23
1 Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y explotación minera La Colosa, Colombia Alexander Martínez Rivillas Profesor Facultad de Agronomía, Universidad del Tolima Grupo de Investigación en Políticas de Desarrollo Territorial http://sites.google.com/site/alexandermartinezrivillas Anglogold Ashanti en el contexto mundial Anglogold Ashanti (AGA) es una compañía dedicada a la explotación minera en distintas partes del mundo, ocupando en los últimos años los primeros lugares en producción de oro, según distintos indicadores internacionales. Actualmente, la compañía ofrece a sus accionistas potenciales y asociados, oportunidades de negocios en los siguientes países: Rusia, con tres proyectos de exploración en asocio con otras compañías; China y Filipinas, cada uno con un proyecto de exploración también en asocio; y bajo las mismas condiciones en Colombia, en la mina Gramalote, Antioquia. En calidad de campos de exploración la compañía, en solitario, hace presencia en Tropicana, Australia; Mongbwalu, Congo; y La Colosa, Colombia. Y en calidad de campos en operación, hace presencia en: Cripple Creek & Victor, EEUU; Serra Grande y Brasil Mineraçao, Brasil; Cerro Vanguardia, Argentina; Yatela, Sadiola, Siguiri, Morila, Obuasi, y Iduapriem & Tebereble, distribuidos en Malí, Ghana y Guinea; Geita, Tanzania; Navachab, Namibia; S.A. Operations, Sudáfrica; y Sunrise Dam, Australia 1 . Los campos de operación de América generan el 16% de la producción mundial anual de la AGA, y con las expectativas de los campos de exploración, especialmente de La Colosa, los informes de la compañía para las américas han insistido en la urgencia de reestructurar sus programas administrativos y productivos, al igual que avanzar en la reducción de gastos de inversión hasta un punto crítico tal que apenas les permita mantener sus proyectos de crecimiento 2 . De hecho, según el mismo programa del proyecto de la AGA, diseñado para La Colosa, los estudios de factibilidad deberán entregarse en 2011 y la etapa de construcción para iniciar operaciones, deberá terminarse en 2015 3 . Del mismo modo, en los planes de expansión de la compañía ya se están ofreciendo a sus accionistas y potenciales inversores un estimado de 12,7 millones de onzas de oro, con un plazo promedio de explotación de 15 años y una tasa promedio de producción de un gramo de oro por tonelada de roca procesada 4 , con la previa advertencia de que se trata del mayor potencial de recursos a mediano plazo de que se dispone en el mundo. Asimismo, según distintas opiniones internacionales de ONG y evaluaciones georreferenciadas de imágenes satelitales realizadas por el autor, es evidente 1 AGA, Delivery, Value, Growth, Mark Cutifani, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009. 2 AGA, Americas, Key Strategies, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009. 3 Ibíd., Project Schedule. 4 Op. Cit., AGA, Delivery, Value, Growth. En cuanto a las estimaciones, otros informes de la compañía han referido un potencial de 12,3 millones de onzas de oro. E igualmente, en cuanto a la tasa de producción, otros informes han estimado 0,83 gramos de oro por tonelada de roca (ver AGA, Greenfields Exploration, 2006-2008, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009)

Estudio general de riesgos integrales del proyecto de …xa.yimg.com/kq/groups/21310050/1133338777/name/pdf.Ensayo+Ries… · 2 que los campos en exploración u operación de mayores

Embed Size (px)

Citation preview

1

Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y explotación minera La Colosa, Colombi a

Alexander Martínez Rivillas

Profesor Facultad de Agronomía, Universidad del Tolima Grupo de Investigación en Políticas de Desarrollo Territorial

http://sites.google.com/site/alexandermartinezrivillas

Anglogold Ashanti en el contexto mundial Anglogold Ashanti (AGA) es una compañía dedicada a la explotación minera en distintas partes del mundo, ocupando en los últimos años los primeros lugares en producción de oro, según distintos indicadores internacionales. Actualmente, la compañía ofrece a sus accionistas potenciales y asociados, oportunidades de negocios en los siguientes países: Rusia, con tres proyectos de exploración en asocio con otras compañías; China y Filipinas, cada uno con un proyecto de exploración también en asocio; y bajo las mismas condiciones en Colombia, en la mina Gramalote, Antioquia. En calidad de campos de exploración la compañía, en solitario, hace presencia en Tropicana, Australia; Mongbwalu, Congo; y La Colosa, Colombia. Y en calidad de campos en operación, hace presencia en: Cripple Creek & Victor, EEUU; Serra Grande y Brasil Mineraçao, Brasil; Cerro Vanguardia, Argentina; Yatela, Sadiola, Siguiri, Morila, Obuasi, y Iduapriem & Tebereble, distribuidos en Malí, Ghana y Guinea; Geita, Tanzania; Navachab, Namibia; S.A. Operations, Sudáfrica; y Sunrise Dam, Australia1. Los campos de operación de América generan el 16% de la producción mundial anual de la AGA, y con las expectativas de los campos de exploración, especialmente de La Colosa, los informes de la compañía para las américas han insistido en la urgencia de reestructurar sus programas administrativos y productivos, al igual que avanzar en la reducción de gastos de inversión hasta un punto crítico tal que apenas les permita mantener sus proyectos de crecimiento2. De hecho, según el mismo programa del proyecto de la AGA, diseñado para La Colosa, los estudios de factibilidad deberán entregarse en 2011 y la etapa de construcción para iniciar operaciones, deberá terminarse en 20153. Del mismo modo, en los planes de expansión de la compañía ya se están ofreciendo a sus accionistas y potenciales inversores un estimado de 12,7 millones de onzas de oro, con un plazo promedio de explotación de 15 años y una tasa promedio de producción de un gramo de oro por tonelada de roca procesada4, con la previa advertencia de que se trata del mayor potencial de recursos a mediano plazo de que se dispone en el mundo. Asimismo, según distintas opiniones internacionales de ONG y evaluaciones georreferenciadas de imágenes satelitales realizadas por el autor, es evidente

1 AGA, Delivery, Value, Growth, Mark Cutifani, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009. 2 AGA, Americas, Key Strategies, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009. 3 Ibíd., Project Schedule. 4 Op. Cit., AGA, Delivery, Value, Growth. En cuanto a las estimaciones, otros informes de la compañía han referido un potencial de 12,3 millones de onzas de oro. E igualmente, en cuanto a la tasa de producción, otros informes han estimado 0,83 gramos de oro por tonelada de roca (ver AGA, Greenfields Exploration, 2006-2008, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009)

2

que los campos en exploración u operación de mayores implicaciones sociales y ambientales coinciden con los países en “desarrollo” de África y América Latina, y que las zonas de exploración y explotación de los países desarrollados exhiben características ambientales de poca biodiversidad, de una oferta hídrica casi nula y en zonas bien localizadas con fuertes aislamientos naturales de las poblaciones5. La AGA, en su relación con los marcos internacionales de responsabilidad social y promoción de los derechos humanos, ha sido objeto de denuncias por su relación con el Frente Nacional Integracionista del Congo (antiguo Zaire) desde el otoño de 1997 (responsables de crímenes de lesa humanidad), explicables por los amplios beneficios otorgados en materia de concesión minera por el nuevo gobierno instalado por este grupo armado6. Igualmente, en Colombia, la AGA y sus socios estratégicos, además de obtener la concesión de exploración de más de 8,3 millones de has7 en buena parte de las regiones que a su vez experimentaron o experimentan las más altas tasas de desplazamiento forzado y violaciones al DIH, como el sur de Bolívar, también ha sido acusada de apoyar directamente el paramilitarismo desde 1997 en los siguientes corregimientos de este Departamento (que fueron o están siendo objeto de concesión minera de la AGA): Buena Seña, San Martín de Loba, la Cruz, San Pedro Frío, El Paraíso, Mina Gallo y Montecristo, cuyas acciones se han dirigido sistemáticamente a eliminar los líderes de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, la cual agrupa a distintas asociaciones de pequeños mineros8. En relación con las demás compañías mineras de importancia mundial, especializadas en la producción de oro, la AGA se destaca por tener los menores costos de extracción por onza (un promedio de USD 450 en el primer semestre de 2008) frente a las firmas Average, Newmont, Barrick, Goldfields, Kinross y Harmony9; lo que en efecto no sólo da cuenta de su eficiencia, sino también de sus fuertes niveles de optimización de las inversiones, que casi siempre están asociados a accidentes ambientales, accidentes laborales y conflictos sociales. Igualmente, la AGA se reconoce como una empresa que logra excelentes ahorros en materia de impuestos, pues, mientras reporta un promedio de pagos de USD 60 por onza producida de oro en el primer semestre de 2008, sus directos competidores, Average, Newmont y Goldfields,

5 Ver AGA, Australia, Sunrise Dam, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009. A este respecto, resulta curioso que sobre esta mina, ubicada en un país desarrollado, se reporten los desempeños ambientales y de seguridad industrial y ocupacional, y que se oculte sistemáticamente su desempeño con relación a los campos africanos de la AGA, por ejemplo. 6 http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/miner_a/la_minera_barrick_gold_miente, 0/09/2001. 7 AGA, Reporte del País, Colombia, No. 7. En un reporte ejecutivo reciente, la empresa exhibe un área de exploración concesionada de 8,5 millones de has, y reconocen que Colombia es el país con el mayor área concesionada, muy por encima de las áreas obtenidas en Australia, Congo, China y Rusia (ver Op. Cit., AGA, Greenfields Exploration). 8 Ver Observatorio Social de Multinacionales, Transnacionales, Megaproyectos y Derechos Humanos, Tribunal Permanente de los Pueblos, Acusación contra la Anglogold Ashanti, junio 21 de 2008, Mimeo; y Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre transnacionales y paramilitarismo en Colombia, Preaudiencia sobre el sector Minero, Santa Rosa, Sur de Bolívar, Agosto 16 de 2006, Mimeo. 9 Ver AGA, Investor Day, febrero 16 de 2009.

