36
0 Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE Un estudio cualitativo sobre la relación entre actitudes y práctica acerca de estrategias para la comunicación oral de profesores de ELE en la escuela secundaria de Suecia Communication strategies in teaching Spanish as a foreign language A qualitative study of the relation between conscience and practice of oral communication strategies among teachers of Spanish as a foreign language in Swedish secondary school Sofia Karlsson Fakulteten för humaniora och samhällsvetenskap Spanska Grund nivå/15hp Examinadora: Pilar Álvarez Tutora: Vigdis Ahnfelt VT-2020 Löpnummer

Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

0

Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

Un estudio cualitativo sobre la relación entre actitudes y práctica acerca de

estrategias para la comunicación oral de profesores de ELE en la escuela

secundaria de Suecia

Communication strategies in teaching Spanish as a foreign language

A qualitative study of the relation between conscience and practice of oral

communication strategies among teachers of Spanish as a foreign language in

Swedish secondary school

Sofia Karlsson

Fakulteten för humaniora och samhällsvetenskap

Spanska

Grund nivå/15hp

Examinadora: Pilar Álvarez

Tutora: Vigdis Ahnfelt

VT-2020

Löpnummer

Page 2: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

1

Resumen

Este estudio versa sobre la relación entre actitudes y práctica en cuanto a estrategias para la

comunicación oral de cinco profesores de español como lengua extranjera (ELE) en cinco

colegios suecos. Mediante encuestas y observaciones se propone averiguar a qué estrategias los

docentes recurren en su comunicación oral con los alumnos y si son conscientes de esto. El

propósito es indicar si existen divergencias al respecto entre los profesores hispanohablantes y

los que tienen el sueco como lengua materna. Según los resultados, el tener español como

lengua materna no es un criterio para comunicarse en la lengua meta con los alumnos en las

clases de ELE. Asimismo, los profesores hispanoparlantes no son más conscientes sobre su uso

de la lengua meta que los sueco parlantes. Las estrategias que predominan en la comunicación

oral son el cambio de código y el lenguaje no verbal. Todos los profesores son conscientes de

en qué grado y en qué contextos recurren al cambio de código, pero no de las diferentes maneras

que existen para usarlo en la interacción oral con los alumnos. Los resultados indican también

que los docentes hispanohablantes usan la comunicación no verbal como estrategia para apoyar

la comunicación oral en mayor grado que los sueco parlantes, sea de modo consciente o no

consciente.

Palabras clave: Estrategias comunicativas, Competencia comunicativa, Comunicación oral,

Enseñanza de ELE, Cambio de código.

Page 3: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

2

Abstract

This study deals with the relationship between attitudes and practice in terms of strategies for

oral communication of five teachers of Spanish as a foreign language (ELE) in five Swedish

schools. Through surveys and observations, it is proposed to find out which strategies teachers

turn to in their oral communication with students and whether they are aware of this. The

purpose is to indicate whether there are divergences in the use and conscience between Spanish-

speaking teachers and those who have Swedish as their mother tongue. According to the results,

having Spanish as a mother tongue is not a criterion for communicating in the target language

with students in ELE classes. Likewise, Spanish-speaking teachers are no more aware of their

use of the target language than speaking Swedes. Strategies that predominate in oral

communication are code switching and nonverbal language. All teachers are aware of the

degree to which and in what contexts they turn to code switching, but not of the different ways

in how they use it in oral interaction with students. The results also indicate that Spanish-

speaking teachers use nonverbal communication as a strategy to support oral communication to

a greater degree than Swedish speakers, but it is not proved that they are aware of their use.

Key words: Communicative strategies, Communicative competence, Oral communication, ELE

teaching, Code switching.

Page 4: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

3

Contenido 1. Introducción ........................................................................................................................... 4

1.1 Objetivo, interrogantes e hipótesis ................................................................................... 6

1.2 Método y procedimiento ................................................................................................... 6

1.3 Estado de la cuestión ........................................................................................................ 8

2. Marco teórico ....................................................................................................................... 11

2.1 Competencia comunicativa y competencia estratégica .................................................. 11

2.2 Estrategias comunicativas ............................................................................................... 12

2.2.1 Estrategias que reducen la comunicación en la lengua meta ................................... 12

2.2.2 Estrategias que aumentan la comunicación en la lengua meta ................................ 14

3. Resultados y análisis ............................................................................................................ 15

3.1 Estrategias que reducen la comunicación oral en la lengua meta ................................... 16

3.2 Estrategias que aumentan la comunicación oral en la lengua meta ................................ 21

4. Conclusiones ........................................................................................................................ 28

5. Bibliografía ........................................................................................................................... 29

Apéndice

Page 5: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

4

1. Introducción

En los colegios suecos, el español se estudia como lengua extranjera desde el sexto grado, y

entre las denominadas lenguas modernas 1, el español es el idioma que en mayor grado se

estudia. Uno de los propósitos del plan de curso de lenguas modernas de la escuela sueca, es

que los alumnos adquieran la capacidad de comunicarse en otros idiomas y en diferentes

contextos y situaciones (Skolverket Kursplan Moderna språk:1). Ese plan curricular, cuyos

criterios se basan en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER)2, se centra en que a los

alumnos se les brindan oportunidades de escuchar el español y hablar e interactuar en esa lengua

meta (Skolinspektionen:9).

Sin embargo, un informe de La Inspección de Centros Escolares en Suecia (ICE)3 apunta que

en las clases de ELE, los profesores usan la lengua meta muy poco, delimitándose a los saludos

al principio y al final de las sesiones, y en cuanto a lo demás del tiempo predomina el sueco

(Skolinspektionen:18). Otros factores que dificultan la enseñanza de lenguas como el español

en los colegios suecos son, conforme al lingüista Kenneth Hyltenstam, el hecho de que las horas

semanales de estudios que las escuelas hoy ofrecen al respecto, no alcanzan para generar

resultados satisfactorios, y que los alumnos no estén sumergidos ni expuestos a la lengua meta

fuera de clase. Por consiguiente, los alumnos que estudian ELE4 en la escuela sueca están

expuestos a la lengua meta en muy poca medida, lo cual dificulta el cumplimiento de las

exigencias del plan curricular sobre el desarrollo de la competencia comunicativa de los

alumnos (Skolinspektionen:24).

Debido a la falta de contacto con la lengua meta fuera de clase, habría que aprovechar la

cantidad de clases que hoy en efecto existe para exponer a los alumnos a la lengua meta en el

mayor grado posible. De ese modo, el español de forma hablada por parte de los docentes será

de suma importancia para el aprendizaje de los alumnos.

De los resultados del informe de ICE, podemos deducir que es problemático para los profesores

mantener el uso de la lengua meta durante toda la sesión, especialmente para el nivel de

1 El concepto “lenguas modernas” se utiliza en el contexto escolar sueco para referirse a todas las

lenguas extranjeras que se estudian en la escuela menos el inglés. Las lenguas modernas se diferencian

de las lenguas antiguas, como por ejemplo el latín (Bardel Dags att stärka språken i skolan:2). 2 Un instrumento político del Consejo de Europa, que sirve para describir el dominio de una

determinada lengua (Consejo de Europa:16), para incrementar el entendimiento internacional y la

calidad de educación, promover el aprendizaje por vida (Council of Europe:26), y para facilitar

proyectos de reformas de educación (21). 3 Skolinspektionen (en sueco) 4 Español como lengua extranjera

Page 6: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

5

principiantes. Con el fin de resolver los problemas de comunicación en la lengua meta deben

los profesores utilizar diferentes estrategias comunicativas (Tornberg:56). Según el informe de

ICE, una estrategia frecuente es la alternancia de lenguas, denominada también cambio de

código (CC), que implica que el docente cambia de una lengua a otra según la situación

comunicativa en la que se encuentre. Al respecto, el MCER justifica el uso de la primera lengua

(L1)5, si por ejemplo, se requiere mucho tiempo para aclarar el significado de una palabra, o si

se impide la comprensión de un tema gramatical. La L1 se puede utilizar como lengua de control

en clase y para dar explicaciones lingüísticas, pero a medida que avancen los estudios, el uso

de L1 se debe reducir paulatinamente (Consejo de Europa:141). La Dirección Nacional de

Educación en Suecia (DNE)6 no ha dejado recomendaciones al respecto, sino más bien parece

confiar en la habilidad del propio profesor para decidir en qué medida recurrir a la lengua meta

en clase (Källstrand:33). No obstante, el MCER deja claro que es necesario un extenso uso de

la lengua meta en clase para que los alumnos aprendan a utilizar el idioma: “Seeing learners as

language users implies extensive use of the target language in the classroom – learning to use

the language rather than just learning about the language.” (Council of Europe:27).

