242
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE NEGOCIOS Y EMPRESARISMO IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS DE FINANCIAMIENTO Y LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE PUERTO RICO: UNA MUESTRA DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CAGUAS Por Jorge L. Rodríguez Colón DISERTACIÓN Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Administración de Empresas con especialidad en Gerencia Gurabo, Puerto Rico abril, 2016

“Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

  • Upload
    lamtruc

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE NEGOCIOS Y EMPRESARISMO

IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS DE FINANCIAMIENTO Y LA

ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS DE PUERTO RICO: UNA MUESTRA DEL

MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CAGUAS

Por

Jorge L. Rodríguez Colón

DISERTACIÓN

Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en

Administración de Empresas con especialidad en Gerencia

Gurabo, Puerto Rico

abril, 2016

Page 2: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACION DE APROBACION DE DISERTACION

La disertación de Jorge L. Rodríguez Colón fue revisada y aprobada por los

miembros del Comité de Disertación, los cuales no se hacen responsables del contenido

de la misma. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos Doctorales con

las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el Registrador y en el

Centro de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Dr. César Rodolfo Sobrino

Universidad del Turabo

Director del Comité de Disertación

Dra. Eulalia Márquez Martínez

Universidad del Turabo

Miembro del Comité de Disertación

Dr. Víctor Mojica Rivera

Universidad del Turabo

Miembro del Comité de Disertación

Page 3: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

©Copyright, 2016

Jorge L. Rodríguez Colón. Todos los derechos reservados.

Page 4: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

iv

IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS DE FINANCIAMIENTO Y LA

ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS DE PUERTO RICO: UNA MUESTRA EMPÍRICA DEL

MUNICIPIO AUTÓNOMO DE CAGUAS

por

Jorge L. Rodríguez Colón

Dr. César Rodolfo Sobrino

Director del Comité de Disertación

RESUMEN

En Puerto Rico, al igual que en los demás países del mundo, las pequeñas y

medianas empresas representan el más importante sector que compone la economía.

Estas empresas nutren y aportan productos y servicios que constituyen una fuerza

determinante en la actividad económica y en la generación de empleos. Sin embargo,

presentan grandes retos para la obtención de financiamiento. El limitado acceso al

crédito se presenta como problema para el desarrollo de este tipo de empresa. Esta

investigación de tipo exploratorio descriptivo analizó las barreras principales que

enfrentan los dueños de las pequeñas y medianas empreses y los factores que impactan en

las decisiones del tipo de financiamiento que utilizan. El modelo propuesto de los

determinantes de la estructura de capital de las pequeñas y medianas empresas del

Municipio Autónomo de Caguas consta de cinco factores determinantes en la estructura

de capital. Se suguiere que el tamaño de la empresa, antigüedad de la empresa,

disponibilidad de información financiera, garantías solicitadas y el conocimiento de las

opciones de financiamiento influyen en el tipo de financiamiento que utlizan. Para la

Page 5: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

v

determinación empírica de la significancia y relevancia del modelo se utilizó el análisis

multivariante, el cual incluyó el estudio de ruta de Partial Least Square (PLS) en una

muestra de 99 pequeñas y medianas empresas. Los resultados indican relaciones

significativas entre información financiera, garantías, y tamaño de la empresa sobre la

estructura de capital. Por otra parte, se encontraron datos que demuestran obstáculos o

barreras mayores en la obtención de financiamiento en el tamaño de la empresa, edad o

antigüedad de la empresa, requisitos de garantía, burocracia bancaria, falta de historial de

crédito, rechazo de solicitudes anteriores y la falta de préstamos a largo plazo. Entre

éstas, el mayor obstáculo fueron los requisitos de garantías y el tamaño de la empresa.

Los resultados obtenidos corroboran la Teoría de Jerarquías de Preferencias de Myers y

Majluf, la Teoría de Racionamiento de Crédito y el ciclo de vida financiero de acuerdo

con Berger y Udell.

Los resultados sugieren que el gobierno debe enfocarse en la pequeñas y

medianas empresas como estrategia de desarrollo económico de Puerto Rico y líneas de

investigación que aporten nuevas alternativas a la creación, desarrollo y sustentabilidad

de tan importante sector.

Page 6: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

vi

DEDICATORIA

A mi amada esposa, Olga Plazas, quien con su paciencia y apoyo siempre estuvo

a mi lado ofreciéndome palabras de aliento para poder culminar esta meta. Gracias por tu

amor y comprensión cuando más lo he necesitado. Compartir contigo tantos años es un

regalo y una bendición.

A mis padres, Jorge L. Rodríguez Malavé y María F. Colón, quienes son el apoyo

terrenal por parte de Dios. Definitivamente atendieron mi crianza en el marco del amor y

respeto, destacando la importancia de la educación como eje hacia el desarrollo de

convertirme en mejor ser humano. Gracias por la formación de mis valores, tanto

personales como profesionales. Padre, gracias por todo, por creer en mi, por ayudarme y

cuidar de mi. ¡Estoy orgulloso de ustedes!

A mi hermana Vanessa Rodríguez, por ser ejemplo del verdadero desarrollo

profesional. Tus éxitos profesionales han sido de gran motivación para poder culminar

esta meta académica.

Page 7: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que de alguna manera me apoyaron en este

camino. A mi comité disertación, al Dr. César Sobrino, director, a la Dra. Eulalia

Márquez, asesora, y al Dr. Víctor Mojica, asesor, por su tiempo, dedicación y sobre todo

por ser pacientes en este proceso. Gracias por el conocimiento impartido y por

encaminarme para alcanzar esta meta. Al Dr. Julio Rodríguez por su ayuda en los

aspectos de metodología y estadísticas. A mis compañeros y profesores, por haber sido

parte de mi familia académica, donde se sufrió pero también se gozó de buena compañía

y vivencias. En especial a Juan F. Rodríguez, Santiago Rivera y por último, pero no

menos importante, Armando Silva, quienes estuvieron en todo el proceso brindándome su

apoyo incondicional.

A toda mi familia y amigos quienes con sus palabras de aliento, me ofrecieron

siempre muestras de apoyo y respeto por el compromiso académico contraído.

Page 8: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

viii

TABLA DE CONTENIDO

Lista de Tablas ................................................................................................................... xi

Lista de Figuras ................................................................................................................ xiv

Lista de Apéndices ............................................................................................................ xv

Capítulo I. Introducción ..................................................................................................... 1

Antecedentes ....................................................................................................................... 1

Presentación del problema ................................................................................................ 47

Objetivos del estudio......................................................................................................... 48

Justificación ...................................................................................................................... 50

Aportaciones ..................................................................................................................... 52

Hipótesis ........................................................................................................................... 56

Definición de Términos y Variables ................................................................................. 62

Variables ........................................................................................................................... 64

Capítulo II. Revisión de Literatura .................................................................................. 68

Introducción ...................................................................................................................... 68

Teoría de Ranking de Preferencias o Selección Jerárquica .............................................. 70

Teoría de Racionamiento de Crédito ................................................................................ 78

Teoría del Ciclo de Vida Financiero ................................................................................. 86

Capítulo III. Metodología ................................................................................................ 97

Introducción ...................................................................................................................... 97

Diseño de investigación .................................................................................................... 98

Población y muestra de los participantes del estudio........................................................ 99

Page 9: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

ix

Criterios de selección de los participantes ...................................................................... 100

Procedimiento para el muestreo ...................................................................................... 102

Proceso con los Participantes .......................................................................................... 103

Procedimiento para obtener el consentimiento informado del participante y para

garantizar los derechos de privacidad, posibles riesgos y beneficios. ............................ 104

Instrumento de Medición ................................................................................................ 105

Administración de instrumentos o tratamientos (prueba piloto)..................................... 110

Validez del Instrumento .................................................................................................. 111

Confiabilidad del Instrumento ........................................................................................ 114

Análisis e interpretación de los datos.............................................................................. 116

Capítulo IV. Discusión de los Resultados...................................................................... 120

Introducción .................................................................................................................... 120

Análisis Estadístico del Modelo de relaciones entre variables observadas y latentes

(Partial Least Square, PLS-SEM) ................................................................................... 139

Validez interna ................................................................................................................ 141

Validez Convergente ....................................................................................................... 142

Validez discriminante ..................................................................................................... 145

Modelo de los Determinantes de la Estructura de Capital de las Pequeñas y Medianas

Empresas de Puerto Rico: Muestra del Municipio Autónomo de Caguas ...................... 147

Consideraciones Importantes al Realizar el Análisis de PLS ......................................... 153

Blindfolding .................................................................................................................... 154

Resumen del Modelo de los Determinantes de la Estructura de Capital de las Pequeñas

y Medianas Empresas de Puerto Rico: Muestra del Municipio Autónomo de Caguas .. 155

Page 10: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

x

Capítulo V. Resumen, Conclusiones y Recomendaciones ............................................ 159

Introducción .................................................................................................................... 159

Objetivos de la investigación .......................................................................................... 159

Resultados y Conclusiones ............................................................................................. 160

Perfil ................................................................................................................................ 160

Aportaciones ................................................................................................................... 168

Limitaciones .................................................................................................................... 170

Recomendaciones ........................................................................................................... 171

Futuras investigaciones ................................................................................................... 175

REFERENCIAS .............................................................................................................. 178

Page 11: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

xi

Lista de Tablas

Tabla 1. Definición de la pequeña, mediana y empresa grande para

Puerto Rico...................................................................................................... 25

Tabla 2. Estadísticas de los establecimientos privados, empleos, préstamos a

pequeños negocios y financiamiento a pequeñas y medianas empresas

durante los años 2007-2010 ............................................................................ 28

Tabla 3. Número de Establecimientos .......................................................................... 30

Tabla 4. Tasa de rotación de establecimientos en Puerto Rico años 2010-2011 .......... 31

Tabla 5. Datos estadísticos financieros por bancos - Puerto Rico (al 31 de diciembre

de 2012) ($,000) .............................................................................................. 37

Tabla 6. Fuentes de financiamiento de las inversiones de las Pymes industriales........ 75

Tabla 7. Proyectos de inversión por falta de financiamiento bancario ......................... 76

Tabla 8. Métodos de financiamiento y sus efectos en la sobrevivencia de pequeñas y

medianas empresas suecas .............................................................................. 77

Tabla 9. Población total de las pequeñas y medianas empresas del Municipio de

Caguas ........................................................................................................... 101

Tabla 10. Tamaño muestral recomendado en PLS-SEM para un poder estadístico

de 80% .......................................................................................................... 103

Tabla 11. Variables y dimensiones de las preguntas del cuestionario .......................... 107

Tabla 12. Especificaciones del istrumento cuestionario PYMES ................................. 110

Tabla 13. Valores mínimos de CVR y CVRt Prueba unilateral................................... 113

Tabla 14. Resumen de fiabilidad obtenido de la prueba piloto ..................................... 116

Tabla 15. Anál isis estadístico a ser aplicado en la interpretación de los datos ........... 119

Page 12: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

xii

Tabla 16. Edad del que dirige la empresa ..................................................................... 121

Tabla 17. Género ........................................................................................................... 122

Tabla 18. Años operando la empresa ............................................................................ 123

Tabla 19. Actividad de negocio .................................................................................... 124

Tabla 20. Control de la empresa y puesto de dirección ................................................ 124

Tabla 21. Nivel académico............................................................................................ 125

Tabla 22. Número de empleados................................................................................... 126

Tabla 23. Volumen de ventas anual .............................................................................. 127

Tabla 24. Preguntas y respuestas asociadas al trámite y concesión de financiamiento 128

Tabla 25. Preguntas y respuestas dirigidas a la información financiera y de negocio .. 129

Tabla 26. Tipo de garantías solicitada para la aprobación de crédito ........................... 130

Tabla 27. Viabilidad y facilidad de otorgación de bienes como colateral o garantías .. 131

Tabla 28. Preguntas y respuestas asociadas a la política de endeudamiento ................ 132

Tabla 29. Preguntas y respuestas asociadas a tipos de financiamiento ......................... 134

Tabla 30. Grado de obstáculos que representa el solicitar un préstamo bancario

para su empresa ............................................................................................. 135

Tabla 31. Tipo de obstáculos que enfrentó su empresa y que motivó el rechazo

de un préstamo bancario ............................................................................... 136

Tabla 32. Estructura de capital - preferencia para financiar el negocio ........................ 138

Tabla 33. Conocimiento sobre las distintas opciones de financiamiento ..................... 139

Tabla 34. Confiabilidad compuesta de las variables ..................................................... 142

Tabla 35. Valor de la varianza extraída para determinar validez convergente .............. 143

Tabla 36. Indicadores externos ("outer loadings") ........................................................ 144

Page 13: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

xiii

Tabla 37. Validez discriminante (Fornell-Larcker Criterion) ........................................ 146

Tabla 38. Validez discriminante (criterio de cargas cruzadas - "Cross-loadings") ....... 146

Tabla 39. Colinealidad ................................................................................................... 148

Tabla 40. Colinealidad (outer VIF - Variance Inflation Factor) .................................... 148

Tabla 41. Coeficientes de ruta (Path Coefficients) ........................................................ 150

Tabla 42. Efecto del tamaño f cuadrado (F-Square) ...................................................... 154

Tabla 43. Blindfolding ................................................................................................... 155

Tabla 44. Resultados de las hipótesis ............................................................................ 157

Page 14: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

xiv

Lista de Figuras

Figura 1. Crecimiento de PNB real: Puerto Rico y los Estados Unidos ....................... 33

Figura 2. Tasa de desempleo: Puerto Rico y los Estados Unidos ............................... 34

Figura 3. Tasas globales de participación en la fuerza laboral: 2009 ........................... 35

Figura 4. Activos totales en la banca comercial (millones $) ....................................... 38

Figura 5. Crecimiento del crédito de los bancos comerciales: Puerto Rico cambio

anual, nomial ................................................................................................. 39

Figura 6. Préstamos originados - instituciones financieras depositarias

(miles de dólares) .......................................................................................... 40

Figura 7. Préstamos en mora de bancos comerciales: Puerto Rico como porcentaje

de los préstamos totales por segmento .......................................................... 41

Figura 8. Depósitos intermediados y 939: Puerto Rico ................................................ 42

Figura 9. Modelo de los determinantes de la estructura de capital de las PYMES de

Puerto Rico: muestra del Municipio de Caguas ........................................... 63

Figura 10. Teoría de la Jerarquía Financiera ................................................................... 76

Figura 11. Ciclo de vida financiero de acuerdo con Berger y Udell ................................ 91

Figura 12. Desarrollo, financiamiento y ciclo de vida empresarial ................................. 93

Figura 13. Diagrama de coeficientes de ruta SMARTPLS ............................................ 151

Figura 14. Representación gráfica Bootstrapping .......................................................... 152

Figura 15. Modelo final de los determinantes de la estructura de capital de las

PYMES de Puerto Rico: muestra del Municipio de Caguas......................... 158

Page 15: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

xv

Lista de Apéndices

Apéndice 1. Aprobación Junta para la Protección de Seres Humanos en la

Investigación ........................................................................................... 200

Apéndice 2. Hoja informativa ..................................................................................... 202

Apéndice 3. Cuestionario ............................................................................................ 203

Apéndice 4. Petición y autorización de la Dra. Alicia Gómez para la autorización

del cuestionario ....................................................................................... 211

Apéndice 5. Cuestionario para la validación de expertos ........................................... 213

Apéndice 6. Validación del instrumento de investigación .......................................... 223

Page 16: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

1

Capítulo I

Introducción

Antecedentes

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) han tenido un crecimiento

permanente en los últimos 20 años en todas las economías del mundo. En Europa, por

ejemplo se estima que un 97% de las empresas son pequeñas y medianas conocidas como

(PYMES). Estas empresas cumplen con un rol fundamental, pues con su aporte, ya sea

produciendo u ofreciendo sus productos o servicios, constituyen un eslabón determinante

en la cadena de la actividad económica y la generación de empleo. Gracias a que

emplean a una gran cantidad de personas con menos ingresos salariales por cada

empleado, aportan estabilidad al mercado laboral en el sentido que crean muchos

empleos por medio de un gran número de pequeñas y medianas empresas, en vez de

existir una sola empresa grande que los emplee a todos (Gómez, García y Marín, 2009).

Para Puerto Rico y Estados Unidos es importante el sector privado (grandes y

pequeñas empresas) que compone la economía porque representan la mayor actividad y

desarrollo económico. La definición de pequeña y mediana empresa es muy variada y

depende del país, número de empleados, ventas o ingresos. Según el SBA Office of

Advocacy, una pequeña empresa es aquella firma independiente que tiene menos de 500

empleados. A su vez esta Oficina establece que su definición puede variar por industria,

activos y ventas en vez de la cantidad de empleados. Más adelante en este trabajo se

presentará la definición oficial adoptada por los organismos gubernamentales de Puerto

Rico, en particular la adoptada por la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto

Rico (definición oficial).

