18
-1- ESTUDIO DESCRIPTIVO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES Autores: Elena Pintado Paredes Lucía Phares Orejana Isabel Pizarro Pizarro Susana del Prado Díaz Pablo Millán Estañ Tutores: Dra. María Elisa Calle Purón Dr. David Martínez Hernández

Estudio descriptivo de factores de riesgo CV en …webs.ucm.es/info/dosis/Preventiva/jor_xv/m22.pdf · -1- ESTUDIO DESCRIPTIVO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADOLESCENTES Autores:

  • Upload
    lamkiet

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

-1-

ESTUDIO DESCRIPTIVO FACTORES DE

RIESGO CARDIOVASCULAR EN

ADOLESCENTES

Autores:

• Elena Pintado Paredes

• Lucía Phares Orejana

• Isabel Pizarro Pizarro

• Susana del Prado Díaz

• Pablo Millán Estañ

Tutores:

• Dra. María Elisa Calle Purón

• Dr. David Martínez Hernández

-2-

1. Introducción

Hasta hace poco se pensaba que la afección cardiovascular era propia del varón

adulto con exceso de peso y estresado; hoy esta afirmación no es válida. No sólo somos

susceptibles todos y cada uno de nosotros sino que además, ya desde la infancia,

forjamos nuestro futuro en lo que a la enfermedad cardiovascular se refiere.

Hiperlipemia, hábito tabáquico, hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo y

Diabetes Mellitus (DM) son los principales factores de riesgo que predisponen a sufrir

patología cardiovascular a medio-largo plazo, correlacionándose con la presencia (ya a

los tres años de edad se describen lesiones ateromatosas en estudios necrópsicos) y

extensión de lesiones ateroescleróticas. La incidencia de estos factores,

desafortunadamente, está en aumento en nuestra población infanto-juvenil actual, y las

cifras hablan solas: en España, la edad de inicio al tabaquismo es a los 13 años1, un 15%

de los niños es obeso y más de un 30% tiene sobrepeso.2

Se refleja así que la obesidad infantil, como principal factor incidente. Esto nos lleva

a la necesidad urgente de frenar tanto éste como el resto de factores cruentos que incide

en nuestros jóvenes y que incrementan el riesgo de padecer enfermedades propias de la

edad adulta como pueden ser la DM-II, el hígado graso, alteraciones psicológicas, del

aparato locomotor, tendencia a la depresión y apnea del sueño, además de toda la

patología cardiovascular.

Aún siendo la enfermedad cardiovascular la mayor causa de morbi-mortalidad en

los países desarrollados, nos alienta el hecho de que en nuestro país, la mortalidad es

muy inferior a la de otros países, atribuyéndose esto a los hábitos saludables que aquí

-3-

seguimos, como la famosa dieta mediterránea. No debemos dejar que esto cambie,

debemos preservar desde la etapa más inicial de la vida, la salud de nuestra población.

Así, este análisis descriptivo pretende ofrecer una primera visión de la situación de

nuestros adolescentes en lo que a factores de riesgo cardiovascular se refiere,

conociendo ya el gran impacto que tendrá en su salud futura.

2. Objetivos

- Conocer la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes

madrileños.

- Comparar los resultados obtenidos con los estudios existentes en la actualidad.

- Valorar la necesidad de establecer programas de prevención.

3. Material y Métodos

Se ha realizado un estudio descriptivo sobre los factores de riesgo cardiovascular en

una muestra de 342 adolescentes. Las edades estaban comprendidas entre 13 y 20 años

(entre 1º ESO y 1º Bachillerato), donde 181 eran varones y 160 mujeres. Para el análisis

también hemos tenido en cuenta que 264 eran españoles y 71 inmigrantes.

Los datos fueron recogidos mediante una encuesta voluntaria y anónima, que se

efectuó en dos centros de la Comunidad de Madrid: I.E.S. Gran Capitán e I.E.S.

Avenida de los Toreros, durante el mes de marzo de 2008. La encuesta, elaborada por

UAM, UCM y CSIC consta de 83 preguntas abiertas y 26 preguntas cerradas y 415

variables, de las que hemos tenido en cuenta: peso y talla, enfermedades o dolencias

específicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia) y hábito

-4-

tabáquico, englobadas en 11 preguntas. La encuesta se pasó en los meses de marzo y

abril de 2008, durante dos jornadas lectivas.

