28
Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de trabajo “una organización del trabajo más saludableSalvador Moncada a, Clara Llorens a , Neus Moreno b , Fernando Rodrigo a , Paul Landsbergis c a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, CC.OO de Catalunya c State University of New York-Downstate School of Public Health, 450 Clarkson Ave. Brooklyn, NY 11203 United States En el año 2001 CC.OO. e ISTAS decidimos establecer un plan de acción para empoderar a los y las delegadas de prevención, un poder que les permitiera influir en los procesos de evaluación de los riesgos psicosociales y que les llevara a establecer negociaciones con los empresarios para conseguir una organización del trabajo más democrática, justa y saludable. En este documento se recoge la experiencia hasta el año 2009 y está basado en un artículo que se publicó en 2011 en el número 49 de la Revista Safety Science. 1. Antecedentes y objetivos La exposición a riesgos psicosociales en el trabajo está documentada y existe una extensa evidencia científica. Una organización del trabajo estresante puede dañar la salud del trabajador/a, con un abanico de efectos nocivos, que van desde las enfermedades cardiovasculares a efectos en la salud mental, y contribuye a potenciar las desigualdades de salud. (Andersen et al., 2004; Belkic et al., 2004; Chandola et al., 2005; Head y Chandola, 2007; Siegrist, 2002; Stansfeld y Candy, 2006). En 2001, en el momento de desarrollar el presente plan de acción, los trabajadores/as españoles se encontraban entre los más expuestos de la Unión Europea a los riesgos psicosociales (Paoli and Merilé, 2001; Parent-Thirion et

Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

  • Upload
    buicong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo

del plan de trabajo “una organización del trabajo

más saludable”

Salvador Moncadaa, Clara Llorensa , Neus Morenob , Fernando Rodrigoa , Paul

Landsbergisc

a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS

b Departamento de Salud Laboral, CC.OO de Catalunya

c State University of New York-Downstate School of Public Health, 450 Clarkson Ave. Brooklyn,

NY 11203 United States

En el año 2001 CC.OO. e ISTAS decidimos establecer un plan de acción

para empoderar a los y las delegadas de prevención, un poder que les

permitiera influir en los procesos de evaluación de los riesgos psicosociales y

que les llevara a establecer negociaciones con los empresarios para conseguir

una organización del trabajo más democrática, justa y saludable. En este

documento se recoge la experiencia hasta el año 2009 y está basado en un

artículo que se publicó en 2011 en el número 49 de la Revista “Safety

Science”.

1. Antecedentes y objetivos

La exposición a riesgos psicosociales en el trabajo está documentada y existe

una extensa evidencia científica. Una organización del trabajo estresante

puede dañar la salud del trabajador/a, con un abanico de efectos nocivos, que

van desde las enfermedades cardiovasculares a efectos en la salud mental, y

contribuye a potenciar las desigualdades de salud. (Andersen et al., 2004;

Belkic et al., 2004; Chandola et al., 2005; Head y Chandola, 2007; Siegrist,

2002; Stansfeld y Candy, 2006).

En 2001, en el momento de desarrollar el presente plan de acción, los

trabajadores/as españoles se encontraban entre los más expuestos de la Unión

Europea a los riesgos psicosociales (Paoli and Merilé, 2001; Parent-Thirion et

Page 2: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

al., 2007). El contexto español en relación con el ambiente psicosocial puede

resumirse como la combinación de una elevada exposición a riesgos

psicosociales (alta prevalencia de exposiciones a escasa influencia, escasas

posibilidades de desarrollo, escaso control sobre los tiempos de trabajo y

elevada inseguridad en el trabajo) (Moncada et al., 2007) (véase Tabla 1) y con

la no visibilidad de las consecuencias para la salud, dado que las enfermedades

ocupacionales están infradeclaradas y las enfermedades relacionadas con el

trabajo son ignoradas en España (García y Gadea, 2008; García García et al.,

2007).

Tabla 1. Porcentaje de trabajadores en el peor nivel de exposición según clase

ocupacional. Población asalariada. España 2005 (N=7612)

Escalas que incluye el

cuestionario CoPsoQ

Técnicos,

directivos y

supervisores

(n= 1406) (%)

Trabajadores

de ejecución)

(n= 6114) (%)

Total

(%)

Doble presencia 12,00 16,40 15,60

Exigencias psic.

cuantitativas

13,30 11,50 11,80

Exigencias psic.

sensoriales

46,90 26,00 30,00

Exigencias psic.

cognitivas

55,20 25,90 31,30

Exigencias psic.

emocionales

24,30 14,70 16,50

Esconder emociones 26,30 24,20 24,60

Influencia 18,80 43,20 38,60

Control sobre los tiempos

de trabajo

27,70 38,70 36,8

Posibilidades de

desarrollo

9,50 29,30 25,70

Sentido del trabajo 4,40 13,30 11,60

Compromiso 13,70 32,50 29,1

Claridad de rol 3,20 6,30 5,70

Conflicto de rol 23,50 20,50 21,00

Previsibilidad 11,30 17,40 16,20

Apoyo social en el trabajo 6,80 11,60 10,80

Refuerzo 8,00 15,60 14,30

Posibilidades de relación

social

16,60 16,60 16,70

Sentimiento de grupo 4,20 8,90 8,00

Calidad de liderazgo 10,40 18,30 16,90

Inseguridad 30,50 34,50 33,60

Page 3: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

Estima 6,10 11,30 10,40

En negrita, p<0,005. Fuente: Encuesta de Riesgos Psicosociales, ISTAS 2004-2005

A la vista de la situación, CC.OO (Comisiones Obreras, la mayor

confederación sindical de España), e ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo,

Ambiente y Salud) decidieron aumentar sus esfuerzos en la evaluación y

prevención de los riesgos psicosociales. En 2000, ISTAS creó un Centro de

Referencia sobre Organización del Trabajo y Salud en Barcelona, y firmó un

acuerdo con CC.OO. de Cataluña para trabajar conjuntamente con el objetivo

de desarrollar un plan de acción.

ISTAS es una fundación sindical técnica sin ánimo de lucro y

autogestionada, creada por CC.OO., que persigue promover la mejora de las

condiciones laborales, la salud laboral y la protección medioambiental en

España. El principal objetivo estratégico de ISTAS es potenciar el papel de la

representación sindical, sobre todo de los delegados y delegadas de

prevención, fundamentándose en las evidencias de que la participación de los

delegados y delegadas de prevención constituye un elemento clave para

mejorar las condiciones laborales y la salud laboral. (Johansson and Partanen,

2002; Milgate et al., 2002; Walters, 1996, 2006).

El activismo del conocimiento (Hall et al., 2006) define la visión del

modelo de ISTAS, actuando tanto en el ámbito técnico/científico como en el

social/sindical para, de un modo estratégico, recabar, producir, utilizar y

promover el uso táctico de conocimientos basados en la experiencia, así como

de otros técnicos, científicos y legales. La fusión de esos conocimientos se

considera una fuente básica de poder y una herramienta política para defender

las exigencias de mejora de las condiciones laborales en el presente contexto

político y económico (Premji et al., 2008).

