Estudio de Papayita Nativa Ecuador

  • Upload
    jhon773

  • View
    160

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E IMTEGRACION

    TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIN DEL TITULO DE:

    INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIN

    "ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIN Y PRODUCCIN DE

    CHAMBURO A ITALIA"

    DIRIGIDO POR: ECON. MARCO CANELOS

    ELABORADO POR: CARLA VASQUEZ

  • AGRADECIMIENTO

    A la Universidad Tecnolgica Equinoccial, quien me ha permitido un mayor

    desarrollo tanto personal como profesional.

    A mis profesores quienes con su sabidura supieron impartir

    conocimientos y experiencias, con el propsito de entregar a la sociedad

    seres humanos mas competitivos.

    De manera especial, a mi director de tesis Econ. Marco Canelos por su

    apoyo incondicional para la culminacin de esta investigacin.

  • DEDICATORIA

    A Dios, por permitirme la culminacin de este sueo tan anhelado y por

    tener junto a mi a los mejores padres del mundo.

    A mis padres quienes con su apoyo incondicional, su amor, por su

    comprensin me han ayudado a realizarme como persona y como

    profesional y tambin I es agradezco por haber inculcado e n m i buenos

    valores morales y humanos.

    A una persona muy especial y a mi familia que fueron el pilar fundamental

    para poder alcanzar este xito personal.

    CARLA

  • 1

    INDICE

    CAPITULO I

    1. GENERALIDADES.........................................................................7

    1.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS..7

    1.1.2 CARACTERISTICAS DEL FRUTO..10

    1.2 PRODUCCION DEL CHAMBURO12

    1.2.1 IDENTIFICACION DE ZONAS..14

    1.2.2 ZONAS ACTUALES DE CULTIVO DE CHAMBURO15

    1.2.3 REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO15

    1.3 SITUACION ACTUAL DEL CHAMBURO....................................16

    1.3.1 PROPOSITO.17

    1.4 JUSTIFICACION..18

    1.4.1 IMPACTO..19

    1.5 OBJETIVOS..................................................................................20

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL.20

    1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS20

    1.6 HIPOTESIS.21

  • 2

    CAPITULO II

    2. ESTUDIO DE MERCADO22

    2.1 CONCEPTOS BASICOS22

    2.2 ANALISIS DEL MERCADO ACTUAL...23

    2.2.1 ANALISIS DE OFERTA.24

    2.2.2 DETERMINACION DE LA OFERTA DEL PRODUCTO.26

    2.3 ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL.31

    2.3.1 EL MERCADO DE FRUTAS EN ITALIA31

    2.3.2 ANALISIS DE LA DEMANDA..33

    2.3.2.1 METODOLOGIA...35

    2.4 ANALISIS DE PRECIOS.38

    2.4.1 ANALISIS DE PRECIOS EN EL MERCADO LOCAL..38

    2.4.2 ANALISIS DE PRECIOS EN EL MERCADO EXTERNO39

    2.5 COMERCIALIZACION.39

    2.6 CANALES DE DISTRIBUCION.41

    2.7 SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE FRUTAS EN ITALIA42

    2.8 EMPAQUE Y EMBALAJE..43

    2.9 TRANSPORTE.43

    2.10 REQUISITOS PARA EXPORTAR..44

    2.10.1 REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR.44

    2.10.2 TRAMITES PARA EXPORTA PRODUC. EN GENERAL.44

    2.10.3 TRMITES ESPECIALES COMPLEMENTARIOS46

    2.11 REQUISITOS PARA IMPORTACIONES DE FRUTAS

    A ITALIA.48

  • 3

    CAPITULO III

    3. ESTUDIO TECNICO50

    3.1 CONCEPTO50

    3.2 DISEO DE LA PLANTA.50

    3.2.1 DISTRIBUCION DE LA PANTA52

    3.2.2 ANALISIS TECNICO52

    3.3 DETERMINACION DEL TAMAO PTIMO.52

    3.3.1 EL TAMAO DEL PROYECTO Y LOS SUMINISTROS

    E INSUMOS..53

    3.3.2 EL TAMAO DEL PROYECTO, TECNOLOGIA Y

    EQUIPOS..53

    3.3.3 EL TAMAO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO54

    3.3.4 EL TAMAO DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIN54

    3.3.5 EL TAMAO PTIMO DEL CHAMBURO55

    3.4 LOCALIZACION DEL PROYECTO.55

    3.4.1 MACO LOCALIZACION56

    3.4.1.1 FACTORES RELEVANTES A TOMARSE

    EN CUENTA..56

    3.4.2 MICRO LOCALIZACION..57

    3.5 INGENIERIA DEL PROYECTO.59

    3.5.1 MANEJO DEL CULTIVO..59

    3.5.1.1 SISTEMA DE PROPAGACION.59

    3.5.1.2 PROPAGACION ASEXUAL...59

    3.5.1.3 PROPAGACION SEXUAL..60

  • 4

    3.5.2 FORMACION DE VIVEROS..61

    3.5.2.1 EN FUNDAS....62

    3.5.2.2 EN BANCOS O CAMAS....63

    3.6 UBICACIN DEL VIVERO...64

    3.6.1 MANEJO DEL VIVERO..64

    3.7 PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA....66

    3.7.1 DELINEACION Y TRAZADO..68

    3.7.1.1 MARCA REAL..68

    3.7.1.2 TRES BOLILLOS.69

    3.7.1.3 SISTEMA QUINCURSE.69

    3.7.2 TRANSPLANTE70

    3.7.3 DESHIERVA.71

    3.7.4 APLICACIN DE FERTILIZANTES Y ABONOS72

    3.7.5 PLAN DE FERTILIZACION76

    3.7.5.1 PODAS.77

    3.7.5.2 PODA DE FRUCTIFICACION..77

    3.7.5.2.1 PODA DE SANEAMIENTO..78

    3.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES..78

    3.8.1 PLAGAS...78

    3.8.2 ENFERMEDADES..79

    3.9 COSECHA.81

    3.9.1 RECOMENDACIONES DURANTE LA COSECHA..82

    3.10 MANEJO POST-COSECHA.83

    3.11 CARACTERISTICAS DE LOS EMPAQUES.84

  • 5

    3.12 TRANSPORTE...............................................................................84

    CAPITULO IV

    4. INVERSION Y FINANCIAMIENTO.86

    4.1 INVERSION..86

    4.1.1 INVERSION EN ACTIV OS FIJOS..86

    4.1.2 INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES87

    4.2 REQUERIMIENTOS DE INVERSION..87

    4.3 INVERSION DIFERIDA..93

    4.3.1 ACTIVO DIFERIDO O INTANGIBLE..93

    4.4 CAPITAL DE TRABAJO94

    4.5 INVERSION TOTAL DEL PROYECTO95

    4.6 FINANCIAMIENTO..95

    4.6.1 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO96

    4.7 COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO......................................98

    4.7.1 COSTOS DE PRODUCCION98

    4.8 COSTOS DE ADMINISTRACION..104

    4.8.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS.104

    4.8.2 GASTO DE VENTAS..105

    4.8.3 GASTOS FINANCIEROS...106

  • 6

    CAPITULO V

    5. EVALUACION ECONOMICA-FINANCIERA..108

    5.1 ESTADO DE SITUACION INICIAL108

    5.1.1 ACTIVOS..108

    5.1.2 PASIVOS..108

    5.1.3 CAPITAL O PATRIMONIO108

    5.2 ESTADO DE RESULTADOS.110

    5.3 FLUJO DE CAJA..112

    5.4 VALOR ACTUAL NETO (VAN)..114

    5.5 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)..116

    5.6 PUNTO DE EQUILIBRIO.118

    5.6.1 COSTOS FIJOS...119

    5.6.2 COSTOS VARIABLES119

    CAPITULO VI

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..121

    6.1 CONCLUSIONES..121

    6.2 RECOMENDACIONES.123

    BIBLIOGRAFIA125

  • 7

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    1.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

    Chamburo, chihualcn, toronche son frutas nativas de los Andes que en

    nuestro pas estn en vas de desaparecer, sin que se haya llegado a

    aprovechar su enorme potencial y las promisorias perspectivas que

    ofrecen.

  • 8

    El Ecuador es un pas extraordinariamente rico en biodiversidad. Gran

    nmero de plantas comestibles, entre cereales, leguminosas, tubrculos y

    races, seudo cereales, hortalizas y frutales son originarias de este pas y

    desde los tiempos anteriores a la conquista espaola han constituido

    importantes fuentes alimenticias para la poblacin.

    Desde el Siglo XVI, los conquistadores y cronistas encontraron creciendo

    cultivados o en estado silvestre una gran variedad de frutos, muchos de

    los cuales, a pesar de su valor pasado, han sido dejados de lado y hoy se

    ven amenazados por la extincin.

    Un caso tpico que ilustra esta situacin es el de las caricceas de altura

    o, como tambin las denomina, papayas de Los Andes. Con excepcin

    del babaco, cuyo cultivo tecnificado cobr gran importancia en aos

    recientes, al punto de provocar una sobreoferta que ha causado

    cuantiosos perjuicios a los productores, las otras caricceas nativas no

    han recibido atencin y da a da van desapareciendo aun como cultivos

    de patio.

    Tanto el chamburo como el chihualcn, el toronchi, que hasta hace pocas

    dcadas se podan encontrar en los mercados, sobre todo de las reas

    rurales, hoy casi han dejado de existir y nosotros, consumidores inmersos

  • 9

    en la corriente globalizadora, hemos cambiado nuestros hbitos de

    consumo y olvidado su exquisito sabor y muchos otros atributos. 1---------

    El chamburo es una planta que en nuestro pas se la encuentra en forma

    silvestre en ciertas regiones del Ecuador. El cultivo de esta fruta extica

    es muy poco en el Ecuador, todava no tenemos cultivos comerciales, y

    solo la encontramos en huertos caseros.

    En la provincia de Loja en el Valle de Vilcabamba, encontramos esta

    planta en forma silvestre, la cual fue llevada a otros pases con el fin de

    producirla en cantidades comerciales. Los pases que mas exportan esta

    fruta son: Chile y Nueva Zelanda; la cual se caracteriza por su delicioso

    sabor y aroma, cualidad muy requerida para la industria alimenticia.

    El chamburo o papayuela es una fruta de gran importancia econmica

    para el pas, ya que tiene un futuro promisorio para la agroindustria, sus

    caractersticas especiales permiten procesar y presentar como

    deshidratados-confitados de exquisito sabor y aroma, muy apetecida en

    los mercados externos, esta fruta tambin se la puede procesar para

    utilizarse en la elaboracin de helados, jugos, postres, etc.

