15
Universidad Tecnológica de Tecámac Carrera: Administración y Evaluación de Proyectos Asignatura: Administración del Capital de Trabajo Grupo: 3AEP4 Alumnos: FELICIANO REYES JOSE ARMANDO FRANCO OLIVARES SANDRA IVONNE SANCHEZ MEDRANO PAULA PATRICIA SANTES MOCTEZUMA OSCAR ARMANDO Maestro: C.P. FELIPE LOPEZ RIVAS

exposicion captr(1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exposicion que se realizo

Citation preview

Page 1: exposicion captr(1)

Universidad Tecnológica de Tecámac

Carrera: Administración y Evaluación de Proyectos

Asignatura: Administración del Capital de Trabajo

Grupo: 3AEP4

Alumnos:

FELICIANO REYES JOSE ARMANDO

FRANCO OLIVARES SANDRA IVONNE

SANCHEZ MEDRANO PAULA PATRICIA

SANTES MOCTEZUMA OSCAR ARMANDO

Maestro: C.P. FELIPE LOPEZ RIVAS

Tema: “Introducción a cuentas y documentos por pagar”

“Condiciones de crédito”

Fecha de entrega: 17 de Junio de 2015

Page 2: exposicion captr(1)

INDICE

Introducción a cuentas y documentos por pagar...................................................1-4

Condiciones de crédito..........................................................................................5-7

Bibliografía.............................................................................................................8

Page 3: exposicion captr(1)

INTRODUCCIÓN A CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

Cuentas por pagar

Las cuentas por pagar son unas de las principales cuentas que se abordan en

una entidad económica debido que son la que mantienen a la empresa operativa, ya

que son ellas las que controlan las deudas que tiene la empresa con terceros, ya que

los mismo son los que proporcionan las compras y servicios.

Por otro lado, es conocido que el objetivo que se persigue con respecto

al procedimiento de las cuentas por pagar debe ser acertadas al momento de cancelar

las deudas contraídas con terceras personas ajenas a la empresa así como también el

beneficio que cumplen dichas cuentas, ya que sin ella seria imposibles cumplir con

todas las metas trazada por la organización.

Documentos por pagar

Expresión usada en el contexto de la administración, organización de

la Empresa, negocios y gestión.

Aquéllos en que consta la promesa de pagar incondicionalmente a una fecha

determinada, cierta cantidad de Dinero. No se incluyen bajo esta denominación las

hipotecas, las cédulas hipotecarias y los bonos u obligaciones en circulación.

Término aplicado a un Pagaré, con referencia a su librador. El nombre de una

cuenta del mayor o de una partida del Balance General, que muestra separadamente o

en una sola cantidad, el Pasivo con bancos, en proveedores y con otros acreedores,

representado por pagarés u otros compromisos a plazos determinados.

Entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del

negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc. La cuenta de Documentos por

pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo del negocio;

disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de estos documentos.

1

Page 4: exposicion captr(1)

Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de las

letras y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por estar a su cargo.

Administración de las cuentas y documentos por pagar

Cuentas por Pagar:

Las Cuentas por Pagar surgen por operaciones de compra de bienes materiales

(Inventarios), servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos o

contratación de inversiones en proceso.

Si son pagaderas a menor de doce meses se registran como Cuentas por Pagar

a Corto Plazo y si su vencimiento es a más de doce meses, en Cuentas por Pagar a

Largo plazo.Es preciso analizar estos pasivos por cada acreedor y en cada uno de

éstos por cada documento de origen (fecha, número del documento e importe) y por

cada pago efectuado. También deben analizarse por edades para evitar el pago de

moras o indemnizaciones.

Las Cuentas por Pagar a Largo Plazo al finalizar cada período económico, deben

reclasificarse a Corto Plazo, (las exigibles el año próximo).

Cuentas por Pagar: Principios y Procedimientos de Control Interno.