Este artículo refiere la implementación del plan de acción de ISTAS-

CC.OO. para potenciar el papel de los delegados y delegadas de prevención

con el objetivo de que influyan en los procesos de evaluación de riesgos

psicosociales y contribuyan a la mejora del ambiente psicosocial del trabajo,

con vistas a que todo ello lleve a emprender negociaciones con los empresarios

Page 4: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

para alcanzar una organización del trabajo más democrática, más justa y más

saludable.

2. Principios estratégicos y análisis DAFO

CC.OO. e ISTAS empezamos a trabajar conjuntamente en el ámbito del

ambiente psicosocial estableciendo acuerdos sobre dos objetivos estratégicos:

qué hacer y cómo hacerlo. El enfoque buscaba mejorar la justicia y democracia

(Johnson y Johansson, 1991) en el trabajo como forma de promover lugares de

trabajo más saludables (Lamontagne et al., 2007), y fomentar el desarrollo de

los derechos de participación en salud laboral. A los/as representantes de los

trabajadores/as se les animó a superar su actitud tradicional de «seguimiento y

control» respecto de la dirección, y a desarrollar una actitud proactiva en las

negociaciones con los empresarios para lograr mejorar las condiciones

laborales mediante acciones preventivas en origen para combatir los riesgos

psicosociales (Schnall et al., 2009).

Antes de la creación del plan de acción se usó el análisis DAFO

(Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades,) (Villasante et al.,

2000) para compartir un contexto común e ideas. Entre los factores

examinados se incluían el marco legislativo sobre prevención de riesgos

laborales, el enfoque profesional a los riesgos laborales en general, y a los

riesgos psicosociales en particular, las estrategias de competitividad de los

empresarios, las prácticas de gestión de mano de obra, la regulación del

mercado de trabajo y la fuerza y prioridades de los sindicatos. La literatura

científica considera muchas de estas características como determinantes de

gran importancia para la salud laboral (Benach y otros, pendiente de

publicación), y aumenta la eficacia de la representatividad de los trabajadores

(Menéndez et al., 2009).

2.1 Obstáculos

Page 5: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

En el ámbito de la prevención de accidentes y enfermedades laborales, los

obstáculos más importantes eran la falta de conciencia social y profesional de

los riesgos laborales más allá de las cuestiones de seguridad, así como unas

políticas y prácticas de salud ocupacional poco desarrolladas, un elevado

índice de accidentes, una escasa funcionalidad de los servicios públicos

especializados, la externalización de los procesos de prevención a servicios de

prevención privados de baja calidad y, en general, la explotación comercial de

las actividades de prevención. Como consecuencia de ello, la prevención en la

empresa se desarrollaba con un enfoque de fuerte carga burocrática

(priorizando la cantidad sobre la calidad, dado que la finalidad es documentar

una acción sin preocuparse por el objetivo, ni el proceso, ni el contenido) y, a

la vez, con un enfoque tecnocrático (falta de representantes de los

trabajadores/as o de participación de los trabajadores/as, falta de un enfoque

socio-técnico), excesivamente centrado en el individuo y en el accidente en

vez de en la prevención «en origen» (Duran y Benavides, 2004).

En lo que se refiere más específicamente a la prevención de riesgos

psicosociales, el obstáculo principal era la importante presencia de falsas

creencias o mitos. Entre los ejemplos de esos mitos se incluye la creencia de

que la teoría del riesgo psicosocial resulta un tema excesivamente complejo, y

exento de paradigma científico, y de que no existe, ni se puede desarrollar, un

método válido y fiable de evaluación de riesgos. Los problemas de salud de los

trabajadores/as se perciben como un asunto de personalidad de base individual,

y no como un tema de condiciones de trabajo. Además, la psicosociología era

la disciplina preventiva más infradesarrollada en España a todos los niveles,

tanto en los sistemas educativos y de investigación como en las

administraciones y en las organizaciones sindicales y empresariales.

Las estrategias de competitividad de los empresarios se veían como el

reto más importante para la implementación del plan de acción. En España, la

estructura económica la forman «empresas de ejecución» (en oposición a

empresas de «diseño» o de «valor añadido», que se encuentran instaladas en

Page 6: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

otros países), y consta sobre todo de pequeñas y medianas empresas. Su

competitividad se basa en la reducción de costes, que se alcanza a través de

unas condiciones laborales precarias (Cano, 2004; Eironline, 2005), basadas, a

su vez, en unas prácticas de gestión de mano de obra (Rubery, 2005) que se

caracterizan por unas altas exigencias de disponibilidad relativas a las horas de

trabajo (Carrasco et al., 2003), y de disposiciones de contratación (Miguélez,

2005) y Taylorismo (Lehera Sánchez, 2004; Llorens et al., 2010). Es más, las

reformas laborales del gobierno durante la década de 1990 condujeron a un

proceso de desregulación que otorgó más poder a los empresarios (Köhler,

1999).

Así pues, los empresarios españoles se resistían específicamente a

negociar sobre organización del trabajo, e insistían en la tradición autoritaria

generada por cuarenta años de experiencia con una dictadura. Ello se ponía de

manifiesto a través de una gran «prerrogativa de la dirección» contemplada en

la ley y en la mayoría de convenios colectivos, así como en la resistencia a

proporcionar puestos de trabajo más seguros mediante la negociación de

cambios organizativos.

2.2 El marco legal como oportunidad

El nuevo marco legal específico sobre prevención de riesgos laborales

proporcionaba una importante oportunidad, en concreto la ley 31/1995 de

Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y el Reglamento 39/1997 de los

Servicios de Prevención (RSP). Ambas normas habían sido resultado de la

transposición a normativa española de la Directiva del Marco Europea 89/391

de 1989. Constituían un importante cambio de marco legal, desde un enfoque

«curativo» a otro «preventivo», y desde un planteamiento tecnocrático a otro

socio-técnico. El objetivo de una implementación eficaz de los derechos

recogidos en esta legislación era el punto de partida del plan de acción de

CC.OO. e ISTAS sobre riesgos psicosociales y organización del trabajo. Los

aspectos más importantes a implementar y desarrollar incluían:

Page 7: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

El mandato a los empresarios de realizar acciones contra los riesgos

psicosociales en el lugar de trabajo. Dicha obligación derivaba del

reconocimiento de la organización del trabajo como fuente de

exposición a riesgos laborales que causaban perjuicios a la salud a los

trabajadores/as y que, por tanto, eran objeto de acciones preventivas

(art. 47.d LPRL). Ese deber también proviene del reconocimiento de la

psicosociología como disciplina preventiva, dado que la existencia de

profesionales en este campo se considera un recurso humano

obligatorio para cualquier servicio de prevención (arts. 18.2 y 34.c

RSP).

El método obligatorio de acción preventiva a seguir por el empresario,

independientemente del tipo de riesgo, estableciendo un orden

jerárquico para las acciones preventivas (art. 15.1 de la LPRL) desde la

eliminación de riesgos (art. 15.1.a de la LPRL) a la evaluación de

riesgos si éstos no pueden evitarse (art. 15.1.b de la LPRL). Dicha

evaluación será llevada a cabo con una finalidad preventiva,

recurriendo a un método que proporcione información para eliminar o

controlar de manera efectiva los riesgos laborales (arts. 2.9 de la RSP).