    La planta de chamburo se la puede encontrar en nuestro pas desde los

    1500 metros hasta los 3000 metros de altura, especialmente en las

    1 FUENTE: INTERNET; www.chamburo.com

  • 10

    provincias del Callejn Interandino como: Loja, Tungurahua, Bolvar,

    Pichincha, Azuay, Imbabura y Carchi.2

    1.1.2 CARACTERISTICAS DEL FRUTO

    El fruto generalmente es de forma ovoide, desde su estado inicial,

    alcanzando longitudes hasta de 12 cm. de largo por 8 cm. de ancho, su

    pulpa es de color amarillenta clara, en su interior se encuentran las

    semillas que ocupa toda su concavidad, la semillas miden de 4 a 6 mm.

    De dimetro.

    El fruto en su plena madurez tiene una coloracin amarilla o anaranjada

    de forma ovoide, los ngulos son obtusos y en algunos casos muy

    salientes, el pednculo que sostiene el fruto en el caso de venir de plantas

    femeninas es corto aproximadamente de 1 cm., en el caso de provenir de

    plantas hermafroditas este puede alcanzar hasta 4 cm. de largo.

    La cscara de la fruta es muy delgada pero resistente incluso cuando ha

    alcanzado su madurez fisiolgica (pinton), caracterstica que permite el

    manipuleo en cosecha y post-cosecha. Las plantas de chamburo pueden

    ser masculinas, femeninas o hermafroditas de acuerdo al sexo de las

    flores, este se determina solo cuando la planta se encuentra en floracin,

    2 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pagina 3

  • 11

    se desconoce la existencia de plantas con flores exclusivamente

    hermafroditas.

    Plantas Femeninas: Las plantas femeninas se caracteriza por tener

    flores solamente postiladas con ovario superior muy grande y notable, si

    estigma dividido en 5 lbulos, la flor generalmente no posee estambres, si

    los posee son rsticos y sin ninguna funcin relevante, esta flor no

    produce polen por lo que su fecundacin depende del polen de otras

    plantas.

    Plantas Hermafroditas: Las plantas hermafroditas tienen la corola

    formada por 5 ptalos unidos en la base del ovario, este es globoso y con

    5 lbulos, posee 5 estambres frtiles alternando con ptalos de filamento

    grandes y gruesos, los estambres estn adheridos a la pared del ovario,

    los estigmas de menor desarrollo que las flores postiladas y los surcos

    van con el surco marcado donde permanecieron los estambres.

    Plantas Masculinas: Las plantas masculinas se caracterizan por tener

    flores estaminadas de tamao pequeo, extensamente pedunculadas en

    forma de embudo, el cliz es muy pequeo, los ptalos y estambres estn

    fusionados, el tubo de la corola es largo y delgado, con un pistilo muy

    rudimentario, estril fisiolgicamente y sin estigma, por lo general solo

  • 12

    tienen flores estaminadas, presentando en alguna ocasin flores

    hermafroditas que producen frutos muy pequeos.3

    1.2 PRODUCCION DEL CHAMBURO

    Para la produccin del chamburo es necesario que la temperatura sea

    optima para que tenga un buen desarrollo fisiolgico y productivo que se

    encuentran en zonas con rangos de 14 a 18 grados centgrados, aunque

    tambin se cultiva en zonas a temperatura menores y mayores a las

    sealadas pero con rendimientos menores, razn por la cual

    recomendamos seguir los rangos sealados. La planta soporta las bajas

    temperaturas, sobreviviendo aun aquellas de menos de 3 grados

    centgrados

    Los niveles de precipitacin de las plantas en estado silvestre va de los

    800 a 1500 mm., pudindose obtener magnficos resultados en zonas de

    menor precipitacin pero con riesgo adicional. En sentido altitudinal los

    mejores rendimientos se obtienen entre los 2000 y 2700 m.s.n.m., aunque

    existen plantas en estados silvestres o cultivados fuera de este rango.

    En altitudes superiores a los 3200 m.s.n.m. existe el peligro de las

    heladas que reducen la produccin de frutos, por lo tanto es necesario

    3 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pagina 3

  • 13

    asegurarse que las zonas sobre esta altitud no esta afectada por las

    heladas. Es importante realizar los huertos comerciales en zonas exentas

    de vientos fuertes, ya que esto perjudica notablemente a la produccin,

    por cada de los frutos tiernos y deterioro de la calidad de los frutos

    maduros.

    La mayora de las plantas de chamburo, se desarrollan muy bien en una

    gran variedad de suelos, para establecer cultivos es necesario que los

    suelos tengan buen drenaje, buena disponibilidad de humedad, por ello

    que las mejores plantaciones se han obtenido en suelos de textura

    franca.4

    El contenido de materia orgnica en el suelo debe ser cantidades

    superiores al 5%, a fin de mantener la humedad, temperatura y mejorar

    las caractersticas texturales y estructurales y qumicas del suelo para un

    buen desarrollo, en caso de que los suelos sean pobres en, materia

    orgnica es imprescindible agregar lo anteriormente escrito.

    La pendiente del terreno debe ser ligeramente plana (3 al 10%). Esto

    facilitara las labores fitosanitarias, poda, cosecha, riego y otras, los suelos

    inundables producen enanismo y tallos pequeos, se observa un buen

    desarrollo en suelos pedregosos, la profundidad efectiva del suelo debe

    ser de 80 centmetros o mas, a fin de facilitar un gran desarrollo.

    4 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pagina 8

  • 14

    1.2.1 IDENTIFICACION DE ZONAS

    Las zonas aptas para desarrollar cultivos de chamburo en el Ecuador se

    encuentran en los Valles bajos del Callejn Interandino que comprenden

    las provincias de Loja, Tungurahua, Bolvar, Azuay, Imbabura, Pichincha y

    Carchi.

    En estas zonas se puede establecer cultivos comerciales con fines de

    exportacin, las zonas ptimas para el cultivo de chamburo son todas

    aquellas que circundan los siguientes poblados:

    REGION NORTE: Valle del Chota, Ibarra, Atuntaqui, Otavalo, Tabacundo,

    Ascazubi, Nono, Pifo, Tumbaco, Tambillo.

    REGION CENTRAL: Pastocalle, Pujil, Huachi Chico, Pelileo, Baos,

    Valle de Patate, Puela, Penipe, Cubijes, Chambo, Pallatanga, Zibambe,

    Huigra y Llagos.

    REGION SUR: Sharay, Lady, Bulan, Paute, Santa Isabel, Oa, Celen,

    San Pablo de Tenta, San Lucas, Chuquiribamba, Catamayo y

    Vilcabamba.

  • 15

    1.2.2 ZONAS ACTUALES DE CULTIVO DEL CHAMBURO

    La produccin del chamburo por hectrea estimada en el pas es de 3000

    a 10000 kilos por ao de fruta fresca, variando estas cifras de acuerdo a

    las caractersticas climticas, suelos, y manejo en general.

    La produccin agrcola de chamburo es limitada, los volmenes

    cosechados son bajos y son comercializados en los mercados de Quito

    principalmente y no existen volmenes para exportaciones comerciales.5

    1.2.3 REQUERIMIENTOS PARA EL CULTIVO

    Los requerimientos para el cultivo del chamburo se presentan

    detalladamente en el siguiente cuadro:6

    5 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pgina 9 6 FUENTE: INTERNET, www.proexant.com

  • 16

    Agro Ecolgicos:

    Clima: Templado seco, templado hmedo

    Temperatura: 14 - 18 C

    Humedad: Mayor a 80%

    Pluviosidad: 800 1,500 mm ao

    Altitud: 2,000 2,700 m.s.n.m.

    Vientos: Sensibilidad a vientos fuertes.

    Heladas: Puede crecer incluso a temperaturas menores a 3 C

    Requerimientos edficos:

    Zona de vida: Bosque seco montano bajo, Bosque hmedo montano bajo.

    Textura: Franca. Se observa buen desarrollo en suelos pedregosos.

    Acidez: 5.5 a 7.5

    Tipo de suelo:

    Bien drenados, profundos (80 cm. mnimo), ricos en materia orgnica (5%), con una ligera pendiente (3 10%).

    1.3. SITUACION ACTUAL DEL CHAMBURO

    En la actualidad no existe ningn tipo de variedad de chamburo en el

    pas, la nica y existente en nuestro pas es la variedad tradicional que se

    ha venido cultivando en el medio, motivo por el cual en la actualidad no

    podemos hablar de variedades de la fruta.

  • 17

    Esta fruta se la consideraba anteriormente y en la actualidad como un

    producto no tradicional ya que en nuestro medio no existen muchos datos

    tcnicos y especficos para el estudio y produccin de esta fruta.

    En los ltimos tiempos en el Ecuador los agricultores han despertado

    inters en la investigacin tcnica y cientfica tanto para el cultivo,

    produccin y exportacin de chamburo en vista de la demanda que existe

    en el mercado exterior por lo que es una fruta extica y de poca

    competitividad en el mercado ya que al invertir en este producto la

    balanza comercial de nuestro pas se incrementara y la demanda seria

    mayor.

    1.3.1 PROPOSITO

    La presente investigacin se realizara con el fin de dar a conocer la

    produccin y exportacin del chamburo a Italia, siendo este un producto

    que no tiene mayor conocimiento en el mercado interno y externo, solo es

    conocido en mermelada y no en su estado natural y no es explotado en el

    Ecuador.

    Esta actividad productiva contribuir al desarrollo del sector agrcola,

    dando como resultado la generacin de nuevas divisas y plazas de

    trabajo en nuestro pas, evitando as, un alto porcentaje de la emigracin

    de mano de obra a otros pases como sucede en la actualidad.

  • 18

    Con la realizacin de este estudio aspiramos que las diferentes

    actividades agrcolas tengan la debida y acertada exportacin mediante el

    cual se pueda alcanzar una alta rentabilidad y un mejor desarrollo

    econmico y social.

    1.4. JUSTIFICACION

    Nuestro pas se ha caracterizado por la riqueza de sus tierras y goza de

    ventajas competitivas como la favorable ubicacin geogrfica, bajo nivel

    de inversin en la fase agrcola, bajo costo y mayor disponibilidad de

    mano de obra, menor impacto ambiental razn por la cual se considera

    que existe amplias posibilidades de incremento en la produccin agrcola

    que sirvan como apoyo al mejoramiento del nivel de vida de los

    pobladores.

    Los diversos cambios existentes en el comercio exterior, han permitido

    que el Ecuador se enfrente a estos desafos, adoptando estrategias de

    calidad con el fin de aumentar la competitividad y lograr la ampliacin de

    nuevos mercados para productos no tradicionales.