3

registran pagos promedio para el mismo periodo de USD 100 la onza10. Este hecho también indica que la AGA concentra sus inversiones en naciones con sistemas impositivos flexibles, lo que también suele coincidir con pobres normativas ambientales, autoridades sin mecanismos de control y seguimiento ambiental y sistemas ineficientes de control de la producción aurífera declarada por la empresa a boca de mina. Finalmente, es evidente que la AGA, haciendo uso de su poderío financiero en Colombia, no sólo ha logrado la concesión minera de millones de has en plazos descaradamente menores que los tramites corrientes, sino que también es capaz de anunciar con certeza, mucho antes que los actos legales de control ambiental se produzcan, los términos concretos en los cuales se expedirán: en un reporte del primer trimestre, con cierre a 31 de marzo de 2009, la AGA dice literalmente que “el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), al final del primer trimestre, expedirá el permiso necesario para reanudar la exploración en una porción de la concesión Colosa”11. Y en efecto, la Resolución 0814 del MAVDT que autoriza la sustracción parcial y temporal de una porción de la Reserva Forestal colombiana a favor del proyecto de exploración de La Colosa, se suscribe, no a finales de marzo, como lo anunciaba la AGA, pero sí el 4 de mayo de 2009, lo que hace patente el conocimiento previo que tenía la AGA del contenido de la Resolución, y sanciona su capacidad de presión sobre el MAVDT. La Colosa y el contexto regional El proyecto minero La Colosa se ubica en el Municipio de Cajamarca, Tolima, exactamente en las veredas La Luisa, La Paloma, La Bolívar y El Diamante. Y el área del proyecto es de 515,75 has, las cuales se distribuyen mayoritariamente en las veredas La Luisa y La Paloma12 (registrando un promedio de 529 habitantes), que muy seguramente experimentarán incrementos demográficos importantes en los próximos años. Cajamarca contaba a 2005 con 19.789 habitantes, de los cuales el 52,7% se distribuían en la zona rural, experimentando hasta ese año un decrecimiento sostenido desde 1993. Para 2005, el Municipio contaba con una población concentrada en los rangos de edad más jóvenes, lo que también se evidencia para 199313. Asimismo, desde el 2000, la población ha experimentado fenómenos de expulsión, derivados de distintos factores, destacándose la intensificación de las acciones violentas en su zona rural. El SISBEN de 2006, registra una participación del nivel I y II del 91,75% sobre la población total, lo que en efecto es muy inconsistente con el NBI reportado por el DANE de 28,34% para 2005. De otro lado, el Municipio exhibe una fuerte vocación 10 Ibíd., 11 Ver AGA, Report for the quarter ended 31 March 2009, Pág. 3, En: www.anglogoldashanti.com. 12 El área del proyecto fue definida mediante el proceso previo de exploración general de las concesiones mineras EIG-163, GGF-151 y GLN-099, las cuales ascienden a una extensión de 10.739 has y 5.886 m2, y abarcan los Municipios de Cajamarca y Salento, Quindío. El proyecto minero en cuestión se instala en las concesiones mineras EIG-163 y GGF-151 (ver Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Concepto sobre la solicitud de sustracción del área de la Zona de Reserva Forestal Central presentada por la empresa AGA, 21/11/2008, oficio 111036-74652-08 PJ25). 13 Censo DANE 2005.

4

agrícola, en cuyo caso el 65,2% de los predios rurales tienen cultivos transitorios solos, y el 20,4% cultivos permanentes solos14, cuyas economías han mostrado crecimientos desde el 2004, tal como se evidencia en las captaciones anuales de las entidades de crédito que pasaron en 2004 de $6.273 millones a $8.901 millones en 200615. No obstante, aquellos valores demográficos y socioeconómicos operarán cambios radicales en los próximos años, como consecuencia directa de las expectativas generadas por el proyecto minero a nivel regional y nacional. En lo que toca al contexto regional de La Colosa, y dada la importancia del impacto económico conexo, su influencia social y económica será de escala intradepartamental (articulando en un primer anillo de influencia los Municipios de Ibagué, Anzoátegui, Rovira, Roncesvalles, Flandes, Espinal, Guamo, Saldaña y Melgar), de escala interdepartamental (articulando al Quindío, Risaralda y Caldas en un primer anillo de influencia), y de escalas discontinuas nacionales, integrando a Bogotá, Cundinamarca, Huila, Antioquia y Valle del Cauca. En perspectiva socioambiental, el proyecto minero tendrá una zona de influencia concreta que se solaparía con la cuenca hidrográfica mayor del río Coello, por lo cual se esperaría que los Municipios más vulnerables frente a accidentes o impactos ambientales en general fueran Ibagué, Cajamarca, Rovira, San Luis, Espinal, Coello y Flandes, y específicamente las 169 veredas vinculadas a la cuenca del Coello, y las demás que pudieran ser irrigadas por el distrito de riego de USOCOELLO, pero que no hacen parte de la cuenca, y a las que se le agregarían algunas veredas de Guamo. A efectos de desarrollar este estudio, se considerarán bajo influencia socioambiental directa las poblaciones de todos los municipios anteriores. En este sentido, se trataría de 495.696 habitantes directa o indirectamente afectados de distintos modos, distribuidos en 8 Municipios, los cuales suman una extensión de 4.197,8 km2, y representan el 17,5% del territorio departamental. Sus habitantes se concentran en las zonas urbanas, correspondiendo al 84% de la población total afectada. Sus Municipios promedian un 33% de NBI, siendo San Luis, Coello y Rovira los territorios con los índices más altos, e Ibagué con el mejor desempeño. En cuanto a la gestión y planificación de sus gobiernos locales, los 8 Municipios registran un promedio de 71% de cumplimiento de metas del plan de desarrollo en el último periodo administrativo, siendo Ibagué, Flandes y Guamo las localidades con peores desempeños; lo que en efecto ubica a la región afectada en el rango medio bajo del balance nacional. De otro lado, la región en cuestión cuenta con 4.977 indígenas, con una participación importante de Ibagué, Rovira y Guamo (Ver Tabla No. 1).

14 El predio rural promedio de Cajamarca es de 50 has en 2007, lo que marca una tendencia a la mediana propiedad. (ver IGAC-SIGOT). 15 Tolima en Cifras, Departamento Administrativo de Planeación, Cámara de Comercio de Ibagué, Gobernación del Tolima, 2000-2006.

5

Tabla No. 1. Indicadores Generales de los Municipio s de la Zona de

Influencia de la mina La Colosa

Fuente: IGAC-SIGOT, datos de 2005.

En el marco del sistema de protección ambiental colombiano, los Municipios de Ibagué y Cajamarca tienen Zonas de Reserva Forestal superiores al 10% de sus territorios; todos los Municipios en mención tienen índices medios de vulnerabilidad de abastecimiento de agua, lo que en efecto los hace sensibles a los impactos sobre la oferta hídrica superficial; igualmente, todos ellos han sido evaluados en zonas intermedias de sismicidad relativa; e Ibagué cuenta con solapamientos de áreas protegidas superiores al 1% de su extensión total16. En lo que corresponde a sus dinámicas de uso del suelo para actividades agrícolas, los Municipios en cuestión registran un total de áreas sembradas de 87.491 has, conformando así una región estratégica del orden en producción de alimentos. Se destacan así 38.469 has de arroz riego, con una participación importante de Espinal y Guamo, 9.991 has de algodón, 4.520 de maíz tecnificado y 2.803 has de caña panelera. La mayoría de ellos se instalan en grandes y medianas propiedades, con excepción de aguacate, café, caña panelera y frutales, con amplia participación de pequeñas parcelas (Ver Tabla No. 2). Tabla No. 2. Usos del Suelo Agrícola Relevantes de la Zona de Influencia

de la mina La Colosa

Fuente: IGAC-SIGOT, datos de 2006.

16 Ver Martínez, A. & Carrión, G. A. (2008): Estudio crítico para el desarrollo territorial de regiones estratégicas colombianas, en el marco de un modelo de sostenibilidad integral. En: http://sites.google.com/site/alexandermartinezrivillas.

Municipio Población Rural

Población Urbana

Población Total % NBI

% Cumplimiento

Plan de Desarrollo

Población Indígena

Extensión en Has

Ibagué 29387 465859 495246 16 59 3408 137709 Cajamarca 10237 9264 19501 28 87 11 51834 Rovira 11859 9391 21250 45 96 725 72871 San Luis 9784 3663 13447 48 93 31 41290 Espinal 20046 55329 75375 28 69 101 21637 Coello 7409 1531 8940 45 77 14 34276 Flandes 4199 23484 27683 21 44 15 9667 Guamo 18091 16163 34254 34 44 672 50504 Total/ Promedio 111012 584684 695696 33 71 4977 419788

Municipio Has Aguacate

Has Algodón

Has Arroz Riego

Has Caña Panelera

Has Limón

Has Maíz Tecnificado

Has Sembradas Total (con los

demás cultivos no registrados )

Ibagué 68 0 9054 2200 0 0 20919 Cajamarca 0 0 0 0 0 0 12181 Rovira 330 0 0 315 0 0 8748 San Luis 94 518 951 288 240 2439 5518 Espinal 0 4076 10550 0 380 0 14290 Coello 0 553 118 0 100 2081 4055 Flandes 0 1262 1815 0 60 0 4300 Guamo 0 3582 15981 0 1810 0 17480 Total 492 9991 38469 2803 2590 4520 87491

6

En lo que toca a la oferta biofísica de la región afectada17, se deben señalar cuatro aspectos importantes: oferta hídrica superficial de la cuenca mayor del Coello, que a su vez da soporte a las actividades agrícolas mencionadas atrás y al abastecimiento de distintos acueductos; diversidad y riqueza de especies en distintas zonas de vida de esta cuenca; la recarga permanente de acuíferos superficiales y subterráneos en las zonas altas de la cuenca, que a su vez surten por distintos resquicios hidrogeológicos las acuíferos de sus zonas bajas; y el potencial de captura de CO2 de las bosques naturales primarios y secundarios de sus Reservas Forestales, y en general de sus ecosistemas intervenidos. En cuanto a la oferta hídrica superficial, habría riesgo de contaminación mediante drenajes o infiltración superficial (por gradiente en descenso) de las quebradas La Arenosa, La Colosa, La Plancha y Cajones, las cuales a su vez contaminarían el río Bermellón, y subsecuentemente el río Coello. Del mismo modo, y en perspectiva razonable, en razón de la tasa de uso hídrico de la cuenca del Coello, ésta no podrá soportar altas demandas adicionales del recurso, pues actualmente tiene un valor crítico del 77%, lo que para distintos estudios de geografía ecológica podría amenazar la resiliencia de la acuifauna de la cuenca18 (Ver Tabla No. 3). Tabla No. 3. Oferta Hídrica Superficial de la Zona de Influencia de la mina