La evaluación de riesgos debe abordar el riesgo en su origen,

modificando condiciones laborales nocivas, lo que constituye el deber

establecido como paso siguiente al de evaluación (art. 15.1. c). Al

empresario se le obliga a adaptar el trabajo a la persona, especialmente

en el diseño de puestos de trabajo y en la selección de equipos y

métodos de trabajo, a fin de reducir tareas monótonas y repetitivas, así

como sus efectos sobre la salud; y es obligatorio priorizar medidas que

favorezcan la protección colectiva frente a la individual. Por tanto,

convierte en obligatoria la prevención en origen, centrando las

prioridades de acción en las causas de los riesgos, y en las condiciones

de trabajo. .

Page 8: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

El empoderamiento de los/as trabajadores/as y de los/as representantes

sindicales (si existen en la empresa, art. 34 LPRL) mediante el

reconocimiento de derechos de participación más allá del Estatuto de

los Trabajadores (Ley 1/1995, el marco legal básico del trabajo en

España). Asimismo, el empresario tiene la obligación de consultar a los

trabajadores y/o a sus representantes antes de dar cualquier paso

relacionado con el desarrollo de medidas de prevención, existiendo una

mención específica en la ley a los cambios en la organización del

trabajo y a la introducción de nuevas tecnologías (arts. 33 y 36.1.c de la

LPRL), y el deber de considerar las propuestas de los/as

trabajadores/representantes, y de justificar cualquier negativa a

implementarlas (art. 36.4.4. de la LPRL). Es más, el empresario debería

permitir la participación de los/as trabajadores/as en todas las fases del

proceso de prevención: diseño, implementación y adecuación de las

medidas de prevención (art. 14.1, art. 18.2 y art. 34.2 de laLPRL y 1.2

de la RSP).

2.3 Debilidades y fortalezas de la estrategia sindical

Entre las debilidades se incluye el escaso nivel de afiliación sindical (el 16%

de los trabajadores/as están afiliados a sindicatos), y el nivel medio de

representatividad en los centros de de trabajo (el 41% de los centros de trabajo

están sindicados). La representación depende más de su fuerza electoral (el

57% de los asalariados/as vota), lo que es decisivo para el poder socio-político

de los sindicatos (Eironline, 2002; Köhler, 1999). Asimismo, el 45% de las

empresas con seis o más trabajadores (el tamaño de la empresa a partir del cual

sus trabajadores tienen derecho a escoger a un delegado/a de prevención) no

contaba con dicha representación (INSHT, 2006). En cualquier caso, la acción

de los sindicatos se centraba sobre todo en mejorar las condiciones de la

contratación (haciendo disminuir el uso de contratos temporales) para mejorar

la posición laboral de los trabajadores/as y, en lo concerniente al ámbito de la

Page 9: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

salud y la seguridad hacía hincapié en la reducción de los riesgos de seguridad

para lograr la disminución de la elevada tasa española de accidentes laborales

(Duran y Benavides, 2004).

La fortaleza más importante era el gran número de activistas de salud de

CC.OO: 225 sindicalistas en las estructuras sectoriales y territoriales de salud

laboral, y 80.000 delegados/as de prevención, 200 asesores/as técnico-

sindicales de salud laboral trabajando como una red, una red de formadores

sindicales en salud laboral, e ISTAS. La mayoría informaba de un incremento

de las demandas de los trabajadores/as sobre aspectos de organización del

trabajo, siendo el estrés uno de los problemas de salud más importantes en el

lugar de trabajo. Existía, además, la convicción de que los riesgos

psicosociales pueden prevenirse del mismo modo que otros riesgos laborales

(García, 2004).

3. Un plan de acción en seis pasos

Considerando los resultados del análisis DAFO, se estableció y se implementó

un plan de acción participativo en seis pasos.

1. Adaptar al contexto español una metodología de evaluación de riesgos

científicamente válida, aplicable en la práctica y socialmente

participativa: la evaluación de riesgos se consideraba un paso clave

para promover la prevención de riesgos psicosociales. En consecuencia,

la metodología usada se juzgaba como un aspecto fundamental, dado

que el método escogido determinaría qué condiciones laborales serían

mejoradas, el tipo de prevención (primaria, secundaria o terciaria) que

se aplicaría, y las oportunidades de participación de los/as

trabajadores/as. Por ello, el primer paso consistía en encontrar un

instrumento válido y fiable que pudiera implementarse de modo

práctico en los centros de trabajo. Junto con profesionales de diversas

instituciones españolas, y bajo la dirección del Centro Nacional Danés

de Investigación para el Entorno Laboral, el Cuestionario Psicosocial

Page 10: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

de Copenhague (CoPsoQ) (Kristensen et. al., 2005) se adaptó a España.

En la Tabla 2 aparecen resumidas sus características principales.

Tabla 2

Principales características del CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21)

Basado en la visión más participativa y democrática de la teoría general del

estrés (modelos de exigencia-control-apoyo social y esfuerzo-recompensa)

Método epidemiológico, combina técnicas cuantitativas (cuestionario

estandarizado) con técnicas cualitativas (focaliza grupos), resultados

triangulados (análisis en el grupo de trabajo)

Para todos los puestos de trabajo, ocupaciones y tamaños de empresa. Tres

versiones del cuestionario: corta (empresas con menos de 25 trabajadores/as),

media (empresas con 25 trabajadores/as o más), y larga (investigación)

Proceso de intervención preventiva, no sólo cuestionario de evaluación de

riesgos

Altamente participativa:

o El equipo de trabajo (representantes de trabajadores y empleadores y

procesionales de salud laboral) conduce todo el proceso preventivo,

combinando conocimientos técnicos y conocimientos basados en la

experiencia

o La identificación de la exposición a riesgos se basa en el

cuestionario a los trabajadores, y los resultados del análisis y las

propuestas preventivas se basan en debate del grupo de trabajo

o Resultados con sentido, y comprensibles (presentaciones «gráficas»)

Gran sensibilidad para detectar desigualdades (resultados mostrados mediante

distintas unidades de análisis: puesto de trabajo, departamento, sexo, edad,

relación laboral, horario de trabajo y antigüedad.

Validez y fiabilidad contrastadas y conocidas

Orientado hacia la prevención en origen y la modificación de las condiciones

de trabajo

Internacional

Orientado al usuario (página web, manuales, software, direcciones de correo

electrónico para realizar consultas…)

2. Proporcionar un proceso de prevención basado en la experiencia y

adaptado al contexto español: el sindicato estaba interesado no sólo en

la adaptación de instrumentos para identificar y medir los riesgos

psicosociales (por ejemplo, los cuestionarios estandarizados del

CoPsoQ), sino también en el desarrollo de un proceso de intervención

preventivo eficaz y factible, que se iniciara en el momento de la

evaluación de riesgos mediante la implicación de los agentes sociales.

Promovidos por CC.OO. se realizaron en veinte empresas

(principalmente de Catalunya) proyectos piloto de evaluación de

Page 11: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

riesgos a fin de generar procesos de prevención específicos que

resultaran fiables y válidos en el contexto español. En todos ellos, se

establecieron equipos formados por tres partes —directivos, técnicos/as

de prevención y representantes de los trabajadores— para liderar el

proceso, y la participación de ISTAS se centró en aprender de los

proyectos piloto.