Entonces, si el uso de la L1 se debe reducir en las clases de ELE, el conocimiento que tenga el

profesor sobre las estrategias comunicativas que posibiliten un mayor uso de la lengua meta en

clase será crucial para que los alumnos logren cumplir con las exigencias del plan curricular. Si

bien la ICE sostiene que la lengua meta se usa de forma muy delimitada en las clases de ELE y

que la estrategia comunicativa de los docentes en general es el cambio de código, nos interesa

saber si los profesores de ELE conocen más estrategias que el CC para mantener el uso de

español en sus clases, si son conscientes de estas y si puede haber alguna diferencia al respecto

entre los profesores que tienen el español como lengua materna y los que tienen el sueco como

lengua materna. A partir de esas preguntas vamos a entrevistar y observar algunos profesores

del mundo escolar sueco para aportar conocimiento a los profesores futuros y del presente,

dándoles oportunidades a reflexionar acerca de la importancia de hablar y usar estrategias para

mantener la comunicación oral en español en las clases de ELE.

5 L1 – Primera Lengua o lengua materna, en este caso el sueco.

6 Skolverket (en sueco)

Page 7: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

6

1.1 Objetivo, interrogantes e hipótesis

En este estudio queremos averiguar cómo es la relación entre actitudes y práctica en cuanto a

estrategias para la comunicación oral de algunos profesores de ELE en el mundo escolar sueco.

También queremos indagar si existen divergencias al respecto entre los docentes que tienen el

español como lengua materna y los que tienen el sueco como lengua materna en su

comunicación oral del español en las clases de ELE. Para llegar a esta meta vamos a contestar

a las siguientes preguntas:

• Según los docentes de ELE, ¿qué estrategias usan para comunicarse oralmente con los

alumnos en sus clases?

• En la práctica, ¿a qué estrategias recurren los docentes de ELE para comunicarse

oralmente con los alumnos?

• ¿Respecto de la relación entre actitudes y práctica, se puede decir que exista alguna

diferencia entre los profesores que tienen el español como lengua materna y los que

tienen el sueco como lengua materna?

Si bien los estudios anteriores han demostrado que los profesores recurren en mayor grado al

cambio de código como estrategia, nuestra hipótesis es que se usan también otras y que estas

estrategias predominan entre los profesores que tienen el español como lengua materna.

1.2 Método y procedimiento

Vamos a hacer un estudio cualitativo, observando y entrevistando a dos categorías de profesores

que dan clases de ELE en cinco diferentes colegios en Suecia. Las observaciones se realizarán

en cinco sesiones de ELE de la secundaria, impartidas por dos profesores hispanohablantes y

tres docentes sueco parlantes. Debido a que los informantes son repartidos por cinco colegios

diferentes, se posibilita una variación que es importante desde la perspectiva cualitativa, a pesar

de que los informantes sean pocos.

La finalidad de las observaciones es llegar a conocer a qué estrategias comunicativas recurren

los docentes en la práctica. Después de las observaciones impartimos una encuesta a los

informantes con el fin de saber si son conscientes de las estrategias usadas en la comunicación

oral con sus alumnos. Así vamos a comparar las dos categorías de profesores, los que tienen el

español como lengua materna con los que tienen el sueco como L1, para ver si hay diferencias,

y, eventualmente en qué consisten. Por lo tanto, el estudio no solo es cualitativo sino también

se emplea un acercamiento comparativo.

Page 8: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

7

Una vez estructurados nuestros resultados, los vamos a conectar con estudios anteriores y hacer

un análisis a base del marco teórico sobre estrategias comunicativas que se ve en el apartado 2.

El estudio se delimita al noveno grado de la secundaria, que equivale al nivel A2, debido a que

los alumnos en ese nivel, según los criterios de la DNE, ya pueden seguir un discurso en la

lengua meta que verse sobre un tema de la vida cotidiana y que sea sencillo y claro (Skolverket

Kursplan Moderna språk:12-14). Los informantes son profesores de ELE licenciados, pero los

años de experiencia varían de 7 a 12 años. Sin embargo, ninguno de los profesores está en el

comienzo de su carrera, lo cual implica que todos tienen larga experiencia didáctica y que su

conocimiento del plan curricular debe ser profundo. Por lo tanto, suponemos que la variación

de los años de experiencia de los profesores no influye de manera significativa en los resultados

del estudio, también porque se trata de un estudio cualitativo y no cuantitativo. Nuestra elección

del método cualitativo también nos permite recolectar datos válidos con variaciones

interesantes y relevantes entre las dos categorías de informantes, a pesar de que los números de

estas no es igual y que el número total de informantes son pocas. El método cualitativo también

nos permite interpretar fenómenos relacionados con nuestro objetivo y campo teórico desde una

perspectiva amplia (Alvehus:20-23).

La tabla abajo muestra el perfil de los informantes, con datos sobre su educación, años de

experiencia y su lengua materna. Denominamos a todos los informantes como ‘profesor’, ya

que, a nuestro juicio, el género de los informantes no tiene relevancia y porque queremos

mantener el anonimato de los mismos.

Informantes Licenciado Años de experiencia Español como lengua materna

Profesor 1 Sí 12 No

Profesor 2 Sí 8 Sí

Profesor 3 Sí 8 No

Profesor 4 Sí 7 No

Profesor 5 Sí 10 Sí

Los profesores fueron previamente informados mediante una carta sobre el objetivo general del

estudio, para cumplir con los criterios éticos de la ley 2003:460, 16-17§ (Sveriges Riksdag:4).

También informamos de que los datos del proyecto serían anonimizados y que los alumnos de

la clase no estarían incluidos como informantes. Durante las observaciones en clase hemos ido

apuntando cómo se utiliza la lengua meta y el sueco en clase, y qué estrategias utiliza el profesor

para comunicarse oralmente con los alumnos. Para no molestar las actividades o intervenir en

Page 9: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

8

la comunicación oral entre los informantes y los alumnos nos colocamos al fondo del aula.

Basándonos en las anotaciones describimos y estructuramos lo que acabamos de observar en

un documento Word. Hemos optado por observaciones sin grabar para evitar la petición de

permiso a los padres de los alumnos, procesos obligatorios si personas menores de edad están

involucrados en el proyecto, según la ley 2003:460, 17§ (Sveriges Riksdag:5).

Después de las observaciones, los profesores han contestado a preguntas de una encuesta creada

en la aplicación digital Google Forms. Optamos por mandar la encuesta a los informantes

después de las observaciones, para no influir en su actuación en clase. Todos los informantes

participaron en la encuesta por medio de internet, y contestaron a todas las preguntas. La

encuesta se realizó en sueco, para asegurar que todos los profesores podían entender nuestras

preguntas. La encuesta que se adjunta como anexo, contiene primero preguntas sobre el perfil

profesional del informante; después aparece una autoevaluación sobre el uso de la lengua meta

y el sueco en clase; y por último unas preguntas de carácter abierto, seguidas por las reflexiones

de los profesores sobre el uso de la lengua meta y el sueco en clase. En las preguntas abiertas

no usamos específicamente la palabra estrategia, para no influir demasiado en las respuestas de

los informantes sobre cómo utilizan la lengua meta y el sueco en clase. Por otra parte, es posible

que habríamos obtenido resultados más reliables sobre la conciencia de los profesores acerca

de esa práctica, si hubiéramos concretizado las preguntas más.

1.3 Estado de la cuestión

En la introducción mencionamos el reporte Moderna Språk – Kvalitetsgranskning Rapport

hecho por la ICE, cuyo objetivo, entre otras cosas, es averiguar si la competencia comunicativa

en la lengua meta se prioriza en la enseñanza. El estudio, que abarca 40 diferentes escuelas en

Suecia, muestra que no se da prioridad a crear posibilidades para desarrollar esta competencia

de los alumnos en el grado suficiente, a causa de falta de uso de la lengua meta por parte de los

docentes. El reporte también indica que los docentes generalmente no usan la lengua meta de

modo consciente, y como ejemplo de esto, algunos de los profesores no tenían ninguna opinión

de en qué grado utilizaban la lengua meta en clase. Conforme a este reporte, una causa de evitar

el uso del español en clase fue la inseguridad lingüística de los profesores. Respecto a las

estrategias que utilizan los profesores en su comunicación con los alumnos, los profesores

entrevistados decían que adaptaban el uso de la lengua meta según el grupo de alumnos. Según

las observaciones del estudio, los profesores tienden a cambiar de la lengua meta al sueco si los

alumnos les hablan en sueco. Otros ejemplos de estrategias observadas en su comunicación en

Page 10: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

9

la lengua meta es que el profesor repite palabras y pide que algún alumno las traduzca al sueco.

El estudio muestra también que la mayoría de los profesores siguen el patrón de utilizar la

lengua meta para saludar a los alumnos al comenzar y al terminar la clase, pero que en el resto

de la sesión se recurre mayormente al sueco. Los resultados de este estudio son interesantes,

pero como no se centra particularmente en la enseñanza de ELE pensamos que nuestro estudio

puede aportar conocimientos sobre la relación entre actitudes y práctica respecto de las

estrategias para la comunicación oral entre los profesores de ELE y los alumnos del nivel A2.

Una tesina escrita por Yolanda Orhamn tiene como objetivo averiguar en qué medida los

profesores y los alumnos utilizan el español en cinco lecciones de ELE en un instituto sueco.