La Colosa

Fuente: POMCA del río Coello, CORTOLIMA, 2006. Respecto a la diversidad y riqueza de las especies, y potencial de captura de CO2, directamente amenazados en el área posible de explotación (515,75 has), los levantamientos realizados han reportado 313,4 has de bosques naturales y fragmentados, y variadas especies vegetales vedadas nacionalmente, al igual que especies animales con distintos grados vulnerabilidad. El bosque natural de la Reserva Forestal podría capturar, en el peor de los casos, 5.470.000 toneladas de CO2 por año, lo que en efecto contribuye de forma importante a mitigar los factores clave del cambio climático, y ayuda a asegurar una política de control de emisiones de efecto invernadero de largo plazo del orden nacional y mundial (Ver Tabla No. 4). Asimismo, el área posible de explotación registra más de 34 especies arbóreas, más de 10 especies de mamíferos, 31

17 A este respecto, la zona de influencia afectada será considerada en función de las actividades mineras con impactos socioambientales que podrían desarrollarse en las 515,75 has, inicialmente propuestas por la AGA al MAVDT, y que muy seguramente serán objeto de sustracción total de la Reserva Forestal si la autoridad ambiental sigue sosteniendo su posición inicial. 18 El IDEAM ha reglamentado un caudal ecológico correspondiente al 25% del caudal medio disponible, pero dicha tasa, en sentido estricto, debe ser revalorada para las condiciones concretadas de cada cuenca hidrográfica del país.

Cuenca Mayor/Cuenca/ Subcuenca

Oferta Hídrica

Neta (m 3/s)

Oferta Hídrica anual en millones

de m 3

Demanda Hídrica anual en millones

de m 3

Tasa de Uso Hídrico en % (o Índice de escasez IDEAM)

Coello 31 975 752 77 Bermellón 10 330 69 20 La Guala (Arenosa y Colosa) 0,58 18,5 1,6 8

7

especies de aves, 27 especies de anfibios y 24 especies de reptiles, en virtud de la información derivada de los muestreos de campo contratados por la AGA y de otros estudios previos19. Adicionalmente, en la zona de posible explotación se encuentran vedadas tres especies arbóreas y 6 especies animales. Y en general, los bosques de esta zona podrían capturar desde 3.134 toneladas año de CO2.

Tabla No. 4. Oferta Biofísica Relevante de la Zona de Influencia de la mina La Colosa

Fuente: Concepto sobre la solicitud de sustracción del área de la Zona de Reserva Forestal Central presentada por la empresa AGA, Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, 21/11/2008, oficio 111036-74652-08 PJ25; Resolución 0814 del 4 de Mayo de 2009, MAVDT; y cálculos propios del autor.

Finalmente, en lo que corresponde a riesgos de origen natural, el área de posible explotación minera estaría expuesta a: riesgo sísmico intermedio (relacionado con los fallamientos de la zona y con el volcán el Machín); y remociones en masa, coladas de lodo, cenizas volcánicas, piroclastos, gases tóxicos y flujo de material incandescente en general; fenómenos directamente conexos a la potencial actividad volcánica del Machín. De otra parte, la sismicidad del área concreta de la mina podría estar expuesta a movimientos extraordinarios, lo que en efecto impactaría poderosamente en las plantas de beneficio del oro, como las piscinas de cianuración, los depósitos de lodos cianurados residuales, y las plantas de manejo de todos los residuos resultantes del proceso de extracción del oro. En efecto, los fallamientos locales generarían fracturas incontrolables, desbordamientos de las soluciones contaminadas, a lo que se le sumaría la alta vulnerabilidad de la zona a remociones en masa. Igualmente, los cúmulos de material volcánico en el área

19 Ver Resolución 0814 del 4 de Mayo de 2009, MAVDT 20 La región en cuestión contiene bosques boreales, templados fríos y templados subtropicales, según Holdridge, en cuyo caso los boreales muestran los mejores rendimientos de captura en general, mientras que los dos últimos presentan desempeños menores (ver Dixon, El cambio climático y los bosques, 1994, En: http://www.ecosur.net/cambio_climatico_y_los_bosques.html). Aunque para cualquier caso los estados sucesionales de los bosques tropicales redefinen los aforos de CO2, se considerará una tasa de captura crítica de 10 toneladas por has año (Brown, S., Influencia de los bosques, Revista Unasylva, 1996, Vol. 47. No. 185. Págs. 3-10). Finalmente, recuérdese que los pastos naturales, arbustos, bosques intervenidos y cultivos marginales de las Reservas Forestales también cumplen la función de sumideros de carbono, para lo cual se deben conocer mejor los estados de estos recursos. La elección de considerar solamente los bosques naturales se debe a su estabilidad potencial de captura a largo plazo.

Región Ambiental

Bosque Natural Andino en Has 20

(Sumideros relevantes de

CO2)

Potencial Crítico de

Captura de CO2 en

Ton/año

Especies Vegetales Vedadas en la

Reserva Forestal/Área de

Explotación posible

Especies Animales en Peligro o con algún

grado de Amenaza en la Reserva

Forestal/Área de Explotación posible

Reserva Forestal Central 547.699 5.476.990

Área de Explotación Inicial (515,75 has) 313,4 3.134

Roble, Palma de Cera, Palma Boba, Musgos, Líquenes, Lamas, parásitas, quiches, orquídeas y herbáceas asociadas

Zorro, Cusumbo, guagua, Agouti Paca, Leptosittaca Branikii, y Osornophryne percrassa,

8

de operaciones de la mina malograrían el proceso, y también generarían descargas contaminantes en las cotas bajas de la zona (Ver la Tabla No. 5).

Tabla No. 5. Zonas de Amenaza Volcánica del Machín en la Zona de Influencia de la mina La Colosa

Fuente: IGAC-SIGOT, 2006; y Resolución 0814 del 4 de Mayo de 2009, MAVDT.

El Machín es el volcán colombiano con mayor capacidad de daño territorial, pues se estima un área de afectación de 334.201 has, que podría impactar en calidad de amenaza alta y moderada a Ibagué, Coello y Cajamarca; y en calidad de amenaza baja 11 Municipios del Quindío, y los Municipios de Flandes, Espinal, Guamo, San Luis, Valle de San Juan y Suárez, en el Tolima. En el caso del volcán Galeras, el área de amenaza general llega a 88.376 has, el volcán nevado del Ruiz a 162.990 has, y el volcán nevado del Huila a 47.232 has, lo que por supuesto proporciona una aproximación de la tragedia que podría ocasionar el Machín24. Derecho Ambiental Colombiano y la Sustracción de Ár eas de una Reserva Forestal (Ley 2ª de 1959)

La Resolución 0814 del 4 de mayo de 2009, expedida por el MAVDT es ciertamente desafortunada en perspectiva del imperativo ecológico que

21 Con base en las erupciones de hace 1200 y 3600 años con direcciones del viento oriente-occidente, INGEOMINAS estima que el flujo de piroclastos viajaron a velocidades de 150 km/h, con temperaturas mayores a 300 ºC, recorriendo distancias hasta de 15 km, arrasando todo lo que se interponía a su paso, e incluso sobrepasando barreras naturales de hasta 400 metros de altura, dejando a su vez espesores hasta de 100 m de material volcánico; en este sentido, el primer anillo de amenaza es el que ocasionaría las peores consecuencias sobre las poblaciones e infraestructura de la zona, incluyendo el área de la mina La Colosa. Adicionalmente, si se consideran los datos anteriores, muy posiblemente la zona de la mina estaría expuesta a la erupción en menos de cuatro minutos, dependiendo de la dirección y velocidad de los vientos. 22 Se puede presumir que en este segundo anillo de amenaza, los impactos serían menores a aquellos expuestos en el primer anillo, por lo cual se tendrían fenómenos de piroclastos y ceniza volcánica a temperaturas menores, pero que igualmente generarían serios daños a la economía regional y nacional. 23 Con efectos mucho menores, pero también con repercusiones importantes, recepcionarían piroclastos de diámetros menores y cenizas volcánicas. 24 IGAC-SIGOT, 2006.

Amenaza Volcánica del Machín Zonas en Amenaza Alta Ibagué, Coello y Cajamarca Moderada Ibagué, Coello y Cajamarca

Baja 11 Municipios del Quindío; y Flandes, Espinal, Guamo, San Luis, Valle de San Juan y Suárez, en el Tolima

Flujo de Piroclastos y Cenizas Volcánicas de Amenaza Alta (radio de acción menor a 17 km) 21

Cajamarca (incluyendo la zona urbana y el área de posible explotación de la mina), e Ibagué (incluyendo una parte de su zona urbana)

Flujo de Piroclastos y Cenizas Volcánicas de Amenaza Moderada (radio de acción menor a 35 km)22

Armenia, Calarcá y Salento, en el Quindío; e Ibagué y San Luis, en el Tolima

Flujo de Piroclastos y Cenizas Volcánicas de Amenaza Baja (radio de acción menor a 55 km) 23

Hasta Montenegro, en el Quindío; y Flandes, Espinal, Guamo, Valle de San Juan y Suárez, en el Tolima

9

inspiraron varios artículos de la Constitución Política de Colombia de 1991. Sus considerandos técnicos contienen sendas argumentaciones sobre el alto grado de conflictividad ambiental que generaría el proyecto minero La Colosa, mientras que sus justificaciones jurídicas son pobres e inconsecuentes con las evaluaciones ambientales expuestas25. El MAVDT discurre en este sentido así:

La Constitución Política, en su artículo 80, consagra que es deber del “Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible…”, para lo cual dicha competencia se entrega al MAVDT mediante el artículo 1º y artículo 5º numeral 1º, especialmente, de la ley 99 de 1993.

Igualmente, la ley 99, en su artículo 5º numeral 18, entrega la competencia al ministerio para “reservar, alinderar y sustraer (…) las reservas forestales nacionales, y reglamentar su uso y funcionamiento”.