Page 17: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

2

Barth, Yago y Zeidman (2006) sostienen que las pequeñas y medianas empresas

componen el 99% de todas las empresas en Estados Unidos, el 86% de todos los

establecimientos, el 50% de toda la empleomanía, el 45% de la nómina anual y el 39% de

todos los ingresos. Además, las pequeñas empresas en Estados Unidos emplean cerca de

la mitad de la fuerza laboral, con aproximadamente 60 millones de empleos y el 99.7%

de las empresas en los Estados Unidos generan alrededor de la mitad del producto

doméstico bruto. Son una importante fuente de empleo en los sectores de manufactura,

construcción, restaurantes, ventas, cuidado de la salud y servicios financieros.

En otros países como España, se observa una similitud en su importancia. A estos

efectos, Casasola y Cardone (2009) mencionan que las PYMES tienen gran relevancia en

la economía europea. En el caso español, éstas constituyen el 99.8% del tejido industrial,

representan más del 50% del producto interno bruto y dan empleo a cerca del 75% de la

población activa.

Como puede observarse, las pequeñas empresas son un ente importante en la

economía. A pesar de esto han enfrentado un gran reto ante la crisis económica y su

estabilidad. Mercado (2009) cita a Beck y Demirgüc-Kunt, quienes exponen que a pesar

de que el pensamiento común establece que estas empresas tienen un efecto directo en el

desarrollo de la economía, enfrentan una gran limitación en el acceso al financiamiento

de fuentes externas, lo que limita su crecimiento y contribución al desarrollo económico.

Sánchez, Osorio y Baena (2007) armonizan con este pensamiento, debido a que también

indican que las PYMES enfrentan muchos problemas que le impiden llevar a cabo sus

procesos de fortalecimiento y expansión, y mencionan como principal obstáculo las

restricciones al crédito.

Page 18: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

3

Cónsono con los planteamientos anteriores, Rodríguez (2011) resalta que el

universo de los pequeños y medianos empresarios está formado por un grupo heterogéneo

de agentes socioeconómicos, con ciertas diferencias, pero a su vez con características que

los diferencian de las grandes empresas. Además, Rodríguez da énfasis a la importancia

de la pequeña y mediana empresa (PYME) en cuanto a su contribución en la creación de

empleos, generación de ingresos y productividad. Estas contribuciones son

determinantes para que los países puedan alcanzar un grado de estabilidad económica con

un rendimiento que propenda al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los

mismos, logrando así el despunte en sus índices económicos.

Según García et al. (2009) y Di Tomaso y Dubbini (2000), las pequeñas y

medianas empresas (PYMES) provocan un impacto importante en la economía por la

capacidad de generar empleos y riquezas, además, de ayudar en la reconstrucción y

recuperación de la economía del país. También hay que destacar el desempeño de las

pequeñas y medianas empresas (PYMES) a nivel mundial, regional y local, a pesar de los

cambios acelerados tecnológicos, la globalización y las desventajas que enfrentan

respecto a las grandes compañías en la mayoría de los países (Dubbini y Di Tomaso,

2000; Beck, Demirgüc-Kunt y Maksimovic, 2003; Dussel, 2004).

El mundo empresarial ha enfrentado grandes retos debido a que la economía

mundial ha ido decayendo. En el ámbito global se cree que en gran parte se debe a que la

economía de los Estados Unidos ha mermado considerablemente en los últimos años.

En el caso de Estados Unidos disminuyeron las inversiones en negocios, el gasto

de consumo, el mercado de viviendas y se ha visto aumentada la tasa de desempleo

(Congress Committee on Small Business, 2008). Ante esta situación se ha percibido un

Page 19: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

4

racionamiento del crédito que ha estado presente en las diversas economías del mundo,

creando un gran problema a las pequeñas y medianas empresas donde se han visto

obstaculizados los procesos de inversión para ampliar la capacidad de producción,

realizar innovaciones y, en casos más extremos, ha implicado el cierre de muchas

empresas (Ferraro y Goldstein, 2011). Como se observa, las pequeñas y medianas

empresas de gran cantidad de países presentan problemas para acceder al crédito.

Meléndez (2011) encontró que las empresas que no solicitan crédito son las pequeñas y

medianas en el caso de los países de América del Sur y América Latina. Las diferentes

razones para no solicitar financiamiento en el caso de América Latina son: costos

elevados del crédito, procedimientos para accederlo complicados y altos requerimientos

de colateral o garantías. Además, indica que los resultados muestran que el acceso al

crédito es un obstáculo sustancial para el desarrollo de las PYMES. Ante esta situación,

entidades como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010)

han planteado en Brasilia que se debe buscar mayor igualdad en el acceso al

financiamiento. La oportunidad de acceso al financiamiento enmarcado dentro de

diversas opciones refuerza la desigualdad que presenta la pequeña y mediana empresa

como segmento productivo y que representa un crecimiento deficiente por debajo de su

potencial (CEPAL, 2010).

Kessler y Rubini (2005) argumentan que los problemas de financiamiento que

enfrenta este importante sector ocurren en Argentina al igual que en la mayoría de los

países del mundo. Mencionan que las dificultades enfrentadas provienen de: falta de

desarrollo de un mercado de capitales líquidos y con bajo costo de acceso al mismo;

tendencia al cobro de altas tasas de interés de parte del sistema bancario; racionamiento

Page 20: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

5

de crédito por falta de garantías; insuficiencia de asistencia de subsidios de parte del

Estado y la falta del desarrollo de instrumentos alternativos al crédito bancario como por

ejemplo, financiamiento de inversionistas ángeles y capital “semilla”.

La situación expresada que enfrentan las empresas a nivel mundial relativas al

acceso de financiamiento, permite que se presente un marco histórico y los antecedentes

relacionados sobre el mismo tema en las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico.

Estos antecedentes ayudan a ubicar el problema de acceso de financiamiento en el

escenario local y entender cómo el país queda desprovisto de mecanismos para que las

pequeñas y medianas empresas se desarrollen y crezcan, según lo esperado y así poder

aportar a la economía.

En Puerto Rico el desarrollo económico se basó, hace más de seis décadas, en la

industrialización mediante la búsqueda de inversión extranjera (inversión directa

extranjera). Vega y Romaguera (1995) expresan que en Puerto Rico Don Teodoro

Moscoso fue el arquitecto de la “Operación Manos a la Obra”, el cual fue el programa

responsable del acelerado desarrollo industrial de la Isla desde los años cincuenta a los

setenta. Sin embargo, a mediados de los ochenta reconoció que el énfasis de este

programa en la atracción de inversión extranjera en la manufactura no consideró la

formación de una clase empresarial nativa. Este planteamiento es consistente con el

Informe del Desarrollo Económico de Puerto Rico presentado en 1975 en donde se

expresaba la poca participación y desempeño del empresario puertorriqueño (Rodríguez,

1993).

El modelo económico planteado anteriormente como “Operación Manos a la

Obra” promovió el crecimiento económico de Puerto Rico a través de capital industrial.

Page 21: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

6

En aquellos años Puerto Rico no contaba con recursos materiales para comenzar un

desarrollo económico con base local. Las compañías y grandes intereses que invirtieron

en Puerto Rico durante esos años se beneficiaron de incentivos, tales como:

disponibilidad de mano de obra a bajo costo, accesibilidad al mercado norteamericano,

moneda común y, sobretodo, el gran incentivo contributivo que se les ofrecía sobre el

capital. Este modelo logró pasar de una economía puramente agrícola a una economía

industrial. Esta economía o modelo industrial tuvo su auge en la década de 1970 con la

Sección 931, que luego fue enmendada y convertida en la Sección 936.

Ante estos acontecimientos históricos, el portal electrónico del Banco

Gubernamental de Fomento presenta datos interesantes sobre sus años formativos en el

año 1942, en donde Puerto Rico estaba en una situación de pobreza que le ganó el

nombre de la Casa Pobre del Caribe. Para comienzos de esa década el ingreso per cápita

era de $121.00 y casi la mitad de la población adulta, de un total de 1.1 millones de

habitantes, estaba desempleada. Esta situación promulgó el surgimiento del Banco

Gubernamental de Fomento para Puerto Rico como agencia pública para proveer una

estructura gubernamental que promoviera el desarrollo económico y social. Durante

estos años surgió la Segunda Guerra Mundial y el comercio con los Estados Unidos era

limitado, lo que aprovecharon nuestras fábricas para crear un mercado cautivo, el cual les

dejó buenos dividendos. Luego de esto, al normalizarse el comercio con los Estados

Unidos, estas fábricas no pudieron competir con los productos importados ni en calidad

ni en precios. Este hecho contribuyó al cambio estratégico, en donde en 1946 el

desempeño del Gobierno en el proceso de industrialización, se tornó en uno en el que se

facilitaba la inversión privada.

Page 22: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

7

Se puede establecer, observando esta situación de antaño, fallas en el modelo

económico ante la ausencia de mecanismos de integración a las empresas locales en la

cadena de valor de la actividad manufacturera y económica de la Isla. Sin embargo, ya

para la década de 1950 el impulso de la inversión de manufactureras estadounidenses fue

evidente. Esto contribuyó a generar una economía donde se observó un crecimiento

anual de un 8.3% durante esa década y el ingreso per cápita se duplicó de $342 en 1950 a

$756 en 1960 (Portal electrónico del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto

Rico). Por otra parte, la inversión aumentó en 219% durante este mismo periodo. Este

gran crecimiento convirtió a Puerto Rico en un modelo de desarrollo económico que fue

observado y visitado por otros países del mundo. Es de conocimiento general, que el

modelo económico adoptado por Singapur fue exactamente el desarrollado por Puerto

Rico. Sin embargo, si se realiza una comparación entre ambos países en cuanto a su

competitividad, existe una gran disparidad. La publicación Doing Business del World

Bank presenta la facilidad para crear y establecer negocios en 185 economías del mundo.

En la misma coloca a Singapur por dos años consecutivos como el país número uno en su

facilidad para hacer negocios, y Puerto Rico ostenta la posición número 41 (World Bank,

Doing Business 2013). Además, presenta que el per cápita de Singapur para el año 2012

era de $47,210 comparado con el de Puerto Rico de $18,000 para el mismo año (World

Bank, 2013). Esto es un ejemplo de la deceleración y el desfase a través de los años de la

capacidad de la Isla para competir y desarrollar iniciativas de creación de

emprendimiento sobre la base de las pequeñas y medianas empresas. Aun comparándolo

con Estados Unidos, del cual Puerto Rico goza de vínculos con su economía, está muy

distante de su cuarta posición de la habilidad de crear y suplir herramientas necesarias

Page 23: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

8

para competir con otras economías de índole mundial. Ante este panorama, Abel, Bran,

Deitz, Klitgaard, Orr, Bradley, Kissinger, Rosen y Silva, (2012) de la Reserva Federal del

Banco de Nueva York, exponen en su Informe de la Competitividad de la Economía de

Puerto Rico que la Isla ha experimentado un marcado estancamiento económico y de

progreso desde 1970. Esta situación presenta una operación como país por debajo de su

potencial económico y una competitividad deteriorada. Este estancamiento, sumado al

alto nivel de desempleo permanente y un índice de participación en la fuerza laboral muy

bajo, agrava su oportunidad de recuperación y evidencia claramente su falta de

competitividad. A estos efectos, este Informe de la Reserva Federal (2012) identifica

cinco factores que representan desafíos competitivos importantes para Puerto Rico. En

este estudio se ofrece especial énfasis al cuarto desafío competitivo mencionado en el

Informe de la Reserva Federal que abarca el movilizar financiamiento para el desarrollo y

crecimiento comercial. Este estudio también señala que la debilidad de los bancos y la

falta de alternativas al financiamiento bancario han reducido la disponibilidad de crédito

para los negocios locales (Abel, Bran, Deitz, Klitgaard, Orr, Bradley, Kissinger, Rosen y

Silva, 2012). Este aspecto es importante, y se debe considerar, ya que la disponibilidad

de financiamiento juega un papel crucial en el éxito de las pequeñas y medianas empresas

para su desarrollo, expansión y operación (Mitchell y Pierce, 2007). Robson (2007)

también menciona que los dueños de pequeñas empresas tienen menos oportunidades de

técnicas de financiamiento que las grandes empresas.

El gran fenómeno de las pequeñas y medianas empresas en la región de las

Américas y Puerto Rico tiene su relevancia a partir de los años setenta, cuando el

escenario de las nuevas sociedades presenta cambios estructurales en el crecimiento de

Page 24: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

9

distintos sectores como el de servicios. Lemes y Machado (2007) indican que el

surguimiento del concepto PYMES se relaciona con la crisis del modelo fordista de

producción que sustentaba a las industrias en su fase tecnológica y de producción. Es

esta estapa la función principal de las pequeñas y medianas empresas era la de crear

fuentes de trabajo. Hubo en la década del setenta crisis que pusieron fin al modelo

fordista. En esta época, el papel de la descentralización de la producción le dió paso al

modelo flexible de las pequeñas y medianas empresas. La crisis del petróleo y la

expansión económica de los países desarrollados tuvieron gran impacto en la caída del

consumo. Esto trajo que las grandes empresas se reinventaran para frenar la falta de

rentabilidad y buscar la forma de hacerse más competentes. En esta transición se llega a

la década de los ochenta donde entran con mayor auge las PYMES, creando gran valor

por su rol dentro del proceso de crecimiento económico. Esta situación causó que los

gobiernos identificaran esfuerzos para incentivar y apoyar a estas empresas. Pero como

se ha presentado, Puerto Rico le ha dado mayor énfasis a la inversión extranjera,

permitiendo la entrada de grandes compañías que han socabado la expansión y desarrollo

de la pequeña y mediana empresa. La revisión de literatura presentada con anterioridad,

plantea en más de una ocasión y en distintos países, que el universo de las pequeñas y

medinas empresas representan sobre el 95% de los negocios, con gran participación en

las ventas totales y como gran generador de fuente de empleo. Estas circunstancias hacen

que cualquier dificultad se convierta en un elemento desfavorable en los indicadores

macroeconómicos y sociales del país (Lemes y Machado, 2007).

Sin embargo, existe como indicador de éxito, el caso de las PYMES en Italia a

partir del fin de la Segunda Guerra Mundial con una gran expansión en el mercado

Page 25: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

10

internacional desde 1970. En esta época, Italia se dio cuenta de la dificultad de tener una

mayor exposión en el exterior buscando como alternativa la unión de sus productos,

territorios y áreas geográficas. Su modelo se basa en la planificación y organización

como socios territoriales, buscando integrarse a la economía global con diseños

empresariales eficientes y con mayor participación en el mercado internacional (Bloch y

Oddone, 2007). Mendoza (2013) añade que la creación de redes entre los empresarios de

las pequeñas y medianas empresas ha permitido que los italianos elaboren productos de

alta calidad. Además, tienen esquemas de exportación, reducción de costos y riesgos,

que han permitido que Italia se coloque como la octava economía a nivel global. El 80%

de las empresas italianas que invierten en el exterior son PYMES. El objetivo de este

modelo de desarrollo económico busca dejar a un lado el regionalismo y trabajar sólo

como un negocio local, obteniendo las ventajas de la expasión a mercados extranjeros.

Bloch y Oddone (2007) explican que la creación de distritos industriales en redes

geográficas de Italia ha logrado que las pequeñas y medianas empresas se integren de

forma vertical, horizontal y diagonalmente en la división de trabajo. Para esto, cada

empresa tiene un desempeño específico en la producción (tanto desde el punto de vista de

producción como de consumo). Al observarse como conjunto, es muy similar al

comportamiento de una gran empresa que goza de economías de escala y ventajas

competitivas, pero manteniendo la flexibilidad de la independencia de cada una de las

unidades que la componen, en otras palabras, un modelo cooperativo. Gran parte de los

aspectos que presentan la PYMES italianas pueden replicarse en Puerto Rico, donde el

desarrollo económico se ha visto comprometido por la gran dependencia a la importación

Page 26: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

11

y a la entrada de inversión de capital extranjero (grandes empresas) que generan empleos,

pero debilitan la economía por la salida de las ganancias al país que pertenecen.

Vega y Romaguera (1995) concuerdan con la discusión de los antecedentes

presentados hasta el momento y con los planteamientos de la Reserva Federal del Banco

de Nueva York, y mencionan que ha existido un desfase a la hora de crear y formar una

clase empresarial local y que no fue considerada en la operación “Manos a la Obra”. A la

luz de esta situación, en 1994 se reconoce la falta de apoyo y desarrollo de la empresa

nativa y se creó un nuevo modelo donde se esperaba obtener un clima reglamentario y

facilitador que enfatizara la promoción de capacidad empresarial interna como

complemento de la importación de capital, proveyendo a su vez una estructura para

facilitarla. Sin embargo, dieciocho años después, el estudio de la Reserva Federal

muestra la incapacidad del gobierno de Puerto Rico para desarrollar y reconocer la

importancia del sector de las pequeñas y medianas empresas en su ejecutoria.