    Durante mucho tiempo en el Ecuador se ha buscado la manera de

    reemplazar con xito a los productos tradicionales de exportacin tanto

    agrcolas como mineros, por esta razn se ha decidido estudiar el

    chamburo como una nueva alternativa de exportacin.

  • 19

    Este proyecto permitir la inversin de capitales nuevos, para el sector

    agrcola, el mismo que servir de apoyo para la reactivacin econmica

    que necesita urgente nuestro pas, con lo cual esperamos obtener un

    margen de rentabilidad que contribuya a alcanzar el posicionamiento

    deseado en el mercado internacional.

    1.4.1 IMPACTO

    Esta investigacin provocara un impacto en ciertas reas:

    Un impacto ecolgico; el cultivo de este producto no ocasiona

    daos al medio ecolgico del sector, sino, por el contrario se

    aprovecharan las riquezas del suelo as como de las condiciones

    climticas.

    En el aspecto social; la investigacin va encaminada a dar a

    conocer al consumidor, un producto que cuenta con todas las

    propiedades nutritivas y vitamnicas, con lo cual se espera la

    aceptacin del mismo.

    En cuanto al aspecto econmico; la implantacin de este proyecto

    permitir la creacin de nuevas fuentes de trabajo, dando como

  • 20

    resultado mejores condiciones de vida y un desarrollo socio-

    econmico optimo para nuestro pas.

    Este proyecto no requiere de mucha capacidad tecnolgica en un

    comienzo, es decir, en el proceso de produccin en si por lo tanto se

    utilizaran procesos sencillos y la mnima instalacin.

    5. OBJETIVOS

    5.1 OBJETIVO GENERALE

    Disear un proyecto de prefactibilidad para la exportacin y produccin de

    chamburo al mercado italiano garantizando su rentabilidad econmica,

    social y ecolgica.

    5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Investigar y conocer las caractersticas el cultivo del chamburo.

    Elaborar la ingeniera del proyecto.

    Elaborar el estudio de mercado italiano.

  • 21

    Investigar que tramites de exportacin se necesitan para este

    producto.

    Analizar el estudio econmico financiero para ver si este

    proyecto es rentable o no.

    6. HIPOTESIS

    El proyecto de prefactibilidad de produccin y exportacin de chamburo a

    Italia es tcnicamente factible y econmicamente rentable, con la

    optimizacin de recursos humanos y materiales en pos de la obtencin de

    un producto de calidad de acuerdo a los estndares del mercado

    internacional.

  • 22

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO

    2.1 CONCEPTOS BASICOS

    Se entiende por mercado el rea en que confluyen las fuerzas de la oferta

    y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a

    precios determinados, otro autor lo cataloga como el conjunto de todos

    los compradores reales y potenciales de un producto o servicio.7

    El objetivo del estudio de mercado es el de determinar un mercado para

    un bien o un servicio especifico, es decir, pretende estimar racionalmente

    el numero de consumidores y el nivel de consumo que tendra un

    producto o un servicio determinado, si se lo presenta con ciertas

    caractersticas a determinados precios y en un determinado periodo de

    tiempo.

    7 FUENTE:Preparacin y Evaluacin de Proyectos Molina Caldas, Marco Pg. 20

  • 23

    2.2 ANALISIS DEL MERADO LOCAL

    La economa ecuatoriana en la actualidad no presenta un escenario que

    brinde confianza y seguridad a los inversionistas nacionales y extranjeros,

    como consecuencia de problemas estructurales, mal manejo de los

    sectores: fiscal, financiero, y amenazas sociales y ticas como la

    corrupcin.

    A lo expuesto anteriormente se agregan las desacertadas decisiones

    polticas que han ocasionado un deterioro del crecimiento econmico

    reflejado en una disminucin del nivel de vida de la poblacin, esta

    situacin ha conmocionado a los distintos sectores polticos y econmicos

    del pas los cuales la califican como la mas grave en los ltimos 50 aos.8

    El sector agrcola es uno de los pocos sectores que incluyen buenas

    perspectivas de crecimiento y en especial el subsector de los productos

    no tradicionales destinados a la exportacin como es el caso especifico

    del chamburo pero la exportacin de este producto no es abundante

    puesto que no existe mucha produccin de chamburo por eso hay que

    fomentar la produccin de este producto y no dejar que se pierda esta

    planta y mas se lo exporta en producto ya elaborado, es decir, en

    mermelada.

    8 FUENTE: El Comercio, INTERNET, www.elcomercio.com

  • 24

    En este entorno econmico conflictivo, los administradores de empresas

    deben ser creativos para buscar oportunidades que les ayuden a superar

    esta situacin y obtener rendimientos que justifiquen el riesgo de las

    inversiones, por otra parte, las virtudes de un pueblo trabajador, de

    iniciativas, con voluntad de superacin, contribuir a sobrellevar la crisis y

    el Ecuador entre nuevamente en una etapa de franco y definitivo

    desarrollo.

    Los gobernantes del pas incluyendo los inversionistas, estn consientes

    de la importancia que tiene la agricultura para el desarrollo debido a sus

    ventajas tanto climticas como suelos que tiene el pas, puesto que

    brindan condiciones inmejorables para el fortalecimiento de esta actividad,

    especialmente si se la orienta al mercado exterior, a travs de productos

    no tradicionales como: tomate de rbol, mangos, babaco, chamburo,

    maracay, pias, granadillas entre otros.

    2.2.1 ANALISIS DE LA OFERTA

    Es la cantidad de bienes y servicios que en un cierto nmero de oferentes

    (productores) estn dispuestos a poner a disposicin del mercado, a un

    precio determinado.

  • 25

    El objetivo del anlisis de la oferta es determinar cantidades y las

    condiciones en que una economa puede y quiere poner a disposicin del

    mercado un bien y/o servicio.

    La oferta al igual que la demanda esta en funcin de una serie de

    factores como son: los precios de productos en el mercado, las polticas

    gubernamentales para la produccin, la competencia, etc.9

    El presente estudio se puede desenvolver dentro de tres tipos de ofertas:

    Oferta Competitiva: Es aquella en donde los productos se

    encuentran en libre competencia, se caracteriza porque existen

    muchos compradores y vendedores de un producto que por su

    tamao no puede influir en su precio, el producto es idntico y

    homogneo. El proyecto a desarrollarse se encuentra en este tipo

    de oferta.

    Oferta Monoplico: Es aquella en la que existe un solo proveedor

    de un bien o servicio para el cual no hay sustitutos perfectos, y las

    dificultades para ingresar a este mercado son grandes.

    9 FUENTE: Evaluacin de Proyectos, Baca Urbina, Gabriel pagina 39

  • 26

    Oferta Oligiplica: Es aquella en donde existen pocos

    productores de un producto homogneo, el ingreso y salida en

    este tipo de mercado es posible, pero con ciertas dificultades.10

    2.2.2 DETERMINACION DE LA OFERTA DEL PRODUCTO

    El cultivo de chamburo empez en una forma casual, a manera de

    huertos familiares y en los ltimos aos este producto esta decayendo

    puesto que no tiene el suficiente apoyo del gobierno por esta razn hay

    que fomentar el cultivo de chamburo en el pas y as tendr mayor ingreso

    al momento de exportar, pero este producto se ha fomentado en otros

    pases gracias a la tecnologa moderna de micro propagacin.

    Estos cultivos pueden localizarse en muchos valles templados de la

    Sierra, que ofrezcan las caractersticas y las condiciones necesarias para

    su produccin, las principales zonas de cultivo en nuestro pas son: Loja,

    Tungurahua, Bolvar, Pichincha, Azuay, Imbabura y Carchi.

    10 FUENTE: Fundamentos de Mercadotecnia, Phillip Kotler pagina 318

  • 27

    2.2.2.1 ANALISIS DE NMERO DE UPAs POR TAMAO Y SUPERFICIE PLANTADA

    UPA: UNIDAD DE PRODUCCION AGROPECUARIA

    NUMERO DE UPAs POR TAMAO Y SUPERFICIE PLANTADA

    CULTIVOS PERMAMENTES TOTAL

    MENOS 1 HA.

    DE 1 HASTA MENOS 2 HA.

    DE 2 HASTA MENOS 3 HA.

    DE 3 HASTA MENOS 5 HA.

    DE 5 HASTA MENOS 10 HA.

    OTRS PERMAMENTES UPAs 25626 6128 3339 1755 2042 2866

    HECTAREAS 26793 768 881 929 1264 2726

    FUENTE: Instituto de Estadsticas y Censos (INEC)

    Este cuadro nos indica la cantidad de unidades de produccin agropecuaria en el Ecuador esto quiero decir que no hay una

    extensa produccin de productos no tradicionales y por esta razn es que no existe una informacin oficial que explique

    exactamente que cantidades de has. son cultivadas del chamburo, en hectreas cultivas hay un nmero mayor que se cultiva

    los productos no tradicionales.

    En este cuadro solo hemos tomado como referencia desde menos 1 ha. hasta de 5 ha. hasta menos 10 ha.

  • 28

    2.2.2.2 ANALISIS DE LA SUPERFICIE, PRODUCCION Y VENTAS

    SUPERFICIE, PRODUCCION Y VENTAS

    CULTIVOS PERMAMENTES

    SUPERFICIE PLANTADA

    EDAD PRODUCTIVA

    (HA.)

    SUPERFICIE COSECHADA

    (HA.) PRODUCCION

    TM VENTAS EN

    TM OTRS PERMAMENTES

    SOLO 26793 22313 19862 - - ASOCIADOS 30936 28197 24242 - -

    FUENTE: Instituto de Estadsticas y Censos (INEC)

    En superficie plantada SOLO existe 26793 esto quiere decir que hay muy poca superficie plantada de productos no

    tradicionales pero en ASOCIADOS existe un mayor numero ya que es mejor asociarse con otros productores, en edad

    productiva existe 22313 en SOLO y 28197 en ASOCIADOS y en superficie cosechada tenemos 19862 en SOLO y 24242 en

    ASOCIADOS esto quiere decir que en ASOCIADOS existe un mayor rendimiento puesto que aqu los productores se apoyan

    entre si lo que no ocurre en SOLO ya que aqu un solo productor realiza todo el trabajo.

