139
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Estudio comparativo del estado de ánimo en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II con y sin adherencia al tratamiento que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez.” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico Autor: Luis Enrique Alvarado Paredes Tutor: MSc. Silvio Fonseca Bautista Promoción: Octubre 2014 Marzo 2015 Quito 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Estudio comparativo del estado de ánimo en

  • Upload
    ngokien

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Estudio comparativo del estado de ánimo en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo

II con y sin adherencia al tratamiento que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez.”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autor: Luis Enrique Alvarado Paredes

Tutor: MSc. Silvio Fonseca Bautista

Promoción: Octubre 2014 – Marzo 2015

Quito – 2015

ii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios por darme la existencia y permitirme cumplir uno de los

principales objetivos que me he planteado en la vida.

A mis padres que a pesar de las adversidades han estado ahí apoyándome para que logre superar

esta etapa tan importante.

A mis hermanos por ser mi inspiración y mi motivación de ser un profesional.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas por abrirme las puertas para estudiar lo que tanto anhelaba.

A cada uno de los docentes que a lo largo de esta etapa estudiantil han aportado con un granito de

arena para mi formación.

A mi tutor MSc. Silvio Fonseca quien con sus conocimientos y experiencia ha logrado que mi

persona pueda terminar con éxito el presente trabajo.

Al Hospital Pablo Arturo Suárez por brindarme la oportunidad de ampliar mis conocimientos y

ponerlos en práctica durante la culminación de mi carrera.

A mi novia que durante todo el proceso estuvo junto a mí brindándome su amor y su comprensión.

iii

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico principalmente a Dios quien me dio la fortaleza y el valor para seguir

adelante lejos de mi familia y no desmayar durante los problemas que me aquejaron en mi vida

estudiantil.

A mis hermanos que de una u otra manera supieron aconsejarme para encarar las adversidades sin

perder nunca la esperanza.

A mi padre quien con sus consejos y su apoyo incondicional ha sabido motivarme para culminar mi

carrera profesional. A mi madre por ser la persona que me ha acompañado durante toda mi vida,

brindándome consejos y cariño.

También está dedicado a mi novia Evelyn con quién compartí todo el proceso que hoy me lleva a

donde estoy, ayudándome a levantarme en momentos difíciles y enseñándome el verdadero valor

de ser alguien en la vida.

Luis Enrique Alvarado Paredes.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación sobre psicología Clínica, específicamente sobre emociones y adherencia

al tratamiento en personas diabéticas. El objetivo fundamental fue determinar el estado de ánimo

(depresión y ansiedad) de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2), y su

adherencia o no al tratamiento. La finalidad fue probar si los pacientes seleccionados presentaban

niveles de Ansiedad y Depresión patológicos. Es un estudio con fundamento cognitivo-conductual

que considera que los comportamientos se adquieren y van incorporándose a la vida pudiendo

desarrollar comportamientos problemáticos, tratado y desarollado en el capítulo V. La

investigación es de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental, mediante método

científico, técnicas psicométricas (Test de Morisky- Green, Inventario de depresión de Beck y

Escala de ansiedad de Hamilton), de entrevista y encuesta, en una muestra de 60 pacientes. Los

resultados se tabularon, depuraron y analizaron, concluyéndose que los 30 pacientes que asisten al

servicio de Medicina Interna no tienen adherencia al tratamiento y los 30 que asisten al Club de

diabéticos si tienen adherencia al tratamiento y que los dos grupos tienen cierto grado de ansiedad o

depresión; por lo que se recomienda se realice a todos los pacientes con DMT2 exámenes

psicológicos para mejorar su calidad de vida y tener un mejor manejo de la enfermedad.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: EMOCIONES

ENFERMEDADES CRÓNICAS

DESCRIPTORES:

ESTADO DE ÁNIMO

ANSIEDAD

DEPRESIÓN

NIVELES DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

DIABETES MELLITUS TIPO 2

HOSPITALIZACIÓN

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA – PICHINCHA – QUITO –HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ,

vii

DOCUMENTARY ABSTRACT

viii

DOCUMENTARY ABSTRACT

This is an investigation work on clinical psychology, specifically on emotions and adherence to

treatment by diabetic people. The essential purpose was finding out mood (depression and anxiety)

of patients diagnosed with Diabetes Mellitus typo 2 (DMT2), and adherence or not to treatment.

The purpose was demonstrating if selected patients showed pathologic levels of anxiety and

depression. It is a cognitive-behavioral study deeming that behaviors are acquired and are

incorporated to life and develop problematic behaviors, treated in chapter V. The investigation is

descriptive-correlational and non-experimental design, by using scientific method, psychometric

techniques (Test de Morisky- Green, Beck depression inventory and Hamilton anxiety scale),

interview and survey, applied on a sample of 60 patients. Results were tabulated, purified and

analyzed. It was concluded that the 30 patents attending to Internal Medicine service do not follow

the treatment, and the 30 patients attending to Club de Diabéticos do follow their treatment, and

that both groups maintain a certain extent of anxiety or depression. It has been recommended

undertaking psychological tests to all patients with DMT2, in order to improve their quality of life

and better manage their disease.

THEMATIC CHARACTERISTICS:

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: EMOTIONS

CHRONIC DISEASES

DESCRIPTORS:

MOOD,

ANXIETY,

DEPRESSION

LEVELS OF ANXIETY AND DEPRESSION

DIABETES MELLITUS TYPE 2

HOSPITALIZATION

ADHERENCE TO TREATMENT

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

SIERRA – PICHINCHA – QUITO –HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ,

ix

TABLA DE CONTENIDO

A. PRELIMINARES

Agradecimientos ................................................................................................................................ ii

Dedicatoria ........................................................................................................................................ iii

Declaratoria de Originalidad ............................................................................................................. iv

Autorización de Autoría Intelectual ................................................................................................... v

Resumen documental ........................................................................................................................ vi

Documentary abstract ....................................................................................................................... vii

Tabla de contenido ............................................................................................................................ ix

Tabla de cuadros ............................................................................................................................... xi

Tabla de gráficos .............................................................................................................................. xii

Tabla de ilustraciones ....................................................................................................................... xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 2

Objetivos ........................................................................................................................................ 4

General ....................................................................................................................................... 4

Específicos ................................................................................................................................. 4

Justificación e importancia ............................................................................................................. 4

MARCO TEORÍCO ........................................................................................................................ 8 Posicionamiento teórico ................................................................................................................. 8

TITULO I .......................................................................................................................................... 9 DIABETES MELLITUS ................................................................................................................ 9

1.1 Definición ........................................................................................................................... 9

1.2 Clasificación de la diabetes clínica según Cecil (2009) ................................................... 10

1.3 Etimología ........................................................................................................................ 11

1.4 Etiología ........................................................................................................................... 11

1.5 Cuadro Clínico de las categorías de la Diabetes .............................................................. 13

1.6 Diagnóstico ...................................................................................................................... 14

1.7 Componentes de la evaluación integral en diabetes ......................................................... 15

1.8 Consecuencias .................................................................................................................. 16

TITULO II ...................................................................................................................................... 18 ADHESIÓN AL TRATAMIENTO ............................................................................................. 18

2.1 Concepto de adhesión al tratamiento................................................................................ 18

2.2 Factores que afectan la incidencia .................................................................................... 21

TITULO III..................................................................................................................................... 23 ANSIEDAD ................................................................................................................................. 23

3.1 Generalidades ................................................................................................................... 23

3.2 Enfoques teóricos sobre la etiología de la ansiedad. ¿Por qué se produce? ..................... 25

3.2.1 La ansiedad es la activación del sistema nervioso ........................................................ 25

3.2.2 Teoría Psicodinámica ................................................................................................... 25

3.2.3 Teorías Conductistas o de aprendizaje ......................................................................... 26

3.2.4 Teorías Cognitivistas .................................................................................................... 26

3.3 Tipos de ansiedad ............................................................................................................. 27

3.4 Ansiedad rasgo/estado ...................................................................................................... 30

3.5 Ansiedad asociada a problemas de salud ......................................................................... 32

3.5.1 Otras alteraciones ......................................................................................................... 33

3.6 Ansiedad en Diabetes Mellitus tipo II .............................................................................. 36

3.6.1 Beneficios de mantener controlada la ansiedad en los pacientes con DM2 ................. 37

x

TITULO IV ..................................................................................................................................... 38 DEPRESIÓN ................................................................................................................................ 38

4.1 Generalidades ................................................................................................................... 38

4.1.1 Historia ......................................................................................................................... 38

4.2 Conceptos de depresión .................................................................................................... 38

4.3 Etiología de la depresión .................................................................................................. 40

4.4 Teorías y Modelos de la depresión .................................................................................. 40

4.4.1 Teorías conductuales de la depresión ........................................................................... 40

4.4.2 Las teorías cognitivas de la depresión .......................................................................... 41

4.4.3 Teorías psicológicas ..................................................................................................... 44

4.5 Tipos de depresión ........................................................................................................... 46

4.6 Depresión asociada a problemas de salud ........................................................................ 47

4.7 Depresión en Diabetes Mellitus tipo 2 ............................................................................. 50

TITULO V ...................................................................................................................................... 51 ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL ............................................................................... 51

5.1 Generalidades ................................................................................................................... 51

5.2 Principales exponentes ..................................................................................................... 55

5.3 Principios .......................................................................................................................... 56

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 58 HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 58

Definiciones conceptuales ........................................................................................................ 58

Definición operacional ............................................................................................................. 59

Tipo de Investigación ................................................................................................................... 60

Diseño de la investigación............................................................................................................ 60

Población y muestra ..................................................................................................................... 60

Métodos, técnicas e instrumentos utilizados ................................................................................ 62

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos .............................................................. 65

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 70 Presentación (cuadros y gráficos) ................................................................................................ 70

Comprobación de la Hipótesis ..................................................................................................... 90

Análisis y discusión de los resultados de la investigación ........................................................... 92

Análisis y discusión de resultados ................................................................................................ 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 101

Conclusiones .............................................................................................................................. 101

Recomendaciones ....................................................................................................................... 102

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangibles .................................................................................................................................... 103

Virtuales ..................................................................................................................................... 104

ANEXOS ....................................................................................................................................... 108 Anexo A. Plan Aprobado .......................................................................................................... 108

Anexo B. Reactivos utilizados. .................................................................................................. 122

Anexo C. Glosario técnico ......................................................................................................... 127

xi

TABLA DE CUADROS

Cuadro A Proyección de diabéticos para el año 2030 ........................................................................ 5

Cuadro B Definiciones de diabetes .................................................................................................... 9

Cuadro C Clasifiación de la diabetes clínica según Cecil (2009) .................................................... 10

Cuadro D Cuadro Clínico de las Categorías de la diabetes .............................................................. 13

Cuadro E Tipos de ansiedad ............................................................................................................. 27

Cuadro F Diferencia entre: ansiedad-rasgo (a/r) y ansiedad - estado (a/e) ...................................... 30

Cuadro G Cuando la ansiedad se convierte en un problema de salud .............................................. 35

Cuadro H Cuadros somáticos y psiquiátricos para diagnosticar la ansiedad ................................... 36

Cuadro I Las causas genéticas son de mayor importancia en las depresiones psicóticas. ............... 45

Cuadro N° 1 Edad ............................................................................................................................ 70

Cuadro N° 2 Género ......................................................................................................................... 71

Cuadro N° 3 Estado Civil ................................................................................................................ 72

Cuadro N° 4 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad.................................................................... 73

Cuadro N° 5 Saber si se olvida alguna vez de tomar los medicamentos ......................................... 74

Cuadro N° 6 Es disciplinado en la toma de medicamentos ........................................................... 75

Cuadro N° 7 Determinar si el paciente alguna vez suspende la medicación................................... 76

Cuadro N° 8 Determinar si el paciente al sentirse mal deja de tomar la medicación ....................... 77

Cuadro N° 9 Resultado de la Escala de Ansiedad de Hamilton ....................................................... 78

Cuadro N° 10 Inventario de Depresión de Beck .............................................................................. 79

Cuadro N° 11 Edad de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de

Medicina Interna .............................................................................................................................. 80

Cuadro N° 12 Género de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de

Medicina Interna .............................................................................................................................. 81

Cuadro N° 13 Estado Civil de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de Medicina

Interna .............................................................................................................................................. 82

Cuadro N° 14 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad de los pacientes sin adherencia que acuden

al servicio de Medicina Interna ........................................................................................................ 83

Cuadro N° 15 Saber si se olvida alguna vez de tomar los medicamentos ....................................... 84

Cuadro N° 16 Es disciplinado en la toma de medicamentos ............................................................ 85

Cuadro N° 17 Determinar si el paciente alguna vez suspende la medicación .................................. 86

Cuadro N° 18 Determinar si el paciente al sentirse mal deja de tomar la medicación ..................... 87

Cuadro N° 19 Escala de Ansiedad de Hamilton .............................................................................. 88

Cuadro N° 20 Inventario de Depresión de Beck .............................................................................. 89

Cuadro N° 21 Frecuencia Observada: ansiedad .............................................................................. 90

Cuadro N° 22 Frecuencia Observada: Depresión............................................................................ 91

Cuadro N° 23 Características basales a los 60 pacientes con diabetes mellitus 2 que acuden al

Hospital Pablo Arturo Suárez ........................................................................................................... 92

Cuadro N° 24 Relación de la variables…………….. ...................................................................... 95

Cuadro N° 25 Niveles de depresión en los pacientes con adherencia……………………. ............. 96

Cuadro N° 26 Niveles de depresión en los pacientes sin adherencia…………………… ............... 96

Cuadro N° 27 Niveles de ansiedad en pacientes con adherencia……………… ............................. 96

Cuadro N° 28 Niveles de ansiedad en pacientes sin adherencia ...................................................... 97

Cuadro N° 29 Cuadro comparativo de los niveles de ansiedad en tre los pacientes con y sin

adherencia ........................................................................................................................................ 98

Cuadro N° 30 Cuadro comparativo de los niveles de depresión en tre los pacientes con y sin

adherencia ........................................................................................................................................ 94

Cuadro N° 31 Resultados Totales de la Investigación ..................................................................... 98

xii

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Edad ............................................................................................................................ 70

Gráfico N° 2 Género ........................................................................................................................ 71

Gráfico N° 3 Estado Civil ............................................................................................................... 72

Gráfico N° 4 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad .................................................................. 73

Gráfico N° 5 Para saber si se olvida alguna vez de tomar los medicamentos .................................. 74

Cuadro N° 6 Es disciplinado en la toma de medicamentos ........................................................... 75

Gráfico N° 7 Determinar si el paciente alguna vez suspende la medicación ................................... 76

Gráfico N° 8 Determinar si el paciente al sentirse mal deja de tomar la medicación ...................... 77

Gráfico N° 9 Escala de Ansiedad de Hamilton ................................................................................ 78

Gráfico N° 10 Inventario de Depresión de Beck .............................................................................. 79

Gráfico N° 11 Edad de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de Medicina Interna 80

Gráfico N° 12 Género de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de Medicina Interna81

Gráfico N° 13 Estado Civil de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de Medicina

Interna .............................................................................................................................................. 82

Gráfico N° 14 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad de la enfermedad de los pacientes sin

adherencia que acuden al servicio de Medicina Interna ................................................................... 83

Gráfico N° 15 Saber si se olvida alguna vez de tomar los medicamentos ...................................... 84

Gráfico N° 16 Es disciplinado en la toma de medicamentos ........................................................... 85

Gráfico N° 17 Determinar si el paciente alguna vez suspende la medicación ................................ 86

Gráfico N° 18 Determinar si el paciente al sentirse mal deja de tomar la medicación .................... 87

Gráfico N° 19 Escala de Ansiedad de Hamilton .............................................................................. 88

Gráfico N° 20 Inventario de Depresión de Beck .............................................................................. 89

Gráfico N° 21 Niveles de depresión en los pacientes con adherencia………………………….. .... 95

Gráfico N° 22 Niveles de depresión en los pacientes sin adherencia …………………… .............. 96

Gráfico N° 23 Niveles de ansiedad en los pacientes con adherencia ……………. ......................... 96

Gráfico N° 24 Niveles de ansiedad en los pacientes con adherencia ……………… ...................... 96

Gráfico N° 25 Comparación de los niveles de depresión entre los pacientes con y sin adherencia 97

Gráfico N° 26 Comparación de los niveles de ansiedad entre los pacientes con y sin adherencia . 98

Gráfico N° 27 Grado de ANSIEDAD en los 60 pacientes diabéticos ............................................. 99

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 1 Enfoques teóricos sobre la etimología de la ansiedad ........................................... 25

Ilustración N° 2 Lo que nuestro cuerpo puede sufrir cuando empieza a sufrir ansiedad. ................ 34

Ilustración N° 3 Después de un tiempo la ansiedad crónica puede afectar ...................................... 36

Ilustración N° 4 Beneficios de mantener controlada la ansiedad en los pacientes co DM2............. 37

Ilustración N° 5 Tres factores contituen el triángulo cognitivo conductual ..................................... 53

1

B. INFORME DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA: Estudio comparativo del estado de ánimo en pacientes con diagnóstico de Diabetes

Mellitus tipo II con y sin adherencia al tratamiento que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez.

INTRODUCCIÓN

Esta investigación amplía información acerca de la relación de la DMT2 con la depresión y la

ansiedad, estados de ánimo que ocasionan cambios comportamentales que interfieren con la

actividad social y laboral, o ambos.

La DMT2 y la depresión son dos de las patologías más comunes encontradas en la práctica

médica, las dos están íntimamente ligadas, ya que la depresión es un factor de riesgo para la

aparición de la diabetes2 y que el riesgo de padecer depresión se incrementa el doble en pacientes

diabéticos.

La ansiedad, la depresión y la diabetes mellitus 2 es uno de los problemas médicos-sanitarios más

importantes de la medicina contemporánea en todo el mundo y en Ecuador su incidencia y

prevalencia va progresando progresiva y alarmantemente. El diagnóstico de depresión en pacientes

diabéticos resulta difícil ya que las manifestaciones físicas, como fatiga, hiporexia (disminución del

apetito), trastornos cognoscitivos como las alteraciones de la memoria causadas por la misma

depresión, se superponen a las de diabetes descontrolada.

En los pacientes diabéticos, con cierta frecuencia se presenta depresión de cierta gravedad, tanto en

el período de duelo que acompaña al conocimiento del diagnóstico, como por los cambios de hábito

que implica el manejo de la enfermedad. Posteriormente se encuentra cuando se manifiestan

complicaciones propias de los padecimientos de larga evolución y, sobre todo, si ha cursado un

control irregular de cifras de glucemia. (La diabetes y su relación con la depresión. s. f.)

Los problemas psiquiátricos en pacientes con diabetes mellitus2 a más del deterioro físico corren el

riesgo de que sus relaciones sociales cambien, que se pierda su independencia, que impida la

adherencia a la medicina, al régimen dietético y al control glucémico, reduce la efectividad de la

2

comunicación médico-paciente, aumenta la mortalidad, así como la probabilidad de complicaciones

micro y macrovasculares y con ello la presencia de incapacidades, esta situación afecta la calidad

de vida del paciente.

Este problema permitió al investigador plantear un estudio comparativo del estado de ánimo en

pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II con y sin adherencia al tratamiento que

acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), antiguamente denominada diabetes mellitus sin dependencia

de la insulina, es una enfermedad crónica y degenerativa susceptible de presentarse en todos los

grupos socioeconómicos, étnicos y culturales y en todas las edades, siendo diagnosticada a partir de

los 45 años. (Cecil, p. 1748)

LA DMT2 generalmente no presenta síntomas, en caso de presentarse, “éstos pueden ser leves: la

fatiga, la debilidad, los mareos, la visión borrosa y otros síntomas inespecíficos pueden dominar el

cuadro clínico y pueden tolerarse durante muchos años antes de que el paciente solicite atención”.

(Cecil., 2009, p.1748) es una enfermedad de la cual se desconoce su cura; sus manifestaciones

clínicas son progresivas dando lugar a una posible discapacidad parcial, completa o a la muerte…

La intolerancia a la glucosa puede estar condicionada por la depresión y la ansiedad, una de esas

alteraciones emocionales son los cuadros de ansiedad o angustia que se manifiestan mediante

miedo, incertidumbre, inseguridad, nerviosismo, entre otras conductas reactivas.

Diversos estudios reportan que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) no sólo son

afectados físicamente sino que también desarrollan problemas emocionales a medida que la

enfermedad progresa a un estado de cronicidad, lo cual conlleva un deterioro del bienestar y de la

calidad de vida de quienes la padecen. Una de esas alteraciones emocionales son los cuadros de

depresión que se manifiestan mediante miedo, incertidumbre, inseguridad, nerviosismo, entre otras

conductas reactivas. (Red de revistas (.s.f)

3

La depresión y ansiedad en las personas con este padecimiento, se debe al miedo de enfermar.

Enfermar, supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido y negado. Todo individuo

cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales ante la enfermedad que el

médico debe considerar. Existen muchos factores que intervienen en esas reacciones entre los que

destacan la personalidad del paciente, su edad, el tipo de enfermedad, la familia y los amigos, el

hospital y la personalidad del médico y demás profesionales de la salud.

La depresión o la ansiedad incontroladas pueden llevar a un mal control de la DMT2, resultando

en niveles altos de glucosa en la sangre que hacen que su estado de ánimo se altere o se agrave e

incremente en riesgo de complicaciones debido a la diabetes. (Rivas, V. 2011)

En el 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que más de 346 millones de

personas en todo el planeta padecían diabetes, estableciéndose como la novena causa de muerte a

nivel mundial (1.26 millones, 2.2% de muertes en 2008), la novena en países en desarrollo (0,87

millones, 2,3% de muertes en 2008), y octava en los países desarrollados (0,24 millones, 2,6% de

muertes en 2008). (Gómez. F. s.f.)Los países latinoamericanos presentan un crecimiento acelerado

de la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) asociado al incremento en las tasas de obesidad

y sobrepeso, producto de la rápida urbanización experimentada en los últimos años, la cual

determina cambios en actividad física y en los hábitos dietéticos.

En el periódico “La Hora”, en su edición del 6 de julio de 2004, aparece un titular muy alarmante:

“Diabetes: segunda causa de muerte en el Ecuador”. Ante esta situación la Sociedad Ecuatoriana de

Endocrinología ha desarrollado un documento que permite actualizar los conocimientos sobre la

DMT2, el mismo que va dirigido a instituciones y autoridades del sector salud, a las

organizaciones sociales, educativas y culturales y la sociedad en general., con el fin de prevenir

consecuencias fatales”.

Entre pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo II que acuden al Hospital Pablo Arturo

Suárez con y sin adherencia al tratamiento, es importante el número de pacientes que presentan

alteraciones psicológicas, entre los diagnósticos más comunes se encuentran la depresión y la

4

ansiedad, esto influye significativamente en un pobre control glucémico, no cumplir con el

tratamiento médico, complicaciones en la salud, hospitalizaciones y otras repercusiones. Las causas

para que se presenten estas alteraciones del estado de ánimo generalmente tienen relación con la

incertidumbre sobre lo que sucederá y posibles complicaciones futuras, frustraciones ante

inexplicables niveles altos y bajos de la glucosa, así como cumplir diariamente con el tratamiento

médico, razón por la cual se ve modificado el estilo de vida de los pacientes.

El planteamiento del problema queda delimitado de la siguiente manera:

¿Cuál es el nivel de afectación en los estados de ánimo de pacientes diagnosticados con DMT2 que

presentan o no adherencia al tratamiento?

Objetivos

General

Determinar el estado de ánimo (depresión y ansiedad) de los pacientes que acuden al Hospital

Pablo Arturo Suárez, con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que tienen y no adherencia al

tratamiento

Específicos

1. Conocer los niveles de depresión de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II con y sin

adherencia al tratamiento que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez

2. Conocer los niveles de ansiedad de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II con y sin

adherencia al tratamiento que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez

3. Comparar el estado de ánimo (depresión y ansiedad) entre pacientes que acuden al Hospital

Pablo Arturo Suárez, con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 que tienen y no

adherencia al tratamiento

Justificación e importancia

El Dr. Martín Silink, Presidente de la OMS, dice textualmente que “la diabetes emerge como una

de las mayores catástrofes de salud que se ha visto en el mundo” y esto se puede comprobar si se

observa la siguiente información:

5

Cuadro A Proyección de diabéticos para el año 2030

AÑO ESTIMACIÓN MUERTES

2012

371millones de personas

tienen diabetes

4 millones. Se conoce que de

los muertos el 80% son de

países de ingresos bajos y

medios

Proyección para 2030 439millones de personas

Fuente: Organización Mundial de la Salud y Federación Internacional de Diabetes (2011)

Elaborado: Luis Alvarado

Al analizar el informe se encuentra que la diabetes mellitus va en un aumento constante a nivel

mundial y que no sólo se encuentra asociada con altas tasas de morbilidad y mortalidad, sino

también con la pérdida de años potencialmente productivos; en Latinoamérica la diabetes mellitus

tipo 2 es consecuencia directa con transición nutricional, obesidad abdominal, sedentarismo y otros

hábitos como alcohol y cigarrillo, asociándose a un incremento global en los valores de glicemia

basal.(Gómez, F. s. f.); Ecuador en el año 2015, considera a la diabetes mellitus tipo 2 como la

primera causa de muerte, según algunos datos, hay alrededor de 500 mil personas que sufren de

diabetes, pero apenas unas 100 mil reciben tratamiento adecuado. (Ministerio de Salud Pública,

2015)

Diversos estudios reportan que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no sólo son afectados

físicamente sino que también desarrollan problemas emocionales a medida que la enfermedad

progresa a un estado de cronicidad, lo cual conlleva un deterioro del bienestar y de la calidad de

vida de quienes la padecen. (Zavala, 2006)

En el artículo Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2. (s.

f) se lee que los pacientes con DMT2 pueden sufrir de una ansiedad y depresión al recibir el

diagnóstico de una enfermedad que va a cambiar su vida y por otro lado el riesgo de que puedan

tener complicaciones serias como la ceguera, neuropatía y nefropatía, además tienen que

enfrentarse día a día con la responsabilidad de cuidar su salud, siguiendo las indicaciones que les

da el médico en relación a la dieta, ejercicio, toma de medicamentos y monitoreo de su glucosa;

razón por la cual es necesario capacitar al personal de salud y contar con el perfil profesional que

pueda para realizar la prevención de la enfermedad, su detección temprana, diagnóstico,

6

tratamiento y control de la DM2 (Ministerio de Salud, 2015) y así evitar mayores problemas de

salud.

