136
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PORTADA Portada Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera Comercial “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA HOSTERÍA “ECO SPA” EN SANTO DOMINGO” AUTORA: Jessica Nathaly Sánchez Armas DIRECTOR: Eco. Edmundo Mesías Ocaña Mazón SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013

Estudio de factibilidad para la implementación de una Hostería "Eco-Spa" en Santo Domingo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disertación de Grado – ECAC – Nº 37 – 2013 – PUCE SD

Citation preview

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

    SEDE SANTO DOMINGO

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

    PORTADA

    Portada

    Disertacin de Grado previa a la obtencin del ttulo de Ingeniera Comercial

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIN DE UNA

    HOSTERA ECO SPA EN SANTO DOMINGO

    AUTORA: Jessica Nathaly Snchez Armas

    DIRECTOR: Eco. Edmundo Mesas Ocaa Mazn

    SANTO DOMINGO - ECUADOR

    2013

  • ii

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

    SEDE SANTO DOMINGO

    APROBACIN DE LA DISERTACIN DE GRADO:

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIN DE UNA

    HOSTERA ECO SPA EN SANTO DOMINGO.

    AUTORA:

    JESSICA NATHALY SNCHEZ ARMAS

    TRIBUNAL

    Eco. Edmundo Mesas Ocaa Mazn ______________________________

    Ing. Jajaira Elizabeth Miranda Rojas ______________________________

    Ing. Patricio Chimbo Auquilla ______________________________

    Santo Domingo, Agosto del 2013

  • iii

    DEDICATORIA

    A Dios que me ha brindado sabidura, amor y paciencia; est conmigo en los momentos

    ms difciles brindndome valores que me fortalezca.

    Todo mi esfuerzo, sacrificio, dedicacin y empeo plasmado en esta tesis, est dedicado

    a mi familia, en especial a mi madre, puesto que me brind apoyo, amor y dulzura en el

    desarrollo y transcurso de este proyecto.

    Nathaly Snchez

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    A mis padres y a mi hermana por ser el apoyo incondicional, por su amor y compaa.

    Agradezco sinceramente a mi Director de disertacin de grado, por su esfuerzo,

    dedicacin, conocimientos, sus orientaciones, su paciencia y su motivacin que ha sido

    fundamental para mi formacin.

    A la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO,

    y a mis profesores quienes me entregaron todos sus conocimientos y me apoyaron en el

    desarrollo del presente proyecto.

    En general, agradezco a todos quienes de alguna manera contribuyeron a facilitarme

    informacin requerida para alcanzar los objetivos.

    Y sobre todo, agradezco a Dios todo poderoso, ya que sin l nada es posible.

    Nathaly Snchez

  • v

    RESUMEN

    A travs de un anlisis minucioso del entorno nacional e internacional se determin el

    importante aporte que presta el sector del turismo al desarrollo econmico del pas. En este

    sentido a fin de determinar la viabilidad de establecer una Hostera Eco Spa en la Provincia

    de Santo Domingo de los Tschilas, que contribuya al crecimiento econmico del pas y

    que a la vez permita incrementar el patrimonio de los inversionistas, se efectu un Estudio

    de Factibilidad para establecer la viabilidad o no del mismo.

    Efectuado el referido Estudio de Factibilidad, cuya base fue la investigacin de mercado,

    se determin que existe una demanda insatisfecha para el servicio de una Hostera Eco

    Spa, en esta provincia; sobre dicha base se efectuaron las estimaciones de las inversiones,

    ingresos y egresos que se efectuaran en este proyecto, cuya evaluacin a travs de los

    indicadores de evaluacin financiera de proyectos, especialmente VAN y TIR, as como el

    anlisis de sensibilidad, se determin que este proyecto si es viable, por lo cual se

    recomienda su implementacin a la brevedad posible.

    ABSTRACT

    Through careful analysis of national and international environment it was determined the

    important contribution provided by the tourism sector to the economic development. In this

    regard it was determined the feasibility of establishing a hostel Eco Spa in the Province of

    Santo Domingo de los Tschilas that contributes to economic growth in the country and, at

    the same time, to increase equity investors, a feasibility study was conducted to establish

    the feasibility of the same.

    After making the referred Feasibility Study, which was based on the market research, we

    determined that there is an unmet demand for the service of a hostel Eco Spa in this

    province. On this basis there were made estimates of the investment income and the

    expenses of this project, whose evaluation through indicators of financial evaluation of

    projects, especially NPV and IRR and sensitivity analysis, determined that this project, if

    feasible, is recommended for its implementation as soon as possible.

  • vi

    NDICE DE CONTENIDOS

    PORTADA ......................................................................................................................... I

    APROBACIN DE LA DISERTACIN DE GRADO: ......................................................... II

    DEDICATORIA .................................................................................................................III

    AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... IV

    RESUMEN ........................................................................................................................ V

    ABSTRACT ...................................................................................................................... V

    NDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. VI

    NDICE DE TABLAS ....................................................................................................... XII

    NDICE DE GRFICOS .................................................................................................. XV

    NDICE DE IMGENES ................................................................................................. XVI

    NDICE DE ANEXOS .................................................................................................... XVII

    INTRODUCCIN .............................................................................................................18

    I. MARCO TERICO ............................................................................................23

    1.1 TURISMO: LA PRINCIPAL RIQUEZA .............................................................23

    1.2 ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO EN EL ECUADOR ..........................24

    1.2.1 La Actividad Turstica en Ecuador. .....................................................................24

    1.2.2 Concepcin del Turismo. ....................................................................................24

    1.2.2.1 El Turista ............................................................................................................25

    1.3 TURISMO EN SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS. ..................................25

    1.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................26

    1.4.1 Qu es un Estudio de Factibilidad? ..................................................................26

    1.4.2 Objetivos de un Estudio de Factibilidad ..............................................................27

    1.4.3 Componentes del Estudio de Factibilidad ..........................................................27

    1.5 ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................27

  • vii

    1.5.1 Anlisis del Consumidor .....................................................................................28

    1.5.2 Anlisis de la Demanda ......................................................................................28

    1.5.3 Anlisis de la Oferta ...........................................................................................28

    1.5.4 Demanda Insatisfecha........................................................................................28

    1.5.5 Estrategia En La Empresa .................................................................................29

    1.5.6 Proyeccin Econmica .......................................................................................29

    1.5.7 Marketing Mix .....................................................................................................29

    1.5.8 Objetivos del Proyecto .......................................................................................31

    1.6 ESTUDIO TCNICO. .........................................................................................31

    1.6.1 Tamao del Proyecto .........................................................................................31

    1.6.2 Localizacin .......................................................................................................32

    1.6.3 Ingeniera del Proyecto ......................................................................................32

    1.7 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ...........................................................34

    1.7.1 Estructura y Diseo Organizacional ...................................................................34

    1.7.2 El Organigrama ..................................................................................................35

    1.7.3 Manual de Funciones .........................................................................................35

    1.7.4 Descripcin Organizacional ................................................................................36

    1.8 ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................36

    1.8.1 Definicin e Importancia del Estudio Financiero .................................................36

    1.8.2 El Estudio Financiero del Proyecto .....................................................................37

    1.8.3 Presupuesto de Ingresos ...................................................................................40

    1.8.4 Estados Financieros ...........................................................................................40

    1.9 EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA ...................................................41

    1.9.1 Evaluacin Econmica .......................................................................................41

    1.9.2 Importancia Evaluacin Financiera y Econmica ...............................................41

    1.9.3 Evaluacin Financiera del Proyecto ...................................................................42

    1.10 ANLISIS DE SENSIBILIDAD. ...........................................................................44

  • viii

    1.11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...............................................................45

    II METODOLOGA ................................................................................................46

    2.1 POBLACIN Y MUESTRA ................................................................................46

    2.1.1 Frmula ..............................................................................................................47

    2.2 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................48

    2.3 MTODO DE INVESTIGACIN .........................................................................48

    2.4 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS .....................................................48

    III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIN DE

    UNA HOSTERA ECO SPA EN SANTO DOMINGO .......................................49

    3.1 ENTORNO MACROECONMICO .....................................................................49

    3.1.1 Entorno Internacional .........................................................................................49

    3.1.2 Entorno Nacional ................................................................................................50

    3.2 ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................53

    3.2.1 Avance del Turismo En El Mundo ......................................................................53

    3.2.2 Panorama Regional del Turismo. .......................................................................54

    3.2.3 Anlisis Histrico del Mercado Del Turismo. ......................................................55

    3.2.4 Aspectos Generales del Turismo en el Ecuador .................................................59

    3.2.5 La Actividad Turstica En Ecuador......................................................................61

    3.2.6 Anlisis de la Situacin Actual. ...........................................................................63

    3.2.6.1 Organizaciones que Intervienen en el Desarrollo Turstico. ................................63

    3.2.7 Estudio de Mercado Aplicado al Proyecto Propuesto. ........................................65

    3.2.7.1 Anlisis Del Consumidor ....................................................................................65

    3.2.7.2 Anlisis De La Competencia. .............................................................................66

    3.2.7.3 Estrategia. ..........................................................................................................67