Lobato (2009) en su análisis del sector privado según el tamaño de las empresas,

encontró una débil presencia de la actividad empresarial en Puerto Rico comparada con

otros países. Su análisis, a partir de los datos de la publicación del Country Business

Patterns de la Oficina del Censo de Estados Unidos, encontró un dato contundente en el

número de establecimientos de negocios en el sector privado por cada mil habitantes (tasa

de establecimientos). En el caso de Puerto Rico es de sólo 12 establecimientos en

comparación con 26 en Estados Unidos. A pesar de que estos datos representan la

población total de negocios (pequeños y grandes), se destaca que en el análisis de Lobato,

el 90.3% de estos establecimiento son considerados pequeñas y medianas empresas para

el caso de Puerto Rico, y un 90.4% para Estados Unidos (se tomó en consideración la

Page 27: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

12

definición de pequeña y mediana empresa por cantidad de empleados para el cómputo,

donde se consideran pequeñas y medianas aquellas que tengan menos de 26 empleados,

según la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, Definición Oficial,

2002). Un dato importante es que en todos los estados continentales la tasa supera los 20

establecimientos y en algunos como Wyoming en 40. Entre los países que tienen

estadísticas comparables de establecimientos con empleados, la tasa también es más

elevada: en México son 28 por cada mil habitantes, en Argentina 25, en República

Dominicana 43, y en Japón 45.

Lara (2009) expresa que el nivel relativamente bajo de ingreso en Puerto Rico se

debe a la poca capacidad de creación de empleos a través de originación de nuevas

empresas. También concluye que una manera de definir el subdesarrollo de un país es la

insuficiencia de empresas en su economía. Este planteamiento es respaldado con el grave

problema que ha presentado Puerto Rico de no poder desarrollar la clase empresarial

nativa a través de la pequeña y mediana empresa. Esta situación de no desarrollar

negocios con capital nativo ha sido observada tanto en las empresas grandes y en las

pequeñas y medianas.

Este trasfondo histórico presenta, a lo largo de la trayectoria para el desarrollo

económico de Puerto Rico, la ausencia o inexistencia de una política pública local para el

desarrollo, establecimiento y fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Esto

puede observarse claramente ya que por espacio de medio siglo, el desarrollo económico

de Puerto Rico descansó primordialmente en la estrategia conocida como

industrialización por invitación. Sin embargo, la gran falla de aquel modelo fue que no

procuró enlazar las corporaciones multinacionales y las empresas de capital local para

Page 28: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

13

crear un verdadero sistema productivo. El resultado fue un desarrollo altamente

dependiente de capital externo y una especie de subdesarrollo del capital local,

particularmente de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Ante el reto de poder

articular un nuevo modelo económico que le permita a la economía lograr un desarrollo

sustentable, hay que mirar los sectores productivos que han estado marginados y que con

algún nivel de apoyo pudieran aportar a la rehabilitación productiva de Puerto Rico. El

capital local concentrado primordialmente en las pequeñas y medianas empresas

(PYMES) debe ser puntal de esta estrategia (Vélez, 2012).

Un estudio de Vélez (2012) cuantificó el impacto de las pequeñas y medianas

empresas de Puerto Rico y encontró que a pesar del poco apoyo que históricamente han

recibido estas pequeñas y medianas empresas, su aportación a la economía puertorriqueña

es significativa. Según su análisis para el año 2007, Puerto Rico contaba con 47,752

establecimientos cualificados bajo la categoría de pequeña y mediana empresa (PYMES),

y generaban una nómina total de $13,000 millones de dólares, y 600,000 empleos

directos, con un salario anual promedio de $21,000 dólares. En promedio cada

establecimiento comercial empleaba a 16 personas y la industria de la salud, de comercio

y de servicios, respectivamente fue donde mayor se destacaba la presencia de las

pequeñas y medianas empresas (PYMES). La región metropolitana exhibió la mayor

relación al número de establecimientos y empleados con un total de 14,626 pequeñas y

medianas empresas y 210,928 empleos, respectivamente. Estos datos presentan el grado

de importancia que el gobierno de Puerto Rico y las agencias que trabajan directamente

con las pequeñas y medianas empresas deben brindarle a este sector. Sin embargo,

referente a las estrategias para impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas

Page 29: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

14

empresas un reto y obstáculo que se presenta en Puerto Rico es que pese a su estado de

subsistencia, históricamente las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desarrolladas

en Puerto Rico han estado carentes de una política pública que respalde su desarrollo y

fortalecimiento. Contrario a otros países que disponen de estrategias enfocadas en el

fortalecimiento de este importante sector, Puerto Rico no ha sido capaz de diseñar una

estrategia de corto y mediano plazo que propicie su desarrollo (Vélez, 2012). Por

ejemplo, en Estados Unidos se ha reconocido la importancia de la creación de empleos a

través de este sector. Por tal razón, durante el año 2013 el Presidente Barack Obama

promulgó estatutos de política pública para facilitarle el acceso al financiamiento y

reducir barreras para su desarrollo. En concordancia con Estados Unidos, Colombia, en

su Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006 resalta la política pública de MIPYMES que

tiene como objetivo la eliminación de las restricciones de acceso al financiamiento a

menores costos, y diseño y desarrollo de instrumentos de apoyo integral (Gómez,

Martínez y Arzuza, 2006).

En Puerto Rico este tema ha provocado mucha discusión y, como parte de la

misma se presentó el 26 de junio de 2013, un estudio de la Universidad del Turabo

titulado El Desarrollo de Ambientes Empresariales: Inventario de Políticas, Regulaciones

y Programas de Apoyo que Promueven el Desarrollo de las PYMES en Puerto Rico,

cuyos resultados permiten describir el estado actual del ambiente empresarial y

determinar su relevancia a tono con las necesidades de las PYMES, con el fin de delinear

estrategias que se pudieran incluir en el desarrollo de una política pública para este sector

(http://aldia.microjuris.com/2013/06/14/instituto-de-politica-publica-presenta-estudio-

sobre-las-pymes/). Este estudio, dirigido por la Dra. Alizabeth Sánchez, encontró entre

Page 30: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

15

los problemas para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas las ventas bajas, alto

costo operacional, obtención de permisos y financiamiento costoso, entre otros (Estrada,

2013). A la luz de este estudio, se puede concluir que Puerto Rico necesita una política

pública integradora de programas de ayuda de toda índole, especialmente económica para

la pequeña y mediana empresa que atienda el problema planteado de acceso de

financiamiento para este sector. La integración de agencias gubernamentales no puede

darse sin incluir al sector bancario comercial, el cual es esencial para el apoyo económico

de este importante grupo de empresas, que como se ha expresado anteriormente en este

trabajo, representan un importante eslabón en la economía del país.

Por otro lado, Colón (2013), realizó una investigación sobre los factores de éxito

de las pequeñas y medianas empresas de la región centro oriental de Puerto Rico, donde

los factores internos como: las características del dueño del negocio, la capacidad de

trabajo en equipo y las capacidades organizativas, entre otras, influyen positivamente en

el éxito de la pequeña empresa. Entre los resultados obtenidos de los factores externos

(medidas de apoyo al empresario, legislación estatal y federal e influencia de familiares y

amigos) es importante mencionar que los resultados comparten el escenario que

presentan las pequeñas y medianas empresas en cuanto al apoyo que necesitan a través

del financiamiento. Este aspecto está ligado a las iniciativas y políticas que debe proveer

el gobierno y la banca para su desarrollo. Colón (2013) también presenta las

características de las medidas de apoyo a los dueños de los pequeños negocios, entre las

que se encuentran los préstamos y líneas de crédito comerciales con un 46.9% de nivel de

importancia, el asesoramiento profesional en temas de gerenciales y financieros con un

35.2% y los seminarios y talleres de educación empresarial con un 23.1%. Estos tres

Page 31: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

16

factores son esenciales y parte importante en la intervensión en la que debe participar el

gobierno.

Ante esta situación, Abel et al. (2012) exponen, que el crecimiento de la economía

está fuertemente influenciado por la calidad de las políticas del gobierno. Las mismas

deben representar que los beneficios excedan los costos. La efectividad de las políticas

depende en gran medida de los datos sobre la estructura y operación de la economía y los

sectores que la comprenden. En el caso de Puerto Rico, hay que destacar que no se ha

podido lograr uniformidad y la adecuada presentación de las estadísticas que pueden

aportar a la realización de políticas públicas efectivas, donde se requiere que los datos

económicos y demográficos sean precisos. La Reserva Federal plantea como

recomendación a esta situación, que Puerto Rico debe destinar más recursos a mejorar y

expandir los indicadores económicos para armonizar los mismos con los utilizados para

dar seguimiento a las condiciones regionales en los Estados Unidos continentales. El

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico carece de una base de datos que permita estudiar

la pequeña y mediana empresa. En países como México, Argentina y Colombia, la

política pública integra a los sectores gubernamentales, los bancos y los comerciantes

para levantar estadísticas que muestren la realidad de este sector en cada uno de sus

segmentos; solicitudes de préstamos, cantidad de pequeñas y medianas empresas por

sector, región y por tamaño, préstamos otorgados y préstamos denegados, por mencionar

algunos. Esto permite que las investigaciones y las situaciones que presenten las

pequeñas y medianas empresas puedan ser atendidas con la seriedad y compromiso que

se requiere. La creación de una política pública para el desarrollo de la pequeñas y

mediana empresa puertorriqueña podría lograr que tanto el gobierno estatal (central)

Page 32: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

17

como municipal, establezca normas a los empresarios para cumplir con un registro que

provea toda la información que se requiere para crear esta base de datos (en cierta forma,

actualmente, el registro de comerciante es un paso para su logro), pero requiere que los

bancos y entidades crediticias provean toda la información para unificar la información

(no segmentada, como actualmente realiza cada banco con sus estadísticas sin incluir

datos relevantes sobre el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas). Este

podría ser un momento oportuno, ya que el pasado 4 de febrero de 2014, la agencia

calificadora de crédito Standard & Poor’s degradó a nivel de chatarra la deuda del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico, el Banco Gubernamental de Fomento y otras agencias y

corporaciones públicas, por falta de líquidez. Esta situación agrava y arremete contra los

pequeños y medianos empresarios que apenas pueden subsitir, cerrando y encareciendo

toda transacción que pudiesen obterner del Banco de Desarrollo Económico de Puerto

Rico, el cual tiene como fin desarrollar la economía a través del financiamiento para el

lanzamiento, expansión y desarrollo del empresario puertorriqueño.

Existen modelos de estrategias exitosas en Europa y América Latina, que muy

bien se pudieran adaptar a la realidad local. El sector de las pequeñas y medianas

empresas en Puerto Rico está necesitado de un mejor clima para realizar negocios y esto

incluye reducir los costos operacionales y simplificar todos los procesos burocráticos de

permisos y cumplimiento con las agencias gubernamentales. El acceso al financiamiento

y el desarrollo de una capacidad de exportación, son aspectos fundamentales que deben

ser incluidos como estrategia para el sector de las pequeñas y medianas empresas y, en

última instancia, el Estado debe comenzar a proveer mayor atención a la competencia

desigual que presentan las compañías multinacionales en ciertos sectores de la economía,

Page 33: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

18

particularmente el comercio al detal. No se conoce que la economía de un país haya

logrado niveles de desarrollo sustentable dependiendo estrictamente del capital externo,

así que urge preservar y potenciar el capital local apoyando las pequeñas y medianas

empresas y los demás sectores productivos de la economía puertorriqueña (Vélez, 2012).

Una de las fuentes para potenciar ese capital local lo representa la negociación

con los bancos, quienes son la mayor fuente de financiamiento para las pequeñas y

grandes empresas. Es importante que se fomente una relación de mutuo beneficio. La

misma dependerá de qué es lo que el negocio requiere y cómo el banco puede satisfacer

esa necesidad.

Sin embargo, Mach y Wolken (2006) mencionan que el acceso a crédito de los

pequeños negocios muchas veces se basa en los recursos personales de los dueños y del

historial crediticio de los mismos. Respecto al acceso a diferentes tipos de recursos que

deberían tener las pequeñas y medianas empresas (PYMES) es indudable el papel vital

que cumplen este tipo de empresas en el desarrollo de algunas economías del mundo.

Estas empresas aparecen como motor de crecimiento y fuente de empleo en países de la

envergadura económica como Japón y Alemania, por citar solo algunos ejemplos. No

obstante, el crecimiento de dicho sector dentro del escenario económico está limitado por

ciertos recursos cuya evolución debe ser coherente con el dinamismo de esta clase de

empresas. El acceso a diferentes tipos de recursos juega un rol de vital importancia en la

determinación del crecimiento de una pequeña y mediana empresa. Es posible reconocer

tres recursos preponderantes: el financiamiento, el trabajo y manejo calificado y la

tecnología (Salloum y Vigier, 2008).

Page 34: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

19

En América Latina y en Puerto Rico el financiamiento de las pequeñas y

medianas empresas que crecen rápidamente depende principalmente de los ahorros del

propietario y del apoyo de los familiares y amigos. Respecto a Asia y el sur de Europa,

los emprendedores tienen menor acceso a fuentes de financiamiento externo, tales como

apoyos públicos, inversionistas privados y capital de riesgo y como consecuencia deben

reducir la escala de sus operaciones o desistir del lanzamiento de la empresa (Salloum y

Vigier, 2008).

Entre los obstáculos para acceder al financiamiento de las pequeñas y medianas

empresas (PYMES) se encuentran el alto costo, la falta de confianza de los bancos

respecto a los proyectos a desarrollar, el exceso de burocracia de los intermediarios

financieros, y la petición de excesivas garantías. El acceso de las pequeñas y medianas

empresas (PYMES) al financiamiento es bajo en relación con su actual y potencial

capacidad inversionista, y por lo tanto existe una demanda insatisfecha elevada. También

los tipos de intereses altos que prevalecen son un factor desalentador para la demanda

importante que tienen las pequeñas y medianas empresas al no permitir rentabilizar los

proyectos de inversión y al imponer una carga financiera significativa que reduce su

competitividad. El análisis de las fuentes de financiamiento disponible revela una

escasez de crédito bancario que se traduce en una dependencia excesiva de las pequeñas y

medianas empresas (PYMES) sobre el crédito comercial y, en particular, los fondos

propios (Informe de Acceso de las Pequeñas y Medianas Empresas al Financiamiento,

Banco Interamericano de Desarrollo, 2009).

Entre las fuentes principales de financiamiento de las pequeñas y medianas

empresas en América Latina se encuentran los fondos propios. Además, se ven

Page 35: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

20

restringidas por la falta de capacidad de emitir bonos y que no cotizan en la bosa de

valores, es decir, autofinanciamiento seguido por el crédito de proveedores y el crédito

bancario. Las pequeñas y medianas empresas en América Latina tienden a financiarse

principalmente con fondos propios mediante la reinversión de utilidades y los aportes de

socios. La falta de acceso a fuentes institucionales como el crédito bancario o el capital

de riesgo se traduce en una dependencia excesiva sobre el crédito comercial de corto

plazo y un exceso de capitalización que limita las posibilidades de expansión de las

pequeñas y medianas empresas y les resta competitividad (Salloum y Vigier, 2008).

Velázquez y Butze (2009) hacen referencia a la relación de la estructura del

sistema financiero y la estructura jerarquizada de las empresas, donde la primera influye

sobre la estructura de las pequeñas y medianas empresas. Esta influencia deberá tener

una relación positiva en cuanto al impulso que el sistema financiero puede ofrecerle a la

inversión de las empresas. Este sistema provee recursos de financiamiento a las pequeñas

y medianas empresas para apoyar sus proyectos de inversión y su estructura reproduce la

estructura del sistema financiero, en la cual predomina el método de financiamiento con

mayor disponibilidad (básicamente mayor facilidad de acceso y menor costo). La

disponibilidad de recursos motiva y facilita la decisión de inversión, por lo que se puede

aseverar que influye en el ritmo de inversión y de crecimiento de la economía. El sistema

financiero tiene una influencia directa en el volumen de inversión en las pequeñas y

medianas empresas (Velázquez y Butze, 2009).

Las pequeñas y medianas empresas pueden ser vulnerables a los impactos en el

mercado bancario por su dependencia de las instituciones financieras y los bancos

comerciales a la hora de utilizar el financiamiento externo. Esta dependencia surge ya

Page 36: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

21

que estas empresas no tienen acceso a los mercados públicos de capital (Faulkender y

Peterson, 2006). Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar dificultad debido a

que los proveedores potenciales de financiamiento externo no pueden fácilmente verificar

la información de la empresa. Por ejemplo; se dificulta verificar si la pequeña o mediana

empresa tiene acceso a proyectos de calidad (selección adversa) o asegurarse de que los

fondos no se desvíen para otras alternativas de proyecto (riesgo moral). Ambos

problemas se deben a la información asimétrica. La información que se tiene de las

pequeñas y medianas empresas no está clara y a menudo éstas no cuentan con estados

financieros auditados que validen la credibilidad en los mismos. Por esta razón se

crearon las diferentes tecnologías de concesión de crédito (Berger y Scott, 2005). La

información financiera es un factor que es importante mencionar y que limita de alguna

forma el acceso al financiamiento; por lo que algunas empresas prefieren no someterse a

ese proceso y utilizar el flujo de efectivo que tengan disponible. Esto ha sido probado en

diferentes investigaciones. Otro factor a considerar también proviene de los proveedores

del financiamiento externo. Los estándares de financiamiento para las pequeñas y

medianas empresas se han puesto considerablemente más estrictos para el comercio y las

industrias, como también para otros sectores de crédito (Salloum y Vigier, 2008).