El cambio que más se puede distinguir es en los mayores de 45 años de edad los cuales pertenecen

a la enfermedad de tipo II, razón por la cual se ha palpado un incremento en la tasa de

morbimortalidad. En el Documento de Consenso de diagnóstico y tratamiento de la Diabetes

Mellitus tipo 2, por dicha tendencia se ha catalogado a la Diabetes Mellitus tipo II como el

desorden crónico incapacitante más frecuente y de mayor severidad que enfrenta la población

Ecuatoriana (Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, 2003, p. 9)

Por todo lo manifestado, esta investigación está dirigida a sensibilizar y concientizar a los

usuarios con diabetes mellitus tipo II que acuden al al Hospital Pablo Arturo Suárez de que en los

últimos años se ha producido un gran avance científico en el conocimiento de la fisiopatología y

manejo de esta enfermedad y sus complicaciones, se ha demostrado que se la puede prevenir o

retardar con un control metabólico adecuado; y además se han desarrollado nuevos medicamentos

y esquemas terapéuticos que enfocan el tratamiento de la diabetes y sus complicaciones es de una

óptica etiopatogénica, (Sociedad de Endocrinología (2003) que lo importante es el control médico y

el cambio en el estilo de vida, que si cumple a cabalidad no sufrirá alteraciones en su estado de

ánimo, como la presencia de la ansiedad o la depresión.(p. 9)

La importancia del estudio de las emociones negativas como la depresión y la ansiedad en aquellos

pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus 2 radica en que estas emociones son inducidas por

la secreción de hormonas contrareguladoras como la adrenalina, el cortisol y el glucagón, las cuales

entre sus muchos efectos orgánicos pueden modificar las necesidades de insulina del individuo y

producir un estado agudo de hiperglucemia. Los estados ansioso-depresivos provocan a su vez

trastornos como obesidad, abuso en el consumo de sustancias tóxicas como nicotina y alcohol, lo

que dificulta el manejo de la enfermedad, por lo tanto al conocer los motivos se podrá establecer un

tratamiento acorde a lo que necesita el paciente.

7

Otro beneficiado será el Estado porque gastará menos presupuesto en la compra de medicamentos y

hospitalización.

Esta investigación servirá de base para que otros centros hospitalarios imiten la metodología a

aplicarse en el Hospital Pablo Arturo Suárez y así lograr una mejor calidad en la atención del

usuario.

Esta investigación fue factible de realizarla porque se contó con el apoyo de la parte administrativa

y médica del Hospital Pablo Arturo Suárez.

El valor de esta investigación está en que no los resultados obtenidos se puede prevenir

complicaciones de salud en los pacientes de DMT2 al estimular la adherencia al tratamiento y así

mejorar su calidad de vida.

8

MARCO TEORÍCO

Posicionamiento teórico

La presente investigación se basó en el Enfoque cognitivo- conductual que considera que los

comportamientos se aprenden de diversas maneras, para luego ser incorporados a la vida de la

persona, desarrollando comportamientos problemáticos o funcionales.

9

TITULO I

DIABETES MELLITUS

1.1 Definición

En los Protocolos clínicos y terapéuticos para la atención de las enfermedades crónicas no

trasmisibles (diabetes 1, diabetes 2, dislipidemias, hipertensión arterial) publicado por el Ministerio

de Salud (2011) se encuentra las siguientes definiciones:

Cuadro B Definiciones de Diabetes

DIABETES MELLITUS

El término diabetes mellitus (DM) describe un desorden

metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por

hiperglucemia crónica con alteraciones en el metabolismo de los

carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la

secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglucemia

crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo,

disfunción e insuficiencia de diversos órganos, especialmente

los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.

CLASIFICACION

En la actualidad la clasificación de la diabetes mellitus que se

utiliza en todo el mundo es la propuesta por la Asociación

Americana de Diabetes (ADA), que se basa en una clasificación

desde el punto de vista etiológico (1997), que luego fue aceptada

dos años más tarde por la OMS con algunas modificaciones y

recomendó su aplicación.

Diabetes Mellitus tipo 1

La diabetes tipo 1 (DM1) se presenta en alrededor de un 5-10%

de todos los diabéticos Caracterizada por una destrucción de las

células beta pancreáticas, deficiencia absoluta de insulina,

tendencia a la Cetoacidosis y necesidad de tratamiento con

insulina para vivir. Se distinguen dos subgrupos: A. Diabetes

mediada por procesos autoinmunes: con marcadores positivos en

un 85-95% de los casos, anticuerpos antiislotes (ICA), anti

descarboxilasa del ácido glutámico (anti GAD), anti insulina

(IAA) y anti tirosina fosfatasa (IA2). B. Idiopática: Con igual

comportamiento metabólico, pero sin asociación con marcadores

de autoinmunidad ni de HLA.

Diabetes Mellitus tipo 2

Se la define como un grupo de enfermedades metabólicas

caracterizadas por hiperglucemia causada por defectos en la

secreción y/o acción de insulina, denominada ésta última

resistencia insulinica (RI) la que está determinada genéticamente

y favorecida por condiciones ambientales. La RI es de crucial

importancia en el desarrollo de la DM2, la que junto a la

hiposecreción relativa de insulina al estímulo de glucosa, hacen

que la enfermedad se manifieste clínicamente. La hiperglucemia

crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo,

disfunción e insuficiencia de diversos órganos, especialmente los

ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos

DIABETES GESTACIONAL

Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se inicia o es

reconocida por primera vez durante el embarazo. Puede persistir

o no después del embarazo

10

OTROS TIPOS ESPECIFICOS DE

DIABETES

a) Defectos genéticos de la función de la célula ß

b) Defectos genéticos en la acción de la insulina

c) Enfermedades del páncreas exocrino

d) Endocrinopatías

e)Inducidas por drogas o fármacos

f) Infecciones

g) Formas infrecuentes mediadas por procesos autoinmunes

h) 0tros síndromes genéticos que se asocian a diabetes

Ministerio de Salud-Normatización (p. 9-10)

Cecil (2009) define al Dm así:

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por un metabolismo alterado

de la glucosa y otras sustancias combustibles fuente de energía, así como por un desarrollo

tardío de complicaciones vasculares y neuropáticas. La diabetes engloba un grupo de

trastornos que implican mecanismos patogénicos diferentes, en los cuales la hiperglucemia

es un denominador común. Independientemente de su causa, la enfermedad se asocia con

un defecto hormonal frecuente, que es déficit de insulina, que puede ser absoluto o relativo,

en el contexto de una resistencia coexistente a la insulina. El efecto insuficiente de la

insulina desempeña un papel principal en los desarreglos metabólicos relacionados con la

diabetes; la hiperglucemia. A su vez, juega un papel importante en las complicaciones

relacionadas con la enfermedad. (Cecil. 2009. Pag. 1727)

1.2 Clasificación de la diabetes clínica según Cecil (2009)

Cuadro C Clasificación de la diabetes clínica según Cecil (2009)

SUBCLASES GENERALES

Diabetes tipo 1

Principalmente provocada por una destrucción

autoinmunitaria de las células ß pancreáticas y

caracterizada por una deficiencia absoluta de

insulina.

Diabetes tipo 2 Caracterizada por una resistencia a la insulina y

un déficit relativo de insulina.

Otros tipos específicos de diabetes Asociados con enfermedades o síndromes

clínicos identificables.

Diabetes mellitus gestacional

Formas de prediabetes:

1. Tolerancia alterada a la glucosa

2. Alteración de la glucosa en ayuno

Describen situaciones intermedias entre la

homeosostasis normal de la glucosa y la

diabetes franca.

Las dos formas de prediabetes aumentan de

forma significativa el riesgo futuro para

desarrollar diabetes mellitus y en muchos casos,

forman parte de los antecedentes de la

enfermedad natural.

Fuente: Cecil (2009) p. 1727

Elaborado POR: Luis Alvarado

La diabetes mellitus tipo 2, anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes dependiente de la

insulina, es un desorden metabólico que resulta de la incapacidad del cuerpo para producir

11

suficiente, o de usar apropiadamente la insulina. Antes se le llamaba diabetes mellitus sin

dependencia de la insulina.

Sin la producción o la utilización adecuada de la insulina, el cuerpo no puede llevar el azúcar

dentro de las células. Es una enfermedad crónica y se desconoce su cura. Es el tipo más común de

la diabetes.

La Agencia de Noticias ANDES (14 nov 2013) informa que la diabetes mellitus es la primera causa

de muerte en Ecuador, señalan estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC,

2011), por esta razón se ha priorizado la estrategia nacional de control y atención de la

enfermedades crónicas. (prr. 1). La diabetes es la epidemia del siglo, factores como la obesidad y

el estilo de vida inadecuado, especialmente el sedentarismo y dietas ricas en grasas saturadas y

azúcares, están provocando un aumento en la prevalencia de esta patología, por lo que con el fin de

concienciar a la población mundial sobre esta enfermedad, la Federación Internacional de diabetes

(FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauraron en 1991, como el Día Mundial de

la Diabetes cada 14 de noviembre.

1.3 Etimología

El doctor Hernando Ponte (2011) nos dice que la palabra diabetes proviene del latín diabetes, y

éste del griego διαβήτης, (diabétes, ‘correr a través’ con δια o ‘dia-‘, ‘a través’, y βήτης o ‘betes’,

‘correr’, de διαβαίνειν (diabaínein, ‘atravesar’). Como término para referirse a la enfermedad

caracterizada por la eliminación de grandes cantidades de orina (poliuria), empieza a usarse en el

siglo I en el sentido etimológico de «paso», aludiendo al «paso de orina» de la poliuria.

Fue acuñado por el filósofo griego Arateus de Cappadocia.

La palabra Mellitus (griego mel, “miel”) se agregó en 1675 por Thomas Willis cuando notó que la

orina de un paciente diabético tenía sabor dulce. (p. 103)

1.4 Etiología

La diabetes:”Una enfermedad grave, terrible, de origen incierto, de localización desconocida, de

evolución anómala, de tratamiento casi cruel y a veces imposible, y de terminación fatalmente

funesta”. (Ponte, H. 2011)

12

La revista mexicana (2011) indica que hasta la fecha, los investigadores clínicos consideran que la

etiología de la diabetes mellitus tipo 2 es desconocida. Sin embargo, hallazgos de autopsia y

observaciones neuroquirúrgicos sugieren que esta enfermedad es un desorden del hipotálamo

anterior y del páncreas endocrino, causado por isquemia progresiva. De esta manera, provocan tres

defectos primarios: obesidad, resistencia a la insulina y secreción inapropiada de insulina. (p. 39)

Ponte. J. (2011) dice: “No hay duda de que las condiciones de la vida moderna son propicias al

desarrollo de la diabetes en los países más cultos por el auge de la civilización occidental” (p.122) a

esa enfermedad social del primer mundo: rico, desarrollado, longevo, excesivamente alimentado y

sedentario, que constituye la Diabetes Mellitus tipo II.

De acuerdo a la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes (s. f), la DM2 supone el 90% de los casos

de diabetes. La mayoría de los diabéticos tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, lo que contribuye a

presentar un aumento en la resistencia a la insulina. (p. 20) Es un tipo de diabetes que presenta

grados variables de déficit insulínico y resistencia periférica a la acción de la insulina. En DM 2,

con frecuencia se producen elevados niveles de insulinemia inicial compensatoria, provocando a la

larga una secreción insulínica insuficiente para compensar la resistencia a insulina. La cetoacidosis

es infrecuente.

Según Aguinaga, M. (2012 los factores de riesgo para presentar Diabetes son, entre otros:

Antecedentes familiares con diabetes

Enfermedad cardiovascular

Sobrepeso u obesidad

Estilo de vida sedentario

Origen étnico (latino o hispano, amerindios, afroamericanos, no hispanos, originarios de las

islas del Pacífico)

Identificación previa de hiperglucemia con TTOG o de alteración de la glucosa en ayunas

Hipertensión arterial (HTA)

13

Aumento de triglicéridos, disminución de HDL, colesterol o ambos

Antecedentes de diabetes gestacional

Antecedentes de hijo con peso al nacer > 4kg.

Poliquistosis ovárica

Terapia antisicótica para esquizofrenia y/o severa enfermedad bipolar (p. 7-8)

1.5 Cuadro Clínico de las categorías de la Diabetes

De acuerdo a los Protocolos clínicos y terapéuticos para la atención de las enfermedades crónicas

no trasmisibles (diabetes 1, diabetes 2, dislipidemias, hipertensión arterial) (2011) publicado por el

Ministerio de Salud estas son las Categorias de riesgo incrementado de diabetes

Cuadro D Cuadro Clínico de las Categorías de la Diabetes

GLUCOSA ALTERADA EN

AYUNAS

Glucosa alterada de ayunas (GAA) se le clasifica al

individuo con glicemia basal sobre 100 y bajo 126mg/dl

con rangos normales post carga.

INTOLERANCIA A LA GLUCOSA

La intolerancia a la glucosa (IG) incluye a individuos

que presentan glicemias de ayunas normales pero que

presentan hiperglicemia post carga en la prueba de

tolerancia a la glucosa oral (140-199 mg/dl)

Ministerio de Salud-Normatización (p.p. 19)

La OMS en su página electrónica da a conocer los siguientes signos y síntomas propios de la DM2:

a) Necesidad de orinar frecuentemente

b) Sed excesiva

c) Apetito constante

d) Pérdida de peso repentina

e) Cansancio y agotamiento sin necesidad de realizar muchas labores.

f) Enfermedades cardiovasculares asociadas

g) Prurito, picores en diferentes partes del cuerpo

h) Falta de interés y concentración

i) Vómitos y dolor de estómago (en muchas ocasiones se confunde con gripe)

j) Una sensación de cosquilleo o adormecimiento de las manos y los pies

k) Otros síntomas incluyen visión borrosa, infecciones frecuentes y curación lenta de

heridas.

14

Hay que indicar que los síntomas no son los mismos para todos los pacientes y que nunca se

presentan todos a la vez.

Es una enfermedad que dura toda la vida Otros puntos importantes que hay que resaltar con

respecto a la DM2, son los siguientes:

a) Actualmente es la principal causa de preocupación en salud pública

b) Existe incremento de glucosa circulante en la sangre denominada Hiperglucemia

c) Afecta a otras partes del cuerpo, dañando frecuentemente a ojos, riñones, nervios y

vasos sanguíneos.

d) Se presenta generalmente, en edades avanzadas, es habitual que comience a la edad

adulta, después de los 40 años.

e) Por lo general algún miembro de la familia ha padecido esta enfermedad.

f) Obesos con aumento de grasa abdominal.

g) No requieren suministrarse insulina para sobrevivir.

h) No acostumbra a presentar ningún tipo de molestia ni síntoma específico, por lo

que puede pasar desapercibida para la persona afectada, por mucho tiempo.

1.6 Diagnóstico

La enfermedad puede estar sin diagnosticar durante años, ya que el paciente no presenta ningún

síntoma, sin embargo va aumentando los riesgos de padecer problemas micro y macrovasculares y

neurológicos. Un importante porcentaje de afectados por diabetes, desconocen su condición y por

ende no están bajo tratamiento alguno hasta que las alteraciones avanzan y se hacen evidentes. Por

ello diagnosticar a tiempo permite el prevenir o realizar un tratamiento más efectivo.

De acuerdo al Ministerio de Salud (junio2011) Existen tres formas de realizar el diagnóstico, los

que deben ser confirmados con un nuevo examen excepto en individuos con síntomas inequívocos.

Se diagnostica DM2 en personas adultas no embarazadas con cualquiera de las siguientes pruebas

de laboratorio:

15

a) Glucosa Plasmática en Ayunas (GPA) ≥ 126 mg/dl. El ayuno debe ser de por lo menos 8 horas. *

(Debe confirmarse)

b) Glicemia ≥ 200 mg/dl 2 horas después de una Prueba de Tolerancia a la Glucosa (PTG) con 75

g de glucosa anhidra por vía oral disuelta en agua. (Debe confirmarse) *

c) En pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia, el hallazgo de glicemia ≥ 200 mg/dL en

cualquier momento del día.

* En ausencia de síntomas clásicos de hiperglucemia, el resultado debería ser confirmado

repitiendo la prueba

El uso de la HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c (A1C) para el diagnóstico de diabetes no se

recomienda debido a la falta de estandarización de este examen en los diferentes laboratorios y

aún más importante el desconocimiento de los umbrales que diferencian la población diabética de

la sana. Existen en la actualidad varios estudios en curso orientados a precisar el rol de la A1c en el

diagnóstico de la diabetes y próximamente serán publicados.

1.7 Componentes de la evaluación integral en diabetes

Criterios de tamizaje en población adulta asintomática.

Es recomendado realizar una prueba de tamizaje al menos cada 3 años en personas mayores de 45

años asintomáticas y sin factores de riesgo.

En personas menores de 45 años con IMC ≥ 25 Kg/m2 y uno o más de los siguientes factores de

riesgo (anualmente):

Sedentarismo

Antecedentes familiares de diabetes en primer grado de consanguinidad.

Predisposición étnica (ej. latinos, nativos americanos, afroamericanos, asiáticos o personas

procedentes de las islas del pacífico) (1-2-3-4-6).

Antecedente de diabetes gestacional y/o de hijos macrosómicos (mayor de 4000 g.)

Hipertensión arterial con o sin tratamiento

16

Dislipidemia: triglicéridos > 250 mg/dL y/o colesterol HDL < 35 mg/dl (4)

Categorias de riesgo incrementado de diabetes (glucosa alterada en ayunas e intolerancia a

Carbohidratos)

Patologías asociadas a resistencia a la insulina como enfermedad ovárica poliquística o acantosis

nigricans

Antecedente personal de enfermedad vascular y/o coronaria.

Procedencia rural y urbanización reciente

Presentar síndrome metabólico (p.p.19, 20)

La hemoglobina A1C es un marcador ampliamente utilizado para control continuo de glicemia,

porque refleja el promedio de los niveles de glucosa en sangre de aproximadamente 3 meses. La

prueba juega un papel crítico en el tratamiento del paciente con la diabetes, sobre todo para la

realización del seguimiento.

El nivel de A1C puede no ser fiable en los pacientes con ciertas formas de anemia y

hemoglobinopatías, o dependiendo de las distribuciones étnicas o geográficas.

1.8 Consecuencias

Pino, C. (2013) en su tesina manifiesta que las consecuencias de la DMT2, que es una enfermedad

multiorgánica, son mayores a medida que avanza la enfermedad, ya que con el tiempo, la diabetes,

puede lesionar casi todos los órganos y en especial los ojos, los riñones, el corazón, nervios y las

extremidades, también puede producir alteraciones en el embarazo., por esta razón es importante la

atención médica preventiva para diagnosticar esta enfermedad antes de se vean afectados varios

órganos, causando daños irreversibles y como consecuencia la calidad de vida del enfermo y de su

familia se vea afectada desde el punto de vista emocional, económico y social.

Algunas complicaciones de la DMT2 incluyen:

a) Enfermedad cardíaca (enfermedad cardiovascular),

b) Ceguera (retinopatía)

c) Lesiones nerviosas (neuropatía)

17

d) Daño renal (nefropatía)

e) Pie diabético

f) Alteraciones psicológicas (depresión, ansiedad)

18

TITULO II

ADHESIÓN AL TRATAMIENTO

2.1 Concepto de adhesión al tratamiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) define la adherencia a un tratamiento como

el cumplimiento del mismo; es decir, tomar la medicación con la dosificación y el programa

prescrito; y la persistencia, tomar la medicación a lo largo del tiempo de tratamiento indicado.

Mejorar la adherencia, según la OMS debe convertirse en una parte fundamental de los esfuerzos

para incrementar la salud de la población.

De una forma global la OMS en su informe de Adherencia a los tratamientos a largo plazo, nos da

un esquema oficial de los factores que influyen sobre la adherencia terapéutica, entre los que se

cuentan:

- Factores socioeconómicos: En países de un bajo desarrollo socioeconómico, las familias

se ven obligadas a elegir entre lo prioritario: alimentación, vivienda, educación o

medicamentos que el ministerio de Salud no puede cubrir.

- Factores demográficos: Las enfermedades crónicas se presentan en mayor escala en

mayores de 45 años

- Factores que se relacionan con el equipo o sistema de asistencia sanitaria: La

adherencia al tratamiento médico da buen resultado cuando existe una buena relación entre

el médico y el paciente (OMS, 2004). A veces falla porque los profesionales de la salud no

están preparados para el control de enfermedades crónicas, ni para educar a los pacientes y

proporcionar seguimiento.

- Factores relacionados con la enfermedad: La adherencia al medicamento está

relacionada con la enfermedad, una enfermedad crónica requiere disponibilidad de tiempo,

de paciencia y seguimiento sistemático.

19

- Factores relacionados con el tratamiento: Existen múltiples implicaciones, así, si el

tratamiento dura poco tiempo, si es para largo plazo, si se cambia de medicamento, si se

cambia de médico, si le va bien o mal con los medicamentos.

- Factores relacionados con los pacientes: Depende de muchos aspectos, de las creencias,

de los conocimientos que tenga sobre la enfermedad y de los medicamentos, de la conducta

que adquiera el paciente para aceptar el tratamiento, de las expectativas que tenga el

paciente sobre el medicamento que va a ingerir, etc.

Además indica que:” los medicamentos son uno de los principales recursos terapéuticos

para cuidar la salud. Sin embargo, sus beneficios pueden verse alterados por errores en su

prescripción y administración.

Según Patilla, C. (2011) la adherencia se relaciona con variables, así:

- Las creencias del paciente: Estas representaciones y temores se construyen a partir de

muchas fuentes, incluyendo amigos, familiares, medios de comunicación, los propios

síntomas corporales y mentales y la información ofrecida por el profesional de la salud.

Así, se conoce que algunas sectas religiosas no aceptan ingerir medicamentos, otras

personas aceptan sólo medicamentos ancestrales, otras confían en el farmacéutico. Pero

éstas no se mantienen constantes a lo largo del tratamiento, pudiendo cambiar por múltiples

causas (al adquirir más información, por la evolución de la enfermedad, etc.), por lo que

resulta necesario evaluarlas en diferentes momentos.

- El tipo de enfermedad: En general, los niveles más bajos de adhesión aparecen en

pacientes con enfermedades crónicas, en las que no hay un malestar o riesgo evidente, en

aquellas que requieren cambios en el estilo de vida y cuando la prevención en lugar de

curar o aliviar los síntomas pretende instaurar un hábito de vida. Es difícil tratar de que una

persona cambie su estilo de vida, pedirle que se alimente sanamente, que haga ejercicios,

que tome los medicamentos a las horas prescriptas, si no tiene malestares para qué cambiar.

- El tratamiento farmacológico: Las características del tratamiento farmacológico que

parecen modular la adherencia son: la dosificación, la vía de administración, la duración,

los efectos secundarios y la complejidad. Si los medicamentos no dan resultados positivos

20

lo más pronto posible, el paciente cree que no le está provocando una mejoría y muchas

veces deja de ingerir. Es necesario hacer un seguimiento.

- La relación que se establece entre el paciente y el médico: Es importante la relación

entre el profesional de la salud con su paciente la cual debe caracterizarse por un adecuado

uso de habilidades sociales puesto que las deficiencias de estas van a repercutir

negativamente sobre el recuerdo y la comprensión de la información proporcionada, en la

participación del paciente, en el grado de satisfacción de la atención recibida, en el

mantenimiento de la relación y en la adherencia al tratamiento. Cuando el paciente confía

en su médico, es capaz de ingerir o hacer lo que le diga, caso contrario expresa que el

médico no sabe nada.

- La información: Es importante proporcionar información de modo que favorezca y

garantice unos niveles mínimos de comprensión y recuerdo contribuye a mejorar las tasas

de adherencia. El médico debe darse un tiempo y poner un poco de paciencia al explicar al

paciente lo qué debe hacer, la hora en qué debe ingerir el medicamento, además darle por

escrito para que lea o para que entregue a la persona que lo cuida.

- El apoyo social: Varios estudios han puesto de manifiesto que los lazos sociales adecuados

actúan no sólo como soporte para mantener la salud, sino que también amortiguan los

efectos negativos que sobre la salud pueden producir determinados acontecimientos de la

vida. El apoyo familiar es fundamental para salir adelante, el amor, la paciencia, el cuidado

son importantes para el paciente.

- Las variables de la organización: Hay variables relacionadas con la organización de los

servicios de salud que se ha demostrado pueden favorecer o dificultar la adherencia al

tratamiento, como son: la continuidad en la atención prestada, la programación de citas y la

posibilidad de supervisión de la conducta de adherencia. En la actualidad en el Ecuador, el

Ministerio de Salud está creando Centros para los pacientes de diversas enfermedades

crónicas con el fin de apoyarles en su mejoría. (P.p. 44-45)

21

2.2 Factores que afectan la incidencia

“Más del 50% de las personas con una enfermedad crónica no cumple el tratamiento”

De acuerdo al boletín emitido por la casa comercial PFIZER, el problema de la adherencia al

tratamiento afecta a todos los agentes del sistema sanitario:

a) Al paciente:

- Desconocimiento de la enfermedad.

- Dificultad para entender las pautas del médico.

- Miedo a los posibles efectos adversos.

- No sentir ni percibir el riesgo que representa para su salud.

- Bajas expectativas de mejora.

- Escasa implicación en la toma de decisiones sobre su salud.

b) Profesional sanitario

- La dificultad para adaptar el tratamiento a la realidad y necesidades del paciente.

- Escaso tiempo para que la persona que acude a la consulta.

c) Al sistema sanitario

- La dificultad del sistema para favorecer la mayor formación.

- Escasas medidas de intervención efectivas para mejorar la adherencia.

d) Al tratamiento

- Complejidad del tratamiento: administración de varios medicamentos.

- Terapias prolongadas.

- Fracaso de tratamientos previos.