    3.2.7.4 Demanda Insatisfecha........................................................................................67

    3.2.7.5 Determinacin De La Muestra. ...........................................................................68

    3.2.7.6 Proyeccin. ........................................................................................................69

    3.2.7.7 Frmula: .............................................................................................................69

  • ix

    3.2.7.8 Tabulacin De Datos. .........................................................................................70

    3.3 ESTUDIO TCNICO. .........................................................................................82

    3.3.1 Tamao Del Proyecto.........................................................................................82

    3.3.1.1 Servicios Complementarios. ...............................................................................82

    3.3.1.2 Disponibilidad De Insumos. ................................................................................83

    3.3.1.3 Disponibilidad de Terreno e Infraestructura. .......................................................83

    3.3.2 Localizacin del Proyecto. ..................................................................................83

    3.3.2.1 Macro Localizacin. ...........................................................................................83

    3.3.2.2 Micro Localizacin. .............................................................................................85

    3.3.3 Ingeniera Y Aspectos Tecnolgicos del Proyecto de Inversin. .........................86

    3.3.3.1 Requerimientos. .................................................................................................86

    3.3.3.2 Tipo De Construccin. ........................................................................................86

    3.3.3.3 Infraestructura. ...................................................................................................87

    3.3.3.4 Adquisicin Del Equipo. .....................................................................................87

    3.4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL. .........................................................................91

    3.4.1 Requerimientos en Personal Administrativo y Operativo. ...................................91

    3.4.2 Descripcin De Las Funciones Del Personal ......................................................92

    3.4.3 Aptitudes del Personal de Servicio. ....................................................................95

    3.4.4 Normas de Comportamiento frente al Cliente, con la Empresa, con los

    Compaeros y Superiores. .................................................................................95

    3.4.5 Uniforme Del Personal. ......................................................................................96

    3.4.6 Situacin Y Orientacin. .....................................................................................97

    3.4.7 Logotipo. ............................................................................................................97

    3.4.8 Tipo o Sistema de Servicios. ..............................................................................98

    3.4.9 Tarifas del Proyecto. ..........................................................................................98

    3.4.10 Base Legal. ........................................................................................................99

    3.5 IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................99

    3.5.1 Criterios de Viabilidad de la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible

  • x

    del Ecuador. ..................................................................................................... 100

    3.5.2 La Viabilidad Social. ......................................................................................... 100

    3.5.3 La Viabilidad Econmica. ................................................................................. 100

    3.5.4 Inversin y Financiamiento del Proyecto .......................................................... 100

    3.6 INVERSIONES FIJAS E INTANGIBLES. ......................................................... 101

    3.6.1 Activos Fijos. .................................................................................................... 101

    3.6.2 Activos Diferidos. ............................................................................................. 102

    3.6.3 Capital de Trabajo. ........................................................................................... 103

    3.7 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. ............................................................. 103

    3.8 COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO. ..................................................... 105

    3.8.1 Materia Prima Directa....................................................................................... 105

    3.8.2 Mano de Obra Directa. ..................................................................................... 106

    3.8.3 Costos Indirectos. ............................................................................................ 106

    3.8.4 Gastos Indirectos ............................................................................................. 106

    3.8.5 Gastos de Venta. ............................................................................................. 107

    3.9 PROYECCIN DE COSTOS. .......................................................................... 107

    3.10 INGRESOS DEL PROYECTO. ........................................................................ 109

    3.10.1 Proyeccin del Presupuesto de Ingresos del Proyecto. .................................... 109

    3.11 ESTADOS FINANCIEROS. .............................................................................. 111

    3.11.1 Flujo de Caja. ................................................................................................... 111

    3.11.2 Estado de Resultados. ..................................................................................... 112

    3.11.3 Balance General Proyectado. ........................................................................... 112

    3.11.4 Evaluacin Financiera ...................................................................................... 113

    3.11.5 Evaluacin Financiera del Proyecto. ................................................................ 114

    3.11.6 Costo de Oportunidad del Capital. ................................................................... 114

    3.11.7 Tasa Interna de Retorno (TIR). ........................................................................ 115

    3.11.8 Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................... 116

  • xi

    3.11.9 Razn Beneficio / Costo. .................................................................................. 116

    3.11.9.1 Punto de Equilibrio. .......................................................................................... 117

    3.11.10 Periodo de Recuperacin de la Inversin (PRI). ............................................... 118

    3.11.10.1 ndices Financieros. ....................................................................................... 118

    3.12 ANLISIS DE SENSIBILIDAD. ......................................................................... 119

    3.13 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ............................................................ 120

    3.13.1 Reduccin de los Niveles de Biodiversidad. ..................................................... 120

    3.13.2 Degradacin de los Suelos. ............................................................................. 121

    3.14 MANEJO DE DESECHOS. .............................................................................. 121

    3.15 GENERACIN DE EMISIONES A LA ATMSFERA. ...................................... 122

    3.16 GENERACIN DE DESCARGAS DE AFLUENTES LQUIDOS. ..................... 122

    3.17 AGUA. .............................................................................................................. 122

    3.17.1 Para Consumo Humano y Preparacin de Alimentos. ...................................... 123

    3.17.1.1 Programa de Uso y Ahorro de Agua. ................................................................ 123

    3.17.1.2 Para Usos en la Operacin y/o Establecimiento ............................................... 123

    3.18 MBITO Y CALIDAD DE SERVICIOS. ............................................................ 123

    3.18.1 Seguridad. ........................................................................................................ 123

    3.18.2 Botiqun. ........................................................................................................... 124

    3.18.3 Programa de Incendios y Evacuacin: ............................................................. 124

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 125

    FUENTES DE CONSULTA ............................................................................................ 127

    BIBLIOGRFICAS ......................................................................................................... 127

    LINKOGRFICAS .......................................................................................................... 128

    GLOSARIO .................................................................................................................... 130

  • xii

    NDICE DE TABLAS

    TABLA N 1 PIB (VARIACIONES) ...................................................................................51

    TABLA N 2 PIB (PARTICIPACIN) ................................................................................52

    TABLA N 3 ANLISIS HISTRICO DEL MERCADO DEL TURISMO ............................55

    TABLA N 4 INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO INTERNACIONAL POR PAS

    RECEPTOR PERIODO 2008 - 2011 ...........................................................57

    TABLA N 5 INDICADORES DE GESTION DEL TURISMO INTERNACIONAL EN

    AMERICA LATINA .......................................................................................57

    TABLA N 6 CUENTAS VIAJES Y TRANSPORTE DE PASAJEROS (MILLONES DE

    DLARES) ..................................................................................................58

    TABLA N 7 INGRESOS POR TURISMO COMPARADO CON LOS INGRESOS DE LAS

    EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL ....................................61

    TABLA N 8 ENTRADAS Y SALIDAS EN EL ECUADOR 2006 - 2010 ............................62

    TABLA N 9 SALIDA DE ECUATORIANOS .....................................................................62

    TABLA N 10 ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO

    TURSTICO EN EL CANTN ...................................................................64

    TABLA N 11 ESTRATEGIAS DE MERCADO .................................................................65

    TABLA N 12 PREGUNTA N 1 .......................................................................................70

    TABLA N 13 DESLOSE DE LA VARIABLE OTROS .......................................................71

    TABLA N 14 PREGUNTA N2 ........................................................................................72

    TABLA N 15 PREGUNTA N 3 .......................................................................................73

    TABLA N 16 DESGLOSE DE LA VARIABLE OTROS ....................................................74

    TABLA N 17 PREGUNTA N4 ........................................................................................75

    TABLA N 18 PREGUNTA N 5 .......................................................................................76

    TABLA N 19 PREGUNTA N 6 .......................................................................................77

    TABLA N 20 PREGUNTA N 7 .......................................................................................78

  • xiii

    TABLA N 21 PREGUNTA N 8 .......................................................................................79

    TABLA N 22 PREGUNTA N 9 .......................................................................................80

    TABLA N 23 PREGUNTA N 10 .....................................................................................81

    TABLA N 24 CABAAS .................................................................................................88

    TABLA N 25 HABITACIONES ........................................................................................89

    TABLA N 26 HABITACIN TRIPLE ...............................................................................89

    TABLA N 27 BODEGA ...................................................................................................90

    TABLA N 28 SALA DE ESTAR .......................................................................................90

    TABLA N 29 MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS ..........................................................90

    TABLA N 30 SUPERFICIE DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL ....................................91

    TABLA N 31 PERSONAL Y HORARIO ..........................................................................92

    TABLA N 32 INVERSIONES ........................................................................................ 101

    TABLA N 33 ACTIVOS FIJOS ...................................................................................... 102

    TABLA N 34 GASTOS CONSTITUCIN ...................................................................... 102

    TABLA N 35 INVERSIN DE CAPITAL DE TRABAJO ................................................ 103

    TABLA N 36 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO .............................. 104