3. Crear alianzas con y entre científicos, administración y técnicos: El

CoPsoQ fue adaptado por un equipo que incluía a profesionales de

diversas instituciones que representaban a los distintos actores sociales

que trabajan en el ámbito de la prevención: dos universidades españolas

(Pompeu Fabra y Universitat Autònoma de Barcelona), tres autoridades

de seguridad y sanitarias (El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo, la subdirección de Salut Laboral de la Generalitat de

Catalunya y el Centro de Investigación del Ambiente Laboral del

gobierno danés), el Gobierno Autonómico de Navarra y una mutua

aseguradora (Fraternidad Muprespa), así como los departamentos de

salud laboral de CC.OO. de Catalunya e ISTAS.

4. Trabajar para «socializar» experiencias: un plan para compartir la

experiencia de los/as representantes de los/as trabajadores/as utilizando

un diseño «en cascada». Las experiencias piloto se utilizaron para

desarrollar directrices sindicales, estableciéndose una cooperación entre

representantes de los/as trabajadores/as, responsables sindicales y

asesores/as sindicales de salud laboral, compartiendo un planteamiento

basado en «aprender haciendo», participando en múltiples conferencias

y talleres. A partir de esas directrices, se desarrollaron materiales para

la formación de asesores/as sindicales de salud laboral, formadores /as

sindicales de salud laboral y representantes de los/as trabajadores/as

(Lippin et. al., 2000).

5. Obtener la confianza de los/as técnicos/as de prevención: Adaptar no

sólo un método científicamente válido, sino también de implementación

Page 12: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

práctica para obtener la confianza de los/as técnicos/as de prevención.

Desarrollamos un software específico para procesar los datos sobre

evaluación de riesgos, y una página web en la que todas las

herramientas pudieran descargarse gratuitamente, incluido el software,

así como una página para aclarar dudas frecuentes, presentaciones y dos

guías para el uso del método (una para el proceso preventivo y otra para

el manejo del programa informático). Se creó una dirección de correo

electrónico para cuestiones relacionadas con todo lo que tuviera que ver

con el proceso preventivo psicosocial, y en la que existía el

compromiso de respuesta en un máximo de 72 horas.

6. Evaluar, aprender de la experiencia: Se organizaron talleres para

analizar las propuestas realizadas y las iniciativas emprendidas en los

proyectos piloto, así como los conocimientos científicos disponible en

un proceso dinámico, en construcción, con profesores universitarios,

técnicos/as de prevención de servicios de prevención y de

administraciones públicas, sindicalistas, representantes de

trabajadores/as y asesores/as sindicales de salud laboral, a fin de

asegurar tanto la corrección como la practicidad en la aplicación de

todas las medidas propuestas.

4. Resultados del plan de acción: fortalezas y retos

Los resultados más importantes del plan de acción pueden localizarse en tres

niveles. En primer lugar, el establecimiento del plan sindical de trabajo para

los delegados/as de prevención de CC.OO. para abordar «en origen» la

prevención de riesgos psicosociales en la empresa. En segundo lugar, el logro

de la aprobación general de la metodología del CoPsoQ (ISTAS2.1,

PSQCAT21) y su uso por parte de los servicios de prevención más importantes

de España. En tercer lugar, la capacidad de influencia en el proceso de

negociación al incluir reivindicaciones de una organización del trabajo más

saludable, en colaboración con los/as negociadores sindicales.

Page 13: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

Sin embargo, algunos de los altos directivos de empresas, y algunos

líderes sindicales participantes en las negociaciones colectivas siguen sin tener

en cuenta la perspectiva de la salud laboral en los cambios de la organización

del trabajo; y la inspección del trabajo y las agencias de salud laboral todavía

no toman suficientemente en consideración el conocimiento sobre prevención

primaria de los riesgos psicosociales.

Las evidencias de que las acciones preventivas de riesgos psicosociales

y, en particular, las actividades de evaluación de riesgos, han aumentado en

España desde que los representantes de los trabajadores de CC.OO. empezaron

a presionar sistemáticamente para obtener mejoras en el ámbito psicosocial en

el trabajo, las ofrecen las sucesivas Encuestas sobre las Condiciones laborales

en España (INSHT, 2006). La cantidad total de actividades ofrecidas por

servicios y consultorías de prevención de riesgos ocupacionales también

aumentó. Sin embargo, la calidad de esas acciones no está tan clara.

4.1 Propuesta de plan de trabajo para representantes de los/as

trabajadores/as

El primer paso del plan de trabajo para representantes de los/as trabajadores/as

consiste en analizar la situación de la empresa para decidir si es una prioridad

sindical, y si es un buen momento para iniciar acciones sobre prevención de

riesgos psicosociales. En otras palabras, estos escuchan los problemas de los/as

trabajadores, abordan los retos sindicales, examinan los argumentos científicos

y legales y consideran las posibilidades que los/as representantes de los/as

trabajadores/as tienen de influir en el diseño y la gestión de la prevención.

El segundo paso consiste en proponer al empresario la evaluación de los

riesgos psicosociales usando la metodología CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21),

y alcanzar el acuerdo de hacerlo de manera participativa. Esto último requiere

de la designación de un grupo de trabajo bipartito: directivos y representantes

de los/as trabajadores/as, y asesorados por personal técnico de prevención. Han

de usarse todos los instrumentos disponibles para alcanzar el acuerdo, por más

Page 14: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

que la situación sea conflictiva (por ejemplo, movilizando a los trabajadores/as

o refiriendo el caso a inspección del trabajo).

Tras la firma del acuerdo, el siguiente paso de la estrategia, para los/as

representantes de los/as trabajadores/as, pasa por participar en la preparación

del trabajo de campo de la evaluación de riesgos. Pueden tener algo que

aportar en la adaptación del cuestionario al centro de trabajo (por ejemplo,

decidiendo categorías de respuestas para preguntas sobre puestos de trabajo,

departamentos, disposiciones contractuales, antigüedad y horarios); en el

diseño de contenidos de información/concienciación, procesos y canales; y en

el diseño de mecanismos de distribución, respuesta y recolección del

cuestionario. El objetivo es conseguir los objetivos sindicales: participación de

los/as trabajadores/as independientemente de las condiciones laborales o

sociales, preservación del anonimato y confidencialidad; y hacer visibles las

desigualdades de exposición a riesgos laborales.

El cuarto paso es participar en la discusión de los resultados, para

asegurar la producción de un informe comprensible y de calidad, que ponga de

manifiesto las desigualdades en exposición y salud, y que identifique los

características nocivas de la organización del trabajo, a fin de reducir o

eliminar las exposición.

En la fase de la implementación, los/as delegados/as de prevención

promueven «círculos de prevención» con trabajadores/as expuestos, en los que

estos sugieren medidas preventivas, destacando la participación directa de los

trabajadores/as en el diseño de sus condiciones de trabajo.

Finalmente, los/as representantes de los/as trabajadores/as pueden hacer

un seguimiento de los recursos, los contenidos y los plazos de la

implementación de medidas preventivas, y participar en la evaluación de los

procesos y los resultados. .