El empleo del IMC se realiza considerando los siguientes intervalos aceptados por la

OMS: <18,5 bajo peso; 18,5-25 peso ideal; 25-30 sobrepeso; >30 obesidad.

Para el estudio estadístico se ha utilizado el programa informático SPSS v.16 y el

Microsoft Office Excel 07.

4. Resultados

4.1 Hipercolesterolemia (Ilustración 1)

Por término medio la hipercolesterolemia está presente en el 3,6% del total. De entre

las mujeres, el 4% presentan cifras elevadas de colesterol frente el 5,1% de los hombres.

Comparando por nacionalidad, las el 3,6% de los españoles es hipercolesterolémico en

comparación con el 4% de los extranjeros.

3,6% 5,1% 4,0% 3,6% 4,0%

96,4% 94,9% 96,0% 90,4% 96,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total Chico Chica Español Inmigrante

Hipercolesterolemia

Hipercolesterolemia Sanos

Ilustración 1

-5-

4.2 Obesidad:

Tomamos como medida el Índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso (en

Kilogramos) con la estatura al cuadrado (en metros).

En nuestra muestra, el IMC mínimo es de 14,72 y el máximo de 32,98.

Porcentualmente: (Ilustración 2) se encuentra por debajo del peso óptimo el 21,3%, está en

el peso ideal el 73,5%, tiene sobrepeso el 4,9% y es obeso el 0.3%. Según la

distribución por sexo, (Ilustración 3) presenta un IMC superior a 25 (sobrepeso u obesidad)

el 2.1% de las mujeres y el 6.7% de los varones.

Ilustración 2

De todos los individuos que presentan IMC superior a 25, el 73,30% son varones

frente al 26,70% que son mujeres. Al contrario ocurre con los que tienen IMC inferior a

18,5, donde el sexo femenino representa el 60.60% en comparación con el masculino,

que supone el 39.40%(Ilustración 4)

Ilustración 3 Ilustración 4

2,1%

6,7%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Chicas Chicos

Sobrepesos u obesos por sexo

60,60%

39,40%

26,70%

73,30%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Chicas Chicos Chicas Chicos

Bajo Peso Sobrepeso

Distribución por sexo

21,3%

73,5%

4,9%0,3%

Índice de Masa Corporal

Bajo Peso

Peso óptimo

Sobrepeso

Obesidad

-6-

4.3 Diabetes Mellitus

Encontramos dos chicos españoles diabéticos

4.4 Tabaco

El 35’2% de la muestra refiere haber probado el tabaco. Si se desglosa este

porcentaje tenemos que un 16,6% no fuma pero lo ha probado alguna vez, un 9,2%

fuma pero no a diario y un 9,5% lo hace a diario

Si se analiza la edad de inicio se ve que un 57,5% comenzó a fumar con 13 años o

menos. El 42,5% restante comenzó con más de 13 años. La moda se sitúa en 15 años.

El 15,1% de los varones fuma, de los cuales menos de la mitad, un 44,4%, lo hace

diariamente. Un 69,1% de los chicos refiere no haber probado nunca el tabaco, frente a

un 60% en la población femenina. En ellas, el porcentaje de fumadoras asciende al

22,5%, de las que un 55,5% fuma a diario.

Ilustración 5

Separando los datos por raza, se ve que un 66% de los adolescentes españoles de la

muestra no ha fumado nunca, frente a un 58,6% de los estudiantes de otra nacionalidad.

Sin embargo, el número de estudiantes que fuma a diario es mayor en los de

nacionalidad española que en el resto, 10,7% y 5,7% respectivamente.

-7-

Ilustración 6

Al analizar el consumo diario, un 51,30% de los adolescentes de nacionalidad

española que afirman ser fumadores, consumen menos de diez cigarros al día, frente a

un 80% de los de otra nacionalidad. Un 5,40% de los jóvenes españoles fuma más de

una cajetilla al día, mientras que ninguno de los inmigrantes fuma más de 20 cigarros al

día. El resto de los españoles, es decir un 16,20%, fuma entre 11 y 20 cigarros al día.

