer u ocultar resultados En este balance el periacuteodo de un antildeo luego de aplicada una prueba es un tiempo maacutes que razonable para definir censura

3 Refiero tanto a las externas como internas El supuesto es fuerte pero encuentra total consenso en todas las teoriacuteas pedagoacutegicas contemporaacuteneas

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

94

aprendizajes ha hecho el alumno y queacute nivel de competencia ha alcanzado (Chubb and Moe 1990

Gauri and Wawda 2003)4

Las calificaciones de las maestras si bien tienen valor juriacutedico (implican por ejemplo la promocioacuten o

reprobacioacuten de un grado) carecen de validez informativa clara iquestuna calificacioacuten de 6 en esta escuela del

sur es comparable a la asignada en una escuela al norte del paiacutes En la Educacioacuten Media Superior por lo

general esta falta de validez suele afectar las trayectorias acadeacutemicas en forma significativa cuando los

estudiantes que emigran de una localidad a una capital encuentran que sus desempentildeos han sido

sobre-valorados y que sus posibilidades de progresar son mucho menores que las imaginadas

Este argumento claacutesico tambieacuten se puede extender y se puede agregar al conjunto de la ciudadaniacutea para

hacer referencia a la asimetriacutea de informacioacuten que existe entre la autoridad representativa (por ejemplo

el Parlamento) y el sistema educativo En varios paiacuteses los legisladores que deciden anualmente sobre

montos presupuestales para la educacioacuten tienen informacioacuten escasa a lo sumo sobre la tasa de

reprobacioacuten y la tasa de abandono de cursos Tambieacuten es razonable suponer que en la misma situacioacuten

de asimetriacutea se encuentran otras autoridades del Poder Ejecutivo tales el Presidente y ministerios de

otras ramas no educativas incluso cuando tienen directo intereacutes en los resultados educativos o realizan

transferencias importantes para financiar proyectos en la educacioacuten

Los estudios sobre uso de la informacioacuten para la formulacioacuten de poliacuteticas educativas hechos en la regioacuten

(Cueto 2005) muestran que los ministerios o secretariacuteas de educacioacuten tambieacuten disponen una reducida y

endeble informacioacuten vaacutelida sobre el aprendizaje de sus alumnos Tampoco cuentan en muchos casos

con informacioacuten sobre variables clave de los procesos tal como asistencia docente la implementacioacuten de

proyectos educativos institucionales o la realizacioacuten de coordinaciones docentes Se puede inferir por

tanto que esta relacioacuten entre los docentes y las autoridades se desarrolla en una asimetriacutea de

informacioacuten tal que hace imposible controlar las condiciones de desempentildeo de las escuelas

La introduccioacuten de una evaluacioacuten externa estandarizada perioacutedica con base en un disentildeo metodoloacutegico

documentado con una teoriacutea de la medicioacuten y un muestreo rigurosos acompantildeada de cuestionarios de

contexto asegura indicadores vaacutelidos y confiables Las escuelas dejan de ser ldquocajas negrasrdquo Es claro

entonces que la evaluacioacuten tiene potencialidades para alterar la asimetriacutea de informacioacuten de la relacioacuten

educativa (al menos) en favor de los tres principales identificados familia parlamento y las propias

autoridades educativas5

Algunas de las consecuencias de poliacutetica que acarrea esa nueva posicioacuten

informada del principal pueden ser perjudiciales para los docentes atar salarios a desempentildeos (Carrera

Magisterial de Meacutexico o Chile) asignar partidas presupuestales a metas de aprendizaje (ENIA en

Uruguay) focalizar programas socio-educativos en escuelas de bajos desempentildeos (el P900 de la

Concertacioacuten en Chile entre 1990 y 1994) etc

Ahora bien a esta altura del desarrollo de mi argumento se hace necesario introducir el segundo

componente del marco teoacuterico la teoriacutea de la agencia Junto con examinar coacutemo la evaluacioacuten modifica

4 La bibliografiacutea tambieacuten destacada otras caracteriacutesticas de esta relacioacuten i) la dificultad de medir estos resultados educativos ii) la dificultad de programar las tareas propias del proceso de aprendizaje iii) la falta de una ldquotecnologiacuteardquo (blanda) estaacutendar para el desarrollo de las tareas Estos aspectos generan altas incertidumbres sobre el desarrollo y resultado de la tarea

5 Los neo-institucionalistas no suelen tratar el tema sobre el aislamiento didaacutectico y pedagoacutegico en que suelen estar los docentes maacutes fiscalizados que asesorados y con reducidas oportunidades de comparar formativamente sus praacutecticas y sus resultados con otros colegas Este aspecto generalmente ignorado ha sido largamente trabajado en el contexto del Grupo de Trabajo sobre Estaacutendares y Evaluacioacuten veacutease por ejemplo Ravela et al (2008) y (2009)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

95

la relacioacuten educativa es necesario examinar sobretodo queacute relacioacuten se establece entre la agencia de

evaluacioacuten y la autoridad ministerial el primer principal de esta relacioacuten evaluativa En consecuencia

propondreacute que el estudio de las evaluaciones educativas desde el punto de vista institucional debiera

concentrarse en el examen de las modificaciones establecidas en dos aspectos importantes conectados

con la modificacioacuten de la asimetriacutea principalagente i) la produccioacuten de informacioacuten perioacutedica sobre los

aprendizajes y ii) el acceso a la informacioacuten de parte de la pluralidad de principales definidos maacutes arriba6

Ademaacutes de los supuestos claacutesicos que la teoriacutea hace sobre el agente (Eisenhardt 1989) supondreacute que i)

las agencias de evaluacioacuten estaacuten interesadas en hacer maacutes y mejores evaluaciones ya que estos dos son

elementos que les aportan prestigio en el campo internacional de los evaluadores y ii) su aversioacuten al

riesgo se reduce a evitar fracasos en el desarrollo del operativo de la evaluacioacuten (por ejemplo por falta de

apoyos poliacuteticos o por bloqueos sindicales) Sin detallar la importancia diferencial que puedan tener estos

dos objetos de comportamiento a regular sostendreacute que la institucionalidad de la evaluacioacuten educativa

es deacutebil cuando el examen de los casos nacionales concluye sentildealado la carencia de alguno de aquellos

elementos

La hipoacutetesis 4 que propongo reconoce la eficacia causal que sobre la formacioacuten institucional tienen las

reformas de segunda generacioacuten (hipoacutetesis 1) el tiempo y de las ideologiacuteas (hipoacutetesis 2a) la importancia

difusioacuten puacuteblica de resultados (hipoacutetesis 2b) y la consistencia teacutecnico-pedagoacutegica y metodoloacutegica

(hipoacutetesis 3) Sin embargo considera que este tipo de anaacutelisis desconoce la naturaleza misma de toda

institucioacuten y de los conflictos de intereses especiacuteficos que existen entre evaluadores y ministerios De aquiacute

que sostengo que la mayor o menor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten es consecuencia del disentildeo

institucional que regula prescribe habilita las relaciones entre la agencia de evaluacioacuten y el primer

principal de la relacioacuten evaluativa Los obstaacuteculos mayores radican en que el primer principal de la

relacioacuten evaluativa el ministerio no siempre comparte la opinioacuten de que es necesario informar o que

debe seguirse evaluando Se trata de un actor que tambieacuten tiene aversioacuten al riesgo en este caso a la

exposicioacuten puacuteblica de las ineficiencias y de la mala calidad7

Razoacuten por lo cual restringe o prohiacutebe la

difusioacuten modifican la ubicacioacuten de las agencias en la estructura ministerial reducen los salarios des-

jerarquizan presupuestalmente la evaluacioacuten o restringen la contratacioacuten de personal calificado

Frente a estas situaciones las agencias encuentran reducidos medios para proseguir sus intereses Esto

seriacutea tiacutepico en dos casos i) si no existen mecanismos de intervencioacuten de los otros actores (por ausencia

de otros principales como por ejemplo otros oacuterganos del Poder Ejecutivo del Parlamento o de las

familias en el gobierno de la agencia evaluadora) y ii) cuando el ministerio es tambieacuten el primer principal

de la relacioacuten educativa o sea el prestador de los servicios educativos8

Si la hipoacutetesis del origen del deacuteficit institucional es correcta debiera ser posible observar que los paiacuteses

donde no hay evaluacioacuten perioacutedica ni difusioacuten puacuteblica de resultados se caracterizan tambieacuten por tener

6 En nuestro estudio comparado sobre Meacutexico y Uruguay (Fernaacutendez and Midaglia 2003 y 2005) el objeto fue la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Sin embargo a poco de comenzar emergioacute con gran preeminencia en ambos paiacuteses el problema de la relacioacuten evaluativa entre las agencias y el principal Basta recordar que en ambos paiacuteses la autoridad prohibioacute informar sobre al menos un proyecto de evaluacioacuten

7 Las mediciones perioacutedicas pueden reportar que los avances educativos durante una gestioacuten no han sido espectaculares y esto conllevar a una peacuterdida de imagen del Ministro o de todo el Gabinete frente al electorado

8 Vg la prestacioacuten de los servicios no estaacute descentralizada a las entidades como en Meacutexico o Argentina o a los municipios con en el caso de Chile o Brasil

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

96

una agencia cuyo principal es a la vez prestador del servicio (hipoacutetesis 1) y soacutelo cuentan con un uacutenico

principal en la relacioacuten evaluativa (el ministerio)

Para concluir este apartado quiero resaltar que este enfoque no es novedoso Ferrer (2006 14) sostuvo

en su balance de mediados de la deacutecada que ldquoEn cualquier caso lo que resulta imprescindible es definir

con claridad el grado de autonomiacutea funcional que tendriacutea la unidad evaluadora El marco institucional

puede tener fuertes implicancias para la credibilidad y legitimidad de sus acciones para la sostenibilidad

teacutecnica-operativa y financiera del sistema o para las posibilidades de difusioacuten uso e impacto de los

resultados de las evaluacionesrdquo Precisamente este componente de la institucionalidad de la evaluacioacuten

su gobierno es a mi juicio la clave que termina por calificar mejor explicar su fortaleza o debilidad este

artiacuteculo busca aportar evidencia empiacuterica en esta direccioacuten la cual hasta el presente es inexistente

2 EL ESTUDIO

El anaacutelisis empiacuterico se realiza sobre la base de un relevamiento de informacioacuten realizado originalmente en

2006 y actualizado al presente antildeo (2010)9

El periacuteodo histoacuterico de observacioacuten estuvo comprendido

entre 1980 y el antildeo 2010 un total de treinta antildeos Tal ventana de tiempo tiene justificacioacuten casi

exclusivamente para el registro del comienzo de las evaluaciones externas y perioacutedicas en un paiacutes Chile

En varios documentos tambieacuten se ha dejado constancia que Meacutexico comenzoacute las evaluaciones en la

deacutecada de 1970 sin embargo no se ha podido registrar ninguna evaluacioacuten entre ese antildeo y 1991 Para el

resto de los paiacuteses la historia de la evaluacioacuten de aprendizajes comienza en los antildeos noventa

La unidad de registro de la informacioacuten fue definida en la ldquoevaluacioacutenrdquo Se considera que un proyecto es

una uacutenica evaluacioacuten cuando se realiza en un mismo ciclo escolar durante un periacuteodo determinado de

meses en el antildeo con un mismo propoacutesito general (deacutebil o fuerte en el sentido de Ravela 2001) bajo un

mismo disentildeo muestral con un mismo marco conceptual una misma teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o

TRI) aunque estuvieran dirigidos a varios grados ciclos o niveles del sistema educativo Bajo esta

definicioacuten un proyecto generalmente implica un operativo en el terreno aunque puede darse el caso de

que a traveacutes de una misma logiacutestica se apliquen dos proyectos como ha sido el caso de Prova Brasil y

SAEB

Es claacutesica ya la distincioacuten entre evaluaciones con alto impacto y con bajo impacto formulada por Ravela

(2001) Visto el marco teoacuterico y los objetivos del anaacutelisis tomeacute la decisioacuten de soacutelo considerar

evaluaciones externas que no tuvieran consecuencias directas sobre la trayectoria acadeacutemicas formales

de los estudiantes En consecuencia excluiacute aquellas cuya finalidad principal fuera la acreditacioacuten de un

grado o de un nivel tal como es el caso de la Prueba de Suficiencia Universitaria en Chile los Exaacutemenes

de Estado en Colombia las Pruebas de Conocimiento de Costa Rica las pruebas PAES de El Salvador y las

Pruebas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana

Con base en el marco analiacutetico definido por dimensiones extraiacutedas de un enfoque institucionalista

combinado con la teoriacutea agenteprincipal se establecieron las siguientes dimensiones de anaacutelisis i)

definicioacuten institucional (nombre agencia dependencia normativa reguladora) ii) levantamientos (antildeos

grados asignaturas) iii) disentildeo metodoloacutegico (enfoque de la prueba tipo de reactivos teoriacutea de la

9 Agradezco la colaboracioacuten de la Lic Ineacutes Malaacuten en la confeccioacuten de la base de datos de 2006

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

97

medicioacuten equiparacioacuten muestra) y iv) uso y difusioacuten de resultados (destinatarios tipos de informe

acceso a microdatos) Cada evaluacioacuten fue catalogada en estos aspectos al menos hasta donde fuera

posible hallar informacioacuten

Cuatro fueron las fuentes principales de informacioacuten todas ellas secundarias que fueron empleadas i)

los reportes publicados (cuando los hubo) ii) los estudios sobre los sistemas de evaluacioacuten iii) las

paacuteginas web de PREAL la OEI los ministerios y las agencias de evaluacioacuten10

y iv) el Foro de Evaluacioacuten que

abriera Ferrer en la paacutegina de PREAL con base en su libro ldquoLos sistemas de evaluacioacuten educativa en

Ameacuterica Latinardquo La uacuteltima actualizacioacuten de sus fichas es para el mes de abril de 2009

21 Casos seleccionados

Se construyoacute una base de datos para los paiacuteses de la regioacuten latinoamericana11

conteniendo informacioacuten

descriptiva sobre cada una de las evaluaciones nacionales estandarizadas realizadas De los 19 paiacuteses de

la regioacuten sobre dos no fue posible acceder a informacioacuten secundaria precisa sobre las evaluaciones

(Venezuela y Cuba) Otros dos Costa Rica y Repuacuteblica Dominicana soacutelo realizaron evaluaciones con la

finalidad de acreditacioacuten hasta donde se tiene conocimiento por lo que tambieacuten fueron excluidos de los

anaacutelisis Un punto importante para el relevamiento fue establecer la vigencia de las evaluaciones Esto se

determinoacute geneacutericamente considerando si se habiacutean realizado evaluaciones los dos uacuteltimos antildeos o si al

menos se habiacutean producido informes de evaluaciones realizadas antes de 2009 Aquiacute resaltan tres casos

Honduras Bolivia y Paraguay En el primero se identificoacute que la uacuteltima evaluacioacuten fue en 2008 pero no

hay informacioacuten sobre su procesamiento Es de recordar que el paiacutes vivioacute un golpe de estado en junio de

2009 y pervive auacuten el enfrentamiento civil desatado Bolivia por su parte aplicoacute por uacuteltima vez en 2000 y

Ferrer (2006) da cuenta que el sistema de evaluacioacuten conocido como SIMECAL fue cerrado en 2004 sin que

haya sido re-emplazado por otro Paraguay por su parte realizoacute en 2006 la uacuteltima aplicacioacuten conocida de

su programa denominado SNEPE sobre el cual se han publicado informes hasta diciembre de 2007 No he

registrado actividad del SNEPE desde ese entonces

Nicaragua fue incluida aunque presentoacute la siguiente ambiguumledad por un lado no aplica evaluaciones

basadas en el denominado SNE desde el antildeo 2002 por otro en 2008 se registroacute una evaluacioacuten

diagnoacutestica hecha por un consorcio entre el Ministerio y la Universidad Nacional Autoacutenoma aplicado al

final de la Educacioacuten Media sobre el cual hay informacioacuten parcial de resultados difundidos en 2009

En siacutentesis el anaacutelisis cubre el periacuteodo de 30 antildeos para Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador El

Salvador Guatemala Meacutexico Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay

22 Niveles de anaacutelisis e indicadores

El objeto mismo de la investigacioacuten requiere estudiar la evaluacioacuten educativa en teacuterminos institucionales

para lo cual se requiere inferir si maacutes allaacute de la realizacioacuten de operativos o proyectos de evaluacioacuten se

han establecido haces de normas capaces de regularizar el comportamiento de los actores y redistribuir la

informacioacuten En consecuencia fue necesario establecer criterios para distinguir queacute evaluacioacuten fue un

emprendimiento excepcional puntual sin continuidad de aquellas otras evaluaciones que formaban

10 httpwwwprealorgGrupoaspId_Grupo=3ampId_Seccion=29ampId_Seccion2=139

httpwwwoeiesquipuevaluacionhtm

11 La regioacuten ldquoAmeacuterica Latinardquo aquiacute refiere los siguientes paiacuteses Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Repuacuteblica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Uruguay y Venezuela

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 3: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

92

en Uruguay a pesar de sus vigorosos inicios En la bibliografiacutea sobre la evaluacioacuten educativa de Ameacuterica

Latina se pueden rastrear hasta cuatro grandes teoriacuteas que permiten construir explicaciones rivales

aunque no contrapuestas sobre la formacioacuten de instituciones de evaluacioacuten Si bien no son

necesariamente contradictorias cada una pretende para siacute el papel de explicacioacuten principal

La teoriacutea maacutes recurrida al menos en los antildeos noventa asociaba la existencia y pervivencia de las

evaluaciones a la puesta en marcha de reformas de segunda generacioacuten en el sistema educativo

(DiGropello 1999 2004 Winkler and Gershberg 2000) y a las condiciones puestas por recibir

preacutestamos de parte de los organismos multilaterales tales como el Banco Mundial y el Banco

Interamericano (Narodowski Nores and Andrada 2002 Berttolini 2001) En particular la

descentralizacioacuten de la prestacioacuten de los servicios a unidades subnacionales conllevoacute como

contrapartida nuevos roles para ldquoministerios de educacioacuten sin escuelasrdquo fundamentalmente

relacionados al control de desempentildeo de escuelas a las que se le atribuiacutean crecientes competencias

(Fernaacutendez 2004)

Los procedimientos estaacutendares de generacioacuten de informacioacuten estadiacutestica y pedagoacutegica dentro de los

sistemas maacutes allaacute de cuaacutel fuera el grado de desarrollo alcanzado resultaron insuficientes para que el

ministerio evaluara la calidad de la educacioacuten fue necesario un sistema de evaluacioacuten y asiacute quedoacute

consagrado en las leyes de educacioacuten de ese periacuteodo Las evaluaciones externas legitimadas

ampliamente en el disentildeo de poliacuteticas educativas en Estados Unidos resultaron ser el mecanismo ideal

(Narodowski Nores and Andrada 2002) En consecuencia de este argumento sisteacutemico o estructural

debiera observarse que las evaluaciones estaacuten maacutes soacutelidamente institucionalizadas en aquellos paiacuteses

donde maacutes se avanzoacute en reformas de segunda generacioacuten sea por la viacutea de la descentralizacioacuten o la

privatizacioacuten (hipoacutetesis 1) El indicador maacutes general seraacute si el ministerio es el principal prestador de

servicios de educacioacuten baacutesica

La segunda teoriacutea vincula la fortaleza de la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten a la orientacioacuten liberal de

un gobierno En un mercado signado por una fuerte asimetriacutea entre prestadores y clientes dichas

poliacuteticas asignariacutean un papel crucial a la informacioacuten en la toma de decisiones de las familias

Claramente esto modificariacutea los comportamientos agregados al declinamiento de la calidad de la

educacioacuten y demandariacutea la habilitacioacuten de mecanismos de salida o de voz (Hirshman 1970) Esta visioacuten

sobre el funcionamiento de la prestacioacuten educativa genera un conflicto dado que propone empoderar a

los actores externos a la escuela (incluido aquiacute la jerarquiacutea ministerial) y en general a los ciudadanos

frente a los maestros y directivos de las escuelas Aquellos seriacutean los actores maacutes interesados en

conservar las evaluaciones porque la institucionalidad educativa disminuye a su favor las asimetriacuteas de

informacioacuten Dentro de esta visioacuten liberal la difusioacuten de resultados tanto a nivel general como a nivel de

cada escuela es una propiedad criacutetica de cualquier evaluacioacuten De aquiacute el impulso por establecer

evaluaciones con dos caracteriacutesticas principales periodicidad (anual por ejemplo) y cobertura censal (para

poder entregar informacioacuten de cada escuela)