    TABLA N 37 TABLA DE AMORTIZACIN ................................................................... 104

    TABLA N 38 MATERIA PRIMA DIRECTA .................................................................... 105

    TABLA N 39 MATERIA PRIMA BODEGA .................................................................... 105

    TABLA N 40 MANO DE OBRA DIRECTA .................................................................... 106

    TABLA N 41 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN ............................................ 106

    TABLA N 42 MANO DE OBRA INDIRECTA ................................................................. 107

    TABLA N 43 GASTOS DE VENTA ............................................................................... 107

    TABLA N 44 PROYECCIN DE COSTOS ................................................................... 108

    TABLA N 45 PROYECCIN DE GASTOS ................................................................... 108

    TABLA N 46 ESTIMACIN DE LOS INGRESOS ANUALES POR ALQUILER DE

    CABAAS .............................................................................................. 110

    TABLA N 47 PROYECCIN DE INGRESOS POR AO .............................................. 110

  • xiv

    TABLA N 48 FLUJO DE CAJA ..................................................................................... 111

    TABLA N 49 ESTADO DE RESULTADOS ................................................................... 112

    TABLA N 50 BALANCE GENERAL PROYECTADO .................................................... 113

    TABLA N 51 TASA MNIMA ACEPTABLE REQUERIDA .............................................. 114

    TABLA N 52 TASA INTERNA DE RETORNO DEL INVERSIONISTA .......................... 115

    TABLA N 53 VALOR ACTUAL NETO DEL INVERSIONISTA ....................................... 116

    TABLA N 54 RELACIN BENEFICIO COSTO DEL INVERSIONISTA ......................... 116

    TABLA N 55 RELACIN BENEFICIO COSTO ............................................................. 117

    TABLA N 56 PRECIO DE VENTA PONDERADO ........................................................ 117

    TABLA N 57 PUNTO DE EQUILIBRIO ......................................................................... 117

    TABLA N 58 PERIODO DE RECUPERACIN DE LA INVERSIN DEL

    INVERSIONISTA .................................................................................... 118

    TABLA N 59 NDICES FINANCIEROS RELEVANTES ................................................. 119

    TABLA N 60 ANLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................. 119

  • xv

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO N 1 PREGUNTA N1 .....................................................................................71

    GRFICO N 2 PREGUNTA N 2 ....................................................................................72

    GRFICO N 3 PREGUNTA N3 .....................................................................................73

    GRFICO N 4 OTROS SERVICIOS REQUERIDOS POR LOS TURISTAS ...................74

    GRFICO N 5 PREGUNTA N 4 ....................................................................................75

    GRFICO N 6 PREGUNTA N 5 ....................................................................................76

    GRFICO N 7 PREGUNTA N6 .....................................................................................77

    GRFICO N 8 PREGUNTA N 7 ....................................................................................78

    GRFICO N 9 PREGUNTA N 8 ....................................................................................79

    GRFICO N 10 PREGUNTA N 9 ..................................................................................80

    GRFICO N 11 PREGUNTA N 10 ................................................................................81

    GRFICO N 12 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ..........................................................92

    GRFICO N 13 FLUJOGRAMA DE PROCESO EN HOSTERA ECO SPA ...................98

  • xvi

    NDICE DE IMGENES

    IMGEN N 1 UBICACIN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO .........................84

    IMGEN N 2 MAPA POLTICO DE LA PROVINCIA TSCHILA ....................................85

    IMGEN N 3 MICROLOCALIZACIN ............................................................................85

    IMGEN N 4 LOGOTIPO ...............................................................................................97

  • xvii

    NDICE DE ANEXOS

    ANEXO N 1 EMPRESAS QUE OFRECEN ALOJAMIENTO EN LA PROVINCIA DE

    SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS .............................................. 132

  • INTRODUCCIN

    ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN

    El turismo en la Provincia de Santo Domingo de los Tschilas es un recurso que debe ser

    fortalecido con miras a obtener el desarrollo econmico de sus habitantes, al mismo tiempo

    se debe potenciar el uso sustentable de los espacios naturales que tiene la regin, ya que

    solo ello permitir que las futuras generaciones puedan disfrutar de la flora y fauna; las que

    son caractersticas de este sector desde hace miles de aos y que ha llegado hasta

    nuestros das como una herencia que hay que protegerla y administrarla en forma eficiente.

    Existen mltiples servicios que se ofrecen al interior de la provincia, dentro de los cuales

    se destacan hospedaje, alimentacin, transporte, diversin, entretenimiento, lugares

    deportivos, de belleza, acondicionamiento, relax, entre otros. La infraestructura es muy

    variada y los precios estn diseados para los diversos estratos econmicos de la

    poblacin; se puede indicar que existen dos tipos de clientes bien diferenciados como son

    los internos y externos, siendo en la actualidad el primer grupo, el ms frecuente para los

    sitios antes mencionados.

    La razn para crear centros de atencin de relax y de tratamiento del estrs, surge

    precisamente a partir de la necesidad de combatir el cansancio mental, la fatiga, tensin

    por la problemtica cotidiana o el trabajo; dentro de este tipo de servicios existen diversos

    centros localizados en la zona poblada y en las inmediaciones, los cuales en la mayora de

    los casos ya tienen varios aos de atencin a un determinado grupo de clientes; estos

    centros con el paso del tiempo en alguna medida han diversificado los servicios y hoy,

    complementan sus propuestas con tratamientos de belleza o inclusive la integracin de la

    medicina natural.

    Muy pocos centros tambin ofrecen a los clientes el servicio de restaurante, adecuado y

    complementario para un determinado tipo de afeccin o tratamiento en particular.

    Mediante esta premisa algunos centros han logrado captar un mayor nmero de clientes,

    los cuales se sienten satisfechos por el gran esmero en el servicio recibido.

  • 19

    LA PROBLEMTICA OBSERVADA.

    Si bien la provincia de Santo Domingo de los Tschilas ya cuenta con algunos centros de

    atencin para el tratamiento del estrs y la fatiga mental y corporal, tambin se puede

    sealar que la inversin es parcial ya que la mayora de ellos cuentan con uno o dos tipos

    de servicio complementario; pero no es un servicio integral; es decir que si un local ofrece

    los servicios tpicos de SPA, es decir: masajes, hidromasaje, bao sauna y piscina, no

    cuenta con servicios complementarios como: el de restaurante, tratamientos en medicina

    natural para un determinado tipo de enfermedad, tratamientos de belleza, entre otros.

    Un aspecto importante que debe incorporarse a estos centros SPA, es el servicio de

    hospedaje, ya que aprovechando la ubicacin estratgica y el espacio disponible de un

    determinado centro, se puede establecer un tipo de hospedaje que sea complementario

    con los diversos servicios de relax y con el entorno; es decir que se pueden implementar

    cabaas con materiales externos tpicos de esta regin, como la caa guadua, pambil, paja

    toquilla; pero que por dentro tengan todas las comodidades modernas y brinden el confort

    que permita tener un descanso placentero y reparador. Este tipo de iniciativa estara por

    implementarse dentro de esta propuesta ya que no existe este tipo de complemento en

    ninguno de los centros que se pueden visitar en Santo Domingo.

    Mientras para la mayora de personas que requieran de un servicio de SPA, un restaurante

    especializado en nutricin tanto en comida vegetariana como en comida tpica local, un

    lugar de alojamiento confortable con caractersticas ecolgicas, un centro de medicina

    natural, canchas deportivas, piscina, hidromasaje, sauna, local de tratamiento de belleza,

    de afecciones a la piel y otros servicios ms; tienen que visitar varios lugar distantes; los

    clientes de Hostera Eco Spa lo tendrn todo a disposicin en un solo lugar, los cuales

    sern atendidos con la mayor eficiencia y con el mayor nivel tcnico y profesional en cada

    uno de sus requerimientos.

    La presente iniciativa parte de evitar que el cliente tenga que recorrer varios lugares para

    el complemento de sus necesidades en servicios especializados como los descritos en los

    prrafos anteriores; esto permitir obtener el reconocimiento inmediato de cada cliente y la

    recomendacin de cliente a cliente que es la mejor en el rea de la promocin y la

    publicidad.

    NECESIDADES Y/O PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

    Clientes con patologas causadas por el estrs, cansancio fsico y mental, que buscan

  • 20

    lugares con ambientes adecuados a sus requerimientos particulares en alimentacin,

    medicina natural, distraccin, belleza, entre otros.

    Este tipo de complemento con el turismo local est enfocado en un cambio de estilo de

    vida, el cual hasta el momento no se tiene en un solo lugar oferente.

    Las personas por las mltiples actividades diarias que deben llevar adelante no cuentan

    con el suficiente tiempo como para visitar varios lugares a la vez para resolver un mismo

    tipo de necesidad.

    Los lugares de relajamiento que ofrecen la lnea de servicios que se han descrito

    anteriormente, se encuentran ubicados en varios sectores tanto en la zona urbana como

    rural, cada uno de ellos presenta por separado diversas fortalezas que en la prctica no

    son complementarios ya que no todos los clientes conocen la existencia de estos lugares

    y por tal razn no son visitados.