Ilustración 7

-8-

Haciendo el análisis por sexo se ve que el 58,7% de los chicos fuma menos de 10

cigarros al día, mientras que en el sexo femenino este porcentaje es del 56%. Un 9% de

los chicos refiere fumar entre 11 y 20 cigarros al día, frente a un 12% de las chicas. Por

último, ellas son las únicas que sobrepasan los 20 cigarros al día con un porcentaje del

8%.

Ilustración 8

5. Discusión

Estudios a nivel mundial han demostrado la importancia de buscar la presencia de

factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes3-12, considerando que esta es la

época en la que se establecen los patrones dietéticos y el estilo de vida, contribuyendo

seriamente al riesgo de desarrollar enfermedad en la edad adulta13,14.Se ha visto que,

incluso en esta etapa, la intervención sobre los factores de riesgo detectados,

principalmente mediante estrategias de educación, tiene como resultado beneficiosos

cambios en el perfil de riesgo identificado15-18. Los factores de riesgo en la adolescencia

tienden a persistir en la edad adulta19-23, contribuyendo al establecimiento de la

enfermedad coronaria en grupos de edad cada vez más jóvenes.

-9-

Pese a que en nuestra muestra no se ha encontrado ningún hipertenso, es sabido que

la prevalencia de hipertensión arterial en la infancia/adolescencia descrita en varios

estudios varia en función de los criterios utilizados en cada uno de ellos entre el 0,8%

encontrado por Gillum 24 y el 2,5% de Loggie 25.

Luque Otero26 encontró en la población española una prevalencia de 2,2% de

hipertensión arterial (tomando el percentil 95) y tomando el percentil 90 la prevalencia

aumentaba a un 4,8%.

En Cuba, Suárez Rivera estudió a 660 niños de una escuela primaria y encontró que

el 0,9 % presentaba cifras tensionales por encima del 95 percentil. 27

En el estudio FRICELA28 de Argentina se investigaron 2599 adolescentes entre 12-

19 años de edad y se encontró una notable correlación positiva entre hipertensión

arterial y el índice de masa corporal asociado a la historia familiar de hipertensión.

En Medellín, Colombia se estudiaron 2611 niños de 6 a 18 años, presentaron

presión arterial sistólica (PAS) elevada el 1,3 % de los niños, y la diastólica (PAD),

3,9%29. Los hallazgos del Bogalusa Heart Study demostraron que los valores de presión

arterial en la infancia iguales ó superiores al percentil 80 se asociaban a un aumento de

la prevalencia de presión arterial elevada en la edad adulta 30.

En nuestra muestra encontramos una menor prevalencia de hipercolesterolemia

(3,6%) comparada con otros estudios similares, que la sitúan en torno al 27,9%. 31 Sin

embargo, es necesario recalcar que tan sólo un 50.81% de los jóvenes españoles entre

16 a 24 años han sido sometidos, al menos una vez, a una determinación de los valores

lipídicos 32

En relación a la obesidad, en la literatura existen diversos estudios en población

española. En un estudio realizado en una muestra de niños y adolescentes entre 2 y 24

-10-

años de edad, en las Palmas de Gran Canaria33, entre los años 1998 y 2000, se obtiene

que la prevalencia de obesidad estaría en un 13.9%, la prevalencia de la combinación de

obesidad y sobrepeso sería un 26.3%, y la prevalencia de sobrepeso, de 12,4%. En

nuestro estudio, un 4.9% de la muestra presenta sobrepeso y un 0.3% obesidad.

Volviendo al estudio mencionado inicialmente, se ve que, tanto la obesidad como el

sobrepeso son más frecuentes en el sexo masculino (obesidad: 15.6% en varones, frente

al 12% en mujeres). En nuestro estudio, los datos muestran que las cifras de IMC

superiores a 25 (incluyendo sobrepeso y obesidad) se presentan en un mayor porcentaje

de varones (6.7%) que de mujeres (2.1%).