Asimismo, la ley 685 de 2001 (Código de Minas) ordena en su artículo 34 que: “no podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente y que, de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia, expresamente excluyan dichos trabajos y obras”.

Pero, más adelante agrega: “No obstante, la autoridad minera previo acto administrativo fundamentado de la autoridad ambiental que decrete la sustracción del área requerida, podrá autorizar que en las zonas mencionadas en el presente artículo, con excepción de los parques, puedan adelantarse actividades mineras en forma restringida o sólo por determinados métodos y sistemas de extracción que no afecten los objetivos de la zona de exclusión. Para tal efecto, el interesado en el Contrato de Concesión deberá presentar los estudios que demuestren la compatibilidad de las actividades mineras con tales objetivos”.

En consecuencia, y el MAVDT escribe en la Resolución citada con una tranquilidad espasmosa: “en cumplimiento de los fines esenciales del Estado como son el de servir a la comunidad y promover la prosperidad general, este Ministerio encuentra procedente realizar la sustracción solicitada por la empresa ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A., teniendo en cuenta que según mandato constitucional, se deben prestar los servicios públicos y

25 El sistema jurídico ambiental colombiano es abundante en normas, pero tiene serias debilidades en el proceso de implementación de las mismas. Las sanciones y tasas ambientales no consultan la realidad de los impactos ambientales, no existen sistemas de control ambiental eficientes, y los expedientes sancionatorios se han convertido en verdaderos galimatías jurídicos. Del mismo modo, no existe una distribución coherente de competencias en el nivel regional y nacional, y subsisten concentraciones enormes de discrecionalidad en el manejo de la política ambiental, las cuales deberían estar estrictamente reglamentadas (ver Gestión ambiental en América Latina y el Caribe, Evolución, tendencias y principales prácticas, Manuel Rodríguez-Becerra y Guillermo Espinoza, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio Ambiente, 2002). Al respecto, el MAVDT no debería tener la competencia de ordenación ambiental estratégica del país, ni tampoco se debería delegar en las empresas contaminantes los estudios de impacto y seguimiento ambiental.

10

construir las obras que demande el progreso local para promover el mejoramiento social de sus habitantes”. La estructura jurídica argumentativa del MAVDT es bastante simple: cualquier área es extraíble de las reservas forestales para propósitos mineros exploratorios o de explotación, siempre y cuando la autoridad ambiental decida en su fuero ejecutivo incuestionable que esas áreas son necesarias para el interés general y el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible, en sus acepciones legales colombianas y en las mismas contenidas en las declaraciones de la ONU, admite cualquier forma de crecimiento económico que genere impactos ambientales, bajo la condición de que dichos impactos se compensen económicamente o con otras áreas. Y esta debilidad jurídica y conceptual sólo es explicable por el rechazo sistemático de los gremios y partidos de gobierno de un imperativo de sostenibilidad que desarrolle de forma consecuente: los criterios normativos que definan las condiciones de irreversibilidad de un ecosistema, las condiciones científicas concretas de restauración o mitigación de los impactos ocasionados sobre un ecosistema, y las condiciones de compensabilidad monetaria y biofísica de un ecosistema en función de evaluaciones sistémicas (sociales, económicas y ambientales en el contexto regional y nacional) que involucren tanto a las generaciones presentes como a las futuras26. No obstante, otras inconsistencias jurídicas voluntaras del MAVDT deben ser explicitadas. A pesar de los devaneos jurídicos de la Resolución, que en repetidas ocasiones hace uso de sentencias constitucionales y artículos restrictivos de los usos mineros en las Reservas Forestales, sin lograr siquiera barruntar una cadena deductiva que al menos le permita autorizar decorosamente la sustracción temporal del área, el ministerio no logró resolver un asunto de primerísima importancia, aún teniendo en miras sus ilimitadas competencias en ordenación ambiental: los objetivos fundamentales de la reserva no pueden, ni podrán ser jamás compatibles con proyectos mineros a gran escala, y desconocer tal hecho para el caso de La Colosa es una omisión voluntaria y absolutamente deliberada de la autoridad colombiana27.

26 El debate conceptual sobre la sostenibilidad fuerte y débil se puede seguir en: Ökaynak et al., 2004: Operationalising Strong Sustainability: Definitions, Methodologies and Outcomes, Environmental Values, The Withe Horse Press, 13, 2004, 279-303. Respecto a los problemas de fondo en la definición de una política ambiental sostenible véase: Pearce, 1976: The limits of cost-benefit analysis as a guide to environmental policy, Kyklos, 29, 27-110; Munda, et al. 1994: Qualitative Multicriteria Evaluation for Environtamental Management, Ecological Economics, 10, 97-112; Munda, G., 2005: Measuring Sustainability: A Multi-Criterion Framework. En: Environment, Development and Sustainability, Springer Netherlands, 2005, Vol. 7, No. 1, 117-134; y en relación con el problema de la monetarización de bienes ambientales véase: Martínez, A., 2009: Retos para el desarrollo de una economía no convencional, y perspectivas sobre la valoración de bienes ambientales. En: http://sites.google.com/site/alexandermartinezrivillas. 27 El ex ministro del MAVDT Juan Lozano Ramírez, ciertamente se opuso públicamente al proyecto de La Colosa, pero su responsabilidad en el tema es evidente: teniendo las competencias asignadas por la Ley 99 de 1993 para reglamentar mediante distintos actos administrativos los usos mineros de las áreas de exclusión de las Reservas Forestales (técnicas concretas de explotación, volúmenes máximos de extracción de material, tasas mínimas del mineral por tonelada para ser explotable, umbrales de estrés de avifauna, entre otros), a fin de resolver de fondo el conflicto en cuestión, no lo hizo, y por el contrario le dejó a sus sucesor, un tecnócrata sin la menor idea de la ética ambiental, el manejo expedito del conflicto.

11

Aún así, intentar demostrar, a la luz del derecho ambiental colombiano, que la extracción de 12,7 millones de onzas de oro podrá adelantarse mediante “actividades mineras en forma restringida o sólo por determinados métodos y sistemas de extracción que no afecten los objetivos de la zona de exclusión”, a decir del artículo 34 del Código de Minas, es un despropósito total que violaría el objeto cardinal de las Reservas, esto es, preservar los recursos naturales renovables, además de violentar los principios fundacionales de la Constitución Política. Y con todo, aún bajo las circunstancias de que esto fuera posible, se trataría de unas técnicas de extracción imaginarias que por supuesto violarían las leyes de la biogeoquímica que rigen los ecosistemas. Percepción del Riesgo Ambiental de la Mina La Colos a La sociología ambiental, y especialmente los estudios de teoría del riesgo ambiental, han identificado un conjunto de factores clave que estudian los factores que explican el incremento o disminución de la percepción del riesgo ambiental por parte del público en general. En este sentido, los factores se han resumido así: confianza en las instituciones, potencial de catástrofe, familiaridad versus novedad, incomprensión e incertidumbre, control personal y voluntariedad, tipos de efecto, identificación de las víctimas, distribución de costos y beneficios28. Dichos factores ayudan a comprender las creencias o autoevidencias (percepciones) que los públicos han constituido sobre los riesgos ambientales29 de La Colosa, y contribuyen a definir las estrategias de educación ambiental que las organizaciones sociales, CORTOLIMA y demás líderes comunitarios, deberían agenciar para sensibilizar a los públicos que no perciben peligros importantes en la implantación del proyecto minero (Ver el Cuadro No. 1). Efectivamente, como era esperable, los actores que incondicionalmente aceptan el proyecto de la mina son los gremios económicos, los habitantes de región que esperan una oportunidad de empleo y los gobiernos regionales. En este sentido, se han pronunciado a favor el presidente de la Asamblea del Tolima, algunos concejales de Cajamarca, algunos diputados del Tolima, la Cámara de Asomineros de la ANDI, FENALCO Tolima, Fundación Biotolima, Corporación Incubar Quindío, líderes sociales de Cajamarca, entre otros. Y los actores que se han opuesto a la mina son ONG ambientalistas del Tolima y Quindío, algunos líderes sociales de Cajamarca y el Tolima, CORTOLIMA, FEDEARROZ y distintos investigadores de las universidades regionales. Y

28 Véase Documents, Capítol 6, Els riscos ambientals a Catalunya, J. David Tàbara, David Saurí i Louis Lemkow, Págs. 231-257. 29 En opinión de Beck, un riesgo ambiental es una construcción social, en la medida que las evidencias de los riesgos casi siempre no existen o, en el mejor de los casos, se ocultan de distintos modos ante la percepción pública o la investigación científica. Esto implica que el riesgo ambiental es una construcción multidimensional de toda suerte de actores, esto es, científicos, empleados públicos, medios de comunicación, políticos, gremios económicos, ONG, sindicatos, entre otros. Y es esta diversidad de perspectivas la que en efecto hace muy difícil gestionar el riesgo de modo tal que se pueda, o bien prever o enfrentar con éxito sus peligros, o bien desmontar de raíz el proyecto que genera los riesgos, que sería la elección más deseable para La Colosa (véase al respecto Beck, U., 1992, Risk Society, Towards a New Modernity, Londres: Sage; y Beck, U., 1999, Risk Society Revisited, En: U. Beck, World Risk Society, Cambridge: Polity Press).

12

otros actores clave no han tomado una posición clara al respecto, como el alcalde de Cajamarca.