  • 29

    2.2.2.3 ANALISIS DE PRODUCCION DE RBOLES DISPERSOS PERMANENTES

    PRODUCCION DE RBOLES DISPERSOS PERMANENTES

    CULTIVOS PERMAMENTES

    # RBOLES DISPERSOS EDAD

    PRODUCTIVA PRODUCCION

    TM VENTAS

    TM OTRS PERMAMENTES 6.024.070 - -

    FUENTE: Instituto de Estadsticas y Censos (INEC)

    En los cultivos permanentes se encuentra el numero de rboles en edad productiva en una cantidad de 6024070 esto es lo

    que existe de rboles de frutas no tradicionales y como se puede observas que no existe ninguna cantidad en toneladas

    producidas ni en toneladas vendidas puesto que no hay produccin para poder ser comercializada por esta razn hay que

    incentivar a los productores para que cultiven esta planta que es un recurso que se le debe explotar para el beneficio del pas

    y de los productores.

  • 30

    2.2.2.4 ANALISIS DE LA SUPERFICIE PERDIDA POR CAUSA DE PRDIDA

    SUPERFICIE PERDIDA POR CAUSA DE PERDIDA

    SUPERFICIE PERDIDA (HA.)

    CULTIVOS PERMAMENTES TOTAL SEQUIA HELADAS PLAGAS ENFERMEDAD INUNDACION

    PRECIO BAJO OTRA

    OTRS PERMAMENTES

    SOLO 2400 117 * 321 95 * 190 1677 ASOCIADOS 3883 50 * 385 446 191 * 2811

    FUENTE: Instituto de Estadsticas y Censos (INEC)

    En este cuadro podemos observar que en cultivos SOLO existe un total de 2400 a lo que se refiere a sequa, heladas, plagas,

    enfermedades, inundaciones, precios bajos y otra, mientras que en los cultivos ASOCIADOS hay un total de 3883 en los

    mencionado anteriormente, esto nos indica que en mayor volumen de de superficie perdida nos indica en algunos casos en

    los cultivos SOLO y en los cultivos ASOCIADOS.

  • 31

    2.3 ANALISIS DEL MERCADO INTERNACIONAL

    2.3.1 EL MERCADO DE FRUTAS FRESCAS EN ITALIA

    Italia tiene aproximadamente 301.225 kilmetros cuadrados, su moneda

    es el euro y su idioma oficial es el italiano. Esta repblica mediterrnea se

    caracteriza por un clima caluroso y seco con inviernos fros en el norte. La

    mayora de su territorio forma una larga pennsula acompaada por los

    montes Apeninos y que en su parte septentrional, donde se encuentra el

  • 32

    valle del ro Po, se conecta con las montaas de los Alpes. Tambin

    pertenecen a Italia las islas cercanas de Elba. Cerdea y Sicilia, adems

    de otras menores. Italia forma parte de la Unin Europea desde sus

    inicios.

    Italia tiene diecisis provincias que son las siguientes: Turn, Gnova,

    Miln, Udine, Venecia, Bolonia, Siena, Ancona, Roma, Foggia, Npoles,

    Bari, Lecea, Cosenza, Palermo y Catania estas son las provincias mas

    importantes de Italia.

    Las ciudades mas importantes de Italia estn situadas al norte y son las

    mas pobladas, solo Roma, Miln y Npoles superan el milln de

    habitantes. La primera es la capital italiana que constituye un centro

    turstico y comercial, Miln sobresale industrial y econmicamente, y

    Npoles representa uno de los puertos con mayor volumen de trfico.11

    El mercado de frutas frescas en Italia ha venido creciendo en los ltimos

    diez aos en un 5% y los consumidores italianos son exigentes en cuanto

    se refiere a calidad de las frutas y verduras que consumen,

    particularmente en trminos de su apariencia, y no estn dispuestos a

    comprar productos defectuosos aunque su precio haya bajado

    considerablemente y se han acostumbrado a encontrar en sus mercados

    11 FUENTE: INTERNET: www.istat.it

  • 33

    una gran variedad de productos de alta calidad, algunos de sus productos

    son importados.12

    En los ltimos aos se han registrado importantes cambios en las

    preferencias de los consumidores italianos, materializados en el aumento

    del consumo de frutas y verduras frescas y en los jugos y ha disminuido el

    consumo de frutas en conserva.

    Por otra parte, el banano, manzana, entre otras y tambin algunos ctricos

    siguen siendo las frutas de mayor consumo en este pas, pero el gasto de

    estos productos disminuyo como resultado de la gran demanda existente

    de frutas tropicales y exticas como son: el babaco, meln, chamburo, y

    jugo de frutas.

    2.3.2 ANALISIS DE LA DEMENDA

    Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiriere o solicita

    para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio

    determinado.13

    De acuerdo con la teora de la demanda del consumidor, la cantidad

    demanda de un producto o un servicio, depende del precio que se le 12 FUENTE: Embajada de Italia 13 FUENTE: Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Molina Caldas, Marco Pg. 39

  • 34

    asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes

    sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor.

    Para realizar un anlisis de demanda en primer lugar se debe realizar una

    investigacin de mercados, ya que sta abarca todas las actividades que

    permiten a una organizacin obtener la informacin que requiere para

    tomar decisiones en lo referente a produccin, ambiente, competencia,

    etc.

    La demanda es igual al consumo nacional aparente, que es la cantidad de

    un bien o de un servicio que requiere el mercado. Su formula es la

    siguiente:

    DEMANDA: CONSUMO APARENTE

    CNA: PRODUCCIN NACIONAL + IMPORTACION - EXPORTACION

    Dentro de un estudio de mercado podemos encontrar las siguientes

    demandas que son:

    Demanda Insatisfecha: Se refiere a que la produccin ofrecida no

    alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

  • 35

    Demanda Satisfecha: Es aquella en donde lo ofrecido al mercado

    es exactamente lo que este requiere.

    De acuerdo con su temporabilidad la demanda se divide en:

    Demanda Continua: Es la que permanece durante largos

    perodos, normalmente en crecimiento, como ocurre con los

    alimentos, cuyo consumo crecer cuando la poblacin crezca.

    Demanda Cclica o Estacional: Es aquella que se relaciona con

    los perodos del ao, por circunstancias climatolgicos o

    comerciales.

    La produccin de chamburo tiene una demanda cclica o estacional, ya

    que la produccin no esta continuamente produciendo sino muy rara vez

    por que no existe mucho cultivo de esta fruta para ser comercializada sino

    mas bien es cultivada en huertos familiares.

    2.3.2.1 METODOLOGIA

    Para determinar la demanda del chamburo en Italia la metodologa a

    utilizar es a travs del mtodo del monto para la poblacin existente en

    Italia.

  • 36

    Se determino la poblacin de Italia de los ltimos dos aos del ao

    2002 al 2003.

    POBLACION DE ITALIA

    POBLACION 2002-2003 2002 2003

    ITALIA 8839800 10306505 Turn 914000 1360000

    Gnova 636000 760300 Miln 1301000 1000000 Udine 95000 101200

    Venecia 277000 400000 Bolonia 381000 400000 Siena 508800 605000

    Ancona 98000 190000 Roma 2644000 2800000 Foggia 121000 158400 Npoles 1003000 1470000

    Bari 332000 338445 Leche 166000 153800

    Cosenza 255000 831960 Palermo 684000 718900 Catania 338000 378500

    Fuente: Internet: www.istat.it Elaborado por: La autora

    PROYECCION DE LA POBLACION ITALIANA

    AOS POBLACION 2002 8839800 2003 10306505

    Elaborado: La autora

  • 37

    El consumo aparente histrico del chamburo en Italia no esta

    confirmado puesto que solo se consume el chamburo ya

    procesado, es decir, en mermelada por esta razn es que vamos a

    abrir mercado en Italia para el consumo del chamburo en estado

    natural ya que no es muy conocido en este estado.

    La produccin nacional de importaciones en Italia del chamburo en

    estado natural es cero ya que en este pas no se cultiva esta fruta

    tan cotizada puesto que es un producto no tradicional y por medio

    de este proyecto vamos a dar a conocer esta fruta en Italia y en el

    resto del mundo.

    En el caso de las exportaciones existe en muy pocas cantidades en

    estado natural puesto que PROEXANT es una de las empresas

    que exporta esta fruta a algunos pases tales como Nueva Zelanda,

    Italia, entre otros.

    En la demanda insatisfecha no se podemos calcular puesto que no

    existe la cantidad de las importaciones y en muy pocas cantidades

    las exportaciones.

  • 38

    2.4 ANALISIS DE PRECIOS

    El precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o un

    servicio o la suma de todos los valores que intercambian los

    consumidores por los beneficios de tener el producto o el servicio de

    utilizarlos.14

    Los precios se pueden determinar en base a los costos de produccin y

    pueden variar de acuerdo al comportamiento del mercado.

    2.4.1 ANALISIS DE PRECIOS EN EL MERCADO LOCAL

    En el mercado local no existe un mayor consumo del chamburo puesto

    que no hay mucha produccin de esta fruta y en la Provincia de Bolvar

    existe una empresa que tiene cultivos de chamburo puesto que ah

    producen la mermelada de chamburo y el precio por kilo es de

    aproximadamente tres dlares ($3), pero existen pocas empresas que

    exportan esta fruta como por ejemplo PROEXANT.

    14 FUENTE: Fundamentos de Mercadotecnia, Phillip Kotler pagina 312

  • 39

    2.4.2 ANALISIS DE PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL

    Las diferentes empresas que venden sus productos a nivel internacional

    deben decidir que precios cobrar en los diferentes pases en donde

    operan, aunque en algunos casos una empresa puede determinar un

    precio que sea uniforme a nivel mundial.

    Sin embargo la mayor parte de las empresas ajustan sus precios para que

    reflejen las condiciones de mercado local y las consideraciones del costo,

    el precio que debe cobrar una empresa en un pas especfico depende de

    muchos factores, incluyendo condiciones econmicas, situaciones

    competitivas, leyes y regulaciones.15

    Las percepciones y preferencias del consumidor pueden variar de un pas

    a otro lo que requiere diferentes determinaciones de precios.

    2.5 COMERCIALIZACION

    Es una actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio

    al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.16

    15 FUENTE: Fundamentos de Mercadotecnia, Phillip Kotler pagina 339 16 FUENTE: Preparacin y Evaluacin de Proyectos, Molina Caldas, Marco Pg. 21

  • 40

    Actualmente el chamburo se esta extinguiendo porque los gobiernos no

    dan el apoyo suficiente para que esta fruta no se extinga ya que esta

    podra ser un ingreso mas para el pas en el momento de que se fomente

    la produccin y la exportacin de esta fruta, actualmente solo se la cultiva

    en huertos familiares.

    Para la comercializacin de chamburo se lo realiza en cajas de cartn o

    de madera con una capacidad de 3.5 a 5 Kg. para cajas de cartn y para

    cajas de madera es una capacidad de 5 a 10 Kg. y el fruto es envuelto en

    papel de seda para as protegerlo que este se roce con los dems frutos

    durante la transportacin.17

    El chamburo tiene un peso segn para el mercado que este dirigido y

    puede variar entre 80 a 150 grs. puesto que en el mercado europeo tiene

    un peso de 100 grs. ya que este prefiere un producto pequeo y mediano,

    pero en el mercado americano o japons su peso es de 125grs.