- Cambios en la terapia prescrita.

e) Factores psicológicos

- La depresión, la ansiedad, el estrés

f) Errores más frecuentes

- Olvidos: Si no se tiene bien definido el horario para la ingesta de un medicamento,

coincidiendo con horas clave (desayuno, almuerzo, etc.), existe un 80% de olvidar

de tomarlo.

22

- Equivocaciones: Cuando se tiene que ingerir 2 o 3 medicamentos diferentes sin

llevar un registro de lo que se va tomando hay un riesgo constante de error.

- Repetición de dosis: Es un error frecuente en las personas que olvidan o

confunden la hora a la que deben ingerir los medicamentos y, a veces, toman una

doble dosis de los mismos. (Hojas sueltas, propaganda)

En el periódico “LA HORA” (11-01-2015), Richard E. Ruiz O. en su artículo sobre la adherencia

al tratamiento médico, manifiesta que “para que esto ocurra debieran existir al menos dos

condiciones: una adecuada prescripción por parte del equipo médico y un correcto cumplimiento de

la misma”.

De acuerdo a Luna, H. (2011): Las dificultades en la adherencia terapéutica se refieren no sólo al

consumo de medicamentos, sino también conductas como:

a) dificultades para su inicio y suspensión prematura,

b) cumplimiento incompleto o deficiente de las indicaciones expresadas en errores de

omisión, de dosis, de tiempo, de propósito (equivocación en el uso de uno u otro

medicamento).

c) ausencia a consultas de seguimiento e interconsultas,

d) modificación deficiente de hábitos y estilos de vida necesarios para el mejoramiento de la

enfermedad, y

e) práctica de la automedicación(p.18)

23

TITULO III

ANSIEDAD

3.1 Generalidades

La ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de los individuos y

de nuestra especie. La ansiedad es una respuesta emocional ante situaciones de estrés: miedo,

enfado, tristeza o incluso alegría. Se considera que aproximadamente un 20% de la población sufre

episodios de ansiedad pese a que en la mayoría de los casos no son conscientes de ello. No

obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden ser poco

adaptativas en determinadas situaciones. En este caso la reacción deja de ser normal y se considera

patológica

De acuerdo a David Puchol (2003): “Los Trastornos de Ansiedad son considerados como los

trastornos mentales más prevalentes en la actualidad. Engloban toda una serie de cuadros clínicos

que comparten, como rasgo común, la presencia de ansiedad extrema de carácter patológico, que se

manifiesta en múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico.”

(prr.1)

La ansiedad, según la Dra Ana García (agosto 2004)), especialista de Medicina Interna, aparece

como respuesta a las situaciones estresantes de la vida diaria (como por ejemplo, conflictos

laborales, situaciones de abandono, pérdida de algún ser querido, traumas sexuales, enfermedades

crónicas o largas convalecencias, etc.), en asociación con otros trastornos médicos (incluyendo

otros trastornos psiquiátricos), por la toma de determinados fármacos, o bien puede aparecer de

forma primaria constituyendo el síntoma cardinal de los trastornos por ansiedad. En las causas de

los trastornos de angustia se entremezclan una serie de factores como:

a) Los conflictos ambientales o acontecimientos de la vida como los anteriormente citados.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la relación entre el acontecimiento y la clínica no

es lineal, ya que no todos los enfermos que padecen ansiedad refieren algún conflicto

amenazante ni toda persona que se enfrenta a una situación de este tipo desarrolla ansiedad.

24

b) Una personalidad determinada, estructurada a su vez en base a una dotación genética y a

una serie de experiencias aprendidas (prr.2)

Rosa Virues (2005) en su artículo “Estudio sobre la ansiedad” indica que el término ansiedad

proviene del latían anxietas, congoja o aflicción. Consiste en un estado de malestar psicofísico

caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desosiego ante lo que se

vivencia como una amenaza inminente y de causa indefinida. La diferencia básica entre la ansiedad

normal y la patológica, es que ésta última se basa en una valoración irreal o distorsionada de la

amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda, puede llegar a paralizar al individuo,

transformándose en pánico. (prr. 11)

En el mismo artículo la autora transcribe diversos conceptos de ansiedad, así:

Lang (2002): es una respuesta emocional que da el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta

como amenazas o peligros.

Beck (1985) refiere que es la percepción del individuo a nivel incorrecto, estando basada en falsas

premisas. (prr.16)

Kiriacou y Sutcliffe (1987): una respuesta con efectos negativos (tales como cólera, ansiedad,

depresión) acompañada de cambios fisiológicos potencialmente patógenos (descargas hormonales,

incremento de la tasa cardiaca, etc.)

Lazarus (1976): La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo

condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptación al medio social, laboral, o académico.

Tiene la importante función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de

forma que hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo

adecuadamente.

25

3.2 Enfoques teóricos sobre la etiología de la ansiedad. ¿Por qué se produce?

Ilustración N° 1 Enfoques teóricos sobre la etiología de la ansiedad

Fuente: Rosa Virues (2005)

Elaborado: Por Luis Alvarado

3.2.1 La ansiedad es la activación del sistema nervioso

Consecuente de estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o

de la función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema

nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas

suprarrenales), que dan los síntomas de la ansiedad. Por otro lado, los síntomas en estimulación del

sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de ansiedad.

3.2.2 Teoría Psicodinámica

. Su creador fue Freud. Dijo que la angustia es más un proceso biológico (fisiológico), respuesta del

organismo ante la sobreexcitación derivada del impulso sexual -libido- para posteriormente llegar a

otra interpretación en donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de alarma. Según

esta teoría, la angustia procede de la lucha del individuo entre el rigor del súper yo y de los

instintos prohibidos, ello, donde los estímulos instintivos inaceptables para el sujeto

desencadenarían un estado de ansiedad. Las causas podrían ser:

-Pérdida del objeto

26

-Pérdida del amor del objeto

-Temor a la castración

-Culpa o desaprobación del “super yo”

3.2.3 Teorías Conductistas o de aprendizaje

Se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a

estímulos favorables o desfavorables adoptando así una connotación que va a mantenerse

posteriormente. Según esta teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado de modo

que los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio

neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y, por tanto, amenazantes, de manera que

cada vez que se produce contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia asociada a la

amenaza. La teoría del aprendizaje social dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de

la experiencia o información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje

observacional de las personas significativas al entorno.

Esta teoría daría respuesta a la génesis de las fobias y el éxito de las técnicas de

descondicionamiento de estos pacientes.

3.2.4 Teorías Cognitivistas

. Considera la ansiedad como resultado de “cogniciones” patológicas. Se puede decir que el

individuo “etiqueta” mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta determinados.

Por ejemplo, cualquiera de nosotros podemos tener una sensación física molesta en un momento

determinado, si bien la mayoría de nosotros no concedemos ningún significado a esta experiencia.

No obstante, existen personas que interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para su

salud física o psíquica lo cual provoca una respuesta neurofisiológica, desencadenando así la

ansiedad.

27

3.3 Tipos de ansiedad

Puchol, D. (2003) toma como referencia el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales, así como la clasificación Internacional de Enfermedades, que permiten agrupar los

Trastornos de Ansiedad en diez grandes categorías:

Cuadro E Tipos de ansiedad

Categoría Característ

icas

Lugar Tiempo Síntomas Consecuencias

1. El

trastorno

de

ansiedad

generaliza

da

-Aprensión

y

preocupació

n excesiva

y no

justificada,

por

cualquier

motivo.

Donde quiera Más de

seis meses

-Inquietud

-Sensación de fatiga

no justificable.

-Impaciencia

Tensión/rigidez

muscular

generalizada.

-Estado de ánimo

irritable.

Dificultades de

concentración.

Falta de sueño.

Interfieren

negativamente en la

actividad habitual de

la persona de forma

significativa.

2. La crisis

de la

angustia

Miedo o

malestar

muy

intensos

Aparición

súbita y

temporal y

aislada

Diez

minutos

desde el

inicio de

la crisis.

-Palpitaciones

-Sacudidas del

corazón.

-Elevación del ritmo

cardíaco.

-Sudoración intensa

-Temblores

involuntarios

-Sensación de ahogo

o falta de oxígeno.

-Molestias

gastrointestinales

-Inestabilidad

-Mareo

-Sensación de mareo

-Sensación de

desmayo

Desrealización

(sensación de

aparente irrealidad).

Despersonalización

(sensación de estar

separado de uno

mismo)

-Miedo a perder el

control.

-Temor a volverse

loco.

-Miedo a la muerte.

. Entumecimiento u

hormigueo.

-Escalofríos o

sofocaciones

intensas.

3. La

agorafo-

bia

-Miedo

irracional y

la sensación

de

desprotecci

ón.

Interacción

de factores

internos del

individuo

(rasgos de

la

personalida

d) y

factores

externos

Medios de

trasporte

-Al alejarse

de casa.

-En lugares

públicos

-Pánico al

pensar con

anticipación

en una crisis

No se

puede

predecir

La

agorafobia

suele ir

precedida

de otro

trastorno,

el de

pánico, y

es más

frecuente

en los

jóvenes

-Palpitaciones,

golpeteo del corazón

o aceleración de la

frecuencia cardíaca.

-Sudoración.

-Temblor o

sacudidas.

-Sensación de

dificultad para

respirar o de asfixia.

-Sensación de ahogo.

-Dolor o molestias en

el tórax.

Náuseas o malestar

abdominal.

Sensación de mareo,

-

Interferencia laboral.

Interferenci

a social: dejan de

quedar con amigos y

de asistir a actos

sociales, y se

resiente la relación

de pareja.

-

Limitaciones para

viajar

-Problemas

laborales.

-Problemas

emocionales:

28

(factores

ambientales

)

inestabilidad,

aturdimiento o

desmayo. Escalofríos

o sensación de calor.

Parestesias

Despersonalización

Miedo a perder el

control o a “volverse

loco.”

Miedo a morir.

dependencia hacia

otros, sentimiento de

culpa, baja

autoestima,

-Trastornos

psicopatoló-

gicos:

depresión.

ansiedad,

dependencia a

sustancias

(especialmente a

ansiolíticos, etcétera

4. La

fobia

específica

o simple

Miedo

persistente

e

irracional a un tipo

particular

de situación

Ansiedad

patológica(r

espuesta

fóbica)

- Volar en

avión.

-Presencia de

ciertos

animales.

Miedo a las

alturas.

Procedimient

os médicos.

Insectos.

Anticipaci

ón de ver

un objeto,

animal o

situación

que ofrece

poco o

ningún

peligro

real

Miedo a ansiedad

más fuerte que la

amenaza real.

Sudoración excesiva.

Problemas para

controlar los

músculos o acciones.

Frecuencia cardíaca

rápida.

Interfieren

negativamente con

las actividades

habituales de la

persona, tanto a

nivel personal como

laboral, o le generan

un malestar

clínicamente

significativo.

5. La

fobia

social o

ansiedad

social

Timidez e

inhibición

exagerada

Miedo y

ansiedad

Ansiedad

anticipatori

a

Situaciones

sociales

Interacción

con las

personas

Puede

comenzar

en la niñez

o

adolescenc

ia o antes

de los 25

años.

Puede

padecer

cualquier

persona.

Preocupación

constante a que los

demás les juzguen y

piensen que son

personas ansiosas,

débiles, tontas o

raras.

Vergüenza

Incomodidad

Mareos

Sonrojos

Tartamudeo

Tos

Baja autoestima

Sensación de

irrealidad

Nerviosismo

Conductas

que no le permiten

asistir a reuniones

sociales.

Influye

directamente en la

vida diaria.

6. El

trastorno

obsesivo-

compulsiv

o

(TOC)

O

neurosis

obsesivo-

compulsiv

a

Obsesiones

(pensamient

os

intrusivos,

Recurrentes

,

persistentes

y

angustiante

s.)

Compulsio

nes

(conductas

repetitivas

o necesidad

imperiosa

de realizar

rituales o

En cualquier

lugar

Comienza

n en la

infancia o

adolescenc

ia

O en

cualquier

edad

Obsesiones

-Temor a

contaminarse

-Temor a

causar daños a otros o

a que le pase algo a

los padres, familia.

-Ideas

agresivas o de

contenido sexual

-

Escrupulosidad

/religiosidad excesiva

-

Pensamientos

prohibidos

Compulsiones

-Lavarse las

-Malestar

- Gran

pérdida de tiempo

-

Interferencia

significativa con la

rutina habitual del

individuo, con su

funcionamiento

profesional, con sus

actividades sociales

habituales, o con sus

relaciones con los

demás.

29

determinad

os

comportami

ento)

manos

-Repetir una

acción hasta hacerla

'bien'

-Asegurarse

de haber cerrado la

puerta, de haber

cerrado el agua...

7. El

trastorno

por estrés

postraumá

tico

(TEPT)

“Volver a

vivir un

trauma”

.

Severa

reacción

emocional

a un

trauma psicológico

extremo

En cualquier

lugar

Aparecen,

por lo

general, en

un período

de tres

meses de

la

situación

traumática

, o tal vez

meses o

hasta años

después.

-Ansiedad

-Culpa por lo que se

hizo o por lo que no

se hizo

-Sentimientos de

indefensión e

impotencia,

De hostilidad, de

rabia.

-Ira

-Deseos de agredir

contra quien ha hecho

daño

Malestar

psicológico.

Alta

activación

fisiológica.

Problemas

de conducta en su

entorno social y

laboral

8. El

trastorno

por estrés

agudo

(TEA)

Aparece

inmediatam

ente

después de

una

exposición

a un

acontecimi

ento

altamente

traumático

.

En cualquier

lugar

Duran no

menos de

dos días y

no se

prolongan

más allá

de las 4

semanas

posteriores

al suceso.

Conjunto de los

anteriores tipos de

ansiedad

Depresión

Alta

probabilidad de que

se desarrolle un

trastorno

postraumático con

sus respectivas sus

consecuencias.

9. El

trastorno

de

ansiedad

debido a

enfermeda

d médica

Alteración

del estado

fisiológico,

que se

manifiesta

por

síntomas

característic

os y cuya

evolución

es más o

menos

previsible

Cuando se

está enfermo

Efectos fisiológicos

directos de una

enfermedad (p. ej.

hipertiroidismo).

La

ansiedad, la

preocupación o los

síntomas físicos

provocan malestar

clínicamente

significativo o

deterioro social,

laboral o de otras

áreas importantes de

la actividad del

individuo.

30

10. El

trastorno

de

ansiedad

inducido

por

sustancias

Síntomas

ansiosos

secundario

s a los

efectos

fisiológicos

directos de

una

sustancia

(droga o

medicament

o).

Antes o

después de

tomar

sustancias

toxicas o

medicamento

s

Aparece

cuando la

persona

tiene una

enfermeda

d grave

Una sustancia, droga,

medicamento, o

tóxico puede

provocar:

-Ataque de pánico

-Crisis de angustia,

-Ansiedad

generalizada,

-Síntomas obsesivo-

compulsivos.

Fobias.

Acusado

deterioro de su

salud.

Graves

complicaciones por

su comportamiento

violento.

Estados de

“delirium tremens”

Problemas

a nivel familiar,

social y laboral.

Fuentes: Puchol, D. (29 septiembre 2003)

Instituto Nacional de la Salud Mental

Asociación Americana de Psiquiatría (1995)

Organización Mundial de la Salud (1992) citados por David Puchol (2003)

Elaborado: Luis Alvarado

3.4 Ansiedad rasgo/estado

Cuadro F Diferencia entre: ansiedad-rasgo (a/r) y ansiedad - estado (a/e)

Ansiedad-rasgo (A/R) =señala una propensión

nerviosa relativamente estable,

que caracteriza a los individuos con tendencia a

percibir las situaciones como amenazadoras

Ansiedad - estado (A/E): evalúa un estado

emocional transitorio, modificable con el

tiempo, caracterizado por sentimientos

subjetivos, conscientemente percibidos, de

atención y aprensión y por hiperactividad del

sistema nervioso autónomo.

Fuente: Sciardis, N. (2010)

Elaborado por: Luis Alvarado

En el blog ansiedad en control (02, 2014) se encuentra la diferencia entre lo que es la ansiedad

rasgo y la ansiedad estado.

La —ansiedad-rasgo— denota un característico estilo o tendencia temperamental a responder

todo el tiempo de la misma forma, sean circunstancias estresantes o no. Una persona que ha estado

ansiosa todo el tiempo, posee una actitud de aprensión, y ha conformado toda una estructura más o

menos estable de vida en función al rasgo de ansiedad, conocido como ansiedad crónica. Esta

persona tiene más probabilidades en el futuro de desarrollar un trastorno de ansiedad que otra que

no posee este rasgo. Tiende a ser más vulnerables al estrés y considerará un gran número de

situaciones como peligrosas.

31

En conclusión un rasgo de ansiedad describe una personalidad característica en lugar de una

sensación temporal.

Ejemplos cotidianos como el ver a un perro en un jardín vallado o cruzar una intersección con

tráfico.

La ansiedad-estado es una emoción temporal que depende más bien de un acontecimiento

concreto y que se puede identificar. La respuesta de ansiedad-estado tiende a fluctuar a lo largo del

tiempo. A veces este tipo de ansiedad es elevada o posee una alta intensidad, en tal caso se

denomina como ansiedad aguda. Este tipo de ansiedad es la que puede experimentarse ante un

examen, una entrevista o una fobia específica.

Por ejemplo: Muchas personas experimentan la ansiedad antes de hablar en público. Para la

mayoría de la gente, estos sentimientos de ansiedad comienzan antes de comenzar a hablar,

continúan durante el discurso, pero desaparecen inmediatamente después de terminarlo. Este es un

ejemplo de estado de ansiedad.

Estas dimensiones de ansiedad (rasgo o estado) tienden a correlacionarse entre sí, es decir, existe

una relación con respecto a los niveles de intensidad en que se experimenta la ansiedad. Así, por

ejemplo, una persona con respuestas de ansiedad-rasgo de gran intensidad, tenderá a responder con

una ansiedad-estado de igual intensidad. Pero una persona con nivel bajo de ansiedad-rasgo puede

responder con elevada ansiedad en situaciones amenazantes como en la ansiedad-estado. Las

personas con ansiedad-rasgo de alta intensidad son más propensas a desarrollar un trastorno de

ansiedad debido a que la ansiedad-rasgo posee componentes genéticos y no se deriva únicamente

de acontecimientos con altos niveles de estrés.

Para la medicina, la ansiedad es el estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u

otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente.

32

Cuando un individuo se encuentra en un estado de ansiedad, sus facultades de percepción aumentan

ya que se registra una necesidad del organismo de aumentar el nivel de ciertos elementos que, ante

la situación, están por debajo de lo normal.

El sistema dopaminérgico es el que se encarga de dar las alertas al organismo de aquello que

necesita, liberando señales al sistema nervioso central. Lo hace cuando tenemos hambre, sed o

sueño, y nos lleva a buscar todos los medios por satisfacer esa necesidad. Así mismo, es el

encargado de liberar adrenalina cuando estamos frente a situaciones a las que debemos

enfrentarnos. Se trata de una cadena que consiste en: 1) Alerta amarilla, 2) Alerta roja y 3)

consecución del objetivo; cuando la cadena se rompe, se produce una situación de ansiedad o estrés

atípica que puede llevar a la resolución del peligro o a sucumbir ante el miedo. Es decir que cuando

esta facultad innata del individuo se torna patológica, aparece un trastorno de ansiedad.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (20011) (OMS), estos trastornos incluyen a

los ataques de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y las fobias. Para superar los

trastornos de ansiedad, los profesionales pueden suministrar remedios ansiolíticos o sugerir terapias

psicológicas. (prr1, 3,4 ,5)

Para tratar el trastorno de ansiedad generalizada, recomienda aplicar los principios generales de la

relación médico paciente, con el objetivo de contextualizar bien la enfermedad generalmente

malentendida por los paciente y los familiares, además de estimular al paciente a que fortalezca las

actividades recreativas y de reposo, la relajación muscular, la bio-retroalimentación, el deporte etc.

La psicoterapia de orientación cognitiva y conductual está demostrando ser eficaz. (Puchol. 2003,

p.82)

3.5 Ansiedad asociada a problemas de salud

El paciente que está ingresado o que va a ser operado se encuentra en una realidad que puede ser

percibida como una amenaza, y que por tanto, puede originar un sentimiento de ansiedad. Ésta, es

un estado que surge como respuesta de los seres humanos ante un peligro que pone en riesgo su

vida. Este estado de ansiedad puede manifestarse con respuestas físicas y psicológicas por parte de

33

los individuos (palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, hipertensión, taquicardia

irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, las úlceras gastroduodenales, afecciones

coronarias, asma, colitis ulcerosa o hipertensión arterial entre otras), y otras veces, en los casos

más extremos, con miedos. Al parecer, la ansiedad y los niveles elevados de estrés se relacionan

con el debilitamiento o desregulación del sistema inmunológico.

3.5.1 Otras alteraciones

Dormir es necesario para la salud psíquica. Dormir mal puede afectar las reacciones inmunitarias

así como adaptar mal las respuestas frente al estrés. El insomnio puede volverse prolongado debido

a un estado de ansiedad crónico.

Comer en exceso o la carencia en la alimentación son dos actitudes opuestas pero igualmente

asociadas a la ansiedad.

Baeza, J. (2008) nos dice que “Un trastorno de ansiedad puede muy bien afectar casi todas las áreas

de vida de una persona (no sólo las mencionadas anteriormente). Así, podemos hablar de

problemas familiares, laborales, sociales, sexuales, o incluso de ocio, que pueden verse afectados

seriamente por un problema de ansiedad”. (prr. 2,5)

La gente con ansiedad está demasiado familiarizada con el impacto que suele tener en su vida

diaria que ya está adaptada a su presencia. De todas maneras, aunque no se padezca un trastorno en

concreto, los episodios de ansiedad que a veces experimentamos pueden afectar nuestra salud.

34

Ilustración N° 2 Lo que nuestro cuerpo puede sufrir cuando empieza a sufrir ansiedad.

-Problemas con la garganta: Cuando se tiene ansiedad los fluídos se dispersan por

diferentes partes del cuerpo, lo cual provoca tensión y rigidez y hace que se reseque la

garganta y se tenga dificultades para tragar.

-Reacciones del hígado: Cuando el cuerpo produce cortisol, el hígado genera más glucosa.

Esto hace que se disparen los niveles de azúcar en la sangre, que el cuerpo debería

reabsorber.

-Reacciones cutáneas: La ansiedad hace que aumente el flujo sanguíneo. Así hay personas

que tienden a ponerse pálidas y otras a ponerse rojas.

-Actividad del bazo: Para que nuestro cuerpo obtenga más oxígeno durante un episodio de

ansiedad, el bazo libera más glóbulos rojos y blancos.

-Tensión muscular: Como respuesta ante la ansiedad, los músculos se contraen.

35

Cuadro G Cuando la ansiedad se convierte en un problema de salud

Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad

Físicos

Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire,

temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos,

“nudo” en el estómago, alteraciones de la alimentación, tensión

y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de mareo e

inestabilidad.

Las alteraciones más graves cursan con insomnio, trastornos de

la alimentación y disfunciones sexuales.

Psicológicos

Inquietud, agobio, sensación de amenaza y peligro, inseguridad,

sensación de vacío, temor a perder el control, recelos, sospechas,

incertidumbre, dificultad para tomar decisiones.

En casos extremos, temor a la muerte, a la locura. Suicidio.

De conducta

Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad

para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para

estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados

de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal:

posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y

brazos, tensión en las mandíbulas, cambios de voz, expresión

facial de asombro, duda o crispación.

Intelectuales o

cognitivos

Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de

los despistes y descuidos, preocupación excesiva, expectativas

negativas, rumiación, pensamientos distorsionados e importunos,

incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a

recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeños

detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha,

interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.

Sociales

Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir

una conversación, en unos casos, y verborrea en otros,

bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o

responder, dificultades para expresar las propias opiniones o

hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles

conflictos, etc.

Fuente: Blai, R. (s.f.) ( prr. 3)

De acuerdo al Manual de Atención Primaria en Salud Mental (… ) se describen los principales

cuadros somáticos y psiquiátricos con los cuales se debe hacer el diagnóstico diferencial para tomar

en cuenta que el tratamiento de estos trastornos de ansiedad que se asocian a consumo de

substancias o bien la supresión de las mismas, así como también la ansiedad que forma parte del

cuadro sintomático de numerosas enfermedades “orgánicas” debe ser el tratamiento de la

enfermedad de base o padecimiento primario, sin que necesiten tratamiento específico.

La intención de éste Manual no es profundizar en cada uno de estas enfermedades, pero sí alertar al

médico de atención primaria sobre éste particular.

36

Cuadro H Cuadros somáticos y psiquiátricos para diagnosticar la ansiedad

DROGAS Y SUBST. ILICITAS

Cafeína, descongestionantes nasales, estimulantes,

hormona tiroidea, cocaína, teofilina, alucinógenos.

Supresión de alcohol, benzodiacepinas, barbitúricos

y opiáceos. Dopamina, lidocaína.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Asma, neumotórax, embolia pulmonar, enfermedad

obstructiva crónica, hiperventila

TRASTORNOS METABOLICOS

Anemia, hipoglicemia, hipocalcemia, carcinoide

hipercalcemia, hiponatremia

TRASTORNOS ENDOCRINOS

Hipertiroidismo, hipotiroidismo, Cushing,

insulinoma, feocromocitoma

ENFERMEDADES NEUROLOGICAS Epilepsia, tumores, vértigo, acatisia

OTRAS

Lupus eritematoso, enfermedad cidopéptica,

espasmo esofágico

TRASTORNOS PSIQUIATRICOS

Trastorno de pánico, fobia social, trastorno obsesivo

compulsivo, trastornos de la alimentación,

hipocondriasis, trastorno de somatización, trastornos

del estado de ánimo, trastorno de adaptación .

Fuente: Manual de Atención Primaria en Salud Mental (s.f.) (p.83)

Ilustración N° 3 Después de un tiempo la ansiedad crónica puede

afectar

Fuente: Lindsay Holmes (16/06/2014)

Elaborado por: Luis Alvarado

3.6 Ansiedad en Diabetes Mellitus tipo II

La DM2 es un padecimiento complejo que lleva implícito una serie de situaciones que

comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de complicaciones, con los

A los pulmones

Funciones respiratorias

débiles

37

consecuentes trastornos en la calidad de vida, muertes prematuras e incremento en los costos de

atención y tasas de hospitalización.