Orhamn muestra que el uso de la lengua meta se varía mucho entre diferentes profesores y

niveles. Según el estudio, el sueco se utiliza por los profesores de los niveles bajos a intermedios

para explicar gramática y anunciados de carácter más complejo. A pesar de que los profesores

reconocieran la importancia de utilizar la lengua meta en clase, fueron muchas las ocasiones

que recurrían al sueco en vez de a la lengua meta, incluso al tratarse de oraciones y expresiones

que correspondían al nivel de los alumnos. Otra conclusión del estudio es que los profesores

suelen iniciar la lección en la lengua meta, pero tienden a introducir el sueco mediante la

alternancia de los dos idiomas al avanzar la clase. Sin embargo, Orhamn, no presenta resultados

sobre diferencias en el uso de la lengua meta en clase entre profesores sueco parlantes e

hispanohablantes. Además, aunque el estudio muestre que los profesores usan el cambio de

código como estrategia en su comunicación oral con los alumnos, no se ocupa de averiguar el

uso de otras posibles estrategias comunicativas.

Otro estudio de relevancia es el de Marta Källstrand, que se ocupa de obtener conocimiento

acerca de las actitudes de los profesores con respecto al cambio de código en la enseñanza de

ELE en Suecia. Según los resultados, los profesores quisieran utilizar la lengua meta en clase

más de lo que hacen, pero por razones prácticas como falta de tiempo y alto número de alumnos,

se ven obligados a usar el sueco. La mayoría de los informantes dicen que también cambian al

sueco para asegurarse de que los alumnos entiendan las explicaciones sobre asuntos

gramaticales, nuevo vocabulario, o el contenido de algún texto. Además, los profesores cambian

al sueco en función de socializarse con los alumnos. A diferencia de nuestro estudio, este se

centra en las causas del uso del sueco en las clases de ELE. Nuestro enfoque es averiguar cómo

es la relación entre actitudes y práctica para ver si hay alguna diferencia al respecto entre los

profesores que tienen el español como lengua materna y los que tienen el sueco.

Page 11: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

10

Siguiendo la línea de Källstrand, Tove Dahlberg se ocupa de indagar en las actitudes de los

profesores de ELE acerca del uso del español en clase. Pero a diferencia de la precursora,

Dahlberg se limita a describir los pensamientos que tienen los profesores sobre qué estrategias

usar para que los alumnos puedan escuchar y hablar en la lengua meta. Participan profesores de

ELE en Suecia, y profesores que enseñan el inglés como lengua extranjera (ILE) en España.

Partiendo de los resultados de las encuestas y entrevistas, el estudio concluye que los profesores

parecen saber en qué medida utilizan la lengua meta en clase y en qué situaciones, y que son

conscientes de que es importante usar la lengua meta en clase para desarrollar el conocimiento

de los alumnos de la lengua meta. Algunos resultados del estudio muestran que los profesores

introducen la clase en español, en una manera que se repite todo el semestre, y al hacer esto, se

adaptan al nivel de los alumnos. También recurren a estrategias no-verbales, como por ejemplo

dibujar en la pizarra o gesticular en relación con sus expresiones verbales. El estudio concluye

que es importante exhortar a los alumnos a hablar en la lengua meta, y que los alumnos tienen

la tendencia de responder al profesor en la misma lengua que éste utilice al hacerles la pregunta.

Mientras el estudio de Dahlberg compara profesores de ELE en Suecia con profesores de ILE

en España, los informantes de nuestro estudio son todos profesores de ELE en Suecia y se hace

la comparación entre profesores hispanohablantes y sueco parlantes.

A diferencia de los estudios anteriores, Anna Nilsson investiga la percepción de los alumnos y

sus profesores en cuatro escuelas suecas sobre la comunicación oral y el uso de estrategias

comunicativas en la clase de ELE y cuáles son las estrategias utilizadas por parte de los alumnos

cuando no saben palabras o expresiones en español. Según las conclusiones, los profesores no

son explícitos al referirse a las estrategias comunicativas para concienciar la importancia de su

uso en clase, pero que el uso de estas estrategias es fundamental para poder cumplir con el

desarrollo comunicativo formulado en el plan curricular por La DNE. En relación con nuestro

estudio, estos resultados son relevantes porque se acercan al tema de concienciar el uso de

estrategias comunicativas en clase de ELE. Sin embargo, no se averigua qué estrategias utilizan

los profesores en la práctica en su comunicación con los alumnos, y en ese sentido, nuestro

estudio brinda otra perspectiva. Además, a nosotras nos interesa seguir la propuesta presentada

hacia el final del trabajo de Nilsson, el de llevar a cabo un futuro estudio mediante

observaciones en clase.

En un estudio realizado por Álvarez Benito se analiza la relevancia que tienen los elementos no

verbales en el acto comunicativo dentro del contexto de la enseñanza de segundas lenguas. El

estudio concluye que el añadir elementos no verbales a la comunicación oral, como por ejemplo

Page 12: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

11

gestos, no solo mejora la fluidez del hablante en la lengua meta, sino también facilita la

decodificación y la interpretación del mensaje. Subraya que las estrategias no verbales muy

pocas veces se incluyen en el plan curricular de la enseñanza de segundas lenguas, a pesar de

que el lenguaje no verbal no sea universal, y aunque constituye un elemento fundamental del

acto comunicativo en la enseñanza de una lengua extranjera. Estos resultados son relevantes

para nuestra tesina, debido a que brindan otra perspectiva sobre el uso de las estrategias no

verbales en la comunicación oral en clase de ELE. No obstante, el estudio de Álvarez Benito

no averigua si los profesores son conscientes del uso de esta estrategia o no.

2. Marco teórico

Para poder responder a las interrogantes y comprobar nuestra hipótesis es preciso explicar

conceptos relacionados a la comunicación oral en una lengua extranjera. En los apartados que

siguen se describen teorías sobre la competencia comunicativa y las estrategias comunicativas.

2.1 Competencia comunicativa y competencia estratégica

Baralo se refiere a las teorías de Corder y Selinker, subrayando que el alumno se encuentra en

diferentes estados de desarrollo de aprendizaje de una lengua, lo cual se denomina estados de

interlengua (39). Esto implica que el alumno no tiene el conocimiento lingüístico suficiente

para comunicarse correctamente y que comete errores, pero que esto forma parte del proceso

del aprendizaje. Entonces, para utilizar la lengua meta en una situación comunicativa, si no hay

competencia lingüística suficiente por parte del alumno, se requiere que el profesor utilice

alguna estrategia comunicativa para resolver la situación (44-47).

Las teorías de las estrategias comunicativas forman parte de lo que es la competencia

comunicativa. Los primeros estudios sobre la competencia comunicativa fue un resultado de la

crítica contra las teorías de Chomsky, que describe la competencia lingüística meramente como

un conocimiento sobre la gramática, sin tomar en cuenta otros aspectos del uso de la lengua.

De ese modo, las teorías venideras sobre la competencia comunicativa de Canale y Swain,

también incluyen componentes como competencia sociolingüística, competencia estratégica, y

competencia discursiva (Jordà:51). Según Canale y Swain, la competencia estratégica se

constituye por las estrategias comunicativas verbales y no verbales, apoyando al locutor a

superar los problemas en la comunicación o reforzar sus intenciones. Según Celce-Murcia, la

competencia estratégica equivale al conocimiento y uso de las estrategias comunicativas, que

Page 13: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

12

tienen como fin no solo intentar de resolver problemas de la comunicación, sino también de

efectivizarla (Jordà:54-55).

2.2 Estrategias comunicativas

Conforme a las acepciones de Tornberg, el conocimiento de estrategias comunicativas es útil

para el profesor, ya que ofrece un camino para aumentar la flexibilidad lingüística dentro de

estas situaciones, como también la consciencia de su uso (Tornberg:57). Además, Jordà (51)

destaca que las teorías sobre la competencia comunicativa y las estrategias comunicativas son

estrechamente relacionadas al enfoque comunicativo de la enseñanza de lenguas.

Las teorías sobre estrategias comunicativas en el uso de lenguas extranjeras principalmente se

refieren a la comunicación oral. La mayoría de estas teorías parten del punto de vista si la

comunicación se logra mantener o no, sea mediante L2, L1, gestos, etc. Además, dentro de la

perspectiva psicolingüística, que se centra en el proceso cognitivo del individuo, las estrategias

se describen como un plan para resolver un problema y llegar a una meta comunicativa, sea

consciente o no consciente, y como un resultado de un proceso interior del individuo.

(Tornberg:57).

Para nuestro estudio nos resulta muy útil la clasificación de estrategias comunicativas fundada

por el lingüista Corder, que toma el punto de partida en si la comunicación se basa en la lengua

meta o no. Las categoriza en las que aumentan o llevan la comunicación adelante en la lengua

meta y las que interrumpen o reducen la comunicación en la lengua meta (Tornberg:57-58).

2.2.1 Estrategias que reducen la comunicación en la lengua meta

A continuación, presentaremos una estrategia que cumple la función de reducir la

comunicación en la lengua meta, y que se utiliza de manera frecuente por los docentes.