    El transporte utilizado para la exportacin es el martimo puesto que los

    fletes son mas bajos pero actualmente se transporta esta fruta en

    contenedores refrigerados, lo cual hace que el producto no pierda sus

    propiedades, su valor competitivo, y llega en buen estado a su destino

    final.18

    17 FUENTE: INTERNET, www.proexant.com 18 FUENTE: INTERNET, www.proexant.com

  • 41

    2.6 CANALES DE DISTRIBUCION

    Un canal de distribucin es un conjunto de organizaciones

    interdependientes, involucradas en el proceso de poner u producto o un

    servicio a disposicin del consumidor o del usuario de negocios, para su

    utilizacin o su consumo.19

    La funcin de un canal de distribucin es la de mover los bienes de los

    productores a los consumidores.

    El canal de distribucin a utilizar en este proyecto ser el siguiente:

    FABRICANTE BROKER DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR

    La adopcin de un sistema de distribucin indirecta a travs de

    comercializador o broker permite que el producto sea introducido en el

    mercado a un costo menor para la empresa adems de reducir riesgos de

    prdida en la colocacin, y llegar a tener un mejor conocimiento de las

    prcticas comerciales del pas de destino, de manera paulatina.

    Al mantener esta estructura de distribucin se pretende alcanzar una

    mayor cobertura de mercado y por ende la optimizacin de recursos

    econmicos de la empresa.

    19 FUENTE: Fundamentos de Mercadotecnia, Phillip Kotler pagina 354

  • 42

    2.7 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE FRUTAS EN ITALIA

    El comportamiento del mercado de frutas en Italia presenta diferencias

    importantes entre las diferentes regiones del pas, tanto en el tipo de

    productos demandados como en el sistema de distribucin, en virtud

    geogrfica de cada regin, de su densidad de poblacin y de su densidad

    de poblacin.

    Los importadores constituyen el contacto clave con el canal de

    distribucin en Italia y la mayora cuenta con infraestructura para realizar

    una adecuada labor de distribucin, incluyendo bodegas refrigeradas y

    cmaras de maduracin, zonas de preparacin y re-embarque y flota de

    camiones refrigerados.

    Por lo general son especialistas en mercadeo y expertos en el desarrollo

    de planes de promocin y sus principales clientes son los mayoristas y las

    cadenas de supermercados. Los mayoristas, adems de comprar a los

    importadores, tambin recurren a los broker, para aprovisionarse de frutas

    y verduras importadas.

  • 43

    2.8 EMPAQUE Y EMBALAJE

    Los empaques y los embalajes se lo pueden realizar en cajas de cartn o

    de madera en los cuales se colocaran los frutos de manera vertical y

    horizontal.

    Es conveniente que las cajas contengan almohadillas o papeles que

    separen las frutas o que cada fruta se encuentre envuelta en papel de

    seda paris evitar que estas se rocen unas de otras y las cajas deben

    estar debidamente rotuladas.20

    2.9 TRANSPORTE

    La mayora de los envos de frutas y verduras llega a Italia en barco. El

    transporte terrestre en operaciones de importacin se utiliza

    principalmente para la movilizacin de productos que vienen de otros

    pases ms cercanos.

    Como se explico anteriormente la transportacin de la fruta ser por

    medio de la va martima la misma que ofrece precios de fletes bajos y las

    condiciones necesarias para el almacenamiento del producto.

    20 FUENTE: Manual de transporte de productos tropicales, FEDEXPORT

  • 44

    2.10 REQUISITOS Y TRMITES PARA EXPORTAR

    2.10.1 REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR (tramites por una sola

    ocasin)

    a) Para exportar productos en general:

    Registro de datos en las tarjetas de identificacin

    proporcionadas por los bancos corresponsales autorizados

    por el Banco Central del Ecuador.

    Persona natural: Cedula de ciudadana (para exportadores

    por una sola vez); RUC para exportadores habituales.

    Sector pblico: Cdigo de catastro.

    Personas jurdicas: RUC (direccin, telfono, etc.); Afiliacin

    a una de las Cmaras de la produccin.

    2.10.2 TRAMITES PARA EXPORTAR PRODUCTOS EN GENERAL

    a) Obtencin del visto bueno del formulario unicote exportacin

    en los bancos corresponsales

  • 45

    Presentar la declaracin de exportacin en el Departamento de

    Comercio Exterior del Banco corresponsal adjuntando la factura

    comercial numerada en original y cinco copias.

    El formulario nico de exportacin, tiene un plazo indefinido;

    excepto, cuando el producto tiene restricciones de algn tipo

    (cupos, autorizaciones o precios referenciales), que tendr un

    plazo de 15 das hbiles y es valido para un solo embarque.

    b) Tramites en la aduana y embarque

    En la aduana para el acto nico de aforo deber presentarse el

    FUE con visto bueno del Banco corresponsal, factura comercial

    (4 copias), si existen diferencias entre valores declarados y el

    valor exportado, se deber presentar una nueva factura en

    original y cuatro copias para liquidacin.

    Registro y certificacin de la recaudacin aduanera en el FUE.

    Entrega de la mercadera en las bodegas de la Aduana o

    Autoridad Portuaria.

    Para el embarque, constancia del pago de derechos y

    gravmenes arancelarios, de ser el caso.

  • 46

    Recibo de pago de tasa por almacenamiento, carga, muellaje,

    vigilancia, etc.

    Entrega a la Aduana de cuatro copias del documento de

    embarque definitivo emitido por el transportista, que deber

    contener el numero de FUE.

    2.10.3 TRMITES ESPECIALES COMPLEMENTARIOS

    Existen ciertos productos que debido a su sistema de comercializacin

    (regulaciones internas o requerimientos externos) se apartan del sistema

    general de exportaciones descritos, y por consiguiente se rigen por

    normas, requisitos especiales complementarios de los ya sealados.

    a. El MAG a travs de la Subsecretaria Forestal, autoriza la

    exportacin de especimenes de flora y fauna silvestre en proceso

    de extincin y sus productos, cuando esta se realiza con fines

    cientficos, educativos o de intercambio internacional con

    instituciones educativas.

    b. La exportacin de plantas y sustancias psicotrpicas y de los

    componentes, insumos precursores y otros productos qumicos

    necesarios para producirlas o elaborarlas, as como los preparados

  • 47

    o derivados; son autorizados por el Consejo Nacional de Control de

    Sustancias Estupefacientes (CONSEP).

    c. Cuotas de exportacin, pueden estar sujetos a restricciones y

    cuotas de exportacin los productos de primera necesidad y las

    materias primas bsicas para su elaboracin, determinados por el

    MICIP mediante acuerdo.

    d. Determinacin de precios que estn sujetos a rgimen de

    determinacin de precios mnimos referenciales.

    e. Certificados de negociacin de bolsa, a travs de la Corporacin

    Bolsa Nacional de Productos Agropecuarios emitir certificados.

    f. Certificados fitosanitarios, para exportar productos agrcolas en

    cualquiera de sus formas, se extiende a travs de Servicio

    Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria SESA-MAG.

    g. Certificado zoosanitario para la exportacin de animales, productos

    y subproductos de origen animal, otorga el Servicio de Sanidad

    Agropecuaria SESA-MAG.

    h. Certificado ictiosanitario para productos del mar y sus derivados, lo

    confiere el Instituto Nacional de Pesca.

  • 48

    i. Certificado sanitario para la exportacin de productos pesqueros en

    estado fresco y para frutas y hortalizas frescas, a la Unin Europea

    otorga el Instituto de Higiene Leopoldo Inquieta Prez.

    2.11 REQUISITOS PARA IMPRTACIONES DE FRUTAS A ITALIA

    a. Verificacin de la presencia de residuos de pesticidas y otras

    sustancias no permitidas.

    b. Vigilar la no existencia de insectos en los embarques y que se

    cumplan las disposiciones sobre rotulado.

    c. Las restricciones fitosanitarias en Italia son pocas y se limitan

    principalmente a aquellos productos de importancia como

    manzanas, papas, etc.

    d. Las reglamentaciones sobre rotulado exige que se indique en los

    empaques el nombre del producto y la correspondiente variedad, el

    peso por caja, en libras o kilos, el numero de unidades por caja, el

    pas y la regin de origen, el nombre y la direccin del productor,

    empacador o exportador y el numero de lote al cual corresponde

    cada caja.

  • 49

    e. El importador debe contar con licencia expendida por el

    departamento de Agricultura de Italia, los agentes licenciados se

    actualizan anualmente y puede observarse a travs de Agricultura

    de Italia.

  • 50

    CAPITULO III

    ESTUDIO TCNICO

    3.1 CONCEPTO

    El estudio tcnico pretende analizar la posibilidad de fabricar un producto

    en condiciones de tamao y localizacin de la unidad productiva,

    ingeniera, costos y gastos en trminos lo mas optimo posible.21

    3.2 DISEO DE LA PLANTA

    Para la localizacin del terreno vamos a distribuir en reas que sean

    necesarias para cada seccin pero tomando en cuenta el espacio que se

    va a ocupar para los equipos, espacio de trabajo, reas de materiales y

    dems factores que intervienen dentro de una edificacin.

    Para el diseo de la planta no vamos a necesitar mayor inversin puesto

    que la produccin del chamburo se la puede realizar en una hectrea de

    terreno.

    21 FUENTE: Preparacin y evaluacin de proyectos, Meneases Edilberto, Pg. 37

  • 51

    3.2.1 DISTRIBUCION DE LA PLANTA22

    La infraestructura de la planta se distribuir de la siguiente manera:

    PRODUCCION

    - rea de cultivo

    - Bodegas y cuartos fros

    - Cuarto de bombas

    - Reservorio de agua

    ADMINISTRACIN

    - rea de oficina

    - rea de seguridad

    - rea social

    - Parqueadero

    - reas verdes

    22 FUENTE: Investigacin propia

  • 52

    3.2.2 ANALISIS TCNICO

    La distribucin fsica de la planta se lo realizo considerando las facilidades

    que se obtendrn en cuanto al manejo e la produccin.

    Por esta razn al terreno lo hemos dividido en una hectrea en la cual

    trabajaran cinco obreros y cinco jornaleros que se encargaran de todo el

    proceso de produccin, segn la investigacin de campo que se realizo y

    dos personas se pueden encargar de una hectrea de cultivo.

