5
Estudio de Caso Más info: www.sdgfund.org SECCIONES Es te estudio de caso se basa en lecciones del programa conjunto “Fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales y creación de capacidades para mejorar la producción y el acceso de las familias a alimentos sanos”. Leer más ODS abordados QUITO ECUADOR: FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS LOCALES Y CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN Y EL ACCESO DE LAS F AMILIAS A ALIMENTOS SANOS

Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund...quinua y chocho, cultivos andinos con alto valor nutricional que pueden diversificar los sistemas de producción. Imbabura tiene

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Estudio de Caso

    Más info:

    www.sdgfund.org

    SECCIONES

    Este estudio de caso se basa en lecciones del programaconjunto “Fortalecimiento de los sistemas alimentarioslocales y creación de capacidades para mejorar la produccióny el acceso de las familias a alimentos sanos”. Leer más

    ODS abordados

    QUITO

    ECUADOR: FORTALECIMIENTO DE LOSSISTEMAS ALIMENTARIOS LOCALES YCREACIÓN DE CAPACIDADES PARAMEJORAR LA PRODUCCIÓN Y EL ACCESODE LAS FAMILIAS A ALIMENTOS SANOS

    http://www.sdgfund.org/https://www.sdgfund.org/es/fortalecimiento-de-los-sistemas-alimentarios-locales-y-creaci%C3%B3n-de-capacidades-para-mejorar-la

  • El programa tuvo como objetivo fortalecer lossistemas alimentarios locales y brindar un mejoracceso a alimentos seguros y nutritivos en laprovincia de Imbabura. El programa también apoyóel Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, quese centró en el fortalecimiento de las políticaspúblicas de producción agrícola local.

    1. RESUMEN 2. SITUACIÓN

    3. ESTRATEGIA

    La estrategia del programa conjunto se alineó conel Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 paraestablecer sistemas económicos sociales ysostenibles. Dada la importancia de la quinua y elchocho para los medios de vida rurales y la falta desistemas productivos diversificados, el programa secentró en el alivio de la pobreza, la desnutrición yla malnutrición en las áreas de Ibarra, Cotacachi yPimampiro. Se alentó a las familias a aumentar laproducción de quinua y chocho. A través de unmodelo integral para mejorar las políticas públicas,se trabajó en el desarrollo de capacidades locales,buenas prácticas sobre gestión sostenible,formación en prácticas de producción y en mejorarla nutrición de las familias rurales.

    Dentro del Plan Nacional de Buen Vivir 2013-2017de Ecuador, el fortalecimiento de la producciónrural organizada y la agricultura familiar son unaprioridad para promover la diversificación agrícolay la seguridad alimentaria. Sin embargo, la falta decapacitación en producción y comercialización delos pequeños productores y el acceso limitado alos mercados supusieron duros obstáculos. Losecuatorianos en áreas rurales enfrentan desafíosde salud complejos, en particular de nutrición. Losgrupos más vulnerables no tienen una dietadiversa. La alimentación y nutrición de los niñosdepende de los recursos familiares y de losprogramas sociales del gobierno. Las familias máspobres desconocen las mejores maneras de usarlos alimentos disponibles. Imbabura es una de lasprovincias con mayor potencial de producción dequinua y chocho, cultivos andinos con alto valornutricional que pueden diversificar los sistemas deproducción. Imbabura tiene una prevalencia dedesnutrición crónica de entre el 30% y el 39% enniños menores de 5 años. Este porcentaje aumentaen las zonas rurales debido a la falta de acceso aservicios básicos como agua potable, saneamiento,viviendas dignas, alimentos nutritivos y acceso ainformación nutricional.

    Mujeres productoras participan en un curso para diversificar y mejorar las cosechas de quinua y chocho

    Familias rurales participan en una capacitación sobre la implementación de “parcelas agrodiversas” para

    mejorar la seguridad alimentaria y nutricional

  • 24 small businesses successfully acquired legalpersonalities and of those, 16 were able to accessfinancing from rural savings and credit unions

    i

    El programa conjunto se centró en mejorar la saludy la nutrición de las familias rurales a través de laimplementación de parcelas agropecuarias y laeducación sobre seguridad alimentaria ynutricional. En total, 716 familias (incluidas 518familias con niños menores de 5 años, y 198familias con mujeres embarazadas y niños menoresde 1 año) se beneficiaron de la iniciativa "parcelas

    agrodiversas". Esto incluyó formación prácticasobre gestión sostenible del agua y el suelo parapromover la adaptación al cambio climático. Elprograma apoyó a 118 pequeños productores en elcultivo del chocho (lupinus mutabilis) y ladiversificación de su producción (este cultivo solose producía a niveles de subsistencia), sembrando122 hectáreas de chocho en dos ciclos. A pesar delas condiciones climáticas extremas (sequías einundaciones), las cosechas alcanzaron los 25quintales/hectárea en 2016. En el caso de laquinua, el programa apoyó a 112 pequeñosproductores para sembrar 481 hectáreas. Tambiénse dio formación de manejo postcosecha y serecolectaron y procesaron alrededor de 4.300quintales de quinua por año en la planta de GranosAndinos de 150 productores. Se proporcionaronmáquinas trilladoras, ayudando a mejorar lascosechas y la calidad de las semillas.