Este argumento permitiriacutea sustentar dos hipoacutetesis sutilmente distintas La primera hipoacutetesis asociariacutea la

estabilidad de partidos liberales con una mayor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten y la alternancia

ldquoderecha izquierdardquo con la supresioacuten los programas de evaluacioacuten (hipoacutetesis 2b) Aunque asiacute planteada

puede parecer muy restringida tiene una clara conexioacuten con una de las teoriacuteas generales que explican la

formacioacuten de instituciones a traveacutes de la estabilidad en el tiempo de las reglas de la inercia y de los

costos implicados en el cambio de reglas que ya han estabilizado expectativas sociales (North 1995) La

estabilidad ha sido un valor particularmente importante para el liberalismo poliacutetico en la regioacuten dado que

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

93

en su visioacuten esto permite a todos los actores (puacuteblicos y privados) ajustar expectativas reciacuteprocas costos

y beneficios partiendo de la base de los resultados anteriores y sin emplear tiempo y recursos adicionales

para acceder a informacioacuten adicional La segunda hipoacutetesis es maacutes sutil y considera exclusivamente la

orientacioacuten de la poliacutetica de difusioacuten de resultados que desarrolloacute la agencia de evaluacioacuten frente a cada

proyecto En el liacutemite si hubo libre acceso o si por el contrario se introdujo alguacuten tipo de censura a la

comunicacioacuten de resultados al puacuteblico (en adelante hipoacutetesis 2b)

En este trabajo se testearaacuten ambas hipoacutetesis definiendo cuatro indicadores i) el nuacutemero de evaluaciones

realizadas en cada paiacutes ii) el total de antildeos cubiertos entre la primera y la uacuteltima evaluacioacuten iii) y si

actualmente hay evaluaciones (ldquovigenciardquo) y iv) si hubo evaluaciones en las que no se difundieron

resultados al puacuteblico2

La tercera teoriacutea define la formacioacuten de las instituciones de evaluacioacuten con base en su utilidad

(pedagoacutegica) para actores educativos (maximizadores) maestros inspectores autoridades Supondreacute que

toda evaluacioacuten bien disentildeada es un instrumento oacuteptimo para concretar los intereses pedagoacutegicos que

motivan a los actores3

El argumento deposita especial atencioacuten a las distintas dimensiones de la

hechura teacutecnica de la poliacutetica y al seguimiento de buenas praacutecticas en materia de evaluacioacuten clara

definicioacuten de los conocimientos a evaluar para cada aacuterea y grado (ldquotabla de especificacionesrdquo) soacutelida

validez de constructo coherente aplicacioacuten de una teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o TRI) disentildeo muestral o

censal tal que les permite realizar inferencias vaacutelidas para la poblacioacuten estudiantil delimitada

equiparacioacuten de las pruebas para comparar en el tiempo contextualizacioacuten de resultados con indicadores

sociales anaacutelisis multivariados de factores asociados comunicacioacuten a tiempo de resultados a las

escuelas redaccioacuten de informes amistosos y elocuentes acompantildeados de recomendaciones didaacutecticas

(Ravela 2001 Ravela et al 2008) Ahora bien si todas las evaluaciones tienen altos costos las buenas

lo son auacuten maacutes (tanto para los maestros como para los ministerios) Pero un buen disentildeo que obtenga un

consenso sustantivo de los actores en materia pedagoacutegica produciriacutea beneficios que excederiacutean

ampliamente a los costos puacuteblicos y privados Estos extremos son maacutes complejos de evaluar y aquiacute no

puede ser discutido en toda su extensioacuten aunque hay estudios de caso que profundizaron en estos

aspectos (Pinkasz et al 2005 Fernaacutendez and Midaglia 2005 Aristimuntildeo and Kaztman 2005 Zorrilla

2003 Narodowski Nores and Andrada 2002) En teacuterminos comparados contrastar esta teoriacutea requeririacutea

de maacutexima evaluar directamente las evaluaciones realizadas un trabajo de extensioacuten que sobrepasa los

recursos disponibles En su lugar aquiacute adoptareacute una hipoacutetesis miacutenima que reportaraacute como indicador

dicotoacutemico si existen cambios declarados por las propias agencias en la metodologiacutea empleada para

hacer evaluacioacuten Esto permitiraacute sondear una de las dimensiones consideradas maacutes atraacutes la

comparabilidad en el tiempo de los resultados generada por una metodologiacutea consistente (hipoacutetesis 3)

12 Agente principal en la evaluacioacuten educativa

La bibliografiacutea neo-institucionalista sobre educacioacuten ha resaltado constantemente que la educacioacuten es un

caso tiacutepico de asimetriacutea de informacioacuten en la que el cliente principal de la relacioacuten educativa (el alumno y

sus familias) carece de informacioacuten vaacutelida sobre el resultado final del proceso educativo iquestqueacute tipo de

2 La duracioacuten de este periacuteodo debiera definirse laxamente puesto que depende en primer lugar de las capacidades teacutecnicas existentes en las agencias de evaluacioacuten pero tambieacuten depende de la presioacuten oficial por conocer u ocultar resultados En este balance el periacuteodo de un antildeo luego de aplicada una prueba es un tiempo maacutes que razonable para definir censura

3 Refiero tanto a las externas como internas El supuesto es fuerte pero encuentra total consenso en todas las teoriacuteas pedagoacutegicas contemporaacuteneas

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

94

aprendizajes ha hecho el alumno y queacute nivel de competencia ha alcanzado (Chubb and Moe 1990

Gauri and Wawda 2003)4

Las calificaciones de las maestras si bien tienen valor juriacutedico (implican por ejemplo la promocioacuten o

reprobacioacuten de un grado) carecen de validez informativa clara iquestuna calificacioacuten de 6 en esta escuela del

sur es comparable a la asignada en una escuela al norte del paiacutes En la Educacioacuten Media Superior por lo

general esta falta de validez suele afectar las trayectorias acadeacutemicas en forma significativa cuando los

estudiantes que emigran de una localidad a una capital encuentran que sus desempentildeos han sido

sobre-valorados y que sus posibilidades de progresar son mucho menores que las imaginadas

Este argumento claacutesico tambieacuten se puede extender y se puede agregar al conjunto de la ciudadaniacutea para

hacer referencia a la asimetriacutea de informacioacuten que existe entre la autoridad representativa (por ejemplo

el Parlamento) y el sistema educativo En varios paiacuteses los legisladores que deciden anualmente sobre

montos presupuestales para la educacioacuten tienen informacioacuten escasa a lo sumo sobre la tasa de

reprobacioacuten y la tasa de abandono de cursos Tambieacuten es razonable suponer que en la misma situacioacuten

de asimetriacutea se encuentran otras autoridades del Poder Ejecutivo tales el Presidente y ministerios de

otras ramas no educativas incluso cuando tienen directo intereacutes en los resultados educativos o realizan

transferencias importantes para financiar proyectos en la educacioacuten

Los estudios sobre uso de la informacioacuten para la formulacioacuten de poliacuteticas educativas hechos en la regioacuten

(Cueto 2005) muestran que los ministerios o secretariacuteas de educacioacuten tambieacuten disponen una reducida y

endeble informacioacuten vaacutelida sobre el aprendizaje de sus alumnos Tampoco cuentan en muchos casos

con informacioacuten sobre variables clave de los procesos tal como asistencia docente la implementacioacuten de

proyectos educativos institucionales o la realizacioacuten de coordinaciones docentes Se puede inferir por

tanto que esta relacioacuten entre los docentes y las autoridades se desarrolla en una asimetriacutea de

informacioacuten tal que hace imposible controlar las condiciones de desempentildeo de las escuelas

La introduccioacuten de una evaluacioacuten externa estandarizada perioacutedica con base en un disentildeo metodoloacutegico

documentado con una teoriacutea de la medicioacuten y un muestreo rigurosos acompantildeada de cuestionarios de

contexto asegura indicadores vaacutelidos y confiables Las escuelas dejan de ser ldquocajas negrasrdquo Es claro

entonces que la evaluacioacuten tiene potencialidades para alterar la asimetriacutea de informacioacuten de la relacioacuten

educativa (al menos) en favor de los tres principales identificados familia parlamento y las propias

autoridades educativas5

Algunas de las consecuencias de poliacutetica que acarrea esa nueva posicioacuten

informada del principal pueden ser perjudiciales para los docentes atar salarios a desempentildeos (Carrera

Magisterial de Meacutexico o Chile) asignar partidas presupuestales a metas de aprendizaje (ENIA en

Uruguay) focalizar programas socio-educativos en escuelas de bajos desempentildeos (el P900 de la

Concertacioacuten en Chile entre 1990 y 1994) etc

Ahora bien a esta altura del desarrollo de mi argumento se hace necesario introducir el segundo

componente del marco teoacuterico la teoriacutea de la agencia Junto con examinar coacutemo la evaluacioacuten modifica

4 La bibliografiacutea tambieacuten destacada otras caracteriacutesticas de esta relacioacuten i) la dificultad de medir estos resultados educativos ii) la dificultad de programar las tareas propias del proceso de aprendizaje iii) la falta de una ldquotecnologiacuteardquo (blanda) estaacutendar para el desarrollo de las tareas Estos aspectos generan altas incertidumbres sobre el desarrollo y resultado de la tarea

5 Los neo-institucionalistas no suelen tratar el tema sobre el aislamiento didaacutectico y pedagoacutegico en que suelen estar los docentes maacutes fiscalizados que asesorados y con reducidas oportunidades de comparar formativamente sus praacutecticas y sus resultados con otros colegas Este aspecto generalmente ignorado ha sido largamente trabajado en el contexto del Grupo de Trabajo sobre Estaacutendares y Evaluacioacuten veacutease por ejemplo Ravela et al (2008) y (2009)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

95

la relacioacuten educativa es necesario examinar sobretodo queacute relacioacuten se establece entre la agencia de

evaluacioacuten y la autoridad ministerial el primer principal de esta relacioacuten evaluativa En consecuencia

propondreacute que el estudio de las evaluaciones educativas desde el punto de vista institucional debiera

concentrarse en el examen de las modificaciones establecidas en dos aspectos importantes conectados

con la modificacioacuten de la asimetriacutea principalagente i) la produccioacuten de informacioacuten perioacutedica sobre los

aprendizajes y ii) el acceso a la informacioacuten de parte de la pluralidad de principales definidos maacutes arriba6

Ademaacutes de los supuestos claacutesicos que la teoriacutea hace sobre el agente (Eisenhardt 1989) supondreacute que i)

las agencias de evaluacioacuten estaacuten interesadas en hacer maacutes y mejores evaluaciones ya que estos dos son

elementos que les aportan prestigio en el campo internacional de los evaluadores y ii) su aversioacuten al

riesgo se reduce a evitar fracasos en el desarrollo del operativo de la evaluacioacuten (por ejemplo por falta de

apoyos poliacuteticos o por bloqueos sindicales) Sin detallar la importancia diferencial que puedan tener estos

dos objetos de comportamiento a regular sostendreacute que la institucionalidad de la evaluacioacuten educativa

es deacutebil cuando el examen de los casos nacionales concluye sentildealado la carencia de alguno de aquellos

elementos

La hipoacutetesis 4 que propongo reconoce la eficacia causal que sobre la formacioacuten institucional tienen las

reformas de segunda generacioacuten (hipoacutetesis 1) el tiempo y de las ideologiacuteas (hipoacutetesis 2a) la importancia

difusioacuten puacuteblica de resultados (hipoacutetesis 2b) y la consistencia teacutecnico-pedagoacutegica y metodoloacutegica

(hipoacutetesis 3) Sin embargo considera que este tipo de anaacutelisis desconoce la naturaleza misma de toda

institucioacuten y de los conflictos de intereses especiacuteficos que existen entre evaluadores y ministerios De aquiacute

que sostengo que la mayor o menor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten es consecuencia del disentildeo

institucional que regula prescribe habilita las relaciones entre la agencia de evaluacioacuten y el primer

principal de la relacioacuten evaluativa Los obstaacuteculos mayores radican en que el primer principal de la

relacioacuten evaluativa el ministerio no siempre comparte la opinioacuten de que es necesario informar o que

debe seguirse evaluando Se trata de un actor que tambieacuten tiene aversioacuten al riesgo en este caso a la

exposicioacuten puacuteblica de las ineficiencias y de la mala calidad7

Razoacuten por lo cual restringe o prohiacutebe la

difusioacuten modifican la ubicacioacuten de las agencias en la estructura ministerial reducen los salarios des-

jerarquizan presupuestalmente la evaluacioacuten o restringen la contratacioacuten de personal calificado

Frente a estas situaciones las agencias encuentran reducidos medios para proseguir sus intereses Esto

seriacutea tiacutepico en dos casos i) si no existen mecanismos de intervencioacuten de los otros actores (por ausencia

de otros principales como por ejemplo otros oacuterganos del Poder Ejecutivo del Parlamento o de las

familias en el gobierno de la agencia evaluadora) y ii) cuando el ministerio es tambieacuten el primer principal

de la relacioacuten educativa o sea el prestador de los servicios educativos8

Si la hipoacutetesis del origen del deacuteficit institucional es correcta debiera ser posible observar que los paiacuteses

donde no hay evaluacioacuten perioacutedica ni difusioacuten puacuteblica de resultados se caracterizan tambieacuten por tener

6 En nuestro estudio comparado sobre Meacutexico y Uruguay (Fernaacutendez and Midaglia 2003 y 2005) el objeto fue la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Sin embargo a poco de comenzar emergioacute con gran preeminencia en ambos paiacuteses el problema de la relacioacuten evaluativa entre las agencias y el principal Basta recordar que en ambos paiacuteses la autoridad prohibioacute informar sobre al menos un proyecto de evaluacioacuten

7 Las mediciones perioacutedicas pueden reportar que los avances educativos durante una gestioacuten no han sido espectaculares y esto conllevar a una peacuterdida de imagen del Ministro o de todo el Gabinete frente al electorado

8 Vg la prestacioacuten de los servicios no estaacute descentralizada a las entidades como en Meacutexico o Argentina o a los municipios con en el caso de Chile o Brasil

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

96

una agencia cuyo principal es a la vez prestador del servicio (hipoacutetesis 1) y soacutelo cuentan con un uacutenico

principal en la relacioacuten evaluativa (el ministerio)

Para concluir este apartado quiero resaltar que este enfoque no es novedoso Ferrer (2006 14) sostuvo

en su balance de mediados de la deacutecada que ldquoEn cualquier caso lo que resulta imprescindible es definir

con claridad el grado de autonomiacutea funcional que tendriacutea la unidad evaluadora El marco institucional

puede tener fuertes implicancias para la credibilidad y legitimidad de sus acciones para la sostenibilidad

teacutecnica-operativa y financiera del sistema o para las posibilidades de difusioacuten uso e impacto de los

resultados de las evaluacionesrdquo Precisamente este componente de la institucionalidad de la evaluacioacuten

su gobierno es a mi juicio la clave que termina por calificar mejor explicar su fortaleza o debilidad este

artiacuteculo busca aportar evidencia empiacuterica en esta direccioacuten la cual hasta el presente es inexistente

2 EL ESTUDIO

El anaacutelisis empiacuterico se realiza sobre la base de un relevamiento de informacioacuten realizado originalmente en

2006 y actualizado al presente antildeo (2010)9

El periacuteodo histoacuterico de observacioacuten estuvo comprendido

entre 1980 y el antildeo 2010 un total de treinta antildeos Tal ventana de tiempo tiene justificacioacuten casi

exclusivamente para el registro del comienzo de las evaluaciones externas y perioacutedicas en un paiacutes Chile

En varios documentos tambieacuten se ha dejado constancia que Meacutexico comenzoacute las evaluaciones en la

deacutecada de 1970 sin embargo no se ha podido registrar ninguna evaluacioacuten entre ese antildeo y 1991 Para el

resto de los paiacuteses la historia de la evaluacioacuten de aprendizajes comienza en los antildeos noventa

La unidad de registro de la informacioacuten fue definida en la ldquoevaluacioacutenrdquo Se considera que un proyecto es

una uacutenica evaluacioacuten cuando se realiza en un mismo ciclo escolar durante un periacuteodo determinado de

meses en el antildeo con un mismo propoacutesito general (deacutebil o fuerte en el sentido de Ravela 2001) bajo un

mismo disentildeo muestral con un mismo marco conceptual una misma teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o

TRI) aunque estuvieran dirigidos a varios grados ciclos o niveles del sistema educativo Bajo esta

definicioacuten un proyecto generalmente implica un operativo en el terreno aunque puede darse el caso de

que a traveacutes de una misma logiacutestica se apliquen dos proyectos como ha sido el caso de Prova Brasil y

SAEB

Es claacutesica ya la distincioacuten entre evaluaciones con alto impacto y con bajo impacto formulada por Ravela

(2001) Visto el marco teoacuterico y los objetivos del anaacutelisis tomeacute la decisioacuten de soacutelo considerar

evaluaciones externas que no tuvieran consecuencias directas sobre la trayectoria acadeacutemicas formales

de los estudiantes En consecuencia excluiacute aquellas cuya finalidad principal fuera la acreditacioacuten de un

grado o de un nivel tal como es el caso de la Prueba de Suficiencia Universitaria en Chile los Exaacutemenes

de Estado en Colombia las Pruebas de Conocimiento de Costa Rica las pruebas PAES de El Salvador y las

Pruebas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana

Con base en el marco analiacutetico definido por dimensiones extraiacutedas de un enfoque institucionalista

combinado con la teoriacutea agenteprincipal se establecieron las siguientes dimensiones de anaacutelisis i)

definicioacuten institucional (nombre agencia dependencia normativa reguladora) ii) levantamientos (antildeos

grados asignaturas) iii) disentildeo metodoloacutegico (enfoque de la prueba tipo de reactivos teoriacutea de la

9 Agradezco la colaboracioacuten de la Lic Ineacutes Malaacuten en la confeccioacuten de la base de datos de 2006

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

97

medicioacuten equiparacioacuten muestra) y iv) uso y difusioacuten de resultados (destinatarios tipos de informe

acceso a microdatos) Cada evaluacioacuten fue catalogada en estos aspectos al menos hasta donde fuera

posible hallar informacioacuten

Cuatro fueron las fuentes principales de informacioacuten todas ellas secundarias que fueron empleadas i)

los reportes publicados (cuando los hubo) ii) los estudios sobre los sistemas de evaluacioacuten iii) las

paacuteginas web de PREAL la OEI los ministerios y las agencias de evaluacioacuten10

y iv) el Foro de Evaluacioacuten que

abriera Ferrer en la paacutegina de PREAL con base en su libro ldquoLos sistemas de evaluacioacuten educativa en

Ameacuterica Latinardquo La uacuteltima actualizacioacuten de sus fichas es para el mes de abril de 2009

21 Casos seleccionados

Se construyoacute una base de datos para los paiacuteses de la regioacuten latinoamericana11

conteniendo informacioacuten

descriptiva sobre cada una de las evaluaciones nacionales estandarizadas realizadas De los 19 paiacuteses de

la regioacuten sobre dos no fue posible acceder a informacioacuten secundaria precisa sobre las evaluaciones

(Venezuela y Cuba) Otros dos Costa Rica y Repuacuteblica Dominicana soacutelo realizaron evaluaciones con la

finalidad de acreditacioacuten hasta donde se tiene conocimiento por lo que tambieacuten fueron excluidos de los

anaacutelisis Un punto importante para el relevamiento fue establecer la vigencia de las evaluaciones Esto se

determinoacute geneacutericamente considerando si se habiacutean realizado evaluaciones los dos uacuteltimos antildeos o si al

menos se habiacutean producido informes de evaluaciones realizadas antes de 2009 Aquiacute resaltan tres casos

Honduras Bolivia y Paraguay En el primero se identificoacute que la uacuteltima evaluacioacuten fue en 2008 pero no

hay informacioacuten sobre su procesamiento Es de recordar que el paiacutes vivioacute un golpe de estado en junio de

2009 y pervive auacuten el enfrentamiento civil desatado Bolivia por su parte aplicoacute por uacuteltima vez en 2000 y

Ferrer (2006) da cuenta que el sistema de evaluacioacuten conocido como SIMECAL fue cerrado en 2004 sin que

haya sido re-emplazado por otro Paraguay por su parte realizoacute en 2006 la uacuteltima aplicacioacuten conocida de

su programa denominado SNEPE sobre el cual se han publicado informes hasta diciembre de 2007 No he

registrado actividad del SNEPE desde ese entonces

Nicaragua fue incluida aunque presentoacute la siguiente ambiguumledad por un lado no aplica evaluaciones

basadas en el denominado SNE desde el antildeo 2002 por otro en 2008 se registroacute una evaluacioacuten

diagnoacutestica hecha por un consorcio entre el Ministerio y la Universidad Nacional Autoacutenoma aplicado al

final de la Educacioacuten Media sobre el cual hay informacioacuten parcial de resultados difundidos en 2009