La diabetes es considerada, dentro de las condiciones médicas crónicas, una de las más

demandantes en términos físicos, psicológicos y emocionales. Cuando las personas se enteran de su

enfermedad pasan por un proceso de ajuste que puede generar reacciones y sentimientos tales

como: coraje, depresión, ansiedad, frustración y pérdida de valor por la vida.

Estas reacciones y sentimientos pueden llevar a estas personas a asumir una actitud de descuido

para con su condición, lo que genera una diabetes descontrolada, con altas y bajas significativas de

los niveles de glucosa en la sangre, que también pueden producir cambios en el estado de ánimo,

tales como irritabilidad, depresión, ansiedad y euforia.

Una de las maneras de no aceptar su enfermedad es la intolerancia a la glucosa que bien puede

estar condicionada por la depresión y la ansiedad, ya que una de esas alteraciones emocionales son

los cuadros de ansiedad o angustia que se manifiestan mediante miedo, incertidumbre, inseguridad,

nerviosismo.

3.6.1 Beneficios de mantener controlada la ansiedad en los pacientes con DM2

Ilustración N° 4 Beneficios de mantener controlada la ansiedad en los pacientes con DM2

Fuente: Castillo, I. (2011) (p.21,22)

Elaborado por: Luis Alvarado

38

TITULO IV

DEPRESIÓN

4.1 Generalidades

4.1.1 Historia

El Manual de Atención Primaria en Salud Mental (s. f.) sintetiza de la siguiente manera la historia

de la depresión:

Históricamente, la Biblia hace referencia a dos casos de enfermedad mental en la que

interviene la depresión. Se trata de los reyes Saúl y Nabucodonosor

La Depresión es un trastorno de los afectos, que se la conoce con Hipócrates (460– 357

a.c.), quien la describe como una enfermedad de causa natural. Las emociones se basaban

en el equilibrio de los cuatro humores básicos, la melancolía indicaba un aumento de la

bilis negra y se la descubría como una aversión a la comida, desaliento, somnolencia,

irritabilidad e inquietud. Se la reconoció asociada a la ansiedad. Areteo de Capadocia (150

d.c.) es el primero que anotó la conexión con la Manía. Falret (1794 – 1826) y Kahlbaun

(1822) observaron el carácter cíclico de estas entidades, acuñaron el término

CICLOTIMIA. Emil Kraepelin (1856 – 1926), descubrió la manía – la melancolía – la

depresión recurrente y las variaciones leves del afecto y propuso el nombre de enfermedad

maníaco depresiva.

-Sigmun Freud (1856 – 1939), aportó en el sentido que unas Depresiones eran de origen

psicógeno u otras biológicas.

-Adolfo Meyer (1866 – 1950). Adoptó el término Depresión en vez de Melancolía.

-Aaron Beck (1967), trabaja en el modelo cognoscitivo de la Depresión

- J. Schildkraut,W. Bunney, J. Davis,A. Prauge y otros (mediados siglo XX) describen el

papel de las aminas biógenas en los trastornos del afecto.

- A. Coppen, P.Whybrow, R. Port y otros (segunda mitad del siglo XX) trabajan en el papel

de la Neurofisiología en los trastornos del ánimo.

-Siglo XXI – numerosos investigadores en el todo el mundo, aportan conocimientos

alrededor de aspectos genéticos, biológicos, farmacológicos, psiquiátricos y psicosociales

de estos trastornos. (p.19)

4.2 Conceptos de depresión

Depresión: se llama cuando la baja del estado de ánimo dura por muchas semanas. (Manual de

Atención Primaria en Salud Mental. p. 19)

La palabra Depresión viene del latín depressio: hundimiento. El paciente se siente hundido

con un peso sobre su existencia. Es un trastorno afectivo que varía desde: bajas transitorias

del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de

gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos

a la normalidad. (Rivas, V. 2001. prr. 1)

Definición a partir de diccionarios: El diccionario médico de Dorland define la depresión como

tristeza, abatimiento o melancolía; trastorno mental caracterizado por la presencia de uno o más

episodios depresivos mayores.

39

El diccionario de enfermería de Roper la define como la disminución del poder o la actividad; o

como un estado mental bajo o físico.

Un diccionario de ciencias médica precisa su significado así: la caída de ánimo que constituye un

estado clínicamente discernible y reducción del nivel de funcionamiento. (Revista Investigación y

Educación en Enfermería, 2013. Prr.3)

“La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza,

pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del

apetito, sensación de cansancio y falta de concentración” (OMS.2015, prr.1)

El concepto de depresión recoge la presencia de síntomas afectivos –esfera de los

sentimientos o emociones; tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación

subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida-, aunque en mayor

grado, siempre están también presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo, o incluso

somático. Se podría hablar de afección global de la vida psíquica, haciendo especial

énfasis en la esfera afectiva. (Sudupe, J. 2006. p. 1)

La depresión constituye un problema importante de salud pública. En el mundo representa la cuarta

causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida saludable. La depresión tiene alta co-

ocurrencia con otros trastornos como la ansiedad, el consumo de sustancias, la diabetes y las

enfermedades cardíacas. (Berenzon. S., Lara. M., Robles. R. y Medina. M. 2013.p.74-75)

La depresión, se estima que afecta a 350 millones de personas en el mundo, con prevalencias que

oscilan entre el 3,3 y 21,4% y tiene importantes costos económicos y sociales, porque puede darse

inicio en la niñez, razón, por lo que se ha convertido en un tema de atención prioritario a nivel

mundial. La depresión tiene variedad de síntomas y no siempre son por las mismas causas. La

depresión no puede curarse sólo con la autoayuda, se necesita de la colaboración de los

profesionales de la salud mental y del apoyo del contexto familiar y social. (Bogaert, 2012).

Analizando los conceptos anteriores se concluye que la depresión es una enfermedad mental,

causada por condiciones neuropsiquiátricas que provoca: trastornos en el estado de ánimo de la

persona, humor depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, abatimiento, desmoralización,

pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas habituales, disminución de su

vitalidad, pérdida de energía o fatiga, sentimiento de inutilidad, autorreproche, culpas excesivas o

inapropiadas, disminución de la capacidad de pensar o de concentración, ideas recurrentes de

muerte, suicidio, o deseos de estar muerto y sensación de infelicidad, que lleva al paciente a la

40

reducción de su actividad. La depresión aparte de provocar un extraordinario sufrimiento personal

y familiar, también ocasiona repercusiones sociales como el mayor uso de los servicios sociales y

médicos, costes elevados para los tratamientos y pérdida de productividad y lo peor que puede ser

la causa principal de muerte por suicidio. La depresión puede ser tratada y requiere del apoyo

familiar. Lo importante es que la persona deprimida entienda y acepte la idea de que la depresión es

una enfermedad real que necesita tratamiento.

4.3 Etiología de la depresión

La mayor parte de los investigadores consideran que la depresión es el resultado de la interacción

entre las características biológicas y las vulnerabilidades fisiológicas de una persona y la frecuencia

de sucesos estresantes o situaciones difíciles de superar en su vida.

4.4 Teorías y Modelos de la depresión

4.4.1 Teorías conductuales de la depresión

Vásquez, Bacoña y Muñoz (2000) manifiestan que las teorías conductuales de la depresión se

caracterizan fundamentalmente por utilizar una metodología científica más que una teoría

específica o un conjunto de técnicas. Los tratamientos conductuales de la depresión tienden a

confiar en los hallazgos empíricos de la psicología experimental, basándose en los determinantes

actuales de la conducta más que en la historia de aprendizaje.

El modelo conductual sugiere que la depresión unipolar es un fenómeno aprendido, relacionado

con las interrelaciones negativas entre la persona y el entorno. Estas interrelaciones con el entorno

pueden influenciar y ser influidas por las cogniciones, las conductas y las emociones, y estas

relaciones entre estos dos factores se entiende como recíprocas.

Existen varios modelos conductuales de la depresión:

-La disminución de refuerzo positivo: Para Lewinsohn (1975); Lewinsohn, Youngren y Grosscup

(1986); Lewinsohn, Muñoz, Youngren y Zeiss (1986), la depresión puede ser el resultado de la

reducción del esfuerzo positivo contingente a las conductas del paciente.

41

-Entrenamiento de autocontrol: Rehn (1977), asegura que la depresión es el resultado negativo de

la relación entre recompensas y castigos. El entrenamiento en autocontrol para manejar la

depresión se basa en la combinación de la consecución progresiva de la meta, autorrefuerzo,

manejo de contingencias y rendimiento conductual.

-El modelo de Nezu: Nezu (1987), Nezu, Nezu y Perri (1989) para estos autores la depresión era el

resultado de los déficit o la ineficacia de las habilidades de las personas en resolver uno de los

cinco componentes de la estrategia de solución de problemas: 1. Orientación hacia el problema, 2.

Definición o formulación de problemas, 3. Generación de soluciones alternativas, 4. Toma de

decisiones, y 5. Puesta en práctica la solución y verificación.

Nezu y Ronan (1985), sugirieron que si el individuo aprendía a resolver problemas podía moderar

la relación entre estrés y depresión.

Nezu (1987) asegura que si una persona se enfrenta a un problema difícil es probable que se

produzcan consecuencias negativas y en consecuencia aparece la depresión.

4.4.2 Las teorías cognitivas de la depresión

Las teorías cognitivas de la depresión son el resultado de una tradición intelectual que se remonta al

menos a la filosofía estoica, y más recientemente a la psicopatología empírica, en cuanto a que

consideran que la interpretación del sujeto sobre un suceso es más importante que el suceso en sí

mismo. Lo que quiere decir que la percepción errónea de uno mismo, de los otros y de los sucesos

puede dar lugar a un trastorno depresivo. Son dos teorías cognitivas las que mayor apoyo empírico

tienen entre los modelos cognitivos de la depresión

La teoría de la indefensión aprendida y su reformulación: (Abramson, Seligman y Teasdale,

(1978)Seligman (1975) hipotetizó que la depresión se produce cuando el sujeto no es capaz de

diferenciar la relación (contingencia) entre su comportamiento y las consecuencias que le siguen,

ya sean positivas o negativas.

Indefensión aprendida se refiere al estado de pasividad, así como otras actitudes que se generan en

el sujeto cuando se ha expuesto a un proceso en el que no existe posibilidad de relación entre la

conducta y las consecuencias de la misma.

En 1978, Abramson reformuló la teoría de Seligman poniendo énfasis en el tipo de atribuciones

que el sujeto hace sobre la causa de su indefensión. Él toma en cuenta estas dimensiones: interna-

externa; global-específica y estable-inestable.

42

La teoría cognitiva de Beck (1979): Para Beck, la depresión es en gran medida el resultado de una

interpretación errónea de los acontecimientos y situaciones que tiene que afrontar el sujeto.

Esta teoría tiene tres elementos: a) la cognición, que se refiere al contenido, al proceso y estructura

de la percepción, del pensamiento y de las representaciones mentales, b) el contenido cognitivo que

es el significado que el sujeto da a los pensamientos e imágenes que tiene en su mente, y c) los

esquemas que son las creencias centrales que se constituyen en los principios directrices que sirven

para procesar la información procedente del medio.

Actualmente la mayoría de los trabajos empíricos sobre la depresión se basan en la teoría cognitiva

que propusiera Beck.

Esta teoría considera que hay cuatro elementos cognitivos clave que explican la depresión:

- La tríada cognitiva (Beck, 1967): se refiere a que el contenido cognitivo de un sujeto acerca de sí

mismo, su mundo y su futuro es disfuncional y negativo. El paciente deprimido se ve a sí mismo

como indigno, incapaz e indeseable, al mundo le ve lleno de obstáculos y de problemas difíciles de

resolver y al futuro lo ve como totalmente desesperanzador.

- Los pensamientos automáticos negativos son aquellas cogniciones negativas específicas que

desencadenan la activación emocional característica del paciente depresivo. Son pensamientos

automáticos (el paciente no se da cuenta del mismo o de su proceso de interpretación), repetitivos,

involuntarios e incontrolables.

-Errores en la percepción y en el procesamiento de información es consecuencia del procesamiento

erróneo o sesgado de la información que nos llega de nuestro medio, así: -la inferencia arbitraria (

llegar a una conclusión en ausencia de evidencia que la apoye); la abstracción selectiva (extraer una

conclusión basándose en fragmento sesgado de información); la sobregeneralización (elaborar una

regla general a partir de uno o varios hechos aislados); la magnificación y la minimización

(sobreestimar o infravalorar la significación de un acontecimiento); la personalización (atribuirse a

uno mismo fenómenos externos sin disponer de evidencia para ello); y el pensamiento absolutista

dicotómico (tendencia a valorar los hechos en función de dos categorías opuestas).

- Disfunción de los esquemas: Los esquemas son teorías o simples hipótesis que dirigen el proceso

por medio del cual una persona organiza y estructura la información sobre el mundo; determinan

qué situaciones don consideradas como importantes para el sujeto y qué aspectos de la experiencia

son importantes para la toma de decisiones. Los pensamientos automáticos negativos de las

personas depresivas son un reflejo de la actividad de los esquemas cognitivos disfuncionales, que

toman la forma de creencias centrales o “asunciones silenciosas”. Ejemplo de estas creencias son:

“yo no puedo ser feliz si la mayoría de la gente que conozco no me admira”, “si yo fracaso en mi

trabajo, yo soy un fracaso como persona”.

43

Hipótesis de la activación diferencial de Teasdale: Influido por Beck y Bower (cada emoción

está representada en la memoria por un nodo específico, el cual está conectado a cogniciones o

rasgos asociados) En el caso de la depresión, las cogniciones son negativas.

a) Es un modelo de vulnerabilidad-estrés, se considera que un determinado tipo de situaciones

provoca en el sujeto una depresión clínica, que es capaz de modificar el estado de ánimo de la

mayoría de personas transformándolo en depresivo transitorio o leve.

b) El inicio de los síntomas depresivo, empiezan con la activación del nodo de la depresión, luego

de un acontecimiento estresante.

Esta activación se propaga a los nodos o constructos cognitivos (negativos) asociados. Si esta

actividad cognitiva reactiva los nodos depresivos, se establece un círculo vicioso, que hace que la

depresión inicial se intensifique y mantenga.

Se trata de una relación recíprocamente reforzante entre el estado de ánimo deprimido y

procesamiento cognitivo negativo

Teasdale resalta la importancia de los aspectos psicológicos de la depresión, éstos están de acuerdo

a diferentes funciones, así:

a) Diferencias en disponibilidad, que se refieren a las diferencias individuales en relación a los

nodos cognitivos que existen en la memoria.

b) Diferencias de accesibilidad, que explican la facilidad con que pueden o no activarse tales nodos

en las personas, dependiendo de las diferencias individuales.

c) Diferencias en cuanto al patrón de sucesos cognitivos que el sujeto manifiesta en un estado de

ánimo normal (si generalmente piensa que es un ser inútil).

d) Diferencias individuales en cuanto al patrón de procesos cognitivos activado, es decir cuando la

persona se siente con un estado de ánimo deprimido.

Se establece un círculo vicioso cuando la persona que ya está deprimida y se le activan los nodos

cognitivos y si se considera que es un ser inútil, creerá que lo que le está pasando es algo

incontrolable, esto determinará un estado de depresión negativo.

Teasdale, se diferencia de la teoría de Beck en que no cree que el emparejamiento entre tipos de

sucesos (tipo de estresor) y tipo de nodos o constructos cognitivos sea requisito necesario para la

depresión.

44

4.4.3 Teorías psicológicas

Entre los muchos planteamientos sobre las teoría psicológicas para explicar sobre la depresión se

destaca el enfoque interpersonal basada en gran parte de las aportaciones de la teoría interpersonal

de Sullivan (1953) y la teoría psicobiológica de Meyer (1957).

Las relaciones interpersonales (sociales y familiares) de los sujetos pueden jugar un papel

significativo tanto en el comienzo como en el mantenimiento de la depresión. (p. 423 a 429).

La teoría interpersonal afirma que este círculo de depresión: falta de habilidades sociales y de

interacción social es el causante de la depresión.

Para James Coyne, la depresión se da porque la persona rompe las relaciones con las personas que

le apoyaban socialmente y sus demandas excesivas de apoyo, trae como consecuencia el rechazo de

los demás.

Para Gotlib y Hammen, la depresión es consecuencia de experiencias negativas durante la infancia,

al adquirir habilidades necesarias para desarrollar relaciones íntimas satisfactorias. Al fracasar en

esto se crea una sensación de desesperación, aislamiento y depresión. Expresa, también que cuando

la depresión se ha iniciado, hay dos factores que mantienen y aumentan la depresión:

1. Factor interpersonal: sus habilidades sociales y su forma de ser desadaptiva y la respuesta de las

personas en quien confiaba.

2. Sesgo cognitivo negativo o factor intrapersonal que se da por el desarrollo de la sensibilidad y la

atención que presta a los aspectos negativos.

Teorías psicológicas de los trastornos bipolares: Apenas existen teorías psicológicas sobre

trastornos bipolares y esto se explica porque:

a) En estos trastornos juegan un papel muy importante los factores biológicos y genéticos.

b) Suponen únicamente un 10% de los trastornos del estado de ánimo.

Cabe destacar que las fases depresivas de estas teorías se suelen explicar a partir de modelos de

depresión y que la mayor parte de las teorías toman en cuenta el psicoánalisis para dar cuenta de la

fase maníatica.

Teorías biológicas de la depresión

Existe gran cantidad de investigaciones acerca de este tema, sin embargo los aportes son mínimos

acerca de la biología de la depresión, se desconoce el papel de los factores biológicos en la

etiología y patogénesis de la depresión.

45

Las teorías biológicas suponen que la causa de la depresión se encuentra en los genes o en un mal

funcionamiento fisiológico que puede tener o no base en la herencia. (p.11)

-Explicaciones genéticas

Según Kendler, Keeler, Walters. Et al citado por Martínez (s.f.) dentro de la genética en la

depresión mayor no se encuentran diferencias entre hombres y mujeres (p.11)

Cuadro I Las causas genéticas son de mayor importancia en las depresiones psicóticas.

Gelder y cols nombrados por Caterina Martínez

(s.f.) indican que

Padres, hermanos e hijos de pacientes

deprimidos 10 y 15% de padecerla, y la

Población general del 1 a 2% de padecerla

Estudios de Kallman y Slater sugieren la existencia de un gen dominante en gemelos

idénticos y que los miembros de familia Están

sujetos a los mismos factores ambientales que

pueden determinar la depresión

Convivir con una persona deprimida Puede originar el mismo cuadro en alguno de

sus allegados

McGuffin y cols. en 1996 encontraron que los gemelos monocigotos tiene el 46% de de

probabilidades de sufrir una depresión y

Gemelos dicigotos tienen el 20%

Price en 1969 concluyó que las tasas de

concordancia para psicosis maniaco-depresiva

eran:

68% en gemelos monocigóticos criados juntos

67% en gemelos monocigóticos criados por

separado y

23% en gemelos dicigóticos

Cadoret en 1978 estudió en niños adoptados y

concluyó:

3 de 8 niños, hijos de un padre con trastornos

afectivos y después adoptados por una pareja

saludable desarrollaron un trastorno afectivo.

8 de 118 niños adoptados cuyos padres

biológicos habían sufrido un trastorno diferente

o eran saludables, mostraron el trastorno

Fuente: Calderón, nombrado por Catarina Martínez (s.f) (p.11, 12)

Elaborado: Por Luis Alvarado

Los estudios familiares, según Marina Mitjans y Bárbara Arias (PHD) tienen el inconveniente de

que no controlan el factor ambiental. Se debe tomar en cuenta que aspectos del comportamiento de

la persona y de la psicopatología pueden estar relacionados con aprendizajes adquiridos en el

entorno familiar y, por tanto, ser igualmente heredados. (p. 72)

Se puede concluir que la depresión es un complejo fenotipo heterogéneo en su biología y en su

etiología, en la que tanto los factores genéticos y ambientales tienen un papel fundamental, por lo

que, independientemente de que explican las teorías de su etiología, ninguna ha sido aceptada en

46

su totalidad. Debería tomarse en cuenta que los factores de riesgo se presentan de diversa manera

en cada persona

4.5 Tipos de depresión

La presencia de rasgos depresivos es una característica común que podemos encontrar en la

sociedad actual y sobre todo ligada a estilos de vida de exigencia alta, autoestima baja,

componentes neurobiológicos, entre otros, que favorecen su aparición.

El programa de Salud Mental de la OMS elaboró la Décima versión de la Clasificación

Internacional de Enfermedades CIE 10 - F30-39, que corresponde a Trastornos del Humor

(Afectivos), en donde se señala el Episodio depresivo (F32) -episodios depresivos leve, moderado

y grave-, especificándose si presentan o no síntomas somáticos; Trastorno depresivo recurrente

(F33), Trastornos del humor (afectivos) persistentes (F34): ciclotimia, distimia y otros.

Indica que en la depresión leve se encuentra ánimo depresivo, pérdida de interés y de la capacidad

de disfrutar y aumento de la fatigabilidad; al menos dos de estos tres deben estar presentes y al

menos dos de los otros síntomas, ninguno en grado intenso; la duración será al menos de dos

semanas y puede presentase con síntomas somáticos o sin ellos.

En la depresión moderada estarán presentes al menos dos de los tres síntomas descritos para

episodios leves, así como tres (preferiblemente cuatro) de los otros síntomas, varios en grado

intenso, aunque no es esencial; la duración será al menos de dos semanas; un enfermo con episodio

moderado suele tener grandes dificultades para continuar desarrollando su actividad social, laboral

o doméstica.

En la depresión grave, el enfermo suele presentar angustia o agitación considerables, a menos que

la inhibición sea una característica marcada; deben estar presentes los tres síntomas típicos y

además cuatro de los otros síntomas, los cuales serán de intensidad grave; sin embargo, si están

presentes síntomas importantes -como la agitación o inhibición psicomotriz-, el enfermo puede

estar poco dispuesto o ser incapaz de describir muchos síntomas con detalle; el episodio debe durar

47

normalmente dos semanas para diagnosticarlo; sin embargo, si los síntomas son particularmente

graves y de inicio rápido, puede justificarse una duración menor.

El trastorno depresivo recurrente se caracteriza por la aparición repetida de depresión y se pueden

presentar rasgos de episodios depresivos, leves, moderados o graves. Un factor de riesgo es aquel

que incrementa la probabilidad de contraer una enfermedad o condición.

Es posible desarrollar depresión con o sin factores de riesgo. Sin embargo, mientras más factores

de riesgo existan, será mayor la probabilidad de desarrollar depresión. Su riesgo podría estar

relacionado con una combinación de factores genéticos, físicos, psicológicos y del entorno

4.6 Depresión asociada a problemas de salud

La depresión es de los trastornos mentales más comunes, y es la causa principal de

inhabilidad a través del mundo.

Algunos autores consideran que ciertos cambios en el organismo puedan dar origen a un trastorno

depresivo. Por ejemplo, la asociación de una serie de enfermedades físicas con la depresión, o la

relación del efecto de los fármacos antidepresivos con modificaciones en los neurotransmisores

cerebrales, la existencia de otros fármacos que pueden producir depresión, la depresión inducida

por el consumo de drogas, y la transmisión genética de mecanismos que favorecen la aparición de

depresión en varias generaciones de una misma familia.

Saludalia>>Salud Mental>>: Depresión: causas de la depresión

Según la Organización Mundial de la Salud (OSM) actualmente hay 340 millones de personas que

sufren de depresión y, de todas ellas, únicamente el 25% tienen acceso a un tratamiento efectivo.

La depresión es una de las cinco principales causas de discapacidad, enfermedad y muerte

prematura en personas en edades comprendidas entre los 18 y 44 años y se cree que en el año 2020

será la segunda causa de discapacidad tan sólo por detrás de las enfermedades cardiovasculares.

(Marina Mitjans y Bárbara Arias s.f .prr. 3)

“La depresión es el fantasma de todas las enfermedades porque detrás de un gran porcentaje

de patologías hay depresión.” (Infografía) Dra. Nancy Pérez

48

Según la Organización Mundial de la Salud la depresión afecta a más de 350 millones de personas,

entre el 8 y 12% de la población mundial y estima que para el 2010, la depresión será la segunda

causa de morbilidad en los países de ingresos medios, y la tercera en los de ingresos bajos.

Una persona deprimida pasa sólo 2/7 días de la semana con buen estado de ánimo. La depresión es

una enfermedad que afecta al individuo, le produce síntomas físicos como también psico-

emocionales, lo que le convierte en enfermedad complicada. Muchas personas empiezan a

acostumbrarse a desánimo y la tristeza y tienen síntomas de desesperanza, lo que hace que tarden

en buscar ayuda.

La depresión puede provocar:

Infertilidad

Fibromialgia (dolor en las articulaciones)

Descalcificación por la no ingesta de alimentos

Anemia

Disminución del apetito sexual

Colitis (Pérez, 2015)

En la Guía Clínica para el manejo de la depresión (2010) se lee que de acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud, (OSM), los trastornos mentales y del comportamiento representa cinco de las

diez principales causas de morbilidad en personas de 15 a 44 años de edad (OPS,2001). Asimismo,

de acuerdo al Proyecto Global Burden Disese (GBD) de la OMS, se cataloga a TDM dentro de las

principales causas de discapacidad” (APD), y el segundo en el de “años de vida ajustados en

función de la discapacidad” (AVAD) (OSM, 2001). (p.1).

El Instituto Nacional para la Excelencia Clínica (NICE) en su Guía Clínica y Práctica N°23 que

trata sobre el manejo de la depresión (s.f.) manifiesta que existen diversas teorías sobre la etiología

de la depresión, pero todas ellas no son aceptadas porque la experiencia ha dado énfasis a

explicaciones de causa física, y sobre todo a la endocrina (diabetes), enfermedades cardíacas,

hipertiroidismo, el síndrome de Cushing, la enfermedad de Adison y la amenorrea por

hiperprolactinemia.

49

La individualidad de cada persona determina sus agentes de vulnerabilidad para presentar la

depresión. Entre los factores identificados como agentes que aumentan la vulnerabilidad de una

persona para la depresión se incluyen:

a) El género,

b) genética y factores de familia,

c) experiencias de la niñez adversas, y

d) factores de personalidad.