Cuadro No.1. Estudio de Percepción del Riesgo Ambie ntal en la Zona de

Influencia de la mina La Colosa

Factor Explicativo Explicación del Factor Los Públicos que Perciben el Riesgo Ambiental

Confianza en las instituciones

Si las autoridades encargadas de gestionar el riesgo exhiben ante el público un lenguaje de independencia y cientificidad sobre las causas y medidas de manejo del riesgo, es probable que disminuya la percepción de peligro de los efectos contaminantes de la mina

Algunos líderes comunitarios y algunos concejales de Cajamarca, políticos locales, el presidente de la Asamblea del Tolima y algunos diputados, la Cámara de Asomineros de la ANDI, FENALCO Tolima y otros gremios económicos del Tolima, Fundación Biotolima y Corporación Incubar Quindío, entre otros; constituyen públicos que aducen creer en la seguridad del proyecto minero, y confían plenamente en las instituciones que lo apoyan30

Potencial de catástrofe

Si proyectos mineros similares han dejado siniestros o accidentes ambientales en un corto periodo de tiempo, la percepción pública del riesgo ambiental tiende a aumentar. Y si los siniestros se distribuyen en largos periodos de tiempo dicha percepción del peligro disminuye

En general, la opinión regional y nacional dispone de información de siniestros en minerías de socavón de carbón y en menor medida de oro, distribuidos en distintos periodos de tiempo, lo cual hace que la percepción de los peligros del proyecto de La Colosa disminuya. No obstante, los públicos más informados, como las ONG ambientalistas o estudiantes universitarios, pueden tener percepciones de siniestros en periodos cortos de tiempo, lo que hace que la percepción de sus peligros aumente

Familiaridad versus novedad

La familiaridad con un riesgo suele generar una reducción de la valoración de los daños que puede producir

Los líderes comunitarios de la zona de explotación y los trabajadores de las minas suelen desvalorar la peligrosidad de los riesgos ambientales en la medida que han aprendido a convivir con sus efectos negativos. En el caso de La Colosa, sus trabajadores y líderes locales muy seguramente aceptarán los riesgos ambientales que se produzcan

Incomprensión e incertidumbre

La percepción de los riesgos ambientales se incrementa cuando aumenta la incertidumbre de los efectos negativos que puede generar un accidente ambiental

Generalmente, las percepciones de incomprensión científica se ubican en públicos informados o pobremente informados, como ONG, partidos políticos, líderes sociales, entre otros. En el caso de La Colosa es claro que las ONG ambientales, profesionales y estudiantes sensibles al tema tengan percepciones negativas del proyecto por la incertidumbre implicada en los impactos potenciales en las aguas subterráneas y superficiales, y en la biodiversidad y riqueza de las especies ubicadas en las zonas de afectación potencial

Control personal y voluntariedad

En la medida que los públicos consideran que los riesgos ambientales están completamente fuera de su control, mayor es la percepción de la peligrosidad de los mismos

Estos públicos generalmente registran impotencia frente a los riesgos ambientales de La Colosa, y se encuentran en públicos informados o pobremente informados sobre el tema. Al respecto, CORTOLIMA es un ejemplo interesante, pues sus percepciones del riesgo ambiental de la mina se han incrementado poderosamente en la medida que han perdido control sobre el conflicto

Tipos de efecto

Si los efectos de un riesgo ambiental son percibidos de modo inmediato, como intensos, dolorosos y dramáticos, la percepción de su peligrosidad se incrementa

Si el proyecto de la mina La Colosa registra ante la opinión regional o nacional siniestros prolongados en el tiempo con la “asepsia” de un experto, muy seguramente las percepciones del público serán menos negativas

Identificación de las víctimas

Cuando es posible identificar clara y concretamente los afectados por una manifestación de un riesgo, la percepción pública de sus peligros disminuye

Este efecto es inusual pero evidente. La familiaridad que puede generar la identificación de la víctima hace que la percepción se concentre en la víctima misma y no en las causas que generaron los siniestros. Efectivamente, los medios de comunicación contribuyen poderosamente en la construcción de esta percepción

Distribución de costos y beneficios

Una distribución percibida como más justa de los costos y beneficios de la manifestación de un riesgo tiende a configurar percepciones que la consideran menos peligrosa

Si los efectos ambientales de la mina se consideran menos costosos que los beneficios que se pueden generar, entonces la percepción de sus riesgos disminuyen. Este el caso de todos los actores que quieren la mina, esto es, algunos líderes comunitarios y algunos concejales de Cajamarca, políticos locales, el presidente de la Asamblea del Tolima y algunos diputados, la Cámara de Asomineros de la ANDI, FENALCO Tolima y otros gremios económicos del Tolima, Fundación Biotolima y Corporación Incubar Quindío, entre otros

Fuente: Elaboración propia del autor con base en Op. Cit., Els riscos ambientals a Catalunya, J. D. Tàbara et al.; la Resolución 0814 de 2009 del MAVDT, y opiniones de distintos medios impresos regionales y nacionales31.

30 Op. Cit., Resolución 0814 del MAVDT. 31 El Nuevo Siglo, Bogotá, A6, 02/07/2009; B, 09/07/2009; 6A, 16/07/2009; 11A, 20/03/2009; El Espectador, Bogotá, 8, 07/07/2009; 39, 12/07/2009; ADN, Bogotá, 12, 10/06/2009; El Tiempo, Bogotá, 1-18, 12/07/2009; 1-19, 16/06/2009; Portafolio, Bogotá, D-12, 13/07/2009; El Nuevo Día, Ibagué, 3B, 14/07/2009; 5A, 16/08/2009; 5A, 17/06/2009; 3B, 21/07/2009; 7A, 30/08/2009; 8A, 19/03/2009; 4A, 21/03/2009; El Mundo, Medellín, A2, 25/07/2009; La Crónica, Quindío, 5A, 30/08/2009; 2B, 22/03/2009; El Periódico, Bogotá, 6B, 19/03/2009; La República, Bogotá, 1B, 19/03/2009; y Tolima 7 Días, Institucional, 05/06/2009.

13

Evaluación del Riesgo Integral de la Mina La Colosa Las disciplinas del riesgo han desarrollado estudios abundantes sobre los métodos de identificación y medición del riesgo financiero, riesgo en seguridad industrial, riesgo en salud ocupacional, riesgo en salud pública, y riesgo de origen natural, en los cuales se valoran las amenazas derivadas de terremotos, tsunamis, huracanes, erupciones volcánicas, avalanchas, deslizamientos, entre otros. Pero los estudios de estos riesgos, que se denominarán aquí riesgos territoriales, tienen la gran desventaja de enfrentarse a fenómenos con altos grados de complejidad e impredecibilidad, por lo cual se han desarrollado modelos de estudio con enfoques muy heterogéneos, que por supuesto no ayudan a enfrentar con eficiencia el problema. Así las cosas, se propondrá aquí una metodología de caracterización de riesgos territoriales con un enfoque integral, la cual permitirá evaluar de modo multidimensional los distintos impactos conexos al proyecto minero La Colosa. Por tanto, se tendrán cuatro perspectivas distintas de valoración, esto es, riesgo social, riesgo económico y riesgo ecosistémico. Finalmente, se tratará de desarrollar una evaluación integral mediante una matriz de agregación de cada una de estas perspectivas32. Riesgo Social Se supondrá un conjunto de amenazas derivadas de tres factores: contaminación de aguas superficiales por cianuro y otros metales pesados33, grado de transformación de patrones culturales y nivel de conflictividad social propiciado directa o indirectamente. Asimismo, se identificarán tres tipos de vulnerabilidad correlativas a las amenazas: muertes y damnificados potenciales por contaminación de cuerpos de agua, nivel de asistencia escolar y nivel de conflictividad sociopolítica. En lo que respecta a la contaminación de aguas, el proyecto de la colosa ofrece una multiplicidad enorme de escenarios de contaminación, por lo cual se ha determinado seleccionar situaciones hipotéticas que generarían un gran impacto ambiental, en cuyo caso se advierte que las estimaciones expuestas aquí deberán ser ajustadas mediante modelamientos de derrames en las cuencas potencialmente afectables. 32 Esta metodología la desarrolló el autor durante los cursos de Planificación y Riesgos Ambientales del programa de Administración Ambiental, perteneciente a la Universidad Distrital, Bogotá, durante los semestres de 2008 y primer semestre de 2009. De este modo, el riesgo territorial integral y sus componentes (R) es definido como el grado de amenaza (A)que ofrece un fenómeno dañino en relación con el grado de vulnerabilidad (V) de la población y los ecosistemas expuestos, es decir, R f (A, V). Y si el riesgo social es Rs, el riesgo económico Re, y el riesgo ecosistémico Rh, entonces se tiene que R f (Rs, Re, Rh), siendo cada uno de ellos valorados con el mismo peso importancia. 33 Existen diversas formas de contaminación en la zona del proyecto minero. Aquí se suponen los siguientes escenarios: accidentes de derrames durante el transporte, colapso de piscinas por actividad sísmica, y descargas de lodos y aguas cianuradas residuales por acciones deliberadas o accidentales. Igualmente, se estima una situación crítica de 2kg de cianuro de sodio por tonelada de roca triturada, a una tasa de remoción útil de 73.000 toneladas de roca día, y 1400 viajes de acarreo de roca diarios de 50 toneladas cada uno, durante 15 años. Por tanto, se requerirán 58 toneladas de cianuro diarias (40% de una mol de cianuro de sodio) para 73.000 toneladas de roca útil (con base en la mina de Esquel, Argentina, www.ecoportal.net/content/view/full/25695, visitada el 15 de octubre de 2009).