2.2.1.1 Cambio de código

El cambio de código (CC), o la alternancia de lenguas, consiste en mezclar elementos de

distintas lenguas, sea palabras, patrones pragmáticos o fonológicos, dentro de la misma

expresión o entre diferentes episodios comunicativos (Paradis:89). También la alternancia se

puede observar dentro del mismo idioma, donde el usuario puede recurrir a diferentes dialectos

o estilos para, por ejemplo, diversificar su expresión (Gardner-Chloros:4-5,11). Según Gardner-

Chloros, es imposible describir y entender el fenómeno del cambio de código desde una sola

Page 14: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

13

perspectiva, sino hay que acercárselo desde varias, como, por ejemplo, la gramática, la

sociolingüística o la psicolingüística (176-180).

La perspectiva gramatical, analiza el cuándo, cómo y el porqué del CC, a base de las estructuras

y reglas gramáticas y sintácticas de las lenguas de alternancia (Gardner-Chloros: 91). Relevante

para nuestro estudio, pueden ser las clasificaciones hechas por Paradis, que divide el CC entre

un fenómeno intraoracional (cambio de lenguas dentro del mismo episodio comunicativo) e

interoracional (cambio de lengua entre diferentes episodios comunicativos) (89). Dentro de una

sola oración, el CC sería entonces equivalente a un cambio intraoracional, mientras el cambio

entre diferentes oraciones o párrafos sería equivalente al cambio interoracional.

Según Gardner-Chloros, dentro de la perspectiva sociolingüística se considera que el contexto

social siempre es presente en cada situación lingüística (74) y que el CC es un producto de las

circunstancias sociales en las que la lengua se utiliza (42), por ejemplo, las relaciones entre

individuos y como estas dependen de actitudes, ideologías o pertenencia a grupos. Dentro de

esta perspectiva, el CC tiene varias funciones, como las pragmáticas y discursivas (65,74), por

ejemplo, enfatizar, clarificar, o dar cierto tono a una expresión. Se puede utilizar también para

tomar el turno, expresar un sentido de humor, intimidad (85), o para expresar una identidad

dentro de una comunidad o un grupo (41). El CC se utiliza además como recurso, si existe una

diferencia relevante en el nivel lingüístico entre los locutores que crea obstáculos para

entenderse (78). El CC puede ser una estrategia para la enseñanza de una segunda lengua, para

asegurarse que los alumnos, a pesar de sus diferentes niveles pueden entender el discurso del

emisor (159). Gardner-Chloros se refiere al término lengua dominante para describir la lengua

que más campo o poder haya ganado en el uso de las diferentes lenguas dentro de una

comunidad o un grupo, y que el CC puede ser un resultado de esa lucha de dominio entre ellas

(46,78). También Gardner-Chloros describe que el CC puede ocurrir como un resultado de crear

un camino intermedio y por cortesía (78-84).

La perspectiva psicolingüista se refiere a las funciones del cerebro que afectan la elección de

lengua al hablar. Según Gardner-Chloros, estos mecanismos son mayoritariamente

subconscientes, y aunque las personas que cambian el código generalmente son conscientes de

ello, no son del todo consciente de su comportamiento del CC. Como ejemplo, Gardner-Chloros

describe que a veces una persona simplemente cambia el código porque los demás

interlocutores lo hacen (45). Así, el CC resulta un fenómeno espontáneo e informal (117-121).

Page 15: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

14

En síntesis, conforme a Gardner-Chloros, el CC es funcional y siempre ocurre por alguna razón

(74). Sin embargo, hasta la fecha se han realizado pocos estudios sobre el CC en la enseñanza

de lenguas extranjeras (175).

2.2.2 Estrategias que aumentan la comunicación en la lengua meta

Vamos a presentar algunas estrategias que cumplen la función de reducir la comunicación en

la lengua meta; las compensatorias, las interactivas, y las de mediación.

2.2.2.1 Estrategias compensatorias

Cook relata al lingüista Kellerman, según quien la falta de vocabulario es un factor significativo

en relación con todas las estrategias comunicativas que un usuario utilice al practicar una

segunda lengua. Por esto mismo, en vez de estrategias comunicativas, Kellerman se refiere a

estrategias compensatorias, ya que tienen como fin rellenar el vacío de vocabulario (136). Estas

estrategias no son exclusivas para la práctica de segundas lenguas, sino se practican también

por los nativos cuando ellos desconocen alguna palabra en particular (Cook:136-138). En

relación con esto, Tornberg señala que algunos estudios indican que las estrategias

comunicativas no solamente se desarrollan en el uso de lenguas extranjeras, sino también en la

adquisición de la lengua materna (57).

Debido a que el plan curricular sueco se basa en el MCER para referirse a los criterios de las

estrategias comunicativas, lo encontramos relevante presentar algunas de sus aclaraciones aquí.

El MCER, igual que Kellerman, subraya que las estrategias compensatorias tienen como fin

compensar la falta de vocabulario o expresiones idiomáticas. Ejemplos de estas estrategias son,

el circunloquio, paráfrasis, y gestos para reforzar el sentido, categorizadas como estrategias de

producción o expresión. Las estrategias de producción tienen como fin desarrollar la producción

oral y escrita dentro de contextos formales e informales. (Council of Europe:78-80).

Además de categorizar las estrategias de producción, el MCER dividen las estrategias

comunicativas en receptivas, interactivas y las de mediación (Council of Europe:30-33). Las

estrategias receptivas o de comprensión implican la habilidad de deducir el sentido dentro de

un contexto lingüístico, por ejemplo, mediante la identificación de las palabras clave o el

argumento de un texto (67). En lo que sigue, vamos a explicar qué son las estrategias de

interacción y mediación, según el MCER.

Page 16: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

15

2.2.2.2 Estrategias interactivas

Entre las estrategias interactivas, el MCER describe la estrategia de colaboración como

confirmar la comprensión, tener la habilidad de dar retroalimentación, poder hacer un resumen

de la conversación, e invitar a otros a hablar (Council of Europe:100-102). Según Cook, las

estrategias colaborativas o cooperativas implican pedir ayuda de otra persona, mientras las

estrategias no cooperativas significan recurrir a los propios recursos lingüísticos (Cook:135),

los cuales pueden ser relevantes en el aula de ELE tanto para los docentes como para los

alumnos.

Otra estrategia interactiva es la de pedir una clarificación para verificar que uno haya

comprendido el mensaje, mediante preguntas, pidiendo más detalles, o pidiendo que repita el

mensaje (Council of Europe:100-102).

2.2.2.3 Estrategias de mediación

Las estrategias de mediación son técnicas para clarificar el sentido y facilitar la comprensión

para el receptor. En el rol del mediador el usuario crea el espacio y las condiciones para la

comunicación, incentiva a otros a construir o comprender nuevo sentido, o pasa información a

otros de la manera apropiada para la situación. El usuario entonces actúa como agente social

para crear puentes en la comunicación y facilita construir el sentido (Council of Europe:103).

La estrategia de explicar un nuevo concepto hace referencia a conocimientos previos del

receptor, mediante preguntas, comparaciones, ejemplos o definiciones. Luego puede adaptar el

lenguaje, utilizando sinónimos, paráfrasis, o simplificaciones. Para simplificar un texto, el

usuario puede, por escrito u oral, reformularse, repetir y parafrasear, dar ejemplos y detalles,

modificar el estilo, o presentar información del trasfondo (Council of Europe:126-129).

3. Resultados y análisis

En este capítulo presentaremos los resultados de las encuestas y de nuestras observaciones, y al

hacerlo tendremos en cuenta las preguntas anteriormente establecidas en la introducción de esta

tesina. Vamos a presentar qué estrategias opinan los profesores de ELE que usan para

comunicarse oralmente con los alumnos en sus clases y a qué estrategias recurren en la práctica,

esto para ver si al respecto existen posibles divergencias entre los profesores hispanohablantes

y los sueco parlantes. Hemos optado por dividir el análisis entre estrategias que reducen la

Page 17: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

16

comunicación en la lengua meta y las que la aumentan, con el fin de aclarar si se crea el

ambiente de sumersión en la lengua meta, tal como se exige en el plan curricular.

3.1 Estrategias que reducen la comunicación oral en la lengua meta

En la tabla que sigue hemos visualizado el resultado de las observaciones, en cuanto a la

producción oral en español y sueco de los informantes en clase. Mientras los profesores 2 y 4

utilizaban exclusivamente el español en su comunicación oral en clase, el profesor 3 por lo

general utilizaba mayormente el sueco. Los profesores 1 y 5 empleaban las dos lenguas, pero

el informante 1 recurría más al sueco. De los tres profesores que recurrían al CC como

estrategia, o sea los informantes 1, 3 y 5, dos son sueco parlantes y uno es hispanohablante.

Informantes Español como lengua materna Lengua utilizada en clase

Profesor 1 No Sueco y Español

Profesor 2 Sí Español

Profesor 3 No Mayoritariamente sueco

Profesor 4 No Español

Profesor 5 Sí Español y Sueco

Si tenemos en cuenta la lengua materna de cada informante al analizar la cantidad de uso de la

lengua meta, podemos constatar que los profesores 2 y 5, quienes tienen el español como lengua

materna, utilizan el español en mayor grado que el sueco en clase. Sin embargo, el informante

4, que tiene el sueco como lengua materna, solamente utilizaba el español al hablar con los

alumnos. O sea, el profesor 4, que no tiene el español como lengua materna, utilizaba el español

en mayor grado en clase que el profesor 5, que sí tiene el español como lengua materna.