En siacutentesis el anaacutelisis cubre el periacuteodo de 30 antildeos para Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador El

Salvador Guatemala Meacutexico Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay

22 Niveles de anaacutelisis e indicadores

El objeto mismo de la investigacioacuten requiere estudiar la evaluacioacuten educativa en teacuterminos institucionales

para lo cual se requiere inferir si maacutes allaacute de la realizacioacuten de operativos o proyectos de evaluacioacuten se

han establecido haces de normas capaces de regularizar el comportamiento de los actores y redistribuir la

informacioacuten En consecuencia fue necesario establecer criterios para distinguir queacute evaluacioacuten fue un

emprendimiento excepcional puntual sin continuidad de aquellas otras evaluaciones que formaban

10 httpwwwprealorgGrupoaspId_Grupo=3ampId_Seccion=29ampId_Seccion2=139

httpwwwoeiesquipuevaluacionhtm

11 La regioacuten ldquoAmeacuterica Latinardquo aquiacute refiere los siguientes paiacuteses Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Repuacuteblica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Uruguay y Venezuela

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 4: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

93

en su visioacuten esto permite a todos los actores (puacuteblicos y privados) ajustar expectativas reciacuteprocas costos

y beneficios partiendo de la base de los resultados anteriores y sin emplear tiempo y recursos adicionales

para acceder a informacioacuten adicional La segunda hipoacutetesis es maacutes sutil y considera exclusivamente la

orientacioacuten de la poliacutetica de difusioacuten de resultados que desarrolloacute la agencia de evaluacioacuten frente a cada

proyecto En el liacutemite si hubo libre acceso o si por el contrario se introdujo alguacuten tipo de censura a la

comunicacioacuten de resultados al puacuteblico (en adelante hipoacutetesis 2b)

En este trabajo se testearaacuten ambas hipoacutetesis definiendo cuatro indicadores i) el nuacutemero de evaluaciones

realizadas en cada paiacutes ii) el total de antildeos cubiertos entre la primera y la uacuteltima evaluacioacuten iii) y si

actualmente hay evaluaciones (ldquovigenciardquo) y iv) si hubo evaluaciones en las que no se difundieron

resultados al puacuteblico2

La tercera teoriacutea define la formacioacuten de las instituciones de evaluacioacuten con base en su utilidad

(pedagoacutegica) para actores educativos (maximizadores) maestros inspectores autoridades Supondreacute que

toda evaluacioacuten bien disentildeada es un instrumento oacuteptimo para concretar los intereses pedagoacutegicos que

motivan a los actores3

El argumento deposita especial atencioacuten a las distintas dimensiones de la

hechura teacutecnica de la poliacutetica y al seguimiento de buenas praacutecticas en materia de evaluacioacuten clara

definicioacuten de los conocimientos a evaluar para cada aacuterea y grado (ldquotabla de especificacionesrdquo) soacutelida

validez de constructo coherente aplicacioacuten de una teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o TRI) disentildeo muestral o

censal tal que les permite realizar inferencias vaacutelidas para la poblacioacuten estudiantil delimitada

equiparacioacuten de las pruebas para comparar en el tiempo contextualizacioacuten de resultados con indicadores

sociales anaacutelisis multivariados de factores asociados comunicacioacuten a tiempo de resultados a las

escuelas redaccioacuten de informes amistosos y elocuentes acompantildeados de recomendaciones didaacutecticas

(Ravela 2001 Ravela et al 2008) Ahora bien si todas las evaluaciones tienen altos costos las buenas

lo son auacuten maacutes (tanto para los maestros como para los ministerios) Pero un buen disentildeo que obtenga un

consenso sustantivo de los actores en materia pedagoacutegica produciriacutea beneficios que excederiacutean

ampliamente a los costos puacuteblicos y privados Estos extremos son maacutes complejos de evaluar y aquiacute no

puede ser discutido en toda su extensioacuten aunque hay estudios de caso que profundizaron en estos

aspectos (Pinkasz et al 2005 Fernaacutendez and Midaglia 2005 Aristimuntildeo and Kaztman 2005 Zorrilla

2003 Narodowski Nores and Andrada 2002) En teacuterminos comparados contrastar esta teoriacutea requeririacutea

de maacutexima evaluar directamente las evaluaciones realizadas un trabajo de extensioacuten que sobrepasa los

recursos disponibles En su lugar aquiacute adoptareacute una hipoacutetesis miacutenima que reportaraacute como indicador

dicotoacutemico si existen cambios declarados por las propias agencias en la metodologiacutea empleada para

hacer evaluacioacuten Esto permitiraacute sondear una de las dimensiones consideradas maacutes atraacutes la

comparabilidad en el tiempo de los resultados generada por una metodologiacutea consistente (hipoacutetesis 3)

12 Agente principal en la evaluacioacuten educativa

La bibliografiacutea neo-institucionalista sobre educacioacuten ha resaltado constantemente que la educacioacuten es un

caso tiacutepico de asimetriacutea de informacioacuten en la que el cliente principal de la relacioacuten educativa (el alumno y

sus familias) carece de informacioacuten vaacutelida sobre el resultado final del proceso educativo iquestqueacute tipo de

2 La duracioacuten de este periacuteodo debiera definirse laxamente puesto que depende en primer lugar de las capacidades teacutecnicas existentes en las agencias de evaluacioacuten pero tambieacuten depende de la presioacuten oficial por conocer u ocultar resultados En este balance el periacuteodo de un antildeo luego de aplicada una prueba es un tiempo maacutes que razonable para definir censura

3 Refiero tanto a las externas como internas El supuesto es fuerte pero encuentra total consenso en todas las teoriacuteas pedagoacutegicas contemporaacuteneas

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

94

aprendizajes ha hecho el alumno y queacute nivel de competencia ha alcanzado (Chubb and Moe 1990

Gauri and Wawda 2003)4

Las calificaciones de las maestras si bien tienen valor juriacutedico (implican por ejemplo la promocioacuten o

reprobacioacuten de un grado) carecen de validez informativa clara iquestuna calificacioacuten de 6 en esta escuela del

sur es comparable a la asignada en una escuela al norte del paiacutes En la Educacioacuten Media Superior por lo

general esta falta de validez suele afectar las trayectorias acadeacutemicas en forma significativa cuando los

estudiantes que emigran de una localidad a una capital encuentran que sus desempentildeos han sido

sobre-valorados y que sus posibilidades de progresar son mucho menores que las imaginadas

Este argumento claacutesico tambieacuten se puede extender y se puede agregar al conjunto de la ciudadaniacutea para

hacer referencia a la asimetriacutea de informacioacuten que existe entre la autoridad representativa (por ejemplo

el Parlamento) y el sistema educativo En varios paiacuteses los legisladores que deciden anualmente sobre

montos presupuestales para la educacioacuten tienen informacioacuten escasa a lo sumo sobre la tasa de

reprobacioacuten y la tasa de abandono de cursos Tambieacuten es razonable suponer que en la misma situacioacuten

de asimetriacutea se encuentran otras autoridades del Poder Ejecutivo tales el Presidente y ministerios de

otras ramas no educativas incluso cuando tienen directo intereacutes en los resultados educativos o realizan

transferencias importantes para financiar proyectos en la educacioacuten

Los estudios sobre uso de la informacioacuten para la formulacioacuten de poliacuteticas educativas hechos en la regioacuten

(Cueto 2005) muestran que los ministerios o secretariacuteas de educacioacuten tambieacuten disponen una reducida y

endeble informacioacuten vaacutelida sobre el aprendizaje de sus alumnos Tampoco cuentan en muchos casos

con informacioacuten sobre variables clave de los procesos tal como asistencia docente la implementacioacuten de

proyectos educativos institucionales o la realizacioacuten de coordinaciones docentes Se puede inferir por

tanto que esta relacioacuten entre los docentes y las autoridades se desarrolla en una asimetriacutea de

informacioacuten tal que hace imposible controlar las condiciones de desempentildeo de las escuelas

La introduccioacuten de una evaluacioacuten externa estandarizada perioacutedica con base en un disentildeo metodoloacutegico

documentado con una teoriacutea de la medicioacuten y un muestreo rigurosos acompantildeada de cuestionarios de

contexto asegura indicadores vaacutelidos y confiables Las escuelas dejan de ser ldquocajas negrasrdquo Es claro

entonces que la evaluacioacuten tiene potencialidades para alterar la asimetriacutea de informacioacuten de la relacioacuten

educativa (al menos) en favor de los tres principales identificados familia parlamento y las propias

autoridades educativas5

Algunas de las consecuencias de poliacutetica que acarrea esa nueva posicioacuten

informada del principal pueden ser perjudiciales para los docentes atar salarios a desempentildeos (Carrera

Magisterial de Meacutexico o Chile) asignar partidas presupuestales a metas de aprendizaje (ENIA en

Uruguay) focalizar programas socio-educativos en escuelas de bajos desempentildeos (el P900 de la

Concertacioacuten en Chile entre 1990 y 1994) etc

Ahora bien a esta altura del desarrollo de mi argumento se hace necesario introducir el segundo

componente del marco teoacuterico la teoriacutea de la agencia Junto con examinar coacutemo la evaluacioacuten modifica

4 La bibliografiacutea tambieacuten destacada otras caracteriacutesticas de esta relacioacuten i) la dificultad de medir estos resultados educativos ii) la dificultad de programar las tareas propias del proceso de aprendizaje iii) la falta de una ldquotecnologiacuteardquo (blanda) estaacutendar para el desarrollo de las tareas Estos aspectos generan altas incertidumbres sobre el desarrollo y resultado de la tarea

5 Los neo-institucionalistas no suelen tratar el tema sobre el aislamiento didaacutectico y pedagoacutegico en que suelen estar los docentes maacutes fiscalizados que asesorados y con reducidas oportunidades de comparar formativamente sus praacutecticas y sus resultados con otros colegas Este aspecto generalmente ignorado ha sido largamente trabajado en el contexto del Grupo de Trabajo sobre Estaacutendares y Evaluacioacuten veacutease por ejemplo Ravela et al (2008) y (2009)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

95

la relacioacuten educativa es necesario examinar sobretodo queacute relacioacuten se establece entre la agencia de

evaluacioacuten y la autoridad ministerial el primer principal de esta relacioacuten evaluativa En consecuencia

propondreacute que el estudio de las evaluaciones educativas desde el punto de vista institucional debiera

concentrarse en el examen de las modificaciones establecidas en dos aspectos importantes conectados

con la modificacioacuten de la asimetriacutea principalagente i) la produccioacuten de informacioacuten perioacutedica sobre los

aprendizajes y ii) el acceso a la informacioacuten de parte de la pluralidad de principales definidos maacutes arriba6

Ademaacutes de los supuestos claacutesicos que la teoriacutea hace sobre el agente (Eisenhardt 1989) supondreacute que i)

las agencias de evaluacioacuten estaacuten interesadas en hacer maacutes y mejores evaluaciones ya que estos dos son

elementos que les aportan prestigio en el campo internacional de los evaluadores y ii) su aversioacuten al

riesgo se reduce a evitar fracasos en el desarrollo del operativo de la evaluacioacuten (por ejemplo por falta de

apoyos poliacuteticos o por bloqueos sindicales) Sin detallar la importancia diferencial que puedan tener estos

dos objetos de comportamiento a regular sostendreacute que la institucionalidad de la evaluacioacuten educativa

es deacutebil cuando el examen de los casos nacionales concluye sentildealado la carencia de alguno de aquellos

elementos

La hipoacutetesis 4 que propongo reconoce la eficacia causal que sobre la formacioacuten institucional tienen las

reformas de segunda generacioacuten (hipoacutetesis 1) el tiempo y de las ideologiacuteas (hipoacutetesis 2a) la importancia

difusioacuten puacuteblica de resultados (hipoacutetesis 2b) y la consistencia teacutecnico-pedagoacutegica y metodoloacutegica

(hipoacutetesis 3) Sin embargo considera que este tipo de anaacutelisis desconoce la naturaleza misma de toda

institucioacuten y de los conflictos de intereses especiacuteficos que existen entre evaluadores y ministerios De aquiacute

que sostengo que la mayor o menor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten es consecuencia del disentildeo

institucional que regula prescribe habilita las relaciones entre la agencia de evaluacioacuten y el primer

principal de la relacioacuten evaluativa Los obstaacuteculos mayores radican en que el primer principal de la

relacioacuten evaluativa el ministerio no siempre comparte la opinioacuten de que es necesario informar o que

debe seguirse evaluando Se trata de un actor que tambieacuten tiene aversioacuten al riesgo en este caso a la

exposicioacuten puacuteblica de las ineficiencias y de la mala calidad7

Razoacuten por lo cual restringe o prohiacutebe la

difusioacuten modifican la ubicacioacuten de las agencias en la estructura ministerial reducen los salarios des-

jerarquizan presupuestalmente la evaluacioacuten o restringen la contratacioacuten de personal calificado

Frente a estas situaciones las agencias encuentran reducidos medios para proseguir sus intereses Esto

seriacutea tiacutepico en dos casos i) si no existen mecanismos de intervencioacuten de los otros actores (por ausencia

de otros principales como por ejemplo otros oacuterganos del Poder Ejecutivo del Parlamento o de las

familias en el gobierno de la agencia evaluadora) y ii) cuando el ministerio es tambieacuten el primer principal

de la relacioacuten educativa o sea el prestador de los servicios educativos8

Si la hipoacutetesis del origen del deacuteficit institucional es correcta debiera ser posible observar que los paiacuteses

donde no hay evaluacioacuten perioacutedica ni difusioacuten puacuteblica de resultados se caracterizan tambieacuten por tener

6 En nuestro estudio comparado sobre Meacutexico y Uruguay (Fernaacutendez and Midaglia 2003 y 2005) el objeto fue la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Sin embargo a poco de comenzar emergioacute con gran preeminencia en ambos paiacuteses el problema de la relacioacuten evaluativa entre las agencias y el principal Basta recordar que en ambos paiacuteses la autoridad prohibioacute informar sobre al menos un proyecto de evaluacioacuten

7 Las mediciones perioacutedicas pueden reportar que los avances educativos durante una gestioacuten no han sido espectaculares y esto conllevar a una peacuterdida de imagen del Ministro o de todo el Gabinete frente al electorado

8 Vg la prestacioacuten de los servicios no estaacute descentralizada a las entidades como en Meacutexico o Argentina o a los municipios con en el caso de Chile o Brasil

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

96

una agencia cuyo principal es a la vez prestador del servicio (hipoacutetesis 1) y soacutelo cuentan con un uacutenico

principal en la relacioacuten evaluativa (el ministerio)

Para concluir este apartado quiero resaltar que este enfoque no es novedoso Ferrer (2006 14) sostuvo

en su balance de mediados de la deacutecada que ldquoEn cualquier caso lo que resulta imprescindible es definir

con claridad el grado de autonomiacutea funcional que tendriacutea la unidad evaluadora El marco institucional

puede tener fuertes implicancias para la credibilidad y legitimidad de sus acciones para la sostenibilidad

teacutecnica-operativa y financiera del sistema o para las posibilidades de difusioacuten uso e impacto de los

resultados de las evaluacionesrdquo Precisamente este componente de la institucionalidad de la evaluacioacuten

su gobierno es a mi juicio la clave que termina por calificar mejor explicar su fortaleza o debilidad este

artiacuteculo busca aportar evidencia empiacuterica en esta direccioacuten la cual hasta el presente es inexistente

2 EL ESTUDIO

El anaacutelisis empiacuterico se realiza sobre la base de un relevamiento de informacioacuten realizado originalmente en

2006 y actualizado al presente antildeo (2010)9

El periacuteodo histoacuterico de observacioacuten estuvo comprendido

entre 1980 y el antildeo 2010 un total de treinta antildeos Tal ventana de tiempo tiene justificacioacuten casi

exclusivamente para el registro del comienzo de las evaluaciones externas y perioacutedicas en un paiacutes Chile

En varios documentos tambieacuten se ha dejado constancia que Meacutexico comenzoacute las evaluaciones en la

deacutecada de 1970 sin embargo no se ha podido registrar ninguna evaluacioacuten entre ese antildeo y 1991 Para el

resto de los paiacuteses la historia de la evaluacioacuten de aprendizajes comienza en los antildeos noventa

La unidad de registro de la informacioacuten fue definida en la ldquoevaluacioacutenrdquo Se considera que un proyecto es

una uacutenica evaluacioacuten cuando se realiza en un mismo ciclo escolar durante un periacuteodo determinado de

meses en el antildeo con un mismo propoacutesito general (deacutebil o fuerte en el sentido de Ravela 2001) bajo un

mismo disentildeo muestral con un mismo marco conceptual una misma teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o

TRI) aunque estuvieran dirigidos a varios grados ciclos o niveles del sistema educativo Bajo esta

definicioacuten un proyecto generalmente implica un operativo en el terreno aunque puede darse el caso de

que a traveacutes de una misma logiacutestica se apliquen dos proyectos como ha sido el caso de Prova Brasil y

SAEB

Es claacutesica ya la distincioacuten entre evaluaciones con alto impacto y con bajo impacto formulada por Ravela

(2001) Visto el marco teoacuterico y los objetivos del anaacutelisis tomeacute la decisioacuten de soacutelo considerar

evaluaciones externas que no tuvieran consecuencias directas sobre la trayectoria acadeacutemicas formales

de los estudiantes En consecuencia excluiacute aquellas cuya finalidad principal fuera la acreditacioacuten de un

grado o de un nivel tal como es el caso de la Prueba de Suficiencia Universitaria en Chile los Exaacutemenes

de Estado en Colombia las Pruebas de Conocimiento de Costa Rica las pruebas PAES de El Salvador y las

Pruebas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana

Con base en el marco analiacutetico definido por dimensiones extraiacutedas de un enfoque institucionalista

combinado con la teoriacutea agenteprincipal se establecieron las siguientes dimensiones de anaacutelisis i)

definicioacuten institucional (nombre agencia dependencia normativa reguladora) ii) levantamientos (antildeos

grados asignaturas) iii) disentildeo metodoloacutegico (enfoque de la prueba tipo de reactivos teoriacutea de la

9 Agradezco la colaboracioacuten de la Lic Ineacutes Malaacuten en la confeccioacuten de la base de datos de 2006

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

97

medicioacuten equiparacioacuten muestra) y iv) uso y difusioacuten de resultados (destinatarios tipos de informe

acceso a microdatos) Cada evaluacioacuten fue catalogada en estos aspectos al menos hasta donde fuera

posible hallar informacioacuten

Cuatro fueron las fuentes principales de informacioacuten todas ellas secundarias que fueron empleadas i)

los reportes publicados (cuando los hubo) ii) los estudios sobre los sistemas de evaluacioacuten iii) las

paacuteginas web de PREAL la OEI los ministerios y las agencias de evaluacioacuten10

y iv) el Foro de Evaluacioacuten que

abriera Ferrer en la paacutegina de PREAL con base en su libro ldquoLos sistemas de evaluacioacuten educativa en

Ameacuterica Latinardquo La uacuteltima actualizacioacuten de sus fichas es para el mes de abril de 2009

21 Casos seleccionados

Se construyoacute una base de datos para los paiacuteses de la regioacuten latinoamericana11

conteniendo informacioacuten

descriptiva sobre cada una de las evaluaciones nacionales estandarizadas realizadas De los 19 paiacuteses de

la regioacuten sobre dos no fue posible acceder a informacioacuten secundaria precisa sobre las evaluaciones

(Venezuela y Cuba) Otros dos Costa Rica y Repuacuteblica Dominicana soacutelo realizaron evaluaciones con la

finalidad de acreditacioacuten hasta donde se tiene conocimiento por lo que tambieacuten fueron excluidos de los

anaacutelisis Un punto importante para el relevamiento fue establecer la vigencia de las evaluaciones Esto se

determinoacute geneacutericamente considerando si se habiacutean realizado evaluaciones los dos uacuteltimos antildeos o si al

menos se habiacutean producido informes de evaluaciones realizadas antes de 2009 Aquiacute resaltan tres casos

Honduras Bolivia y Paraguay En el primero se identificoacute que la uacuteltima evaluacioacuten fue en 2008 pero no

hay informacioacuten sobre su procesamiento Es de recordar que el paiacutes vivioacute un golpe de estado en junio de

2009 y pervive auacuten el enfrentamiento civil desatado Bolivia por su parte aplicoacute por uacuteltima vez en 2000 y