El Federal Reserve’s Senior Loan Officer Survey evidencia el cambio en los

estándares del financiamiento (Congress Office, 2008). La predisposición que tengan los

proveedores de crédito con los diferentes grupos demográficos, es otro factor a

considerar. Esta información es sumamente importante; ya que, permite determinar qué

características de las pequeñas y medianas empresas o de los dueños afectan la

determinación de estos con relación al tipo de financiamiento que van a utilizar, si deuda

Page 37: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

22

o patrimonio de los dueños. Estas características en específico, son las que se relacionan

con el género, la raza y el origen étnico, entre algunas otras. Las características de los

dueños de pequeñas y medianas empresas juegan un papel importante en la concesión del

crédito. A su vez, la concesión del crédito puede ser un factor influyente en la decisión

del dueño o gerente de la pequeña o mediana empresa, al momento de seleccionar la

deuda como método de financiamiento. Existen unas tecnologías de concesión de

crédito, diseñadas para reducir los problemas de información asimétrica de las pequeñas

y medianas empresas. Estas se dividen en por lo menos cuatro categorías: (1) concesión

por estados financieros. (2) concesión basada en los activos. (3) técnicas de clasificación

crediticia y (4) concesión por relación (relationship lending). Las primeras tres se

refieren a concesiones basadas en transacciones, donde la decisión de crédito se realiza

tomando en consideración información verificable, que está relativamente disponible al

momento de la originación del préstamo. La concesión por estados financieros,

básicamente pone más énfasis en la evaluación de los estados financieros de la empresa.

Para este préstamo cualifican las pequeñas y medianas empresas con una larga historia, y

negocios relativamente transparentes que posean estados financieros auditados bajo la

concesión fundamentada en los activos. Las decisiones son principalmente basadas en la

calidad de los colaterales disponibles, que generalmente son las cuentas por cobrar y el

inventario que requieren un monitoreo intenso por parte del banco. Esta alternativa

puede ser utilizada por las empresas de cualquier tamaño, con la desventaja de que es más

costosa (Berger y Udell, 2007).

Además de lo ya planteado, es importante señalar que el desarrollo de las

pequeñas y medianas empresas se logra con una cultura enfocada en los dueños y al

Page 38: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

23

empresarismo. Ante esto, Gamundi (2011) menciona que a pesar de que Puerto Rico

presenta un desarrollo industrial asombroso, evidenciado por la presencia de las

principales industrias del mundo, no presenta un verdadero modelo de empresarismo. Él

menciona que la mayoría de estas industrias fueron atraídas por los bajos costos de mano

de obra y beneficios fiscales, motivando que muchas de estas compañías limitaran su

cadena de valor añadido al ensamblaje de productos con ausencia casi total de compras

locales, y poco o ningún desbordamiento de conocimiento. Por esta razón, Gamundi

expone que esta es la respuesta al por qué, con una presencia tan significativa de

empresas reconocidas, carecemos de una cultura empresarial de alto impacto, a pesar de

tanta abundancia en áreas como liderato y conocimiento gerencial. Al analizar este

planteamiento, se puede inferir que esta clase profesional prefiere trabajar para otros y no

desarrollar su potencial a través de una industria local, o por el contrario, no cuenta con

programas efectivos por parte del gobierno para el desarrollo de pequeñas y medianas

empresas.

En la discusión anterior se ha reconocido a las pequeñas y medianas empresas

(PYMES) como un sector económico importante y de gran magnitud para el desarrollo

del País. Sin embargo, se deben establecer los criterios que la definen; ya que, es un

elemento medular para consignar herramientas claves para su desarrollo. En cuanto a

esto, Gamundi (2011) expresa que el conocimiento de su definición es la forma correcta

de desarrollar políticas públicas para asegurar que en el diseño de dichas políticas se

reconozcan y se diferencien las distintas clases de empresas para lograr el óptimo

desarrollo cuantitativo y cualitativo de cada tipo. Para esto es necesario atemperar y

Page 39: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

24

ajustar la definición a las características de cada país y no adoptar generalizadamente

otras definiciones.

Un criterio bastante utilizado para diferenciar la pequeña, mediana y empresas

grandes es el número de trabajadores, criterio que varía según la estructura industrial y

empresarial de cada país. Según el portal electrónico de la Small Business

Administration se clasifica industria por industria con sus estándares a la pequeña

empresa a través del “North American Industry Classification System”. Este sistema

toma en consideración el número de empleados y el promedio de ventas anuales, lo que

puede ir desde 100 empleados hasta 500, y ventas de medio millón hasta $21 millones, de

acuerdo a la industria. Esta definición no reconoce la idiosincrasia empresarial en Puerto

Rico, por lo que la Isla adopta la definición y criterios de clasificación de la Compañía de

Comercio y Exportación de Puerto Rico. Como se puede observar en la Tabla 1, la

misma divide los criterios de clasificación entre nómina, número de empleados y ventas.

Además, establece estos parámetros segmentando las industrias de servicios, ventas al

detal, ventas al por mayor y manufactura. Las clasificaciones van desde pequeña

empresa con cinco (5) empleados hasta diez (10) empleados y ventas desde $100,000

hasta $2,000,000; mediana empresa con seis (6) hasta veinticinco (25) empleados y

ventas de $100,001 hasta $8,000,0000; y aquellas catalogadas como grandes que van

desde veintiséis (26) empleados o más y ventas desde $1,000,0001 hasta más de

$8,000,001, todas de acuerdo a la industria a la que pertenecen y que fueran mencionadas

con anterioridad.

Page 40: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

25

Tabla 1

Definición de la pequeña, mediana y empresa grande para Puerto Rico

Servicios: Criterios de Clasificación

Designación Nómina (US$) Núm. Empleados Ventas (US$)

Pequeña

Menor o Igual 60,000 5 100,000

Mediana mayor

de

menor o igual

60,000

1,000,000

6

25

100,001

1,000,000 Grande

mayor de 1,000,001 26 1,000,001

Ventas al Detal: Criterios de Clasificación

Designación Nómina (US$) Núm. Empleados Ventas (US$)

Pequeña

Menor o Igual 80,000 7 500,000

Mediana mayor

de

menor o igual

80,001

1,000,000

8

25

500,001

5,000,000 Grande

más de 1,000,001 26 5,000,001

Ventas al por Mayor: Criterios de Clasificación

Designación Nómina (US$) Núm. Empleados Ventas (US$)

Pequeña

Menor o Igual 200,000 10 2,000,000

Mediana mayor

de

menor o igual

200,001

2,000,000

11

25

2,000,001

8,000,000 Grande

más de 2,000,001 26 8,000,001

Manufactura: Criterios de Clasificación

Designación Nómina (US$) Núm. Empleados Ventas (US$)

Pequeña

Menor o Igual 200,000 10 2,000,000

Mediana mayor

de

menor o igual

200,001

2,500,000

11

25

2,000,001

8,000,000 Grande

más de 2,500,001 26 8,000,001

Fuente: Compañía de Comercio y Exportación de PR, Definición Oficial (2002)

Puerto Rico pertenece a los territorios de Estado Unidos, donde las pequeñas y

medianas empresas dominan la economía. Los datos de 2011 sobre Puerto Rico muestran

que el 95.1% del total de establecimientos privados en Puerto Rico pertenecen a la

categoría de pequeñas y medianas empresas y presentan una facturación de ventas al

Page 41: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

26

detal de $3,531 millones, representando el 70% del total de ventas en Puerto Rico

(Country Business Patterns, 2011). Estas estadísticas contemplan el número de

empleados correspondiente a la definición de la Compañía de Comercio y Exportación.

Según los últimos datos del Country Business Patterns (2011), la Isla cuenta con

un total de 44,056 establecimientos, de los cuales 41,898 representan a las pequeñas y

medianas empresas. Es la mayor economía de los territorios de los Estados Unidos y

tiene más establecimientos en el sector privado y empleos que 14 estados y que el distrito

de Columbia para el año 2009 (Small Business Profile: U.S. Territories, 2011). Sin

embargo, en los últimos años existen indicadores que demuestran una reducción en

renglones importantes de la economía que sugieren una merma en las pequeñas y

medianas empresas (PYMES). Estos indicadores son parte de muy pocas estadísticas

recopiladas por el censo económico de Estados Unidos, agencias gubernamentales de

Puerto Rico, Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras de Puerto Rico y otras

entidades que carecen de datos concretos del comienzo, desarrollo y evolución de las

pequeñas y medianas empresas. Pero más allá de esto, en la búsqueda de fuentes

primarias y secundarias, Puerto Rico carece de información e investigaciones sobre las

características de este tipo de empresas. Ante esto, Vega y Romaguera (1995), exponen

que es notable la poca investigación académica en Puerto Rico sobre las pequeñas y

medianas empresas. A pesar de que esta observación es de hace 18 años, la búsqueda de

investigaciones y bibliografía en fuentes de datos de instituciones de educación superior

es relativamente poca al día de hoy. Esta situación motiva a realizar un análisis

deductivo sobre el sector de las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico, donde se

pueda llegar a conclusiones sobre el problema de acceso a financiamiento y sobre otros

Page 42: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

27

problemas y barreras que puedan enfrentar para su desarrollo y crecimiento. Además, es

importante comenzar a levantar datos empíricos que ayuden al gobierno y la banca en la

comprensión de los problemas reales que enfrentan las pequeñas y medianas empresas.

La Tabla 2 ilustra las estadísticas de los establecimientos privados, empleos,

préstamos a pequeños negocios y financiamiento a pequeñas y medianas empresas

durante los años 2007 al 2011. Las mismas presentan indicios de problemas asociados al

crecimiento, cierre, y merma en los préstamos a los pequeños y medianos negocios. Al

comparar las estadísticas, entre los años 2007 y 2010 se observa que Puerto Rico tuvo

una reducción de un 5.59% en los establecimientos privados. Entre los años 2007 y 2011

los empleos disminuyeron en un 10.32%; las quiebras aumentaron un 44%; los préstamos

a negocios de menos de $100,000 tuvieron una reducción de 42.13% y el valor de estos

préstamos cayó en un 47.13%. Estos datos muestran un marco donde se puede observar

el efecto causado por la crisis económica, la cual ha creado problemas en el

financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Entre las causas del fracaso de las

operaciones de las pequeñas y medianas empresas se pudiese destacar: el cierre debido al

estancamiento de la empresa, la falta de financiamiento, el pobre crecimiento en el

desarrollo de la empresa, la no aprobación de préstamos y la competitividad en el

mercado.

Page 43: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

28

Tabla 2

Estadísticas de los establecimientos privados, empleos, préstamos a pequeños negocios y

financiamiento a pequeñas y medianas empresas durante los años 2007-2010

Número de Establecimientos

en el Sector Privado

2010 2009 2008 2007 2002

Puerto Rico 44,693 45,549 46,348 47,340 45,642

Islas Vírgenes 2,772 2,845 na. 2,583 2,615

Guam 3,320 3,235 na. 3,143 2,926

Marianas del Norte 1,182 1,232 na. 1,191 1,276

Samoa Americana 466 458 na. 812 1,061

Empleo 2011 2010 2009 2008 2007

Puerto Rico 922,600 931,100 962,000 999,010 1,028,800

Islas Vírgenes 44,100 44,200 43,220 44,910 46,000

Guam na. 50,721 60,910 58,810 57,900

Marianas del Norte na. 10,570 na. na. 22,692

Samoa Americana na. 6,856 na. na. 11,247

Negocios en Bancarrota 2011 2010 2009 2008 2007

Puerto Rico 493 430 396 349 276

Islas Vírgenes 10 8 9 4 8

Guam 10 11 6 4 3

Marianas del Norte 1 2 0 0 2

Préstamos Comerciales

menores de $100,000

2011 2010 2009 2008 2007

Puerto Rico 12,341 15,007 20,337 22,741 21,325

Islas Vírgenes 187 486 533 865 190

Guam 572 497 510 917 1,023

Samoa Americana 3 5 2 9 10

Valor de los Préstamos Comerciales

menores de $100,000

201 2010 2009 2008 2007

Puerto Rico 410.5 475.6 574.4 710.2 776.5

Islas Vírgenes 6.7 9.5 11.0 15.0 8.3

Guam 12.3 10.4 11.2 17.4 22.1

Samoa Americana na. na. na. 0.1 0.4

Sucursales Bancarias (Año Fiscal) 2011 2010 2009 2008 2007

Puerto Rico 443 484 526 554 569

Islas Vírgenes 22 24 24 25 23

Guam 33 32 32 32 32

Marianas del Norte 9 10 10 10 10

Samoa Americana 6 6 6 6 7

Fuente: Small Business Profile: U.S. Territories (2013). Elaboración propia.

Las estadísticas presentadas en la Tabla 3 por el Country Business Patterns (2009

y 2010) del Censo de los Estados Unidos muestra que para el año 2009 los

Page 44: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

29

establecimientos en Puerto Rico con menos de 50 empleados representan el 94% y para el

año 2010 un 95%. Sin embargo, al realizar un análisis incluyendo todos los sectores y

tamaños de las empresas, se puede observar una reducción de establecimientos que ronda

el 1.84%. Esta situación presenta una tendencia sostenible con lo presentado para los

años 2007 al 2010 en la reducción de establecimientos privados representados

previamente en la Tabla 2. Esto representa un problema en el desarrollo de pequeñas y

medianas empresas a pesar de su importancia como fuente y motor económico, dado su

gran representación en el mercado empresarial.

Page 45: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

30

Tabla 3

Número de Establecimientos

Número de establecimientos según tamaño (número de empleados) de las empresas 2009

1 a 4 5 a 9

10 a

19

20 a

49 50 a 99

100 a

249

250 a

499

500 a

999

Más

de

1,000

Agricultura 8 3 0 1 0 0 0 0 0

Minería 11 5 17 14 3 0 0 0 0

Construcción 1,260 442 319 281 113 54 11 6 1

Manufactura 758 333 325 296 102 101 61 27 1

Transportación y utilidades 639 165 146 100 26 15 6 3 0

Comercio al por mayor 1,055 440 306 252 88 53 10 0 0

Comercio al detal 5,348 2,693 1,444 696 276 130 40 6 0

Financiero y seguros 1,891 878 560 284 49 43 23 5 2

Servicios 13,857 3,825 2,411 1,837 572 278 104 51 9

No clasificados 338 14 6 2 0 0 0 0 0

Total 25,165 8,798 5,534 3,763 1,229 674 255 98 13

Total (%) 55% 19% 12% 8% 2.70% 1.48% 0.56% 0.22% 0.03%

Total establecimientos para

todos los sectores 45,529

Número de establecimientos según tamaño (número de empleados) de las empresas 2010

1 a 4 5 a 9

10 a

19

20 a

49

50 a

99 100 a

249

250 a

499

500 a

999

Más

de

1,000

Agricultura 7 2 0 1 0 0 0 0 0

Minería 14 9 17 12 0 0 0 0 0

Construcción 1,181 444 286 225 92 37 8 3 1

Manufactura 754 302 312 265 91 99 50 30 9

Transportación y utilidades 607 191 124 95 26 19 5 4 0

Comercio al por mayor 1,080 430 288 253 80 44 12 0 0

Comercio al detal 5,234 2,626 1,432 727 293 121 38 7 1

Financiero y seguros 1,877 868 513 223 60 45 19 8 1

Servicios 13,962 3,807 2,347 1,778 543 279 100 48 24

No clasificados 190 8 4 1 0 0 0 0 0

Total 24,906 8,687 5,323 3,580 1,185 644 232 100 36

Total (%) 56% 19% 12% 8% 2.70% 1.40% 0.52% 0.22% 0.08%

Total para todos los

sectores 44,693

Fuente: Country Business Patterns 2009 y 2010. Oficina del Censo de los Estados

Unidos. Elaboración propia.