    La vialidad de la provincia de Santo Domingo de los Tschilas, es uno de los principales

    obstculos para el periodo de invierno, ya que la mayor parte de vas sufren daos que

    desmotivan a la movilidad de los turistas internos y externos; las visitas se condicionan

    especialmente para aquellos lugares donde la va no es asfaltada, especialmente en la

    zona rural.

    Otro aspecto limitante para potenciar el aspecto turstico y de vista a los diversos centros

    de relax, es la inseguridad que se incrementa da a da en todo el pas. Esta provincia no

    es la excepcin en este tipo de desventaja ya que los asaltos y robos estn presentes en

    la realidad local.

    Si bien el nivel profesional y tcnico de la mayor parte de SPA es adecuado, estos

    actualmente no cuentan con un sistema de capacitacin constante que siempre deben

    tener, ya sea por iniciativa propia o por aquella que debera provenir de organismos del

    Estado, como son la Direccin Provincial de Turismo, Direccin Provincial de Salud,

    organismos financieros, entre otros.

    LAS SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS POSIBLES.

    Los pases en desarrollo ven en el turismo una forma de activar sus economas con el fin

    de crear puestos de trabajo, diversificar la economa y atraer los visitantes locales y

    extranjeros. Para estimular estos esfuerzos, los gobiernos han invertido en infraestructura

    global como son carreteras, puentes y en ocasiones programas de capacitacin al

  • 21

    inversionista en turismo; a la vez el Estado invierte en promocin por las fiestas de cada

    provincia, entre otros rubros ms; pero a este impulso se debe sumar la iniciativa privada

    de empresas que son tambin beneficiarias del turismo como son los supermercados y

    dems lugares de comercializacin de productos de consumo masivo o de otros

    requerimientos ms especficos.

    El complemento de inversin para los diversos espacios de recreacin, alimentacin,

    hospedaje y atraccin turstica en general ya existentes en la provincia de Santo Domingo

    de los Tschilas; es lo ms adecuado; esto con miras a establecer clientes frecuentes para

    cada uno de ellos. La implementacin debe ser en forma progresiva y de acuerdo a lo que

    se recomiende luego de la aplicacin de los diversos instrumentos de medicin de opinin

    turstica que se apliquen en este sector, es decir encuestas y entrevistas.

    La implementacin puede iniciar a partir del diagnstico de cada uno de los lugares que

    ofrecen servicios, aqu se determinarn con exactitud las debilidades, fortalezas,

    oportunidades y amenazas. Es decir que si para un SPA lo ms adecuado para sus clientes

    es complementarlo con la creacin de un restaurante vegetariano, el propietario deber

    disear un proyecto en este sentido, de la misma manera si a consideracin de los clientes

    sera conveniente que se establezca un lugar para hospedarse, como su prioridad.

    Desde este punto de vista Eco Spa es una empresa ya existente que tiene su centro de

    actividad en el km 5 y de la va a Quito, en diagonal al KFC, ofrece varios servicios como

    son: tratamiento para reduccin de peso, tratamientos faciales, relax, sauna, piscina,

    hidromasaje, restaurante con capacidad para 60 personas canchas deportivas, entre otros

    ms; a lo cual se propone sumar y por pedido de sus mltiples clientes frecuentes, el

    servicio de hospedaje; lo cual complementara el actual nivel de ingresos de la empresa.

    LOS BENEFICIOS ESPERADOS.

    A travs de la implementacin del servicio de hospedaje en Eco Spa, se determinarn

    varios beneficios tanto para los propietarios de la empresa como para los clientes

    frecuentes de la misma; dentro de los beneficios se destacan los siguientes:

    Calidad: Ofrecer servicios con los ms altos estndares de calidad, que se ajusten

    a las necesidades y exigencias de los clientes.

    Innovacin: El primer compromiso de Eco Spa es ofrecer servicios con las ltimas

    propuestas tecnolgicas, las que satisfagan a todos los clientes. La tecnologa a ser

    transferida debe ser amigable con el ambiente e inofensiva para el entorno.

  • 22

    Competitividad: La empresa Eco Spa pretende ofrecer los mismos servicios que

    oferta la competencia e incluso mejorarlos, pero a precios ms bajos; a fin de que

    sea esta una de las mejores alternativas por las cuales los clientes se decidan a ser

    nuestros clientes.

    Infraestructura: Los clientes sern hospedados en un ambiente relajado, tranquilo,

    con mucha paz y silencio. Este servicio ser caracterizado por el confort de amplias

    habitaciones, dispondr de varios servicios complementarios que actualmente ya son

    patrimonio de Eco Spa.

    Rentabilidad: La rentabilidad actual que se obtiene en Eco Spa por la prestacin de

    servicios permite cubrir medianamente el pago de las personas que dan

    mantenimiento a las instalaciones de la empresa; mediante la aplicacin de la

    presente propuesta se aspira incrementar en 15% o 20% en nivel de ingresos; los

    que optimizados permitirn aumentar la rentabilidad actual de la empresa.

    Ahorro en tiempo: Los clientes al disponer de los mltiples servicios del rea anti

    estrs, como son tratamientos de relajamiento, masajes, hidromasaje, tratamientos

    de belleza, servicio de restaurante de especialidad vegetariana e inclusive un

    acogedor lugar para hospedarse; no tendrn que viajar ms ni invertir ms tiempo en

    visitar lugares que les puedan dotar de todos los servicios requeridos.

    Precios accesibles: Es importante sealar que los servicios que oferta Eco Spa

    estn al alcance de la mayor parte de personas que llegan a visitar los lugares de

    relajamiento, ya que los costos por cada uno de los servicios son muy competitivos;

    adems que se cuenta con los permisos pertinentes para el tipo de funcionamiento

    descrito.

    Localizacin estratgica: La empresa Eco Spa est ubicada en el mismo lugar

    desde hace 11 aos, en un espacio que no est en contacto con el ruido de la ciudad,

    pero tampoco est alejada de los sitios donde puede abastecerse de materia prima

    y de los insumos que sean necesarios. El acceso es fcil y no implica mucho tiempo

    llegar hasta ah, adems es posible establecer citas con anticipacin y as viajar con

    la seguridad de que la persona estar siendo esperada para la hora indicada.

    Posibilidad de acuerdos comerciales: Existe la alternativa de que grupos

    empresariales puedan ser atendidos considerando un descuento muy especial, el

    cual permite tener un ingreso no muy alto pero constante; donde se establece la

    rentabilidad no en funcin de una sola visita sino en el volumen de ventas efectuadas

    a todo el grupo. Por otro lado tambin consta la posibilidad de tener acuerdos de

    intercambio comercial entre empresas que dispongan de varios productos que

    interesen a Eco Spa, a cambio de la utilizacin de sus instalaciones y servicios.

  • I I. MARCO TERICO

    1

    1.1 TURISMO: LA PRINCIPAL RIQUEZA

    Los ecuatorianos se deben sentirse orgullosos de tener un pas en el que el turismo

    es reconocido ampliamente como una de las actividades ms importantes de

    desarrollo.

    Es una de las actividades lcitas ms relevantes en el mundo y es la principal fuente

    de ingresos de muchsimos pases de gran desarrollo econmico, como lo es Francia

    e Italia.

    Un importante hecho, que a todos compete, es que hay un redescubrimiento de

    Amrica del Sur como destino turstico. Hasta hace poco los europeos y

    norteamericanos no les interesaba como destino estas regiones.

    Ahora, con el pasar de los aos y despus de los acontecimientos mundiales,

    Amrica del Sur es considerada una regin pacfica y sumamente atractiva para

    vacacionar.

    Adicionalmente, la revalorizacin del euro del 30% provoca que los precios locales

    se vuelvan ms atractivos para los europeos.

    Por otro lado en el Ecuador existe una gran biodiversidad cultural, una riqueza

    histrica de envidia. El hecho de que Quito haya sido el primer destino declarado

    Patrimonio Cultural de la Humanidad, la existencia de las islas Galpagos y que el

    17% del territorio del pas sean parques nacionales, lo ha catapultado a ser un pas

    lder en el turismo mundial.

    Bajo todos estos factores favorables que goza el pas, es hora de formular estrategias

    que caracterice al Ecuador y lo diferencie de otros pases, fomentando el desarrollo

    no masivo y aprovechando las caractersticas exticas que se tiene. Adicionalmente,

    se debe promocionar paquetes binacionales.1.

    1 Wikipedia. Turismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo. 9 de enero del 2013.

  • 24

    1.2 ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO EN EL ECUADOR.

    La extensin territorial del Ecuador y sus provincias, es de 256.370 km.2, a pesar de

    ser un pas relativamente pequeo, tiene un gran potencial turstico debido a la gran

    cantidad de atractivos naturales y culturales que posee, a su relieve y a su estratgica

    ubicacin en la mitad del mundo. Es una de las 17 naciones con mayor mega

    diversidad del mundo. Dispone de una gran variedad de especies vivientes, playas,

    cordilleras, planicies, llanuras, zonas selvticas, ros y cascadas.