Ferrer (2006) da cuenta que el sistema de evaluacioacuten conocido como SIMECAL fue cerrado en 2004 sin que

haya sido re-emplazado por otro Paraguay por su parte realizoacute en 2006 la uacuteltima aplicacioacuten conocida de

su programa denominado SNEPE sobre el cual se han publicado informes hasta diciembre de 2007 No he

registrado actividad del SNEPE desde ese entonces

Nicaragua fue incluida aunque presentoacute la siguiente ambiguumledad por un lado no aplica evaluaciones

basadas en el denominado SNE desde el antildeo 2002 por otro en 2008 se registroacute una evaluacioacuten

diagnoacutestica hecha por un consorcio entre el Ministerio y la Universidad Nacional Autoacutenoma aplicado al

final de la Educacioacuten Media sobre el cual hay informacioacuten parcial de resultados difundidos en 2009

En siacutentesis el anaacutelisis cubre el periacuteodo de 30 antildeos para Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador El

Salvador Guatemala Meacutexico Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay

22 Niveles de anaacutelisis e indicadores

El objeto mismo de la investigacioacuten requiere estudiar la evaluacioacuten educativa en teacuterminos institucionales

para lo cual se requiere inferir si maacutes allaacute de la realizacioacuten de operativos o proyectos de evaluacioacuten se

han establecido haces de normas capaces de regularizar el comportamiento de los actores y redistribuir la

informacioacuten En consecuencia fue necesario establecer criterios para distinguir queacute evaluacioacuten fue un

emprendimiento excepcional puntual sin continuidad de aquellas otras evaluaciones que formaban

10 httpwwwprealorgGrupoaspId_Grupo=3ampId_Seccion=29ampId_Seccion2=139

httpwwwoeiesquipuevaluacionhtm

11 La regioacuten ldquoAmeacuterica Latinardquo aquiacute refiere los siguientes paiacuteses Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Repuacuteblica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Uruguay y Venezuela

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 5: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

94

aprendizajes ha hecho el alumno y queacute nivel de competencia ha alcanzado (Chubb and Moe 1990

Gauri and Wawda 2003)4

Las calificaciones de las maestras si bien tienen valor juriacutedico (implican por ejemplo la promocioacuten o

reprobacioacuten de un grado) carecen de validez informativa clara iquestuna calificacioacuten de 6 en esta escuela del

sur es comparable a la asignada en una escuela al norte del paiacutes En la Educacioacuten Media Superior por lo

general esta falta de validez suele afectar las trayectorias acadeacutemicas en forma significativa cuando los

estudiantes que emigran de una localidad a una capital encuentran que sus desempentildeos han sido

sobre-valorados y que sus posibilidades de progresar son mucho menores que las imaginadas

Este argumento claacutesico tambieacuten se puede extender y se puede agregar al conjunto de la ciudadaniacutea para

hacer referencia a la asimetriacutea de informacioacuten que existe entre la autoridad representativa (por ejemplo

el Parlamento) y el sistema educativo En varios paiacuteses los legisladores que deciden anualmente sobre

montos presupuestales para la educacioacuten tienen informacioacuten escasa a lo sumo sobre la tasa de

reprobacioacuten y la tasa de abandono de cursos Tambieacuten es razonable suponer que en la misma situacioacuten

de asimetriacutea se encuentran otras autoridades del Poder Ejecutivo tales el Presidente y ministerios de

otras ramas no educativas incluso cuando tienen directo intereacutes en los resultados educativos o realizan

transferencias importantes para financiar proyectos en la educacioacuten

Los estudios sobre uso de la informacioacuten para la formulacioacuten de poliacuteticas educativas hechos en la regioacuten

(Cueto 2005) muestran que los ministerios o secretariacuteas de educacioacuten tambieacuten disponen una reducida y

endeble informacioacuten vaacutelida sobre el aprendizaje de sus alumnos Tampoco cuentan en muchos casos

con informacioacuten sobre variables clave de los procesos tal como asistencia docente la implementacioacuten de

proyectos educativos institucionales o la realizacioacuten de coordinaciones docentes Se puede inferir por

tanto que esta relacioacuten entre los docentes y las autoridades se desarrolla en una asimetriacutea de

informacioacuten tal que hace imposible controlar las condiciones de desempentildeo de las escuelas

La introduccioacuten de una evaluacioacuten externa estandarizada perioacutedica con base en un disentildeo metodoloacutegico

documentado con una teoriacutea de la medicioacuten y un muestreo rigurosos acompantildeada de cuestionarios de

contexto asegura indicadores vaacutelidos y confiables Las escuelas dejan de ser ldquocajas negrasrdquo Es claro

entonces que la evaluacioacuten tiene potencialidades para alterar la asimetriacutea de informacioacuten de la relacioacuten

educativa (al menos) en favor de los tres principales identificados familia parlamento y las propias

autoridades educativas5

Algunas de las consecuencias de poliacutetica que acarrea esa nueva posicioacuten

informada del principal pueden ser perjudiciales para los docentes atar salarios a desempentildeos (Carrera

Magisterial de Meacutexico o Chile) asignar partidas presupuestales a metas de aprendizaje (ENIA en

Uruguay) focalizar programas socio-educativos en escuelas de bajos desempentildeos (el P900 de la

Concertacioacuten en Chile entre 1990 y 1994) etc

Ahora bien a esta altura del desarrollo de mi argumento se hace necesario introducir el segundo

componente del marco teoacuterico la teoriacutea de la agencia Junto con examinar coacutemo la evaluacioacuten modifica

4 La bibliografiacutea tambieacuten destacada otras caracteriacutesticas de esta relacioacuten i) la dificultad de medir estos resultados educativos ii) la dificultad de programar las tareas propias del proceso de aprendizaje iii) la falta de una ldquotecnologiacuteardquo (blanda) estaacutendar para el desarrollo de las tareas Estos aspectos generan altas incertidumbres sobre el desarrollo y resultado de la tarea

5 Los neo-institucionalistas no suelen tratar el tema sobre el aislamiento didaacutectico y pedagoacutegico en que suelen estar los docentes maacutes fiscalizados que asesorados y con reducidas oportunidades de comparar formativamente sus praacutecticas y sus resultados con otros colegas Este aspecto generalmente ignorado ha sido largamente trabajado en el contexto del Grupo de Trabajo sobre Estaacutendares y Evaluacioacuten veacutease por ejemplo Ravela et al (2008) y (2009)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

95

la relacioacuten educativa es necesario examinar sobretodo queacute relacioacuten se establece entre la agencia de

evaluacioacuten y la autoridad ministerial el primer principal de esta relacioacuten evaluativa En consecuencia

propondreacute que el estudio de las evaluaciones educativas desde el punto de vista institucional debiera

concentrarse en el examen de las modificaciones establecidas en dos aspectos importantes conectados

con la modificacioacuten de la asimetriacutea principalagente i) la produccioacuten de informacioacuten perioacutedica sobre los

aprendizajes y ii) el acceso a la informacioacuten de parte de la pluralidad de principales definidos maacutes arriba6

Ademaacutes de los supuestos claacutesicos que la teoriacutea hace sobre el agente (Eisenhardt 1989) supondreacute que i)

las agencias de evaluacioacuten estaacuten interesadas en hacer maacutes y mejores evaluaciones ya que estos dos son

elementos que les aportan prestigio en el campo internacional de los evaluadores y ii) su aversioacuten al

riesgo se reduce a evitar fracasos en el desarrollo del operativo de la evaluacioacuten (por ejemplo por falta de

apoyos poliacuteticos o por bloqueos sindicales) Sin detallar la importancia diferencial que puedan tener estos

dos objetos de comportamiento a regular sostendreacute que la institucionalidad de la evaluacioacuten educativa

es deacutebil cuando el examen de los casos nacionales concluye sentildealado la carencia de alguno de aquellos

elementos

La hipoacutetesis 4 que propongo reconoce la eficacia causal que sobre la formacioacuten institucional tienen las

reformas de segunda generacioacuten (hipoacutetesis 1) el tiempo y de las ideologiacuteas (hipoacutetesis 2a) la importancia

difusioacuten puacuteblica de resultados (hipoacutetesis 2b) y la consistencia teacutecnico-pedagoacutegica y metodoloacutegica

(hipoacutetesis 3) Sin embargo considera que este tipo de anaacutelisis desconoce la naturaleza misma de toda

institucioacuten y de los conflictos de intereses especiacuteficos que existen entre evaluadores y ministerios De aquiacute

que sostengo que la mayor o menor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten es consecuencia del disentildeo

institucional que regula prescribe habilita las relaciones entre la agencia de evaluacioacuten y el primer

principal de la relacioacuten evaluativa Los obstaacuteculos mayores radican en que el primer principal de la

relacioacuten evaluativa el ministerio no siempre comparte la opinioacuten de que es necesario informar o que

debe seguirse evaluando Se trata de un actor que tambieacuten tiene aversioacuten al riesgo en este caso a la

exposicioacuten puacuteblica de las ineficiencias y de la mala calidad7

Razoacuten por lo cual restringe o prohiacutebe la

difusioacuten modifican la ubicacioacuten de las agencias en la estructura ministerial reducen los salarios des-

jerarquizan presupuestalmente la evaluacioacuten o restringen la contratacioacuten de personal calificado

Frente a estas situaciones las agencias encuentran reducidos medios para proseguir sus intereses Esto

seriacutea tiacutepico en dos casos i) si no existen mecanismos de intervencioacuten de los otros actores (por ausencia

de otros principales como por ejemplo otros oacuterganos del Poder Ejecutivo del Parlamento o de las

familias en el gobierno de la agencia evaluadora) y ii) cuando el ministerio es tambieacuten el primer principal

de la relacioacuten educativa o sea el prestador de los servicios educativos8

Si la hipoacutetesis del origen del deacuteficit institucional es correcta debiera ser posible observar que los paiacuteses

donde no hay evaluacioacuten perioacutedica ni difusioacuten puacuteblica de resultados se caracterizan tambieacuten por tener

6 En nuestro estudio comparado sobre Meacutexico y Uruguay (Fernaacutendez and Midaglia 2003 y 2005) el objeto fue la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Sin embargo a poco de comenzar emergioacute con gran preeminencia en ambos paiacuteses el problema de la relacioacuten evaluativa entre las agencias y el principal Basta recordar que en ambos paiacuteses la autoridad prohibioacute informar sobre al menos un proyecto de evaluacioacuten

7 Las mediciones perioacutedicas pueden reportar que los avances educativos durante una gestioacuten no han sido espectaculares y esto conllevar a una peacuterdida de imagen del Ministro o de todo el Gabinete frente al electorado

8 Vg la prestacioacuten de los servicios no estaacute descentralizada a las entidades como en Meacutexico o Argentina o a los municipios con en el caso de Chile o Brasil

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

96

una agencia cuyo principal es a la vez prestador del servicio (hipoacutetesis 1) y soacutelo cuentan con un uacutenico

principal en la relacioacuten evaluativa (el ministerio)

Para concluir este apartado quiero resaltar que este enfoque no es novedoso Ferrer (2006 14) sostuvo

en su balance de mediados de la deacutecada que ldquoEn cualquier caso lo que resulta imprescindible es definir

con claridad el grado de autonomiacutea funcional que tendriacutea la unidad evaluadora El marco institucional

puede tener fuertes implicancias para la credibilidad y legitimidad de sus acciones para la sostenibilidad

teacutecnica-operativa y financiera del sistema o para las posibilidades de difusioacuten uso e impacto de los

resultados de las evaluacionesrdquo Precisamente este componente de la institucionalidad de la evaluacioacuten

su gobierno es a mi juicio la clave que termina por calificar mejor explicar su fortaleza o debilidad este

artiacuteculo busca aportar evidencia empiacuterica en esta direccioacuten la cual hasta el presente es inexistente

2 EL ESTUDIO

El anaacutelisis empiacuterico se realiza sobre la base de un relevamiento de informacioacuten realizado originalmente en

2006 y actualizado al presente antildeo (2010)9

El periacuteodo histoacuterico de observacioacuten estuvo comprendido

entre 1980 y el antildeo 2010 un total de treinta antildeos Tal ventana de tiempo tiene justificacioacuten casi

exclusivamente para el registro del comienzo de las evaluaciones externas y perioacutedicas en un paiacutes Chile

En varios documentos tambieacuten se ha dejado constancia que Meacutexico comenzoacute las evaluaciones en la

deacutecada de 1970 sin embargo no se ha podido registrar ninguna evaluacioacuten entre ese antildeo y 1991 Para el

resto de los paiacuteses la historia de la evaluacioacuten de aprendizajes comienza en los antildeos noventa

La unidad de registro de la informacioacuten fue definida en la ldquoevaluacioacutenrdquo Se considera que un proyecto es

una uacutenica evaluacioacuten cuando se realiza en un mismo ciclo escolar durante un periacuteodo determinado de

meses en el antildeo con un mismo propoacutesito general (deacutebil o fuerte en el sentido de Ravela 2001) bajo un

mismo disentildeo muestral con un mismo marco conceptual una misma teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o

TRI) aunque estuvieran dirigidos a varios grados ciclos o niveles del sistema educativo Bajo esta

definicioacuten un proyecto generalmente implica un operativo en el terreno aunque puede darse el caso de

que a traveacutes de una misma logiacutestica se apliquen dos proyectos como ha sido el caso de Prova Brasil y

SAEB

Es claacutesica ya la distincioacuten entre evaluaciones con alto impacto y con bajo impacto formulada por Ravela

(2001) Visto el marco teoacuterico y los objetivos del anaacutelisis tomeacute la decisioacuten de soacutelo considerar

evaluaciones externas que no tuvieran consecuencias directas sobre la trayectoria acadeacutemicas formales

de los estudiantes En consecuencia excluiacute aquellas cuya finalidad principal fuera la acreditacioacuten de un

grado o de un nivel tal como es el caso de la Prueba de Suficiencia Universitaria en Chile los Exaacutemenes

de Estado en Colombia las Pruebas de Conocimiento de Costa Rica las pruebas PAES de El Salvador y las

Pruebas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana

Con base en el marco analiacutetico definido por dimensiones extraiacutedas de un enfoque institucionalista

combinado con la teoriacutea agenteprincipal se establecieron las siguientes dimensiones de anaacutelisis i)

definicioacuten institucional (nombre agencia dependencia normativa reguladora) ii) levantamientos (antildeos

grados asignaturas) iii) disentildeo metodoloacutegico (enfoque de la prueba tipo de reactivos teoriacutea de la

9 Agradezco la colaboracioacuten de la Lic Ineacutes Malaacuten en la confeccioacuten de la base de datos de 2006

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

97

medicioacuten equiparacioacuten muestra) y iv) uso y difusioacuten de resultados (destinatarios tipos de informe

acceso a microdatos) Cada evaluacioacuten fue catalogada en estos aspectos al menos hasta donde fuera

posible hallar informacioacuten

Cuatro fueron las fuentes principales de informacioacuten todas ellas secundarias que fueron empleadas i)

los reportes publicados (cuando los hubo) ii) los estudios sobre los sistemas de evaluacioacuten iii) las

paacuteginas web de PREAL la OEI los ministerios y las agencias de evaluacioacuten10

y iv) el Foro de Evaluacioacuten que

abriera Ferrer en la paacutegina de PREAL con base en su libro ldquoLos sistemas de evaluacioacuten educativa en

Ameacuterica Latinardquo La uacuteltima actualizacioacuten de sus fichas es para el mes de abril de 2009

21 Casos seleccionados

Se construyoacute una base de datos para los paiacuteses de la regioacuten latinoamericana11

conteniendo informacioacuten

descriptiva sobre cada una de las evaluaciones nacionales estandarizadas realizadas De los 19 paiacuteses de

la regioacuten sobre dos no fue posible acceder a informacioacuten secundaria precisa sobre las evaluaciones

(Venezuela y Cuba) Otros dos Costa Rica y Repuacuteblica Dominicana soacutelo realizaron evaluaciones con la

finalidad de acreditacioacuten hasta donde se tiene conocimiento por lo que tambieacuten fueron excluidos de los

anaacutelisis Un punto importante para el relevamiento fue establecer la vigencia de las evaluaciones Esto se

determinoacute geneacutericamente considerando si se habiacutean realizado evaluaciones los dos uacuteltimos antildeos o si al

menos se habiacutean producido informes de evaluaciones realizadas antes de 2009 Aquiacute resaltan tres casos

Honduras Bolivia y Paraguay En el primero se identificoacute que la uacuteltima evaluacioacuten fue en 2008 pero no

hay informacioacuten sobre su procesamiento Es de recordar que el paiacutes vivioacute un golpe de estado en junio de

2009 y pervive auacuten el enfrentamiento civil desatado Bolivia por su parte aplicoacute por uacuteltima vez en 2000 y

Ferrer (2006) da cuenta que el sistema de evaluacioacuten conocido como SIMECAL fue cerrado en 2004 sin que

haya sido re-emplazado por otro Paraguay por su parte realizoacute en 2006 la uacuteltima aplicacioacuten conocida de

su programa denominado SNEPE sobre el cual se han publicado informes hasta diciembre de 2007 No he

registrado actividad del SNEPE desde ese entonces

Nicaragua fue incluida aunque presentoacute la siguiente ambiguumledad por un lado no aplica evaluaciones

basadas en el denominado SNE desde el antildeo 2002 por otro en 2008 se registroacute una evaluacioacuten

diagnoacutestica hecha por un consorcio entre el Ministerio y la Universidad Nacional Autoacutenoma aplicado al

final de la Educacioacuten Media sobre el cual hay informacioacuten parcial de resultados difundidos en 2009

En siacutentesis el anaacutelisis cubre el periacuteodo de 30 antildeos para Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador El

Salvador Guatemala Meacutexico Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay

22 Niveles de anaacutelisis e indicadores

El objeto mismo de la investigacioacuten requiere estudiar la evaluacioacuten educativa en teacuterminos institucionales

para lo cual se requiere inferir si maacutes allaacute de la realizacioacuten de operativos o proyectos de evaluacioacuten se

han establecido haces de normas capaces de regularizar el comportamiento de los actores y redistribuir la

informacioacuten En consecuencia fue necesario establecer criterios para distinguir queacute evaluacioacuten fue un

emprendimiento excepcional puntual sin continuidad de aquellas otras evaluaciones que formaban

10 httpwwwprealorgGrupoaspId_Grupo=3ampId_Seccion=29ampId_Seccion2=139

httpwwwoeiesquipuevaluacionhtm

11 La regioacuten ldquoAmeacuterica Latinardquo aquiacute refiere los siguientes paiacuteses Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Repuacuteblica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Uruguay y Venezuela

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 6: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

95

la relacioacuten educativa es necesario examinar sobretodo queacute relacioacuten se establece entre la agencia de

evaluacioacuten y la autoridad ministerial el primer principal de esta relacioacuten evaluativa En consecuencia

propondreacute que el estudio de las evaluaciones educativas desde el punto de vista institucional debiera

concentrarse en el examen de las modificaciones establecidas en dos aspectos importantes conectados

con la modificacioacuten de la asimetriacutea principalagente i) la produccioacuten de informacioacuten perioacutedica sobre los

aprendizajes y ii) el acceso a la informacioacuten de parte de la pluralidad de principales definidos maacutes arriba6

Ademaacutes de los supuestos claacutesicos que la teoriacutea hace sobre el agente (Eisenhardt 1989) supondreacute que i)

las agencias de evaluacioacuten estaacuten interesadas en hacer maacutes y mejores evaluaciones ya que estos dos son

elementos que les aportan prestigio en el campo internacional de los evaluadores y ii) su aversioacuten al

riesgo se reduce a evitar fracasos en el desarrollo del operativo de la evaluacioacuten (por ejemplo por falta de

apoyos poliacuteticos o por bloqueos sindicales) Sin detallar la importancia diferencial que puedan tener estos

dos objetos de comportamiento a regular sostendreacute que la institucionalidad de la evaluacioacuten educativa

es deacutebil cuando el examen de los casos nacionales concluye sentildealado la carencia de alguno de aquellos

elementos

La hipoacutetesis 4 que propongo reconoce la eficacia causal que sobre la formacioacuten institucional tienen las

reformas de segunda generacioacuten (hipoacutetesis 1) el tiempo y de las ideologiacuteas (hipoacutetesis 2a) la importancia

difusioacuten puacuteblica de resultados (hipoacutetesis 2b) y la consistencia teacutecnico-pedagoacutegica y metodoloacutegica

(hipoacutetesis 3) Sin embargo considera que este tipo de anaacutelisis desconoce la naturaleza misma de toda

institucioacuten y de los conflictos de intereses especiacuteficos que existen entre evaluadores y ministerios De aquiacute

que sostengo que la mayor o menor institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten es consecuencia del disentildeo

institucional que regula prescribe habilita las relaciones entre la agencia de evaluacioacuten y el primer

principal de la relacioacuten evaluativa Los obstaacuteculos mayores radican en que el primer principal de la

relacioacuten evaluativa el ministerio no siempre comparte la opinioacuten de que es necesario informar o que

debe seguirse evaluando Se trata de un actor que tambieacuten tiene aversioacuten al riesgo en este caso a la

exposicioacuten puacuteblica de las ineficiencias y de la mala calidad7

Razoacuten por lo cual restringe o prohiacutebe la

difusioacuten modifican la ubicacioacuten de las agencias en la estructura ministerial reducen los salarios des-

jerarquizan presupuestalmente la evaluacioacuten o restringen la contratacioacuten de personal calificado