Podemos deducir, que el tener español como lengua materna puede influir en la cantidad de uso

en clase, pero que no siempre es el profesor que tenga español como lengua materna quien más

la utilice. En el próximo apartado del análisis (cf, 3.2) intentaremos mostrar cómo el profesor

4, a pesar de no tener el español como lengua materna, logra mantener la comunicación en la

lengua meta gracias al uso de varias estrategias en su comunicación oral con los alumnos.

En la siguiente tabla hemos presentado los resultados de las encuestas de los informantes en

cuanto a la producción oral en clase, donde han contestado si opinan que usan el sueco o el

español en clase. Los docentes sueco parlantes se indican en la tabla con (S) y los

hispanohablantes con (H). El informante 2 fue el único que contestó que utilizaba

exclusivamente la lengua meta en clase. Los demás profesores contestaron que recurrían al

Page 18: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

17

sueco y al español, pero en distintos grados. El informante 1 contestó que usaba las dos lenguas

de igual grado. El profesor 3 decía que recurría más al sueco que al español, mientras los

informantes 4 y 5 contestaron que en primer lugar usaron la lengua meta en clase.

Al comparar los resultados de las observaciones con los de las encuestas, hay cierta discrepancia

entre los datos respecto a los profesores 1 y 4. En caso del informante 1, que es sueco parlante,

utilizaba el sueco un poco más de lo que indicaba la autoevaluación. El caso fue contrario con

el informante 4, también sueco parlante, donde la lengua meta se utilizaba de mayor grado que

indicaba la autoevaluación. Pudimos constatar que el informante 4 no recurría al CC como

estrategia en clase, aunque así lo contestaba en la autoevaluación. Sin embargo, debido a que

observamos al profesor en una sola clase, es posible que recurra a esta estrategia en otras

sesiones. En cuanto a los profesores hispanohablantes, usaban la lengua meta y el sueco en clase

en el grado que indicaban las encuestas, mostrando así los docentes que son conscientes de en

qué grado recurren al CC como estrategia.

Aunque hay ciertas discrepancias entre las observaciones y las autoevaluaciones de dos de los

profesores sueco parlantes, también son conscientes del grado de recurrir a la lengua meta y el

sueco en su comunicación oral en clase. Nuestros resultados difieren entonces a los de la ICE,

cuyo informe destaca que los profesores carecen de consciencia sobre el grado de uso de la

lengua meta en clase (Skolinspektionen:18-19).

Mediante las encuestas y las observaciones también pudimos comprobar si los informantes eran

conscientes o no de en qué situaciones de enseñanza recurrían al cambio de código en su

comunicación oral. La siguiente tabla presenta los resultados obtenidos de las encuestas y

muestra cuántos de los 5 informantes opinan que usan el sueco y la lengua meta en distintas

0

5

10

15

Profesor 1 (S) Profesor 2 (H) Profesor 3 (S) Profesor 4 (S) Profesor 5 (H)

Ca

nti

da

d d

e p

reg

un

tas

Lengua utilizada en clase por los informantes,

según la encuesta

Español Sueco

Page 19: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

18

situaciones de enseñanza. Para facilitar la interpretación de los datos, hemos ordenado los

resultados según la frecuencia de uso de la lengua meta.

Lengua

Situaciones de enseñanza en clase Español Sueco

Saludar a los alumnos al principio de la clase 5

Despedir a los alumnos al final de la clase 5

Introducir el contenido de la sesión 5

Formar a los alumnos en grupos 5

Dar elogio y retroalimentación 4 1

Contestar a las preguntas de los alumnos 3 2

Contestar a un alumno que hace la pregunta en sueco 3 2

Corregir la pronunciación 3 2

Explicar una nueva tarea 3 2

Llamar al orden en clase 3 2

Dar una tarea para realizar en casa 2 3

Ayudar a expresarse gramaticalmente 2 3

Dar instrucciones de cómo realizar un examen 1 4

Explicar un nuevo concepto gramatical 1 4

Según estos resultados, todos los informantes usan la lengua meta para iniciar y terminar la

clase, para introducir el contenido de la sesión, y para formar a los alumnos en grupos. Cuatro

de los cinco informantes también contestaron que usan el español para dar elogio y

retroalimentación. Otros resultados de las encuestas fueron que los informantes cambian el

código al sueco mayormente al explicar conceptos gramaticales y para dar instrucciones.

Algunos de los profesores respondieron que optan por el sueco cuando quieren asegurarse de

que los alumnos entiendan sus instrucciones a fondo, y que lo consideran más fácil aclararse

con los alumnos en el idioma que mejor entienden. Entre los cuatro informantes que cambian

al sueco durante actividades de explicar conceptos gramaticales y para dar instrucciones, tres

de ellos son sueco parlantes y uno de ellos es hispanohablante. El profesor que contestaba que

usa el español en dichas situaciones es hispanohablante.

Durante nuestras observaciones pudimos confirmar cuál de las dos lenguas usaron los docentes

en las situaciones descritas en la encuesta, y en la mayoría de ellas las respuestas de los

informantes coinciden con nuestras observaciones. Esto indica que los informantes sueco

parlantes e hispanohablantes son conscientes de en qué situaciones en clase recurren al CC o

no. Además de observar que los profesores iniciaran y terminaran la clase en la lengua meta,

pudimos ver que los profesores que recurrían al CC hablaban más en español al principio de la

sesión, para paulatinamente decrementar el uso de la lengua meta al avanzar la clase. Esto

coincide con los resultados del informe de la ICE, que concluye que esto es un patrón común

Page 20: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

19

entre los profesores (Skolinspektionen Kvalitetsgranskning Rapport :18-19). Sin embargo,

respecto a la advertencia de que el uso del sueco predomina en el resto de la clase nuestros

resultados no coinciden (18-19). Según nuestras observaciones, se utiliza la lengua meta de

manera variada durante la sesión, aunque de menor grado al avanzar la sesión, lo cual coincide

con los resultados presentados en el estudio de Orhamn.

Pudimos también confirmar que la mayoría de los profesores cambiaron el código al sueco

durante las actividades de carácter explicativas y de instrucción. Esto coincide con los

resultados del estudio de Källstrand, y además, pudimos confirmar que los informantes sueco

parlantes e hispanohablantes son conscientes del uso o no uso del CC en dichas situaciones.

Si los profesores son conscientes del uso o no uso del cambio de código en su comunicación

oral con los alumnos, va en línea con la teoría de Gardner-Chloros, quien afirma que las

personas que hacen uso del CC generalmente son conscientes de ello. Sin embargo, según el

mismo estudioso, la conciencia sobre el comportamiento propio al usar el CC puede variar

(121), lo cual también coincide con los resultados de nuestras observaciones. Notamos que el

motivo de recurrir al CC en muchas ocasiones no era ni pedagógico ni consciente. Por ejemplo,

el informante 1 alternaba entre las dos lenguas en distintas elocuciones, y en varias ocasiones

hablaba en sueco para luego insertar una sola oración en español, aparentemente de manera

espontánea. Esta alternancia resultaba desconcertante a las observadoras. Muy pocas veces se

pudo observar que el cambio al sueco se produjo a causa de obstáculos en la comunicación, por

ejemplo, que un alumno desconocía algún vocabulario en español. Lo que decía el profesor en

sueco, igual lo podía haber dicho en español, ya que se trataba de expresiones que los alumnos

estaban en nivel de entender. Orhamn describe lo mismo en su estudio, que los profesores

recurrían al sueco para expresar lo que pertenece al nivel del alumno. Por lo tanto, el cambio

de código en clase ocurría por distintas razones. Por una parte, el uso de idioma parecía

depender de la preferencia del profesor. Por otra, este profesor sueco parlante parecía utilizar

el CC como un instrumento para mantener equilibrio entre las dos lenguas en clase. Gardner-

Chloros describe algo semejante, que el CC puede ocurrir como un compromiso o camino

intermedio entre las lenguas que se usan dentro de un grupo (78), o porque forma parte de la

cultura o la identidad establecida dentro de la sala entre el profesor y los alumnos (41-42).

En el caso del informante 3 no observamos ninguna razón particular que provocaba el cambio

de lengua. Posiblemente tiene que ver con el nivel lingüístico de los alumnos, que según el

docente, había sufrido por la falta de continuidad de los estudios. Además, la escuela donde

trabaja el docente enfoca en niños con problemas de concentración y necesidades particulares.

Page 21: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

20

A pesar del nivel lingüístico en clase, este profesor sueco parlante tenía la oportunidad de hablar

más en la lengua meta de lo que hacía. A modo de ejemplo, podemos mencionar situaciones

comunicativas que requieren expresiones muy sencillas, como en sueco “Går det bra?”, en vez

de “¿Te va bien/Cómo te va?”. En estas ocasiones el cambio de código al sueco puede más bien

haber sido un resultado de actos de socialización, lo cual coincidirá con los resultados del

estudio de Källstrand.