Por otra parte, la Tabla 4 ilustra el desarrollo de las pequeñas y medianas

empresas en Puerto Rico. Según el Small Business Profile del año 2013 se observa que

Page 46: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

31

en Puerto Rico entre el año 2010 y el año 2011 se abrieron, en cada trimestre de ambos

años, gran cantidad de establecimientos, pero siempre las cifras de cierres en los mismos

trimestres superaron las aperturas. En la edición de enero de 2011 del Small Business

Economy del año 2010 se menciona que una encuesta de las prácticas de préstamos

bancarios demostró una mayor restricción de estándares y menor demanda para

préstamos comerciales e industriales. Además, se menciona que al permanecer

contraídos los mercados crediticios por factores de oferta y demanda, los pequeños

negocios que necesitaban financiamiento utilizaban tarjetas de crédito. Esta situación

afecta de manera adversa la accesibilidad al crédito para las pequeñas y medianas

empresas. Las estadísticas de la Oficina de Small Business Administration ubicada en

Puerto Rico para el año 2008 contaban con 46,348 pequeños negocios y se crearon para

ese mismo año 7,029 nuevos negocios.

Tabla 4. Tasa de rotación de establecimientos en Puerto Rico años 2010-2011

Establecimientos Puerto Rico

2010 Cambio Neto Expansión Aperturas Contracción Cierres

Trimestre 1 350 6,903 1,478 8,959 1,828

Trimestre 2 430 7,362 1,313 8,341 1,743

Trimestre 3 161 7,492 1,483 8,007 1,644

Trimestre 4 190 8,456 1,458 7,186 1,648

2011

Trimestre 1 245 7,298 1,405 8,725 1,650

Trimestre 2 361 7,307 1,388 7,935 1,749

Trimestre 3 28 7,491 1,497 7,608 1,525

Trimestre 4 272 8,212 1,630 7,114 1,358

Fuente: Small Business Profile: U. S. Territories (2013)

En los últimos años se ha mencionado la importancia y la proporción del mercado

laboral que abarcan las PYMES. De acuerdo a Beck, Domirgüc-Kunt y Levine (2006), el

gran reto de crear y sostener el desarrollo económico de regiones y países es a través de

Page 47: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

32

su sustentabilidad. Las pequeñas empresas tienen un efecto directo sobre el desarrollo

económico de la economía de un país. También Gómez, García y Marín (2009) plantean

que es de vital importancia que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) cuenten con

el financiamiento bancario de acuerdo con sus necesidades. Este planteamiento es

importante dada la necesidad de liquidez para operar en cada una de las fases o etapas de

desarrollo de la empresa.

A pesar de que el pensamiento común establece que las pequeñas empresas tienen

un efecto directo sobre el desarrollo económico, éstas enfrentan grandes limitaciones con

el acceso al financiamiento mediante fuentes externas, lo que a su vez limita su

crecimiento y dificulta su contribución en el desarrollo económico y la disminución de la

pobreza en la economía de los países (Beck, Domirgüc-Kunt y Levine, 2006). Las

empresas desarrolladas por cuenta propia representan una parte vital de la economía de

un país (Bogan y Darty, 2008). Mundialmente la economía ha ido decayendo, y se cree

que gran en parte se debe a que la economía de Estados Unidos ha mermado

considerablemente en los últimos años. En Estados Unidos disminuyeron las inversiones

en negocios, el gasto de consumo, el mercado de viviendas y aumentaron las tasas de

desempleo (Congress Committee on Small Business, 2008).

Según la Reserva Federal de Nueva York (2012), la economía de Puerto Rico no

sólo se ha visto afectada por los estragos de la economía mundial, sino que la economía

de la Isla ha permanecido estancada desde 1970. Esta situación se ha acrecentado con la

contracción económica que enfrenta en los últimos años. La Figura 1 muestra una

disminución de aproximadamente un 10% en el producto nacional bruto (PNB) real sobre

su nivel en el año 2005. Ante esta situación, la Reserva Federal menciona que existen

Page 48: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

33

factores subyacentes como lo son: debilidad del mercado de bienes raíces, presión en las

instituciones financieras, disminución en la construcción y la disminución en los empleos

del gobierno.

Figura 1. Crecimiento de PNB real: Puerto Rico y los Estados Unidos

Barras rojas = PNB Puerto Rico Línea azul = Estados Unidos

Fuente: Reserva Federal de Nueva York (2012). Junta de Planificación de PR; Oficina

de Análisis Económico de Estados Unidos

El desempeño de la economía de Puerto Rico se puede observar a través de su

mercado laboral. La Reserva Federal de Nueva York (2012) hace hincapié en que el

índice de desempleo duplica el índice de los Estados Unidos continentales. Además,

menciona que esta brecha ha existido por décadas. La Figura 2 muestra la época donde la

reciente recesión marcó para la Isla una tasa de desempleo mayor al 16%. Esta alza es

sólo una parte del problema. A su vez, la Figura 3 muestra una persistente baja tasa de

participación de la fuerza laboral, donde en el 2011 fue de sólo el 41%. Esto es más de

20 puntos porcentuales por debajo del índice de los Estados Unidos. Un dato relevante

Puerto Rico

Estados Unidos

1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

10

8

6

4

2

0

-2

-4

-6

Page 49: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

34

de esta estadística es que son muy pocos los países con menos de la mitad de su

población en edad laboral participando en la fuerza laboral, lo que contribuye a la falta de

crecimiento y desarrollo en la economía local.

Figura 2. Tasa de desempleo: Puerto Rico y los Estados Unidos

Reserva Federal de Nueva York (2012). Fuente: Oficina de Estadísticas del Trabajo de

los Estados Unidos

Page 50: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

35

Figura 3. Tasas globales de participación en la fuerza laboral: 2009

Reserva Federal de Nueva York (2012). Fuente: International Labour Organization

(2009)

Este escenario presenta la falta de competitividad y de progreso económico en

Puerto Rico. Se puede observar a Cuba, un país que presenta un ingreso per cápita de

$5,440 y que ostenta una tasa de participación laboral mayor que la de Puerto Rico, esto a

pesar de los problemas sociales y políticos que presenta el vecino país. Esta baja

participación puede estar relacionada a distintos incentivos para personas que no trabajan

o reciben ingresos, entre estos se encuentran: los beneficios del Programa de Asistencia

Nutricional, Seguro por Desempleo (subsidiado por el gobierno federal y estatal), y el

Programa de Vivienda por Sección 8. Estos programas han creado la percepción de que

se incentiva a no trabajar, sólo a buscar trabajo o simplemente a no buscarlo. Este pobre

desempeño del mercado laboral es parte de la disminución en el crecimiento empresarial

Page 51: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

36

y contribuye a los factores negativos del problema económico de la Isla. (Reserva Federal

de Nueva York, 2012).

La creación y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas es fundamental

para aumentar las oportunidades en el mercado laboral. Para este propósito es necesario

un sistema financiero eficiente. La banca a nivel mundial, y sobre todo en Puerto Rico,

presenta rasgos negativos para cumplir con la necesidad de ofrecer financiamiento que

incluya a la pequeña y mediana empresa.

Sobre este particular la Reserva Federal de Nueva York (2012) establece que hay

problemas cíclicos, y de largo plazo, que limitan la disponibilidad de crédito para las

empresas locales de Puerto Rico. La capacidad y desempeño de los bancos se vio

deteriorada por la caída en los préstamos de bienes raíces, presentando una alta tasa de

aversión al riesgo y poca capacidad prestataria. Por otra parte, se encuentra la reducción

de la demanda de préstamos debido a la contracción económica de Puerto Rico, que

también puede ser vista como la falta de oferta de préstamos y esto hace que se encarezca

el crédito y por la reducción significativa del valor de las garantías, lo que hace más

difícil para los prestatarios potenciales el cualificar para los préstamos. La Oficina del

Comisionado de Instituciones Financieras muestra, en la Tabla 5, que en Puerto Rico

existen seis bancos principales en donde claramente se puede observar una reducción del

capital bancario a través de la disponibilidad de depósitos y préstamos netos otorgados.

En algunos casos, estos préstamos superan o presentan igualdad a la cantidad de

depósitos. Como resultado, los bancos han confiado en fuentes de financiación de

depósitos menos estables cuya disponibilidad es cada vez más limitada. La Reserva

Federal (2012) sustenta que estos factores sugieren un periodo prolongado de

Page 52: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

37

despalancamiento bancario en Puerto Rico. Esta situación crea una limitación a la

financiación bancaria que tienen las empresas locales. Además, en el 2010 el sector

bancario experimentó una consolidación por la desaparición de tres bancos principales, lo

que a su vez ha contribuido a que se retire la intermediación de crédito. Los bancos que

desaparecieron fueron Westernbank, Eurobank y RG Premier Bank. Estos fueron

cerrados por la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) y vendidos al Banco

Popular, Oriental Bank y Scotiabank, respectivamente.

Tabla 5

Datos estadísticos financieros por bancos - Puerto Rico (al 31 de diciembre de 2012)

($,000)

Bancos Activos Préstamos

Netos

Depósitos Capital Número de

Sucursales

Bco. Popular PR 25,867,000 17,769,000 20,088,000 2,330,000 174

Scotiabank PR 5,982,654 4,643,932 3,.467,693 867,953 46

Bco. Santander

PR

7,202,438 5,698,956 5,936,615 789,755 55

BBVA PR - - -

Firstbank PR 10,395,102 8,174,343 7,741,897 1,663,140 48

Doral Bank PR 5,600,879 3,913,915 3,296,344 672,299 26

Orientalbank

PR

9,151,292 5,220,194 5,709,978 838,746 64

Bco.

Cooperativo PR

502,923 206,825 426,571 73,972 1

Citibank N.A 3,298,932 1,020,329 2,186,923 (13,350) 3

Nova Scotia PR 1,227,864 489,304 176,799 43,028 1

Banesco 10,471 9,232 28,842 (18,531) 1

Total $68,128,555 $47,146,030 $49,059,662 $7,247,012 419

Fuente: Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (2012)

Los bancos comerciales privados de Puerto Rico son los principales

intermediarios de crédito. Estas instituciones no están bien posicionadas para realizar

préstamos por el deterioro considerable de la calidad de los activos, los cuales a su vez,

desde el 2004 al 2012 han disminuido (Reserva Federal de Nueva York, 2012). Los

datos presentados en la Figura 4 por la Oficina del Comisionado de Instituciones

Page 53: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

38

Financieras del Gobierno de Puerto Rico (2012) presentan los activos totales de la banca

comercial entre los años 2004 al 2012. Estos datos muestran una clara reducción de este

tipo de activos que se utilizan como marco de referencia para el ofrecimiento de

préstamos. En este periodo, en el año 2007, muestra el punto óptimo con $87,918

millones contra $66,206 millones en el 2012; esto representa, una reducción de un 25%

de los activos totales en la banca puertorriqueña.

Figura 4. Activos totales en la banca comercial (millones $). Fuente: Oficina del

Comisionado de Instituciones Financieras, Gobierno de Puerto Rico (2012)

Por otra parte, se debe destacar que la cartera de préstamos bancarios en Puerto

Rico se ha contraído por tres años consecutivos hasta diciembre de 2011. La Reserva

Federal de Nueva York (2012) presenta una reducción en los préstamos emitidos en el

sector comercial, industrial y agrícola, representando sólo el 16% del PNB (Ver Figura

5).

Page 54: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

39

Figura 5. Crecimiento del crédito de los bancos comerciales: Puerto Rico cambio anual,

Nomial. Reserva Federal de Nueva York (2012). Fuente: Oficina del Comisionado de

Instituciones Financieras

La situación sobre la cartera de préstamos de los bancos de Puerto Rico,

presentado en el párrafo anterior, tiene su impacto en la reducción de los préstamos

originados entre los años 2011 y 2012. La Figura 6 presenta una reducción en los

préstamos originados en todas y cada una de las categorías. Estas categorías son:

préstamos menores de $25,000, de $25,000 a $100,000, de $100,001 a $1,000,000 y más

de $1,000,000 (El Nuevo Día. Revista de Negocios, 2013). En cada una de ellas se

observa una reducción sustancial en la originación de préstamos, lo que podría

representar una limitación de capacidad prestataria de los bancos, según expuesta por la

Reserva Federal en 2012. En el 2012 se puede observar que los prestamos originados

tuvieron una reducción total de un 23.5%.

Page 55: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

40

Figura 6. Préstamos originados - instituciones financieras depositarias (miles de dólares)

Fuente: El Nuevo Día. Revista de Negocios (2013) Obtenido de la Oficina del

Comisionado de Instituciones Financieras

Como se mencionó anteriormente, los bancos en Puerto Rico han presentado un

deterioro en la calidad de sus activos. Esto se debe a un gran número de préstamos

problemáticos (indicativo de que crece la selección adversa) sobre el desempeño de los

distintos sectores como el de bienes raíces, personal, comercial, industrial y agrícola.

Según la Oficina del Comisionado de Instituciones Financiera, la Figura 7 muestra los

préstamos en mora con un aumento total de más del 18% a finales del 2010. También

muestra una leve mejoría en el segmento comercial, pero los bancos siguen observando

una elevada proporción de préstamos en mora relacionados con las bienes raíces. Los

bancos presentan una baja cobertura de reserva para pérdida de préstamos que se

mantiene por debajo del 25% de los préstamos en mora y una rentabilidad débil lo cual

limita un incremento de aprovisionamiento en el corto plazo. Por otra parte, las

ganancias bancarias presentan debilidad debido al alto costo del crédito, la contracción de

las carteras de préstamos y el desafío de financiamiento. Esta situación demuestra un

Page 56: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

41

panorama poco alentador para la pequeña y mediana empresa en la obtención de

financiamiento (Reserva Federal de Nueva York, 2012).

Figura 7. Préstamos en mora de bancos comerciales: Puerto Rico como porcentaje de

los préstamos totales por segmento. Reserva Federal de Nueva York (2012). Fuente:

Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras

Retomando la situación histórica de Puerto Rico, otro problema que ha enfrentado

la banca, y que ha limitado su capacidad para prestar, son los depósitos de las

corporaciones multinacionales a través de la desaparecida Sección 936. Estos depósitos

fueron clave en la liquidez bancaria desde finales de la década de 1970 hasta finales de la

década de 1990. La Figura 8 muestra que en el 1995 los pasivos totales de la banca eran

de un 35%. La desaparición de la Sección 936 en el 1996 provocó cambios en los

depósitos intermediados. En los últimos años los reguladores bancarios han tomado

medidas para reducir la dependencia de los bancos sobre este tipo de depósito. Esta

situación presenta otras limitaciones a la capacidad de los bancos para prestar. (Reserva

Ferederal de Nueva York, 2012

Page 57: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

42

Figura 8. Depósitos intermediados y 939: Puerto Rico. Reserva Federal de Nueva York

(2012). Fuente: Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras

Las pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico presentan limitaciones o

barreras para aprovechar las alternativas para su financiación. Este desafío se enmarca en

el contexto de las restricciones bancarias. Las empresas de inversión y las cooperativas

de ahorro y crédito han aumentado su cuota de participación en el mercado en la última

década, pero la realidad es que representan un pequeño porcentaje del sistema financiero

del país. (Reserva Federal de Nueva York, 2012). Sin embargo, la Administración

Federal de Pequeños Negocios de Puerto Rico, menciona que hay varias formas de

obtener capital para las distintas necesidades del desarrollo de estas empresas, entre ellas

se encuentran: financiamiento de la banca privada, financiamiento gubernamental y la

Administración Federal de Pequeños Negocios. En cuanto a la banca privada el producto

principal son los préstamos personales, comerciales y tarjetas de crédito. A pesar de que

los pequeños y medianos empresarios son unos de sus clientes preferidos, es díficil de

obtener el préstamo, a menos que lleve algunos años y tenga un historial crediticio

Por ciento de los pasivos totales

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Depósitos 936

Depósitos

intermediados

35

30

25

20

15

10

5

Page 58: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

43

positivo con la institución financiera. Las reglamentaciones hacen que los requisitos sean

un reto para las pequeñas empresas. El Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico

tiene como función principal otorgar financiamiento a pequeñas y medianas empresas en

Puerto Rico. Entre sus ofrecimientos se encuentran los préstamos directos, préstamos en

participación con la banca privada, préstamos con garantías, inversiones de capital y

préstamo de capitalización (Portal electrónico Banco de Desarrollo Económico de Puerto

Rico).

Respecto a la Administración Federal de Pequeños Negocios, el Office of the

Comptroller Currency, en su hoja informativa de diciembre de 2011, presenta los

programas de préstamos garantizados para los pequeños y medianos empresarios, esto

son: el Programa de Préstamo Garatizado SBA (Small Business Administration) 7(a), el

cual proporciona préstamos garantizados por el Gobierno Federal a empresas que

necesitan de condiciones de subscripción flexibles, términos de préstamo extendido y

prontos bajos. Este programa beneficia a los prestatarios y prestamistas. Los prestatarios

se benefician de condiciones de préstamo que se ajustan su capacidad de repago,

satisfacen sus necesidades de crédito y coincide con la vida útil de los activos

financiados. Este préstamo puede utilizarse para la adquisición, rehabilitación y

expansión de tierras, edificios, equipos y accesorios; mejoras de arrendamiento; capital

de trabajo; refinanciar deuda existente; temporada de líneas de crédito temporera y

compras de inventario. Los bancos participantes (prestamistas) se benefician de la

garantía federal, que en el caso de préstamos que no sean repagados, la SBA paga la parte

del saldo pendiente. La garantía busca desviar el riesgo que enfrenta el prestamista

Page 59: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

44

cuando los prestatarios no pueden cumplir con los términos de repago. La SBA garantiza

préstamos a los prestatarios que de lo contrario no podrían calificar para crédito.