Frente a estas situaciones las agencias encuentran reducidos medios para proseguir sus intereses Esto

seriacutea tiacutepico en dos casos i) si no existen mecanismos de intervencioacuten de los otros actores (por ausencia

de otros principales como por ejemplo otros oacuterganos del Poder Ejecutivo del Parlamento o de las

familias en el gobierno de la agencia evaluadora) y ii) cuando el ministerio es tambieacuten el primer principal

de la relacioacuten educativa o sea el prestador de los servicios educativos8

Si la hipoacutetesis del origen del deacuteficit institucional es correcta debiera ser posible observar que los paiacuteses

donde no hay evaluacioacuten perioacutedica ni difusioacuten puacuteblica de resultados se caracterizan tambieacuten por tener

6 En nuestro estudio comparado sobre Meacutexico y Uruguay (Fernaacutendez and Midaglia 2003 y 2005) el objeto fue la modificacioacuten de la relacioacuten educativa Sin embargo a poco de comenzar emergioacute con gran preeminencia en ambos paiacuteses el problema de la relacioacuten evaluativa entre las agencias y el principal Basta recordar que en ambos paiacuteses la autoridad prohibioacute informar sobre al menos un proyecto de evaluacioacuten

7 Las mediciones perioacutedicas pueden reportar que los avances educativos durante una gestioacuten no han sido espectaculares y esto conllevar a una peacuterdida de imagen del Ministro o de todo el Gabinete frente al electorado

8 Vg la prestacioacuten de los servicios no estaacute descentralizada a las entidades como en Meacutexico o Argentina o a los municipios con en el caso de Chile o Brasil

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

96

una agencia cuyo principal es a la vez prestador del servicio (hipoacutetesis 1) y soacutelo cuentan con un uacutenico

principal en la relacioacuten evaluativa (el ministerio)

Para concluir este apartado quiero resaltar que este enfoque no es novedoso Ferrer (2006 14) sostuvo

en su balance de mediados de la deacutecada que ldquoEn cualquier caso lo que resulta imprescindible es definir

con claridad el grado de autonomiacutea funcional que tendriacutea la unidad evaluadora El marco institucional

puede tener fuertes implicancias para la credibilidad y legitimidad de sus acciones para la sostenibilidad

teacutecnica-operativa y financiera del sistema o para las posibilidades de difusioacuten uso e impacto de los

resultados de las evaluacionesrdquo Precisamente este componente de la institucionalidad de la evaluacioacuten

su gobierno es a mi juicio la clave que termina por calificar mejor explicar su fortaleza o debilidad este

artiacuteculo busca aportar evidencia empiacuterica en esta direccioacuten la cual hasta el presente es inexistente

2 EL ESTUDIO

El anaacutelisis empiacuterico se realiza sobre la base de un relevamiento de informacioacuten realizado originalmente en

2006 y actualizado al presente antildeo (2010)9

El periacuteodo histoacuterico de observacioacuten estuvo comprendido

entre 1980 y el antildeo 2010 un total de treinta antildeos Tal ventana de tiempo tiene justificacioacuten casi

exclusivamente para el registro del comienzo de las evaluaciones externas y perioacutedicas en un paiacutes Chile

En varios documentos tambieacuten se ha dejado constancia que Meacutexico comenzoacute las evaluaciones en la

deacutecada de 1970 sin embargo no se ha podido registrar ninguna evaluacioacuten entre ese antildeo y 1991 Para el

resto de los paiacuteses la historia de la evaluacioacuten de aprendizajes comienza en los antildeos noventa

La unidad de registro de la informacioacuten fue definida en la ldquoevaluacioacutenrdquo Se considera que un proyecto es

una uacutenica evaluacioacuten cuando se realiza en un mismo ciclo escolar durante un periacuteodo determinado de

meses en el antildeo con un mismo propoacutesito general (deacutebil o fuerte en el sentido de Ravela 2001) bajo un

mismo disentildeo muestral con un mismo marco conceptual una misma teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o

TRI) aunque estuvieran dirigidos a varios grados ciclos o niveles del sistema educativo Bajo esta

definicioacuten un proyecto generalmente implica un operativo en el terreno aunque puede darse el caso de

que a traveacutes de una misma logiacutestica se apliquen dos proyectos como ha sido el caso de Prova Brasil y

SAEB

Es claacutesica ya la distincioacuten entre evaluaciones con alto impacto y con bajo impacto formulada por Ravela

(2001) Visto el marco teoacuterico y los objetivos del anaacutelisis tomeacute la decisioacuten de soacutelo considerar

evaluaciones externas que no tuvieran consecuencias directas sobre la trayectoria acadeacutemicas formales

de los estudiantes En consecuencia excluiacute aquellas cuya finalidad principal fuera la acreditacioacuten de un

grado o de un nivel tal como es el caso de la Prueba de Suficiencia Universitaria en Chile los Exaacutemenes

de Estado en Colombia las Pruebas de Conocimiento de Costa Rica las pruebas PAES de El Salvador y las

Pruebas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana

Con base en el marco analiacutetico definido por dimensiones extraiacutedas de un enfoque institucionalista

combinado con la teoriacutea agenteprincipal se establecieron las siguientes dimensiones de anaacutelisis i)

definicioacuten institucional (nombre agencia dependencia normativa reguladora) ii) levantamientos (antildeos

grados asignaturas) iii) disentildeo metodoloacutegico (enfoque de la prueba tipo de reactivos teoriacutea de la

9 Agradezco la colaboracioacuten de la Lic Ineacutes Malaacuten en la confeccioacuten de la base de datos de 2006

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

97

medicioacuten equiparacioacuten muestra) y iv) uso y difusioacuten de resultados (destinatarios tipos de informe

acceso a microdatos) Cada evaluacioacuten fue catalogada en estos aspectos al menos hasta donde fuera

posible hallar informacioacuten

Cuatro fueron las fuentes principales de informacioacuten todas ellas secundarias que fueron empleadas i)

los reportes publicados (cuando los hubo) ii) los estudios sobre los sistemas de evaluacioacuten iii) las

paacuteginas web de PREAL la OEI los ministerios y las agencias de evaluacioacuten10

y iv) el Foro de Evaluacioacuten que

abriera Ferrer en la paacutegina de PREAL con base en su libro ldquoLos sistemas de evaluacioacuten educativa en

Ameacuterica Latinardquo La uacuteltima actualizacioacuten de sus fichas es para el mes de abril de 2009

21 Casos seleccionados

Se construyoacute una base de datos para los paiacuteses de la regioacuten latinoamericana11

conteniendo informacioacuten

descriptiva sobre cada una de las evaluaciones nacionales estandarizadas realizadas De los 19 paiacuteses de

la regioacuten sobre dos no fue posible acceder a informacioacuten secundaria precisa sobre las evaluaciones

(Venezuela y Cuba) Otros dos Costa Rica y Repuacuteblica Dominicana soacutelo realizaron evaluaciones con la

finalidad de acreditacioacuten hasta donde se tiene conocimiento por lo que tambieacuten fueron excluidos de los

anaacutelisis Un punto importante para el relevamiento fue establecer la vigencia de las evaluaciones Esto se

determinoacute geneacutericamente considerando si se habiacutean realizado evaluaciones los dos uacuteltimos antildeos o si al

menos se habiacutean producido informes de evaluaciones realizadas antes de 2009 Aquiacute resaltan tres casos

Honduras Bolivia y Paraguay En el primero se identificoacute que la uacuteltima evaluacioacuten fue en 2008 pero no

hay informacioacuten sobre su procesamiento Es de recordar que el paiacutes vivioacute un golpe de estado en junio de

2009 y pervive auacuten el enfrentamiento civil desatado Bolivia por su parte aplicoacute por uacuteltima vez en 2000 y

Ferrer (2006) da cuenta que el sistema de evaluacioacuten conocido como SIMECAL fue cerrado en 2004 sin que

haya sido re-emplazado por otro Paraguay por su parte realizoacute en 2006 la uacuteltima aplicacioacuten conocida de

su programa denominado SNEPE sobre el cual se han publicado informes hasta diciembre de 2007 No he

registrado actividad del SNEPE desde ese entonces

Nicaragua fue incluida aunque presentoacute la siguiente ambiguumledad por un lado no aplica evaluaciones

basadas en el denominado SNE desde el antildeo 2002 por otro en 2008 se registroacute una evaluacioacuten

diagnoacutestica hecha por un consorcio entre el Ministerio y la Universidad Nacional Autoacutenoma aplicado al

final de la Educacioacuten Media sobre el cual hay informacioacuten parcial de resultados difundidos en 2009

En siacutentesis el anaacutelisis cubre el periacuteodo de 30 antildeos para Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador El

Salvador Guatemala Meacutexico Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay

22 Niveles de anaacutelisis e indicadores

El objeto mismo de la investigacioacuten requiere estudiar la evaluacioacuten educativa en teacuterminos institucionales

para lo cual se requiere inferir si maacutes allaacute de la realizacioacuten de operativos o proyectos de evaluacioacuten se

han establecido haces de normas capaces de regularizar el comportamiento de los actores y redistribuir la

informacioacuten En consecuencia fue necesario establecer criterios para distinguir queacute evaluacioacuten fue un

emprendimiento excepcional puntual sin continuidad de aquellas otras evaluaciones que formaban

10 httpwwwprealorgGrupoaspId_Grupo=3ampId_Seccion=29ampId_Seccion2=139

httpwwwoeiesquipuevaluacionhtm

11 La regioacuten ldquoAmeacuterica Latinardquo aquiacute refiere los siguientes paiacuteses Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Repuacuteblica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Uruguay y Venezuela

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 7: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

96

una agencia cuyo principal es a la vez prestador del servicio (hipoacutetesis 1) y soacutelo cuentan con un uacutenico

principal en la relacioacuten evaluativa (el ministerio)

Para concluir este apartado quiero resaltar que este enfoque no es novedoso Ferrer (2006 14) sostuvo

en su balance de mediados de la deacutecada que ldquoEn cualquier caso lo que resulta imprescindible es definir

con claridad el grado de autonomiacutea funcional que tendriacutea la unidad evaluadora El marco institucional

puede tener fuertes implicancias para la credibilidad y legitimidad de sus acciones para la sostenibilidad

teacutecnica-operativa y financiera del sistema o para las posibilidades de difusioacuten uso e impacto de los

resultados de las evaluacionesrdquo Precisamente este componente de la institucionalidad de la evaluacioacuten

su gobierno es a mi juicio la clave que termina por calificar mejor explicar su fortaleza o debilidad este

artiacuteculo busca aportar evidencia empiacuterica en esta direccioacuten la cual hasta el presente es inexistente

2 EL ESTUDIO

El anaacutelisis empiacuterico se realiza sobre la base de un relevamiento de informacioacuten realizado originalmente en

2006 y actualizado al presente antildeo (2010)9

El periacuteodo histoacuterico de observacioacuten estuvo comprendido

entre 1980 y el antildeo 2010 un total de treinta antildeos Tal ventana de tiempo tiene justificacioacuten casi

exclusivamente para el registro del comienzo de las evaluaciones externas y perioacutedicas en un paiacutes Chile

En varios documentos tambieacuten se ha dejado constancia que Meacutexico comenzoacute las evaluaciones en la

deacutecada de 1970 sin embargo no se ha podido registrar ninguna evaluacioacuten entre ese antildeo y 1991 Para el

resto de los paiacuteses la historia de la evaluacioacuten de aprendizajes comienza en los antildeos noventa

La unidad de registro de la informacioacuten fue definida en la ldquoevaluacioacutenrdquo Se considera que un proyecto es

una uacutenica evaluacioacuten cuando se realiza en un mismo ciclo escolar durante un periacuteodo determinado de

meses en el antildeo con un mismo propoacutesito general (deacutebil o fuerte en el sentido de Ravela 2001) bajo un

mismo disentildeo muestral con un mismo marco conceptual una misma teoriacutea de la medicioacuten (claacutesica o

TRI) aunque estuvieran dirigidos a varios grados ciclos o niveles del sistema educativo Bajo esta

definicioacuten un proyecto generalmente implica un operativo en el terreno aunque puede darse el caso de

que a traveacutes de una misma logiacutestica se apliquen dos proyectos como ha sido el caso de Prova Brasil y

SAEB

Es claacutesica ya la distincioacuten entre evaluaciones con alto impacto y con bajo impacto formulada por Ravela

(2001) Visto el marco teoacuterico y los objetivos del anaacutelisis tomeacute la decisioacuten de soacutelo considerar

evaluaciones externas que no tuvieran consecuencias directas sobre la trayectoria acadeacutemicas formales

de los estudiantes En consecuencia excluiacute aquellas cuya finalidad principal fuera la acreditacioacuten de un

grado o de un nivel tal como es el caso de la Prueba de Suficiencia Universitaria en Chile los Exaacutemenes

de Estado en Colombia las Pruebas de Conocimiento de Costa Rica las pruebas PAES de El Salvador y las

Pruebas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana

Con base en el marco analiacutetico definido por dimensiones extraiacutedas de un enfoque institucionalista

combinado con la teoriacutea agenteprincipal se establecieron las siguientes dimensiones de anaacutelisis i)

definicioacuten institucional (nombre agencia dependencia normativa reguladora) ii) levantamientos (antildeos

grados asignaturas) iii) disentildeo metodoloacutegico (enfoque de la prueba tipo de reactivos teoriacutea de la

9 Agradezco la colaboracioacuten de la Lic Ineacutes Malaacuten en la confeccioacuten de la base de datos de 2006

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

97

medicioacuten equiparacioacuten muestra) y iv) uso y difusioacuten de resultados (destinatarios tipos de informe

acceso a microdatos) Cada evaluacioacuten fue catalogada en estos aspectos al menos hasta donde fuera

posible hallar informacioacuten

Cuatro fueron las fuentes principales de informacioacuten todas ellas secundarias que fueron empleadas i)

los reportes publicados (cuando los hubo) ii) los estudios sobre los sistemas de evaluacioacuten iii) las

paacuteginas web de PREAL la OEI los ministerios y las agencias de evaluacioacuten10

y iv) el Foro de Evaluacioacuten que

abriera Ferrer en la paacutegina de PREAL con base en su libro ldquoLos sistemas de evaluacioacuten educativa en

Ameacuterica Latinardquo La uacuteltima actualizacioacuten de sus fichas es para el mes de abril de 2009

21 Casos seleccionados

Se construyoacute una base de datos para los paiacuteses de la regioacuten latinoamericana11

conteniendo informacioacuten

descriptiva sobre cada una de las evaluaciones nacionales estandarizadas realizadas De los 19 paiacuteses de

la regioacuten sobre dos no fue posible acceder a informacioacuten secundaria precisa sobre las evaluaciones

(Venezuela y Cuba) Otros dos Costa Rica y Repuacuteblica Dominicana soacutelo realizaron evaluaciones con la

finalidad de acreditacioacuten hasta donde se tiene conocimiento por lo que tambieacuten fueron excluidos de los

anaacutelisis Un punto importante para el relevamiento fue establecer la vigencia de las evaluaciones Esto se

determinoacute geneacutericamente considerando si se habiacutean realizado evaluaciones los dos uacuteltimos antildeos o si al

menos se habiacutean producido informes de evaluaciones realizadas antes de 2009 Aquiacute resaltan tres casos

Honduras Bolivia y Paraguay En el primero se identificoacute que la uacuteltima evaluacioacuten fue en 2008 pero no

hay informacioacuten sobre su procesamiento Es de recordar que el paiacutes vivioacute un golpe de estado en junio de

2009 y pervive auacuten el enfrentamiento civil desatado Bolivia por su parte aplicoacute por uacuteltima vez en 2000 y

Ferrer (2006) da cuenta que el sistema de evaluacioacuten conocido como SIMECAL fue cerrado en 2004 sin que

haya sido re-emplazado por otro Paraguay por su parte realizoacute en 2006 la uacuteltima aplicacioacuten conocida de

su programa denominado SNEPE sobre el cual se han publicado informes hasta diciembre de 2007 No he

registrado actividad del SNEPE desde ese entonces

Nicaragua fue incluida aunque presentoacute la siguiente ambiguumledad por un lado no aplica evaluaciones

basadas en el denominado SNE desde el antildeo 2002 por otro en 2008 se registroacute una evaluacioacuten

diagnoacutestica hecha por un consorcio entre el Ministerio y la Universidad Nacional Autoacutenoma aplicado al

final de la Educacioacuten Media sobre el cual hay informacioacuten parcial de resultados difundidos en 2009

En siacutentesis el anaacutelisis cubre el periacuteodo de 30 antildeos para Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador El

Salvador Guatemala Meacutexico Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay

22 Niveles de anaacutelisis e indicadores

El objeto mismo de la investigacioacuten requiere estudiar la evaluacioacuten educativa en teacuterminos institucionales

para lo cual se requiere inferir si maacutes allaacute de la realizacioacuten de operativos o proyectos de evaluacioacuten se

han establecido haces de normas capaces de regularizar el comportamiento de los actores y redistribuir la

informacioacuten En consecuencia fue necesario establecer criterios para distinguir queacute evaluacioacuten fue un

emprendimiento excepcional puntual sin continuidad de aquellas otras evaluaciones que formaban

10 httpwwwprealorgGrupoaspId_Grupo=3ampId_Seccion=29ampId_Seccion2=139

httpwwwoeiesquipuevaluacionhtm

11 La regioacuten ldquoAmeacuterica Latinardquo aquiacute refiere los siguientes paiacuteses Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Repuacuteblica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Uruguay y Venezuela

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 8: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

97

medicioacuten equiparacioacuten muestra) y iv) uso y difusioacuten de resultados (destinatarios tipos de informe

acceso a microdatos) Cada evaluacioacuten fue catalogada en estos aspectos al menos hasta donde fuera

posible hallar informacioacuten

Cuatro fueron las fuentes principales de informacioacuten todas ellas secundarias que fueron empleadas i)

los reportes publicados (cuando los hubo) ii) los estudios sobre los sistemas de evaluacioacuten iii) las

paacuteginas web de PREAL la OEI los ministerios y las agencias de evaluacioacuten10

y iv) el Foro de Evaluacioacuten que

abriera Ferrer en la paacutegina de PREAL con base en su libro ldquoLos sistemas de evaluacioacuten educativa en

Ameacuterica Latinardquo La uacuteltima actualizacioacuten de sus fichas es para el mes de abril de 2009

21 Casos seleccionados

Se construyoacute una base de datos para los paiacuteses de la regioacuten latinoamericana11

conteniendo informacioacuten

descriptiva sobre cada una de las evaluaciones nacionales estandarizadas realizadas De los 19 paiacuteses de

la regioacuten sobre dos no fue posible acceder a informacioacuten secundaria precisa sobre las evaluaciones

(Venezuela y Cuba) Otros dos Costa Rica y Repuacuteblica Dominicana soacutelo realizaron evaluaciones con la

finalidad de acreditacioacuten hasta donde se tiene conocimiento por lo que tambieacuten fueron excluidos de los

anaacutelisis Un punto importante para el relevamiento fue establecer la vigencia de las evaluaciones Esto se

determinoacute geneacutericamente considerando si se habiacutean realizado evaluaciones los dos uacuteltimos antildeos o si al

menos se habiacutean producido informes de evaluaciones realizadas antes de 2009 Aquiacute resaltan tres casos

Honduras Bolivia y Paraguay En el primero se identificoacute que la uacuteltima evaluacioacuten fue en 2008 pero no

hay informacioacuten sobre su procesamiento Es de recordar que el paiacutes vivioacute un golpe de estado en junio de

2009 y pervive auacuten el enfrentamiento civil desatado Bolivia por su parte aplicoacute por uacuteltima vez en 2000 y

Ferrer (2006) da cuenta que el sistema de evaluacioacuten conocido como SIMECAL fue cerrado en 2004 sin que

haya sido re-emplazado por otro Paraguay por su parte realizoacute en 2006 la uacuteltima aplicacioacuten conocida de

su programa denominado SNEPE sobre el cual se han publicado informes hasta diciembre de 2007 No he

registrado actividad del SNEPE desde ese entonces

Nicaragua fue incluida aunque presentoacute la siguiente ambiguumledad por un lado no aplica evaluaciones

basadas en el denominado SNE desde el antildeo 2002 por otro en 2008 se registroacute una evaluacioacuten

diagnoacutestica hecha por un consorcio entre el Ministerio y la Universidad Nacional Autoacutenoma aplicado al

final de la Educacioacuten Media sobre el cual hay informacioacuten parcial de resultados difundidos en 2009