14

Así las cosas, el agua cianurada a aplicar a la roca triturada por día tendría una concentración de 198 mg de cianuro por litro de agua, por lo cual se podrían suponer tres escenarios: la descarga de cianuro de sodio por un accidente de transporte cerca a cualquier tributario del río bermellón; la descarga del agua cianurada a cualquier tributario del mismo río; o el derrame de la mezcla del agua cianurada con la roca triturada con descarga a cualquier tributario del mismo río. En los tres casos las concentraciones de cianuro serían distintas, por lo cual se asumirá la de mayor impacto probable. Por tanto, se supondrá una tasa de descarga contaminante efectiva de 37,5 m3 de mezcla cianurada por segundo, en el río bermellón, teniendo en cuenta, fundamentalmente, el flujo de descargas que por gravedad puede desalojar una piscina por día de lodos cianurados de 370.000 m3 (72x72x72) con roturas de escape de por lo menos un metro cuadrado en promedio en los puntos de mayor presión, y ubicadas en áreas con posibles drenajes o infiltraciones hacia los cuerpos de agua34, lo que en verdad es un escenario muy conservador para la topografía e hidrogeología de la zona, y sin tener en cuenta otros contaminantes. En consecuencia, los lodos o mezcla cianurada contendrían una concentración aproximada de 120 mg de cianuro por litro de mezcla en la piscina hipotética de 370.000 m3, y desalojaría en un segundo una cantidad aproximada de 4.500 g de cianuro por segundo, las cuales se descargarían al río Bermellón. Suponiéndose que este río tiene un caudal medio de 10,7 m3 por segundo, su concentración sería entonces de 72 mg de cianuro por litro, los cuales serían transportados hasta el Coello, y podría matar a un adulto si consumiera un litro de esta agua. Del mismo modo, si el Coello promedia un caudal de 31,24 m3 por segundo, entonces su concentración aproximada sería de 50 mg de cianuro por litro, suficiente para matar un niño si consumiese un litro de agua de este río35. Dadas las anteriores condiciones, el nivel de amenaza del cianuro combinado con la vulnerabilidad de la población, permite liquidar el valor más alto de riesgo por muertes, esto es, equivalente a 1, siendo 0 un riesgo nulo de la concentración y 1 el riesgo de muerte de la concentración36. Para el caso del riesgo por cambio de patrones culturales se considera el potencial de cambio de valores culturales en función de las transformaciones operadas en los hábitos productivos. En términos generales, se supone que la interiorización de valores culturales se desarrolla mediante un proyecto 34 En este caso se aplicó la ecuación diferencial canónica δV/δt = -A0(2gh)1/2, o lo que es lo mismo, Vf - Vi= -A0(2gh)1/2tf, siendo V el volumen, A0 el área de desalojo, g la gravedad, h la altura de la piscina y tf el tiempo, evaluada para 1 segundo, una altura de 72 m, y un área de desalojo de 1 m2. Adicionalmente, se consideran las mismas condiciones de explotación mencionadas atrás. 35 Según el POMCA del río Coello, se calcula que 12.595 usuarios se encuentran suscritos a distintos acueductos abastecidos por aguas concesionadas de este río, lo que implicaría un peligro potencial de magnitudes inusitadas en el evento de una contaminación por cianuro (Ver POMCA del río Coello, CORTOLIMA, 2006, Pág. 54). 36 La concentración letal de cianuro es de 1mg por kg de peso del individuo expuesto (ver Gold Fields Mineral Services, Gold Survey, 2003) , por lo cual la escala de medición del riesgo se agrupa en rangos de peso y se valora su letalidad según la concentración para cada cuerpo de agua, así: Bermellón = 1 y Coello = 1. Posteriormente, se calcula el promedio, dando como resultado 1. Dado que el peso importancia de este indicador fue considerado del 80%, el valor final es 0,8. Finalmente, la concentración guarda una relación lineal con la letalidad para liquidar los puntajes.

15

educativo consolidado mediado por fuertes valores vernaculares, por lo cual la metodología ha determinado que el nivel de asistencia escolar de la población es un indicador práctico que ayudaría a explicar el grado de vulnerabilidad de la comunidad ante las presiones sociales que puedan inducir cambios en los patrones culturales. Aceptando que Cajamarca constituye la zona con el mayor impacto sociocultural derivado del proyecto minero, y que los demás Municipios tendrán impactos menores, entonces los niveles de asistencia escolar a considerar según rangos de edad son: de 3-5 años con una asistencia escolar de 32,6%, de 6-10 años con 85,9%, de 11-17 años con 67,3%, y la de 18-26 años con 11%. Siendo 1 el riesgo mayor de cambio de patrones culturales y 0 el riesgo nulo, para cada rango de edad, las normalizaciones obtenidas son 0,7, 0, 0,3 y 1, respectivamente, y el promedio calculado del riesgo de cambio de valores es de 0,537. Igualmente, para calcular el riesgo de conflictividad sociopolítica, se seleccionó únicamente Cajamarca por constituir la zona más susceptible y amenazada en perspectiva del conflicto armado frente al proyecto minero. En este sentido, se supone que la explotación de oro exacerbará el conflicto regional, y las violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y a los Derechos Humanos (DDHH). En efecto, las violaciones al DIH y a los DDHH en el periodo 2002-2008 fueron para Cajamarca absolutamente preocupantes, pues se reportaron 6 ataques a bienes civiles, 61 detenciones arbitrarias por persecución política, 15 ejecuciones extrajudiciales por persecución política, 6 personas amenazadas y desplazadas por persecución política, 4 desapariciones por persecución política, 3 civiles heridos por acciones bélicas, 4 heridos por abuso de autoridad y 4 homicidios intencionales en persona protegida, para un total de 103 violaciones, siendo el ejercito, la policía y los paramilitares los actores presuntamente responsables de la mayoría de las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones38. Hecha la ponderación respectiva de la metodología, Cajamarca experimenta una tasa de 52,81 violaciones al DIH y DDHH por cada 10.000 habitantes durante el periodo 2002-2008, con lo cual se debe liquidar con el puntaje máximo de riesgos de conflictividad sociopolítica, o sea, 1. Dado que el peso importancia fue considerado de 10%, el resultado final será de 0,1. (Ver la Tabla No. 6).

37 La normalización de las tasas de asistencia por rango de edad se calcula mediante la expresión: ((Xi–Xmin)/(Xmax – Xmin)) – 1. Los datos corresponden al Censo DANE de 2005. Y dado que el peso importancia de este indicador fue considerado de 10%, el valor final es 0,05. 38 Con base en los archivos digitales de Noche y Niebla, CINEP, 2009. Buena parte de los actores violentados eran líderes comunales. Según la metodología, las violaciones para el periodo 2002-2008 corresponden a riesgo de conflictividad bajo, si existen entre 1 y 20 violaciones al DIH o DDHH por cada 10.000 habitantes, riesgo de conflictividad medio, si existen entre 21 y 30 violaciones por cada 10.000 habitantes, riesgo de conflictividad alto si existen entre 31 y 50 violaciones por cada 10.000 habitantes, y riesgo de conflictividad muy alto, si existen más de 51 violaciones por cada 10.000. Para este caso, la valoración esta dada entre 1 y 0, siendo 1 el riesgo más alto, por lo cual el riesgo de conflictividad bajo se ha convenido liquidarlo con 0,3, el de conflictividad media con 0,6, el de conflictividad alta con 0,8, y el de conflictividad muy alta con 1,0.

16

Tabla No. 6. Valoración del Riesgo Social en Cajama rca por el Proyecto de la Mina La Colosa

Fuente: Elaboración propia del autor.

Riesgo Económico Existe un conjunto enorme de factores que explicarían los riesgos económicos de La Colosa, entre los cuales se destacan los cambios en las habilidades productivas estratégicas para el desarrollo de una región, conexas especialmente al sistema agroalimentario. Igualmente, la disminución de la oferta hídrica disponible, que en efecto impactaría negativamente en las actividades agrícolas que dependen del distrito de USO COELLO, al mismo tiempo que desabastecerían las familias que se surten del Coello mediante acueductos con o sin tratamiento. Ante este escenario, se calcula que la mina requerirá una tasa diaria de 4 m3 de agua por tonelada de roca triturada, lo que implica un uso de 292.000 m3 de agua día, esto es, 3,8 m3 de agua por segundo39. Lo que indicaría una disminución teórica del caudal medio del Bermellón a 6,9 m3 por segundo (siendo 10,79 m3 por segundo su caudal inicial), y del caudal medio del Coello a 27,4 m3 por segundo (siendo 31,24 m3

su caudal medio inicial). De este modo, el índice de escasez del Coello pasaría de 77% a 87%, lo que implicaría una disminución de la oferta hídrica anual de 975 millones de m3 a 864 millones de m3, o mejor, del 11,38%. En consecuencia, las áreas de riego directamente desabastecidas, en las condiciones de concesión actuales, podrían ascender a 2.913 has, lo que generaría un pérdida potencial de 22.000 personas ocupadas año (de 200.000 actuales), y una disminución de 1.700 toneladas año de arroz (de 15.000 actuales). Ante un escenario mas crítico que el anterior, esto es, la contaminación por mezcla cianurada del Coello, las consecuencias podrían equivaler a la mayor calamidad económica de la historia republicana de Colombia, esto es, la pérdida total de 200.000 ocupados anuales y desabastecimiento alimentario de 15.000 toneladas anuales de arroz durante al menos los próximos 10 años, tiempo que se estima necesario para manejar y mitigar el impacto ambiental del contaminante. Dado que los dos escenarios son distintos, se tomará el segundo por representar el mayor riesgo económico para la región y el país. Así pues, si 1 es el mayor riesgo derivado de la pérdida de empleos u ocupados, y 0 es el

39 Con base en Op. Cit., mina de Esquel, Argentina.

Riesgo Social Valoración Riesgo de muertes y damnificados por exposición al cianuro (peso importancia de 80%)

0,8

Riesgo de cambio de patrones culturales (peso importancia de 10%)

0,05

Riesgo por conflictividad sociopolítica (peso importancia de 10%)

0,1

Total 0,95

17

riesgo nulo de pérdida de ocupados, entonces, el riesgo económico inherente a la mina, bajo las condiciones anteriores, es 140 (Ver Tabla No. 7).

Tabla No. 7. Valoración del Riesgo Económico en la Zona de Influencia del

Proyecto de la Mina La Colosa

Fuente: Elaboración propia del autor.