    3.3 DETERMINACION DEL TAMAO OPTIMO

    El tamao optimo esta definido por la capacidad de produccin que tiene

    esta en un periodo opcional determinado.23

    Dentro de la capacidad instalada, es necesario distinguir dos tipos de

    capacidad: la terica y la real del proyecto.

    La capacidad real se encuentra definida por la produccin efectiva de la

    planta tomando en cuenta todas las limitaciones que puedan existir en la

    realizacin del proceso productiva.

    23 FUENTE: Evaluacin de proyectos, Baca Urbina, Gabriel, pagina 86

  • 53

    En lo que se refiere a la capacidad terica, la definimos como aquella que

    la utilizacin se llegara en condiciones ideales de productividad, por lo

    que en la practica no se da puesto que no es posible alcanzarla, debido a

    la falta de especializacin, interrupciones tcnicas, baja productividad de

    la mano de obra, mantenimiento de maquinaria y equipos, etc.

    3.3.1 EL TAMAO DEL PROYECTO Y LOS SUMINISTROS E INSUMOS

    El abastecimiento en cantidad y calidad de materias primas, en un

    aspecto necesario para el funcionamiento del proyecto.

    Para el proyecto se plantea el cultivo una hectrea en el sector Patate

    (Prov. De Tungurahua) con un requerimiento de 9000 plantas las cuales

    vamos a adquirirlas en la hacienda de INIAP en Tumbaco, por

    consiguiente este factor no es un limitante para el proyecto en estudio.

    3.3.2 EL TAMAO DEL PROYECTO, TECNOLOGA Y EQUIPOS

    En este proyecto la tecnologa y los equipos que se van a utilizar sern

    los mas ptimos para la produccin puesto que contaremos con un

    sistema de riego por goteo moni toreado el cual nos permitir tener una

    buena distribucin del agua en nuestro cultivo y de esta manera

  • 54

    alcanzaremos una mayor produccin logrando as que este factor no sea

    un obstculo para el proyecto.

    3.3.3 EL TAMAO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO

    Cuando el financiamiento es insuficiente, es evidente que la realizacin

    del proyecto seria imposible, de tal manera que no se podr atender los

    requerimientos necesarios que es vital para la formacin de la planta.

    Este factor no es un limitante para el proyecto puesto que para su

    financiamiento se ha previsto recurrir al capital propio, que constituye el

    aporte que deben realizar todos los accionistas tanto en activos efectivos,

    y a recursos de terceros a travs de un crdito bancario.

    3.3.4 EL TAMAO DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIN

    Cuando ya este hecho el estudio que determine el tamao optimo del

    proyecto, es necesario estar seguro si se cuenta con el personal

    suficiente y que sea apropiado para los respectivos puestos de la

    empresa.

  • 55

    3.3.5 EL TAMAO PTIMO DEL CHAMBURO

    En el primer ao la primera cosecha se obtiene al ao de sembrada la

    planta, obteniendo un rendimiento excelente de esta planta con un

    promedio de 100 frutos por planta.

    La planta de chamburo es perenne esto quiere decir que tiene una vida

    duradera muy larga pero tiene una vida til productiva de 25 aos, y la

    cosecha de sus frutos se la realiza cada quince das

    3.4 LOCALIZACION DEL PROYECTO

    La localizacin optima del proyecto es la que contribuye en mayor medida

    a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el

    costo unitario mnimo.24

    La decisin de donde se ubicara el proyecto obedecer no solo a los

    criterios econmicos, sino tambin a los criterios estratgicos,

    institucionales e incluso de preferencia del consumidor.

    El estudio de localizacin plantea dos niveles de avance del proceso de

    decidir el lugar mas apropiado para la instalacin de una nueva planta

    productiva.

    24 FUENTE: Evaluacin de proyectos, Baca Urbina, Gabriel, pagina 90

  • 56

    3.4.1 MACROLOCALIZACION

    Consiste la primera aproximacin de la localizacin, es decir, la

    determinacin de una regin, zona, provincia o rea geogrfica en la que

    se deber localizar el proyecto.

    3.4.1.1 FACTORES RELEVANTES A TOMARSE EN CUENTA

    FACTOR GEOGRAFICO

    Este factor est relacionado con las condiciones naturales que rigen en

    las distintas zonas del pas como el clima, exigencias agro ecolgicas

    como son la altitud, temperatura, precipitacin anual, tipo de suelo, etc.

    Para el proyecto la condiciones agro ecolgicas que se requieren son las

    siguientes:

    - Relieve del terreno: Preferiblemente debe ser plano el

    terreno.

    - Altitud: 2000 a 3500 metros.

    - Temperatura: 14 a 18 grados

    - Humedad: Mayor a 80%.

    - Cercana a las fuentes de agua: Tiene mucha incidencia ya

    que es necesario en este cultivo.

  • 57

    FACTOR ECONOMICO

    Se relaciona con los costos de suministros e insumos en esta localidad

    como mano de obra, materia prima, energa elctrica, la infraestructura

    disponible, los terrenos y la cercana al mercado.

    3.4.2 MICRO LOCALIZACIN

    Consiste en realizar un anlisis exhaustivo de la regin escogida para

    definir el sitio preciso para la ubicacin del proyecto; para este estudio

    tenemos tres alternativas que cuentan con caractersticas similares.

    1. Patate

    2. Guaranda (Facundo Vela)

    3. Tumbaco

    Para la micro localizacin del proyecto se deber tomar en cuenta los

    siguientes factores:

    Medios y costos de transporte.

    Mano de obra.

    Materia prima.

    Clima.

  • 58

    - Costo de producto terminado: como la empresa dispone de

    un vehculo propio ser la encargada de trasladar el

    producto hasta su destino final.

    - La materia prima se encuentra disponible en cualquiera de

    los lugares en donde vendan semillas o plantas de

    chamburo.

    - Costo de mano de obra: no constituye un limitante para el

    proyecto puesto que los obreros y el personal administrativo

    sern contratados en el sector que se situar el proyecto.

    - Disponibilidad de vas de acceso: los tres sectores cuentan

    con vas de acceso, las carreteras que unen a estos tres

    cantones se encuentran en perfecto estado, el sector de

    Patate cuenta con una sola va de acceso por la va a

    Baos, en el sector de Puerto Quito cuenta con una sola va

    que es la carretera Calacal Los Bancos y por ultimo

    tenemos la va a La Mana.

    Para determinar la localizacin ptima del proyecto utilizaremos el mtodo

    cualitativo por puntos.

  • 59

    3.5 INGENIERIA DEL PROYECTO

    El objetivo principal en la ingeniera del proyecto es resolver todo lo

    concerniente a la instalacin y el funcionamiento de la planta.

    Identificando la descripcin del proceso, adquisicin de equipos y

    maquinaria, se determina la distribucin de la planta y se define la

    estructura organizacional.

    3.5.1 MANEJO DEL CULTIVO25

    3.5.1.1 SISTEMAS DE PROPAGACION

    Los sistemas de propagacin mas comunes son: el asexual, y el sexual.

    El chamburo se caracteriza por ser una planta que puede propagarse por

    va vegetativa o asexual (estacas) y sexual (semilla). El segundo caso es

    el mas sencillo y logra mayor eficiencia econmica en cultivos

    comerciales.

    3.5.1.2 PROPAGACION ASEXUAL

    Es el menos comn y no recomendable para obtener produccin en

    menor tiempo que la realizada por semillas. Se utilizan pedazos de tallos

    de estas plantas.

    25 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pagina 9

  • 60

    3.5.1.3 PROPAGACION SEXUAL

    Para obtener plantas por va sexual se parte de las semillas, para lo cual

    es necesario seguir los siguientes pasos:

    La propagacin sexual se inicia con la seleccin de frutos completamente

    maduros de excelente tamao, forma y tamao regular, color de la

    corteza caracterstico del fruto, sabor y aroma exquisito.

    - La semilla debe obtenerse de frutos provenientes de las

    plantas productivas, de buen desarrollo, sanas y resistentes

    a plagas y enfermedades.

    - La semilla extrada del fruto debe ponerse en remojo

    durante dos das, con el fin de facilitar el desprendimiento

    del muclago de la semilla.

    - La semilla debe ser luego lavada a fin de eliminar

    completamente este muclago.

    - Esta semilla se pone a secar a la sombra pero ventilado por

    el tiempo de dos o tres das.

  • 61

    - La semilla seca debe ser desinfectada con fungicidas

    especficos entre ellos tenemos VITAVAX o CAPTAN, en

    dosis sealadas por las casa vendedoras.

    - Las semillas desinfectadas estarn listas y en condiciones

    de ser sembradas en el semillero.26

    3.5.2 FORMACION DE VIVEROS

    PREPARACION DE LA TIERRA:

    Se inicia con la preparacin de la tierra, esta debe ser suelta de

    preferencia arena gruesa, compost y fertilizante qumico, en proporciones

    iguales a los dos primeros, mientras que el tercero puede ir en dosis de 1

    kilo (10-30-10) por metro cbico.

    Una vez preparada la tierra se debe fumigar con cualquiera de los

    siguientes productos: basamid, captan, bromuro de metilo, ditrapex o

    cloropicrina y luego cubrirlo con polietileno para que surta efecto la

    aplicacin.

    26 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pagina 9

  • 62

    La siembra de la semilla se puede realizar empleando dos medios: en

    fundas con tierra y en camas directas al suelo preparadas para el efecto.

    3.5.2.1 EN FUNDAS

    ENFUNDADO: Una vez que esta lista la tierra se procede al enfundado

    de la misma, en fundas de plstico perforadas (6 perforaciones por funda)

    de color negro, esta debe tener las siguientes dimensiones: 20

    centmetros de largo por 10 centmetros de dimetro y 2 milsimas de

    espesor. El llenado se realiza hasta los 18 cm. de altura de la funda, esto

    con el fin de que se pueda acumular el agua y se absorba lentamente

    hacia el interior.

    FORMACION DE BLOQUES: Cuando las fundas con tierra estn listas,

    se procede a colocar estas en un rea sombreada, formando bloques de

    un metro de ancho por diez o mas de largo, dispuestas en filas e hileras, a

    fin de facilitar las labores de deshierbas, fertilizacin, riego, injertos y

    conteo.

    SIEMBRA: La siembra se realizara colocando dos semillas en el centro

    de la funda a 1cm. de profundidad y a 2 cm. una de otra, esta debe

    quedar tapada totalmente con la tierra.

  • 63

    Es recomendable realizar el vivero en verano, con el propsito de que el

    transplante definitivo se realice durante la estacin mas lluviosa y el

    prendimiento sea mayor.27

    3.5.2.2 EN BANCOS O CAMAS

    BANCOS O CAMAS: Se practica tambin este sistema de viveros y

    consiste en hacer bancos o camas de propagacin que sobresalgan del

    suelo unos 20 cm., de un metro de ancho por diez o mas de largo. La

    cama de este semillero debe estar preparada de igual forma que la tierra

    para enfundado.