La Administración Federal de Pequeños Negocios de Puerto Rico en su revista

Recursos para la pequeña empresa, explica que este es el programa de préstamos

comerciales de la SBA más importante. Esto se debe a su flexibilidad en la estructura de

los préstamos, la variedad de usos para los fondos del préstamo y la disponibilidad. Este

programa tiene amplios requisitos de elegibilidad y criterios crediticios para satisfacer

una amplia gama de necesidades financieras. Los préstamos comerciales que garantiza la

SBA no provienen de la agencia, sino de los bancos y otros prestamistas autorizados.

Los préstamos son financiados por dichas organizaciones, las cuales toman las decisiones

de autorizar o no las solicitudes. La garantía de la SBA reduce el riesgo de la institución

financiera ante la falta de pago del prestatario. Si el prestatario no cumple con los pagos

del préstamo, la institución financiera puede solicitar a la SBA que pague al prestamista

el porcentaje del balance restante que haya garantizado. Esto le permite al prestamista

recuperar de la SBA una porción de lo que le prestó al prestatario en caso de que éste no

pueda realizar los pagos. De todas maneras, el prestatario está obligado a pagar el monto

total. Para calificar para obtener la garantía de la SBA, la pequeña empresa debe cumplir

con los criterios de la institución financiera y los requisitos del Programa de Préstamos

7(a). Además, la institución financiera debe certificar que no otorgaría este préstamo

bajo los términos y condiciones propuestos, a menos que pueda obtener una garantía de la

SBA. Si la SBA va a otorgar al prestamista una garantía, el solicitante debe ser elegible y

solvente, y el préstamo debe estar organizado conforme a las condiciones aceptables para

la SBA.

Page 60: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

45

Las estadísticas provistas con anterioridad presentan un efecto general en la banca

mundial y de Puerto Rico a raíz de la debilidad económica. Esta situación provee a este

sector una limitación importante en el otorgamiento de crédito por la falta de información

que ayude a identificar a los buenos clientes, por ende, se trastoca y se afecta a las

empresas que solicitan financiamiento. A este concepto se le conoce como información

asimétrica. Morales, Rodríguez y Estrada (2009) indican que las pequeñas y medianas

empresas enfrentan un restringido acceso al crédito, el cual es explicado por las

desfavorables condiciones de rentabilidad y riesgos, además de la dificultad para

identificar a los buenos clientes. Ante este planteamiento, Reig y Ramírez (1998)

mencionan que en el mercado de crédito los acreedores no disponen a priori de

información perfecta sobre las características de los prestatarios dificultando así la

evaluación de riesgo de la empresa. Los bancos y entidades de crédito para contrarrestar

los efectos de la asimetría de información pueden aumentar las exigencias de garantías a

los prestatarios, siendo las empresas de mayor tamaño las que pueden atender esta

exigencia. Esto crea un camino más atropellado y difícil en la obtención de

financiamiento para las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico.

Además, los bancos reflejan menor tolerancia al riesgo, lo que crea aumentos en

las exigencias establecidas anteriormente. Morales, Rodríguez y Estrada (2009)

establecen una tendencia clara a la restricción del crédito. También destacan el aumento

en las exigencias para nuevos créditos, una economía incierta y menor tolerancia al riesgo

como las razones principales de dicha restricción.

La pobre situación de la banca en cuanto a la tolerancia al riesgo y su relación con

los activos, capital, depósitos y margen prestatario de los bancos, ha redundado en

Page 61: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

46

regulaciones por parte de la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) y el Office of

the Comptroller of the Currency. Estas nuevas regulaciones de las agencias reguladoras

de la banca en Estados Unidos se fundamentan en el Programa de Administración de

Riesgos para el sector bancario. Esta requiere a los bancos el analizar todos los

elementos de riesgo; por ejemplo: liquidez, riesgo operacional, entre otros. Además,

exige determinar la tasa de desempeño (performance ratio) del banco, así como reservar

una mayor cantidad de fondos por cada tipo de préstamos concedidos. Ante estos nuevos

requerimientos, dada la crisis fiscal que ha impactado al sector bancario, el costo para los

bancos aumenta y hace más difícil la concesión de préstamos o disponibilidad de crédito

para las empresas (Villamil, 2013).

En los postulados establecidos con anterioridad subyace la consideración de los

factores determinantes en torno al éxito del establecimiento de las pequeñas y medianas

empresas (PYMES), ya que dependerá en gran medida la accesibilidad de crédito y de los

prestamistas institucionales (bancos e instituciones financieras). Estas son fuentes de

capital de los cuales dependen los pequeños y medianos negocios (Haynes y Williams,

2011). Por otro lado, los investigadores Harvey y Wendel (2009), en el informe

presentado al Banco Mundial en el año 2003 señalan el papel importante de las pequeñas

y medianas empresas (PYMES) y destacan que el acceso al financiamiento bancario es

un problema común y tiende a ser una característica que se presenta en las naciones de

todo el mundo (Gómez, García y Marín, 2009).

De acuerdo a Segner (2009), el financiamiento es un factor determinante para el

desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y su permanencia en el

mercado para así poder lograr sus objetivos. A tales efectos, hay que considerar la

Page 62: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

47

diversidad de factores que pueden restringir el acceso a créditos monetarios. Un ejemplo

de un factor determinante es la presentación de toda la documentación requerida en forma

transparente y que esté al día. Gómez et al. (2009) afirma que un ejemplo de la

restricción al acceso a créditos monetarios son: las pobres ventas, la inflación y el acceso

al financiamiento o crédito.

En la última década se ha mencionado la importancia y la proporción del mercado

laboral que abarcan las PYMES. De acuerdo a Beck y Domirgüc-Kunt (2006), el gran

reto de crear y sostener el desarrollo económico de regiones y países es a través de su

sustentabilidad. Las pequeñas empresas tienen un efecto directo sobre el desarrollo

económico de la economía de un país. También Gómez, García y Marín (2009) plantean

que es de vital importancia que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) cuenten con

el financiamiento bancario de acuerdo con sus necesidades, lo que incluye tasas de interés

competitivas y productos que le permitan su desarrollo exitoso.

Simpson, Truck y Bellamy (2004) afirman que las pequeñas empresas tienen

problemas particulares de ellas y requiere que la investigación se centre en los problemas

que puedan enfrentar. Por otra parte, Bouchikhi (1993) concuerda con este punto al

indicar que existe un conocimiento limitado sobre las faltas y problemas de las pequeñas

y medianas empresas. Estos argumentos deben tomarse en consideración y promover

investigaciones en Puerto Rico sobre el tema y que aporten al desarrollo de las pequeñas

y medianas empresas.

Presentación del problema

Se plantea como problema de investigación el limitado acceso al crédito que

enfrentan las pequeñas y medianas empresas demostrado con la literatura y estadísticas

Page 63: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

48

presentadas anteriormente. El limitado acceso al crédito es una gran barrera para el

crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Con respecto a esto, la

literatura indica que es un punto crucial en el desarrollo de este tipo de empresa, por lo

que investigar e identificar las restricciones al financiamiento de las pequeñas y medianas

empresas, la estructura financiera que utilizan y las barreras que enfrentan al acceso al

crédito ayudará a identificar las causas de estos limitantes en Puerto Rico y a superar la

mismas para asegurar su desarrollo y crecimiento. Se ha establecido que las pequeñas y

medianas empresas tienen un rol importante en la economía del país; por lo que

comprender sus tendencias y barreras en los tipos y fuentes de financiamiento es esencial

para la investigación económica que lleva a la realización de políticas públicas,

especialmente porque los pequeños negocios financian sus operaciones de manera

distinta a como lo hacen las grandes corporaciones.

En resumen, se plantea como problema de investigación la dificultad en la

concesión de préstamos a las pequeñas y medianas empresas, donde las restricciones y

nuevas regulaciones federales a los bancos (como el índice o coeficiente de rendimiento,

la administración de riesgos y las reservas requeridas por cada concesión de préstamos)

han elevado el costo para los bancos y se hace más difícil la concesión de préstamos o

disponibilidad de crédito para las empresas (Villamil, 2013).

Objetivos del estudio

Es importante para la pequeña y mediana empresa contar con un financiamiento

bancario adecuado, lo que lo podrá ayudar a desarrollar y mantenerse en mercados

competitivos. Para esto es necesario conocer las opciones de cómo se financian estas

empresas, si por recursos propios de los dueños (de la aportación económica del

Page 64: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

49

propietario, o de las ganancias retenidas de la empresa), préstamos de familiares y

amigos, capital de los socios o deuda (financiamiento bancario) y cómo las variables

tamaño, antigüedad, presentación y disponibilidad financiera y las garantías de las

pequeñas y medianas empresas afectan el acceso al financiamiento. Además, se busca

proponer un modelo que establezca y presente de manera adecuada para su comprensión,

la forma que las pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico financian sus

operaciones, añadiendo como factor determinante las garantías solicitadas por los bancos

y que no están contempladas en el modelo de García, García y Domenge (2012), ni en la

investigación realizada por Berger y Udell (1998), replicado por Tagle (2007), donde se

explica la forma de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas de acuerdo al

ciclo de vida empresarial y financiero. Para esto es necesario identificar la estructura de

capital que ostentan las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico, las cuales, como

en otras partes del mundo, no presentan con la debida claridad su información financiera

(Baas y Schooten, 2006). A la luz de los antecedentes expuestos anteriormente en este

capítulo se presentan los siguientes objetivos específicos de investigación:

1. Identificar qué barreras confrontan las pequeñas y medianas empresas

(PYMES) en Puerto Rico para alcanzar el financiamiento necesario para

comenzar sus operaciones. En específico, el análisis se enfoca en la ciudad de

Caguas que está conformada por gran cantidad de PYMES de servicio, ventas

al por mayor y al detal.

2. Explorar el grado de información que poseen los propietarios de las pequeñas

y medianas empresas (PYMES) sobre las alternativas emergentes de

financiamiento.

Page 65: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

50

3. Medir si los determinantes edad, tamaño, información financiera, garantías y

conocimiento (información) sobre otras alternativas de capital influyen en el

financiamiento de las PYMES en Puerto Rico.

4. Determinar la viabilidad y el tipo de garantía que exige la banca a este tipo de

empresa.

5. Identificar la estructura de capital que utilizan las pequeñas y medianas

empresas.

Justificación

Esta investigación se desarrolla con la motivación de aportar hacia un mayor

conocimiento en los dueños de las pequeñas y medianas empresas sobre las limitaciones

o barreras del acceso al financiamiento. De acuerdo con la literatura revisada, Puerto

Rico carece de información estadística que establezca cómo las pequeñas y medianas

empresas financian sus operaciones. Este hecho coloca a esta investigación en posición

de enriquecer y fortalecer en el ámbito local el conocimiento sobre el financiamiento de

este sector. Con esta información se ayudaría al sector bancario y empresarial a

comprender cómo se compone la estructura de capital de este tipo de empresas en Puerto

Rico. Esta comprensión es importante, porque las pequeñas y medianas empresas han

demostrado ser un sector que es un gran generador de puestos de trabajo en distintos

sectores importantes de la economía, como lo son la industria manufacturera, la

construcción, ventas al por mayor y al detal, y los servicios, y por ende, pueden mejorar

la competitividad y desempeño de la economía local (Congress Committee on Small

Business, 2008).

Page 66: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

51

La literatura se ha centrado más en el costo del crédito y las tasas de interés como

factores limitantes al acceso al financiamiento (Vaca, 2012). Por otro lado, Storey (2008)

afirma que las dificultades que se le presentan a las pequeñas y medianas empresas para

acceder al crédito a través de los bancos son los siguientes: los costos de búsqueda de

información, la variedad de dimensiones crediticias (interés y el plazo), la gran variedad

de habilidades, actitudes y motivaciones que presentan los empresarios y la alta tasa de

fracaso de proyectos. Cuando los bancos evalúan la información crediticia enfrentan que

los distintos solicitantes de crédito, puedan registrar tasas de interés que difieren para

cada grupo, lo que coloca al costo y las tasas de interés como una consecuencia de los

problemas de información asimétrica. López y Sogord (2008) indican que la Teoría de

Selección Jerárquica (Pecking Order Theory) nace de los problemas de información

asimétrica. Como consecuencia de esta situación, Leary y Roberts (2010) encontraron

que la empresa buscará cómo financiarse de acuerdo al costo que tenga para el

empresario, de forma que jerarquizará las opciones que le sean de mayor beneficio y de

menor costo. El mercado económico internacional se ha visto afectado y contraído por el

poco o ningún crecimiento económico en los últimos años. Esto ha ocasionado que el

sector financiero sea más riguroso y restrictivo a la hora de ofrecer alternativas de

financiamiento. Esta situación ha aumentado la limitación del crédito a través de la

información asimétrica, situación que ha sido estudiada por Vaca (2012). Vaca (2012)

analizó cuánta asimetría existía en la información de las pequeñas y medianas empresas

de México y cuál es su prioridad para buscar crédito, realizando una gran aportación en

este sentido.

Page 67: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

52

El gobierno y los bancos como entidades facilitadoras, hace necesario conocer e

identificar las limitaciones crediticias de la pequeña y mediana empresa para que tengan

una participación más activa y trabajen en la política pública necesaria para el buen

desarrollo de este sector (Collins, Fairlie y Robb, 2007). Sin embargo, una limitación que

presenta la pequeña y mediana empresa es la falta de una política pública que provea la

ayuda necesaria a este importante grupo que domina la economía y que genere la

información necesaria para conocer el perfil y los datos de cómo se financian estos

comerciantes.

La opinión pública sobre el tema de emprendimiento coloca a este sector

comercial en desventaja por asumir que el mismo no realiza o no tiene conocimiento

pleno de las actividades de planificación y financiera de donde se pueda desprender el

nivel de estructura de capital más adecuado para el negocio. Esta situación podría crear

una percepción al empresario de que el mercado de instituciones financieras no provee

una oferta de crédito adecuada o está restringida. A lo largo de la literatura se ha

explicado la importancia del financiamiento para creación y el desarrollo de las empresas.

Ante esto es necesario conocer la situación actual sobre el financiamiento de las pequeñas

y medianas empresas en Puerto Rico.

Aportaciones

Como se mencionó anteriormente, la literatura se ha centrado en los costos y los

intereses como limitantes al acceso de financiamiento bancario. Esto ha promulgado que

se realicen investigaciones sobre la forma en que las empresas obtienen financiamiento.

Las investigaciones presentan el estudio de la Teoría de Selección Jerárquica postulada

por Myers y Majluf (1984) que sostiene que existe un orden de preferencias de

Page 68: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

53

financiamiento, donde las pequeñas y medianas empresas, en primera instancia se

financian mediante recursos propios como son los beneficios retenidos y aportaciones de

los propietarios y en caso de requerir fondos extras, deberían recurrir a solicitar

préstamos bancarios y, como último recurso, emitir acciones. De acuerdo a Gómez et al.

(2009), este postulado teórico coincide con las prácticas que están llevando a cabo

actualmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y es cónsono con las

investigaciones realizadas por Reid (2007) y por Lemmon y Zender (2010) referente al

financiamiento, donde los hallazgos de sus investigaciones han demostrado que los

dueños de las empresas prefieren financiarse ellos mismos sus operaciones, pero más

importante aún, para los propietarios su interés es conservar la autonomía y el control de

la empresa. En otras palabras, prefieren sus fondos propios antes de solicitar préstamos a

bancos y por otro lado, prefieren deuda antes de obtener liquidez a través de socios. Esta

investigación pretende aportar a la falta de literatura sobre si las pequeñas y medianas

empresas cuentan con la posibilidad de seguir este orden de preferencias. El origen de

esta preferencia podría ser el costo del financiamiento asociado a la información

asimétrica. Las garantías como el aporte de fondos propios contribuye a resolver

problemas de asimetría de información, donde puede darse el caso de que, en general, las

pequeñas y medianas empresas no cuenten con los fondos propios y de activos que

puedan ofrecer como colaterales para ser elegibles y ser usados como garantías (Stiglitz y

Weiss, 1981). En consecuencia, las pequeñas y medianas empresas que no puedan

ofrecer suficientes garantías tendrán inconvenientes para acceder a fuentes sustitutas de

financiamiento. En un mercado estancado, donde las garantías deben ser más altas, se

limita el acceso aún más al financiamiento. Berger et al. (2004) y Beck et al. (2006)

Page 69: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

54

coinciden con esto, pero expresan que es una situación que afecta más a le pequeña y

mediana empresa que a las grandes corporaciones. Ante este planteamiento, Vaca (2012)

lanza un reto y llamado a enfocar la investigación hacia la influencia que puede tener el

tamaño y las garantías para facilitar la obtención de crédito, variables que se estarán

presentando en el modelo propuesto para atender esta área, donde se pretende aportar

documentación a la literatura. A su vez, los resultados aportarán al conocimiento de los

obstáculos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas y si en efecto las

restricciones, el trámite y las garantías requeridas por los bancos para la obtención de

financiamiento puedan ser tan complicadas que los empresarios no soliciten el mismo.