Desde la perspectiva gramatical, los docentes que cambiaron el código, casi siempre recurrían

al tipo extraoracional y muy poco al intraoracional (Paradis:89). Cuando los profesores

cambiaron el código en su comunicación oral en clase no mezclaban las dos lenguas dentro de

las oraciones, sino alternaban entre el sueco y el español entre diferentes oraciones o

elocuciones más extensas. En una sola ocasión el profesor 2, que es hispanohablante, utilizaba

el CC intraoracional, en cuanto el alumno dice: ”Men jag orkar inte!” y el profesor 2 comenta:

“¿Quién orkar?”. En lo demás, los profesores 2 y 4 no mezclaban ni cambiaban de idioma, ya

que utilizaban el español para hablar con los alumnos en clase.

Los cambios extraoracionales en clase de profesor 3 en muchas ocasiones consistían en traducir

el mensaje expresado en español al sueco, para oraciones de importancia o para las expresiones

cortas. La alternancia entre los idiomas en estos casos formaba parte de una estrategia de

mediación para clarificar el sentido y facilitar la comprensión para el receptor, así como lo

describe el MCER (126-129).

Ejemplo 1, Profesor 3: ¡Escuchamos! Vi lyssnar!

Ejemplo 2, Profesor 3: ¿Dónde está Albin? Var är Albin?

Ejemplo 3, Profesor 3: ¡Escuchamos una vez más! Vi lyssnar en gång till!

Pudimos de igual modo observar que el informante 5 en varias ocasiones traducía diferentes

expresiones del español al sueco, por ejemplo, oraciones que los alumnos estaban en nivel de

entender. En esas ocasiones parecía que este profesor hispanohablante traducía más por

costumbre que por razones pedagógicas, lo cual se ve cuando dice: “…pero puedo mirar. Men

jag kan kolla.”

En las encuestas, dos de los informantes contestaron que cambiaron el código al sueco cuando

algún alumno le pregunta algo al profesor en sueco. Esto pudimos observar en la clase del

informante 1 (sueco parlante), que cuando el alumno le hablaba en sueco, tendía a evitar el

español, y así dejaba que el alumno decidiera que se cambiara al sueco. Esto coincide no solo

con los resultados del informe de la ICE, sino también con lo que apunta Gardner-Chloros, que

Page 22: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

21

un hablante puede cambiar de idioma solo porque lo hace otro interlocutor (45). Por lo tanto,

cuando el profesor responde al alumno en sueco, también puede ocurrir inconscientemente. No

obstante, según Gardner-Chloros, el CC es principalmente un fenómeno funcional, y

generalmente siempre ocurre por algún motivo (74). En este caso, puede ocurrir para asegurar

que el alumno entienda (78), u ocurrir porque el CC forma parte de la manera establecida de

expresarse entre el alumno y el profesor (42), o puede generarse para manifestar una relación

de amistad entre los interlocutores (85).

Todos los informantes contestaron en las encuestas que adaptaban el uso de la lengua meta en

clase según el grupo y sus conocimientos. Esto va en línea con los resultados presentados en el

estudio de Dahlberg y también en el informe de la ICE. Sin embargo, cuando los profesores

dicen que adaptan su lenguaje no está claro si se refieren a alternar lengua como una estrategia

para asegurarse que los alumnos entiendan (Gardner-Chloros:78), o si se refieren a la reducción

de mensaje, mediante simplificaciones de formulaciones y el vocabulario. Según nuestras

observaciones, cuando los profesores hablaban a los alumnos en la lengua meta, parecían

hacerlo de manera natural, sin adaptar la rapidez de sus expresiones o la dificultad del

vocabulario. Por esa razón, nos sorprendió que los docentes muchas veces optaran por cambiar

al sueco cuando había algún obstáculo en la comunicación en vez de utilizar estrategias como

utilizar sinónimos, paráfrasis, comparaciones, hacer preguntas, dar ejemplos, o hacer resúmenes

en la lengua meta. Los docentes que cambiaron el código optaron así por una estrategia, que

según Corder, implica reducir la comunicación en la lengua meta (Tornberg:57).

3.2 Estrategias que aumentan la comunicación oral en la lengua meta

Pudimos observar muchos casos donde los profesores en vez de optar por el cambio de código

usaron alguna estrategia que aumentaba la comunicación oral en la lengua meta y por tanto

creaba una especie de sumersión en el lenguaje para el alumno. Por ejemplo, cuando el

informante 5 (hispanohablante), hablaba a los alumnos en español, en ocasiones se interrumpió

a sí mismo para preguntarles si se acordaban de cierta palabra que acababa de decir. Era una

forma de asegurarse de que los alumnos le entendieran. Asimismo, el profesor 4 (sueco

parlante) hacía preguntas en la lengua meta dirigidas a los alumnos individualmente o en grupo.

A su vez, los alumnos se esforzaban para entender las preguntas y se activaban al hablar en la

lengua meta. Esta estrategia pertenece a las de mediación, según MCER (Council of

Europe:126-129), la de explicar un nuevo concepto, como en el caso del profesor 5 de nuestro

estudio: “¿Qué significa lápiz?”.

Page 23: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

22

Dentro del mismo grupo de estrategias, hemos visto cómo el profesor 4 combinaba el hacer

preguntas con ejemplificaciones.

Ejemplo 1, Alumno: Vad betyder país?

Profesor 4: ¿Qué es un país? Suecia es un país. Finlandia es un país.

Alumno: aha (afirmativo, entiende que país significa land en sueco)

Ejemplo 2, Alumno: Vad betyder ¿Cómo es tu familia?

Profesor 4: ¿Tienes hermanos? ¿Hermanas?

Alumno: ok (afirmativo, entiende el significado de la pregunta)

Ejemplo 3, Profesor 4: ¿Cómo son tus amigos?

Alumno: Va?

Profesor 4 : ¿Cómo son? Simpáticos, divertidos…

Alumno: aha (afirmativo, entiende el significado de la pregunta)

En una ocasión, el informante 3 (sueco parlante) quería explicar la palabra española camisa y

utilizaba la estrategia de ejemplificar cantando la canción tengo la camisa negra, relatando así

la palabra con un contexto dentro de la lengua meta que el profesor pensaba que los alumnos

conocieran. Sin embargo, como el profesor traduce la palabra clave directamente al sueco y

pregunta en sueco a los alumnos si conocen la canción, se pierde la estrategia de mediación,

que podría hacerse en la lengua meta.

Ejemplo, Alumno: Vad är camisa?

Profesor 3: Skjorta. Kommer ni ihåg sången ”tengo la camisa negra”? (El

profesor comienza a cantar la canción, pero los alumnos no la

conocen.)

Observamos que el profesor 1 (sueco parlante) sugería sinónimos en español cuando los

alumnos no entendían alguna palabra en español, lo cual también forma parte de las estrategias

de explicar un nuevo concepto y las estrategias compensatorias. Además, para asegurarse de

que los alumnos le entendieran en la lengua meta, repetía y enfatizaba palabras e instrucciones

importantes. Del mismo modo, el informante 4 (sueco parlante) pronunciaba las palabras

esenciales en español con una entonación más fuerte y lenta para reforzar las palabras y de ese

modo facilitar que los alumnos le entendieran. Además, introdujo la clase conversando con los

alumnos en la lengua meta sobre qué tiempo hace, qué día es hoy, etc, y según el profesor ha

Page 24: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

23

repetido el mismo patrón para la introducción desde que los alumnos comenzaron a estudiar el

ELE. De ese modo, los alumnos reconocían muchas de las palabras de tanto repetirlas, algo que

servía como buena base para seguir conversando en la lengua meta en clase. Repetir y enfatizar

son estrategias de mediación y el propósito es simplificar la densidad de la información.

Además, cumplen una función pragmática y discursiva dentro de la perspectiva sociolingüística

(Gardner-Chloros:65). Estas estrategias también fueron nombradas por la ICE en su informe.

En algunas ocasiones los profesores hicieron uso de lo que Faerch y Kasper denominan

estrategias cooperativas mediante las que surge un intercambio de conocimientos lingüísticos

(Cook:135). También podríamos incluir estas estrategias colaborativas dentro de las estrategias

de mediación, debido a que incentivan a otros a construir o comprender nuevo sentido, así como

se explica en el MCER (Council of Europe:126-129). Los profesores 3 y 4 (sueco parlantes)

responden que a veces explican algo en español, para luego dejar que uno de los alumnos lo

traduzca. Esta estrategia cooperativa pudimos observar en la clase de profesor 4 y también fue

nombrada por la ICE en su informe como recurso entre los profesores. Después de una

presentación en español el profesor 4 preguntaba a la clase qué era lo que se había dicho en

español. Uno de los alumnos dio un resumen en sueco de lo que había entendido. En la clase

del informante 2 (hispanohablante), incluso los alumnos usaron esta estrategia en algunas

ocasiones, ayudándose entre sí para traducir las palabras del profesor cuando algún alumno no

entendía. Esto facilitaba para que el docente utilizara el español de manera consecuente durante

la clase, sin cambiar al sueco.

En algunos casos se empleaba esta estrategia colaborativa de manera reversa. Cuando los

alumnos decían una palabra o una oración en sueco, los profesores 2 (hispanohablante) y 4

(sueco parlante) traducían la misma expresión al español, y así funcionaban como un

diccionario para el alumno. De esta manera pudieron mantener la comunicación oral en español,

lo cual se ve en los ejemplos que siguen.