En otro estudio realizado en 2008 en población de las Islas Canarias34, en una

muestra de adolescentes entre 12 y 14 años, la prevalencia de obesidad y sobrepeso es

similar al estudio citado anteriormente (26.1%). Sin embargo, los datos muestran que la

prevalencia es mayor en mujeres (29.5%) que en varones (22.8%). Destaca en este

estudio, que los mayores niveles de sobrepeso y obesidad afectan a edades de 12 años,

decreciendo con la edad.

Finalmente, en un estudio realizado en niños y adolescentes (desde el nacimiento

hasta los 19 años) de Estados Unidos35, entre 1999 y 2000, destaca que la prevalencia de

sobrepeso (IMC por edad >95 percentil) fue del 15.5% en adolescentes entre 12 y 19

años, 15.3% entre 6 y 11 años, y 10.4% entre 2 y 5 años. La prevalencia de sobrepeso

entre varones y mujeres no presentaba diferencias significativas.

Tan sólo dos personas con Diabetes Mellitus (DM) es con lo que se cuenta en los

resultados obtenidos, dato inferior a los hallados en la revisión de algunos artículos.

-11-

La Comunidad Autónoma española Castilla y León cuenta con una de las

incidencias más altas del país de DM-I en población de 0-14 años (22,22/100000),

siendo la máxima en el grupo de edad de 5-9 años36.

La encuesta no ahonda en este tipo de datos pero, según diversos estudios, contamos

con una alta probabilidad de no fallar al afirmar que los dos datos de DM encontrados

en nuestra muestra, se refieren a DM-I. En Malasia, un 69,2% de los jóvenes de 20 años

de edad o inferior, tienen DM-I, frente a un 17,5% en los que encontramos DM-II,

reservando un 7,5% a “otros tipos de DM”37.

Es ahí, en ese 7,5% donde se podrían ubicar las recién denominadas “Diabetes

híbridas”38. Los cambios ambientales motivadores de DM-I, unido a factores como la

obesidad infantil o el sedentarismo entre otros (factores de riesgo de DM-II), están

incrementando significativamente el número de casos en sujetos jóvenes de DM-I y

DM-II en el mismo individuo (datos de resistencia a insulina junto a la presencia de

anticuerpos).

Cabe destacar por último que los más recientes estudios alertan del mal hábito

dietético de muchos de los niños diabéticos39 aún siendo, como es sabido,

imprescindible para un buen control de la enfermedad.

Un estudio realizado en 2007 en una población de adolescentes españoles (13 y 18

años) reveló que un 29,9% de los sujetos estudiados fumaba de forma habitual, sin

diferencias entre géneros. Además se vio que los adolescentes que realizaban ejercicio

físico fumaban menos 40.

En 2008, un estudio realizado en Baghdad entre sujetos de 13 a 15 años se vio que

el 20,3%% había probado alguna vez el tabaco (tanto en forma de cigarrillos como en

shisha) y que el 9,5% fumaba de forma habitual41.

-12-

Si observamos los resultados de un estudio realizado en 2009 entre adolescentes de

Estados Unidos vemos que el 15,9% de los chicos y el 15,3% de las chicas afirmaban

ser fumadores habituales 42. En nuestra muestra el porcentaje de chicos fumadores,

15,1%, se asimila al de este estudio, pero en el sexo femenino el número de

adolescentes fumadoras, 22,5%, es mayor en nuestro estudio.

Si continuamos analizando los diferentes estudios realizados a nivel internacional,

vemos cómo un estudio llevado a cabo entre adolescentes polacos en 2008, reflejó que

un 53,1% afirmaba haber probado el tabaco alguna vez, siendo los 18 años la edad más

frecuente, a diferencia de nuestro estudio, en el que la edad más repetida de inicio es de

15 años. En el análisis de Polonia un 23,1% referían ser fumadores habituales 43.

En un estudio realizado entre adolescentes del noroeste de Ohio se analizó la

prevalencia de fumadores desde los 10 a los 18 años, obteniendo los siguientes

resultados: un 7,4% en los alumnos de 10 y 11 años, un 17,7% en los de 12 a 14 años y

un 41,4% en los de 15 a 18 años 44. Vemos claramente cómo aumenta el porcentaje de

fumadores a medida que aumenta la edad.