Por otro lado, cualquier análisis costo-beneficio del impacto económico de la disminución de la oferta hídrica e impacto ambiental posterior al cierre de la mina, permitiría concluir los siguientes escenarios: mientras el total de regalías año podrían ascender a 53.000 millones de pesos41, el valor bruto del arroz dejado de producir en ausencia de 2.913 has sería de 13.000 millones de pesos año, los que también se dejarán de producir en un lapso de 15 años, lo que implicaría un total de 195.000 millones de pesos en pérdidas en dicho periodo. A lo anterior se le sumarían los costos sociales generados que serían equivalentes al costo del plan de choque integral de desempleo que barruntaría en Colombia los 3 millones de pesos año por beneficiario42, el cual ascendería a 66.000 millones de pesos en el primer año. Considerando que la eficiencia de estos programas de choque en Colombia son del 30% al 50% (la teoría de la eficiencia del gasto público sugiere calcular las inversiones de choque por año con recursos decrecientes que oscilan entre el 30% y 80% por beneficiario respecto a la inversión inicial dependiendo de cada circunstancia), se podría suponer un total de 110.000 millones de pesos para la incorporación de la población al mercado laboral en condiciones similares durante 15 años43. Del mismo modo, dado que el proyecto impactaría directamente 515,75 has, inicialmente solicitadas para sustraer de la Reserva Forestal, sus costos de erosión podrían ascender para estimaciones del Tolima a $978.000 por has año, lo que implicaría un impacto total de $12.600 millones de pesos durante

40 La metodología establece una relación lineal directa entre la pérdida de empleos y el riesgo económico, por tanto, para otros datos de pérdida de empleos sólo basta calcular dicha relación, la cual deberá estar entre 1 y 0. Recuérdese que bajo el escenario de la disminución de la oferta hídrica, la única manera de conservar las actuales superficies de riego y de mantener en consecuencia el empleo, es aumentando las concesiones del distrito de riego; no obstante, dicha alternativa implicaría, dado el nuevo un índice de escasez de 87%, la imposibilidad de garantizar las dinámicas de resiliencia de varios hábitat de anfibios, reptiles, peces y macroinvertebrados del río Coello. 41 4% del valor de la producción de oro anual declarada en boca de mina por el 80% del valor de la onza de la Bolsa de Metales de Londres, a razón de 840.000 onzas de oro año, USD 1.000 la onza de oro y $COL 2.000 el dólar. Ver artículo 16 de la Ley 756 de 2002. No se tienen en cuenta los empleos generados por la mina, los cuales no excederán los 500 empleos según las características ordinarias de la minería de oro a cielo abierto. 42 Según OIM, Programa de Generación de Ingresos para Población en Situación de Desplazamiento en Medellín y Valle de Aburrá, 2008, ejecutor CONFAMA, y descontando los costos de asistencia psicosocial, y dejando solamente el apoyo empresarial. 43 Para esta estimación se supone que en el segundo año el gasto disminuye el 50% respecto a la inversión inicial, y que en los años subsiguientes disminuyen a razón de 80% respecto a la inversión inicial. Las tasas de eficiencia se ajustaron para intervenir todos los beneficiarios en 15 años.

Riesgo Social Valoración Riesgo de pérdida de empleos 1 Total 1

18

los 15 años del proyecto más 10 años de restauración integral del suelo44. Adicionalmente, aunque es posible determinar monetariamente otros impactos sobre la fauna y flora acuática y terrestre, los cambios de la biotemperatura media anual de la zona, y los posibles costos de descontaminación en la misma zona de influencia del proyecto después de la clausura de la mina, no será posible determinar el valor de estos bienes ambientales para las generaciones futuras, ni sus costos de oportunidad futuros45. No obstante, se podría prever que las mezclas cianuradas y otros metales pesados derivados de infiltraciones accidentales no monitoreadas46 tanto en las aguas superficiales como en la hidrogeología de la zona de influencia, podrían impactar con niveles bajos de contaminantes, pero que ameritan una manejo inmediato, todo el distrito de riego de USO COELLO, al mismo tiempo que privar a las comunidades de la cuenca de cualquier uso del agua. Ante este escenario se podría suponer una inversión promedio de 1 millón de pesos por ha de riego y una inversión de 3 millones de pesos por ha en las zonas de infiltración de los contaminantes que podrían ascender a las 1000 has según la geomorfología de la región, lo que sumaría un total de 28.600 millones de pesos47. En consecuencia, los costos económicos generales de la disminución de la oferta hídrica e impactos ambientales posteriores al cierre de la mina alcanzarían la suma aproximada de 346.000 millones de pesos, lo que equivaldría a 6.5 años de regalías de la mina de oro La Colosa, sin considerar los costos de contaminación imprevisibles, el impacto a la oferta biofísica imposible de monetarizar, y los costos de implementación de los planes de abastecimiento de arroz en otras regiones del país. De esta suerte, cualquier política de desarrollo territorial de enfoque sostenible no podría justificar este proyecto minero por representar un costo social de 43% respecto a los beneficios sociales medidos en regalías. Finalmente, el análisis costo-beneficio para el escenario más dramático, esto es, la descarga de mezcla cianurada al Coello, arrojaría cifras mucho más críticas. Por ejemplo, sin considerar los impactos multifactoriales vistos atrás, se puede establecer que solo la pérdida anual de la cosecha de arroz ascendería a 45.000 millones de pesos, sin considerar la rehabilitación

44 Aquí se supone que el costo de la erosión es equivalente a la pérdida de productividad del suelo en las cosechas implantables en la zona del proyecto minero a precios de 2000, e igualmente se supone que la empresa minera cargará con los costos de restauración de la capa vegetal, lo que por supuesto no se contabiliza (ver Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en Colombia, E. Sánchez-Triana, K. Ahmed y Y. Awe, Banco Mundial, Mayol Ediciones, 2006, Pág. 412). 45 Sobre el debate actual entorno a la monetarización de bienes ambientales véase Op. Cit., Martínez, A., 2009: Retos para el desarrollo de una economía no convencional, y perspectivas sobre la valoración de bienes ambientales. 46 Esto escenario no supone la situación anterior según la cual habrían derrames contaminantes en un área de sección de 1 m2 derivada de sismos o fisuras por problemas de diseñó de las piscinas, sino que supone una situación ordinaria de contaminación posterior al cierre de la mina suficientemente documentada para distintas minas del mundo, las cuales deben ser financiadas por el Estado (ver Ruiz, A., Situación y Tendencias de la Minería Aurífera y del Mercado Internacional del Oro, CEPAL, Serie: Recursos Naturales e Infraestructura, No. 71, 2004, Pág. 54). 47 Promedios generales conservadores después de considerar varios casos de contaminación en EEUU y Europa por la minería de oro (véase los estudios e informes en http://www.mpi.org.au/features/esm_background.html, http://www.unep.ch/roe/baiamare.htm, http://www.mineralpolicy.org/publications/issuepapers.php3?nav=4, www.atsdr.cdc.gov, www.mineralpolicy.org/publications/books-reports.php3?nav=4 y www.epa.gov/triexplorer).

19

ambiental del distrito, con lo cual superaría con creces el beneficio anual de las regalías. Riesgo Ecosistémico Para este aparte, se considerarán tres áreas de influencia de impacto ambiental: la zona de explotación minera inicialmente solicitada, la cual recibirá el mayor impacto; la zona de impacto en el río Bermellón y su ronda de protección; y la zona de impacto del río Coello y su ronda de protección. La primera zona será evaluada con base en el estudio ambiental contratado por la AGA, y las demás zonas serán evaluadas en virtud del POMCA del río Coello, adoptado por CORTOLIMA. En el primer caso, el escenario de destrucción de los ecosistemas será total dada la naturaleza del proyecto minero, por lo cual el cambio del microclima será evidente, el desplazamiento o reducción de la diversidad y abundancia de las especies será enorme, el cambio de rutas migratorias será irreparable, la disminución de la oferta hídrica en la cuenca alta del Bermellón será indiscutible y el desbalance del ciclo del agua serán indiscutibles, el grado preciso de contaminación de los suelos, aguas superficiales y subterráneas será impredecible, y los procesos de erosión, compactación y fenómenos de remoción en masa en los corredores de acceso a la mina implicarán costosas mitigaciones. Bajo estas circunstancias, dado que el suelo, el aire, el recurso forestal, el recurso hídrico, la acuifauna, la avifauna y la fauna terrestre se afectarán de forma irreparable o desaparecerán, el riesgo ecosistémico será de 148, por lo cual se obtendrá un valor final de 0,33, dado que el peso importancia para esta zona de impacto será de 33% (Ver Tabla No. 8). En cuanto al escenario de contaminación del Bermellón y su ronda de protección, se supondrá el escenario crítico de contaminación por derrame de mezcla cianurada con concentraciones de 72 mg de cianuro por litro, según los cálculos de soporte de los riesgos sociales evaluados atrás. Así pues, el factor suelo de la ronda de protección se liquidará con 1, no en relación con su fertilidad, sino por su condición de suelo protegido que podría resultar contaminado gravemente en distintas áreas de irrigación del río. El factor aire experimentaría formaciones de cianuro de hidrógeno con concentraciones impredecibles, pero que podrían persistir hasta 3 años en el ambiente49. Dada la naturaleza de este impacto, por principio de precaución el riesgo de contaminación se liquidará con 1. El factor agua supera con peligros incalculables las concentraciones letales de cianuro, por lo cual también se

48 Para el cálculo de los riesgos se determinaron las siguientes tasas: tasa de pérdida de densidad faunística de especies según la escala del índice de biodiversidad de Margalef, el cual otorga un valor importante a la diversidad respecto a la abundancia de las especies consideradas, así: Dmg=(S-1)/ln(N), siendo S el número de especies y N el número de individuos de las especies reportadas. La tasa de pérdida oscila entre 0 y 1, siendo 1 la máxima pérdida, en virtud de la normalización típica de los resultados ((Xi–Xmin)/(Xmax – Xmin)). Para todas las zonas de impacto, el Dmg integrará, mediante promedio, en una sola medición las especies reportadas en el POMCA del Coello de los tipos anfibia, peces y macroinvertabrados acuáticos (distribuido en órdenes), por ser altamente vulnerables a la contaminación de las aguas. En consecuencia, la tasa de pérdida de la biodiversidad es 1, conviniéndose que para 0 individuos, el indicador de Margalef deberá arrojar 0. En lo que respecta a las demás tasas de pérdida de suelo, agua y aire, los resultados serán siempre 1, dado que las pérdidas son totales. 49 Véase www.epa.gov/triexplorer.

20

liquidará el riesgo de contaminación con 1. Para el caso de la pérdida de biodiversidad, se estima que con concentraciones de 72 mg de cianuro por litro, las aguas del Bermellón serían letales para todos los individuos de anfibios, peces y macroinvertebrados acuáticos, considerando que con sólo 0,1mg de cianuro por litro son suficientes para matar a cualquier individuo de esta acuifauna50. Por tanto, los Dmg calculados para el Bermellón para las anteriores clases promedian un índice de 6 (Dmg para anfibios 1,44, peces 16 y macroinvertebrados 0,74), cuyo valor, bajo las condiciones posteriores de contaminación mencionadas atrás, se deberán liquidar con 0, por lo cual la tasa de pérdida será la máxima, o sea, 151 (Ver Tabla No. 8). Finalmente, en lo tocante al escenario de contaminación de mezcla cianurada del río Coello y su ronda de protección, con concentraciones de 50mg de cianuro por litro, afectaría sensiblemente los suelos de su ronda de protección, el aire del corredor ambiental del río, y las poblaciones de la acuifauna perecería en su totalidad, dados los índices de concentración letales mencionados atrás. A este respecto, la tasa de pérdida de la biodiversidad sería máxima, pues los indicadores Dmg de las clases investigadas en distintos puntos del cauce del Coello que exhibieron un promedio de 3,5 (Dmg para anfibios 3,9, peces 6 y macroinvertebrados 0,7), ante el impacto de la contaminación, se reducirían a 0. Por tanto, las tasas de pérdida o de contaminación se deberán liquidar con el máximo riesgo para cada factor, o sea, 1 (Ver Tabla No. 8). Tabla No. 8. Valoración del Riesgo Ecosistémico en la Zona de Influencia

del Proyecto de la Mina La Colosa

Fuente: Elaboración propia del autor.