Para apoyar y extender el plan de trabajo propuesto para los/as

representantes de los/as trabajadores/as, ISTAS y CC.OO. elaboraron y

editaron dos guías sindicales: una con el objetivo de sensibilizar entorno a la

Page 15: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

prevención de riesgos psicosociales y contribuir a rechazar los falsos mitos

entorno a los riesgos psicosociales (Llorens y Moncada, 2006), y la otra, para

proporcionar instrumentos de apoyo a los/as representantes de los/as

trabajadores/as durante todas las fases del proceso de prevención (Llorens y

Fernández, 2006). ISTAS y CC.OO. cuentan con canales para hacer circular

copias en papel (se ha distribuido un mínimo de 60.000 ejemplares), así como

para la distribución en formato electrónico. Además, ISTAS, así como varias

estructuras sindicales y la red de formadores/as de salud laboral han realizado

un importante esfuerzo de formación de trabajadores/as y representantes de

trabajadores/as. 2.500 trabajadores/as han participado en cursos de prevención

de riesgos psicosociales en el periodo 2004-2008, y se estima que el 15% de

ellos/as eran delegados/as de prevención. Además, más de 80 asesores/as

sindicales de salud laboral han recibido formación hasta la fecha. El curso se

propuso en 2009, y en un total de 3 meses se han programado cerca de 2.000

plazas.

4.2 Influir en la plataforma de de la negociación de FITEQA-CC.OO.

Desde hace varios años, la secretaria de salud laboral de FITEQA-CC.OO. (la

federación de Comisiones Obreras que agrupa a industrias textiles, peleteras,

químicas y afines) ha asumido el reto de desarrollar propuestas sobre salud

laboral en la organización del trabajo.

Hace tres años, FITEQA-CC.OO. quiso integrar la prevención de riesgos

psicosociales «en origen» en el acuerdo colectivo de la Industria Química, y

para ello se desarrollaron tres tipos de propuestas, que, en todos los casos,

promovían la prevención primaria:

1. Dado que la mayoría de políticas y prácticas de prevención no

contemplan los riesgos psicosociales, las propuestas de negociación

incluían la exigencia de una cláusula sobre evaluación de riesgos

psicosociales y prevención «en origen» en el capítulo de salud laboral

Page 16: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

del convenio colectivo. La idea no era conseguir nuevos derechos (ya

estaban en la ley, véase Sección 2.2), sino concienciar.

2. Por los mismos motivos, una segunda petición introducida en las

propuestas de negociación buscaba la introducción de una cláusula

que exigiera evaluación y prevención «en origen» siempre que el

acuerdo colectivo hiciera referencia a cualquier aspecto de la

organización del trabajo. El sindicato no quería que los servicios

preventivos fueran los únicos que tuvieran en cuenta la prevención,

sino, más bien, que todos los que toman decisiones relacionadas con

la organización del trabajo en las empresas estuvieran sujetos a la

obligación —puesta por escrito en el convenio colectivo— de

asegurar que las decisiones sobre organización del trabajo no

causarían daños a la salud de los trabajadores, y de asegurar que se

llevarían a cabo análisis para detectar riesgos asociados a las

decisiones de organización laboral.

3. Finalmente, una tercera petición en las propuestas de negociación

instaba a introducir cambios en los capítulos de horas trabajadas,

remuneración, contratación, promoción y movilidad, de manera que,

incorporando los conocimientos sobre salud laboral, incluyeran la

supresión o la minimización de los riesgos derivados de la

organización del trabajo. Teniendo en cuenta la oposición de

intereses y el desequilibrio de poderes, los sindicalistas optaron por

concentrar sus propuestas de negociación en los horarios de trabajo, y

consiguieron una distribución más justa de las horas de trabajo

irregulares.

Superar la cultura de la salud laboral entendida como asunto separado de

la acción sindical no fue fácil y, a pesar del éxito con FITEQA-CC.OO.

(Pardina, 2007).

Page 17: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

4.3 Aprobación oficial y uso generalizado del CoPsoQ (ISTAS21,

PSQCAT21) en España

En los ámbitos técnico y científico, el resultado también ha sido positivo. El

proceso de adaptación y validación del CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21), fue

galardonado como mejor proyecto de investigación sobre salud laboral por la

Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball en 2003 (Moncada et al.,

2005). El gobierno catalán adoptó el CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21) como

metodología de referencia para la evaluación de riesgos psicosociales en

Catalunya (Generalitat de Catalunya, 2006). En 2006, el Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo publicó una Nota técnica de prevención

(NTP 703, publicación de referencia en España) (Moncada et al., 2006). En

2003 y 2006, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (Instituto Carlos

III) concedió fondos públicos para desarrollar proyectos relacionados con el

CoPsoQ.

El V FORO ISTAS de Salud Laboral (octubre 2007) reunió a líderes

sindicales, delegados/as de prevención, personal técnico de prevención y

directivos para abordar las medidas preventivas a adoptar. Se presentaron 42

experiencias de intervención y se publicaron conclusiones (Moncada y

Llorens, 2007). Concluido el foro se publicaron materiales adicionales sobre

experiencias de intervención.

La metodología del CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21) está disponible

gratuitamente en castellano, catalán y gallego, y hasta mayo de 2009 se habían

realizado 11.632 descargas de dicha metodología, alcanzándose una situación

en la que el CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21) es utilizado en la actualidad por

los servicios de prevención más importantes de España.

También se ha estimado que un mínimo de 3.600 empresas de todos los

sectores y tamaños están recurriendo a esta metodología. Una encuesta a sus

usuarios (2008), respondida por 636 técnicos/as de prevención que trabajan

sobre todo en servicios de prevención propios (46%) o en consultorías

(29,6%). Aunque el 48% de las empresas en las que se ha usado el método

Page 18: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

daba empleo a entre 25 y 50 trabajadores, la cifra sólo representa el 3% de las

empresas de ese tamaño en España. Un uso mayor lo hacen las empresas de

más de 500 trabajadores, en las el recurso a dicha herramienta alcanza el 25%

de todas ellas (véase tabla 3). Según el 53,8% de los encuestados, CoPsoQ

(ISTAS21, PSQCAT21) es un instrumento de prevención excelente o muy

bueno.

Tabla 3.Uso de la versión del CoPsoQ en España según tamaño de empresa, 2008

Tamaño de la empresa Empresas usuarias

del método

Empresas en España Cobertura(b )

Nº % Nº (a) % (%)

25-49 trabajadores/as 1750 48,2 61.709 66,7 Aprox. 3

50-249 trabajadores/as 1025 28,2 24.303 26,3 Aprox. 4

250-499 trabajadores/as 364 10 4.511 4,8 Aprox. 8

>500 trabajadores/as 493 13,6 1.954 2,1 Aprox. 25,2

Total 3632 92.477 (c ) Fuentes: Encuesta de usuarios del método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) (2008); y Directorio central de empresas del Instituto Nacional de Estadística (2008).

a Los puntos de corte de los tamaños de las empresas no son idénticos b Cifra de empresas usuarias/Cifra total de empresas de un tamaño seleccionado c Número total de empresas de 20 trabajadores o más

Según el 61% de los usuarios, el grupo de trabajo siempre aborda el

origen de la exposición a riesgos y las medidas preventivas a adoptar, y según

el 40% de los encuestados, siempre se alcanza un acuerdo sobre éstos, y

siempre se implementa. Según el 58% de los usuarios, las medidas siempre se

encaminan a reducir los riesgos en origen. Sin embargo, existen «sombras» en

el proceso, según los encuestados. La participación en el grupo de trabajo que

lleva al proceso preventivo demuestra que los directivos no se implican lo

bastante: sólo el 38% de los encuestados refieren que aquéllos participan

siempre, una proporción baja comparada con la del 67% de los/as

representantes de los/as trabajadores/as (Véase tabla 4).