En la República Checa realizaron un estudio para ver si las medidas de prevención

estaban siendo eficaces y compararon la prevalencia de adolescentes de 13 a 15 años en

2002 y en 2007, pasando de un 35% a un 31% de un año a otro 45.

Nuestras consideraciones sobre una posible inconsistencia de la metodología son:

- La encuesta no ha sido realizada por nosotros, de manera que al analizar los

factores de riesgo cardiovascular descubrimos la falta de datos que serían de

interés.

- Los resultados obtenidos en la muestra son inferiores a los estudios actuales,

esto se debe en parte al importante desconocimiento de los datos solicitados a

-13-

los encuestados, es decir, en adolescentes no se mide rutinariamente el

colesterol, la tensión y las cifras de glucosa. De esta manera si en la población

adulta un alto porcentaje desconoce sus factores de riesgo cardiovascular este

porcentaje es mucho mayor en adolescentes. Por tanto, asumimos un sesgo de

información.

- Ha sido preciso eliminar algunas encuestas debido a la falta de seriedad y a lo

inverosímil de las respuestas.

- Relevante es también la existencia de errores derivados del método utilizado, la

encuesta, basándose el estudio en las respuestas de la población encuesta y no en

datos objetivos medidos por los epidemiólogos.

6. Conclusión

- Los factores de riesgo cardiovascular están presentes en la población

adolescente

- Es necesario realizar campañas desde la infancia para concienciar de la

importancia de la prevención de estos factores.

- Insistir en la detección precoz de dichos factores debido a la gran correlación

con el desarrollo de patología cardiovascular en la edad adulta.

-14-

7. Referencias Bibliográficas

1. Encuesta Nacional Salud 2006: INE

2. Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición: AESAN

http://www.soitu.es/soitu/2009/05/20/info/1242825680_298281.html

3. Gerber ZR, Zielinsky P. Fatores de risco de aterosclerose na infância. Um estudo epidemiológico. Arq Bras Cardiol 1997; 69: 231-6.

4. 28. Feng N, Ye G, Shao L. A prevalence study on risk factors of cardiovascular disease during childhood. Chung Hua Yu Fang I Hsueh Tsa Chih 1997; 31(1): 27-30.

5. Anand NK, Tandon L. Prevalence of hypertension in schoolgoing children. Indian Pediatr 1996; 33: 377-81.

6. Borenham C, Savage JM, Primrose D, Cran G, Strain J. Coronary risk factors in schoolchildren. Arch Dis Child 1993; 68: 182-6.

7. Lopez ER, Elizaga IV, Goni JS et al. Prevalence of arterial hypertension, hyperlipidemia and obesity in the infant-child population of Navarra. Association of risk factors. An Esp Pediatr 1993; 38: 428-36.

8. Abe K, Nishio T, Mori C, Haneda N, Watanabe K. A longitudinal study of blood pressure, cholesterol and left ventricular volume in children: the Simane Heart Study. Acta Paediatr Jpn 1993; 35: 130-7

9. Akerblom HK, Viikari J, Raitakari OT, Uhari M. Cardiovascular risk in Young Finns Study: general outline and recent developments. Ann Med 1999; 31: 45-54

10. Armostrong N, Balding J, Gentle P, Kirby B. Estimation of coronary risk factors in schoolchildren: a preliminary report. Br J Sports Med 1990; 24: 61-6.

11. Purath J, Lancinger T, Ragheb C. Cardiac risk evaluation for elementary school children. Public Health Nurs 1995; 12: 189-95.

12. Lenfant C, Savage PJ. The early natural history of atherosclerosis and hypertension in the young: National Institutes of Health perspectives. Am J Med Sci 1995; 310 (suppl 1): S3-7.

13. Cunnane SC. Childhood origins of lifestyle-related risk factors for coronary heart disease in adulthood. Nutr Health 1993; 9: 107-15

14. Lamont DW, Parker L, Cohen MA, White M, Benett SM, Unwin NC, Craft AW, Alberti KG. Early life determinants of adult disease: a 50 year follow-up study of the Newcastle Thousand Families cohort. Public Health 1998; 112: 85-93.