En siacutentesis el anaacutelisis cubre el periacuteodo de 30 antildeos para Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador El

Salvador Guatemala Meacutexico Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay

22 Niveles de anaacutelisis e indicadores

El objeto mismo de la investigacioacuten requiere estudiar la evaluacioacuten educativa en teacuterminos institucionales

para lo cual se requiere inferir si maacutes allaacute de la realizacioacuten de operativos o proyectos de evaluacioacuten se

han establecido haces de normas capaces de regularizar el comportamiento de los actores y redistribuir la

informacioacuten En consecuencia fue necesario establecer criterios para distinguir queacute evaluacioacuten fue un

emprendimiento excepcional puntual sin continuidad de aquellas otras evaluaciones que formaban

10 httpwwwprealorgGrupoaspId_Grupo=3ampId_Seccion=29ampId_Seccion2=139

httpwwwoeiesquipuevaluacionhtm

11 La regioacuten ldquoAmeacuterica Latinardquo aquiacute refiere los siguientes paiacuteses Argentina Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Repuacuteblica Dominicana Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua Panamaacute Paraguay Peruacute Uruguay y Venezuela

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 9: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

98

parte de una poliacutetica de largo plazo El concepto de ldquoprogramardquo fue utilizado para marcar dos grados de

institucionalizacioacuten

El ldquonombrerdquo oficial de la evaluacioacuten fue el primer criterio La pretensioacuten de continuidad estaacute

generalmente asociada al uso recurrente de los teacuterminos ldquosistemardquo ldquoprogramardquo u ldquooperativordquo Es el

caso por ejemplo del Sistema de Medicioacuten de la Calidad (SIMCE) de Chile y el Programa de Estaacutendares

Nacionales (EN) de Meacutexico En cambio el teacutermino estaacute ausente en los proyectos hechos sin pretensioacuten

alguna de continuidad como fue el caso de la Evaluacioacuten en el Primer Nivel de Escolarizacioacuten hecha por

Uruguay en 2001 (ANEP 2002) Sin embargo el nombre como indicador tiene limitaciones Un cambio de

nombre en el tiempo no implica necesariamente un cambio de programa sino maacutes bien un cambio en la

agencia de evaluacioacuten Es el caso del teacutermino ldquoPruebas Nacionalesrdquo para los ciclos 2002-2003 y 2003-

2004 que adoptara el Instituto Nacional de Evaluacioacuten de la Educacioacuten de Meacutexico (INEE) para designar

los levantamientos del Programa Estaacutendares Nacionales antes realizados por la Direccioacuten General de

Evaluacioacuten (DGE) de la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica

A su vez la falta de nombre no indica necesariamente ausencia de programa Algunas evaluaciones

fueron tituladas simplemente ldquopruebasrdquo o ldquoevaluacionesrdquo aunque luego generaron dos tres y hasta

maacutes proyectos El segundo criterio que apliqueacute introduce la idea metodoloacutegica de la replicacioacuten sin

perjuicio del nombre habraacute programa toda vez que dos o maacutes evaluaciones sucesivas se hayan dirigido a

los mismos grados y hayan utilizado una metodologiacutea similar (ldquotabla de especificacionesrdquo y teoriacuteas de la

medicioacuten) Uruguay cae dentro de esta categoriacutea ya que sus evaluaciones en 6tos Primaria de 1996 1999

y 2002 conformaron un programa en este sentido En Peruacute las evaluaciones de 2001 2004 y 2008

informan de una continuidad clara auto referida en las publicaciones pero sin apelar al teacutermino

Programa La nocioacuten utilizada fue bastante laxa alcanzoacute conque dos evaluaciones tuvieran

expliacutecitamente esta loacutegica para inferir que hubo(hay) programa y por tanto indicar un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de la evaluacioacuten educativa

Tal como lo establece la hipoacutetesis 2A es razonable sostener que un periacuteodo maacutes prolongado de

existencia de un mismo programa indicariacutea mayor aceptacioacuten conformidad consentimiento y utilizacioacuten

de las reglas de juego En consecuencia adopteacute el criterio de que si hubo 3 o maacutes operativos que siguen

en la loacutegica de la replicacioacuten seriacutea un indicador de clara institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten El criterio

obedece a que en la regioacuten los mandatos presidenciales duran 4 antildeos (Chile desde 2006 Argentina

Guatemala Paraguay Colombia Brasil Honduras Peruacute) 5 antildeos (Uruguay) o 6 antildeos (Meacutexico) El disentildeo

de una evaluacioacuten una vez decidida demanda un antildeo adicional previo al ciclo escolar de su aplicacioacuten

Tres antildeos de levantamientos (si fueran consecutivos) y uno primero de preparacioacuten totalizan cuatro antildeos

calendario que lindan con esos mandatos

Ahora bien el uso del mismo nombre puede ocultar discontinuidades importantes en uno o varios

aspectos metodoloacutegicos en la elaboracioacuten del disentildeo de la poliacutetica y por tanto afectar tambieacuten la

formacioacuten institucional (hipoacutetesis 3) En los hechos tanto el SIMCE en Chile como el ONE en Argentina la

PAES de El Salvador el SAEB de Brasil conservan programas de largo aliento pero en ambos casos han

realizado al menos un cambio en la metodologiacutea que generaron cambios importantes en las reglas de

juego para los actores Estos antecedentes demandaron un cuarto criterio a saber examinar la existencia

de una metodologiacutea consistente de equiparacioacuten de pruebas a lo largo del tiempo un tema teoacutericamente

complejo que demanda un elevado nivel de formacioacuten pedagoacutegico-metodoloacutegico-estadiacutestico de los

teacutecnicos que trabajan en las agencias de evaluacioacuten Sin embargo este registro requeririacutea realizar

evaluaciones de las evaluaciones una cuestioacuten que por el momento estaacute fuera de las posibilidades de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 10: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

99

este trabajo En consecuencia el indicador utilizado es muy rudimentario e informa que un programa es

metodoloacutegicamente consistente si expresamente se declara que se han conservado de un proyecto a

otro las mismas operacionalizaciones de los objetivos o estaacutendares educativos (tabla de

especificaciones) y la misma teoriacutea de la medicioacuten12

Ambos son elementos imprescindibles para poder

realizar en forma vaacutelida y confiable una equiparacioacuten de las pruebas y asegurar la comparabilidad de los

resultados en el tiempo Es de destacar que el relevamiento de este indicador ha sido difiacutecil debido a la

falta de informacioacuten metodoloacutegica puacuteblica precisa que existe en muchos de los proyectos de evaluacioacuten

soacutelo excepcionalmente se indica que los resultados no son comparables en el tiempo por fallas en la

equiparacioacuten de pruebas Tal vez esto sea probablemente el resultado de un comportamiento de

aversioacuten al riesgo por parte de evaluadores que podriacutean perder prestigio si no logran resolver en este

problema metodoloacutegico tan delicado En consecuencia es posible que donde se identifique un programa

institucionalizado en realidad haya dos considerando la metodologiacutea Asiacute la base de datos permite

distinguir cuatro categoriacuteas de evaluaciones ordenadas de acuerdo a los objetivos del trabajo donde la

consistencia metodoloacutegica en el tiempo es indicador de su robustez cientiacutefica en tanto que la pervivencia

por tres o maacutes operativos seraacute indicador de institucionalizacioacuten

proyectos realizados por uacutenica vez

programas de evaluacioacuten (2 aplicaciones con los mismos objetivos)

programas institucionalizados (3 y maacutes evaluaciones)

programas institucionalizados y consistentes metodoloacutegicamente

Se comprende inmediatamente que la nocioacuten de programa que aquiacute se utiliza es bastante amplia En

teacuterminos ideales buena parte de la bibliografiacutea regional ha expresado la recomendacioacuten de que los

paiacuteses adopten un programa de evaluacioacuten entendido como una institucioacuten educativa cientiacuteficamente

rigurosa y burocraacutetico establecida cuyo objetivo es la produccioacuten perioacutedica de informacioacuten sobre los

niveles y contextos de aprendizajes de los alumnos de la educacioacuten baacutesica En consecuencia es factible

que el nuacutemero de programas histoacutericamente desarrollados en la regioacuten haya sido sobreestimado por la

metodologiacutea aquiacute empleada El lector deberaacute tener presente esta limitacioacuten a la hora de valorar las

inferencias y conclusiones plateadas

3 PRINCIPALES HALLAZGOS

Este capiacutetulo expone los hallazgos del relevamiento realizado en 15 paiacuteses de la regioacuten Ha sido ordenado

en cuatro grandes apartados evaluaciones nacionales evaluaciones internacionales distribucioacuten de la

informacioacuten y agencias La motivacioacuten que guiacutea la exposicioacuten es evaluar la razonabilidad de las tres

hipoacutetesis que se introdujeron maacutes atraacutes para explicar el estado actual de la evaluacioacuten en la regioacuten

brevemente la metodoloacutegica la poliacutetica y la institucional

31 Evaluaciones y programas nacionales

El cuadro 1 presenta un primer conjunto de indicadores que caracterizan la evaluacioacuten en Ameacuterica Latina

seguacuten el nuacutemero de operativos realizados y programas erigidos En la uacuteltima fila del cuadro que contiene

12 No es necesario que el disentildeo muestral se mantenga de un proyecto a otro

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 11: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

100

resuacutemenes se puede apreciar que en estos 17 paiacuteses y en los uacuteltimos 30 antildeos se estima13

que se

realizaron 186 evaluaciones de aprendizaje un promedio de 12 evaluaciones por paiacutes

Habriacutea tres grupos de paiacuteses con diferente nivel de desarrollo en este campo Meacutexico es el paiacutes maacutes

evaluaciones ha realizado (43) Junto con otros cuatro paiacuteses Chile Brasil El Salvador y Argentina

concentran 110 evaluaciones que representa el 60 Si se recorre la columna [1] del cuadro se aprecia

que si bien todos los paiacuteses de la regioacuten han realizado evaluaciones Nicaragua tiene la menor

experiencia acumulada (3 evaluaciones) Honduras (5) Panamaacute (5) y Ecuador (7) Estos paiacuteses a su vez

implementaron soacutelo en un sentido limitado las reformas de segunda generacioacuten

Tal como se aprecia la distribucioacuten por paiacutes parece acompantildear la distribucioacuten esperada seguacuten la hipoacutetesis

1 Chile municipalizoacute la educacioacuten puacuteblica y privatizoacute un tercio de sus escuelas generando un sistema de

vouchers en 1982 Meacutexico y Argentina descentralizaron a las entidades federativas la educacioacuten baacutesica

entre 1992 y 1993 Brasil municipalizoacute la educacioacuten en 1988 Tres paiacuteses no concuerdan con la teoriacutea El

Salvador Peruacute y Uruguay tienen una importante cantidad de evaluaciones pero que durante los antildeos 90

no generaron una reforma estructural de tipo descentralizadora14

A su vez Bolivia (4) ensayoacute programas

de segunda generacioacuten importantes sobre todo durante los gobiernos de Saacutenchez de Lozada Sin

embargo la evaluacioacuten educativa no tuvo gran desarrollo en ese paiacutes en el que prosperoacute el gobierno

unitario nacional

311 Institucionalizacioacuten incipiente y programas institucionalizados

Se aprecia que aquellas 186 evaluaciones se han realizado en su gran mayoriacutea (179) conforman proyectos

replicados al menos en una ocasioacuten esto es como programas configuraacutendose un grado de

institucionalizacioacuten incipiente de intereacutes En el otro extremo la columna [2] del cuadro informa el nuacutemero

de evaluaciones no replicadas que hubo en la regioacuten y destacan dos paiacuteses Nicaragua y Guatemala Este

dato correlaciona bien con la mera contabilidad Pocas evaluaciones abonan una precaria

institucionalizacioacuten Sin embargo Uruguay constituye un caso desviado ya que de sus 17 evaluaciones 5

fueron no replicadas (i) la evaluacioacuten en 3ero Primaria de 1998 (ii) la evaluacioacuten en final del Ciclo

Baacutesico de Educacioacuten Media15

(iii) la evaluacioacuten en el primer ciclo de escolarizacioacuten que comprendioacute nivel

5 antildeos de Inicial y 1ero y 2do Primaria en 2001 (iv) la evaluacioacuten en el uacuteltimo antildeo de la Educacioacuten

Media Superior en 2003 y (v) la evaluacioacuten on-line en Primaria en 2009

Habriacutean existido o existen actualmente 39 programas nacionales de evaluacioacuten externa de aprendizajes

en la educacioacuten baacutesica Esto pareceriacutea confirmar la hipoacutetesis general de formacioacuten de las instituciones por

la estabilidad (pervivencia) de las reglas de juego Sin embargo una maacutes refinada discusioacuten de la

hipoacutetesis 2a requiere distinguir entre programas incipientes e institucionalizados De los 39 8 programas

soacutelo se aplicaron 2 veces y pertenecen a Ecuador El Salvador Nicaragua Panamaacute Peruacute y Uruguay Estos

programas registrados responden a tres periacuteodos y situaciones distintas Por un lado estaacuten APRENDE de

Nicaragua y la Evaluacioacuten Nacional en 6tos Primaria de Uruguay se he hicieron en los noventa y se

descontinuaron luego Por otro lado estaacuten el SINECA de Panamaacute CRECER de Peruacute y SINEA (2001 y 2003) de

13 No puede eliminarse la probabilidad de error en las medidas hechas en cada paiacutes Debe recordarse que este estudio realizoacute su relevamiento sobre la base de fuentes secundarias puacuteblicas

14 Es discutible la ubicacioacuten de El Salvador en este esquema El sistema en su concepcioacuten normativa deja en manos del Ministerio de Educacioacuten el papel de administrador supervisor y financiador del sistema educativo formal puacuteblico Sin embargo el sistema EDUCO generoacute espacios amplios de cooperacioacuten puacuteblico-privado otros instrumentos tambieacuten estuvieron en el camino de la flexibilizacioacuten del control centralista del Ministerio

15 En teacuterminos internacionales noveno grado

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 12: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

101

El Salvador Son casos de programas realizados en los noventa y sustituidos por otros en los dos mil

CUADRO 1 CARACTERIZACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN LAS EVALUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIOacuteN PRIMARIA Y

MEDIA REALIZADAS ENTRE 1980 Y 2010

Paiacuteses [1

]

Nordm e

valu

acio

nes

nacio

nale

s

[2

]

Nordm p

ro

yecto

s c

on

uacuten

ica

ap

licacioacute

n

[3

] =

[4

] +

[5

]

Nordm t

otal d

e p

ro

gram

as

[4

]

Nordm P

ro

gram

as c

on

soacute

lo 2

levan

tam

ien

to

s

[5

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os

[6

]

Nordm p

ro

gram

as

instit

ucio

nalizad

os y

co

nsis

ten

tes

[7

]

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

(2

00

9-2

01

0)

[8

]

Grad

os E

valu

ad

os p

or

Pro

gram

a(s) v

igen

te(s)

Argentina 12 0 2 0 2 2 One 3ordm 6ordm 9ordm

Bolivia 4 0 1 0 1 0

Brasil 14 0 4 0 4 3 Saeb Prova Enem 4ordm y 8ordm 3ordmM

Chile 26 0 3 0 3 3 Simce 4ordm 8ordm y

2ordmMedio

Colombia 8 0 1 0 1 1 Saber 5ordm 9ordm y 11ordm

Ecuador 7 0 2 1 1 1 Ser () 4ordm 7ordm 10ordm y

3ordmM

El Salvador 15 0 4 1 3 3 ldquopaesitardquo 1ordm 3ordm 6ordm y 9ordm

Guatemala 10 1 2 0 2 0 Graduandos 1ordm 3ordm 6ordm y

3ordmM

Honduras 5 0 1 0 1 1

Meacutexico 43 0 7 0 7 6 Excale

Enlace

3ordm 6ordm y 9ordm

4ordm 5ordm 6ordm 7ordm

8ordm y 9ordm

Nicaragua 3 1 1 1 0 0

Panamaacute 5 0 2 1 1 sd Sineca () 3ordm 6ordm 9ordm y 12ordm

Paraguay 8 0 1 0 1 sd

Peruacute 9 0 3 1 2 1 Evaluacioacuten

Nacional

Pre-escolar

2ordm 4ordm6ordm y 2ordm

Medio

Uruguay 17 6 5 3 2 1 Evaluacioacuten

Nacional ()

6to Primaria

()

Totales 186 8 39 8 31 22 14

Fuente elaboracioacuten propia

En Ecuador se observa la puesta en marcha de una nueva poliacutetica de estado El Sistema Nacional de

Evaluacioacuten y Rendicioacuten Social de Cuentas (SER) emerge de la Consulta Popular sobre el Plan Decenal de

Desarrollo Educativo realizada en 2006 En su sexta liacutenea estableciacutea el ldquomejoramiento de la calidad y

equidad e implementacioacuten de un sistema nacional de evaluacioacuten y rendicioacuten social de cuentas del sistema

educativordquo El SER incluiraacute cuatro componentes la evaluacioacuten del desempentildeo de los estudiantes del

desempentildeo de los docentes de la gestioacuten institucional y la evaluacioacuten de la aplicacioacuten del curriacuteculo

(Ministerio de Educacioacuten 2010) La primera evaluacioacuten se concretoacute en 2008 y la segunda en 2009

aunque al momento soacutelo hay publicados resultados para 2008

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 13: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

102

Panamaacute implementoacute durante el gobierno de Torrijos el programa de Pruebas de Logro SINECA con dos

aplicaciones 2005 y 2008 produciendo informes generales y estudio muy preliminar de factores

asociados El nuevo gobierno que asumioacute el antildeo pasado no ha informado si la proacutexima aplicacioacuten se

realizaraacute en 2011

La columna [5] del cuadro 1 presenta datos para discutir la hipoacutetesis de institucionalizacioacuten por

estabilidad del programa (3 y maacutes aplicaciones) Este indicador muestra ya un primer grupo de paiacuteses

donde la evaluacioacuten no se ha institucionalizado o lo estuvo pero en los antildeos noventa Nicaragua y Bolivia

respectivamente

Dos comentarios especiacuteficos merece aquiacute Uruguay que muestra una deacutebil institucionalizacioacuten en estos

indicadores Ha tenido dos programas en 6tos antildeos de Primaria debido un cambio sustantivo en el

disentildeo del programa ocasionado principal aunque no exclusivamente por la adopcioacuten de la TRI en 2004

Las dos aplicaciones maacutes recientes 2005y 2009 reiniciaron la serie Tambieacuten es de notar que entre los

programas institucionalizados dos tuvieron caracteriacutesticas limitadas uno ya referido (6tos Primaria

1996 1999 y 2002) y el otro asociado a la implementacioacuten de la Reforma del Ciclo Baacutesico (1996 1997 y

1998) Soacutelo hay un programa institucionalizado multigrado el que aplica la Educacioacuten Media Teacutecnica a

sus estudiantes

312 Utilidad actualidad y consistencia

En la columna [6] del cuadro se incluye el nuacutemero de programas nacionales que a la vez califican como

institucionalizados y consistentes que seriacutean los maacutes robustos de todos El nuacutemero total es de 24

Bolivia Guatemala Panamaacute y Paraguay no habriacutean tenido este tipo de programas (al menos con la

informacioacuten parcial disponible) a esto se le antildeade Panamaacute dado que no se encontroacute informacioacuten sobre

este aspecto Es notable observar aquiacute que Uruguay si bien tuvo un programa con estas caracteriacutesticas ya

no lo tiene

La vigencia de los programas aporta otro matiz al cuadro Se aprecia en la columna [7] del cuadro que

soacutelo 14 programas (de los 39) se encuentran vigentes en el periacuteodo 2009-2010 que a su vez

corresponden a 11 paiacuteses Uruguay junto con Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua Panamaacute y

Paraguay carecen al diacutea de hoy de un programa de evaluacioacuten externa de aprendizajes que haya

alcanzado el primer grado de institucionalizacioacuten (3 y maacutes aplicaciones)

Finalmente la columna [8] de este cuadro 1 informa la extensioacuten de estos programas vigentes en

teacuterminos de grados y niveles evaluados Raacutepidamente se aprecia otro rasgo distintivo de Uruguay su

programa (no institucionalizado) soacutelo evaluacutea en 6tos Primaria En todos los demaacutes casos el programa es

multigrado y multinivel (Primaria y Media)

32 Evaluaciones internacionales

En el periacuteodo observado se han realizado 13 proyectos de evaluacioacuten internacionales en los que

participaron paiacuteses de la regioacuten con un total de 65 operativos locales Estos han sido llevados adelante

por tres agencias la IEA la OECD y UNESCO La maacutes alta participacioacuten regional ha sido lograda por la