    Adems, existen numerosas etnias y culturas; con lenguas distintas, con costumbres

    y tradiciones propias; ciudades ancestrales e islas encantadas de flora y fauna

    inigualables.

    1.2.1 La actividad turstica en Ecuador.

    El desarrollo de la actividad turstica en Ecuador ha sido cada vez ms creciente en

    los ltimos aos, convirtindose no slo en un sector generador de divisas sino

    tambin en fuente de empleo y factor positivo en la balanza de pagos.

    1.2.2 Concepcin del turismo.

    La raz etimolgica del turismo viene de los vocablos tour y turn que proceden del

    latn, ya sea del sustantivo tornus ("torno") o del verbo tornare ("girar", en latn

    vulgar), cuya connotacin resultara sinnima de "viaje circular".

    Arthur Haulot advierte que el vocablo tour tiene posiblemente un origen hebreo, ya

    que en la Biblia aparece que Moiss envi a la tierra de Canan a un grupo de

    representantes, para "visitarla" y recabar la informacin necesaria respecto a las

    caractersticas generales del lugar.

    Cuando la palabra tur ya se usa en el hebreo moderno, si fue utilizada antiguamente

    como sinnimo de "viaje de vanguardia", "reconocimiento" o "exploracin".

    Finalmente las palabras turismo y turista fueron tomadas del francs tour para

    ser utilizas con otros idiomas.

    En TheShorter Oxford English Dictionary se citan, con fechas de 1800 y 1811,

    respectivamente, los trminos tourist y tourism, a los cuales se daban las

    acepciones siguientes:

  • 25

    Turista: persona que hace una o ms excursiones, especialmente alguien que

    hace esto por recreacin; alguien que viaja por placer o cultura, visitando varios

    lugares por sus objetos de inters, paisaje, etc.

    Turismo: la teora y la prctica de viajar, viajando por placer. Se definen tambin

    de la siguiente manera:

    Turismo: es un fenmeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y

    temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por

    motivos de recreacin, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de

    residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni

    remunerada, generando mltiples interrelaciones de importancia social,

    econmica y cultural.

    1.2.2.1 El turista.

    Son las actividades tursticas las que definen al turista; dicho en otras palabras:

    un turista es alguien que se traslada de su domicilio permanente, con el objeto de

    participar en una o varias de las actividades tursticas2.

    Todos los tipos de viajeros que hacen turismo son descritos como visitantes, un

    trmino que constituye el concepto bsico de todo el sistema de estadsticas

    tursticas; el trmino 'visitante' puede ser subdividido en visitantes de un da o

    excursionistas y en turistas, de la forma siguiente:

    Los visitantes son quienes viajan a un pas distinto de su pas de residencia

    habitual, fuera de su medio ambiental usual, durante un perodo que no exceda

    los 12 meses y cuyo propsito principal de visita es cualquiera que no sea el

    ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado;

    Los visitantes de un da o excursionistas son aquellos que no pasan la noche en

    un alojamiento pblico o privado en el pas visitado; y los turistas son visitantes

    que permanecen una noche como mnimo en el pas visitado.

    1.3 TURISMO EN SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS.

    Santo Domingo es una de la ciudades ms jvenes del pas, de alto crecimiento,

    pues se ha convertido en el centro al que convergen carreteras que permiten un

    2 Wikipedia. Turista. http://es.wikipedia.org/wiki/Turista. 9 de enero del 2013.

  • 26

    intenso trfico y comercio y su origen inmediato lo encontramos en el proceso de

    colonizacin de los aos 50, la presencia de la etnia Tschila, la ms conocida como

    "Colorados" los mismos que dan el nombre al cantn y conservan sus tradiciones y

    costumbres como pintarse el cabello con semillas de achiote obteniendo un color

    rojizo, de donde deriva su nombre, la parcialidad indgena de los Colorados atrae a

    muchos turistas nacionales y extranjeros, adems el paisaje de la zona es muy

    hermoso. Desde la ptica de atractivo turstico, la zona ofrece un cambio de ambiente

    y clima, con recursos naturales de gran diferenciacin con respecto a la sierra.

    En el listado de atractivos, recientemente actualizado por encargo de la Cmara de

    Turismo, se destaca el predominio de la categora "sitios naturales", con una

    caracterstica de balnearios y lugares que privilegian el recurso agua, lo que sirve de

    base para la realizacin de actividades al aire libre, deportivas o de esparcimiento

    con disfrute de la naturaleza.

    El principal atractivo del cantn es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad,

    en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto ndice de

    especies endmicas, considerada por cientficos ambientales como laboratorio para

    la investigacin gentica mundial.

    Tiene cinco bosques protectores: La Perla, Delta, La Indiana, Ro Lelia y Tanti. Se

    ofrece la observacin de pjaros, rafting por el ro Toachi. Tiene tambin el parque

    ecolgico San Francisco y el monte Bombol, convertido en el mirador natural de la

    ciudad. En Valle Hermoso hay una bella cascada.

    Las reas de reserva natural que se ha comenzado a rescatar y valorar, tienen

    potencial para ampliar las modalidades de operacin como el ecoturismo, el turismo

    educativo cientfico y el turismo de aventura - deportivo.

    El cantn Santo Domingo exhibe un notable desarrollo del sector servicios,

    destacndose las actividades de recreacin y hotelera. La infraestructura turstica

    est servida por 68 hoteles, 63 restaurantes, 9 Hosteras y bares que dan empleo

    directo a 761 personas.

    1.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

    1.4.1 Qu es un estudio de factibilidad?

    Factibilidad es el grado en que lograr algo es posible o las probabilidades que tiene

  • 27

    de lograrse Luna y Chaves, 2001: 1); de esta manera se determina el xito o las

    probabilidades de xito de un proyecto.

    Segn Luna y Chaves (2001) El estudio de factibilidad es el anlisis de una

    empresa para determinar si el negocio que se propone ser bueno o malo, y en

    cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso (p:1)

    El estudio de factibilidad para la implementacin de una hostera en Eco Spa,

    permite determinar si el proyecto que se pretende desarrollar ser bueno o malo, y

    establecer cules seran las condiciones para que sea exitoso.

    1.4.2 Objetivos de un Estudio de Factibilidad.

    Reduccin de errores y mayor precisin en los procesos.

    Reduccin de costos por la optimizacin o baja de recursos no necesarios.

    Actualizacin y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

    Aceleracin en la recopilacin de datos.

    Reduccin en el tiempo de procesamiento y ejecucin de tareas.

    Automatizacin optima de procedimientos manuales.

    Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes reas.

    1.4.3 Componentes del Estudio de Factibilidad.

    El estudio de factibilidad est conformado por los siguientes componentes:

    a. Estudio de mercado.

    b. Estudio Tcnico.

    c. Estudio organizacional y legal.

    d. Estudio Financiero.

    e. Evaluacin Econmica y Financiera

    f. Anlisis de Sensibilidad

    g. Estudio de Impacto Ambiental

    1.5 ESTUDIO DE MERCADO.

    El estudio de mercado consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de

    manera sistemtica los datos relevantes para la situacin de mercado especfico

    que afronta una organizacin Geoffre (2003) citado por Lpez (2011).

  • 28

    De esta forma se determina la existencia de un mercado objetivo y la necesidad

    insatisfecha del producto, empleando mtodos tecnolgicos apropiados para la

    produccin del bien y se comprueba que es posible instalar una empresa en

    condiciones adecuadas para su normal funcionamiento, demostrando que el proyecto

    es econmicamente rentable.

    El estudio de mercado tambin es til para prever una poltica adecuada de precios, estudiar la mejor forma de comercializar el producto y contestar la primera pregunta importante del estudio: existe un mercado viable para el producto que se pretende elaborar? Si la respuesta es positiva, el estudio contina. Si la respuesta es negativa, se plantea la posibilidad de un nuevo estudio ms preciso y confiable; si el estudio hecho ya tiene esas caractersticas, lo recomendable sera detener la investigacin.3

    1.5.1 Anlisis del consumidor.

    La orientacin de los negocios ha evolucionado a travs de los aos, de una orientacin hacia la produccin a una orientacin hacia el consumidor. A medida que la oferta de productos ha superado la demanda, los consumidores se han convertido en el eje principal de las estrategias de mercadotecnia de las empresas de todo el mundo4.

    1.5.2 Anlisis de la demanda.

    Baca (2006) define a la demanda la cantidad de bienes o servicios que el mercado

    requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un

    precio determinado (p:17)

    El anlisis de la demanda es determinar y medir cules son las fuerzas que afectan

    los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio.

    1.5.3 Anlisis de la Oferta.

    Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto nmero de oferentes

    (productores) est dispuesto a poner a disposicin del mercado a un precio

    determinado (Baca, 2006, p:48).