    Más de 500 niños menores de 5 años fueronidentificados como desnutridos. El programaconjunto trabajó con 483 familias para diversificary mejorar su consumo de alimentos a través delotes agro-diversos. Los resultados mostraron queel 60,1% de las familias diversificaron sus dietas,incluido el consumo de frutas y verduras.Inicialmente, el consumo de alimentos se basaba

    en cereales, arroz y otros almidones, junto con elazúcar. El programa ayudó a reducir el consumo deestos grupos de alimentos, al tiempo que aumentóel consumo de frutas, verduras y legumbres. Sebrindaron capacitaciones en nutrición a 341familias con mujeres embarazadas y niños reciénnacidos, quienes participaron en la iniciativa de"1.000 días" para prevenir la desnutrición infantil y

    fortalecer los sistemas alimentarios locales a travésde la diversificación de la dieta y el acceso aalimentos seguros y nutritivos.

    El programa ayudó a las asociaciones de pequeñosproductores de quinua y chocho a acceder a losmercados y ferias comerciales. Tres asociacionesconformadas por 233 productores se beneficiaronde la compra de contratos relacionados con lainiciativa "1.000 días", que proporcionaroncanastas de productos locales a las madresembarazadas y a aquellas con niños menores de 2años. Además, 12 asociaciones de productoresrurales (al menos el 40% de ellas tenían a unamujer en su junta directiva) recibieron capacitaciónen contabilidad y gestión tributaria. Se realizaronsiete diálogos sobre políticas para coordinar ydesarrollar medidas interinstitucionales derespuesta a la seguridad alimentaria y a lasnecesidades de salud y nutrición de los niños y susmadres. Además, el 30% de las familiasparticipantes mejoraron su percepción de laigualdad de género en la producción, la salud, laalimentación y la nutrición. Se impartieron doscursos de género para fortalecer capacidades yestablecer estrategias equitativas en las quehombres y mujeres pudieran asumir roles yresponsabilidades iguales.

    4. RESULTADOS E IMPACTO

    716 familias se beneficiaron de la iniciativa "parcelas

    agro-diversas"

    230 agricultores aumentaron la producción de

    quinua y chocho

    341 familias participaron en la iniciativa "1.000 días" para prevenir la desnutrición infantil

    233 productores se beneficiaron

    de contratos de compra

  • 5. DESAFÍOS

    En los primeros meses del programa, la falta deconocimiento sobre administración, finanzas ygestión limitó el trabajo del equipo técnico. Sedebe proporcionar formación especial conantelación para garantizar la efectividad de losesfuerzos conjuntos de la ONU. El programaabordó la desnutrición desde la diversificación dela dieta y el fortalecimiento del conocimiento enprácticas de nutrición. Sin embargo, otros factoresrelacionados con la malnutrición infantil, como elagua potable, el saneamiento y la vivienda dignatambién deberían incluirse en la estrategia.

    6. LECCIONES

    ➢ Sensibilizar sobre los problemas de ladesnutrición infantil es clave para el éxito de estetipo de programas. Estas acciones permitieron laparticipación de los actores locales, al tiempo quegeneró el liderazgo y las responsabilidadesnecesarias para abordar el problema con losrecursos propios de la comunidad.

    ➢ Los gobiernos locales deben dirigir lacoordinación intersectorial, ya que lideran laspolíticas y deciden las prioridades de suscomunidades. Las autoridades locales están másfamiliarizadas con el problema y pueden involucrar

    a actores públicos y privados.

    ➢ Las agencias de la ONU financiaron iniciativasrelacionadas con la siembra de semillas y lacreación de parcelas diversas, y deberíanesforzarse por garantizar que los participantespuedan continuar produciendo después de que

    ➢finalice el programa. El programa es más sólidocuando su diseño prevé varios escenarios: diversosmercados para productores, fortalecimiento deasociaciones rurales, promoción de nuevasherramientas de gestión.

    ➢ Es importante vincular a los pequeñosproductores rurales con el sistema de contrataciónpública (compras públicas para el Programa deAlimentación Escolar, iniciativa de 1.000 días) parapromover canales de comercialización alternativosy garantizar la sostenibilidad de los resultados.

    Una de las agricultoras que comenzó a suministrar sus

    productos a familias locales con niños y mujeres embarazadas

    bajo la iniciativa "1.000 días"

    i Sensibilizar sobre la desnutrición infantil permitió a los actores locales generar el liderazgo para abordar el problema con los recursos propios de la comunidad

  • El programa conjunto aumentó la conciencia de lacomunidad sobre el impacto de la desnutrición enel desarrollo de sus familias. El fortalecimiento delas capacidades técnicas locales y el mayorcompromiso de las instituciones localescontribuyeron al éxito del programa. Las buenasprácticas para mejorar la salud y la nutrición através de prácticas agrícolas sostenibles se puedenreplicar en otras partes de Ecuador. Las parcelas deagrodiversidad pueden incluir no solo la producciónde quinua y chocho, sino también otros cultivos,haciendo que este programa conjunto seareplicable en otras partes del mundo concondiciones similares.

    7. SOSTENIBILIDAD YPOTENCIAL DE RÉPLICA

    Rosse Mary Andia, del municipio de Pocona, muestra su huerta familiar donde cultiva coles,

    remolachas, brócoli y espinacas

    Preparado por el Fondo ODS: Ekaterina Dorodnykh (Gestión del conocimiento y Monitoreo y Evaluación). Edición porVesna Jaksic Lowe. Traducción y maquetación por Víctor Garrido Delgado.