Tabla 4. Datos del proceso participativo (en porcentaje) en los procesos de evaluación

de riesgos usando CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21)

En el grupo de trabajo Nunca o casi nunca A veces Siempre o muchas

veces

Participan directivos/as 30,8 30,7 38,5

Participan técnicos/as de 13,1 13,1 73,9

Page 19: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

prevención

Participan representantes de

trabajadores/as

13 19,6 67,5

Se discute el origen de las

exposiciones

14,7 24,2 61,1

Se llega a un acuerdo sobre el

origen de

las exposiciones

25.4 33,2 41,3

Se discuten las medidas

preventivas

13,7 24,9 61,4

Se llega a acuerdo sobre las

medidas

preventivas

24,2 35,4 40,4

Las medidas preventivas van

dirigidas a la exposición en

origen

13,7 27,3 58,9

Las medidas preventivas se

implementan

26,9 35,7 37,4

Fuente: Encuesta de usuarios de la versión media del COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) (2008).

4.4 ¿Qué es lo que funcionó menos bien?

Resulta difícil lograr el compromiso de la dirección para mejorar la salud y la

seguridad y para promover la participación de los/as representantes de los/as

trabajadores/as cuando la estrategia competitiva de los grandes empresarios se

basa en una reducción de costes lograda a partir de unas condiciones de trabajo

precarias.

Para la implicación efectiva de las empresas en la evaluación de riesgos

psicosociales como primer paso para la prevención de dichos riesgos hace falta

un diálogo social que depende fundamentalmente de la implicación activa de

los/as representantes de los/as trabajadores/as y de los/as profesionales de los

servicios de prevención (SP). En las empresas sin representación sindical, es

poco lo que pudo hacerse. Por ejemplo, la mayor cobertura de uso del CoPsoQ

(Tabla 3) se dio entre las empresas de mayor tamaño (el CoPsoQ fue usado por

una de cada cuatro empresas de 500 o más trabajadores), allí donde la

presencia sindical es mayor, y la menor utilización correspondió a las

pequeñas y medianas empresas. La mayoría de ellas tienden a externalizar la

prevención de riesgos de salud laboral, por lo que contratan SP privados que,

por lo general, se centran más en los procesos tecnocráticos que en implicar a

los agentes sociales en la prevención, ya que se considera que el proceso

participativo requiere de más tiempo y que, por tanto, ofrece menores

Page 20: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

beneficios a corto plazo. De hecho, el tiempo requerido ha sido una de las

razones más frecuentes aducidas por los SP y los empresarios para no

implicarse en procesos de prevención participativos como el que se incluye en

la metodología del CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21).

El plan de acción podría llegar a percibirse como una ruptura respecto de

las prácticas de prevención anterior y tradicional, tanto a nivel sindical como

en la empresa. Hace falta trabajar de un modo democrático y altamente

participativo, alejado de jerarquías y tecnocracia; con un enfoque horizontal

que implique la participación de diversos sindicatos y estructuras

empresariales, y no de un solo departamento. Ello lleva a proponer

intervenciones «en origen» más que cambios de orientación individual. Estos

tres elementos —jerarquía y tecnocracia, funcionamiento vertical e

intervenciones basadas el individuo, siguen siendo elementos básicos de la

visión hegemónica en salud laboral y condiciones de trabajo en España.

Por otra parte, este plan de acción ha sido visto por algunos como un plan

«exclusivamente del sindicato CC.OO». Representantes no pertenecientes a

CC.OO. implicados en varios casos de evaluación de riesgos psicosociales

actuaron como meros observadores sin participar activamente. Ello es así a

pesar del hecho de que la metodología se centra en el diálogo social, por lo que

incluye a representantes de los trabajadores de cualquier sindicato, y los

materiales y los instrumentos son del dominio público y se proporcionan

gratuitamente. Y eso no es todo: otros sindicatos se han opuesto al uso de esta

herramienta y se han mostrado de acuerdo en recurrir a procesos de evaluación

del riesgo de orientación tecnocrática.

El impacto sobre las instituciones españolas de salud y seguridad en el

trabajo ha sido probablemente demasiado débil y se ha alejado del

conocimiento científico del ámbito de la salud laboral relacionado con los

riesgos psicosociales. Ello es así con respecto tanto a los responsables de la

evaluación y el apoyo técnico a la prevención primaria como a los

responsables de implementar la legislación preventiva. Ninguna de las dos

Page 21: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

estructuras vio el plan de acción de CC.OO.-ISTAS como una oportunidad

para facilitar su labor, a pesar del hecho de que existe cierto reconocimiento

oficial. Asimismo, el impacto sobre la labor de los SP ajenos es probablemente

escaso, pues se trata de organizaciones con ánimo de lucro y ven el proceso del

plan de acción de la metodología del CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21) como

más costosa.

En el seno del sindicato CC.OO., el plan de acción no se ha interpretado

del mismo modo en todos los sectores. La implicación de las diversas

estructuras del sindicato ha variado según las diversas organizaciones

territoriales y sectoriales. No hay duda de que la implicación sindical ha

resultado más intensa en Catalunya, donde el plan de acción se inició y se

desarrolló, comparada con el resto de España, aunque existen experiencias de

acción por todo el país (Moncada y Llorens, 2007). Implicarse en la

prevención de riesgos psicosociales significa atender todas las cuestiones de la

organización del trabajo (diseño de procesos de trabajo, métodos de trabajo,

tiempo de trabajo, estructura de los salarios, promoción…), desde una

perspectiva de la salud laboral, pues todos son elementos estratégicos clave en

la evolución de las condiciones laborales. Los sectores sindicales que

organizan a los trabajadores/as con salarios más bajos e índices más elevados

de temporalidad laboral se centran, sobre todo, en la mejora de esas

condiciones de empleo a fin de mejorar la posición en el mercado de trabajo de

esos trabajadores como un paso necesario que les permita denunciar riesgos

laborales (Walters, 1996). Otros siguen centrados en la visión tradicional sobre

seguridad e higiene de la salud laboral, cuestiones tal vez alentadas por los

elevados índices de siniestralidad laboral que se dan en España.

Estos comentarios son extensibles a la negociación general entre

empleadores y trabajadores en los ámbitos general, sectorial y empresarial. El

número de convenios colectivos que han conducido a emprender acciones para

la mejora del entorno laboral psicosocial, o para el desarrollo de una

organización del trabajo más democrática y justa, sigue siendo pequeño.

Page 22: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

5. Resumen y conclusiones

En España existen importantes obstáculos para abordar cuestiones relacionadas

con los riesgos laborales debidos a una organización del trabajo estresante.

Entre dichas cuestiones está una conciencia limitada de los riesgos laborales

más allá de la seguridad, una escasa calidad en la prevención por parte de las

empresas, unos servicios públicos inadecuadamente desarrollados, un enfoque

sobre seguridad y salud burocrático y tecnocrático, la desregulación de las

cuestiones de gestión del trabajo durante la década de 1990, una estrategia

competitiva de bajos costes por parte de los empresarios basada en la

precariedad de las condiciones de trabajo, una tradición autoritaria en las

empresas que se remonta a los años de la dictadura, y unos mitos comunes en

relación con esta cuestión. En efecto, los factores del riesgo psicosocial se

perciben, erróneamente, como cuestiones muy complejas, carentes de

paradigma científico y sin posibilidad de desarrollar métodos de evaluación de

riesgos válidos y fiables, que suelen atribuirse más a la personalidad de los

individuos que a las condiciones laborales.