    SIEMBRA: En la cama se hacen hileras de 1.5 cm. de profundidad, a 5

    cm. de distancia entre si y las semillas se colocan a 2 o 3 cm. de

    separacin entre si o a chorro continuo, para finalmente cubrirlas con

    tierra y apisonar ligeramente.

    TRANSPLANTE: Cuando las plantitas alcanzan 6 a 8 cm. de altura es

    recomendable transplantar a fundas individuales, las cuales deben ser

    preparadas con anticipacin, humedeciendo la cama a fin de facilitar la

    extraccin sin que se rompan las races.

    27 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pagina 10

  • 64

    EL TRANSPLANTE DEFINITIVO: Se realiza cuando las plantas han

    alcanzado 30 o 40 cm. de altura.

    3.6 UBICACIN DEL VIVERO

    El vivero debe instalarse cerca de la casa o en un lugar donde se de

    atencin oportuna y constante.

    El rea del vivero debe estar resguardados de animales domsticos y

    protegidos de las corrientes fuertes de aire y cubiertos con malla y

    rodeados con alambre de pas u otros materiales protectores.

    La zona del vivero no debe ser inundable en ningn perodo.

    3.6.1 MANEJO DEL VIVERO28

    Mientras permanece la planta en el vivero es necesario realizar varias

    prcticas como son:

    RIEGO: Cada que sea necesario a fin de mantener el suelo hmedo para

    una buena germinacin y desarrollo de la planta.

    28 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pagina 12

  • 65

    DESHIERBAS: Se realiza antes de los controles fitosanitarios y de las

    fertilizaciones. Generalmente se realiza cada mes a fin de evitar la

    competencia de las malas hierbas por los nutrientes y la luz.

    CONTROLES FITOSONITARIOS PREVENTIVOS Y FERTILIZANTES

    FOLIARES: Las aplicaciones se realizan con regularidad, la primera

    aplicacin se da cuando la planta tiene las dos primeras hojas, la

    siguiente 15 das o un mes despus y as en lo sucesivo mientras

    permanezca la planta en el vivero. La aplicacin se compone de un

    insecticida, un fungicida, abono foliar completo y fijador.

    SOMBRA: Para que la germinacin y su emergencia se realicen

    adecuadamente se recomienda colocar una cubierta de malla plstica

    sobre los bloques. Esta malla debe ser de 1.6 m. del nivel del suelo y no

    permitir el paso de todos los rayos solares al mismo tiempo que

    mantendr un ambiente fresco.

    Esta malla se retira a los dos meses de edad con el fin de que las plantas

    se acostumbren a la exposicin del solar y no tengan un stress durante el

    transplante.

  • 66

    3.7 PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA

    Si tiene mal drenaje hay que subsolarlo, se coloca cascarilla de arroz o

    tamo, se hace un arado profundo (30 cm.) y dos pasadas de rastra (20

    cm.), para la delineacin y trazado se utilizan cuerdas, se amarran a

    estacas colocadas a una distancia de 1.80 m entre hileras y 1.5 m entre

    plantas, las hileras se alinean hacia el Este, la plantacin puede realizarse

    en forma de marco real o tres bolillo.

    El hoyo es de 40 x 40 x 40 cm. y se recomienda separar la capa arable de

    la tierra del fondo, la tierra arable se mezcla con 5 Kg. de materia

    orgnica bien descompuesta y 30 a 60 gramos de fertilizante qumico

    especificado por el anlisis de suelo, al momento del transplante, la tierra

    preparada se coloca al fondo, en el centro la planta de chamburo, se

    rellena el hoyo y se forma la corona.

    El transplante definitivo se lo realiza cuando las plantas han alcanzado 30

    40 cm. de altura (aproximadamente dos meses luego de emerger del

    suelo), si las plantas son vigorosas se coloca una por hoyo, se suele

    colocar 2 separadas por pocos cm. Con el distanciamiento antes sealado

    se obtienen entre 3,000 y 3,500 plantas / ha. Que es necesario regarlas

    cada 4 das si hay falta de lluvias.

  • 67

    El control de malezas se realiza cada 3 4 meses dependiendo de las

    condiciones del suelo y climticas, se recomienda el uso de rastra hasta

    que la planta tiene un ao de edad luego debe hacrselo manualmente,

    se pueden utilizar herbicidas como Round up (1 galn / 400 l de agua);

    Radex (1 Kg. /ha); Paraquat (2 a 4 Kg. /ha); Simazin (1 Kg. /ha);

    Gramoxone (1 Kg. /ha) dirigidos hacia la maleza.

    En lo que respecta a fertilizacin, para el arranque del cultivo la planta

    requiere una buena provisin de nitrgeno, fsforo, potasio, azufre y

    magnesio para formar correctamente su follaje y races, elementos

    menores como hierro, cobre y boro se aplican mediante aspersiones

    foliares, el suelo se abona con materia orgnica bien descompuesta

    colocada en la corona, 1 2 veces al ao 5 10 Kg./planta, la fertilizacin

    qumica se realiza mediante aplicaciones a la corona, al voleo o por

    golpes, se recomienda aplicar a la corona a 30 cm. del tallo, la dosis es de

    245 a 495 gramos por planta.

    Las podas dan forma a la planta y facilitan su mantenimiento, la poda de

    fructificacin se da cuando la planta est en produccin y consiste en

    eliminar frutos defectuosos y los que estn en exceso, se deja unos dos

    frutos por axila., la poda de saneamiento consiste en eliminar plantas

    enfermas atacadas por virosis o por phytophthora. Finalmente hay que

  • 68

    anotar que la planta no es polinizada por el viento por lo que debe ser

    polinizada por las abejas. 29

    3.7.1 DELINEACION Y TRAZADO

    La plantacin se lo realiza en forma de marco real o en tres bolillo, con

    este ltimo permite tener una mayor densidad de plantas por hectrea.

    3.7.1.1 MARCA REAL

    Consiste en formar cuadros con las plantas, tanto en hilera como en la

    calle tiene la misma distancia, formando cuatro plantas adyacentes de dos

    hileras el cuadro.30

    GRAFICO No. 1

    . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . .

    29 FUENTE: INTERNET, www.proexant.com 30 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, pagina 14

  • 69

    3.7.1.2 TRES BOLILLO

    Este sistema se emplea cuando se quiere utilizar al mximo el suelo,

    porque permite colocar el mayor nmero de plantas por hectrea,

    aproximadamente un 11% mas que el sistema anterior.

    GRAFICO No. 2

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.7.1.3 SISTEMA QUINCURSE

    Este sistema es tan solo una modificacin de el marco real, se aprovecha

    para ubicar una planta mas en la interseccin de las diagonales del

    cuadro que esta formado por cuatro plantas adyacentes.

    GRAFICO No. 3

    . . . . . . . . * * * * * * * etc. . . . . . . . .

  • 70

    3.7.2 TRANSPLANTE

    El transplante de las plantas provenientes del vivero al lugar definitivo

    puede realizarse en cualquier fecha del ao siempre que exista agua de

    riego, de lo contrario se realizar cuando comienzan las primeras lluvias

    de la estacin invernal.

    El transplante definitivo se realiza cuando las plantas del semillero tienen

    6 hojas o aproximadamente 2 meses desde que emergieron del suelo,

    esta se coloca la raz principal en la mejor forma posible y procurando que

    la planta quede al centro del hoyo.

    Cuando el transplante se realiza con las plantas desarrolladas en fundas

    de plstico, estas se ubican en el hoyo y aqu se retira la funda plstica

    completamente a fin que las races se desarrollen normalmente, luego se

    coloca la planta con el contenido en el centro.

    Cuando las plantas procedentes de bancos o camas se transportan al

    lugar definitivo se pueden llevar a raz desnuda o con pan de tierra.

    Cuando es con pan de tierra se transportan individualmente y envueltas

    en pedazos de camo.

  • 71

    Cuando es a raz desnuda se forman paquetes de 10 plantas envueltas

    en papel peridico hmedo, a fin de reducir al mximo la deshidratacin y

    rompimiento de las races.

    Cuando las plantas son vigorosas solo se debe colocar una por hoyo, sin

    embargo algunos agricultores acostumbran colocar 2 plantas por hoyo

    separndoles unos pocos centmetros una de otra.

    3.7.3 DESHIERBA

    Con el objeto de evitar la competencia por los nutrientes, agua del suelo y

    sol, entre las plantas de chamburo y las malezas, es necesario tener

    limpia la plantacin de malas hierbas, evitando de este modo tambin el

    ataque de plagas y enfermedades.

    El control de malezas se realiza regularmente cada 3 o 4 meses,

    dependiendo la regin y los niveles de precipitacin, temperatura de la

    misma y cada que sea necesario.

    El control de malas hierbas se realiza manualmente, con maquinaria o

    con productos qumicos.

    Control de malas hierbas con pequeos tractores para cortar la hierba y

    para pasar rastra. Durante la labor de deshierba se realiza la formacin de

    la corona este trabajo es mas delicado y se recomienda no lastimar las

  • 72

    races a fin de no provocar el ingreso de patgenos y causar

    enfermedades a las plantas.

    Este control se recomienda mximo hasta cuando la planta tiene un ao

    de edad, mas adelante no es adecuado porque las races crecen y al

    pasar la rastra se rompen.

    El control manual es mas utilizado por su versatilidad para controlar las

    malas hierbas como para realizar la corona de la planta.

    Las herramientas utilizadas son generalmente machetes y azadones.

    3.7.4 APLICACIN DE FERTILIZANTES Y ABONOS 31

    La fertilizacin debe realizarse en base a los resultados de los respectivos

    anlisis de la fertilidad de los suelos y posteriormente en anlisis foliares.

    Las aplicaciones se realiza cada cuatro meses para procurar que la planta

    disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de

    esta forma la aplicacin masiva (una vez por ao), con el riesgo de

    intoxicacin a la planta, por exceso de fertilizantes qumicos, los mismos

    que pueden quemar y hasta matar a la planta.

    31 FUENTE: Manual tcnico del cultivo del chamburo, paginas 16-17-18 y 19

  • 73

    Cuando no se dispone de riego, la mejor poca para la aplicacin de

    fertilizantes, es cuando se inician el perodo de lluvias, con el fin de dar

    una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo listo para ser

    aprovechados por las plantas. Una eficaz fertilizacin consiste en que

    esta se realice en el momento necesario.