15. Ewart CK, Young DR, Hagberg JM. Effects of school-based aerobic exercise on blood pressure in adolescent girls at risk for hypertension. Am J Public Health 1998; 88: 949-51.

16. Epstein LH, Coleman KJ, Myers MD. Exercise in treating obesity in children and adolescents. Med Sci Sports Exerc 1996; 28: 428-35.

17. Beilin L, Burke V, Milligan R. Strategies for prevention of adult hypertension and cardiovascular risk behaviour in childhood. J Hum Hypertens 1996; 10 (suppl 1): S51-4.

-15-

18. Caputo JL, Rudolph DL, Morgan DW. Influence of positive life events on blood pressure in adolescents. J Behav Med 1998; 21: 115-29.

19. Wu G, Guo S, Wang N. Follow-up study on children with obesity and hypertension. Chung Hua I Hsueh Tsa Chih 1997; 77: 18-21.

20. Lauer RM, Clarke WR, Mahoney LT, Witt J. Childhood predictors for high adult blood pressure. The Muscatine Study. Pediatr Clin North Am 1993; 40: 23-40

21. Berenson GS, Wattigney WA, Bao W, Nicklas TA, Jiang X, Rush JA. Epidemiology of early primary hypertension and implications for prevention: the Bogalusa Heart Study. J Hum Hypertens 1994; 8: 303-11.

22. Bao W, Threefoot SA, Srinivasan SR, Berenson GS. Essential hypertension predicted by tracking of elevated blood pressure from childhood to adulthood: the Bogalusa Heart Study. Am J Hypertens 1995; 8: 657-65.

23. Cook NR, Gillman MW, Rosner BA, Taylor JO, Hennekens CH. Prediction of young adult blood pressure from childhood blood pressure, height, and weight. J Clin Epidemiol 1997; 50: 571-9.

24. Gillum RF, Elmer PJ, Prineas RJ: Changing sodium intake in children. The Minnesota children`s

blood pressure study. Hypertension 1981; 3: 698- 703.

25. Loggie JMH: Hypertension in children and adolescents. Hosp. Pract 1975; 10:81.

26. Luque Otero M, et al Hemodinamics in children with blood pressure in the 95 th percentile of

the distribution. J Hypertens 1987; 5(supp): s 435-7.

27. Suárez Rivera JJ, Álvarez González LM, Campillo Motilva R: Comportamiento de percentiles

de tensión arterial asociados a factores de riesgo en escolares. Rev. Cub Med General Integral,

2003(4): 112-19.

28. Paterno, CA: Factores de riesgo coronario en la adolescencia. Estudio FRICELA: Rev. Esp

Cardiol 2003; 56: 452- 458

29. Peñuela Uscátegui RM, Uribe Álvarez MC et al: Factores de riesgo cardiovascular en niños dec6

a18 años de Medellín. Anales de Pediatría. Vol 58. No5:411-417.

30. Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP 3ra, Tracy RE, Wattigney WA. Association

between multiple risk factors and atherosclerosis in children and young adults. The Bogalusa

Heart Study. N Engl J Med 1998; 338: 1650-6

31. Luis Prieto Albino, Javier Arroyo Díez, José Mª Vadillo Machota, Concha Mateos Montero y

Ángel Galán Rebollo. Prevalencia de Hperlipidemia en niños y adolescentes de la provincia de

Cáceres Rev Esp Salud Pública 1998; 72: 343-355

32. Encuesta Nacional Salud 2006: INE

-16-

33. Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña

Quintana L Childhood and adolescent obesity in Spain. Results of the enKid study (1998-2000)

Med Clin (Barc). 2003 Nov 29;121(19):725-32. Departamento de Ciencias Clínicas, Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España.

34. Henríquez Sánchez P, Doreste Alonso J, Laínez Sevillano P, Estévez González MD, Iglesias

Valle M, Martín López G, et. Al. Prevalence of obesity and overweight in adolescents from

Canary Islands, Spain. Relationship with breakfast and physical activity. Med Clin (Barc). 2008

May 3;130(16):606-10.