Yamile Reveiz y Carlos Restrepo en una revista colombiana de Psiquiatría (2012) escribieron los

resultados sobre una investigación que realizaron sobre la depresión en pacientes con degeneración

macular relacionada con la edad y concluyeron que la degeneración macular con la edad es causa

de discapacidad en los adultos ya que afecta directamente con su calidad y estilo de vida e

incrementa el riesgo de depresión. Una persona que tiene depresión y disminución en la agudeza

visual tiene dos factores sinérgicos que trabajan en conjunto, lo que lleva a disminuir su calidad de

vida ocasionándole discapacidad y miseria(Reveiz, 2012)(MarcadorDePosición1)

Cobo, P. y Mena, P. (2012) en su tesis de grado doctoral investigaron cómo la depresión y la

ansiedad se presentan en 190 mujeres que acuden a consulta por infertilidad y obtuvieron los

siguientes resultados: el 40.5% tuvo algún grado de depresión; y el 14.7% tuvo algún grado de

ansiedad, lo cual coincidió con varios artículos sobre el tema, así en Polonia en el año 2009 se hizo

la misma investigación aplicándose el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Ansiedad

de Beck y se obtuvo como resultado que el 35.44% de parejas tuvieron grado de depresión y el

15.5% tuvieron algún grado de ansiedad, en el Hospital Universitario de Uppsala en Suecia se

aplicó La Entrevista de Evaluación de los Trastornos Mentales a las pacientes que consultaban por

infertilidad y se obtuvo como resultado que el 29.9 de pacientes presentaron depresión y un 17.1

presentaron ansiedad. Estos resultados determinan que las mujeres infértiles experimentan altos

niveles de estrés que, con frecuencia se manifiestan con síntomas de ansiedad y estrés, debido a que

50

se someten a variedad de exámenes de diagnóstico, tratamientos médicos, toman muchos

medicamentos y sufren alteraciones en sus hábitos sexuales.

Pérez (2015) concuerda con Ulloa (2015) y con la opinión vertida por la OMS en que la depresión

es un problema de salud. (Pérez, 2015)

4.7 Depresión en Diabetes Mellitus tipo 2

Estudios sobre la “ Depresión y diabetes: de la epidemiología a la neurobiología” realizados en

2010, por Jorge Castillo, Divia Barrera, Julia Pérez y Fernando Alvarez en el Departamento de

Neurociencias de la Universidad de Yucatán, México concluyen que: sea DM1 o la DM2 , el

descontrol glucometabólico se relaciona con mayor prevalencia de síntomas depresivos, y que con

el tratamiento farmacológico no sólo existen mejoras psíquicas, sino que éstas se traducen también

en un mejor control de la glucemia y, con ello, en una disminución en la morbimortalidad asociada

a ambas enfermedades.(p.349)

Además toman datos proporcionados por una meta-análisis de Mezuc entre 1950-2007 y

comunicaron que el riesgo relativo de desarrollar depresión, asociada a DM como patología de base

es de 1,15, mientras que el riesgo relativo asociada al Dm como patología base es de 1.6. Por lo

tanto, sugiere que la diabetes sólo aumenta moderadamente el riesgo de desarrollar depresión;

padecer depresión sí conlleva un mayor riesgo de desarrollar diabetes. Sin embargo se evidencia

que el riesgo de padecer una u otra enfermedad se incrementa de manera bidireccional.

51

TITULO V

ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

5.1 Generalidades

El modelo cognitivo-conductual, como se infiere de su nombre, proviene de los desarrollos y

coincidencias del enfoque conductual, planteado oficialmente en 1913 con la publicación de James

Watson que llevaba por título "La psicología desde el punto de vista de un conductista".

Los temas fundamentales de la psicología cognitivo-conductual son: percepción, memoria e

inteligencia.

Percepción: Se define como percepción al proceso cognoscitivo a través del cual las personas son

capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben; se trata de

entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido. De este modo

lo siguiente que hará el individuo será enviar una respuesta en consecuencia.(prr.2)

Memoria: es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos

pasados (prr.1)

Inteligencia: proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere. Esta es una palabra

compuesta por otros dos términos: intus (“entre”) y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen

etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia

posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema

(prr.1)

Entre los presupuestos teóricos citados por Guerra y Plaza (2001) están:

a) La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas

(memoria, atención, percepción)

b) Considera al individuo un ser activo que procesa, selecciona, codifica, transforma y

recupera información proveniente del exterior

c) Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la psicología experimental.

d) La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se aprenden y

modifican de la misma manera.

e) Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta.

f) El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas.

g) Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o indirectamente.

h) La interdependencia entre evaluación y tratamiento.

i) La necesidad de especificar de manera objetiva y clara los objetivos del tratamiento.

52

j) Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento.

k) Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes actuales de la

conducta. (p.2)

Enfatiza la explicación del comportamiento mediante el estudio de las estructuras internas mentales

como la representación, memoria, fases de procesamiento de información (percepción, sensación,

memoria), es decir, hace hincapié en los procesos o estrategias cognitivas que median entre el

estímulo y la respuesta.

El cognitivo-conductual, se encarga de variables cognitivas, motoras, fisiológicas y ambientales.

Objetivos en la clínica

Es el conocimiento de los procesos cognitivos que median la conducta. Se pretende describir,

predecir, explicar y controlar el comportamiento del sujeto

Técnicas

Se utilizan técnicas de indagación, como autoinformes, por ejemplo, los pensamientos en voz alta y

las tareas tipificadas en los cuales se registran los aciertos, errores, tiempos de latencia y las

respuestas fisiológicas en la ejecución de la tarea.

a) Tests situacionales e instrumentos de evaluación fisiológica, que permiten apreciar la

reacción e los sujetos ante determinadas tareas, baterías neuropsicológicas.

b) La batería de evaluación de la inteligencia, Sternberg Triarchic

c) Habilitéis test que permite medir la inteligencia.

d) La observación directa de la conducta en su medio natural es la técnica metodológica

característica.

e) Entrevistas estructuradas, registros psicofisiológicos, registros conductuales.

f) Algunas técnicas conductuales son la desensibilización sistemática, y el modelado,etc

Ámbitos de aplicación

El ámbito de aplicación es de laboratorio, escolar y clínico.

Área clínica. Área escolar, Área organizacional Laboratorios. (p.3)

El Enfoque cognitivo- conductual considera que los comportamientos se aprenden de diversas

maneras, los que a su vez incorporan a su vida y que pueden desarrollar comportamientos

problemáticos o funcionales que incorporar a su realidad biográfica, entre la forma de adquirir

53

comportamientos están: a) La propia experiencia, b) Observación de los demás, c) Procesos de

condicionamiento clásico u operante, y d) El lenguaje verbal y no verbal.

Un psicólogo /a cognitivo-conductual lo que hace es conocer a profundidad el comportamiento

problemático de su paciente, en qué situaciones sucede, con qué frecuencia e intensidad ocurre;

analiza sus antecedentes, sus consecuentes, su historia general de aprendizaje, sus condiciones

biológicas y su entorno social y finalmente elabora un proceso terapéutico único basado en los

modelos que explican cómo cambia el comportamiento general. (Enfoque cognitivo-conductual)

Tres factores constituyen el triángulo cognitivo conductual, éstos son:

La conducta, es lo que hacemos. Es la parte observable de cualquier comportamiento. Por ejemplo

mi conducta este instante es estar escribiendo sobre este tema, pero al mismo tiempo miro por la

ventana cómo llueve. La cognición es lo que pensamos. Todo el tiempo estamos pensando en algo.

Por un lado se piensa en el comportamiento de lo que se está ejecutando, pero a la vez se piensa

sobre otros asuntos.

Emoción es lo que sentimos mientras sucede nuestro comportamiento: alegría, miedo, temor..

Ilustración N° 5 Tres factores constituyen el triángulo cognitivo conductual

Fuente: webpsicológos

54

Como se puede observar existen tres factores del comportamiento: la conducta, (lo que hacemos),

es decir lo que se ve, lo que puede ser observado; el pensamiento (lo que se piensa) y la emoción (

lo que se siente) que son dos partes que no ven Y cada uno influye en el otro. Son un sistema

relacionado donde lo que hago, pienso y siento, influye en lo que hago, siento, y pienso.

Y esto es, de una manera sencilla, en lo que se basa el modelo cognitivo conductual. En

comprender que las personas somos seres que pensamos, actuamos y sentimos. Y que estos tres

sistemas interactúan entre ellos.

Un buen ejemplo de que la única parte del comportamiento que es observable, son los memes que

circulan a miles por internet, donde una imagen (la conducta) cambia totalmente de significado

dependiendo del pensamiento y emoción que lo acompaña (la frase)

La psicología conductista vio la luz a principios del siglo XX. Apareció en el ámbito de la

psicología norteamericana, y se fue alejando cada vez más de la psicología alemana. Su principal

postulado consiste en la observación del individuo sobre la base de acción-reacción. Uno de los

principales representantes de esta corriente psicológica fue John B. Watson, quien afirmaba que

“La conducta es lo único real, objetivo y práctico en tanto que la conciencia es abstracta y

fantasiosa”.

La psicología conductista observa al individuo como alguien que reacciona de una manera concreta

ante ciertos estímulos. A partir de ahí, modificando el comportamiento, se considera que es posible

influenciar su conciencia para lograr los cambios deseados. En otras palabras; la reacción viene

condicionada por el estímulo, de modo que según sea el estímulo inducido se posibilitará la

reeducación.

Probablemente, el eslabón más débil de la psicología conductista se encuentra en la consideración

del ser humano como algo parecido a una máquina, pues si bien el principio de acción-reacción

debe tenerse en cuenta, lo mismo sucede con aspectos tan importantes e influyentes como las

emociones o los sentimientos.

Cognitivismo: se entiende por cognitivo cualquier acto relacionado con el conocimiento, partiendo

de las funciones inherentes al ser humano de almacenar, recuperar, reconocer, comprender,

organizar y utilizar la información que se percibe a través de los sentidos.

La psicología cognitiva aborda los procesos mentales implicados en el conocimiento, así como el

estudio de los mecanismos mediante los que se elabora dicho conocimiento. Entre ellos está la

55

percepción, la memoria y el aprendizaje, pasando por la formación de conceptos y el razonamiento

lógico.

El cognitivismo se distancia de los planteamientos mecanicistas y pasivos representados por el

conductismo. El cognitivismo estudia al individuo como alguien que procesa activamente la

información, dando como resultado una posterior reestructuración cognitiva que el individuo

aplicará en sus nuevas experiencias. Por lo tanto no se trata de una mera asimilación, sino de una

continua y dinámica evolución del conocimiento.

El psicólogo suizo Jean Piaget, uno de los máximos representantes del cognitivismo, resumía así el

paradigma cognitivo: "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de

los esquemas del conocimiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el

hombre puede reproducir activamente en la realidad

5.2 Principales exponentes

George Kelly, con su terapia de los constructos personales describe el proceso continuo por el que

un individuo construye interpretaciones y luego lo eleva nuevamente considerando los eventos

resaltantes. Para Kelly un constructo personal es la forma en la que se ve al mundo, o se atribuye

significado a la propia experiencia. Una persona no necesariamente es capaz de expresar las

construcciones que hace del mundo pero sin embargo, estos constructos influyen en la forma de

evaluar los eventos, los constructos personales, como por ejemplo, ver al mundo como un lugar

inseguro o verse a sí mismo como despreciable puede contribuir al trastorno emocional y la

conducta inadecuada.

Albert Ellis, quien desarrolló la terapia racional emotiva, que su premisa básica es que gran parte,

si no, todo el sufrimiento emocional, es debido a los modos inadaptativos en que la persona

construye el mundo y a las creencias irracionales que mantienen. Dichas creencias conducen a

pensamientos autoderrotistas que ejercen un efecto adverso sobre la conducta. En consecuencia la

tarea del terapeuta de la T.R.E. encierra tres tipos de acción. Primera debe determinar los eventos

que perturban al cliente. Segundo, el terapeuta debe ayudar al paciente a describir las pautas

específicas de pensamiento y las creencias subyacentes que constituyen la respuesta interna a estos

eventos y que dan nacimiento a las emociones negativas. Tercera, el terapeuta ayuda al paciente a

56

alternar estas pautas de pensamiento y creencias, el terapeuta debe ayudar al paciente a describir las

pautas específicas de pensamiento y las creencias

Albert Bandura, se refiere ahora a su teoría del aprendizaje social como teoría social cognitiva. En

realidad es un complemento a la teoría de Ratter. Difícilmente es una teoría en sí, en el sentido de

ofrecer una serie integrada de conceptos que explican la conducta que una persona elige emplear a

una situación específica. Su fortaleza reside en su explicación de manera en que las personas

adquieran una variedad de conductas complejas en entornos sociales. Para Bandura el énfasis está

en la adquisición de la conducta, para Ratter el énfasis está en las elecciones.

Bandura define el principio del determinismo recíproco. Esto significa que las tres variables de

conducta, persona y situaciones se influyen entre sí. Por lo común se podría decir por ejemplo, que

un hombre entra en una pelea dentro de un Juego de fútbol porque es una persona agresiva y

porque por casualidad un sujeto especialmente molesto se encuentra sentado junto a él en el juego.

(Principales exponentes del enfoque cognitivo-conductual)

5.3 Principios

Los principios del enfoque cognitivo-conductual se trata de modelos que combinan modelos de la

teoría del aprendizaje con aspectos del procesamiento de la información; intentan explicar cómo se

instauran las conductas durante la infancia y la adolescencia; sus principios son una combinación

de la teoría del modelo conductual y del modelo cognitivo. Al integrar estos dos postulados

teóricos, la teoría conductual y la cognitiva; integra los factores internos y externos del sujeto.

Supone la integración de una metodología rigurosa y un estilo de actuación orientado a las técnicas

conductuales con la evaluación y el tratamiento de los fenómenos que determina la cognición.

Esta teoría pone un gran énfasis en los procesos de aprendizaje y en las influencias de los modelos

que el sujeto tiene en su propio ambiente. Esta teoría pone como prioridad la manera de procesar la

información para intentar comprender el desarrollo y el posible tratamiento de trastornos

psicológicos.

En relación a los aspectos psicopatológicos los modelos cognitivos plantean que las cogniciones

son vías causales de un trastorno; si bien no excluyen la coexistencia de otros factores que también

pueden explicar su etiopatogenia.

57

El uso de modelos explicativos de tipo cognitivo responden a la idea de que la cognición , conducta

y emociones están interconectadas y retroalimentadas; pudiendo ser útil, de una manera estratégica,

para promover cambios que inciden en aspectos cognitivos; sin desconocer la intervención de

factores no-causales.(Aproximaciones cognitivo-conductuales)

El interés del enfoque cognitivo-conductual es favorecer los procesos de cambio esquemático y de

repertorio conductual que garanticen la prevención de trastornos, pero por otro lado, promover

estilos de vida más saludables, tendientes a desarrollar una visión de sí mismo más dirigida hacia la

realización y el bienestar.

58

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

HI. Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II sin adherencia al tratamiento presentan

mayores niveles de Ansiedad y Depresión que los pacientes con adherencia al tratamiento.

H1. Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II con adherencia al tratamiento no presentan

niveles de Ansiedad y Depresión patológicos

Definiciones conceptuales

Variable independiente: Diabetes (DMT2)

Diabetes (DMT2): Se la define como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por

hiperglucemia causada por defectos en la secreción y/o acción de insulina, denominada ésta última

resistencia insulinica (RI) la que está determinada genéticamente y favorecida por condiciones

ambientales. La RI es de crucial importancia en el desarrollo de la DM2, la que junto a la

hiposecreción relativa de insulina al estímulo de glucosa, hacen que la enfermedad se manifieste

clínicamente. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con daño a largo plazo, disfunción

e insuficiencia de diversos órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos

sanguíneos

Variable Dependiente: Estados de ánimo: Depresión y Ansiedad

Estados de ánimo: Estado emocional generalizado y persistente que influye en la manera de

percibir el mundo. El concepto de estado de ánimo es muy relevante en Psicología ya que está muy

presente en la elaboración de pensamientos y conductas. (s.f. prr.1)

Depresión: “La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de

tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del

sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración” (OMS.2015, prr.1)

Ansiedad: “proviene del latían anxietas, congoja o aflicción” Virues. R. (2005)

59

Definición operacional

Variable independiente: Diabetes Mellitus tipo II

Categoría

Indicador

Medida

Instrumento

Diabetes

Mellitus tipo

II

CON

ADHERENCIA

AL TRATO.

Uso de medicación

Horario adecuado para

tomar la medicación

Descuido en la

medicación

Abandono de

la Medicación

Test de Morisky-

Green para medir

adherencia al

tratamiento

SIN

ADHERENCIA

AL TRATO.

Uso de medicación

Horario adecuado para

tomar la medicación

Descuido en la

medicación

Abandono de

la Medicación

Test de Morisky-

Green para medir

adherencia al

tratamiento

Variable Dependiente: Estados de ánimo

8.3 Categoría

ESTADOS

DE

Indicador

DEPRESIÓN

Medida

0-4: Depresión

ausente o mínima

5-7: Depresión

leve

8- 15: Depresión

moderada

>15: Depresión

grave

Instrumento

INVENTARIO DE

DEPRESION DE BECK

ÁNIMO

ANSIEDAD

0-5: Ausencia de

Ansiedad

6-14: Ansiedad

leve

>=15: Ansiedad

moderada/ grave

ESCALA DE

HAMILTON PARA LA

ANSIEDAD

60

Tipo de Investigación

La investigación fue de tipo descriptiva-correlacional, descriptiva ya que su fin fue el de comparar

entre dos o más fenómenos, situaciones o estructuras, y al investigar el estado de ánimo en

pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II con y sin adherencia al tratamiento se pudo

hacer las comparaciones necesarias para obtener los resultados, y Correlacional, debido a que se

comprobó la relación entre estado de ánimo y la adherencia al tratamiento de DMT2, que son

variables de la investigación.

Diseño de la investigación

La investigación fue no experimental, porque se realizó sin manipular deliberadamente variables y

el registro de su procedencia fue directamente de su ambiente natural. Lo que hizo fue observar

fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural, para después analizarlos.

Cuantitativa: debido a la recolección de información y datos posibles de definir y limitar, además

se busca explicar de forma objetiva, medible, fundamentada en cifras y datos como se encuentra el

estado de ánimo de los pacientes diagnosticados con DMT2 con o sin adherencia al tratamiento.

Población y muestra

Luego de planteado el problema se procedió a la búsqueda de la población, para esto se procedió a

identificar a los pacientes que cumplían con los requerimientos para la participación en el proyecto.

Este estudio se realizó en el Hospital Pablo Arturo Suárez que posee una alta trayectoria en servicio

médico asistencial en la Ciudad de Quito. Fue creado por la fusión del Hospital San Juan de Dios,

fundado en la época Colonial en 1565 y el Sanatorio de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa

(LEA), creado en 1958 para el aislamiento de personas enfermas de tuberculosis. En 1973 se

produce esta fusión creando una nueva casa asistencial llamada Pablo Arturo Suárez, el mismo que

en un comienzo dependió administrativamente de la LEA, más tarde pasa a ser una unidad

operativa del Ministerio de Salud Pública por decreto supremo 1364 del 11 de Diciembre en 1974,

con la denominación de Hospital Pablo Arturo Suárez.

61

El Hospital se inicia con 216 camas, de las cuales 120 estaban destinadas para Neumología, 48

camas par Medicina Interna y 48 camas para Cirugía. En septiembre de 1989 se pone al servicio de

la comunidad la Consulta Externa y en Abril de 1993 se inauguraron los servicios de Obstetricia y

Neonatología.

A fines de la década de los noventa, la consulta externa se desarrolla con los servicios de demanda

de la población y de especialidades que responden a la morbilidad más frecuente de la población.

Actualmente el Hospital Pablo Arturo Suárez atiende un promedio de 10500 personas anualmente

en consultas ambulatorias, de las cuatro especialidades grandes de la medicina que son: Cirugía,

Medicina Interna, Gineco-Obstetricia, Pediatría y Estomatología, con sus distintas

subespecialidades. Es decir esta casa asistencial solventa los problemas médicos a cerca del 5% de

la población de Quito y sus alrededores.

El nuevo sistema de Salud implantado por el Ministerio de Salud Pública es de Referencia y

Contrareferencia donde se trabaja en un sistema de red Pública, donde las áreas de salud pública de

primer nivel envían a los pacientes que solicitan especialidades a los hospitales de segundo y tercer

nivel. De esta manera se atiende de mejor manera a los usuarios que requieren el servicio de

medicina ambulatoria, emergencia y hospitalización.

La población de estudio la constituyeron 60 pacientes, entere el sexo femenino y masculino, con

diagnóstico de DMT2, que asisten tanto al Club de diabéticos como al Servicio de Medicina Interna

del Hospital Pablo Arturo Suárez.

Criterios de Inclusión

Mujeres y Hombres

Diagnóstico : DMT2

Asisten asisten tanto al Club de diabéticos como al Servicio de Medicina Interna del

Hospital Pablo Arturo Suárez.

Unos tienen adherencia al tratamiento, otros no

62

Criterios de Exclusión

Pacientes entre los 40 y 80 años de edad

Pacientes con otra enfermedad crónica

Pacientes que presenten imposibilidad física para hablar o que se encuentren en estado

alterado de conciencia

Población o universo: 60 pacientes del Hospital Pablo Arturo Suárez

Muestra: 60 pacientes

Características: La población que fue seleccionada para esta investigación, fueron pacientes

diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo II que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez.

Amplitud: Son dos grupos de pacientes, el primer grupo con 30 pacientes con adherencia al

tratamiento que acuden al club de Diabéticos y el segundo grupo con 30 pacientes que no tienen

adherencia al tratamiento que se acuden al servicio de Medicina Interna del Hospital Pablo Arturo

Suárez, todos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Diseño: La muestra fue no probabilística-intencional, porque se tomó en cuenta el criterio del

investigador que en forma justificada, decidió quienes serían el objeto de estudio.

Métodos, técnicas e instrumentos utilizados

Métodos

Método científico. En la presente investigación se aplicaron las fases esenciales de este método,

así: a) la observación directa de los fenómenos objeto de estudio, con el fin de identificar el

problema y tratar de dar solución; b) se generaron ideas y se evaluaron hechos y fenómenos; c) se

materializaron las suposiciones, y d) se modificaron y generaron nuevas ideas como resultado de la

información obtenida.

Método hipotético-deductivo: Se concretó en tres fases o momentos: a) Observación, b)

Formulación de hipótesis y c) Verificación o contrastación de las hipótesis. Se procuró utilizar en la

comprobación de hipótesis un proceso deductivo; en el cual se generaron conclusiones particulares

y seccionadas que permitieron construir la conclusión general del problema.

Método Clínico: Es una “herramienta psicológica” que sirve para conocer datos muy específicos y

útiles para poder plantear hipótesis acerca de los problemas que aquejan a sus pacientes, en esta

63

investigación se recabó, organizó y comprobó los niveles de estados de ánimo de los pacientes con

y sin adherencia a la DMT2 en conjunto con su sintomatología..

Método Estadístico: Es un proceso que permitió la obtención, representación, simplificación,

análisis, interpretación y proyección de las características, variables o valores numéricos del

presente estudio y ofreció una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de

decisiones; a la vez que admitió la cuantificación de los datos que se obtuvieron de los reactivos

psicológicos y con esto se pudo analizar concretamente los resultados y constituir los resultados.

Técnicas

Psicométricas: Son herramientas que sirven para definir rasgos de un individuo, están

compuestos por un conjunto de preguntas que son analizadas por un especialista, y de acuerdo

Son instrumentos, piezas o aparatos que emplea el psicólogo para realizar su trabajo de

investigación, en el presente caso se utilizaron 3 tests o pruebas psicológicas: 1.- Inventario de

depresión de Beck, 2.-Escala de Hamilton para la ansiedad, y 3.- el Test de Morisky-Green que

sirvieron para medir los diferentes estados de ánimo y la adherencia a un tratamiento

Historia Clínica.- Se utilizó para saber el el diagnóstico médico de los pacientes

Instrumentos

El Inventario de depresión de Beck

Autores: A.T. Beck, C.H. Ward, M. Mendelson, J. Mock, J. Erbaugh

Referencia: An inventory for measuring depression Arch Gen Psichiatry 1961, 4:561-571

Evaluó : La gravedad del cuadro depresivo

N. de ítems: Se aplicó la versión abreviada que son 13

Administración: autoaplicada

Descripción:

-El BDI consta de 21 o 13 ítems que evalúan fundamentalmente los síntomas clínicos de la

melancolía y los pensamientos intrusivos presentes en la depresión.

-Es, dentro de las escalas de depresión, la que mayor porcentaje de ítems cognitivos presenta, lo

que está en consonancia con la teoría cognitiva de la depresión de Beck.

64

-Otro elemento distintivo en cuanto a los síntomas es la ausencia de síntomas motores y de

ansiedad.

-Autoaplicada, aunque inicialmente había sido diseñada para administrar mediante entrevista.

-Existen varias versiones de diferente extensión: una extensa de 42 ítems y una abreviada de 13

ítems.

Corrección e interpretación:

-En la versión de 13 ítems que es la que se aplicó en la investigación los puntos de corte propuestos

son:

0-4 Depresión ausente o mínima

5-7 Depresión Leve

8-15 Depresión moderada

> 15 Depresión grave

Escala de Hamilton para la ansiedad

Autor: M. Hamilton

Referencia: The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychol 1959; 32:50-55

Evalúa: Intensidad de la ansiedad

N. de ítems: 14

Administración: Heteroaplicada

Descripción:

-La HARS es una escala de estado cuyo objetivo es valorar la intensidad de la ansiedad.

-Consta de un total de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la

ansiedad. Además, un ítem evalúa específicamente el ánimo deprimido.

-Los ítems son manifestaciones inespecíficas de ansiedad y no se ha demostrado su utilidad para la

evaluación de un trastorno de ansiedad en concreto.

-En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, diversos autores prefieren utilizar como criterio

de respuesta el cambio en las puntuaciones en los dos primeros ítems (humor ansioso y tensión) en

lugar de la puntuación total, ya que los 12 ítems restantes no representan adecuadamente al

trastorno de ansiedad generalizada.