Sin embargo, y a pesar de estos obstáculos, se han realizado avances

importantes a la hora de abordar estos riesgos mediante una estrategia

completa y variada. En este sentido, una oportunidad importante llegó con la

aprobación en España de una ley (y las subsiguientes regulaciones) que exigía

a los empresarios emprender acciones contra los riesgos psicosociales en el

lugar de trabajo y a buscar la participación activa de los representantes de

los/as trabajadores. A raíz de ello, el mayor sindicato de España (CC.OO.) y su

instituto afiliado para la investigación laboral, medioambiental y de salud

(ISTAS) desarrolló una estrategia y un procedimiento para abordar los riesgos

en los que:

los socios sociales (trabajadores/as, empresarios individuales,

asociaciones profesionales, agencias gubernamentales) estuvieran

implicados.

Page 23: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

se adaptara un método científico de evaluación de riesgos

(CoPsoQ ISTAS 21) y se pusiera gratuitamente a disposición

general en internet.

se llevara a cabo un proceso de evaluación del riesgo basado en el

diálogo y en experiencias positivas de intervención.

se desarrollara un plan de acción que incluyera propuestas para la

negociación colectiva.

La implementación del plan de acción ISTAS-CC.OO. en seis pasos ha

dado resultados visibles en términos de consecución de los objetivos iniciales.

Hoy existe una metodología española de evaluación de riesgo con base

científica, válida, socialmente participativa, fácil de implementar CoPsoQ

(ISTAS21, PSQCAT21). Se ha usado extensivamente en todo el país, en

varias experiencias concretas de mejora del entorno laboral psicosocial. Con

todo, su uso depende enormemente de la presencia en las empresas de

representantes de los trabajadores en los ámbitos de la salud y la seguridad.

Las alianzas de ISTAS y CC.OO. con los ámbitos científico, administrativo y

técnico también han aumentado, pero el impacto en la prevención de riesgos

psicosociales ha sido mayor entre las instituciones de investigación, y menor

entre las administrativas, exceptuando el caso del gobierno catalán.

Se están compartiendo experiencias concretas a través de múltiples

iniciativas que dan pie a publicaciones, redes en webs, actividades de

formación y divulgación. Y ello a pesar de que la mayoría de dichas acciones

se centran más en la evaluación participativa de riesgos que en resultados de

intervención, y de que la mayoría de los técnicos/as de prevención trabajan

para SP privados y ajenos —en un contexto de hegemonía del planteamiento

burocrático— no dispone del tiempo suficiente para invertir en acciones

preventivas en los lugares de trabajo. Finalmente, evaluar y aprender de la

experiencia requiere de un mayor esfuerzo de todos los agentes implicados.

Así, los resultados pueden considerarse positivos, sobre todo si se tienen

en cuenta los intereses contrarios y el desequilibrio de poder con respecto a las

Page 24: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

cuestiones de organización del trabajo en España, pero, sin duda, no bastan.

Sin embargo, podría afirmarse que existe un antes y un después en el campo de

la prevención de riesgos psicosociales en España desde que el plan de acción

del ISTAS-CC.OO. fue implementado por primera vez, con puntos destacados

y desafíos tanto dentro de los sindicatos como en las empresas.

Entre los siguientes pasos a dar se incluyen: En primer lugar, vencer las

dificultades y las barreras relacionadas, sobre todo, con la interacción con

agentes externos, sobre todo con SP, profesionales y administración, a fin de

facilitar y promover la generalización de iniciativas participativas de

evaluación de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.. En segundo lugar,

lograr un aumento de la colaboración con instituciones científicas y de

investigación de salud laboral para asegurar y mejorar la calidad tanto de los

instrumentos de evaluación de riesgos como de las acciones preventivas, y

para influir con vistas a incluir en la agenda de investigación la relación entre

exposición psicosocial, organización del trabajo y prácticas de gestión de la

mano de obra. En tercer lugar, evaluar las intervenciones «en origen»,

poniendo especial interés en la implicación de los/as representantes de los/as

trabajadores/as, los empresarios y los/as técnicos/as de prevención, así como

en el impacto de dicha implicación en la puesta en marcha de acciones

preventiva eficaces. En cuarto lugar, aumentar la acción interna y la

interacción entre las estructuras de ISTAS y CC.OO. para afianzar alianzas con

los/as sindicalistas que participan en las negociaciones de convenios

colectivos, a fin de situar las cuestiones de salud laboral en general, y las

condiciones psicosociales de trabajo, en los procesos de negociación colectiva.

En quinto lugar, intentar que aumente la unidad de acción de todos los

sindicatos en relación con esta cuestión.

Agradecimientos

Damos las gracias a Katherine Lippel y a Michael Quinlan por sus comentarios

a una versión anterior del presente artículo.

Page 25: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

Referencias

Andersen, I., Burr, H., Kristensen, T.S., et al., 2004. Do factors in the

psychosocial work environment mediate the effect of socioeconomic position on

the risk of myocardial infarction? Estudio del Copenhagen Centre for prospective

population studies. Occup. Environ. Med. 61, 886–892.

Belkic, K., Landsbergis, P., Schnall, P., Baker, D., 2004. Is job strain a major

source of cardiovascular disease risk? Scand. J Work Environ. Health 30 (2), 85–

128.

Benach, J., Muntaner, C., Solar, O., Santana, V., Quinlan, M., pendiente de

publicación.Employment, Work, and Health Inequalities: A Global Perspective,

WHO,Geneva.

Cano, E., 2004. Formas, percepciones y consecuencias de la precariedad. Mientras

Tanto 93, 67–81.

Carrasco, C., Alabart, A., Coco, A., Domínguez, M., Martínez, A., Mayordomo,

M.,Recio, A., Serrano, M., 2003. Tiempos, trabajos y flexibilidad: una cuestión

degénero, Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,

Madrid.

Chandola, T., Siegrist, J., Marmot, M., 2005. Do changes in effort-reward

imbalance at work contribute to an explanation of the social gradient in angina?

Occup. Environ. Med. 62 (4), 223–230.

Duran, F., Benavides, F.G., 2004. Informe de salud laboral. Los riesgos laborales

y su prevención. España 2004. Atelier, Barcelona.

Eironline, 2002. Spain industrial relations profiles.

<http://www.eurofound.europa.eu/eiro/country/spain.htm>. (consultado 26.01.09).

Eironline, 2005. Unskilled workers, Spain, Denmark. Comparative information.

Thematic future. European Foundation for the Improvement of Living and

Working Conditions, Dublin.

http://www.eurofound.europa.eu/eiro/thematicfeature10.htm (consultado el

26.01.09).

García, A.M., 2004. Encuesta a más de 1500 delegados de prevención. Por

Experiencia 24. <http://www.porexperiencia.com> (consultado 15.04.09).

García, A.M., Gadea, R., 2008. Incidence and prevalence of occupational diseases

in Spain. Aten. Primaria 40 (9), 439–445.