    El anlisis de la oferta determina las cantidades y las condiciones en las que una

    economa puede y quiere poner a disposicin del mercado un bien o un servicio

    1.5.4 Demanda Insatisfecha.

    Es aquella que parte de la demanda planeada (en trminos reales) es qu este

    3 BACA Urbina, Gabriel. Evaluacin de Proyectos. Mxico, Editorial McGraw-Hill, Quinta Edicin, 2006. Pg. 8. 4CYR, Donald; GRAY Douglas; Marketing en la pequea y mediana empresa; Edit. Norma, 2004

  • 29

    excede a la oferta planeada y que, por lo tanto no puede hacerse compra efectiva

    de bienes y servicios (DRUCKER, 2000, p:42)

    1.5.5 Estrategia en la Empresa.

    Segn Mitzberg, Quinn y Voyer (1997), en el campo de la administracin, una

    estrategia es el patrn o plan que integra las principales metas y polticas de una

    organizacin, y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar

    Una estrategia bien formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en

    sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organizacin,

    con el fin de lograr una situacin viable y original, as como anticipar los posibles

    cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.

    1.5.6 Proyeccin Econmica.

    Las proyecciones econmicas son estudios cuantitativos los cuales buscan describir cmo ser el crecimiento de una economa en un determinado lapso de tiempo hacia el futuro. Estas se basan en los modelos econmicos existentes, adems de reportes histricos, para en ellas identificar patrones los cuales permitan saber hacia dnde se

    dirigir la economa5.

    1.5.7 Marketing Mix.

    Est compuesto por las variables sobre las que la empresa puede ejercer un

    control. La empresa tendr que tomar sus decisiones sobre las distintas

    componentes del marketing mix; producto, precio, plaza, promociones de ventas.

    a. Producto.

    Es una mercanca que es susceptible de ser comercializada; luego de un

    proceso de trabajo o de elaboracin, se tiene como producto un objeto que

    representa un bien cuantificable en dinero, el cual puede ser vendido y

    obtenerse una retribucin en dinero o en otra especie que represente un valor

    monetario.

    b. Precio.

    En economa, valor de mercado de los bienes, medido en trminos de lo que

    5 Proyecciones Econmicas. Demanda Insatisfecha. http://economiaes.com/economicas-proyecciones.html. 9 de enero del 2013.

  • 30

    un comprador est dispuesto a dar para obtenerlos. Normalmente, los precios

    se expresan en funcin de una cantidad de dinero de hecho, la principal razn

    por la que se utiliza el dinero reside en su utilidad para reflejar el valor de los

    precios, pero en los sistemas de trueque los precios vienen dados por el valor

    de un bien en relacin con otros bienes que, a su vez, tienen un determinado

    valor, por lo que todos los precios de todos los bienes se determinan

    mutuamente sin que intervenga el dinero.

    Los precios son el principal mecanismo de ajuste de la oferta y la demanda, ya

    que el precio de cualquier bien, en una economa de libre mercado, tiene que

    alcanzar el punto donde se equilibre la produccin y el consumo: este precio

    de equilibrio refleja el punto donde concuerda lo que los productores pueden

    costear y lo que los consumidores estn dispuestos a pagar. Por lo tanto, los

    precios determinarn qu y cunto se produce, cmo se produce y quin puede

    comprarlo. Son un aspecto crucial en la ciencia econmica, especialmente en

    microeconoma.

    c. Plaza.

    La plaza implica en colocar un producto implica suministrarlo en un lugar adecuado en el momento oportuno. Las estrategias de distribucin exigen tomar decisiones sobre asuntos como ubicacin del almacn, territorios, niveles de inventario,

    ubicacin en los estantes, tipos de envos6

    d. Promocin y publicidad.

    La promocin y publicidad son maneras impersonales de vender. Estn

    diseadas para incrementar las ventas, aumentar la afluencia de pblico en el

    almacn, instar a los clientes a que ensayen su producto, alargar las

    temporadas de ventas y respaldar la publicidad.

    Las promociones persuasivas como las muestras gratis, los cupones, los

    concursos, los puntos, los descuentos, los obsequios y las exhibiciones

    especiales tienen como objeto invitar a los clientes a comprar ahora. Aumentan

    el valor percibido del producto al ofrecer algo extra.

    6 CYR; Donald & GRAY; Douglas./ 2003 / Marketing en la pequea y mediana empresa./ Editoria NORMA / Pg 3. 9 de enero del 2013.

  • 31

    1.5.8 Objetivos del proyecto.

    Los objetivos son el enunciado de los propsitos de la investigacin e identifican claramente lo que se pretende lograr este tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere al finalizar el proyecto. Se divide en dos: el objetivo general y los objetivos especficos. El objetivo general permite visualizar el propsito global, mientras que los objetivos especficos se refieren a los componentes.

    Es muy importante tener el objetivo presente en el proyecto. (Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_investigaci%C3%B3n)

    1.6 ESTUDIO TCNICO.

    Estudio de las aproximaciones sucesivas que permiten encontrar una maquinaria que sea capaz de producir la cantidad necesaria de bienes, determinada por el estudio de mercado.

    El objetivo es verificar la posibilidad tcnica de fabricacin del producto que se pretende. Tambin de analizar y determinar el tamao ptimo, la localizacin ptima, los equipos, las instalaciones y la organizacin que se requiere para realizar la produccin.

    El objetivo del estudio tcnico consiste en analizar y proponer diferentes alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la factibilidad tcnica de cada una de las alternativas. A partir del mismo se determinarn los costos de inversin requeridos, y los costos de operacin que intervienen en el flujo de caja que se realiza en

    el estudio econmico-financiero. Este incluye: tamao del proyecto, localizacin7.

    1.6.1 Tamao del proyecto.

    Es su capacidad instalada y se expresa en unidades de produccin por ao. El

    tamao puede definirse por el monto de su inversin, el monto de ocupacin

    efectiva de la mano de obra, la utilizacin de la capacidad instalada.

    La capacidad de un proyecto puede referirse a la capacidad terica de diseo,

    a su capacidad de produccin normal o a su capacidad mxima. Para ello se

    tienen en cuenta los siguientes elementos.

    La primera se refiere al volumen de produccin que bajo condiciones tcnicas

    ptimas se alcanza a un costo unitario mnimo.

    La capacidad de produccin normal es la que bajo las condiciones de

    produccin que se estimen regirn durante el mayor tiempo a lo largo del

    perodo considerado al costo unitario mnimo y por ltimo la capacidad mxima

    se refiere a la mayor produccin que se puede obtener sometiendo los equipos

    7 SNCHEZ Machado, R. Evaluacin de proyectos de inversin, Curso para Diplomados y Maestras, Universidad Central de Las Villas, Septiembre 1998.

  • 32

    al mximo esfuerzo, sin tener en cuenta los costos de produccin8.

    Como concepto de tamao de planta se adopta de las definiciones anteriores, la

    correspondiente a la capacidad de produccin normal, la que se puede expresar

    para cada una de las lneas de equipos o procesos, o bien para la totalidad de la

    planta.

    1.6.2 Localizacin.

    SNCHEZ, M. R. (2002) Con el estudio de microlocalizacin se seleccionar la

    ubicacin ms conveniente para el proyecto, buscando la minimizacin de los

    costos y el mayor nivel de beneficios.

    En la decisin de su ubicacin se considerarn los aspectos siguientes:

    a. Facilidades de infraestructura portuaria, aeroportuaria y terrestre, y de

    suministros de energa, combustible, agua, as como de servicios de

    alcantarillado, telfono, etc.

    b. Ubicacin con una proximidad razonable de las materias primas, insumos y

    mercado.

    c. Condiciones ambientales favorables y proteccin del medio ambiente.

    d. Disponibilidad de fuerza de trabajo apropiada atendiendo a la estructura de

    especialidades tcnicas que demanda la inversin y considerando las

    caractersticas de la que est asentada en el territorio.

    e. Correcta preservacin del medio ambiente y del tratamiento, traslado y

    disposicin de los residuales slidos, lquidos y gaseosos. Incluye el reciclaje.

    1.6.3 Ingeniera del proyecto.

    Tiene por objetivo determinar cules sern las caractersticas del proceso de

    produccin que exige el proyecto de inversin, as como determinar el tipo de

    maquinaria requerido, en donde se puede adquirir y el esquema preliminar del

    esquema de la planta.

    SNCHEZ, M. R. (2002) El estudio de factibilidad se basar en la

    documentacin tcnica del proyecto elaborado a nivel de Ingeniera Bsica,

    8 SNCHEZ, M. R. (2005) Evaluacin financiera de proyectos de inversin. Monografa. Universidad de Guayaquil de Ecuador)

  • 33

    equivalente al proyecto tcnico.

    El establecimiento de relaciones contractuales para los trabajos de proyectos,

    construcciones y suministros es un factor determinante para el logro de la

    eficiencia del proceso inversionista que se analiza.

    A partir de ello se podr establecer una adecuada estrategia de contratacin,

    precisando los posibles suministradores nacionales y extranjeros, as como la

    entidad constructora.