Además, a través de este estudio se pretende identificar, ante las barreras y circunstancias

que se presentan, cuál es la estructura de capital o financiera que poseen en la actualidad

las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico, para generar o revisar los mecanismos

financieros que permitan fortalecer el crecimiento y desarrollo de este importante sector

comercial.

Por otra parte, lo resultados de esta investigación brindarán las limitaciones en

cuanto al financiamiento por parte de las pequeñas y medianas empresas; con esta

información el gobierno puede revisar la legislación existente para realizar un mejor

planteamiento a este sector, el cual incluya opciones de financiamiento por parte de la

banca y de agencias gubernamentales a través de una política pública que integre a todos

los sectores. La Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y

Mediana Empresa (FAEPYME) ha determinado que este sector ha sido centro de

atención de numerosas investigaciones debido a la gran capacidad que presentan en la

generación de empleos y de su protagonismo de generación de riqueza a través de las

Page 70: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

55

economías de los países. Muchas de estas investigaciones han permitido conocer las

características y la aportación que hacen estas empresas al entorno económico. Sin

embargo, las PYMES continúan necesitadas de fundamentos y estrategias para que, desde

un punto de vista interno (empresarios), acentúen y sustenten su gestión. Así lo plantean

Gertler (1988) y Berger et al. (2007), quienes mencionan que el problema de información

asimétrica es más visto en las empresas en su etapa de nacimiento (pocos años de

establecida), donde la antigüedad y las garantías son importantes para tratar de mitigar la

misma, problemas que presentan las pequeñas y medianas empresas por la falta de

información financiera. Esta investigación puede apoyar esta gestión, ya que Vickery

(2008) menciona que es importante tomar en consideración cómo la información de la

empresa (variable que se plantea en el modelo propuesto) puede ser de utilidad para los

bancos que al tener mayor información puedrán ofrecer mayores alternativas para el

financiamiento. Por otra parte, el modelo de investigación, tomado de García, García y

Domenge (2012), validará las aportaciones realizadas con anterioridad por Gómez et al.

(2009) y Vaca (2012), en cuanto a las limitaciones o barreras que presentan las pequeñas

y medianas empresas. Ante esto, el modelo propuesto contempla el limitante de las

garantías requeridas por el sector bancario, aportando también a los dueños, bancos y

nuevos emprendedores a que tengan conocimiento de por qué la pequeña y mediana

empresa se financia de esta forma y generar estrategias que les puedan ayudar a obtener

un crecimiento sostenido y adecuado a base de sus necesidades. Se espera que los

resultados generen estrategias de intervención y planes viables que ayuden a corregir el

problema presentado.

Page 71: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

56

Gran parte de esta tesis o de los resultados hará énfasis en los obstáculos que

enfrenta la pequeña y mediana empresa para la obtención de financiamiento. Como se

mencionó, la informalidad que presentan estas empresas en su etapa de nacimiento

unidos a la falta de información y a los altos requerimientos de garantías pueden variar

con el tamaño y antigüedad de la empresa (De La Torre et al., 2009).

Además, se busca ayudar a la academia a desarrollar iniciativas, programas,

asesorías y talleres que aporten no solo a la comunidad universitaria en donde se

desempeñan a través de sus programas académicos, sino a la ciudadanía o al sector

emprendedor a educarse y obtener conocimiento sobre las oportunidades empresariales y

la importancia de los aspectos financieros en la curva de madurez de estas. Además, se

pretende generar interés en aquellos docentes o doctorantes de las escuelas de negocio y

empresarismo para expandir posibles líneas de investigación que aporten y ayuden al más

importante generador de empleos y desarrollo económico del país.

Hipótesis

Las hipótesis que se plantean a continuación nace de los hallazgos de estudios

previos para evitar limitaciones como la falta de las relaciones entre las variables que se

presenten no sean encontradas en estudios posteriores. Lo que se busca con estas

hipótesis es validar las mismas, no sólo confirmando hallazgos anteriores con la teoría

estudiada sino aportando, a su vez, al conocimiento del comportamiento de la pequeña y

mediana empresa en Puerto Rico, su relación al financiamiento y la estructura de capital

que surge de las limitaciones que presenten.

Las PYMES enfrentan muchos problemas que le impiden llevar a cabo sus

procesos de financiamiento y expansión y se mencionan como principal obstáculo las

Page 72: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

57

restricciones al crédito (Sánchez, Osorio y Baena, 2007). Este planteamiento lleva a

pensar que las pequeñas y medianas empresas enfrentan mayores dificultades de

financiamiento que las empresas grandes, a lo que Vaca (2012) añade que a mayor

tamaño de la empresa suelen conseguir financiamiento con mayor facilidad, inclusive sin

buscarlo o necesitarlo. Robson (2007) por su parte también menciona que los dueños de

las PYMES tienen menos oportunidades de técnicas de financiamiento que las grandes

empresas. Entre las mayores dificultades que enfrentan las PYMES al solicitar

financiamiento es el tamaño de la empresa. Schiffer y Weder (2001) encontraron que

este tipo de empresa enfrenta mayores retos que las grandes destacando el

financiamiento, impuestos y mayor impacto ante la inflación.

Los bancos evalúan a las empresas para otorgarles financiamiento basado en los

años y el rendimiento que llevan efectuando su actividad empresarial. La edad o

antigüedad de la empresa permite observar la solvencia y permanencia del negocio en

determinado sector, lo cual se traduce en el desempeño de su actividad económica y las

posibles proyecciones que puedan proveer. Vos, Yeh, Carter & Tagg (2007), citados por

Vaca (2012), mencionan que las fuentes de financiamiento van a depender de las

características el negocio como de las del dueño. Los negocios más nuevos (recientes) o

cercanos a su etapa de nacimiento (menores de tres años) tienden a utilizar sus ahorros

personales, de familiares, amigos y tarjetas de crédito personal, y menos el

financiamiento provisto por instituciones financieras. Estos planteamientos permiten

expresar la siguientes hipótesis:

H1: El tamaño de las pequeñas y medianas empresas influye en el acceso al

financiamiento bancario o su estructura de capital.

Page 73: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

58

H0: El tamaño de las pequeñas y medianas empresas no influye en el acceso al

financiamiento bancario o estructura de capital.

H2: La edad (antigüedad) de las pequeñas y medianas empresas influye en el

acceso al financiamiento bancario o estructura de capital.

H0: La edad (antigüedad) de las pequeñas y medianas empresas no influye en

el acceso al financiamiento bancario o estructura de capital.

Autores como Hyytinen y Pajarinen (2008) plantean que existen problemas de

información asimétrica entre la pequeña y mediana empresa y los bancos debido a la

opacidad o falta de transparencia en la información financiera.

Los bancos requieren, tanto a individuos como a las empresas, entregar

documentos financieros o fiscales que en cierta forma garanticen el repago de la deuda

contraída. En el caso de las grandes empresas se les requiere la opinión profesional

externa, Contador Público Autorizado, que garantice la veracidad y autenticidad de dicha

información. Inclusive las grandes empresas vienen obligadas a hacer pública esta

información. Esto coloca en desventaja a los pequeños empresarios que, en ocasiones, no

se les obliga ni cuentan con sistemas avanzados de contabilidad, lo cual redunda en que

las PYMES en ocasiones no tengan ni provean información interna de manera correcta

para presentar la situación económica real de la compañía (Baas y Schooten, 2006). A

raíz de estos referentes y de la importancia que tiene la información para la obtención del

financiamiento, se establece la tercera hipótesis:

H3: Existe una relación directa entre la disponibilidad de información

financiera que presenta la pequeña y mediana empresa y la aprobación de

financiamiento bancario o su estructura de capital.

Page 74: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

59

H0: No existe una relación directa entre la disponibilidad de información

financiera que presenta la pequeña y mediana empresa y la aprobación de

financiamiento bancario o estructura de capital.

Es conocido que un elemento que puede favorecer o dificultar la obtención de

financiamiento es la garantía. Como parte de los requisitos del contrato de crédito o

financiamiento entre el prestamista y prestatario se encuentra las garantías que de cierta

forma reducen el riesgo de prestar. En muchas ocasiones, las PYMES no tienen o pueden

ofrecer bienes como depósitos o garantías que facilite la obtención del financiamiento.

Voordeckers y Steijvers (2006) citados por Gómez et al. (2009), añaden que la relación

contractual entre bancos y pequeñas y medianas empresas pueden verse impedidas por la

información asimétrica, selección adversa y riesgo moral, lo que lleva en muchas

ocasiones al racionamiento crediticio. Estos problemas hacen que la garantía pueda ser

un indicador de la calidad del prestatario. Ante esta situación se presenta como cuarta

hipótesis, lo siguiente:

H4: Existe una relación directa entre el aumento de las garantías que exigen

los bancos a las pequeñas y medianas empresas y la aprobación del

financiamiento bancario o su estructura de capital.

H0: No existe una relación directa entre el aumento de las garantías que exigen

los bancos a las pequeñas y medianas empresas y la aprobación del

financiamiento bancario o su estructura de capital.

Beck (2007) menciona que las pequeñas y medianas empresas se exponen a

barreras o limitaciones en el acceso al crédito, en especial al financiamiento por fuentes

externas (bancos). Esto limita la posibilidad de que este sector se pueda desarrollar y

Page 75: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

60

expandir para lograr un mayor beneficio económico. Por su parte, Kessler y Rubini

(2005) destacan que las mayores dificultades provienen de: falta de desarrollo de un

mercado de capitales líquidos con costos accesibles para poderlos acceder; altas tasas de

interés, garantías excesivas; falta de subsidios por parte del Estado y falta de instrumentos

alternativos que cumplan con las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.

Estas barreras presentan la falta de medidas de apoyo que necesitan las PYMES. Esta

situación ha sido corroborada con la investigación de Colón (2013), quien encontró en la

Región Centro Oriental de Puerto Rico que los dueños de estos negocios necesitan apoyo

a través de préstamos y líneas de crédito comerciales, además, de la ayuda del profesional

en temas gerenciales y financieros. Estos últimos, podrían ayudar a la presentación más

clara y certera de las finanzas del negocio para así evitar la información asimétrica como

problema para la obtención de financiamiento. El conocimiento que los dueños de la

pequeñas y medianas empresas puedan tener sobre las distintas alternativas público y

privadas de finianciamiento podría ser un factor importante. Debido a estos planteamintos

se presenta como quinta hipótesis:

H5: A mayor conocimiento de las opciones de financiamiento alterno, mayor

posibilidad de acceso al crédito a través de deuda bancaria.

H0 : A menor conocimiento de las opciones de financiamiento alterno, menor

posibilidad de acceso al crédito a través de deuda bancaria.

A continuación se presenta el modelo propuesto de los determinantes de la

estructura de capital de las pequeñas y medianas empresas del Municipio Autónomo de

Caguas. Se suguiere que el tamaño de la empresa, antigüedad de la empresa,

disponibilidad de información financiera, garantías solicitadas y el conocimiento de las

Page 76: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

61

opciones de financiamiento influyen en el tipo de financiamiento que utlizan. Este

modelo busca establecer la relación y poder predictivo sobre la variable latente

dependiente estructura de capital.

Figura 9. Modelo de los determinantes de la estructura de capital de las PYMES de

Puerto Rico: muestra del Municipio de Caguas. Fuente: basado en el Modelo de

García, García y Domenge (2012)

Tamaño

de la empresa

(número de

empleados)

Edad

(antigüedad de la

empresa)

Disponibilidad de

Información

Financiera

Garantías solicitadas

por la entidad

financiera

Capital Propio

Deuda

Préstamos

Familiares

Capital de

socios

Variable Dependiente

Endógena

Variable Independiente

Exógena

Conocimiento de las

opciones de

financiamiento

Ganancias

Retenidas

H1

H2

H3

H4

H5

Factores determinantes de

la Estructura de Capital

Estructura de Capital

Page 77: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

62

Definición de Términos y Variables

Para efectos de esta investigación los términos se definirán de la siguiente

manera:

a) Pequeñas y Medianas Empresas. Importante sector privado que compone

la economía de un país. Existen definiciones muy variadas y depende del

país en donde ubican, número de empleados, ventas o ingresos. La Real

Academia Española la define como aquella empresa mercantil, industrial,

etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un

moderado volumen de facturación. Para el caso de Puerto Rico y de esta

investigación, se utiliza la definición y criterios clasificados por la

Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico la cual es

reconocida como la definición del Estado Libre Asociado. Como se puede

observar en la Tabla 5, la misma divide los criterios de clasificación entre

nómina, número de empleados y ventas. Además, establece estos

parámetros segmentando las industrias de servicios, ventas al detal, ventas

al por mayor y manufactura. Las clasificaciones van desde pequeña

empresa con cinco (5) empleados hasta 10 empleados y ventas desde

$100,000 hasta $2,000,000; mediana empresa con seis (6) hasta 25

empleados y ventas de $100,001 hasta $8,000,0000; y aquellas

catalogadas como grandes que van desde 26 empleados o más y ventas

desde $1,000,0001 hasta más de $8,000,001, todas de acuerdo a la

industria a la que pertenecen y que fueran mencionadas con anterioridad

(Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico).

Page 78: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

63

b) Acceso al Financiamiento. El acceso al financiamiento es un aspecto

crítico para el crecimiento económico sostenible y para el desarrollo

social, en especial para las pequeñas y medianas empresas. En esta

investigación se refiere a los servicios financieros prestados por las

instituciones bancarias y la facilidad para obtenerlo.

c) Racionamiento de Crédito. Ferraro y Goldstein (2011) lo definen como la

dificultad de las pequeñas y medianas empresas para acceder al

financiamiento o crédito, o como aquella discriminación negativa hacia

éstas. Roosa (1951) realiza una interpretación basada en la doctrina de la

disponibilidad. Explica que el crédito o financiamiento será restringido

debido a que su otorgamiento depende de la existencia de recursos para el

préstamo; donde el control o la cantidad de dinero se limita o se restringe,

se incrementa la tasa de interés y disminuye la oferta de crédito. La

negación a la obtención de crédito o financiamiento por algún mecanismo

diferente al precio (tasa de interés) se conoció como racionamiento de

crédito. Por su parte Stiglitz y Weiss (1981) indican que en mercados con

información imperfecta y en donde se utiliza el precio como mecanismo

para el potencial otorgamiento, se producen distorsiones para otorgar los

recursos. Para propósitos de esta investigación se adopta como definición

la deficiencia de poder verificar el riesgo real que asume el banco con las

PYMES y la percepción de que el sector bancario no provee suficientes

instrumentos para atender las necesidades crediticias para así lograr la

obtención de financiamiento.

Page 79: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

64

Variables

En esta sección se presenta la característica o rasgo que refleja o expresa algún

concepto o constructo; estos atributos son conocidos como las variables (Villeneuve,

2006). Como parte de las variables dependientes que se estarán discutiendo y que forman

parte del modelo estructural que se propone, se incluye la definición y justificación

ofrecida en el modelo presentado por García, García y Domenge (2012).

a. Dependientes. La variable dependiente (estructura de financiamiento) está

representada por cuatro elementos: deuda, préstamos familiares o recursos

propios, capital social y ganancias retenidas. A esto se le conoce como la

estructura de capital de la empresa. Según García et al. (2012) la deuda y los

préstamos familiares o personales se refieren a todo tipo de obligaciones

futuras a terceros, mientras que el capital social y las ganancias retenidas

componen las categorías dentro del capital contable de una empresa. En

cuanto al capital social se refiere a las aportaciones que realicen los socios y

las ganancias retenidas del capital generado por las actividades u operaciones

cotidianas de la empresa y que son utilizadas para el crecimiento y

sostenimiento de la propia empresa. Esta estructura de capital nace de la

teoría de la jerarquía o “peking order” que sostiene que existe un orden de

preferencias de financiamiento donde las pequeñas y medianas empresas se

financian mediante recursos propios como son las ganancias retenidas y

aportaciones de los propietarios (capital social), préstamos a familiares y, por

último, deuda a través de préstamos bancarios (Gómez et al., 2009).

Page 80: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

65

b. Independientes. Factores que determinan la estructura de financiación. Para

la definición de las siguientes variables independientes contenidas dentro del

modelo propuesto, se partirá de la justificación teórica planteada por García et

al. (2012) que fuera tomada de Romano, Tanewski y Smyrnios (2001).

c. Tamaño. Estudios como el de Berger y Udell (1998) demuestran que existe

una relación entre el tamaño y la estructura de capital o financiera de las

pequeñas y medianas empresas. Un estudio realizado por Chittenden, Hall y

Hutchinson (1996) citado por García et al. (2012) identificó que los

problemas de asimetría de información tienen gran relevancia en las

pequeñas y medianas empresas porque los costos asociados con el

financiamiento externo son mayores para este sector que para las grandes

compañías.