UNESCO tanto en 1997 como en 2006 seguida por PISA ciclo 2009 (Veacutease en los anexos cuadro 1)

En teacuterminos de paiacuteses cinco destacan por su extensa participacioacuten Argentina (5) Brasil (6) Colombia (9)

Chile (10) y Meacutexico (8) La lista praacutecticamente coincide con los paiacuteses que concentran el mayor nuacutemero de

evaluaciones nacionales indicada maacutes arriba que tienen programas institucionalizados La excepcioacuten

aquiacute es El Salvador ha participado en soacutelo en tres operativos (PERCE 1997 TIMSS 2007 SERCE 2006)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 14: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

103

Esto se visualiza en el graacutefico 1 Es interesante notar que al correlacionar este indicador con el nuacutemero

de evaluaciones nacionales tambieacuten se descubre que tambieacuten estos paiacuteses presentan debilidades

histoacutericas en el plano interno (con la excepcioacuten de Ecuador) sea porque nunca tuvieron programas

(Nicaragua) no los tienen vigentes (Bolivia Honduras Paraguay) o son de muy reciente surgimiento

(Ecuador) Aquiacute claramente hay un cluster con cuatro paiacuteses sin programas institucionalizados vigentes de

evaluacioacuten (Bolivia Ecuador Honduras Nicaragua y Paraguay) y dos paiacuteses con programas

institucionalizados pero con deacutebil exposicioacuten al exterior (Panamaacute y Guatemala)

En el otro extremo el graacutefico 1 muestra un cluacutester de paiacuteses larga y ampliamente evaluados tanto en el

plano nacional como en el internacional con programas institucionalizados consistentes y vigentes que

son Argentina Brasil Chile y Meacutexico Habriacutea un cuatro grupo de paiacuteses que pareceriacutean tener un

desarrollo desigual en alguna de las dos dimensiones importante exposicioacuten internacional (Colombia) o

un alto nuacutemero de evaluaciones nacionales (El Salvador Peruacute y Uruguay) con una participacioacuten

internacional moderada y reciente (realizada en los antildeos dos mil)

GRAacuteFICO1

33 Poblacioacuten y muestra

Las constataciones anteriores permiten realizar algunas inferencias preliminares La evaluacioacuten educativa

se habriacutea extendido en todos los paiacuteses de Ameacuterica Latina y habriacutea alcanzado un primer grado de

institucionalizacioacuten excepto en dos paiacuteses (Bolivia y Nicaragua) Esto no necesariamente conlleva tener

programas robusto y menos auacuten vigentes Esta asociacioacuten pareceriacutea amparar soacutelo parcialmente la teoriacutea

de que la pervivencia en el tiempo es una condicioacuten muy importante para la institucionalizacioacuten de los

programas de la evaluacioacuten Este apartado ensayaraacute analizar la hipoacutetesis 2 A cuestioacuten que permitiraacute una

primera consideracioacuten de la teoriacutea de los efectos redistributivos

A continuacioacuten presentareacute un primer aunque rudimentario indicador sobre si los programas modificaron

la distribucioacuten de la informacioacuten que disponen los actores externos al sistema educativo no calificados

maacutes allaacute de su ciudadaniacutea La pregunta es muy sencilla iquestfaltoacute en alguna oportunidad un reporte puacuteblico

de resultados Con base en las fuentes consultadas la estimacioacuten preliminar se incluye en el cuadro 2

Al menos en 6 paiacuteses de la regioacuten se han registrado ausencia de informacioacuten puacuteblica sobre los resultados

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 15: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

104

de las evaluaciones Hay dos tipos de situaciones que son pertinentes destacar Por un lado los casos de

El Salvador Meacutexico Panamaacute y Paraguay donde la ausencia de difusioacuten alcanza a programas completos

o a una parte importante de los levantamientos realizados Las pruebas SABE de El Salvador no tuvieron

reportes puacuteblicos soacutelo a usuarios internos del sistema (escuelas y autoridades) El programa de

evaluacioacuten aplicado en Panamaacute durante fines de los noventa Paraguay habriacutea realizado evaluaciones

entre 1996 y 2006 pero soacutelo se conocen puacuteblicamente resultados para el primer y el uacuteltimo

levantamiento Meacutexico constituye el caso maacutes extremo de todos donde la poliacutetica de la Secretariacutea de

Educacioacuten durante 6 antildeos fue no difundir evaluaciones de ninguno de los 4 programas nacionales que

teniacutea implementados ni tampoco de la evaluacioacuten internacional de TIMSS 1994-1995

CUADRO 2 CLASIFICACIOacuteN DE LOS PAIacuteSES SEGUacuteN SE REGISTREN CENSURAS A LA PUBLICIDAD DE RESULTADOS DE SUS

EVALUACIONES

Paiacuteses que restringieron maacutes de una evaluacioacuten Paiacuteses que no registran censuras

El Salvador ( Hasta 2001)

Meacutexico (hasta 2000)

Panamaacute (hasta 2001)

Paraguay

Uruguay (2003 y 2007-2009)

Bolivia (periacuteodo SIMECAL hasta 2000)

Brasil

Colombia

Chile

Peruacute

Ecuador

Paiacuteses que restringieron al menos una publicacioacuten o

la demoraron

Paiacuteses sin informacioacuten concluyente

Argentina (ONE2003 ) Guatemala

En el caso de Argentina y de Uruguay la falta de informacioacuten se refiere a coyunturas muy especiacuteficas La

crisis poliacutetica de los antildeos 2001 a 2003 (renuncia del Presidente de la Ruacutea) llevoacute al cierre del Instituto de

Desarrollo de la Calidad de la Educacioacuten (IDECE) generoacute una gran inestabilidad en la poliacutetica educativa

que llegoacute incluso a suprimir el Ministerio de Educacioacuten de la Nacioacuten durante la breve presidencia de

Rodriacuteguez Saa En ese periacuteodo Argentina no publicoacute informe nacional para PISA 2000 ni para PIRLS 2001

En mayo de 2003 asume como Presidente Kirchner y como Ministro de Educacioacuten Filmus quienes

continuaron la implementacioacuten del ONE El informe de resultados vio demorada su publicacioacuten y tuvo un

caraacutecter muy general no reportoacute por provincias ni hizo anaacutelisis maacutes sofisticados tal como se habiacutea

venido haciendo con anterioridad En Uruguay la evaluacioacuten realizada en el uacuteltimo grado de Bachilleratos

en octubre de 2003 teniacutea listo el informe para 2004 pero las autoridades de ese momento consideraron

inoportuno su publicacioacuten16

El informe fue publicado una vez que las nuevas autoridades asumieron en

2005 aunque tuvo reducida difusioacuten en la opinioacuten puacuteblica y sus resultados no fueron utilizados en ninguacuten

marco (acadeacutemico o poliacutetico)

Cabe anotar aquiacute tambieacuten que algunos programas pusieron a disposicioacuten de usuarios externos las bases

de datos de las evaluaciones Es el caso del ONE que en 2000 ldquocolgoacuterdquo las bases de 1997 a 1999 y

posteriormente tambieacuten la del antildeo 2000 De hecho Argentina fue el primer paiacutes junto con Peruacute en darle

publicidad on-line a los microdatos poliacutetica que ha sido seguida por Meacutexico y Brasil Tal nivel de

publicidad es maacutes bien excepcional Chile y Uruguay tienen poliacuteticas reguladas de acceso a los microdatos

16 Extrantildeamente tambieacuten censuraron otra publicacioacuten una siacutentesis detallada de los logros alcanzados luego de 12 antildeos de reformas en la educacioacuten entre 1992 y 2004

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 16: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

105

para acadeacutemicos17

Los restantes paiacuteses hasta donde se pudo llegar con este relevamiento no existen

protocolos puacuteblicos para el acceso a los microdatos por parte de acadeacutemicos

Entre los paiacuteses centroamericanos se encuentra al menos un informe de difusioacuten en El Salvador Honduras

y Guatemala sea en formato papel o en medios electroacutenicos En el primer caso la publicidad sobrevino

con las pruebas que el SINEA comenzara a aplicar en 2001 y estaacute innegablemente asociada al uso de

acreditacioacuten que tiene el PAES Honduras ha realizado informes descriptivos estudios de factores

asociados y de tendencias en el tiempo para sus sucesivos levantamientos y resultoacute hasta 2008 el paiacutes

con mayor nivel de estudios de la sub-regioacuten La prueba Graduandos de Guatemala tiene difusioacuten en web

desde 2007 y la evaluacioacuten en Primaria realizada en 2004 alcanzoacute amplia difusioacuten principalmente

ldquoempujadardquo por la USAID

34 Agencias

La realizacioacuten de la primera evaluacioacuten de aprendizajes requiere el reclutamiento de dos equipos uno de

especialistas en curriculum que definan y validen los contenidos incluidos en cada iacutetem de las pruebas y

otro equipo con conocimientos soacutelidos en muestreo medicioacuten y anaacutelisis estadiacutestico Tambieacuten es necesario

conformar una unidad de logiacutestica que se ocupe de los traslados y de la aplicacioacuten externa en cada

escuela del paiacutes siguiendo los estrictos protocolos que aseguran la validez y confiabilidad cientiacutefica de las

mediciones Los estudios de caso hechos sobre este tema coinciden en sentildealar que son competencias

profesionales escasas en casi todos los paiacuteses de la regioacuten con lo que se puede afirmar razonablemente

que son muy altos los ldquocostos hundidosrdquo que conlleva este primer operativo Maacutes auacuten el disentildeo

organizacional de una agencia como unidad especializada (dentro o fuera de la administracioacuten puacuteblica)

que realice sucesivas evaluaciones

Por consiguiente era de esperar que el relevamiento sobre el nuacutemero de agencias de evaluacioacuten que han

existido en gruesamente desde inicios de los noventa fuera muy bajo proacuteximo a 1 y que la regioacuten no

hubiera constituido maacutes de 15 o 16 agencias Sin embargo el panorama resulta bastante sido distinto en

las dos deacutecadas pasadas se erigieron 30 agencias con un promedio de 2 por paiacutes Esto es una agencia

por deacutecada La moda de la distribucioacuten tambieacuten es 2 habiendo tres paiacuteses (Argentina Educador y

Guatemala) con tres agencias y 5 paiacuteses que tuvieron soacutelo una hasta donde se ha podido relevar (Bolivia

Brasil El Salvador y Paraguay) Uruguay se destaca en la regioacuten por ser el paiacutes que ha instituido en estos

antildeos mayor cantidad de agencias de evaluacioacuten 5 en total

La agencia maacutes antigua de la regioacuten es el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Aniacutesio Teixeira (INEP)

de Brasil fundado en 1937 aunque su disentildeo institucional actual data de 1995 Le sigue la Direccioacuten

General de Evaluacioacuten (DGE) de Meacutexico creada en 1970 y el Instituto Colombiano de Fomento a la

Educacioacuten Superior (ICFES) creado en los antildeos ochenta Las agencias maacutes nuevas que se han creado estaacuten

en Peruacute (Ley General de Educacioacuten Nordm 28044) el Instituto Peruano de Evaluacioacuten Acreditacioacuten y

Certificacioacuten de la Calidad de la Educacioacuten Baacutesica (IPEBA) y el Instituto Nacional de Evaluacioacuten Educativa

(INEE) de Uruguay (Ley de Educacioacuten nordm18437) aunque este uacuteltimo auacuten estaacute fuera de funcionamiento por

razones poliacuteticas y no ha realizado ninguna evaluacioacuten (Fernaacutendez 2009)

Por lo general en su origen las agencias fueron gestadas en dos grandes modalidades i) como

componentes de evaluacioacuten en proyectos de mejoramiento de la educacioacuten baacutesica financiados por

17 La excepcioacuten ha sido con los microdatos de PISA ciclos 2003 y 2006 donde la DIEE liberoacute on-line la base incluyendo las variables ldquonacionalesrdquo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 17: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

106

organismos internacionales (el Banco Mundial el Banco Interamericano la Agencia para el Desarrollo de

Estados Unidos) o ii) como consorcios inter-institucionales nacionales en los que participa al menos una

universidad local Dependiendo de los paiacuteses de esta primera agencia se pasa a una agencia incorporara

a los ministerios de educacioacuten como unidades especializadas en general ubicadas dentro de las

subsecretariacuteas o direcciones de planificacioacuten Este es el formato con mayor predominancia actualmente

La excepcioacuten a este formato se encuentra en Colombia con el ICFES en Brasil con el INEP y en Meacutexico con

el INEE todos organismos con personeriacutea juriacutedica propia bajo la forma de entidades paraestatales o

empresas puacuteblicas18

En varios casos las agencias cambian de posicioacuten en la jerarquiacutea ministerial aunque sin una

transformacioacuten sustancial de sus funciones y dependientes Por ejemplo Argentina alojoacute a los ONE desde

1993 en la Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten (DNE) dentro de la Subsecretariacutea de Promocioacuten y Evaluacioacuten

de la Calidad que a su vez perteneciacutea a la Secretariacutea de Programacioacuten del Ministerio en algunos

periacuteodos fue maacutes bien la Subsecretariacutea la agencia Durante la gestioacuten de Lach en el Ministerio se impulsoacute

la creacioacuten de una agencia autoacutenoma del Ministerio que incorporara maacutes sistemaacuteticamente y con mayor

peso la opinioacuten de las provincias expresadas en el Consejo Federal de Cultura y Educacioacuten El proyecto se

concretoacute a comienzos del 2001 con la creacioacuten del Instituto para el Desarrollo de la Evaluacioacuten (IDECE) Sin

embargo la crisis poliacutetica de diciembre de 2001 tambieacuten arrastroacute al IDECE que fue cerrado en 2002

volviendo las tareas de evaluacioacuten a ser desarrolladas por una Direccioacuten dentro del Ministerio (actual

DINIECE) (Nadorowski Nores and Andrada 2002 20-24)

En la regioacuten soacutelo hay un paiacutes Meacutexico que tiene dos agencias de evaluacioacuten activas (INEE DGE)

realizando simultaacuteneamente evaluaciones ambos programas institucionalizados y puacuteblicos (EXCALE y

ENLACE respectivamente) Peruacute a partir de 2008 creoacute el IPEBA pero hasta el presente no ha realizado

evaluaciones y seguacuten informacioacuten parcial no las haraacute mantenieacutendose la UMC como agencia evaluadora19

En este contexto destaca Uruguay donde existen actualmente tres agencias de evaluacioacuten la Direccioacuten

de Investigacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutesticas (DIEE) la Direccioacuten de Planeamiento de UTU ambos

dependientes de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) y el creado por ley pero auacuten no

instalado INEE

35 Alternancias y evaluaciones

Cuatro paiacuteses carecen de programas en la actualidad Bolivia Honduras Nicaragua y Paraguay

Nicaragua nunca tuvo un programa De hecho ninguno de los cuatro paiacuteses pareceriacutea tener hoy en diacutea

una agencia activa para la evaluacioacuten En el otro extremo Meacutexico y Uruguay tienen dos agencias activas

cada una con evaluaciones propias pero en una situacioacuten muy diferente como se ha revisado el primero

con 2 programas institucionalizados y el segundo con programas sin institucionalizar Estos paiacuteses junto

con Argentina y Venezuela presentan expedientes de cambios en los partidos de gobierno

Los cuatro primeros paiacuteses han tenido alternancia de partidos en el poder junto con cambios draacutesticos de

orientacioacuten en las poliacuteticas generales de los nuevos gobiernos (Morales Zelaya Ortega y Lugo) siendo tal

vez Honduras el caso maacutes extremo debido a la altiacutesima inestabilidad poliacutetica en que se procesoacute este giro

con el consiguiente golpe de Estado estado de violencia superviviente auacuten y nuevo giro poliacutetico con la

18 El INEP fue erigido en 1937 dentro del Ministerio En 1972 fue redisentildeado alcanzado el estatuto de organismo autoacutenomo que mantuvo hasta 1985

19 Comunicacioacuten personal de Guillermo Ferrer julio 31 de 2010

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 18: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

107

asuncioacuten de Lobo Los cambios ademaacutes se han verificado en fechas proacuteximas a la detencioacuten de los

programas de evaluacioacuten La misma asociacioacuten podriacutea aplicaacutersele a Venezuela aunque Chaacutevez asumioacute

en 1999 y la uacuteltima aplicacioacuten del SINEA de que se tiene noticia habriacutea sido probablemente en 2003

(Ferrer 2003)

Otros cambios de partido han tenido efectos de reafirmacioacuten aunque no sin conflictos La alternancia

tuvo efectos draacutesticos en Argentina con la caiacuteda de De la Ruacutea y el interinato de Rodriguez Saaacute pero a

diferencia de los anteriores Kirchner establecioacute la DINIECE y el primer ONE de la nueva era se realizoacute ya en

2003 Algo similar debiera decirse respecto al Peruacute con la caiacuteda de Fujimori y el gobierno de Toledo

Chile por su parte cambioacute no solo de partido o de orientacioacuten sino tambieacuten de reacutegimen poliacutetico en 1990

conservando y profundizando el entonces incipiente programa SIMCE iniciado en 1988

El caso de Meacutexico es maacutes especial auacuten El antildeo 2000 marcoacute la alternancia en el gobierno entre el Partido

Revolucionario Institucional en el poder por casi 70 antildeos y el Partido de Accioacuten Nacional Si bien en

teacuterminos ideoloacutegicos fuertes no hubo un cambio profundo en las orientaciones de ambos gobiernos si se

produjo una modificacioacuten fuerte referida a las condiciones institucionales de la evaluacioacuten en 2002 el

Presidente Fox creoacute por Decreto el INEE como organismo autoacutenomo y le asignoacute la competencia de evaluar

la educacioacuten baacutesica (inicial primaria y secundaria general y teacutecnica)

Sin embargo otros tantos paiacuteses han experimentado alternancias de partido con en el gobierno con

orientaciones contrapuestas Brasil Ecuador El Salvador Guatemala y Uruguay En todos ellos asumioacute el

gobierno un partido de izquierda sin que esto hubiera significado una suspensioacuten de los programas de

evaluacioacuten existentes En El Salvador el gobierno ha pasado desde la Alianza (derecha) al Frente

Farabundo Martiacute la ex-guerrilla sin que esto suspendiera la periodicidad de los programas PAES es maacutes

continuoacute con la instrumentacioacuten de la PAESITA En Uruguay la izquierda en el poder dio una sentildeal de

afirmacioacuten parlamentaria sobre la necesidad de contar con evaluaciones externas en mejores condiciones

institucionales creando el INEE como persona de derecho puacuteblico no estatal autoacutenoma de la autoridad

educativa

Es claro que la alternancia de partidos de gobierno con orientaciones disiacutemiles tiene efecto sobre la

poliacutetica de evaluacioacuten y maacutes en particular sobre la supervivencia de los programas o sobre condicioacuten

institucional de las agencias Sin embargo algunos ejemplos muestran que salvo extremos ideoloacutegicos

pronunciados (tal vez Bolivia) estos giros restringen pero no anulariacutean totalmente la evaluacioacuten en

particular en aquellos casos en que ha alcanzado un importante periodicidad y volumen Argentina Chile

Brasil El Salvador Meacutexico Peruacute y Uruguay Incluso se podriacutea augurar que una vez superado el

enfrentamiento civil generado por el golpe de estado en Honduras se retomaran las actividades de

evaluacioacuten por parte de la UMCE En mi opinioacuten la alternancia tiene un efecto menor sobre la

institucionalizacioacuten que la censura a la publicidad de la informacioacuten analizada maacutes arriba

36 Principales y agencias

El anaacutelisis comparativo de la evaluacioacuten externa de aprendizajes en la regioacuten muestra diferencias

significativas en el disentildeo institucional de las agencias en especial relativas al gobierno y a la

dependencia funcional En todos los paiacuteses las agencias de evaluacioacuten estaacuten vinculadas al Poder

Ejecutivo por lo general a traveacutes del Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de la Educacioacuten Sin

embargo y aquiacute estaacute la clave a mi entender los paiacuteses se diferencian seguacuten si la evaluacioacuten es un asunto

exclusivamente librado a aquellas autoridades y si esas autoridades ademaacutes son a su vez prestadoras

de los servicios educativos (hipoacutetesis 4)

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 19: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