65

-El marco de referencia temporal son los últimos días (al menos los 3 últimos) en todos los ítems,

excepto el último, en el que se valora la conducta del sujeto durante la entrevista.

-Es una escala hetero-aplicada. Ballenguer y Lewis han creado unas sencillas instrucciones para

asignar las puntuaciones más adecuadas a cada paciente, con el objeto de aumentar la fiabilidad

inter-evaluadores.

-Se determina este síntoma en tres aspectos: gravedad, tiempo/frecuencia e incapacidad/

disfunción.

Corrección e interpretación

-Proporciona una medida global de ansiedad, que se obtiene sumando la puntuación obtenida en

cada uno de los ítems.

-Los puntos de corte recomendados son:

0-5 ausencia de ansiedad

6-14 ansiedad leve

> o = 15 ansiedad moderada/ grave

Test de Morisky- Green

Es una herramienta de recolección de datos en la cual se reúne la información principal respecto al

manejo de la enfermedad en pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II, a través de este

se evaluó si los pacientes mantienen o no una adherencia al tratamiento.

1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

3. ¿Cuándo se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?

4. ¿Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación?

Para considerar una buena adherencia, la respuesta de todas las preguntas debe ser adecuada (no, sí,

no, no)

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Confiabilidad de los instrumentos

También se apoyó en los instrumentos psicométricos, que a continuación se detallan:

66

Test de Morisky- Green

Es breve y muy fácil de aplicar. Validado y aplicado en numerosas patologías. Puede proporcionar

información sobre las causas del incumplimiento. Presenta una alta especificación, alto valor

predictivo positivo y escasos requisitos de nivel socio-cultural para su comprensión. Es económico

Este método, que está validado para diversas enfermedades crónicas, fue desarrollado

originalmente por Morisky, Green y Levine para valorar el cumplimiento de la medicación en

pacientes con hipertensión arterial (HTA). Desde que el test fue introducido se ha usado en la

valoración del cumplimiento terapéutico en diferentes enfermedades9-15.

Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta dicotómica sí/no, que refleja la

conducta del enfermo respecto al cumplimiento. Se pretenden valorar si el enfermo adopta

actitudes correctas con relación con el tratamiento para su enfermedad4; se asume que si las

actitudes son incorrectas el paciente es incumplidor. Presenta la ventaja de que proporciona

información sobre las causas del incumplimiento

Inventario de depresión de Beck

Descripción general

Nombre del test: Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II).

Autor: Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown.

Autor de la adaptación española: Jesús Sanz y Carmelo Vázquez, en colaboración con el

Departamento de I+D de Pearson Clinical and Talent

Assessment España: Fréderique Vallar, Elena de la Guía y

Ana Hernández.

Editor de la adaptación española: Pearson Educación, S.A.

Fecha de la última revisión del test en su adaptación español: 2011

Constructo evaluado: Depresión

Área de aplicación: Psicología clínica, forense y Neuropsicología

Soporte: Papel y lápiz y administración oral

67

Valoración general

Características

Valoración

Puntuación

Calidad de los Materiales y documentación

Excelente

5

Fundamentación teórica

Excelente

5

Adaptación Española

Buena

4

Análisis de los ítems Buena

4

Validez de contenido

Buena

4

Validez de constructo

Excelente

5

Análisis del sesgo

No se aporta

-

Validez predictiva

Excelente

5

Fiabilidad: equivalencia

No se aporta

-

Fiabilidad: consistencia interna

Excelente

5

Fiabilidad: estabilidad

No se aporta

-

Baremos

No se aporta

-

El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) es un autoinforme de lápiz y papel compuesto por

21 ítems de tipo Likert. El inventario inicialmente propuesto por Beck y sus versiones posteriores

han sido los instrumentos más utilizados para detectar y evaluar la gravedad de la depresión. De

hecho, es el quinto test más utilizado por los psicólogos españoles (Muñiz y Fernández-Hermida,

2010). Sus ítems no se derivan de ninguna teoría concreta acerca del constructo medido, sino que

describen los síntomas clínicos más frecuentes de los pacientes psiquiátricos con depresión. El

BDI-II ha experimentado algunas modificaciones respecto a las versiones anteriores para

representar mejor los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el

DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American

Psychiatric Association, 1994) y CIE-10 (Clasificación estadística internacional de enfermedades

y problemas relacionados con la salud, Organización Mundial de la Salud, 1993). La prueba ha de

ser destinada preferentemente para un uso clínico, como un medio para evaluar la gravedad de la

68

depresión en pacientes adultos y adolescentes con un diagnóstico psiquiátrico y con 13 años o más

de edad.

Entre sus puntos fuertes se destacan los siguientes:

1. Se ha realizado un cuidado proceso de adaptación de la prueba. La traducción se ha llevado a

cabo siguiendo en lo sustancial las recomendaciones para la traducción y adaptación de la

International Test Commission.

2. El impreso que contiene las instrucciones y los ítems está muy bien editado y es de fácil

comprensión y administración. El completo manual del test incluye los fundamentos de la prueba,

los estudios psicométricos y una amplia bibliografía sobre la misma.

3. Los estudios psicométricos de la versión española del BDI-II se han llevado a cabo con varias

muestras de tamaño moderado o alto, extraídas en su mayor parte de la Comunidad de Madrid:

pacientes adultos con diversos trastornos psicológicos que seguían tratamientos psicológicos

ambulatorios, adultos de la población general y estudiantes universitarios de diversas facultades.

Los ítems presentan altas saturaciones en un factor o dimensión básica de depresión. Las

puntuaciones presentan una alta fiabilidad, estimada mediante diseños de consistencia interna. La

validez convergente con otras medidas de depresión es adecuada.

4. Las puntuaciones muestran una alta discriminación entre personas con un trastorno depresivo

mayor y sin depresión, diagnosticadas mediante entrevistas estructuradas, tanto en muestras de

pacientes como en muestras de estudiantes universitarios. En el Manual se incluyen tablas con

índices estadísticos valiosos para seleccionar los puntos de corte más apropiados para diversos

propósitos.

En resumen, las buenas propiedades psicométricas de la prueba avalan su uso en la población

española, tanto en ámbitos clínicos como de investigación, para la detección de la presencia y de la

gravedad de la depresión en adultos y adolescentes de 13 años o más. (Consejo General de

Colegios Oficiales de Psicólogos. P.1,2,3)

69

La escala de ansiedad de Hamilton

(Hamilton Anxiety Scale, HAS) fue diseñada en 1.959. Inicialmente, constaba de 15 ítems, pero

cuatro de ellos se refundieron en dos, quedando reducida a 13. Posteriormente, en 1.969 dividió el

ítem “síntomas somáticos generales" en dos (“somáticos musculares” y “somáticos sensoriales”)

quedando en 14. Esta versión es la más ampliamente utilizada en la actualidad. Su objetivo era

valorar el grado de ansiedad en pacientes previamente diagnosticados y, según el autor, no debe

emplearse para cuantificar la ansiedad cuando coexisten otros trastornos mentales (específicamente

desaconsejada en situaciones de agitación, depresión, obsesiones, demencia, histeria y

esquizofrenia).

Autor: M. Hamilton

Referencia: The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychol 1959; 32:50-55

Evalúa: Intensidad de la ansiedad

N. de ítems: 14

Administración: Heteroaplicada

Descripción:

-La HARS es una escala de estado cuyo objetivo es valorar la intensidad de la ansiedad.

-Consta de un total de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la

ansiedad. Además, un ítem evalúa específicamente el ánimo deprimido.

-Los ítems son manifestaciones inespecíficas de ansiedad y no se ha demostrado su utilidad para la

evaluación de un trastorno de ansiedad en concreto.

-En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, diversos autores prefieren utilizar como criterio

de respuesta el cambio en las puntuaciones en los dos primeros ítems (humor ansioso y tensión) en

lugar de la puntuación total, ya que los 12 ítems restantes no representan adecuadamente al

trastorno de ansiedad generalizada.

-El marco de referencia temporal son los últimos días (al menos los 3 últimos) en todos los ítems,

excepto el último, en el que se valora la conducta del sujeto durante la entrevista

70

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación (cuadros y gráficos)

PACIENTES CON ADHERENCIA AL TRATAMIENTO que acuden al Grupo de Diabéticos

del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II que tienen una

correcta adherencia al tratamiento, encuestados según su edad

Cuadro N° 1 Edad

GRUPOS DE

EDAD NUMEROS PORCENTAJE

40-50 años 1 3%

51-60 años 7 23%

61-70 años 14 47%

71-80 8 27%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 1 Edad

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: De los pacientes que asisten al Grupo de Diabéticos y tienen una buena adherencia al

tratamiento, el rango de 61 a 70 años tiene el porcentaje mayoritario de asistencia con el 47% del

total, seguidos del rango de 71 a 80 años con el 27% del total, el rango de edad de entre los 51 y 60

años tuvo el 23% del total y el rango de edad de 40 a 50 años contó con el 3% de asistencia.

71

Género de los pacientes que acuden al Grupo de Diabéticos del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo

el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II que tienen una correcta adherencia al tratamiento.

Cuadro N° 2 Género

SEXO NUMERO PORCENTAJE

MASCULINO 8 27%

FEMENINO 22 73%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 2 Género

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados el 73% del total fueron de género femenino, mientras

que el 27% restante corresponde al género masculino.

72

Estado Civil de los pacientes que acuden al Grupo de Diabéticos del Hospital Pablo Arturo Suárez

bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II que tienen una correcta adherencia al tratamiento.

Cuadro N° 3 Estado Civil

ESTADO CIVIL NÚMERO PORCENTAJE

Soltero/a 1 3%

Casado/a 10 34%

Divorciado/a 7 23%

Viudo/a 7 23%

Separado/a 5 17%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 3 Estado Civil

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados el 34% del total son casados, seguidos del 23% que

son divorciados, también un 23% son viudos, el 17% son separados y el 3% son solteros.

73

Tiempo de diagnóstico de la enfermedad de los pacientes que acuden al Grupo de Diabéticos del

Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II que tienen una

correcta adherencia al tratamiento.

Cuadro N° 4 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad

TIEMPO DE

DIAGNÓSTICO NÚMERO PORCENTAJE

1 mes 0 0%

1 año 9 30%

2 a 5 años 8 27%

6 a 10 años 10 33%

11 a 20 años 3 10%

TOTAL 120 100%

Gráfico N° 4 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados el 33% tiene un tiempo de diagnóstico de la

enfermedad entre 6 y 10 años, el 30% un año de diagnóstico, el 27% entre 2 y 5 años, el 10% entre

11 y 20 años y 0% de pacientes con diagnóstico de un mes.

74

TEST DE MORISKY-GREEN

Aplicado a pacientes que acuden al Grupo de Diabéticos del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Pregunta 1.- ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?

Cuadro N° 5 Saber si se olvida alguna vez de tomar los medicamentos

¿Se olvida alguna vez de tomar los

medicamentos? NÚMERO PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 30 100%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 5 Para saber si se olvida alguna vez de tomar los medicamentos

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: El 100/100 de los 30 encuestados responden que no se olvidan de tomar los

medicamentos

75

Pregunta 2.- ¿Toma los medicamentos a la hora indicada?

Cuadro N° 6 Es disciplinado en la toma de medicamentos

¿Toma los medicamentos a la hora indicada? NÚMERO PORCENTAJE

SI 30 100%

NO 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 6 Saber si es disciplinado en la toma de medicamentos

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: El 100% de los pacientes encuestados afirmaron que toman sus medicamentos a la hora

indicada por el Médico tratante, condición que favorece a la adherencia al tratamiento.

76

Pregunta N° 3 ¿Si alguna vez le sienta mal deja de tomar la medicación?

Cuadro N° 7 Determinar si el paciente alguna vez suspende la medicación

¿Cuándo se encuentra bien deja de tomar la

medicación? NÚMERO PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 30 100%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 7 Determinar si el paciente alguna vez suspende la medicación

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados el 100% afirmó que no deja de tomar la medicación

aun cuando su condición de salud haya mejorado, condición que favorece para la adherencia al

tratamiento.

77

Pregunta 4.- ¿Si alguna vez le sienta mal deja de tomar la medicación?

Cuadro N° 8 Determinar si el paciente al sentirse mal deja de tomar la medicación

¿Si alguna vez le sienta mal deja de

tomar la medicación? NÚMERO PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 30 100%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 8 Determinar si el paciente al sentirse mal deja de tomar la medicación

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados el 100% afirman no dejar de tomar los medicamentos

aunque los efectos secundarios produzcan malestar, condición que favorece la adherencia al

tratamiento.

78

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

Aplicada a pacientes que acuden al Grupo de Diabéticos del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Cuadro N° 9 Resultado de la Escala de Ansiedad de Hamilton

ESCALA DE ANSIEDAD DE

HAMILTON NÚMERO PORCENTAJE

Ausencia de ansiedad (0-5) 10 34%

Ansiedad leve (6-14) 19 63%

Ansiedad moderada/grave (>o=15) 1 3%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 9 Escala de Ansiedad de Hamilton

Fuente: Escala de Ansiedad de Hamilton aplicada a los pacientes con adherencia al tratamiento del

Hospital Pablo Arturo Suárez.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: El 63% del total de pacientes que tienen adherencia al tratamiento tienen Ansiedad Leve,

el 34% ausencia de ansiedad y el 3% ansiedad moderada/ grave.

79

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

Aplicado a pacientes que acuden al Grupo de Diabéticos del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II

Cuadro N° 10 Inventario de Depresión de Beck

INVENTARIO DE DEPRESIÓN

DE BECK NÚMERO PORCENTAJE

Depresión ausente o mínima

(1-10) 15 50%

Depresión leve

(11-16) 12 40%

Depresión moderada 3 10%

Depresión grave 0 0%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 10 Inventario de Depresión de Beck

Fuente: Inventario de Depresión de Beck aplicado a los pacientes con adherencia al tratamiento del

Hospital Pablo Arturo Suárez.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: El 50% de los pacientes evaluados ingresan en la categoría de depresión ausente o

mínima, el 40% tienen depresión leve, el 10% tienen depresión moderada y ningún paciente de los

que fueron evaluados tiene depresión grave.

80

PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO que acuden al servicio de Medicina

Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II que tienen

una correcta adherencia al tratamiento, encuestados según su edad

Cuadro N° 11 Edad de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de Medicina

Interna

GRUPOS DE EDAD NUMEROS PORCENTAJE

40-50 años 3 10%

51-60 años 9 30%

61-70 años 8 27%

71-80 10 33%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 11 Edad de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de Medicina

Interna

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: De los pacientes que asisten al servicio de Medicina Interna y no tienen una buena

adherencia al tratamiento, el rango de 71 a 80 años tiene el porcentaje mayoritario de asistencia con

el 33% del total, seguidos del rango de 51 a 60 años con el 27% del total, el rango de edad de entre

los 61 y 70 años tuvo el 27% del total y el rango de edad de 40 a 50 años contó con el 10% de

asistencia.

81

PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO que acuden al servicio de Medicina

Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II,

encuestados según el género.

Cuadro N° 12 Género de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de Medicina

Interna

SEXO NUMERO PORCENTAJE

MASCULINO 4 13%

FEMENINO 26 87%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 12 Género de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de Medicina

Interna

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados que no tienen una adherencia adecuada al tratamiento

el 87% del total fueron de género femenino, mientras que el 13% restante corresponde al género

masculino.

82

PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO que acuden al servicio de Medicina

Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II

encuestados según el estado civil.

Cuadro N° 13 Estado Civil de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de

Medicina Interna

ESTADO CIVIL NÚMERO PORCENTAJE

Soltero/a 1 3%

Casado/a 13 43%

Divorciado/a 3 10%

Viudo/a 11 37%

Separado/a 2 7%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 13 Estado Civil de los pacientes sin adherencia que acuden al servicio de

Medicina Interna

Análisis: Del total de pacientes sin adherencia al tratamiento encuestados el 43% del total son

casados, seguidos del 37% que son viudos, un 10% son divorciados, el 7% son separados y el 3%

son solteros.

83

PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO que acuden al servicio de Medicina

Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II

encuestados según el tiempo de diagnóstico de la enfermedad.

Cuadro N° 14 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad de los pacientes sin adherencia que

acuden al servicio de Medicina Interna

TIEMPO DE DIAGNÓSTICO NÚMERO PORCENTAJE

1 mes 0 0%

1 año 6 20%

2 a 5 años 11 37%

6 a 10 años 6 20%

11 a 20 años 7 23%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 14 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad de la enfermedad de los pacientes sin

adherencia que acuden al servicio de Medicina Interna

Análisis: Del total de pacientes encuestados que no tienen una adecuada adherencia al tratamiento

el 37% tiene un tiempo de diagnóstico de la enfermedad entre 2 y 5 años, el 23% corresponde a

diagnóstico entre 11 y 20 años, el 20% un año de diagnóstico, también un 20% entre 6 y 10 años y

0% de pacientes con diagnóstico de un mes.

84

PACIENTES SIN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO que acuden al servicio de Medicina

Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II

Pregunta 1.- ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?

Cuadro N° 15 Saber si se olvida alguna vez de tomar los medicamentos

¿Se olvida alguna vez de tomar los

medicamentos? NÚMERO PORCENTAJE

SI 26 87%

NO 4 13%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 15 Saber si se olvida alguna vez de tomar los medicamentos

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados el 87% afirma que se olvida de tomar los

medicamentos y un 13% que no.

85

Pregunta 2.- ¿Toma los medicamentos a la hora indicada?

Cuadro N° 16 Es disciplinado en la toma de medicamentos

¿Toma los medicamentos a la hora

indicada? NÚMERO PORCENTAJE

SI 18 60%

NO 12 40%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 16 Es disciplinado en la toma de medicamentos

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: El 60% de los pacientes encuestados afirmaron que toman sus medicamentos a la hora

indicada por el Médico tratante, y un 40% que no.

86

Pregunta 3.- ¿Cuándo se encuentra bien deja de tomar la medicación?

Cuadro N° 17 Determinar si el paciente alguna vez suspende la medicación

¿Cuándo se encuentra bien deja de tomar

la medicación? NÚMERO PORCENTAJE

SI 16 53%

NO 14 47%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 17 Determinar si el paciente alguna vez suspende la medicación

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados el 53% afirmó que deja de tomar la medicación

cuando su condición de salud ha mejorado y un 47% que no.

87

Pregunta 4.- ¿Si alguna vez le sienta mal deja de tomar la medicación?

Cuadro N° 18 Determinar si el paciente al sentirse mal deja de tomar la medicación

¿Si alguna vez le sienta mal deja de

tomar la medicación? NÚMERO PORCENTAJE

SI 18 60%

NO 12 40%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 18 Determinar si el paciente al sentirse mal deja de tomar la medicación

Fuente: Test de Morisky-Green aplicado en la investigación para obtener datos sobre la adherencia

al tratamiento en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: Del total de pacientes encuestados el 60% afirman dejar de tomar los medicamentos si

estos producen efectos secundarios y un 40% que no los deja de tomar.

.

88

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

Aplicada a pacientes que acuden al Servicio de Medicina Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez

bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

Cuadro N° 19 Escala de Ansiedad de Hamilton

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON NÚMERO PORCENTAJE

Ausencia de ansiedad 2 7%

Ansiedad leve 10 33%

Ansiedad moderada/grave 18 60%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 19 Escala de Ansiedad de Hamilton

Fuente: Escala de Ansiedad de Hamilton aplicada a los pacientes con adherencia al tratamiento del

Hospital Pablo Arturo Suárez.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: El 60% del total de pacientes que tienen no tienen una correcta adherencia al tratamiento

tienen ansiedad moderada/grave, el 33% ansiedad leve y el 7% ausencia ansiedad.

89

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

Aplicado a pacientes que acuden al Servicio de Medicina Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez

bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II

Cuadro N° 20 Inventario de Depresión de Beck

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE

BECK NÚMERO PORCENTAJE

Depresión ausente o mínima (0-13) 4 13%

Depresión leve (14-19) 4 13%

Depresión moderada(20-28) 11 37%

Depresión grave(29-63) 11 37%

TOTAL 30 100%

Gráfico N° 20 Inventario de Depresión de Beck

Fuente: Inventario de Depresión de Beck aplicado a los pacientes con adherencia al tratamiento del

Hospital Pablo Arturo Suárez.

Autor: Luis Alvarado- 2015

Análisis: El 37% de los pacientes evaluados ingresan en la categoría de depresión grave, también

un 37% en depresión moderada, el 13% tienen depresión leve y el 13% tienen depresión ausente o

mínima.

90

Comprobación de la Hipótesis

1.- Planteamiento de hipótesis

HI. Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II sin adherencia al tratamiento presentan mayores

niveles de Ansiedad y Depresión.

H2 Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II con adherencia al tratamiento no presentan niveles

de Ansiedad y Depresión patológicos.

Comprobación de la Hipótesis H1

2.- Nivel de error.

Se aplicará el nivel del 0.05 de error, admisible en el proceso investigativo.

3.- Cálculos de grados de libertad

Gl = (f-1)*(c-1)

Gl = (3-1)*(3-1)

Gl = 2 x 2 = 4

4.- Cálculos

Cuadro N° 21 Frecuencia Observada: ansiedad

PREGUNTAS OPCIONES ANSIEDAD

TOTAL Moderada Leve Ausencia

Con adherencia 1 19 10 30

Sin adherencia 18 10 2 30

TOTAL 19 29 12 60

Fuente: Resultados de la enuesta

Elaborado por: Luis Alvarado

F.O F.E 0 - E (O - E)2

1 9,5 -8,50 72,25 7,61

19 14,5 4,50 20,25 1,40

18 9,5 8,50 72,25 7,61

10 14,5 -4,50 20,25 1,40

Chi cuadrado teórico=x2 18.02

91

5.- Decisión

El valor de x2 para el nivel de confianza de 95%, es igual 3.72 con el grado de libertad 4.

El valor e x2 calculado es igual a 18.02

6.- Condición

Si x2 18.02 calculado es mayor que x2=3.72 se rechaza la hipótesis nula (H2) y se acepta la

alternativa (H1)

Cuadro N° 22 Frecuencia Observada: Depresión

PREGUNTAS OPCIONES DEPRESIÓN

TOTAL Moderada/grave Leve Mínima

Con adherencia 3 12 15 30

Sin adherencia 22 4 4 30

TOTAL 25 16 19 60

F.O F.E 0 - E (O - E)2

3 12,5 -9,50 90,25 7,22

12 8,0 4,00 16,00 2,00

22 12,5 9,50 90,25 7,22

4 8,0 -4,00 16,00 2,00

Chi cuadrado teórico= 18.44

Decisión

El valor de x2 para el nivel de confianza de 95%, es igual 3.72 con el grado de libertad 4.

El valor e x2 calculado es igual a 18.44

92

Condición

Si x2 18.44 calculado es mayor que x2= 3.72 se rechaza la hipótesis nula (H2) y se acepta una

nueva alternativa (H1)

Análisis y discusión de los resultados de la investigación

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre dos variables

pretendiendo encontrar la relación entre la adherencia o no al tratamiento de la DMT2 y los estados

de ánimo depresión y ansiedad, se realizó con 60 pacientes que asisten al Hospital Pablo Arturo

Suárez, 30 que asisten al servicio de Medicina Interna y 30 al Club de diabéticos. Se averiguó los

datos basales de los pacientes y se encontró los siguientes resultados:

Cuadro N° 23 Características basales a los 60 pacientes con diabetes mellitus 2 que acuden al

Hospital Pablo Arturo Suárez

------------------------------------------------------------------------------------------------- Características N° %

--------------------------------------------------------------------------------------------------

EDAD

40-50 4

51-60 16

61-70 22

71-80 18

SEXO

Masculino 12

Femenino 48

ESTADO CIVIL

Soltero/a 2

Casado/a 23

Divorciado 10

Viudo 18

Separado/a 7

TIEMPO DE DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD

1mes 0 00%

1 año 15

2-5 años 19

6-10 años 16

11-20 años 10

-------------------------------------------------------------------------------------------

93

Los pacientes con diabetes mellitus 2 que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez fluctúan entre

las edades de 40 a 80 años; la mayor parte pertenecen al sexo femenino (40/60/; existen de todo

estado civil, siendo la mayor parte casados (23/60/) y la DMT2 ha sido diagnosticada en su mayor

parte hace 2-5 años (19/60).

Se aplicó el Test de Morisky-Green y se obtuvieron los siguientes resultados:

A pacientes CON ADHERENCIA o

cumplidores que acuden al Grupo de

Diabéticos del Hospital Pablo Arturo Suárez

bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo

II para determinar la adherencia o no a los

medicamentos

A Pacientes SIN ADHERENCIA o

incumplidores que acuden al servicio de

Medicina Interna del Hospital Pablo Arturo

Suárez bajo el diagnóstico de Diabetes

Mellitus tipo II para determinar la

adherencia o no a los medicamentos

PREGUNTAS SI NO SI NO

1. ¿Se olvida

alguna vez de

tomar los

medicamentos?

PREGUNTAS 30 26 4

2. ¿Toma los

medicamentos a

la hora

indicada?

30 0 18 12

3. ¿Cuándo se

encuentra bien

deja de tomar la

medicación?

0 30 16 14

4. ¿Si alguna vez

le sienta mal

deja de tomar la

medicación?

0 30 18 12

De acuerdo a los parámetros establecidos en el Test de Morisky-Green para valorar el

cumplimiento de la medicación para diversas enfermedades crónicas: las 4 preguntas formuladas a

pacientes que acuden al Grupo de Diabéticos del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el diagnóstico

de Diabetes Mellitus tipo II fueron respondidas de manera correcta, es decir NO/SI/NO/NO, lo que

determinó a este grupo como cumplidores o con adherencia al tratamiento

De acuerdo a los parámetros establecidos en el Test de Morisky-Green para valorar el

cumplimiento de la medicación en pacientes que acuden al servicio de Medicina Interna del

Hospital Pablo Arturo Suárez para diversas enfermedades crónicas: las 4 preguntas formuladas

fueron respondidas de manera incorrecta, lo que determinó a este grupo como

INCUMPLIDORES o sin adherencia.