35. Cynthia L. Ogden, Katherine M. Flegal, Margaret D. Carroll, et al. Prevalence and Trends in

Overweight Among US JAMA. 2002; 288(14):1728-1732 (doi:10.1001/jama.288.14.1728)

36. Bahíllo MP, Hermoso F, Ochoa C, García-Fernández JA, Rodrigo J, Marugán JM, et al. Castilla

y León Childhood Type 1 Diabetes Epidemiology Study Group. Incidence and prevalence of

type 1 diabetes in children aged <15 yr in Castilla-Leon (Spain). Paediatric Department, Hospital

Clínico Universitario of Valladolid, Valladolid, Spain.

37. Fuziah MZ, Hong JY, Zanariah H, Harun F, Chan SP, Rokiah P, et al. National database on

children and adolescent with diabetes (e-DiCARE): results from April 2006 to June 2007.

Paediatric Department, Hospital Putrajaya, Precint 7, 62250 Putrajaya, Malaysia.

38. Pozzilli P, Guglielmi CDouble diabetes: a mixture of type 1 and type 2 diabetes in Routh.

Department of Endocrinology and Diabetes, University Campus Bio-Medico, Rome, Italy.

39. Rovner AJ, Nansel TR. Are childrenwith type I diabetes consuminga healthful diet?: a review of

the current evidence and strategies for dietary change. Division of Epidemiology, Statistics and

Prevention Research, Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human

Development, NIH, DHHS

40. Tercedor P, Martín-Matillas M, Chillón P, Pérez López IJ, Ortega FB, Wärnberg J, et al.

Increase in cigarette smoking and decrease in the level of physical activity among Spanish

adolescentes. Nutr Hosp. 2007 Jan-Feb;22(1):89-94

41. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Tobacco use among students aged 13-15

years--Baghdad, Iraq, 2008. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2009 Apr 3;58(12):305-8.

42. Rudatsikira E, Muula AS, Siziya S. Current cigarette smoking among in-school American youth:

results from the 2004 National Youth Tobacco Survey. Int J Equity Health. 2009 Apr 3;8(1):10.

-17-

43. Kuznar-Kaminska B, Brajer B, Batura-Gabryel H, Kaminski J. Tobacco smoking behavior

among high school students in Poland. J Physiol Pharmacol. 2008 Dec;59 Suppl 6:393-9.

44. Khuder SA, Price JH, Jordan T, Khuder SS, Silvestri K. Cigarette smoking among adolescents in

Northwest Ohio: correlates of prevalence and age at onset. Int J Environ Res Public Health. 2008

Dec;5(4):278-89.

45. Sovinová H, Csemy L, Warren CW, Lee J, Lea V. Changes in tobacco use among 13-15-year-

olds in the Czech Republic--2002 and 2007. Cent Eur J Public Health. 2008 Dec;16(4):199-204.

-18-

Anexo 1: Preguntas seleccionadas de la encuesta realizada

1. ¿Eres un chico o una chica?

o Chico 

o Chica 

2. ¿Cuántos años tienes?

4. ¿Cuál es tu país de nacimiento?

o España 

o Otro país   ¿Qué país? ____________________ 

10. ¿Cuánto pesas sin ropa?

11. ¿Cuánto mides sin calzado?

18. De estas enfermedades o problemas de salud, señala aquellas que tu médico te haya

dicho que padeces en la actualidad:

o Hipertensión 

o Colesterol elevado 

o Sobrepeso u obesidad 

o Diabetes (azúcar elevado) 

o Enfermedades del corazón 

o Anemia 

o Dolencias estomacales 

o Depresión 

o Otras enfermedades mentales 

o Ninguna 

21. ¿Cuál de las siguientes formas describe mejor tu consumo de tabaco?

o Fumo diariamente 

o Fumo, pero no diariamente 

o No fumo, pero he fumado 

o Nunca he fumado 

22.1. ¿Qué cantidad de cigarrillos fumas a la semana por término medio?

22.2. El día que fumas, ¿cuántos cigarrillos consumes por término medio ese día?

22.3. ¿Durante cuánto tiempo has fumado?

23. ¿A qué edad comenzaste a fumar?