1- Deben separarse las funciones de recepción en el almacén, de autorización del pago

y de firma del cheque para su liquidación.

2- Es preciso conciliar periódicamente los importes recibidos y pendientes de pago

según controles contables, con los de los suministradores.

2

Page 5: exposicion captr(1)

3- Deben elaborarse Expedientes de Pago por proveedores contentivos de cada

Factura, su correspondiente Informe de Recepción (cuando proceda) y el cheque o

referencia del pago, cancelándose las Facturas con el cuño de “Pagado”.

4- Es preciso mantener al día los Submayores de Cuentas por Pagar, los de Cuentas

por Pagar Diversas y no presentar saldos envejecidos.

5- Las Cuentas por Pagar a Proveedores y las Diversas deben desglosarse por cada

Factura recibida y cada pago efectuado; así como por edades y analizarse por el

Consejo de Dirección.

6- Las devoluciones y reclamaciones efectuadas a suministradores deben controlarse

para garantizar que los pagos se realicen por lo realmente recibido.

7- Mensualmente debe verificarse que la suma de los saldos de todos los Submayores

de las Cuentas por Pagar coincidan con los de las cuentas de control

correspondientes. 

Cuentas por Pagar a Corto Plazo.

· Cuadre contable de las partidas pendientes en el submayor analítico por deudores.

· Verificación de los documentos en los expedientes de pago por acreedores

(proveedores).

· Comprobar si existen partidas o saldos deudores (contrario a la naturaleza de estas

cuentas).

· Análisis por edades determinando los adeudos vencidos (más de 30 días).

3

Page 6: exposicion captr(1)

· Verificar los convenios de pagos suscritos.

Cuentas por Pagar Diversas. 

· Analizar las partidas que integran el saldo de esta cuenta, clasificarlas conforme a su

contenido, comprobando su cuadre contable así como analizar por edades para

determinar las envejecidas (más de días).

· Verificar los documentos justificantes de las obligaciones pendientes de pago, así

como las conciliaciones, confirmaciones y convenios de pago.

· Comprobar que esta cuenta (Grupo) no se registre el Contravalor en MN de las

operaciones en MLC que deben contabilizarse en la cuenta Contravalor Pendiente de

Pagar en el Activo Circulante.

Efectos, Cuentas y Partidas por Pagar a Largo Plazo.

· Verificar el cuadre contable de los saldos y partidas que integran esta cuenta en cada

una de las subcuentas y submayor analítico por acreedores.

· Análisis por edades comprobando que en esta cuenta se incluyan exclusivamente los

que exceden de un año.

· Comprobar los documentos en los expedientes de pago (contratos, convenios, etc).

· Comprobar las conciliaciones y confirmaciones con los acreedores.

· Analizar las obligaciones vencidas y pendientes de pago, así como las partidas

deudoras (contrarias a la naturaleza de esta cuenta).

CONDICIONES DE CRÉDITO

4

Page 7: exposicion captr(1)

Las condiciones de crédito de una empresa especifican los términos de pago que

se estipulan para todos los clientes a crédito.

Las condiciones de crédito ayudan a la empresa a obtener mayores clientes,

pero se debe tener mucho cuidado ya que se pueden ofrecer descuentos que en

ocasiones podrían resultar nocivos para la empresa.

Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa

pueden tener efectos en su rentabilidad total. Los factores positivos y negativos

relacionados con tales cambios y los procedimientos cuantitativos para evaluarlos se

presentan a continuación.

Nivel óptimo

“La empresa debe determinar cuál es el nivel óptimo de gastos de cobro desde el punto

de vista costo-beneficio.”

Descuentos por pronto pago

Cuando una empresa establece o aumenta un descuento por pronto pago

pueden esperarse cambios y efectos en las utilidades, esto porque el volumen de

ventas debe aumentar, ya que si una empresa está dispuesta a pagar al día el precio

por unidad disminuye. Si la demanda es elástica, las ventas deben aumentar como

resultado de la disminución de este precio.