    Con la determinacin del alcance del proyecto se requiere exponer las

    caractersticas operacionales y tcnicas fundamentales de su base productiva,

    determinndose los procesos tecnolgicos requeridos, el tipo y la cantidad de

    equipos y maquinarias, as como los tipos de cimentaciones, estructuras y obras

    de ingeniera civil previstas.

    A su vez se determinar el costo de la tecnologa y del equipamiento necesario

    sobre la base de la capacidad de la planta y de las obras a realizar. Esta etapa

    comprende:

    a. Infraestructura.

    Los factores que influyen sobre la dimensin y el costo de las obras fsicas son

    el tamao del proyecto, el proceso productivo y la localizacin. Se requiere una

    descripcin resumida de las obras manteniendo un orden funcional,

    especificando las principales caractersticas de cada una y el correspondiente

    anlisis de costo.

    b. Tecnologa.

    La solucin tecnolgica de un proyecto influye considerablemente sobre el costo

    de inversin, y en el empleo racional de las materias primas y materiales,

    consumos energticos y la fuerza de trabajo. El estudio de factibilidad debe

    contar con un estimado del costo de la inversin.

    c. Maquinaria y Equipos.

    Las necesidades de maquinarias y equipos se deben determinar sobre la base

    de la capacidad de la planta y la tecnologa seleccionada. La propuesta se

    detallar a partir de: valor del equipamiento principal, fuentes de adquisicin,

  • 34

    capacidad y vida til estimada.

    d. Equipamiento.

    Se deben describir las principales materias primas, materiales y otros insumos

    nacionales e importados necesarios para la fabricacin de los productos, as

    como el clculo de los consumos para cada ao y la determinacin de los costos

    anuales por este concepto, los que constituyen una parte principal de los costos

    de produccin. Los precios a los que se pueden obtener tales materiales son un

    factor determinante en los anlisis de rentabilidad de los proyectos. Tambin se

    incluyen aquellos materiales auxiliares (aditivos, envases, pinturas, entre otros)

    y otros suministros de fbrica (materiales para el mantenimiento y la limpieza).

    e. Mano de obra.

    Una vez determinada la capacidad de produccin de la planta y los procesos

    tecnolgicos que se emplean, es necesario definir la plantilla de personal

    requerido para el proyecto y evaluar la oferta y demanda de mano de obra,

    especialmente de obreros bsicos de la regin, a partir de la experiencia

    disponible y atendiendo a las necesidades tecnolgicas del proyecto. Mediante

    estos estudios se podr determinar las necesidades de capacitacin y

    adiestramiento a los diferentes niveles y etapas. Al tener definidas las

    necesidades de mano de obra por funciones y categoras, se determina en cada

    una de ellas el nmero total de trabajadores, los turnos y horas de trabajo por

    da, das de trabajo por ao, salarios por hora.

    1.7 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL.

    Es el estudio de la organizacin o estructura del proyecto, comprende el anlisis de las variables organizacionales en la preparacin del proyecto, adems de las inversiones en la organizacin y los costos de operacin administrativa.

    El estudio legal comprende el marco legal en el cual se ha de desarrollar la actividad propuesta; dentro del estudio legal se contempla. La importancia del marco legal; el ordenamiento jurdico de la organizacin social; y las formas de la organizacin legal de

    las empresas9.

    1.7.1 Estructura y diseo organizacional.

    La estructura organizacional puede definirse como el conjunto de medios que

    9 KG Jimnez Castillo. Estudio organizacional y legal. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1408/6/CAPITULO%205.pdf. 12 de enero del 2013

  • 35

    maneja la organizacin con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr

    la coordinacin efectiva de las mismas. La estructura ser entonces, la herramienta

    que le permita a la organizacin alcanzar sus objetivos. Permite lograr una

    determinada disposicin de sus recursos, facilita la realizacin de actividades y

    coordinacin de su funcionamiento. En la estructura, las partes estn integradas, es

    decir que se relacionan de tal forma que un cambio en uno de los elementos o

    componentes afecta y genera cambios en los dems elementos, en las relaciones

    entre los mismos y en la conducta de toda la organizacin.

    A travs del diseo de la estructura de la organizacin se busca el logro de un

    adecuado grado de eficacia y eficiencia de la organizacin. La estructura formal es

    un elemento fundamental para proporcionar un ambiente interno adecuado en la

    organizacin, en el que las actividades que desarrollan sus miembros contribuyen

    al logro de los objetivos. Una estructura es eficiente si permite esa consecucin con

    el mnimo de costos o evitando consecuencias imprevistas para la organizacin.

    1.7.2 El Organigrama.

    Es el modelo grfico que representa la forma en que se han agrupado las tareas,

    actividades o funciones en una organizacin. Muestra las reas o departamentos

    de una organizacin. El organigrama da una visin global de la organizacin,

    permite comparar sta con otras organizaciones y aclara rpidamente las

    incongruencias, como las fallas de control, duplicacin de funciones, etc.

    1.7.3 Manual de Funciones.

    Es el complemento escrito del organigrama y junto con l forma parte del manual

    de organizacin, de cada puesto de trabajo:

    a. Objeto: Finalidad del sector de la organizacin.

    b. Puesto: Descripcin del cargo, y sus misiones y funciones bsicas.

    c. Responsabilidad: Descripcin de las tareas por cuales responde el sector.

    d. Autoridad: Quines dependen de l y de quien depende el sector.

    e. Informacin: Qu informacin debe generar y recibir el sector, y con qu grado

    de detalle y periodicidad.

    f. Actualizacin: La especificacin del procedimiento de actualizacin peridica y

    la revisin del manual de organizacin.

  • 36

    Se puede extender a todos los puestos y niveles del organigrama, teniendo en

    cuenta que a mayor cantidad de puestos y niveles, si es complejo, se hace ms

    costosa su elaboracin y si es muy detallado, se hace ms difcil su revisin y

    actualizacin.

    El manual de funciones es una parte clave del proceso de comunicacin en la

    organizacin. Todas las personas que participan en la organizacin deben saber

    qu se espera de ellas en el desempeo de sus tareas.

    El manual es indispensable para resolver problemas de superposiciones de

    funciones, responsabilidad y autoridad, as mismo facilita el proceso de capacitacin

    e incorporacin del personal.

    1.7.4 Descripcin organizacional.

    Recursos Humanos.

    Requerimiento en personal administrativo y operativo

    Descripcin de las funciones del personal

    Aptitudes del personal del servicio

    Imagen corporativa

    Logotipo

    Uniformes

    Horarios de atencin

    1.8 ESTUDIO FINANCIERO.

    1.8.1 Definicin e importancia del estudio financiero.

    La ltima etapa del anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analticos y antecedentes adicionales para la evaluacin del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.

    Es importante porque permite analizar la viabilidad financiera de un proyecto. La sistematizacin de la informacin financiera consiste en identificar y ordenar todos los

    costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos10.

    10 Buenas Tareas. Estudio Financiero. http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-Del-Analisis-Financiero-Objetivo-e/902415.html. 12 de enero del 2013.

  • 37

    1.8.2 El Estudio Financiero del Proyecto.

    a. Objetivos de la estructura financiera del proyecto.

    Objetivo econmico.

    El objetivo central es la determinacin de los valores econmicos del proyecto

    y para ello hay necesidad de identificar las necesidades de inversin, los

    ingresos, los costos, los gastos, la utilidad y la rentabilidad del proyecto.

    Objetivo financiero.

    El objetivo central de este anlisis es determinar las necesidades de recursos financieros, las fuentes y las condiciones de stos y las posibilidades reales de satisfacerlas. Adems entrega la herramienta bsica para la evaluacin de la factibilidad econmica del proyecto, que es el flujo de caja neto, con el cual se

    pueden obtener los indicadores de factibilidad conocidos como TIR. y el VAN11.

    b. Inversin del Proyecto.

    La inversin del proyecto, normalmente, los recursos monetarios destinados a inversin se aplican a gastos de inversin fija (IF), inversin en intangible (II) y a capital de trabajo (KT) o solo a uno de ellos, segn sea el requerimiento de la

    empresa.12

    c. Inversin Fija (IF)

    La inversin fija representa la parte material de la inversin o la porcin que se encuentra constituida por bienes tangibles, que se utilizan tanto para ejecutar el proceso de transformacin de los insumos en productos finales distintos a sus componentes, como para apoyar la operacin normal del proyecto. La inversin fija, entre otros, comprende a los terrenos, edificios, maquinaria, equipos, muebles y enseres, vehculos, intereses y la puesta en marcha.

    Generalmente, a la inversin fija se la presenta a detalle y por reas funcionales,

    aadiendo informacin sobre costo original, aos de vida til y depreciacin anual13.

    d. Inversin Intangible.

    Este tipo de inversin corresponde a aquellos desembolsos que se hacen con el fin de cubrir los gastos de constitucin, estudios, patentes o marcas, licencias o franquicias, software, capacitaciones, asistencia tcnica, etc. Normalmente, estos

    rubros quedan incluidos, en la mayora de casos, dentro de la inversin fija14

    11 MENESES Alvares, Edilberto Preparacin y evaluacin proyectos; Cuarta Edicin. Pg. 133 12 Pea Novoa, Hernn. Prcticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador. Pg. 220. 13 Ibdem. 14 Ibdem.