Riesgos Integrales Una vez desarrollados los análisis de riesgos sectoriales anteriores, es posible cuantificar el riesgo integral del proyecto La Colosa, mediante la agregación de 50 Op. Cit., Ruiz, A., Situación y Tendencias de la Minería Aurífera y del Mercado Internacional del Oro, Pág. 53. 51 Véase Op. Cit., POMCA del río Coello, Capítulo 2.10, Biodiversidad.

Zonas de Impacto

Ambiental

Biodiversidad (Pérdida de Densidad de

Especies con Índice de Margalef (D mg))

Suelos (Pérdida de Fertilidad

según Clasificación IGAC, 1987)

Agua (Pérdida o Contaminación

de Oferta Hídrica Anual respecto a la Oferta Inicial)

Aire (Emisiones respecto a los límites de la

Res. 1208/2003, DAMA, entre

otras)

Valoración del Riesgo Ecosistémico (Promedio de la zona por un Peso

Importancia de 33% c/u)

Zona del Proyecto Minero (515,75 has)

1 1 1 1 0,33

Río Bermellón y su Ronda de Protección

1 1 1 1 0.33

Río Coello y su Ronda de Protección

1 1 1 1 0,33

Total 1

21

los valores de los riesgos obtenidos. En dicho caso, cada riesgo sectorial deberá tener el mismo peso importancia, y su agregación mostrará los impactos sociales, económicos y ambientales, casi inconmensurables, para el territorio de influencia de la mina (Ver Tabla No. 9).

Tabla No. 9. Valoración del Riesgo Integral de la Z ona de Influencia del Proyecto de la Mina La Colosa

Fuente: Elaboración propia del autor.

En consecuencia, el riesgo integral obtenido es de 2,95 sobre 3,0, lo que implica un altísimo riesgo territorial para la zona de influencia de la mina, si se tiene en cuenta que los riesgos integrales calculados con la misma metodología para las distintas zonas de amenaza del Nevado del Huila, han arrojado valores que oscilan entre 1,5 y 2,1, según sean los escenarios de riesgos, esto es, conservadores o críticos. Conclusiones El proyecto minero La Colosa es justificado en los planes de desarrollo minero del gobierno de Uribe como una oportunidad insoslayable para el mejoramiento de servicios públicos esenciales, como salud, educación, agua y alcantarillado, fundamentalmente, en Cajamarca y otros Municipios del Tolima. No obstante, el análisis costo-beneficio de distintos escenarios contaminantes, ha mostrado que los costos sociales y ambientales serían muchos mayores que los beneficios potenciales, tanto en Cajamarca como en distintos Municipios del distrito de riego USO-COELLO. Este estudio de riesgos integrales o territoriales debe ser ajustado con modelamientos físicos y matemáticos, los cuales pueden explicar mejor los impactos posibles sobre la región ante distintos escenarios de contaminación. Aún así, el estudio propuesto aquí constituye una aproximación al complejo problema de La Colosa, a fin de orientar la toma de decisiones sobre la sustracción definitiva de la Reserva Forestal para el desarrollo del proyecto minero. Ciertamente, existen dos vías de implementación del desarrollo sostenible, sistemáticamente mencionado por la legislación ambiental colombiana, pero pobremente reglamentado: desarrollo sostenible débil y desarrollo sostenible fuerte. En efecto, el primer estilo de desarrollo es el responsable de buena parte de las decisiones que hoy mismo se toman en el MAVDT y las CAR, lo que constituye una concepción absolutamente utilitarista de la naturaleza y de los seres humanos de hoy y del mañana. En este sentido, el estudio de riesgos integrales deber ser, fundamentalmente, un instrumento de sensibilización social ante las potencialidades de bienestar de largo plazo que ofrece el desarrollo sostenible fuerte.

Riesgos Sectoriales Valoración del Riesgo

Riesgo Social 0,95 Riesgo Económico 1 Riesgo Ecosistémico 1 Riesgo Integral 2,95

22

Referencias • AGA, Americas, Key Strategies, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009. • ____, Australia, Sunrise Dam, Oficina Ejecutiva, marzo de 2009. • ____, Delivery, Value, Growth, Mark Cutifani, Oficina Ejecutiva, marzo de

2009. • ____, Greenfields Exploration, 2006-2008, Oficina Ejecutiva, marzo de

2009. • ____, Investor Day, febrero 16 de 2009. • ____, Report for the quarter ended 31 March 2009 • ____, Reporte del País, Colombia, No. 7. • Beck, U., 1992, Risk Society, Towards a New Modernity, Londres: Sage. • ____, U., 1999, Risk Society Revisited, En: U. Beck, World Risk Society,

Cambridge: Polity Press. • Brown, S., Influencia de los bosques, Revista Unasylva, 1996, Vol. 47. No.

185. • Censo DANE 2005. • Dixon, El cambio climático y los bosques, 1994. • Documents, Capítol 6, Els riscos ambientals a Catalunya, J. David Tàbara,

David Saurí i Louis Lemkow. • Gestión ambiental en América Latina y el Caribe, Evolución, tendencias y

principales prácticas, Manuel Rodríguez-Becerra y Guillermo Espinoza, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Medio Ambiente, 2002.

• Gold Fields Mineral Services, Gold Survey, 2003. • IGAC-SIGOT, datos de 2006. • Martínez, A. & Carrión, G. A. (2008): Estudio crítico para el desarrollo

territorial de regiones estratégicas colombianas, en el marco de un modelo de sostenibilidad integral.

• Martínez, A., 2009: Retos para el desarrollo de una economía no convencional, y perspectivas sobre la valoración de bienes ambientales.

• Munda, et al. 1994: Qualitative Multicriteria Evaluation for Environtamental Management, Ecological Economics, 10, 97-112.

• Munda, G., 2005: Measuring Sustainability: A Multi-Criterion Framework. En: Environment, Development and Sustainability, Springer Netherlands, 2005, Vol. 7, No. 1.

• Noche y Niebla, CINEP, 2009. • Observatorio Social de Multinacionales, Transnacionales, Megaproyectos y

Derechos Humanos, Tribunal Permanente de los Pueblos, Acusación contra la Anglogold Ashanti, junio 21 de 2008, Mimeo.

• OIM, Programa de Generación de Ingresos para Población en Situación de Desplazamiento en Medellín y Valle de Aburrá, 2008, ejecutor CONFAMA.

• Ökaynak et al., 2004: Operationalising Strong Sustainability: Definitions, Methodologies and Outcomes, Environmental Values, The Withe Horse Press, 13, 2004.

• Pearce, 1976: The limits of cost-benefit analysis as a guide to environmental policy, Kyklos, 29.

• POMCA del río Coello, CORTOLIMA, 2006.

23

• Prioridades Ambientales para la Reducción de la Pobreza en Colombia, E. Sánchez-Triana, K. Ahmed y Y. Awe, Banco Mundial, Mayol Ediciones, 2006.

• Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Concepto sobre la solicitud de sustracción del área de la Zona de Reserva Forestal Central presentada por la empresa AGA, 21/11/2008, oficio 111036-74652-08 PJ25.

• Resolución 0814 del 4 de Mayo de 2009, MAVDT. • Ruiz, A., Situación y Tendencias de la Minería Aurífera y del Mercado

Internacional del Oro. • Ruiz, A., Situación y Tendencias de la Minería Aurífera y del Mercado

Internacional del Oro, CEPAL, Serie: Recursos Naturales e Infraestructura, No. 71, 2004.

• Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre transnacionales y paramilitarismo en Colombia, Preaudiencia sobre el sector Minero, Santa Rosa, Sur de Bolívar, Agosto 16 de 2006, Mimeo.

• Tolima en Cifras, Departamento Administrativo de Planeación, Cámara de Comercio de Ibagué, Gobernación del Tolima, 2000-2006.

Páginas Web Visitadas • http://sites.google.com/site/alexandermartinezrivillas • http://sites.google.com/site/alexandermartinezrivillas • http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/miner_a/la_minera_ba

rrick_gold_miente • http://www.ecosur.net/cambio_climatico_y_los_bosques.html • http://www.mineralpolicy.org/publications/issuepapers.php3?nav=4 • http://www.mpi.org.au/features/esm_background.html • http://www.unep.ch/roe/baiamare.htm • http://www.anglogoldashanti.com • http://www.atsdr.cdc.gov • http://www.ecoportal.net/content/view/full/25695 • http://www.epa.gov/triexplorer • http://www.mineralpolicy.org/publications/books-reports.php3?nav=4 Periódicos Referidos • El Nuevo Día, Ibagué, 3B, 14/07/2009; 5A, 16/08/2009; 5A, 17/06/2009; 3B,

21/07/2009; 7A, 30/08/2009; 8A, 19/03/2009; 4A, 21/03/2009. • El Periódico, Bogotá, 6B, 19/03/2009. • La República, Bogotá, 1B, 19/03/2009. • La Crónica, Quindío, 5A, 30/08/2009; 2B, 22/03/2009. • Tolima 7 Días, Institucional, 05/06/2009. • ADN, Bogotá, 12, 10/06/2009. • El Tiempo, Bogotá, 1-18, 12/07/2009; 1-19, 16/06/2009. • El Espectador, Bogotá, 8, 07/07/2009; 39, 12/07/2009. • Portafolio, Bogotá, D-12, 13/07/2009. • El Mundo, Medellín, A2, 25/07/2009. • El Nuevo Siglo, Bogotá, A6, 02/07/2009; B, 09/07/2009; 6A, 16/07/2009; 11A,

20/03/2009.