Ejemplo 1, Alumno: Depende…hur jag känner.

Profesor 4: …cómo me siento.

Alumno: Depende cómo me siento.

Ejemplo 2, Profesor 4: ¿Qué asignaturas tienes hoy?

Alumno: Matte!

Profesor 4: Matemáticas.

Page 25: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

24

Otra estrategia era añadir gestos a la comunicación oral, por ejemplo, el profesor 2

(hispanohablante) utilizaba las manos y hacía muecas para reforzar palabras, y para expresar el

sentido del contexto o una emoción. El docente 5, que también es hispanohablante, hacía

muecas en varias ocasiones para expresar sentido de humor, indicando a los alumnos que lo que

había dicho recién en español era una broma. En este caso, los gestos como estrategia no-verbal

reforzaban las intenciones del docente y superaban los problemas en la comunicación, así como

lo describe Canale y Swain (Jordà:54-55). De ese modo los gestos aumentaban la comunicación

en la lengua meta. El uso de esta estrategia no-verbal por los profesores fue confirmado por los

informantes del estudio de Dahlberg. Nuestros resultados además indican que la estrategia de

añadir gestos a la comunicación oral se usa con más frecuencia entre los profesores

hispanohablantes que los sueco parlantes. Sin embargo, no hemos podido mostrar que los

docentes que utilizan los gestos en su comunicación son conscientes de ello.

No obstante, el informante 3 (sueco parlante) utilizaba en una ocasión un gesto para traducir el

significado de una palabra española, en vez de traducirla al sueco. En esta ocasión el gesto

sustituía por completo una expresión oral, lo cual reducía la comunicación en la lengua meta.

En vez de hacer el cambio al código sueco, el profesor cambiaba a un código no verbal.

Ejemplo, Alumno: Vad är gafas?

Profesor 3: (forma sus manos como un par de gafas frente los ojos)

Alumno: Aha! (afirmativo, el alumno entiende el sentido de la palabra)

En una ocasión el profesor 4, que es sueco parlante, hacía dedo arriba para decir a un alumno

que algo estaba bien. En este caso el alumno hubiera entendido una expresión oral en español

equivalente a este gesto, y por lo tanto, el gesto que sustituía una expresión oral, más bien era

una estrategia de comunicación interactiva y colaborativa que cumplía la función de confirmar

la comprensión. Esta estrategia, descrita por MCER, fue utilizada con gran frecuencia y

metódicamente por el docente 4 en clase. Mayormente utilizaba gestos para llevar la

conversación adelante con los alumnos en la lengua meta. Al escuchar al alumno afirmaba con

la cabeza y con la mirada que entendía, que estaba a la disposición del alumno para ayudar, y

que participaba activamente en la conversación. Hemos notado que los gestos también cumplían

la función de mantener la conversación activa durante los silencios cuando el alumno pensaba

en cómo formularse. Así, este informante ha mostrado un gran conocimiento de las estrategias

interactivas que aumentan la comunicación en la lengua meta. Los resultados indican que el

añadir gestos a la comunicación oral de los docentes es un recurso importante para mantener la

Page 26: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

25

comunicación en la lengua meta, debido a que los profesores 2, 4 y 5 que recurrían a esta

estrategia, también eran los profesores que usaban la lengua meta en mayor grado en clase. Para

afirmar la importancia de la comunicación no verbal en la comunicación oral de los docentes,

podemos referir al estudio de Álvarez Benito, que subraya que constituye un elemento

fundamental del acto comunicativo en la enseñanza de una lengua extranjera.

Otras estrategias utilizadas por los profesores en su comunicación oral en la lengua meta era

apoyarse en herramientas como la pizarra y materiales escritos. Aunque varios de los profesores

contestaron en la encuesta que mayormente utilizaban el sueco para explicar las tareas y

actividades gramaticales, pudimos observar al informante 1 explicar oralmente una tarea en

español con una hoja de texto en sueco de apoyo para los alumnos. De ese modo, el profesor

podía asegurarse de que los alumnos entendieran cómo hacer la tarea a pesar de hablar con ellos

en la lengua meta. En algunas ocasiones el docente 4 hablaba en español mientras escribía en

español en la pizarra. Visualizaba así las palabras claves de lo que estaba contando oralmente a

los alumnos, activando así los dos sentidos de escuchar y de ver a la vez. De igual modo, el

informante 5 utilizaba la pizarra como una herramienta de apoyo en su comunicación oral en la

lengua meta con los alumnos. Este docente sólo escribía en español en la pizarra, nunca en

sueco. Estas estrategias de utilizar gestos y escribir en la pizarra también fueron observados

entre los informantes del estudio de Dahlberg.

Entre los profesores 2 (hispanohablante) y 4 (sueco parlante) observamos una estrategia que se

utilizaba de forma metódica durante toda la sesión. Exhortaban a los alumnos a reformularse

en español cuando ellos se expresaban oralmente en sueco con el profesor, y que esto influía en

que los alumnos se expresaran en la lengua meta. Dentro de las teorías presentadas en el marco

teórico no hemos encontrado la descripción explícita de esta estrategia, pero por su carácter

consideramos que podría ser incluida bajo las estrategias de interacción, como técnica de

discurso, de invitar a los alumnos a hablar o de clarificar el mensaje en otro idioma.

Ejemplo 1, Profesor 2: ¡Chicos! ¡En español!

Ejemplo 2, Profesor 4: ¡En español, por favor!

En la clase de estos dos profesores observamos que los alumnos no tenían expectativas de que

el profesor les hablara en sueco. Aunque los alumnos a veces hablaban en sueco a estos

informantes, el profesor siempre les contestaba en la lengua meta. Notamos que existía un

acuerdo entre estos profesores y los alumnos de siempre utilizar la lengua meta en clase. Este

acuerdo o ‘contrato’ se mantenía durante la sesión mediante el uso consecuente por los

Page 27: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

26

profesores y mediante la exhortación a los alumnos. Podemos relatar este mantenimiento del

acuerdo con la lucha de dominio, que según Gardner-Chloros (41) existe entre las lenguas en

uso dentro de un grupo.

Nuestros resultados, en concordancia con los de Dahlberg, muestran que esta estrategia es

importante para lograr usar la lengua meta con constancia en clase. Los profesores 2 y 4, que

tenían un contrato oral explícito con los alumnos de siempre utilizar la lengua meta en clase,

también fueron los que mantuvieron la comunicación oral en la lengua meta de mayor grado.

Sin embargo, en una ocasión el profesor 2 exhortaba a un alumno a contestar en español, pero

cuando el alumno no sabía formularse en español y el profesor no dejaba que el alumno

contestara en sueco, el alumno se molestó y se puso los auriculares durante el resto de la clase.

Respecto a los informantes 1 (sueco parlante) y 5 (hispanohablante), no pudimos observar

ningún acuerdo entre el profesor y sus alumnos de cómo utilizar el español en la clase. Aunque

a veces pidieron a los alumnos a reformularse en español, no lo hacían metódicamente durante

la sesión, y de ese modo, el uso de la lengua meta daba la impresión de ser opcional. En clase

del docente 3 (sueco parlante), de acuerdo con los valores de la enseñanza de la escuela que

enfocaba en jóvenes con dificultades de concentración, no existían reglas o prohibiciones, y los

alumnos pudieron elegir ellos mismos si hablar en sueco o en español.

En la siguiente tabla hemos resumido los resultados de las observaciones en cuanto a las

estrategias comunicativas usadas por los docentes. Para facilitar la comparación entre los

profesores hispanohablantes y sueco parlantes, los informantes aparecen conforme a su lengua

materna.

Page 28: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

27

Estrategias comunicativas usadas por los profesores Profesores

Observaciones en clase de ELE 2 5 1 3 4

Lengua materna

Español Sueco

Estrategias que aumentan la comunicación en la lengua meta Hacer preguntas X X

Sinónimos X

Repetir X X

Enfatizar palabras X X

Ejemplificar X

Cooperación con alumnos X X

Clarificar el sentido mediante gestos X X X

Confirmar la comprensión mediante gestos X

Exhortar a hablar en español X X

Utilizar herramientas de apoyo: pizarra, hojas de texto, etc X X X X X

Estrategias que reducen la comunicación en la lengua meta Cambiar el código al sueco X X X

Cambiar el código a gestos X

Page 29: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

28

4. Conclusiones

Como las clases de ELE en Suecia deben brindar a los alumnos posibilidades de estar expuestos

a la lengua meta en el mayor grado posible, este estudio tiene como objetivo dar a conocer la

relación entre actitudes y práctica acerca de estrategias para la comunicación oral de profesores

de ELE en algunos colegios suecos.

Los profesores, además de usar el cambio de código en clase como estrategia comunicativa,

también recurren a otras, como hacer preguntas, utilizar sinónimos, hacer ejemplificaciones y

repeticiones, enfatizar palabras, cooperar con alumnos, utilizar los gestos para clarificar sentido

y confirmar la comprensión, utilizar herramientas de apoyo como la pizarra o hojas de texto, y

exhortar a los alumnos a hablar en español. Hemos notado que esta última estrategia es

importante para mantener el acuerdo entre el profesor y los alumnos que obliga a hablar español

en clase y así lograr una constante comunicación oral en la lengua meta.