108

Con base en la teoriacutea agenteprincipal se ha elaborado el siguiente cuadro que sintetiza la informacioacuten

sobre dos dimensiones La primera ubicada en las columnas del cuadro distingue las agencias que tienen

un uacutenico principal (en todos los casos el Ministerio Secretariacutea o Administracioacuten de Educacioacuten) de

aquellas que tienen maacutes de un principal generalmente observado en la integracioacuten de la junta directiva

de la agencia con miembros externos al sistema educativo La segunda dimensioacuten refiere a si en la

estructura del sistema de educacioacuten baacutesica se ha separado la regulacioacuten de la prestacioacuten del servicio (por

ejemplo por la viacutea de la descentralizacioacuten o la privatizacioacuten) Si ambas funciones estaacuten concentradas

directamente en el Ministerio de Educacioacuten direacute que el principal (o primer principal) es prestador de

servicios en caso contrario direacute que es regulador Dentro del cuadro y para cada agencia clasificada se

antildeaden entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones que ha realizado la agencia el nuacutemero de programas

institucionalizados que ha tenido o tiene y la palabra ldquoSIrdquo indica hechos de censura y no ldquoNOrdquo indica

ausencia de censuras

El resultado es bien interesante La celda superior izquierda clasificoacute a las agencias cuyo principal es uacutenico

y ademaacutes prestador del servicio Ahiacute estaacuten Bolivia Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamaacute

Paraguay y Uruguay totalizando 11 agencias y 68 evaluaciones Sin embargo estos ocho paiacuteses siete

carecen de un programa institucionalizado de evaluacioacuten en marcha (la excepcioacuten es El Salvador) y cinco

estaacuten actualmente vigentes Lo maacutes notorio es que se identifican episodios de censura en la actuacioacuten en

siete agencias

La celda inferior izquierda del cuadro informa de las agencias en las que el uacutenico principal el Ministerio

no es el prestador principal del servicio Chile Meacutexico Argentina (con dos agencias) y Brasil Es

interesante notar que estos son los paiacuteses ya identificados con maacutes alto desarrollo de la evaluacioacuten

educativa De acuerdo a la hipoacutetesis 1 la evaluacioacuten educativa debiera haber alcanzado una alta

institucionalizacioacuten por razones fundamentalmente sisteacutemicas La evidencia apoya esta idea aunque soacutelo

parcialmente vista la hipoacutetesis 2B En la mitad de las agencias relevadas existieron episodios de

censura Destaca el historial de la DGE de Meacutexico aplicando censuras durante toda la deacutecada del noventa

a pesar de que el paiacutes implementoacute la federalizacioacuten La fecha de la uacuteltima censura en Argentina

corresponde al operativo 2003 de la DINIECE y en realidad como se dijo antes soacutelo habriacutea afectado cierto

tipo de anaacutelisis

En ambas celdas de la segunda columna se constata que no hay casos de censura de la informacioacuten si

bien es cierto que ahiacute soacutelo cuentan con tres casos en total el INEE de Meacutexico el ICFES de Colombia y la

UMCE de Honduras Dos de estos paiacuteses tienen un alto desarrollo de la evaluacioacuten educativa en tanto

Honduras se encuentra en la situacioacuten opuesta Aquiacute no hay episodios de censura Esto es con

independencia de si el primer principal es prestador de servicios pareceriacutea que la clave estaacute en la

multiplicidad de principales

Las tres agencias tienen marcadas diferencias en la integracioacuten de su gobierno El INEE de Meacutexico estaacute

regido por una Junta Directiva de 15 miembros titulares de organismos gubernamentales o de

organizaciones civiles cuyas funciones se relacionan con los objetivos del Instituto la Secretariacutea de

Educacioacuten Puacuteblica (que lo preside) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologiacutea la Secretariacutea de

Hacienda y Creacutedito Puacuteblico el Centro de Investigacioacuten y Docencia Econoacutemica el Instituto Mexicano del

Petroacuteleo la Fundacioacuten para la Cultura del Maestro el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educacioacuten el Centro de Investigacioacuten y Estudios Avanzados (Poliacuteteacutecnico Nacional) la Universidad

Pedagoacutegica Nacional Observatorio Ciudadano de la Educacioacuten Consejo Rector de Transparencia

Mexicana la Unioacuten Nacional de Padres de Familia la Federacioacuten Nacional de Asociaciones de Padres de

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 20: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

109

Familia y la Comisioacuten de Educacioacuten del Sector Empresarial Esta integracioacuten corporativa es tiacutepica de la

vida poliacutetica en Meacutexico obseacutervese que no hay representantes de los partidos poliacuteticos ni delegados del

Congreso Sin perjuicio de ello la integracioacuten le otorga legitimidad decisoria sobre evaluacioacuten educativa

a una gran pluralidad de actores sociales y burocracias puacuteblicas En este otro aacutembito tampoco existe

demasiados espacios para las acciones unilaterales y en cambio las constricciones del consenso son

tambieacuten evidentes Por maacutes que la fijacioacuten de una poliacutetica nacional de evaluacioacuten sea competencia

compartida entre la SEP y el INEE esta se debe ventilar discutir y aprobar en este oacutergano colegiado con

otros actores ajenos a la burocracia escolar que estaacuten interesados en particular en reducir las asimetriacuteas

de informacioacuten Podriacuteamos decir que el ldquoprincipalrdquo estaacute claramente identificado

CUADRO 3 CLASIFICACIOacuteN DE LAS AGENCIAS DE EVALUACIOacuteN SEGUacuteN PROPIEDADES DE SU PRINCIPAL

Principal uacutenico Varios principales

Principal prestador

UMRE UY (31 NO)

DIEE UY (6 1 SI)

MESyFOD (31 NO)

PE-UTU UY (41 SI)

DIREVL PA (61 SI)

SUBSPLAN EC (61 SI)

DIGEDUCA GT (102 )

SNEPE PY (81 SI)

SIMECAL BO ( 41 NO)

SNED NI (3 0 SI)

DEM SAV (15 3 SI)

UMCE HN (51NO)

Principal regulador

UEC CL (263 NO)

DGE MX (355SI)

UMC PE (9 3 NO)

DNE AR (61NO)

IDECE AR (11 NO)

DINIECE AR (31SI)

INEP BR (144NO)

ICFES CO (81 NO)

INEE MX (61NO)

Nota Se incluye entre pareacutentesis el nuacutemero de evaluaciones nacionales hechas el nuacutemero de programas

institucionalizados y si hubo (SI)o no casos de censura (NO)de los informes

Fuente elaboracioacuten propia con base en relevamiento realizado en 2006 y 2010

El ICFES por su parte estaacute dirigido por tres miembros nombrados dos por el Presidente de la Repuacuteblica y

un tercero por el Ministro de Educacioacuten Sin dudas esta composicioacuten le otorga una menor

representatividad a la diversidad de intereses existentes pero cumple con darle mayor peso a los actores

externos al sistema educativo que por definicioacuten no tienen intereses contradictorios en tanto prestadores

del servicio

La UMCE por su parte nacioacute y mantuvo hasta su uacuteltima eacutepoca una naturaleza hiacutebrida surgida como parte

de un convenio entre la Secretariacutea de Educacioacuten Puacuteblica y la Universidad Pedagoacutegica Nacional Francisco

Morazaacuten conservoacute un estatuto autoacutenomo propio de la vida universitaria maacutes que de la vida poliacutetica

dicho esto en el contexto muy relativo de la vida poliacutetica hondurentildea

Vale la pena indicar que el establecido INEE de Uruguay clasificariacutea en esta celda dado que si bien su

primer principal es prestador del servicio su comisioacuten directiva estariacutea integrada por un miembro

designado por el Ministerio de Educacioacuten (que lo presidiriacutea) tres miembros designados por la ANEP dos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 21: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

110

por la Universidad de la Repuacuteblica y uno por el sector privado

4 CONSIDERACIONES FINALES

La evidencia relevada en 15 paiacuteses de la regioacuten muestra que la evaluacioacuten educativa es un fenoacutemeno de

una magnitud muy importante tanto por la cantidad de levantamientos (nacionales e internacionales)

realizados en los uacuteltimos 30 antildeos como por el nuacutemero de programas nacionales de evaluacioacuten puestos

en marcha Sin embargo existen diferencias notorias Por un lado es visible un grupo de paiacuteses con un

alto desarrollo en la materia (Argentina Brasil Chile Meacutexico y Colombia) Todos han realizado extensas

reformas de segunda generacioacuten en sus sistemas educativos Por otro lado al menos cuatro paiacuteses

presentan debilidades importantes debido a la inexistencia actual de programas (Nicaragua Bolivia) la

inactividad de la agencia en los uacuteltimos dos antildeos (Honduras Paraguay) o el reducido nuacutemero de

evaluaciones hechas todas en los uacuteltimos antildeos (Panamaacute Guatemala) En todos las reformas de segunda

generacioacuten han sido muy parciales o han fracasado Esto avalariacutea la primera hipoacutetesis propuesta Sin

embargo entre estos dos grupos de paiacuteses se ubican Peruacute El Salvador y Uruguay los que auacuten teniendo

niveles semejantes en cuanto al nuacutemero de evaluaciones difieren entre siacute tanto en la extensioacuten de sus

reformas como en la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten Destaca Uruguay por carecer de un programa

institucionalizado vigente

El examen de la hipoacutetesis de la orientacioacuten de los partidos de gobierno y su alternancia han permitido

mostrar que este fenoacutemeno poliacutetico tiene una incidencia notable en la supervivencia tanto de programas

como de agencias Sin embargo asiacute como hay casos notables que confirmariacutean la hipoacutetesis tambieacuten hay

otros que la disconfirman Las excepciones precisamente parecen maacutes relacionadas con la propia

fortaleza de las instituciones de evaluacioacuten

El anaacutelisis final practicado clasificoacute a las agencias seguacuten su dependencia funcional distinguiendo cuatro

posibilidades por la combinacioacuten de principal regulador principal prestador y principal uacutenico muacuteltiples

principales Los tres indicadores de institucionalidad muestran un alineamiento bastante notorio aquellos

paiacuteses cuyas agencias estaacuten subordinadas a un uacutenico principal y eacuteste ademaacutes es prestador del servicio

educativo tendriacutean mayores probabilidades de presentar episodios de censura a la distribucioacuten de la

informacioacuten Dicho de otra forma entre todas las instituciones que regulan la evaluacioacuten la fortaleza o

debilidad pareceriacutea ser el resultado de las condiciones en que es gobernada la agencia de evaluacioacuten A

pesar de que el modelo de anaacutelisis no estaacute controlando simultaacuteneamente el conjunto de variables que

indican las hipoacutetesis desplegadas se puede avanzar refinando la hipoacutetesis 4 Si bien es razonable

atribuir la institucionalizacioacuten de la evaluacioacuten educativa a las estructuras descentralizadas de los

sistemas y que las orientaciones liberales de los gobiernos fomentan la redistribucioacuten de informacioacuten

pareceriacutea que son condiciones suficientes El maacutes alto grado de institucionalizacioacuten se alcanza en los

paiacuteses que cuentan ademaacutes con agencias no subordinadas exclusivamente al Ministerio La conjuncioacuten

de intereses originarios de las relaciones evaluativas y prestatarias en el principal de las agencias de

evaluacioacuten pareceriacutea proporcionar una precaria institucionalidad a la evaluacioacuten educativa en teacuterminos

de programas tal como aquiacute se lo ha entendido Este es un resultado muy importante en la discusioacuten de

las poliacuteticas sobre la materia Si bien la bibliografiacutea especializada ha destacado los aspectos

institucionales en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones

sobre cuaacuteles son las evaluaciones que Ameacuterica Latina necesita Sobre todo es un resultado fundamental

para el Uruguay paiacutes que a pesar de haber creado por Ley un Instituto autoacutenomo auacuten no ha sido

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 22: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

111

instrumento y persisten dudas sobre su contribucioacuten al mejoramiento de la calidad de la educacioacuten

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

Benavidez V (2010) Las evaluaciones de logros educativos y su relacioacuten con la calidad de la educacioacuten

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Benveniste L (2000) Student Assessment as a Political Construction The Case of Uruguay Education

Policy Analysis Archives 8 Consultado el 7 de agosto de 2010 en

httpepaaasueduojsarticleviewFile423546

Benveniste L (2002) The Political Structuration of Assessment Negotiating State Power and Legitimacy

Comparative Education Review 46(1) pp 89-118

Berttolini M et al (2001) Educacioacuten Secundaria la reforma impuesta Dies visiones criacuteticas

Montevideo FENAPES NORDAN

Chubb JE and Moe T (1990) Politics Markets and Americarsquos schools Washington The Brooking

Institution

DIEE (2002 a) Los niveles de desempentildeo al inicio de la educacioacuten primaria Estudio de las competencias

linguumliacutesticas y matemaacuteticas Evaluacioacuten nacional en el primer nivel de la escolaridad inicial 5 1er y

2do antildeo Primer informe Setiembre 2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo

Gerencia de Investigacioacuten y Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2002 b) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes en lenguaje y matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza

Primaria - 2002 Primer Informe de devolucioacuten de resultados de la muestra nacional Noviembre

2002 Montevideo General de Planemiento y Gestioacuten Educativo Gerencia de Investigacioacuten y

Evaluacioacuten ANEP

DIEE (2004) Informe Nacional PISA 2003 Montevideo ANEP Elaborado por Ravela P

DIEE (2007) Uruguay en PISA 2006 Primeros resultados en ciencias matemaacuteticas y lectura Montevideo

ANEP

Di Gropello E (1999) Los modelos de descentralizacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Revista de la

CEPAL 68 pp153-170

Di Gropello E (2004) La descentralizacioacuten de la educacioacuten y las relaciones de rendicioacuten de cuentas en los

paiacuteses latinoamericanos Documento de trabajo 30 PREAL Santiago de Chile

Eisenhardt K (1989) Agency Theory An Assessment and a Review Academy of Managment Review 14

(1) pp 57-74

Fernaacutendez T (2004) De las escuelas eficaces a las reformas de segunda generacioacuten Estudios

Socioloacutegicos 64 pp 377-408

Fernaacutendez T (2005) Persistent Inequalities in Uruguayan Primary Education 1996 - 2002 In Teese

Richard Lamb Stephen and Duru-Bellat Marie International Studies in Educational Inequality Theory

and Policy 2 pp 177-206 Dordrecht Springer

Fernaacutendez T (2008) El Proyectado Instituto de Evaluacioacuten Educativa del Uruguay iquestun paso hacia la

rendicioacuten de cuentas Segundo Congreso Uruguayo de Ciencia Poliacutetica Montevideo

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 23: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

112

Fernaacutendez T (2009) La instalacioacuten del nuevo Instituto de Evaluacioacuten Educativa de Uruguay desafiacuteos

organizacionales e institucionales En Caetano G Encrucijada 2010 la poliacutetica uruguaya a prueba

Observatorio Poliacutetico Informe de coyuntura nordm9 Montevideo Editorial Fin de Siglo Instituto de

Ciencia PoliacuteticaCLACSO

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) Quieacutenes y coacutemo usan los informes generados por los sistemas de

evaluacioacuten de aprendizajes en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y Uruguay Informe Final de

Investigacioacuten Meacutexico El Colegio de Meacutexico

Fernaacutendez T and Midaglia C (2005) El uso de los informes generados por los sistemas de evaluacioacuten de

aprendizaje en la educacioacuten primaria Los casos de Meacutexico y de Uruguay En Cueto S (ed) Uso e

impacto de la informacioacuten educativa en Ameacuterica Latina Santiago de Chile PREAL

Ferrer G (2006) Sistemas de evaluacioacuten de aprendizajes en Ameacuterica Latina Balance y desafiacuteos Santiago

de Chile PREAL

Gauri V and Vawda A (2003) Vouchers for Basic Education in Developing Countries A Principal-Agent

Perspective Washington World Bank Policy Research Working Paper 3005

Hevia Rivas R (1992) Poliacutetica de descentralizacioacuten en la educacioacuten baacutesica y media en Ameacuterica Latina

Santiago de Chile UNESCOREDUC

Hirshman A (1970) Exit voice and loyalty MA University of Cambridge Press

Knight Jack (1997) Institutions and social conflict MA Cambridge University Press

Martiacutenez Rizo F (2010) Poliacuteticas de evaluacioacuten educativa y organismos a cargo de ellas Experiencias y

tendencias recientes en Ameacuterica Latina Ponencia a las Jornadas de Educacioacuten una mirada a 10 antildeos

Montevideo Universidad Catoacutelica del Uruguay

Murillo J and Romaacuten M (2010) Retos de la evaluacioacuten de la calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina

Revista Iberocamericana de Educacioacuten 53 pp 83-96

Narodowski M Nores M and Andrada M (2002) La evaluacioacuten educativa en la Argentina Desde los

operativos nacionales hasta los boletines escolares Buenos Aires Prometeo 3010

North D (1995) Instituciones cambio institucional y desempentildeo econoacutemico Meacutexico Fondo de Cultura

Econoacutemica

Postlehwaite N and Kellaghan T (2009) National Assessment of educational achievement Education

Policy Series nordm9 Ginebra UNESCO

Ravela P (2001) iquestCoacutemo presentan sus resultados los sistemas de evaluacioacuten de aprendizaje de Ameacuterica

Latina Documento de trabajo-Grupo de Estaacutendares y Evaluacioacuten de Aprendizajes Santiago de Cile

GradePREAL

Ravela P Picaroni B Fernaacutendez T Gonet D Haretche C Loureiro G and Luaces O (2000)

Evaluaciones nacionales de aprendizajes en Educacioacuten Primaria en el Uruguay (1995-1999)

Montevideo Ed UMRE-MECAEP-ANEP

Ravela P Arregui P Valverde G Wolfe R Ferrer G Martinez F Aylwin M and Wolf L (2008) Las

evaluaciones de aprendizaje que Ameacuterica Latina necesita Documento de Trabajo nordm40 Santiago de

Chile PREAL En

httpwwwprealorgBibliotecaaspId_Carpeta=64ampCamino=63|Preal20Publicaciones64|PREAL

20Documentos

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 24: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

Cuatro Hipoacutetesis sobre la Institucionalizacioacuten de la Evaluacioacuten Educativa en

Ameacuterica Latina

Tabareacute Fernaacutendez

113

Ruiz G (2003) Proyectos de evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en la deacutecada 1990-2000 En Zorrilla

Margarita (ed) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a contraluz

Aguascalientes Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes

UMRE (1996a) Evaluacioacuten nacional de aprendizajes Fundamentos Montevideo ANEP

UMRE (1996b) Primer informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997a) Segundo Informe puacuteblico de resultados Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua

Materna y Matemaacutetica 6to antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1997b) Tercer Informe Puacuteblico Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en Lengua Materna y

Matemaacutetica 6tos antildeo de Ensentildeanza Primaria 1996 Montevideo ANEP

UMRE (1999) Evaluacioacuten Nacional de Aprendizajes en sextos antildeos de Educacioacuten Primaria Primer

Informe Montevideo ANEP

Winkler D and Gershberg A (2000) Los efectos de la descentralizacioacuten del sistema educacional sobre

calidad de la educacioacuten en Ameacuterica Latina Documento de Trabajo nordm 17 Santiago de Chile PREAL

Winters M (2006) La eleccioacuten de escuelas en Estados Unidos En Corvalaacuten J and McMeekin RW (ed)

Accountability educational posibilidades y desafiacuteos para Ameacuterica Latina a partir de la experiencia

internacional Santiago CIDEPREAL

Wolff L (2004) Educational Assessment in Latin America the State of the Art Applied Psychology

53(2) pp192-214

Zorrilla M (ed) (2003) La evaluacioacuten de la educacioacuten baacutesica en Meacutexico 1990-2000 Una mirada a

contraluz Universidad Autoacutenoma de Aguascalientes Aguascalientes

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto

Page 25: F H I EDUCATIVE -A OMPARATIVEIV.4), guarismo que se mantenía en el 45.8% para el año 2003 (Fernández and Midaglia, 2005: cuadro 4.1), con un menor impacto sobre la planificación

ANEXO 1

Participacioacuten en evaluaciones internacionales

TIMSS 1995 TIMSS 1999- R LLECE 1997 CIVIC EDUC

(1994-2002)

PISA 2000

PISA PLUS PIRLS 2001 TIMSS 2003 PISA 2003 LLECE 2006 PISA 2006 TIMSS 2007 PISA 2009 ICCS 2009

TOTAL POR

PAIS

Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina 8

Bolivia 1

Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil Brasil 6

Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile Chile 10

Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia 9

Costa Rica Costa Rica 2

Cuba Cuba 2

Ecuador 1

El Salvador El Salvador 2

Guatemala Guatemala 2

Honduras 1

Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico Meacutexico 8

Nicaragua 1

Paraguay Paraguay 2

Panamaacute Panamaacute 2

Peruacute Peruacute Peruacute Peruacute 4

Rep Dom Rep Dom Rep Dom Rep Dom 3

Uruguay Uruguay Uruguay Uruguay 4

Venezuela 1

3 1 13 2 5 2 2 3 16 6 2 9 5 69

Fuente elaboracioacuten propia con base en el relevamiento comparado En anexos se detallan las fuentes especiacuteficas para este punto