García, A.M., Gadea, R., López, V., 2007. Estimate of the mortality rate

attributable to occupational diseases in Spain, 2007. Rev. Esp Salud Pública 81

(3), 261–270.

Page 26: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

Generalitat de Catalunya, Departament de Treball. 2006. Manual per a la

identificació i avaluació de riscos laborals, Generalitat de Catalunya, Barcelona.

<http://www.gencat.cat/treball> (consultado 15.04.09).

Hall, A., Forrest, A., Sears, A., Carlan, N., 2006. Making a difference: knowledge

activism and worker representation in joint OHS committees. Relat. Ind. 61 (3),

408–434.

Head, J., Chandola, T., 2007. Psychosocial working conditions and social

inequalities in health. In: Benach, J., Muntaner, C., Santana, V. (Chairs). Informe

final de la Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud

(CSDH) Red de Conocimientos sobre Condiciones de Empleo (EMCONET)

Informe final.

INSHT, 2006. V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo.

<www.mtas.es/insht/statistics/5enct_op.htm> (consultado el 26.01.09).

Johansson, M., Partanen, T., 2002. Role of trade unions in workplace health

promotion. Int. J. Health Serv. 32 (1), 179–193.

Johnson, J.V., Johansson, G. (Eds.), 1991. The Psychosocial Work Environment:

Work Organization, Democratization, and Health. Baywood Publishing Company,

Amityville, NY.

Köhler, H.D., 1999. Las relaciones laborales españolas en el marco europeo. En:

Mígueles, F. Prieto, C. (dir. y coord.). Las relaciones de empleo en España, Siglo

XXI, Madrid.

Kristensen, T.S., Hannerz, H., How, A., Borg, V., 2005. The Copenhagen

Psychosocial Questionnaire—a tool for the assessment and improvement of the

psychosocial work environment. Scand. J. Work Environ. Health 31 (6), 438–449.

Lahera Sánchez, A., 2004. La participación de los trabajadores en la calidad total:

nuevos dispositivos disciplinarios de organización del trabajo. REIS 106, 63–102.

Lamontagne, A.D., Keegel, T., Louis, A.M., Ostra, A., Landsbergis, P.A., 2007. A

systematic review of the job stress intervention evaluation literature: 1990– 2005.

Int. J. Occup. Environ. Health 13 (3), 268–280.

Lippin, T.M., Eckmean, A., Calkin, K.R., 2000. Empowerment-based health and

safety training: evidence on workplace change. Am. J. Ind. Med. 38, 697–706.

Llorens, C., Fernández, L. (coord.), 2006. Organización del trabajo, salud y

riesgos psicosociales. Guía para la intervención sindical del delegado y delegada

de prevención, ISTAS, Madrid.

Llorens, C., Moncada, S. (coord.), 2006. Organización del trabajo, salud y riesgos

psicosociales. Guía del delegado y delegada de prevención, ISTAS, Madrid.

Page 27: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

Llorens, C., Alós, R., Cano, E., Font, A., Jódar, P., López, V., Navarro, A.,

Sánchez, A., Utzet, M., Moncada, S., 2010. Pyschosocial risks exposures and

labour management practices. An exploratory approach. Scan. J. Public Health 38

(Suppl. 3), 125–136.

Menéndez, M., Benach, J., Vogel, L., the EPSARE Group, 2009. The Impact of

Safety Representatives on Occupational Health: A European Perspective (The

EPSARE PROJECT). European Trade Union Institute for Research, Education,

Health and Safety (ETUI-REHS).

Miguélez, F., 2005. Trabajo flexible, empleo flexible. Artículo para el Seminario

«El modelo social europeo: una visión alternativa», Universitat Autònoma de

Barcelona, QUIT, Barcelona.

Milgate, N., Innes, E., O’Loughlin, K., 2002. Examining the effectiveness of

health and safety committees and representatives: a review. Work 19 (3), 281–

290.

Moncada, S., Llorens, C. (Ed.), 2007. Organización del Trabajo, Factores

Psicosociales y Salud. Experiencias de prevención, ISTAS. Madrid.

<www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=5865> (consultado el 26.01.09).

Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A., Kristensen, T.S., 2005. ISTAS21 CoPsoQ:

versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague. Arch.

Preven. Riesgos Laboral. 8 (1), 18–29.

Moncada, S., Llorens, C., Kristensen, T.S., Vega, S., 2006. La metodología

CoPsoQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos Psicosociales. Notas

Técnicas de Prevención núm 703, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo, Madrid.

Moncada, S., Llorens, C., Gimeno, X., Font, A., 2007. Exposición laboral a

riesgos psicosociales en la población asalariada española. In: Moncada, S.,

Llorens, C. (Ed.). Organización del Trabajo, Factores Psicosociales y Salud,

ISTAS, Madrid.

Moncada, S., Llorens, C., Font, A., Galtés, A., Navarro, A., 2008. Exposición

laboral a riesgos psicosociales en población asalariada en España (2004–2005):

valores de referencia del cuestionario CoPsoQ ISTAS21. Rev. Esp. Salud Pública

(6), 667–675.

Paoli, P., Merilé, D., 2001. III European Survey on Working Conditions. Office

for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.

Pardina, V., 2007. La regulación de la organización del trabajo en la negociación

colectiva desde la perspectiva de la salud laboral. En: Moncada, S., Llorens, C.

(Eds.). Organización del Trabajo, Factores Psicosociales y Salud. Experiencias de

Page 28: Experiencia de CC.OO. e ISTAS en el desarrollo del plan de ... Sindical/2011... · a Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS b Departamento de Salud Laboral, ... Principios

prevención, ISTAS, Madrid. <www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=5865>

(consultado el 26.01.09).

Parent-Thirion, A., Fernández, E., Hurley, J., Vermeylen, G., 2007. IV European

Survey on Working Conditions. Office for Official Publications of the European

Communities, Luxembourg.

Premji, S., Messing, K., Lippel, K., 2008. Would a ‘‘one-handed” scientist lack

rigor? How scientists discuss the work-relatedness of musculoskeletal disorders in

formal and informal communications. Am. J. Ind. Med. 51 (3), 173–185.

Rubery, J., 2007. Developing segmentation theory: a thirty years perspective.

Écon.Soc. 6, 941–964.

Schnall, P., Dobson, M., Rosskam, E., Gordon, D., Landsbergis, P., Baker, D.,

2009. Unhealthy Work: Causes, Consequences, Cures. Baywood Publishing,

Amityville, NY.

Siegrist, J., 2002. Reducing social inequalities in health: work-related strategies.

Scand. J. Public Health Suppl. 59, 49–53.

Stansfeld, S., Candy, B., 2006. Psychosocial work environment and mental health

– a eta-analytic review. Scand. J. Work Environ. Health 32 (6), 443–462.

Villasante, T., Montañés, M., Martí, J., (coord.), 2000. La Investigación social

participativa: construyendo ciudadanía 1, Ed. El Viejo Topo, Madrid.

Walters, D., 1996. Trade unions and the effectiveness of worker representation in

health and safety in Britain. Int. J. Health Serv. 26 (4), 625–641.

Walters, D., 2006. One step forward, two steps back: worker representation and

health and safety in the United Kingdom. Int. J. Health Serv. 36 (1), 87–111.