    La aplicacin de elementos menores sobre todo hierro y cobre se realiza

    mediante aspersiones foliares. Los abonos foliares, vienen con un

    conjunto completo de elementos menores, que permiten un buen

    desarrollo de las plantas:

    NITRGENO: Es uno de los elementos mayores que se remueve del

    suelo en grandes cantidades por casi todos los cultivos, adems la

    solubilidad de los abonos nitrogenados los hace muy susceptibles a

    perdidas por volatilizacin cuando se aplica al voleo, por lo tanto es

    necesario tener en cuenta ciertas normas:

    - Los fertilizantes nitrogenados se deben aplicar el mayor

    nmero de veces durante el ao a fin de que sea el mayor %

    de este elemento.

    - Se aplica este elemento al momento del transplante y

    posteriormente segn el plan de fertilizacin.

  • 74

    - En zonas donde no se dispone de riego se recomienda

    realizar las aplicaciones distribuidas en el perodo de lluvias.

    - Se debe aplicar el nitrgeno durante el transplante y otra 15

    das despus.

    Este elemento desempea un papel importante en el crecimiento de la

    planta, la deficiencia, detiene el crecimiento, pierde su coloracin, las

    hojas caen prematuramente y se pierde la floracin, con los consecuentes

    resultados sobre el rendimiento.

    El exceso de este elemento produce un gran desarrollo del follaje, sistema

    radicular escaso y se retarda la maduracin de sus frutos.

    FSFORO: Es un elemento mayor primordial en la vida de la planta,

    porque es la base indispensable para que se realice los procesos de

    transformacin de energa, adems interviene en la formacin de

    semillas, acelera la maduracin de las frutas y estimula el desarrollo

    radicular.

    La ausencia de este elemento provoca problemas similares a los del

    nitrgeno, adems los tallos son cortos, delgados, curvos, pocas ramas,

    retraso en la aparicin de yemas, botones florales y frutos, las races

    retardan su desarrollo.

  • 75

    El exceso del fsforo, acorta el ciclo de madurez a expensas del

    crecimiento de la planta y ocasionan efectos adversos con otros

    elementos nutritivos como el zinc.

    POTASIO: Es absorbido del suelo en altas cantidades, muy similares al

    nitrgeno por el chamburo, este elemento regula la actividad fotosinttica

    y de otros elementos minerales que requiere la planta.

    Es el catalizador de la absorcin del agua por la planta, puesto que

    controla el movimiento de los estomas, la transpiracin, permitiendo

    mayor resistencia de las plantas a las sequas y en lo que se refiere a la

    formacin y maduracin de los frutos, es el elemento que controla la

    translocacin y acumulacin de los azucares.

    La deficiencia de este elemento produce un deterioro del crecimiento de la

    planta, los entrenudos son mas cortos, los frutos son mas pequeos, se

    produce una quemazn marginal de las hojas maduras de la planta.

    MAGNESIO: Es otro elemento que es necesario aplicar al suelo, siempre

    acorde a los resultados de los anlisis de fertilidad del suelo. La

    deficiencia o ausencia de este elemento presenta sntomas en la planta

    de clorosis an en las hojas bajeras.

    AZUFRE: Es el elemento responsable de la formacin de protenas,

    vitaminas, enzimas, del aroma y sabor de la fruta.

  • 76

    La ausencia o deficiencia de este elemento produce efectos-sntomas

    muy similares a los del nitrgeno en ambos casos las plantas muestran

    clorosis, que en el caso del azufre estas se localizan en las hojas mas

    jvenes, la brotacin de las yemas es menor, volvindose las ramas

    delgadas y leosas.

    BORO: Es un micro nutriente que afecta la produccin en la familia de

    las caricceas, la deficiencia de este elemento es la causa de produccin

    de frutos deformas, del mal aspecto y de difcil comercializacin.

    Como medida preventiva se recomienda realizar aplicaciones

    conjuntamente con los tratamientos fitosanitarios, utilizando para el efecto

    productos a base de boro.

    3.7.5 PLAN DE FERTILIZACION

    Para tener un buen desarrollo y gran produccin de frutas es necesario

    disponer de un adecuado plan de fertilizacin del chamburo.

    La cantidad de fertilizantes es variable, dependiendo del nivel de fertilidad

    del suelo, en general se adiciona de 249 a 495 gramos por planta, segn

    la edad, estos volmenes distribuidos en cuatro aplicaciones por ao.

    La aplicacin de elementos menores es importante en este cultivo, puesto

    que permite que la planta tenga todos los elementos necesarios para un

  • 77

    gran rendimiento en volmenes y calidad de los frutos. La aplicacin de

    estos elementos se realiza conjuntamente con los insecticidas y

    funguicidas. Los abonamientos (materia orgnica descompuesta) se

    realiza dos veces por ao.

    3.7.5.1 PODAS

    Las podas se recomienda realizar con el fin de dar forma a los arbustos y

    para evitar el excesivo crecimiento foliar que reduce la produccin. Esta

    prctica se recomienda para mantener la produccin estable.

    Las podas son cortes de tallos, frutos y plantas que estn en exceso, se

    realiza para facilitar las prcticas culturales /cosecha, aplicaciones

    fitosanitarias), ventilacin y reducir el desarrollo de enfermedades. En el

    chamburo generalmente se practica la poda de fructificacin.

    3.7.5.2 PODA DE FRUCTIFICACIN

    Se hace cuando la planta esta en produccin. Esta consiste en eliminar

    los frutos defectuosos, pequeos, enfermos y de aquellos que estn en

    exceso en las axilas foliares de la planta, dejando dos frutos por axila.

  • 78

    3.7.5.2.1 PODA DE SANEAMIENTO

    Consiste en erradicar las plantas enfermas ya que sea que estn

    atacadas por virus.

    3.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Entre las plagas, la principal son los caros como el caro Blanco

    (Polyphagotorsemenus latus Banks) que ataca las hojas hasta acabar con

    su actividad fotosinttica, se lo controla con productos azufrados. El caro

    rayado (Tetranychus urticae Koch) que produce la cada prematura de las

    hojas, desprotegiendo los frutos y exponindolos directamente al sol, se

    controla con acaricidas como Kelthane o acrane. Un ataque severo de

    estas plagas ocasiona la muerte de la planta. Ocasionalmente se

    presenta el ataque de cochinilla (Morganella longispina) que chupa la

    savia de las hojas y frutos.

    3.8.1 PLAGAS

    ACAROS: Es la ms seria plaga del chamburo, siendo muchas veces la

    responsable directa de la prdida de la produccin, adems que deteriora

    notablemente el vigor de la planta, entre los principales caros tenemos:

  • 79

    Acaro Blanco: Se localiza preferentemente en las hojas nuevas,

    las mismas que se vuelven como cuero, lo que determina la

    paralizacin de la actividad fotosinttica de las hojas atacadas,

    cuando el ataque es severo se produce la muerte de la planta. El

    control se realiza con aplicaciones de productos azufrados.

    Acaro Rayado: El ataque de este acaro produce la cada

    prematura de las hojas, quedando los frutos desprotegidos, a los

    que el sol les quema formando manchas en la epidermis del fruto.

    El control se realiza con acaricidas especficos como: acrane entre

    otros.

    COCHINILLA: Ataca ocasionalmente al chamburo, este forma grandes

    colonias y se nutren chupando la savia de las hojas y frutos, los mismos

    que pierden calidad.

    3.8.2 ENFERMEDADES

    Las principales enfermedades que podemos citar son las siguientes:

    MUERTE DE ALMACIGO: Causado por un conjunto de hongos del suelo

    como: pythium, fusarium, etc. El ataque en los semilleros es devastador,

    en ejemplares transplantados el ataque es ocasional. Se produce

  • 80

    generalmente cuando hay encharcamientos en los semilleros, exceso de

    humedad en los semilleros. El control preventivo consiste en aplicar

    riegos moderados con agua libre de contaminacin y que el suelo tenga

    buen drenaje y adecuada nivelacin.

    ANTRACNOSIS: Ataca a los frutos en cualquier estado de desarrollo,

    principalmente en estado de madurez, en las partes afectadas se forman

    manchas con depresiones, en el fruto deteriora la calidad, dando la

    apariencia de un fruto semipodrido.

    El control se realiza aplicando quincenalmente fungicidas como: maneb,

    bavistin, cobox, etc.

    VIRUELA: Se caracteriza por presentar manchas redondeadas, cubiertas

    por una masa pulverulenta de color gris la misma que aparece en la parte

    inferior de las hojas y sobre los frutos, esta no afecta la pulpa pero si la

    presentacin externa del fruto.

    El control preventivo se realiza mediante aplicaciones peridicas de oxido

    como: cupravit azul, cobox, etc.

    PUDRICION DEL PIE: Se presenta con la pudricin de la base de la

    planta (o pie), esta aparece generalmente en suelos pesados, poco

    permeables, por lo tanto se debe evitar estos suelos para los cultivos

    comerciales y preferir los de textura suelta y bien drenados.

  • 81

    MOSAICO: Causada por virus, transmitida generalmente por insectos

    (pulgones), las plantas afectadas presentan una coloracin amarillenta

    generalizada, esta enfermedad detiene el crecimiento de la planta y afecta

    severamente a la produccin.

    Por lo tanto se recomienda no desarrollar cultivos comerciales de

    chamburo donde se han cultivado zambos, zapallos, pepinillos,

    calabacines, etc. Otro control preventivo es el atacar los insectos con

    aplicaciones de insecticidas.

    3.9 COSECHA32

    La planta de chamburo inicia su produccin a los 10 15 meses luego de

    transplantada desde el vivero, con una produccin permanente durante

    todo el ao, se recolecta manualmente cuando la fruta pasa de su

    coloracin verde oscura a amarillo verdosa, con estras amarilleadas que

    parten de la base del pednculo, los frutos recogidos se colocan con el

    pednculo hacia abajo para que el ltex no manche a la fruta, este ltex

    puede afectar a la piel del recolector, se recomienda usar guantes y

    camisas. El rendimiento de la fruta en el Ecuador va desde 3,300 Kg. /ha

    en el primer ao productivo hasta estabilizarse en 10,000 Kg. /ha a partir

    del segundo o tercer ao, el cultivo puede durar hasta 25 aos.

    32 FUENTE: INTERNET, www.proexant.com

  • 82

    3.9.1 RECOMENDACIONES DURANTE LA COSECHA

    1. La recoleccin se realiza cuando el fruto a madurado

    fisiolgicamente, esto es un color pintn es cuando ha alcanzado su

    mayor tamao. Se recomienda este grado de madurez, porque su

    estructura fisiolgica puede soportar el manipuleo y transporte ya que

    si se cosecha madura esta puede fcilmente descomponerse.