94

Se aplicó el INVENTARIO DE BECK y se obtuvieron los siguientes resultados:

Cuadro N° 24 Relación de variables

A pacientes que acuden al GRUPO DE

DIÁBÉTICOS del Hospital Pablo Arturo Suárez

bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II y

catalogados como CUMPLIDORES para

determinar el nivel de depresión que poseen

A pacientes que acuden al servicio de Medicina

Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II y

catalogados como INCUMPLIDORES para

determinar el nivel de depresión que poseen

Resultados SI NO SI NO

Depresión grave

(29-63)

0 11

Depresión

moderada (20-28)

3 11

Depresión leve

(14-19)

12 4

Depresión mínima

(0-13)

15 4

De acuerdo a los parámetros establecidos en el INVENTARIO DE BECK a los pacientes

catalogados como cumplidores o con adherencia se determinó que 0 tienen depresión grave; 3,

depresión moderada; 12, depresión leve y, 11 depresión mínima

De acuerdo a los parámetros establecidos en el INVENTARIO DE BECK a los pacientes

catalogados como incumplidores o sin adherencia se determinó que 11, tienen depresión grave;

11, depresión moderada; 4, depresión leve y, 4 depresión mínima

Se aplicó la ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON y se obtuvieron los siguientes

resultados:

A pacientes que acuden al GRUPO DE

DIABÉTICOS del Hospital Pablo Arturo Suárez

bajo el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II y

catalogados como CUMPLIDORES O CON

ADHERENCIA para determinar el nivel de

ansiedad que poseen

A pacientes que acuden al servicio de Medicina

Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez bajo el

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II y

catalogados como INCUMPLIDORES O SIN

ADHERENCIA para determinar el nivel de

ansiedad que poseen

Resultados SI NO SI NO

Ausencia de

ansiedad (0-5)

10 2

Ansiedad leve (6-

14)

19 10

Ansiedad

moderada

/grave(>0=15)

1 18

95

De acuerdo a los parámetros establecidos en la ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON a los

pacientes catalogados como cumplidores se determinó que 10 tienen ausencia de ansiedad; 19

ansiedad leve y 1, ansiedad moderada/grave

De acuerdo a los parámetros establecidos en la ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON a los

pacientes catalogados como incumplidores se determinó que 2 tienen ausencia de ansiedad; 10

ansiedad leve y 18, ansiedad moderada/grave

Se relacionaron las variables establecidas y se hallaron los siguientes resultados:

ADHERENCIA DEPRESIÓN ANSIEDAD

Pacientes que asisten

al Grupo de diabéticos

Con adherencia

(Cumplidores)

30

Grave 0

Moderada 3

Leve 12

Mínima 15

Moderada/grave 1

Leve 19

Ausencia 10

Pacientes que asisten

al Servicio de

Medicina Interna

Sin adherencia

(Incumplidores)

30

Grave 11

Moderada 11

Leve 4

Mínima 4

Moderada/grave 18

Leve 10

Ausencia 2

Niveles de depresión en los pacientes con adherencia

Cuadro N° 25 Gráfico N° 21

Moderada 3 10%

Leve 12 40%

Mínima 15 50%

Total 30 100%

96

Niveles de depresión en los pacientes sin adherencia

Cuadro N° 26 Gráfico N° 22

Niveles de ansiedad en pacientes con adherencia

Cuadro N° 27 Gráfico N° 23

Niveles de ansiedad en pacientes sin adherencia

Cuadro N° 28 Gráfico N° 24

Grave 11 37%

Moderada 11 37%

Leve 4 13%

Mínima 4 13%

Total 30 100%

Moderada 1 3%

Leve 19 63%

Ausencia 10 33%

Total 30 100%

Moderada 18 60%

Leve 10 33%

Mínima 2 7%

Total 30 100%

97

Cuadro comparativo de los niveles de depresion entre los pacientes con y sin adherencia

Cuadro N° 29 Cuadro comparativo de los niveles de depresión entre los pacientes con y sin

adherencia

Depresión

Con

Adherencia Sin adherencia

Grave 0 11

Moderada 3 11

Leve 12 4

Mínima 15 4

Total 30 30

Gráfico N° 25 Comparación de los niveles de depresión entre los pacientes con y sin

adherencia

98

Cuadro comparativo de los niveles de ansiedad entre los pacientes con y sin adherencia

Cuadro N° 30 Cuadro comparativo de los niveles de ansiedad entre los pacientes con y sin

adherencia

Ansiedad

Con

Adherencia Sin adherencia

Moderada 1 18

Leve 19 10

Ausencia 10 2

Total 30 30

Gráfico N° 26 Comparación de los niveles de ansiedad entre los pacientes con y sin

adherencia

Analizados los resultados se concluyó que: Todos los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II con

adherencia o sin adherencia al tratamiento tienen cierto grado de ansiedad o depresión.

Cuadro N° 31 Resultados Totales de la Investigación

Grado de ansiedad Pacientes % Grado de Depresión Pacientes %

Moderada/grave 19 31.67% Grave 11 18.33%

Leve 29 48.33% Moderada 14 23.33%

Ausencia 12 20.00% Leve 16 26.67%

Mínima 19 31.67%

TOTAL 60 100% TOTAL 60 100%

Se graficaron los resultados finales

Grado de ANSIEDAD en los 60 pacientes diabéticos

Grado de Ansiedad % PACIENTES

Moderada/grave 31.67% 19

Leve 48.33% 29

Ausencia 20.00% 12

99

TOTAL 100% 60

Gráfico N° 27 Grado de ANSIEDAD en los 60 pacientes diabéticos

Grado de Depresión en los 60 pacientes diabéticos

Grado de Depresión % Pacientes

Grave 18.33% 11

Moderada 23.33% 14

Leve 26.67% 16

Mínima 31.67% 19

TOTAL 100% 60

Grado de Depresión en los 60 pacientes diabéticos

Análisis y discusión de resultados

De acuerdo a los parámetros establecidos en el INVENTARIO DE BECK a los pacientes

catalogados como cumplidores o con adherencia se determinó que 0 tienen depresión grave; 3,

depresión moderada; 12, depresión leve y, 11 depresión mínima y de los pacientes catalogados

como incumplidores o sin adherencia se determinó que 11, tienen depresión grave; 11, depresión

100

moderada; 4, depresión leve y, 4 depresión mínima. De acuerdo a los parámetros establecidos en la

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON a los pacientes catalogados como cumplidores se

determinó que 10 tienen ausencia de ansiedad; 19 ansiedad leve y 1, ansiedad moderada/grave y en

los pacientes catalogados como incumplidores se determinó que 2 tienen ausencia de ansiedad; 10

ansiedad leve y 18, ansiedad moderada/grave.

Analizados los resultados se concluyó que: Todos los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II con

adherencia o sin adherencia al tratamiento tienen cierto grado de ansiedad o depresión. Estos

resultados se correlacionaron con resultados obtenidos con otros trabajos investigativos que

corroboraron la conclusión de esta investigación.

En el artículo científico del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Yucatán-México:

“Depresión y diabetes: de la epidemiología a la neurología” de Jorge Castillo,et al, ratifican el

resultado obtenido por la presente investigación al afirmar de que “existe evidencia de que los

pacientes con diabetes tienen mayor riesgo de padecer depresión, sin embargo también afirman que

poco se ha descrito acerca de los mecanismos neuroquímicos que constituirían sus bases

neurobiológicas”. (p.347)

En el artículo científico: “Riesgo de depresión en pacientes CON DMT2, según tiempo de

evolución el Centro Diabetológico Aragua, Venezuela” (2014) determina que” la asociación de

depresión y diabetes aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones diabéticas y mayor

probabilidad de morir a una temprana edad”. (p.39)

El National Institute of Mental Health de Estados Unidos contesta la siguiente pregunta: ¿Qué

relación existe entre la depresión y la diabetes? “Los estudios muestran que puede existir cierta

relación entre la depresión y la diabetes. No obstante, los científicos aún no pueden confirmar si la

depresión aumenta el riesgo de diabetes o la diabetes aumenta el riesgo de la depresión.

Investigaciones recientes indican que ambos casos son posibles”. (prr4)

101

De este modo con los datos obtenidos en la investigación se da cumplimiento a la hipótesis

planteada.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los pacientes con DMT2 que asisten al Grupo de Diabéticos del Hospital Pablo Arturo Suárez

presentan adherencia al tratamiento ya que todos cumplen lo estipulado por el médico,

mientras que los pacientes que acuden al servicio de Medicina Interna del Hospital Pablo

Arturo Suárez no tienen adherencia al tratamiento. Determinándose que es beneficioso para

los pacientes con DMT2 asistir al Grupo de diabéticos, porque a través de los talleres y las

charlas van adquiriendo hábitos en pro del cuidado de su salud.

De acuerdo a la valoración realizada mediante el INVENTARIO DE BECK, en los

pacientes catalogados con adherencia se estableció que ningún paciente tiene depresión

grave; el 50% está entre los niveles moderado y leve, el 50% restante tiene un nivel mínimo de

depresión; en los pacientes catalogados sin adherencia, se estableció que el 36, 67% tienen

un nivel de depresión grave; un 50% tiene un nivel entre moderado y leve y un 13,33% un

nivel de depresión mínima. Estos resultados determinan que los pacientes sin adherencia, al no

cumplir lo estipulado por el médico, sufren deterioro en su estado de salud y en consecuencia

en su estado de ánimo.

De acuerdo a la valoración realizada mediante LA ESCALA DE ANSIEDAD DE

HAMILTON, en los pacientes catalogados con adherencia se determinó que el 96, 67%

presentó ausencia de ansiedad o ansiedad leve y el 3,33% presentó ansiedad

moderada/grave; en los pacientes catalogados sin adherencia se determinó que el 40%

presentó ausencia de ansiedad o ansiedad leve y 60% presentó ansiedad moderada/grave.

Estos resultados evidenciaron que acudir al Grupo de Diabéticos es de vital importancia para

los pacientes con DMT2 porque adquieren conocimientos que les resultan útiles al momento

de enfrentar su enfermedad.

Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten concluir, de manera general,

que la calidad de vida de los pacientes que aprenden a compartir en grupo es mejor porque al

102

intercambiar experiencias y conocimientos con personas en similar situación les ayuda a

mantener un equilibrio en su completo bienestar.

Los pacientes que acuden al Servicio de Medicina Interna al no tener un manejo disciplinado

de su enfermedad y no cumplir con las recomendaciones brindadas por el médico tratante

están expuestos al deterioro significativo de su salud y de su bienestar psicológico, no así los

pacientes que tienen una correcta adherencia al tratamiento.

Recomendaciones

Se recomienda que el Hospital Pablo Arturo Suárez continúe con los talleres y charlas que

brinda el Grupo de Diabéticos, ya que es un estímulo para que los pacientes mantengan la

adherencia al tratamiento y a los profesionales de la Salud en el área de Medicina Interna que

incrementen las debidas recomendaciones para que sus pacientes se mantengan en un debido

proceso de tratamiento de la DMT2 y así prevenir el deterioro de su estado de ánimo.

-Todos los hospitales que manejan enfermos crónicos deben implementar la investigación del

perfil de cada paciente, en los que incluya el estado de ánimo, ya que de acuerdo a la

investigación realizada, el 100/100 de los pacientes con DMT2 sufren de algún nivel de

depresión o ansiedad.

En todos los equipos médicos que trabajan con pacientes crónicos deberían tener un

profesional en Psicología, lo que les permitiría evaluar el estado de ánimo de los pacientes y

en base a los resultados establecer terapias de recuperación que les ayudaría a mejorar su

estilo de vida y así para lograr un trabajo conjunto que va en favor de los pacientes.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central se recomienda incrementar

en la malla curricular aspectos que incluyan el manejo de pacientes crónicos con el fin de

poder tener un conocimiento más profundo cuando el estudiante se dirige a laborar en el

ambiente hospitalario.

103

-Recomendar que se realice a todos los pacientes con DMT2 exámenes psicológicos, con el fin

de identificar si existe alguna alteración del estado de ánimo, ya que al ser tratados estos

favorece a mejorar su calidad de vida y sobrellevar de mejor manera la enfermedad.

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Aguinaga, M. (2012) Determinación de factores que afectan la adherencia al tratamiento

farmacológico y no farmacológico en usuarios con Diabetes Mellitus 2. Tesis de

grado como requisito para la obtención del título de Maestría en Salud pública.

Universidad San Francisco de Quito. Quito-Ecuador. 104264. pdf-Adobe Reade(p.7-8)

Cecil Medicine. (2009) Tratado de Medicina Interna. Barcelona: ELSEVIER ((p.1727 y

1748)

Cobo, P. Mena, P. (2012). Depresión y ansiedad en mujeres que acuden a consulta por

infertilidad Disertación previa a la obtención del título de médico cirujano . Quito,

Ecuador: No publicada.

Constitución del Ecuador (2008) Ley Orgánica de la Salud: Art.32; Art.6 Numeral 2; Art.

69 y Art. 362 Quito-Ecuador

Gómez, F.(s. f) Diabetes mellitus tipo 2. Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas

“Dr. Félix Gómez”. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela

Luna, H. (2011) Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH que

consumen alcohol. Tesis de grado para optar al grado académico de Psicólogo Clínico. No

publicada. Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador (p.18)

Manual de Atención Primaria en Salud Mental ( s.f ) Quito- Ecuador (p.19 y 83)

Ministerio de Salud. (s.f) Manual de Atención Primaria en Salud Mental. Quito Ecuador

(p.1,2,3,4,5,6, y 19,20)

Normatización del Sistema Nacional de Salud. (2011) Programa del adulto-enfermedades

crónicas no transmisibles y protocolos clínicos y terapéuticos para la atención de las

enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes 1, diabetes 2, dislipidemias, hipertensión

arterial).Ministerio de Salud. Ecuador (p.p.9,10 y19)

Patilla, C. (2011) Ansiedad, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes

diabéticos tipo 2 con adherencia y sin adherencia al tratamiento. Tesis para optar el Título

Profesional de Psicóloga. No publicada. Universidad de San Marcos. Lima-Perú

(p.p.44y 45)

Puchol, D. (29 septiembre 2003) Los trastornos de ansiedad: la epidemia silenciosa del

siglo XXI. Revista PsicologíaCientifica.com. Valencia, España. (p. 82)

Reveiz, Y. (2012). Depresión en pacientes con degeneración macular relacionada con la edad.

Revista Colombiana de Psiquitría vol. 41 no.3 Bogotá July/Sep , 1.

104

Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología,( 2003) Diagnóstico y manejo de la diabetes mellitus

tipo2. Recomendaciones de Consenso. Quito-Ecuador: SEE (p.9)

Universidad Regional Autónoma de los Andes. (2012). Manual de Investigación. Dirección

de Investigación. Ambato –Ecuador (p.p. 25-29)

Virtuales

Rivas, V. y varios. (2012) Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes

mellitus tipo 2. Salud en Tabasco (Vol. 17, No 1y 2)

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182005

Recuperado 06 de Junio del 2015

Zavala, R. (2006) La diabetes mellius tipo2.

Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/76/157

Fecha: 06 de Junio 2015

Revista mexicana de Cardiología Volumen 22, Número 1 Enero - Marzo 2011

Disponible en: www.medigraphic.org.mx

Recuperado 08 de junio 2015

Berenzon. S., Lara. M., Robles. R. y Medina. M. (2013). Depresión: estado de conocimiento y la

necesidad de políticas públicas y planes de acción en México.

Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11

Recuperado: 12/06/2015

Ruiz, R. (11 enero 2015). Adherencia al tratamiento médico. LA HORA. Quito-Ecuador

http://www.lahora.com.ec/noticias/show/1101771145#.VYMB-Id0yt8

Recuperada: 15 junio 2015

Jorge Castillo, Divia Barrera, Julia Pérez y Fernando Alvarez (2010) Depresión y diabetes: de la

epidemiología a la neurobiología en el Departamento de Neurociencias de la Universidad de

Yucatán, México

Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5106/be060347.pdf

Recuperado: 15/06/2015

Ponte Hernando , Fernando J.(2011) La Diabetes Mellitus en la época y en la obra de Roberto

Nóvoa Santos 1885-1933) Un análisis Histórico-Médico. Tesis Doctoral. No publicada. Coruña-

España

Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8264

Recuperado: 15 junio 2015

Ministerio de Sanidad y Consumo (2008) Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Servicio

Central de Publicaciones del Gobierno Vasco- España.

Disponible en: http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka

Recuperado: 15 junio 2015

Cognitivo conductual (Principales exponentes) publicado por THE DARK SIDE OF THE MIND

Disponible en: http://dsmclinica.blogspot.com/2011/11/cognitivo-conductual-principales.html

Recuperado: 18/06/2015

Bogaert (2015) Depresión

Disponible en: http://depresialcantara.blogspot.com/2015/05/depresion.html

Recuperado: 18/06/2015

105

Boletín de la PFIZER (S.F)

Disponible en:

https://www.pfizer.es/docs/pdf/salud/dialogos_pfizer_pacientes_adherencia.pdf

Recuperado: 18/06/2015alud en Tabasco 2011, 17 (1-2)

Valentina Rivas-Acuña ; Herminia García-Barjau ; Aralucy Cruz-León ; Fabiola Morales-Ramón ;

Rosa María Enríquez-Martínez ; Josefina Román-Alvarez(2011) Prevalencia de ansiedad y

depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2 Salud en Tabasco 2011, 17 (1-2)

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182005

Recuperado 18/06/2015

Federación mundial de la diabetes (s.f.)

Disponible: http://www.federaciondiabetes.org/diamundial/companla20092013.asp

Recuperado: 20/06/2015

Fuente: Publicado por AnsiedadenControl

http://ansiedadencontrol.blogspot.com/2013/04/ansiedad-rasgo-y-ansiedad-estado-cual.html

Recuperado 20 junio 2015

Blai, R (s.f.) Ansiedad: Definición y características

Recuperado:https://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo-y-nutricionista/la-

ansiedad-definicion-y-caracteristicas/ Psicoterapia On Line .... Blog de WordPress.com.

Fecha: 20 junio 2015

Lindsay Holmes (16/06/2014) ¿Cómo influye la ansiedad en tu salud?. El HUFFINGTON

Recuperado: http://www.huffingtonpost.es/2014/06/16/consecuencias-

ansiedad_n_5471756.html Fecha:20 junio 2015

Castillo, C. (2011) La diabetes mellius tipo 2 y su relación en la ansiedad y depresión.

Tesis previa a la obtención del título de Psicóloga Clínica. Universidad de Loja-Ecuador.

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6682/1/Castillo%20Orellana%20Yadira%20Ce

cibel%20.pdf

Recuperado 20/06/2015

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (s. f.)

Disponible en: http://www.socioeco.org/bdf_organisme-340_es.html

Recuperado: 25/06/2015

ANDES. (14 nov 2013) Ecuador trabaja en reducir incidencia y complicaciones de la diabetes

Agencia Pública de Noticias del Ecuador

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-trabaja-reducir-incidencia-complicaciones-

diabetes.html

Recuperado: 25/06/2015

García, A. (Agosto, 2004) ANSIEDAD. La salud.com. Oviedo, España

http://www.lasalud.com/pacientes/ansiedad.htm#4

Recuperado: 25/06/2015

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Disponible: http://www.federaciondiabetes.org/diamundial/companla20092013.asp

Recuperado: 28/06/2015

Pino (2013). La depresión y la ansiedad

106

Disponible

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7302/11.27.001087.pdf?sequence=4&isAllo

wed=y

Recuperado: 30/06/2015

Centro Diabetológico (2014) Riesgo de depresión en pacientes CON DMT2, según tiempo de

evolución. Aragua, Venezuela

Disponible en:

http://search.scielo.org/?q=diabetes%20mellitus%20tipo%202%25%2020complicaciones&where=

ORG

Recuperado: 30/06/2015

National Institute of Mental Health (NICE) (S.F.) ¿Qué relación existe entre la depresión y la

diabetes?

Disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresi-n-y-la-

diabetes/DOI_Diabetes_SP_508_143231.pdf

Recuperado: 12/07/2015

Rosa Virues (25 mayo 2005) Estudio sobre ansiedad. Psicología Clínica y Psicoterapia

Disponible en:

Se encuentra: http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/

Recuperado: 18/07/2015

Sciardis, Natalia Cecilia. (2010). Ansiedad estado-rasgo y autopercepción del autocontrol

en docentes capacitadas en “talleres basados en la experiencia de la no-violencia activa” (Tesina

de grado). Mendoza, Universidad del Aconcagua. Facultad de Psicología.

Disponible: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/236.

Recuperado: 20/07/2015

José Baeza (2008) La ansiedad y sus trastornos. Entrevista .

http://lucesenlaoscuridad.es/entradas_grabacion/la-ansiedad-y-sus-trastornos-entrevista-a-jose-

carlos-baeza-villarroel-doctor-en-psicologia-por-la-uab-y-coordinador-de-la-clinica-de-la-ansiedad/

Recuperado 20/07/2015

Organización Mundial de la Salud (OMS)(2004)

https://www.google.com.ec/#q=Revista+deInvestigaci%C3%B3n+y+Educaci%C3%B3n+en+enfer

mer%C3%ADa+2013

Recuperado: 24/07/2015

OMS (2093)

https://www.google.com.ec/#q=Revista+deInvestigaci%C3%B3n+y+Educaci%C3%B3n+en+enfer

mer%C3%ADa+2013

Recuperado: 24/07/2015

OMS (2005)

https://www.google.com.ec/#q=Revista+deInvestigaci%C3%B3n+y+Educaci%C3%B3n+en+enfer

mer%C3%ADa+2013

Recuperado: 24/07/2015

OMS (2015)

https://www.google.com.ec/#q=Revista+deInvestigaci%C3%B3n+y+Educaci%C3%B3n+en+enfer

mer%C3%ADa+2013

Recuperado: 24/07/2015

107

Vázquez, F., Muñoz, R. y Becoña, E. (2000) Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y

tratamientos a finales del siglo XX. Rev. Psicología Condual, V.8,

Disponible en:

http://www.psicologiaconductual.com/PDFespanol/2000/art02.3.08.pdf

Recuperado: 29/07/2015

Marina Mitjans y Bárbara Arias (PHD( 2012). La genética de la depresión ¿qué información

aportan las nuevas aproximaciones metodológicas?

ISSN 1139-9287 Vol.40, N° 2, 2012

Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3885223

Recuperado: 29/07/2015

(Infografía) Dra. Nancy Pérez (21/03/2015. El Telégrafo)

http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/la-depresion-es-el-fantasma-de-todas-las-

enfermedades-infografia.html

Recuperado: 30/07/2015

Castro, G, Tovar, J y Mendoza, U. (2009) Trastorno depresivo y control glucémico en el paciente

con diabetes mellitus 2

Disponible en: http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf

Recuperado: 31/07/2015

La diabetes y su relación con la depresión (s.f)

Disponible en: http://www.redmedica.com.m/medicina/diabetes.html

Recuperado: 31/07/2015

La depresión y la diabetes

Disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresi-n-y-la-

diabetes/DOI_Diabetes_SP_508_143231.pdf

Recuperado: 31/07/2015

La escala de Hamilton

Disponible en: http://psicopsi.com/Escala-de-ansiedad-de-Hamilton-Hamilton-Anxiety-Scale-

HAS Recuperado: 17/08/2015

108

ANEXOS

Anexo A. Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Estudio comparativo del estado de ánimo en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II con y sin adherencia al tratamiento que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez.

2014-2015

109

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Psicología Clínica y Salud Mental

Nombre del estudiante: Luis Enrique Alvarado Paredes

Nombre del Supervisor: MSc. Silvio Fonseca

Año lectivo: Octubre 2014- Marzo 2015

110

1. TÍTULO

Estudio comparativo del estado de ánimo en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II

con y sin adherencia al tratamiento que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Desde hace algunos años en Ecuador como en el resto del Mundo el incremento en la incidencia y

prevalencia de Diabetes Mellitus ha sido notable. El cambio que más se puede distinguir es en los

mayores de 45 años de edad los cuales pertenecen a la enfermedad de tipo II, razón por la cual se

ha palpado un incremento en la tasa de morbimortalidad. Por dicha tendencia se ha catalogado a la

Diabetes Mellitus como el desorden crónico incapacitante más frecuente y de mayor severidad que

enfrenta la población Ecuatoriana. (Endocrinología, 2003).

Al ser una enfermedad de progreso lento y producir muchos cambios en el estilo de vida del

paciente, el diagnóstico y tratamiento conllevan a originar estados emocionales como la ansiedad y

la depresión. Generalmente estas alteraciones del estado de ánimo en las personas que padecen esta

enfermedad son producto de la incertidumbre y el desconocimiento de los cuidados necesarios para

llevar una vida saludable poco acostumbrada. (Tabasco, 2011). Es por esto que las personas que se

encuentran sin adherencia al tratamiento no manejan su enfermedad de la mejor manera, viéndose

enfrentados cada vez más a un sin número de condiciones extrañas que acarrean complicaciones en

el futuro, como en su calidad de vida, su estado emocional y su bienestar psicosocial.

El impacto psicológico que se produce en la Diabetes Mellitus parte desde el momento en el cual la

persona recibe el diagnóstico y el pronóstico de su enfermedad por parte del médico, la cognición

del paciente va a influir en la adherencia al tratamiento.

Estudios de los factores psicosociales en la Diabetes (Heredia & Pinto, 2008) manifiestan que el

impacto emocional que conlleva enfrentar una enfermedad crónica, aumenta el doble de

posibilidades de manifestar cuadros ansiosos y depresivos, lo cual a su vez dificulta el manejo de la

enfermedad.

La importancia del estudio de las emociones negativas como la depresión y la ansiedad en aquellos

pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus radica en que estas emociones son inducidas por la

secreción de hormonas contrareguladoras como la adrenalina, epinefrina, el cortisol y el glucagón,

las cuales entre sus muchos efectos orgánicos pueden modificar las necesidades de insulina del

individuo y producir un estado agudo de hiperglucemia. Los estados ansioso-depresivos provocan a

su vez trastornos como obesidad, abuso en el consumo de sustancias tóxicas como nicotina y

alcohol, lo que dificulta el manejo de la enfermedad.