También el periodo de cobro promedio debe disminuir, reduciendo así el costo

del manejo de cuentas por cobrar. La disminución en cobranza proviene del hecho de

que algunos clientes que antes no tomaban los descuentos por pago ahora lo hagan.

La estimación de las cuentas incobrables debe disminuir, pues como en

promedio los clientes pagan más pronto, debe disminuir la probabilidad de una cuenta

mala, este argumento se basa en el hecho de que mientras más se demore un cliente

en pagar, es menos probable que lo haga. Mientras más tiempo transcurra, hay más

oportunidades de que un cliente se declare técnicamente insolvente o en bancarrota.

5

Page 8: exposicion captr(1)

Tanto la disminución en el periodo promedio de cobro como la disminución en la

estimación de cuentas incobrables deben dar como resultado un aumento en las

utilidades. El aspecto negativo de un aumento de un descuento por pronto pago es una

disminución en el margen de utilidad por unidad ya que hay más clientes que toman el

descuento y pagan un precio menor.

La disminución o eliminación de un descuento por pronto pago tendría efectos

contrarios. Los efectos cuantitativos de los cambios en descuentos por pronto pago se

pueden evaluar por un método por un método similar al de la evaluación de cambios de

las condiciones de crédito.

Periodo de descuento por pronto pago

El efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es

bastante difícil de analizar debido a los problemas para determinar los resultados

exactos de los cambios en el periodo de descuento que son atribuibles a dos fuerzas

que tienen relación con el periodo promedio de cobro.

Cuando se aumenta un periodo de descuento por pronto pago hay un efecto

positivo sobre las utilidades porque muchos clientes que en el pasado no tomaron el

descuento por pronto pago ahora lo hacen, reduciendo así el periodo medio de cobros.

“Si en el momento de otorgar un crédito el cliente decide pagar su cuenta en un periodo

menor al estipulado, este accedería a un descuento.”

Sin embargo hay también un efecto negativo sobre las utilidades cuando se

aumenta el periodo del descuento porque muchos de los clientes que ya estaban

tomando el descuento por pronto pago pueden aún tomarlo y pagar más tarde,

retardando el periodo medio de cobros. El efecto neto de estas dos fuerzas en el

periodo medio de cobros es difícil de cuantificar.

Periodo de crédito

Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la

empresa. Pueden esperarse efectos en las utilidades por un aumento en el periodo de

6

Page 9: exposicion captr(1)

crédito como un aumento en las ventas, pero es probable que tanto el periodo de

cobros como la estimación de cuentas incobrables también aumenten, así el efecto neto

en las utilidades puede ser negativo.

Condiciones Habituales a cumplir para optar a un crédito o préstamo Bancario.

Titular del préstamo / Aval.

Porcentaje de endeudamiento máximo permitido 35%, sobre los Ingresos netos

mensuales. En caso de grandes ingresos mensuales nos permiten un ratio de

endeudamiento máximo hasta el 40% sobre los ingresos netos mensuales.

Los plazos habituales de amortización varían de 3 a 7 años, ampliando en raras

ocasiones y alguna entidad en concreto hasta 8 años el plazo máximo de

amortización del crédito o préstamo personal.

Disponer de una vida laboral continuada y fuera de sectores que las entidades

bancarias entienden de alto riesgo como pueden ser la construcción o el

transporte.

No estar incluido en ningún listado de morosidad,

Disponer de una buena vida crediticia.

7

Page 10: exposicion captr(1)

BIBLIOGRAFIA

http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/cuentas-cobrar

http://www.contaduria.uady.mx/files/material-clase/raul-vallado/

FN03_admonfinancieradelasCxC.pdf

http://es.slideshare.net/marrocaguti/cuentas-y-documentos-por-cobrar

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/CONDICIONES_DE_CREDITO.htm

http://www.gestiopolis.com/administracion-de-cuentas-por-cobrar-politicas-de-

credito-y-cobro/

8