Respecto a los profesores suecos parlantes el uso de estas estrategias tiene relación con el grado

de uso de la lengua meta en clase. Además, todos los docentes son conscientes del grado y de

los contextos en los que usan el CC como estrategia, pero no siempre son conscientes de su

comportamiento al usarlo.

El uso de estas estrategias varía entre los profesores y no hemos podido confirmar la hipótesis

de que las estrategias que aumentan la comunicación oral en español sean imperantes entre los

profesores hispanohablantes. En cambio, el informante que usa más estrategias para aumentar

la comunicación en la lengua meta tiene el sueco como lengua materna. Por otra parte, el uso

de gestos para apoyar la comunicación oral en español es una estrategia que predomina entre

los profesores hispanohablantes.

Consideramos de gran importancia aumentar el conocimiento sobre el uso de estrategias

comunicativas en la enseñanza de lenguas extranjeras. Para futuros estudios sería de interés

realizar entrevistas con algunos profesores de ELE sobre cómo hacen cuando surgen obstáculos

en la comunicación oral con los alumnos, con el fin de crear posibilidades a docentes futuros y

del presente de aprender estrategias para su comunicación oral.

Page 30: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

29

5. Bibliografía

Álvares Benito, Gloria. ”La comunicación no verbal en la enseñanza de inglés como segunda lengua”.

Universidad de Sevilla. https://institucional.us.es/revistas/philologia/16_1/art_1.pdf Web. 2002.

Alvehus, Johan. Skriva uppsats med kvalitativ metod – en handbok. Stockholm: Liber AB, 2019.

Impreso.

Baralo, Marta. La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros, S.L., 2004.

Impreso.

Bardel, Camilla. “Kommunikativ språkundervisning och en handlingsorienterad språksyn”. Skolverket.

https://larportalen.skolverket.se Web. Agosto 2018.

Cook, Vivian. Second Language Learning and Language Teaching. New York: Routledge, 2016.

Impreso.

Council of Europe. “Common European framework of reference for languages: Learning, teaching,

assessment. Companion volume with new descriptors”. Council of Europe. https://rm.coe.int/cefr-

companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989 Web. Febrero 2018.

Consejo de Europa. “Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza,

Evaluación. Consejo de Europa. http://cvc.cervantes.es/obref/marco Web. 2002.

Dahlberg, Tove. ”Lärares syn på målspråksanvändning i klassrummet – om förutsättningar och

strategier hos fem lärare i Sverige och i Spanien”. Umeå Universitet. www.diva-

portal.org/smash/get/diva2:604323/FULLTEXT01.pdf Web. 2012.

Gardner-Chloros-Chloros, Penelope. Code-switching. Cambridge: University Press, 2009. Impreso.

Hellerstedt, Linus. “Svårt att lära ut språk i skolan”. Tidningen Grundskolan.

https://tidningengrundskolan.se/svart-att-lara-ut-sprak-i-skolan/ Web. 14 de abril de 2010.

Jordà, Maria Pilar Safont. Third language learners. Pragmatic Production and Awareness. Great

Britain: Cromwell Press Ltd, 2005. Impreso.

Källstrand, Marta. ”La alternancia de lenguas o cambio de código en la enseñanza del español en

Suecia”. Göteborgs Universitet.

https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/29408/1/gupea_2077_29408_1.pdf Web 2012

Nilsson, Anna. ”Hablando se aprende hablar – un estudio sobre el uso de estrategias comunicativas de

estudiantes de ELE”. Linnéuniversitetet. http://www.diva-

portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A1186247&dswid=5092 Web. 2017.

Orhamn, Yolanda. “¿Usan los profesores de español la lengua meta en sus clases de ELE?” Stockholms

Universitet. http://www.diva-portal.se/smash/get/diva2:1109638/FULLTEXT01.pdf Web.

2017.

Paradis, J y Genesse, F. Dual Language Development & Disorders. Baltimore: Paul H Brookes Pub.

Co, 2011. Impreso

Skolinspektionen. ”Moderna Språk – Kvalitetsgranskning Rapport 2010:6”. Skolinspektionen.

https://www.skolinspektionen.se/sv/Beslut-och-

rapporter/Publikationer/Granskningsrapport/Kvalitetsgranskning/Moderna-sprak/ Web. 2010.

Skolverket. ”Kursplan – Moderna språk (Grundskolan)”. Skolverket.

www.skolverket.se/undervisning/grundskolan/laroplan-och-kursplaner-for-grundskolan. Web. 2019.

Page 31: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

30

Sveriges Riksdag. ”Lag (2003:460) om etikprövning av forskning som avser människor”. Sveriges

Riksdag. https://www.riksdagen.se/sv/dokument-lagar/dokument/svensk-forfattningssamling/lag-

2003460-om-etikprovning-av-forskning-som_sfs-2003-460 Web. 2019.

Tornberg, Ulrika. Språkdidaktik. Malmö: Gleerups Utbildning AB, 2015. Impreso.

Page 32: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

Lärarenkät - Studie av hur spanska som målspråk används på lektionen

1.Email address *

Allmänna frågor om mig som spanskalärare

2.Antal verksamma år som spanskalärare

3.Är du behörig lärare i spanska?

Mark only one oval.

Ja

Nej

4.Har du spanska som modersmål?

Mark only one oval.

Ja

Nej

Hur jag använder det spanska och svenska språket på mina spanskalektionerSvara endast ett alternativ

5.När jag välkomnar och hälsar på mina elever i början av lektionen pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

Sida 1 av 5Lärarenkät - Studie av hur spanska som målspråk används på lektionen

2019-03-27https://docs.google.com/forms/d/1x41g8diPr59Neq6ZPK9IfeOtCH2FNIkGQMFT1Q...

Page 33: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

6.När jag berättar för eleverna vad vi ska göra på dagens lektion pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

7.När jag förklarar en ny uppgift som eleverna ska utföra på lektionen pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

8.När jag ger eleverna hemläxa pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

9.När jag förklarar ett nytt grammatiskt moment/problem pratar jag till största delen på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

10.När jag svarar på elevernas frågor i klassen pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

11.När jag säger ifrån eller ber eleverna vara tysta pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

12.

När jag ger eleverna beröm eller feedback pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

Sida 2 av 5Lärarenkät - Studie av hur spanska som målspråk används på lektionen

2019-03-27https://docs.google.com/forms/d/1x41g8diPr59Neq6ZPK9IfeOtCH2FNIkGQMFT1Q...

Page 34: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

13.Vid indelning av elever i grupper vid gruppmoment pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

14.När jag ger instruktioner för hur ett prov ska genomföras pratar jag till största delen på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

15.När jag rättar en elevs uttal av ord pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

16.När jag hjälper en elev att formulera sig grammatiskt korrekt pratar jag till största del på..

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

17.Om eleven ställer en fråga till mig på svenska, så svarar jag oftast på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

18.När jag säger hej då för att avsluta lektionen pratar jag till största del på...

Mark only one oval.

Svenska

Spanska

Frågor om hur jag känner inför att prata på lektionen

Sida 3 av 5Lärarenkät - Studie av hur spanska som målspråk används på lektionen

2019-03-27https://docs.google.com/forms/d/1x41g8diPr59Neq6ZPK9IfeOtCH2FNIkGQMFT1Q...

Page 35: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

19.Jag känner mig osäker på att prata spanska med mina elever på lektionen

Mark only one oval.

1 2 3 4 5

Jag känner mig inte alls osäker

Jag känner mig mycket osäker

20.Jag känner att mina elever tycker om när jag pratar med dem på spanska

Mark only one oval.

1 2 3 4 5

Eleverna tycker inte om när jag pratar på

spanska

Eleverna tycker mycket om när jag pratar på spanska

21.Jag tror att mina elever vill att jag pratar mer spanska på lektionen än vad jag gör idag

Mark only one oval.

Ja

Nej

22.Jag vill prata mer spanska med mina elever på lektionen än vad jag gör idag

Mark only one oval.

Ja

Nej

23.Mina reflektioner kring hur jag använder det spanska och svenska språket på mina spansklektioner:

Sida 4 av 5Lärarenkät - Studie av hur spanska som målspråk används på lektionen

2019-03-27https://docs.google.com/forms/d/1x41g8diPr59Neq6ZPK9IfeOtCH2FNIkGQMFT1Q...

Page 36: Estrategias comunicativas en la enseñanza de ELE

Powered by

24.Mina reflektioner kring hur jag känner inför att prata spanska på lektionen:

25.Vilka faktorer påverkar hur mycket spanska som jag talar i klassrummet?

26.Vilken tycker jag är den största utmaningen med att prata spanska i klassrummet?

Send me a copy of my responses.

Sida 5 av 5Lärarenkät - Studie av hur spanska som målspråk används på lektionen

2019-03-27https://docs.google.com/forms/d/1x41g8diPr59Neq6ZPK9IfeOtCH2FNIkGQMFT1Q...