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

Entre pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo II es importante el número de pacientes

que presentan alteraciones psicológicas, entre los diagnósticos más comunes se encuentran la

depresión y la ansiedad, esto influye significativamente en un pobre control glucémico, no cumplir

con el tratamiento médico, complicaciones en la salud, hospitalizaciones y otras repercusiones. Las

causas para que se presenten estas alteraciones del estado de ánimo generalmente tienen relación

con la incertidumbre sobre lo que sucederá y posibles complicaciones futuras, frustraciones ante

inexplicables niveles altos y bajos de la glucosa, así como cumplir diariamente con el tratamiento

médico, razón por la cual se ve modificado el estilo de vida de los pacientes.

¿Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que acuden al Hospital Pablo Arturo Suárez con y sin

adherencia al tratamiento mantienen diferencias significativas en su estado de ánimo?

111

3.2 Preguntas

¿Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II sin adherencia al tratamiento presentan

alteraciones mayores en el estado de ánimo en relación con los pacientes con adherencia al

tratamiento?

¿Cómo influye la Diabetes Mellitus tipo II en el estado de ánimo de pacientes con y sin

adherencia al tratamiento?

3.3 Objetivos

Objetivo general

Determinar la diferencia del estado de ánimo entre pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus

tipo II que tienen y no adherencia al tratamiento.

Objetivos específicos

- Conocer el estado de ánimo de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que presentan

adherencia al tratamiento con aquellos que teniendo el mismo diagnóstico no se adhieren al

tratamiento.

- Comparar el estado de ánimo de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II que presentan

adherencia al tratamiento con aquellos que teniendo el mismo diagnóstico no se adhieren al

tratamiento.

3.4. Delimitación espacio temporal

La investigación tendrá lugar en el Hospital Pablo Arturo Suarez en dos tipos de pacientes, aquellos

que tienen adherencia al tratamiento se encuentran asistiendo al club de Diabéticos y aquellos sin

adherencia al tratamiento que se encuentran internados en el área de Medicina Interna, todos con

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II, durante el período Diciembre- Marzo del año 2014-2015.

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

Para la realización de esta investigación se basará en el posicionamiento cognitivo conductual de

Aaron Beck en el cual trata de explicar el comportamiento mediante la forma en que la persona

interpreta la información. El principio fundamental de este modelo se basa en que las concepciones

distorsionadas de la persona, son importantes en la génesis de los trastornos del estado de ánimo.

En la génesis de la depresión y la ansiedad dentro de la Diabetes Mellitus tipo II, los conceptos ya

sean reales o irreales, provienen de la experiencia de cada individuo, de las opiniones de otros y de

la identificación de los roles sociales. Según Beck se debe tomar en cuenta la interacción

naturaleza, crianza, los individuos sensibles al rechazo, al abandono o la frustración suelen

desarrollar miedos y creencias intensas sobre el significado catastrófico de esos hechos; es así

como se tratará de explicar cómo la interpretación individual de los pacientes con respecto a su

enfermedad pueden desencadenar en alteraciones de su estado de ánimo.

En las enfermedades crónicas, la relación entre cognición y depresión, está en relación directa con

las creencias de pérdida o derrota. Beck considera que las personas deprimidas tienden a

comportarse con otras, autoevaluándose negativamente. (Lizondo, Montes , & Jurado, 2005).

4.2 Plan Analítico

Capítulo 1 Diabetes MELLITUS

-Definición

-Clasificación

112

-Etiología

-Cuadro clínico

-Diagnóstico

-Consecuencias

Capítulo 2 Adhesión al Tratamiento

-Concepto de adhesión al tratamiento

-Factores que afectan la incidencia

Capítulo 3 Ansiedad

-Generalidades

-Tipos de ansiedad

-Ansiedad rasgo/estado

-Ansiedad asociada a problemas de salud

- Ansiedad en Diabetes Mellitus tipo II

Capítulo 4 Depresión

-Generalidades

-Tipos de depresión

-Depresión asociada a problemas de salud

-Depresión en Diabetes Mellitus tipo II

Capítulo 5 Enfoque cognitivo conductual

-Generalidades

-Principales exponentes

-Principios

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico.

Aschner, D. P. (2000). GUÍAS ALAD, de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus

tipo 2. Obtenido de http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf

Consumo, M. d. (2009). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de

Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo.

Daniel, F. (1985). Diabetes Mellitus. España: Salvat.

Endocrinología, S. E. (2003). DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS

TIPO 2 RECOMENDACIONES DE CONSENSO. Quito: SEE.

Gagliardino, J. (1997). Cómo tratar mi Diabetes dedicado a personas con diabetes no

insulinodependientes. La Plata Argentina: Boehringer Mannheim.

Heredia, J. P., & Pinto, B. (2008). Depresión en Diabéticos. Bolivia: AJAYU.

Jesús, G. (1999). Angustia y ansiedad. Madrid: Pirámide.

Lizondo, G., Montes , N., & Jurado, F. (2005). ENFOQUE COGNITIVO DE LA DEPRESION.

Revista Paceña de Medicina Familiar, 50-52.

Martín, H. (2011). Diabetes Mellitus. Alfil.

Minici , A., Rivadeneira , C., & Dahab, J. (2001). ¿Qué es la terapia Cognitivo Conductual?

Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 1-6.

Myrna, R. (2011). La depresión. México: Trillas.

Tabasco, S. d. (2011). Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus

tipo 2. SALUD EN TABASCO, 30-35.

Vila, S. B. (Julio de 2008). Conceptos y Enfoques: Enfoque Cognitivo Conductual. Barcelona,

España.

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque cuantitativo

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, éste es fundamental porque será necesario realizar

un análisis de los datos obtenidos y recolectados durante la revisión bibliográfica y datos

estadísticos, esto se realiza con el fin de poder corroborar o descartar las hipótesis planteadas, así

mismo poder correlacionar los datos estadísticos de manera eficaz.

113

6. TIPO DE INVESTIGACION

Descriptiva

La investigación será de tipo descriptiva ya que su fin es el de comparar entre dos o más

fenómenos, situaciones o estructuras ya que al investigar el estado de ánimo en pacientes con

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II con y sin adherencia al tratamiento podremos hacer las

comparaciones necesarias para obtener los resultados.

Correlacional

Debido a que trata de comprobar la relación entre estado de ánimo y la adherencia al tratamiento.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño transversal

Ya que es apropiado cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel de una o diversas

variables en un momento dado. También es adecuado para analizar la relación entre un conjunto de

variables en un punto del tiempo. Puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o

indicadores.

Diseño no experimental

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables

independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

8. FORMULACION DE HIPOTESIS

8.1 Planteamiento de Hipótesis

HI. Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II sin adherencia al tratamiento presentan

mayores niveles de Ansiedad y Depresión.

H1 Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II con y sin adherencia al tratamiento no

presentan niveles de Ansiedad y Depresión patológicos.

8.2 Identificación de variables

Variable independiente: Diabetes.

Variable Dependiente: Estados de ánimo

114

8.3 Construcción de Indicadores y medidas

Variable independiente

Diabetes

Categoría

Diabetes

Mellitus tipo II

Indicador

CON

ADHERENCIA

AL TRATO.

SIN

ADHERENCIA

AL TRATO.

Medida

Uso de medicación

Horario adecuado para

tomar la medicación

Descuido en

la medicación

Abandono de

la Medicación

Instrumento

Test de Morisky-

Green para medir

adherencia al

tratamiento

Variable Dependiente

Estado de ánimo

Categoría

ESTADOS

DE

Indicador

DEPRESIÓN

Medida

0-4: Depresión

ausente o mínima

5-7: Depresión leve

8- 15: Depresión

moderada

>15: Depresión

grave

Instrumento

INVENTARIO DE

DEPRESION DE BECK

ÁNIMO

ANSIEDAD

0-5: Ausencia de

Ansiedad

6-14: Ansiedad leve

>=15: Ansiedad

moderada/ grave

ESCALA DE HAMILTON

PARA LA ANSIEDAD

115

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

El procedimiento que se utilizará en el plan de investigación, consiste en evaluar el nivel de

ansiedad y depresión de forma individual a los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo

II con y sin adherencia al tratamiento.

Para conocer si existe o no adherencia al tratamiento en los pacientes se aplicara la ficha de salud

en la cual se obtienen datos relevantes que permiten tener una aproximación respecto al cuidado de

la persona con su enfermedad.

La muestra para la investigación ha sido seleccionada del grupo de Diabetes y de Medicina interna.

Una vez obtenidos los resultados, se analizará individual y colectivamente si la adherencia al

tratamiento es un factor predisponente para la aparición de problemas en el estado de ánimo como

la ansiedad y la depresión.

a) Inventario de Depresión de Beck

b) Escala de Hamilton para la Ansiedad

c) Ficha de Salud

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

La población está constituida por dos grupos de pacientes, el primer grupo son aquellos con

adherencia al tratamiento que acuden al club de Diabéticos y el segundo grupo aquellos que no

tienen adherencia al tratamiento que se encuentran internados en el área de Medicina Interna, todos

con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II.

9.1.2 Diseño de la muestra

La muestra que se va a seleccionar se rige a un diseño No Probabilístico-intencional ya que se tiene

en cuenta el criterio del investigador, que es quien decide, en forma justificada, quienes conforman

la muestra.

9.1.3 Tamaño de la muestra

La muestra que va a ser tomada en cuenta para la investigación, se basará en 30 pacientes que se

encuentren internados en el servicio de Medicina Interna con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo

II y en 30 pacientes que acuden al club de Diabetes con el mismo diagnóstico, un total de 60

pacientes.

10. MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

MÉTODOS

Método científico.- Este método permite crear un nuevo conocimiento a partir de uno existente,

además ayuda a obtener conocimientos válidos a través de instrumentos confiables y convalidados

para la población.

Método clínico.- Permite por medio de la observación, la entrevista, de acuerdo a la recolección de

información poder emitir un diagnóstico adecuado.

Método estadístico.- permite el ordenamiento de la información de manera secuencial lo que

produce un análisis estadístico de la diferencia de estado de ánimo en pacientes con y sin

adherencia al tratamiento.

116

Método comparativo.- consiste en poner dos o más fenómenos, uno al lado del otro, para establecer

sus similitudes y diferencias y de ello sacar conclusiones que definan un problema o que

establezcan caminos futuros para mejorar el conocimiento de algo.

Método analítico-sintético.- Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de

estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual y luego de forma holística e

integral. Estos métodos corresponden a géneros de raciocinio o sea la inducción y la deducción.

TÉCNICAS:

Entrevista: Proceso de comunicación interactiva en donde se busca obtener información y también

proporcionar información. Esta técnica se aplicará frecuentemente para obtener información.

Psicométrica: Son una serie de test que buscan evaluar los fenómenos psíquicos. Se aplicaran

dependiendo de las necesidades del terapeuta y la información obtenida del paciente.

INSTRUMENTOS:

a) INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK

Autores: A.T. Beck, C.H. Ward, M. Mendelson, J. Mock, J. Erbaugh

Referencia: An inventory for measuring depression Arch Gen Psichiatry 1961, 4:561-571

Evalúa: La gravedad del cuadro depresivo

N. de ítems: Se aplicara la versión abreviada que son 13

Administración: autoaplicada

Descripción:

El BDI consta de 21 o 13 ítems que evalúan fundamentalmente los síntomas clínicos de la

melancolía y los pensamientos intrusivos presentes en la depresión.

Es, dentro de las escalas de depresión, la que mayor porcentaje de ítems cognitivos

presenta, lo que está en consonancia con la teoría cognitiva de la depresión de Beck.

Otro elemento distintivo en cuanto a los síntomas es la ausencia de síntomas motores y de

ansiedad.

Autoaplicada, aunque inicialmente había sido diseñada para administrar mediante

entrevista.

Existen varias versiones de diferente extensión: una extensa de 42 ítems y una abreviada de

13 ítems.

Corrección e interpretación:

En la versión de 13 ítems que es la que se aplicará en la investigación los puntos de corte

propuestos son:

0-4 Depresión ausente o mínima

5-7 Depresión Leve

8-15 Depresión moderada

15 Depresión grave

b) ESCALA DE HAMILTON PARA LA ANSIEDAD

Autor: M. Hamilton

Referencia: The assessment of anxiety states by rating. Br J Med Psychol 1959; 32:50-55

Evalúa: Intensidad de la ansiedad

117

N. de ítems: 14

Administración: Heteroaplicada

Descripción:

La HARS es una escala de estado cuyo objetivo es valorar la intensidad de la ansiedad.

Consta de un total de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales

de la ansiedad. Además, un ítem evalúa específicamente el ánimo deprimido.

Los ítems son manifestaciones inespecíficas de ansiedad y no se ha demostrado su utilidad

para la evaluación de un trastorno de ansiedad en concreto.

En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, diversos autores prefieren utilizar como

criterio de respuesta el cambio en las puntuaciones en los dos primeros ítems (humor

ansioso y tensión) en lugar de la puntuación total, ya que los 12 ítems restantes no

representan adecuadamente al trastorno de ansiedad generalizada.

El marco de referencia temporal son los últimos días (al menos los 3 últimos) en todos los

ítems, excepto el último, en el que se valora la conducta del sujeto durante la entrevista.

Es una escala hetero-aplicada. Ballenguer y Lewis han creado unas sencillas instrucciones

para asignar las puntuaciones más adecuadas a cada paciente, con el objeto de aumentar la

fiabilidad inter-evaluadores.

Se determina este síntoma en tres aspectos: gravedad, tiempo/frecuencia e incapacidad/

disfunción.

Corrección e interpretación

Proporciona una medida global de ansiedad, que se obtiene sumando la puntuación

obtenida en cada uno de los ítems.

Los puntos de corte recomendados son:

0-5 ausencia de ansiedad

6-14 ansiedad leve

o = 15 ansiedad moderada/ grave

c) TEST DE MORISKY- GREEN

Es una herramienta de recolección de datos en la cual se reúne la información principal respecto al

manejo de la enfermedad en pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II, a través de este

se evaluará si los pacientes mantienen o no una adherencia al tratamiento.

1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?

4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación?

Para considerar una buena adherencia, la respuesta de todas las preguntas debe ser adecuada (no, sí,

no, no)

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

Fase Inicial

Revisión bibliográfica.

Definir la población.

Presentación y aprobación de investigación.

Fase Media

Dar a conocer el proyecto de investigación en el Hospital Pablo Arturo Suárez.

Aplicación y seguimiento de la investigación.

118

Fase Terminal

Análisis de resultados.

Verificación de hipótesis.

Socialización de resultados.

Defensa de la investigación.

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El plan de análisis de los resultados se realizará una vez obtenidos los mismos.

13. RESPONSABLES

Alumno- investigador: Luis Enrique Alvarado Paredes

Supervisor de la investigación: MSc. Silvio Fonseca

14. RECURSOS

14.1 Recursos Materiales

Materiales Costos

Test y reproducción $ 150

Libros $ 45

Impresione de Ficha de Salud $ 100

Empastados $ 100

Kit (hojas de papel bond, esferográficos, lápices) $ 40

Movilización $ 150

Viáticos $ 100

Imprevistos $ 100

TOTAL $ 785

14.2 Recursos Económicos

Autofinanciamiento

14.3 Recursos Tecnológicos

Materiales Costos

Computador e internet $ 400

Reproducción de material bibliográfico $ 40

Flash memory $ 10

Cámara de fotos $ 100

TOTAL $ 550

119

TIEMPO

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OCTUBR

E

NOVIEM

BRE

DICIEMB

RE

ENERO

FEBRERO

MARZO

Selección de Idea X

Revisión Bibliográfica X x x x x

Formulación del proyecto X X

Presentación y Aprobación del

proyecto

X

Selección de instrumentos X

Entrevista y Evaluaciones X X X X X

Aplicación de los instrumentos de

medición

X X

Calificación de los instrumentos X X

Análisis de los instrumentos X X

Redactar informe final X X

Entrega del informe final X

ACTIVIDAD

120

16. BIBLIOGRAFIA.

Aschner, D. P. (2000). GUÍAS ALAD, de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus

tipo 2. Obtenido de http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf

Consumo, M. d. (2009). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de

Ansiedad en Atención Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo.

Daniel, F. (1985). Diabetes Mellitus. España: Salvat.

Endocrinología, S. E. (2003). DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

RECOMENDACIONES DE CONSENSO. Quito: SEE.

Gagliardino, J. (1997). Cómo tratar mi Diabetes dedicado a personas con diabetes no

insulinodependientes. La Plata Argentina: Boehringer Mannheim.

García, M., Bascarán , T., Sáiz, P., Bousoño, M., & Bobes, J. (2008). Banco de instrumentos

básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Argentina: Industria gráfica Pirillo.

Heredia, J. P., & Pinto, B. (2008). Depresión en Diabéticos. Bolivia: AJAYU.

Herrera , L., Medina, A., & Naranjo, G. (2006). TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Quito: DIEMERINO.

INFAC. (2011). Adherencia al Tratamiento Farmacologico en Patologías Crónicas. 19. LA

COMARCA: LIBURUKIA.

Jesús, G. (1999). Angustia y ansiedad. Madrid: Pirámide.

Lizondo, G., Montes , N., & Jurado, F. (2005). ENFOQUE COGNITIVO DE LA DEPRESION.

Revista Paceña de Medicina Familiar, 50-52.

Martín, H. (2011). Diabetes Mellitus. Alfil.

Minici , A., Rivadeneira , C., & Dahab, J. (2001). ¿Qué es la terapia Cognitivo Conductual?

Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 1-6.

Myrna, R. (2011). La depresión. México: Trillas.

Tabasco, S. d. (2011). Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus

tipo 2. SALUD EN TABASCO, 30-35.

Vila, S. B. (Julio de 2008). Conceptos y Enfoques: Enfoque Cognitivo Conductual. Barcelona,

España.

121

122

Anexo B. Reactivos utilizados.

Escala de Ansiedad de Hamilton Indique la intensidad con que se cumplieron o no, durante el último mes, los síntomas que se

describen en cada uno de los 14 ítems:

0. Ausente

1. Intensidad ligera

2. Intensidad media

3. Intensidad elevada

4. Intensidad máxima (invalidante)

0 1 2 3 4

1

Estado ansioso: Inquietud. Expectativas de catástrofe.

Aprensión

(anticipación con terror). Irritabilidad.

2

Tensión: Sensaciones de tensión. Fatiga. Imposibilidad de

estar quieto. Reacciones de sobresalto. Llanto fácil.

Temblores. Sensaciones de incapacidad para esperar.

3 Miedos: A la oscuridad. A los desconocidos. A quedarse

solo. A los animales. A la circulación. A la muchedumbre.

4

Insomnio: Dificultades de conciliación. Sueño

interrumpido. Sueño no satisfactorio, con cansancio al

despertar. Sueños penosos. Pesadillas. Terrores nocturnos.

5 Funciones Intelectuales (Cognitivas): Dificultad de

concentración. Falta de memoria.

6

Estado de ánimo depresivo: Pérdida de interés. No

disfruta del tiempo libre. Depresión. Insomnio de

madrugada. Variaciones anímicas a lo largo del día.

7

Síntomas somáticos musculares: Dolores musculares.

Rigidez muscular. Sacudidas musculares. Sacudidas

clónicas. Rechinar de dientes. Voz quebrada.

8

Síntomas somáticos generales: Zumbido de oidos. Visión

borrosa. Oleadas de calor o frio. Sensación de debilidad.

Sensaciones parestésicas ( pinchazos u hormigueos ).

9

Síntomas cardiovasculares: Taquicardia. Palpitaciones.

Dolor torácico. Sensación pulsatil en vasos. Sensaciones de

"baja presión" o desmayos. Extrasístoles (arritmias

cardíacas benignas).

10

Síntomas respiratorios: Opresión pretorácica.

Constricción precordial. Sensación de ahogo o falta de aire.

Suspiros. Disnea (dificultad para respirar).

11

Síntomas gastrointestinales: Dificultades evacuatorias.

Gases. Dispepsia: dolores antes o después de comer, ardor,

hinchazón abdominal, nauseas, vómitos, constricción

epigástrica. Cólicos (espasmos) abdominales. Diarrea.

Perdida de peso. Estreñimiento.

123

12

Síntomas genitourinarios: Micciones frecuentes. Micción

imperiosa. Amenorrea (falta del período menstrual).

Metrorragia (hemorragia genital). Frigidez. Eyaculación

precoz. Impotencia. Ausencia de erección.

13

Síntomas del sistema nervioso autónomo: Boca seca.

Accesos de enrojecimiento. Palidez. Tendencia a la

sudoración. Vértigos. Cefalea (dolor de cabeza) de tensión.

14

Conducta en el transcurso del test: Tendencia al

abatimiento. Agitación: manos inquietas, juega con los

dedos, cierra los puños, tics, aprieta el pañuelo en las

manos. Inquietud: va y viene. Temblor en las manos.

Rostro preocupado. Aumento del tono muscular o

contracturas musculares. Respiración entrecortada. Palidez

facial. Traga saliva. Eructos. Taquicardia o palpitaciones.

Ritmo respiratorio acelerado. Sudoración. Pestañeo.

124

Test de Morisky-Green

Datos generales:

Nombres y Apellidos: _________________________________________________

Fecha de nacimiento: __________________ Edad: ________

Sexo: H ( ) M ( )

Hospital en el que se atiende: H. Pablo Arturo Suárez ( ) Otros ( )

Estado Civil: Soltero/a( ) Casado/a ( ) Viudo/a ( )

Divorciado/a ( ) Conviviente Separado/a ( )

Nº de hijos: _______

Información Médica:

Instrucciones: (Marque con una “X” y/o conteste donde sea necesario)

¿Hace qué tiempo fue diagnosticado? 1 mes( ) 1 año( ) Más de 1año( ) Nº años___

¿Qué diagnóstico tiene?

( ) Diabetes Mellitus tipo 1 (Insulino dependiente)

( ) Diabetes Mellitus tipo 2 (No insulino dependiente)

1. ¿Se olvida alguna vez de tomar los medicamentos?

SI NO

2. ¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

SI NO

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez de tomarlos?

SI NO

4. Si alguna vez le sientan mal, ¿deja de tomar la medicación?

SI

NO

Gracias por su colaboración

125

5.3. Inventario de Depresión de Beck

(Beck Depression Inventory, BDI) Instrucciones: Éste es un cuestionario en el que hay grupos de afirmaciones. Por favor, lea íntegro el grupo de afirmaciones de cada apartado y escoja la afirmación de cada grupo que mejor describa el modo en que se siente hoy, es decir, actualmente. Haga una cruz en el círculo de la afirmación que haya escogido.

1. No me encuentro triste

2. Me siento triste o melancólico

3. Constantemente estoy melancólico o triste y no puedo superarlo

4. Me siento tan triste o infeliz que no puedo resistirlo

1. No soy particularmente pesimista y no me encuentro desalentado respecto al futuro

2. Me siento desanimado respecto al futuro

3. No tengo nada que esperar del futuro

4. No tengo ninguna esperanza en el futuro y creo que las cosas no pueden mejorar

1. No me siento fracasado

2. Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas

3. Cuando miro hacia atrás en mi vida, todo lo que veo son un montón de fracasos

4. Creo que como persona soy un completo fracasado (padre, marido, esposa)

1. No estoy particularmente descontento

2. No disfruto de las cosas como antes

3. No encuentro satisfacción en nada

4. Me siento descontento de todo

1. No me siento particularmente culpable

2. Me siento malo o indigno muchas veces

3. Me siento culpable

4. Pienso que soy muy malo e indigno

1. No me siento decepcionado conmigo mismo

2. Estoy decepcionado conmigo mismo

3. Estoy disgustado conmigo mismo

4. Me odio

1. No tengo pensamientos de dañarme

2. Creo que estaría mejor muerto

3. Tengo planes precisos para suicidarme

4. Me mataría si tuviera ocasión

1. No he perdido el interés por los demás

2. Estoy menos interesado en los demás que antes

3. He perdido la mayor parte del interés por los demás y pienso poco en ellos

4. He perdido todo el interés por los demás y no me importa en absoluto

1. Tomo mis decisiones con la misma facilidad que antes

2. Trato de no tener que tomar decisiones

3. Tengo grandes dificultades para tomar decisiones

4. Ya no puedo tomar decisiones

126

1. No creo que mi aspecto haya empeorado

2. Estoy preocupado porque me veo viejo y poco atractivo

3. Creo que mi aspecto empeora constantemente quitándome atractivo

4. Siento que mi aspecto es feo y repulsivo

1. Puedo trabajar igual de bien que antes

2. Me cuesta un esfuerzo especial comenzar a hacer algo

3. Debo esforzarme mucho para hacer cualquier cosa

4. No puedo realizar ningún trabajo

1. No me canso más que antes

2. Me canso más fácilmente que antes

3. Me canso por cualquier cosa

4. Me canso demasiado por hacer cualquier cosa

1. Mi apetito no es peor de lo normal

2. Mi apetito no es tan bueno como antes

3. Mi apetito es ahora mucho peor

4. He perdido el apetito

127

Anexo C. Glosario técnico

DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DMT2): anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes

dependiente de la insulina, es un desorden metabólico que resulta de la incapacidad del cuerpo para

producir suficiente, o de usar apropiadamente la insulina. Antes se le llamaba diabetes mellitus sin

dependencia de la insulina.

Sin la producción o la utilización adecuada de la insulina, el cuerpo no puede llevar el azúcar

dentro de las células. Es una enfermedad crónica y se desconoce su cura. Es el tipo más común de

la diabetes.

Estados de ánimo: Estado emocional generalizado y persistente que influye en la manera de

percibir el mundo. El concepto de estado de ánimo es muy relevante en Psicología ya que está muy

presente en la elaboración de pensamientos y conductas. (s.f. prr.1)

Ansiedad proviene del latían anxietas, congoja o aflicción

Adherencia a un tratamiento se considera al cumplimiento del mismo, es decir, tomar la

medicación con la dosificación y el programa prescrito; y la persistencia, tomar la medicación a lo

largo del tiempo de tratamiento indicado.

OMS: Organización Mundial de la Salud

Técnicas psicométricas: Son herramientas que sirven para definir rasgos de un individuo, están

compuestos por un conjunto de preguntas que son analizadas por un especialista, y de acuerdo con

unos parámetros establecidos se genera el diagnóstico.

Se escogió esta técnica porque midió y registró los estados de ánimo de los pacientes con DMT2,

mediante test, en este caso fueron el Inventario de depresión de Beck, la Escala de Hamilton para

la ansiedad, y el Test de Morisky-Green.