  • 38

    e. Capital de trabajo.

    El capital de trabajo (KT) se define como la cantidad ptima de recursos monetarios requeridos para la operacin normal del negocio, en el transcurso de un ciclo productivo.

    Es la parte de la inversin que necesita la empresa, permanentemente, para atender la operacin del proceso productivo, la comercializacin y su recuperacin a travs

    de la venta de bienes y servicios15.

    f. Financiamiento.

    El financiamiento, en principio, puede ser propio o ajeno, depende de la aportacin. A

    veces conviene tambin distinguir entre financiamiento nacional y extranjero o entre

    pblico y privado. 16

    g. Financiamiento Interno.

    Est constituido por el aporte del inversionista o promotor del proyecto. Los recursos

    propios pueden destinarse a la inversin fija, diferida y/o capital de trabajo.17

    Entre las fuentes internas, se destacan el uso de las utilidades no distribuidas o las de

    cada perodo, la emisin de acciones entre socios y el crdito de accionistas. 18

    h. Financiamiento Externo

    Son recursos que se pueden obtener de terceros, sobresalen los crditos de

    proveedores, los prstamos bancarios de corto y largo plazo, ttulos convertibles, los

    arrendamientos financieros o leasing, la emisin y colocacin de obligaciones, la venta

    de activos innecesarios. 19

    i. Costos.

    El Costo es el gasto econmico que representa la fabricacin de un producto o la prestacin de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el esfuerzo econmico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricacin de un producto, la obtencin de fondos para la financiacin, la administracin de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo. Cuando no se alcanza el objetivo

    15 Pea Novoa, Hernn. Prcticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador. Pg. 260 16. Ibidem. 17 Universidad Mayor de San Simn. Texto del alumno. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/ downloads/18/alumno/cap4.html. Diciembre 2007. 18 Pea Novoa, Hernn. Prcticas presupuestarias para ejecutivos. Quito. Editorial Ecuador. Pg. 260. 19 Ibdem.

  • 39

    deseado, se dice que una empresa tiene perdidas.20

    Tipos de costos.

    Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categoras o grupos, de manera

    tal que posean ciertas caractersticas comunes para poder realizar los clculos,

    el anlisis y presentar la informacin que puede ser utilizada para la toma de

    decisiones:

    Costos Variables, los costos variables son aquellos que cambian en razn

    al volumen de produccin.

    Costos Fijos, los costos fijos son aquellos que permanecen constantes

    dentro de un periodo determinado, no dependen de la cantidad de bienes

    producidos o servicios prestados.

    j. Gastos.

    Desembolsos o sus equivalentes que, al estar relacionados con la generacin de una renta, son indispensables para el funcionamiento de la empresa. Dicho de otra manera, constituyen aquellas utilizaciones necesarias y efectivas de bienes y

    servicios que la empresa debe efectuar para cumplir sus actividades.21

    k. Gastos Administrativos.

    Son todos los gastos que se relacionan en forma directa con la oficina o

    departamento administrativo, tales como: sueldos, arriendos, aportes patronales

    IESS, depreciaciones, amortizaciones, consumos, seguros, servicios pblicos o

    gastos generales, impuestos, entre otros.

    l. Depreciaciones.

    Las depreciaciones se realizan de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la

    duracin de su vida til y la tcnica contable, los activos fijos pierden su valor por

    el uso o por la obsolescencia disminuyendo su potencial de servicios.

    Depreciacin es el proceso de asignar a GASTO el COSTO de un activo fijo,

    durante el perodo en que se usa el activo.

    Los porcentajes de depreciacin de conformidad con la Ley de Rgimen

    20 SALINAS, Alfonso. Los Costos. http://www.loscostos.info/. 2003. 21 ZAPATA Snchez, Pedro. Contabilidad General 4. Cuarta Edicin. Bogot McGraw-Hill Interamericana, Cuarta Edicin, 2002. Pg. 218.

  • 40

    Tributario Interno, son las siguientes:

    Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas: 5% anual

    Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles: 10% anual.

    Vehculos, equipos de transporte y equipo caminero mvil: 20% anual.

    Equipos de cmputo y software: 33% anual.

    m. Gastos de Ventas y Publicidad.

    Los gastos de ventas estn relacionados con la distribucin y comercializacin del producto o del servicio, tales como: sueldos del personal de ventas, beneficios sociales personal de ventas, publicidad, comisiones, cuentas incobrables, seguros, gastos generales, depreciaciones y otros gastos relacionados con el Departamento

    de Ventas22.

    n. Gastos de Financiamiento.

    Son aquellos que se relacionan con los intereses que paga la empresa a los

    bancos o financieras por los prstamos concedidos para su financiamiento.23

    1.8.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS.

    a. Definicin.

    Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario conoce las unidades a vender, el precio de los productos y

    la poltica de ventas implementadas24.

    b. Polticas de ventas.

    Son disposiciones que se fijan en cuanto a la forma de realizar los cobros de

    los productos vendidos, teniendo en cuenta que lo ideal es vender al contado,

    pero como estrategia ente ventas bajas y el bajo poder adquisitivo de los

    agentes econmicos, se procede vender al crdito.

    1.8.4 ESTADOS FINANCIEROS.

    Constituyen una representacin estructurada de la situacin financiera y del desempeo

    22 COTRINA, Sal. Proyectos de inversin. http://www.mailxmail.com/curso-proyectos-inversion/ presupuestos-ingresos-costos-gastos#. Enero 2008. 23 BRAVO, Mercedes. Contabilidad General. Quito, Editorial Nuevo Da, Sptima Edicin, 2005. Pg. 185. 24 Hernndez, Abraham y otros. (2002). Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin. Mxico: Thomson Editores, S.a. 2002 p232

  • 41

    financiero de una entidad. El objetivo con propsitos de informacin general es suministrar informacin acerca de la situacin financiera, del desempeo financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea til a una amplia variedad de usuarios a

    la hora de tomar sus decisiones econmicas25

    a) El Balance General.

    Es un estado contable que refleja la situacin financiera de la empresa, a una

    fecha determinada. Su estructura fundamental comprende tres grandes grupos

    de cuentas: activos; pasivos y patrimonio

    b) El Estado de Resultados.

    Refleja los resultados acumulados por las operaciones de la empresa durante

    un periodo contable determinado, desde el primero de enero hasta la fecha de

    cierre de los estados financieros: 31 de marzo (trimestral), 30 de junio

    (semestral), 31 de diciembre (anual).El estado de resultados (prdidas y

    ganancias), permite tener una apreciacin global de la actividad de la empresa

    durante un perodo econmico determinado, a travs de los ingresos netos por

    ventas y, los costos y gastos.

    c) Estado de Flujo de Efectivo.

    Las empresas necesitan generar efectivo, esencialmente para cubrir los costos

    y gastos de sus operaciones, pagar sus obligaciones, cubrir los gastos y

    obligaciones financieras, realizar inversiones en activos y entregar dividendos

    a sus accionistas.

    1.9 EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA.

    1.9.1 Evaluacin Econmica.

    Los estados financieros de una organizacin, tienen la finalidad de presentar, de manera objetiva e imparcial, la posicin financiera y los resultados de las operaciones para el perodo en curso de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados

    y en armona con los principios contables aplicados en periodos anteriores.26

    1.9.2 Importancia evaluacin financiera y econmica.

    La Evaluacin Financiera de un Proyecto pretende considerar todos los factores fiscales involucrados en la realizacin del proyecto, sin l, una entidad empresarial no tiene la

    25 Norma internacional de informacin financiera I 26 VSCONEZ, Jos Vicente. Introduccin a la Contabilidad. Quito. Cargraphics S.A.. 1999. Pg.401.

  • 42

    informacin que necesita para tomar una decisin informada sobre el alcance de un proyecto determinado y los riesgos de ste. El anlisis financiero, en s mismo, no puede presentar la informacin suficiente para una decisin sobre si debe o no proceder con un proyecto en particular. Muchos de los proyectos del gobierno, en particular los de carcter social, no sern econmicamente viables en el sentido de que el proyecto no genera suficientes ingresos (si los hay) para compensar sus costos. Incluso si los ingresos de un proyecto cubren sus costos, esto no es en s misma una razn suficiente para decidir que se proceda.

    Ejemplo, un proyecto puede generar ingresos mayores que sus costos financieros, pero

    causan un perjuicio importante que la comunidad no tiene costo financiero directo27.

    1.9.3 Evaluacin financiera del proyecto.

    Cuando una empresa lleva a cabo un proyecto, es necesario determinar con

    exactitud cules son los riesgos, beneficios y ganancias que son inherentes al

    mismo. En el mundo financiero, este tipo de investigacin se define como una

    Evaluacin Financiera de Proyectos (EFP)

    La profundidad de la evaluacin debe hacerse de acue