Para efectos de este estudio se utilizará la definición oficial para Puerto Rico que

establece lo siguientes constructos o criterios para clasificar las empresas entre pe:queñas

y medianas. Los mismos serán utilizados y tomados en consideración para determinar

tamaño, estos son: clasificación o categoría del negocio, nómina, número de empleados y

ventas. A continuación se presenta una breve definición de cada categoría.

Clasificación o categoría del negocio: En la categoría de Servicios se designa

como pequeña empresa aquella que tiene una nómina menor a $60,000, con cinco (5)

empleados y ventas ascendentes a $100,000. Si la nómina asciende a $60,001 y llega a

un $1,000.000, con un número de empleados entre seis (6) y 25, con ventas de $100,001

a un $1,000,000, se considera mediana empresa.

Page 81: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

66

En la categoría de Ventas al Detal, se designa como pequeña empresa aquella que

tiene una nómina menor o igual a $80,000, cuenta con siete (7) empleados y sus ventas

ascienden a $500,000. Por el contrario, si la nómina asciende a $80,001 y llega a

$1,000.000 con un número de empleados entre ocho (8) y 25, y sus ventas fluctúan entre

$500,001 y $5,000,000, se considera mediana empresa.

En la categoría de Ventas al Por Mayor, se designa como pequeña empresa

aquella que tiene una nómina menor o igual a $200,000, cuenta con 10 empleados y sus

ventas ascienden a $2,000,000. Por el contrario, si la nómina asciende a $200,001 y llega

a $2,000.000 con un número de empleados entre 11 y 25, y sus ventas fluctúan entre

$2,000,001 y $8,000,000, se considera mediana empresa.

En la categoría de Manufactura, se designa como pequeña empresa aquella que

tiene una nómina menor o igual a $200,000, cuenta con 10 empleados y sus ventas

ascienden a $2,000,000. Por el contrario, si la nómina asciende a $200,001 y llega a

$2,500,000 con un número de empleados entre 11 y 25, y sus ventas fluctúan entre

$2,000,001 y $8,000,000, se considera mediana empresa.

Edad: Esta variable indica el número de años desde que se constituyó o fundó la

empresa. Dollinger (1995), citado por García et al. (2012), expresa que las fuentes o

estructura de capital dependen de la etapa en la que se encuentre la empresa ya sea

nacimiento, desarrollo o madurez. Por su parte, Gregory et al. (2005) comentan que las

empresas de mayor antigüedad tienen mayor oportunidad de acumular ganancias que

aquellas empresas más jóvenes. Por lo tanto, las empresas de mayor antigüedad tienen

más fondos para financiar las operaciones de desarrollo y crecimiento. Relacionado a

este mismo tema, Berger y Udell (1998) encontraron que las PYMES con altas tasas de

Page 82: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

67

crecimiento y que operan en sectores riesgosos, suelen utilizar capital social para

financiarse mientras que las que no tienen este tipo de crecimiento utilizan deuda. Como

se puede observar, la edad o antigüedad juega un papel importante a la hora de

seleccionar entre una estructura mediante deuda, capital propio o préstamos familiares.

Para propósitos de esta investigación, cuando la empresa tiene menos de 10 años se

considera joven y, cuando esta tiene más de 10 años, se considera madura. Este tipo de

categoría ha sido utilizada en investigaciones de Gómez et al. (2009) y Yasuda (2005).

Disponibilidad de Información Financiera: Datos que comúnmente reflejan la

situación económica de la empresa. Una empresa que cuenta con información

transparente y sana puede lograr financiamiento, incluso a una tasa más económica que el

de aquella empresa que no la puede ofrecer (Vaca, 2012). Esta variable pretende medir el

grado de información con la que cuenta la empresa y que es solicitada por los bancos para

determinar la otorgación del financiamiento.

Garantías: Este es un tipo de colateral requerido por las instituciones financieras

para mitigar el riesgo especialmente cuando existe asimetría en la información. A través

de esta variable se busca obtener y conocer los tipos de garantías requeridos por las

instituciones financieras a la hora de solicitarles un préstamo bancario.

Page 83: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

68

Capítulo II

Revisión de literatura

Introducción

El financiamiento es un tema que merece la pena discutir; ya que, las empresas,

sean pequeñas, medianas o grandes lo necesitan para desarrollar sus metas y objetivos.

Ante la crisis financiera que enfrenta la economía mundial, y Puerto Rico no es la

excepción, el financiamiento ha presentado indicios de mayor restricción a través de las

políticas de crédito. Ivashina y Scharfstein (2010) mencionan que ante la situación

acaecida en 2008, los préstamos a las grandes empresas tuvieron una merma y cayeron un

37% durante el período más agudo de la crisis financiera (septiembre-noviembre de

2008) en relación con el trimestre anterior y un 68% con respecto a la bonanza crediticia

(marzo a mayo de 2007). Estos también mencionan que hubo un gran exceso de líneas de

crédito renovables que pudieron haber limitado la oferta de préstamos.

Ante esta situación, la dificultad que enfrentan las pequeñas y medianas empresas

para accesar al crédito ha sido muestra de estudio para investigadores que buscan aportar

a la teoría y, sobre todo, a los dos sectores involucrados: bancos y pequeños y medianos

empresarios.

Gran parte de las investigaciones presentan y estudian la estructura de capital

ideal de las pequeñas y medianas empresas. No obstante, muchas de estas

investigaciones demuestran que existen grandes problemas y obstáculos para obtener

crédito. Berger y Udell (1998) presentan los problemas de información asimétrica como

uno de los principales obstáculos. La opacidad o falta de transparencia en la información

redunda en retos y limitaciones para las pequeñas y medianas empresas en cuanto a su

deseo de obtener financiamiento.

Page 84: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

69

El tema de la información asimétrica no está aislado de otros limitantes que

presenta el tema de financiamiento. Algunos factores limintantes estudiado relacionados

a la aprobación o denegación de financiamiento incluyen las garantías requeridas (Berger

y Udell, 2004), años de establecida la empresa (Beck, 2007), tamaño de la empresa

(Vickery, 2008) y el costo del crédito (Ayyagary, Demirgüc-Kunt y Maksimovic, 2008).

En este capítulo se discuten las teorías que marcan el comportamiento de las pequeñas y

medianas empresas para obtener el financiamiento necesario para sus operaciones. En

esta investigación se seleccionaron la Teoría de Ranking de Preferencias o Selección

Jerárquica (“Pecking Order Theory”) creada por Donaldson en el año (1961) y postulada

por Myers y Majluf (1984), Teoría de Racionamiento de Crédito de Stiglitz y Weiss

(1981) y la Teoría del Ciclo de Vida Financiero desarrollada por Weston y Brigham

(1981) como marco teórico.

Las teorías presentadas en esta investigación fueron seleccionadas debido a que

sus postulados teóricos se ajustan con precisión a los objetivos del estudio. A su vez son

las teorías que más se integran a la información presentada en esta investigación acerca

de los problemas que presentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el

financiamiento de sus operaciones. La literatura revisada presenta fundamentos teóricos

que sostienen la explicación del comportamiento de la estructura financiera de las

pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, es importante conocer cuáles son las

restricciones o barreras que presenta este importante sector económico para proponer un

modelo que ayude a comprender por qué a las pequeñas y medianas empresas se les

dificulta el acceso al crédito.

Page 85: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

70

Teoría de Ranking de Preferencias o Selección Jerárquica

La Teoría de Ranking de Preferencias o Selección Jerárquica creada por

Donaldson en el año (1961) y postulada por Myers y Majluf (1984) sostiene que existe un

orden de preferencias de financiamiento, donde las pequeñas y medianas empresas, en

primera instancia se financian mediante recursos propios como son los beneficios

retenidos y aportaciones de los propietarios y en caso de requerir fondos extras, deberían

recurrir a solicitar préstamos bancarios y, como último recurso, la emitisión de acciones.

El origen de esta preferencia podría ser el costo del financiamiento. De acuerdo a Gómez

et al. (2009), este postulado teórico coincide con las prácticas que están llevando a cabo

actualmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y es cónsono con las

investigaciones realizadas por Reid (2007) referente al financiamiento de las pequeñas y

medianas empresas donde los hallazgos de sus investigaciones han demostrado que los

dueños de estas empresas prefieren financiar ellos mismos sus operaciones, pero más

importante aún, para los propietarios su interés es conservar la autonomía y el control de

la empresa. Según Myers y Majluf (1984) la Teoría de la Jerarquía o “Pecking Order”

asume los siguientes postulados en cuanto a la adquisición del financiamiento para las

pequeñas y medianas empresas (PYMES): las empresas pequeñas y medianas empresas

eligen en principio el financiamiento con recursos internamente generados. Esto tiene un

valor neutral en cuanto a las consecuencias para la pequeña o mediana empresa.

Las pequeñas y medianas empresas diseñan su estrategia de pago de dividendos

en función a sus oportunidades de inversión observando que no surjan cambios

repentinos de las pequeñas y medianas empresas. La Teoría de la Jerarquía o “pecking

order” se fundamenta en explicar la razón que motiva a las pequeñas y medianas

Page 86: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

71

empresas más rentables a solicitar muy poco financiamiento y, esto no necesariamente

porque posean una meta de deuda capital baja, sino porque no requieren fondos externos,

es decir, las pequeñas y medianas empresas en cuanto a decisiones sobre su

financiamiento en primer lugar seleccionan fondos internos de la empresa de los que

están libres de información asimétrica, luego seleccionan la deuda y en última instancia

optan por la emisión de acciones (Myers y Majluf, 1984).

Según Myers y Majluf (1984) la Teoría de la Jerarquía sostiene que los

propietarios y administradores de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en sus

actividades financieras deben tener presente que la jerarquía de preferencias de

financiamiento deben estar orientadas a generar la rentabilidad financiera favorable para

la empresa. Además, estos afirman que la cultura administrativa de seleccionar las

fuentes para el financiamiento más ventajosas suministra una sólida rentabilidad

financiera a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

La teoría sobre jerarquización de la estructura de capital (Myers y Majluf, 1984)

se encuentra entre las más influyentes a la hora de explicar la decisión de financiación

respecto al apalancamiento corporativo. Esta teoría descansa en la existencia de

información asimétrica (con respecto a oportunidades de inversión y activos actualmente

poseídos) entre las empresas y los mercados de capital. Es decir, los directores de la

organización a menudo tienen mejor información sobre el estado de la compañía que los

inversores externos. Lapelle (2007) indica que el problema de información asimétrica

proviene de los participantes del mercado, en este caso las instituciones bancarias y las

pequeñas y medianas empresas, al analizar esta situación desde el punto de vista

bancario, éstos no cuentan con unidades apropiadas para evaluar a las PYMES. Este

Page 87: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

72

autor indica que además de esto no existe un interés de realizarlo debido a la percepción e

idea de que las PYMES son más riesgosas por su alta tasa de mortalidad. Por parte de las

pequeñas y medianas empresas, el mayor problema es su sistema de información dado

que son comunes los problemas administrativos, en especial la parte de contabilidad para

poder presentar los estados financieros requeridos por las instituciones bancarias.

Además de los costos de transacción producidos por la emisión de nuevos títulos, las

organizaciones tienen que asumir aquellos costos que son consecuencia de la información

asimétrica.

La teoría de financiamiento de la jerarquía de preferencias (“pecking order”) toma

estas ideas para su desarrollo y establece que existe un orden de elección de las fuentes de

financiamiento.

Para resumir el funcionamiento de la Teoría de la Jerarquía Financiera, Myers

(1984) formula cuatro enunciados que la sustentan:

a. Las empresas prefieren la financiación interna;

b. La tasa de reparto de dividendos estimada se adapta a las

oportunidades de inversión;

c. Aunque la política de dividendos es fija, las fluctuaciones en la

rentabilidad y las oportunidades de inversión son impredecibles, con lo

cual los flujos de caja generados internamente pueden ser mayores o

menores a sus gastos de capital.

d. Si se requiere de financiación externa, la empresa emite primero los

títulos más seguros (esto es, primero deuda, luego títulos híbridos

Page 88: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

73

como obligaciones convertibles, y recursos propios como último

recurso para la obtención de fondos).

Contrario a la teoría de equilibrio estático, esta teoría indica que el índice de

endeudamiento de la empresa no está atado a alcanzar un valor óptimo, lo que sí refleja

es la necesidad de financiamiento externo una vez se ven agotados los recursos propios

generados de manera interna y asumiendo que existen probabilidades de inversión

rentables (Sogorb y López, 2003). De esta forma, los índices de endeudamiento varían

por la falta de equilibrio entre los flujos de caja, dividendos y las oportunidades de

inversión. Ante lo expresado, Fama y French (2002) indican que las empresas más

rentables con oportunidades de inversión limitadas, tienen bajos niveles de

endeudamiento, no porque esa sea su meta, sino porque no lo necesitan. Por otra parte,

las empresas menos rentables se endeudan más porque sus oportunidades de inversión

superan los ingresos generados internamente.

Según esta teoría, el comportamiento de financiamiento dependerá de los costos

adversos de selección (Frank y Goyal, 2003). Esto propone que las pequeñas y medianas

empresas presenten mayores costos en la obtención de financiamiento debido a la

información asimétrica. La selección adversa se basa en que el administrador o dueño

conoce la situación real y la capacidad de crecimiento de la empresa y oculte información

para su beneficio (Bosh, Barrionuevo y Munt, 2010).

La Figura 10 de Leary y Roberts (2010) presenta la teoría de jerarquía financiera

donde las empresas determinan su forma de financiamiento para minimizar los costos de

selección. Vaca (2012) explica que en la figura queda plasmada la relación entre la

elección de la fuente de financiamiento y el nivel de inversión, esto bajo la hipótesis de

Page 89: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

74

Fin

anci

amie

nto

que existe un orden jerárquico en las distintas fuentes. La “C” representa el monto

disponible de fondos internos para invertir y “D – C” representa el nivel de deuda que

puede adquirir una empresa sin provocar endeudamiento excesivo.

Capital

Deuda

Fondos

internos

C D Inversión

Figura 10. Teoría de la Jerarquía Financiera. Fuente: Leary y

Roberts (2010)

García, García y Domenge (2012) citan ciertos estudios que demuestran el

comportamiento de la teoría de jerarquía financiera en las pequeñas y medianas

empresas. Entre estos se encuentran los de Chaganti, De Carolis y Deeds (1995) y Cassar

y Holmes (2003), quienes encontraron diferencias entre la pequeña y gran empresa de

Estados Unidos y Australia. En los estudios de Jones (1979) se identificó que la

composición del capital inicial juega un papel importante en el éxito de la pequeña

empresa ya que se observa que el alto nivel de endeudamiento al principio de las

operaciones tiende a generar problemas de liquidez. Asimismo, Levin y Travis (1987)

Page 90: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

75

exponen que en este tipo de empresas las preferencias del administrador con respecto a la

elección entre deuda y capital es más importante que en las grandes empresas. Por su

parte, Barton y Gordon (1987) sostienen que los dueños de las pequeñas y medianas

empresas prefieren utilizar los recursos generados en la operación para su financiación.

El estudio de la Fundación Observatorio PYME (2009) citado por Allami y Cibils

(2011), comparte los resultados obtenidos por Myers y Majluf donde las pequeñas y

medianas empresas en primera instancia se financian mediante recursos propios y luego

por el financiamiento bancario. La Tabla 6 muestra los hallazgos para los periodos de

1998 y 2003 a 2009 donde se observa que la principal fuente de financiamiento de las

PYMES para realizar sus inversiones son los recursos propios, lo cual refleja un gran

margen de diferencia contra la segunda fuente de importancia que resultó ser el

financiamiento bancario.

Tabla 6

Fuentes de financiamiento de las inversiones de las Pymes industriales

1998 2003 2005 2006 2007 2008 2009

Recursos propios 51.6 87.7 83 77.2 65.8 60.8 63.6

Financiamiento

bancario 26.7 4.4 8.2 14 21.8 24.6 21.3

Financiamiento de

proveedores 18.5 6.4 7.2 5 7.8 7.8 7.9

Financiamiento de

clientes - 0.1 0.8 1.4 1.6 2.3 1.4

Programas públicos 0.1 - - 1 2 1.4 2.8

Otras financiaciones 3.1 1.3 0.8 1.4 - 3 3

Fuente: Allami y Cibils, 2011, obtenido de Fundación Observatorio PYME (1998-2010)

También Bebczuk (2010) presenta otros datos interesantes obtenidos del

Observatorio PYME que muestran una aproximación a la intensidad de las restricciones

financieras entre las PYMES. La Tabla 7 indica la proporción de empresas con proyectos

Page 91: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

76

interrumpidos por falta de financiamiento bancario, las cuales se ubican entre un 33% y

el 30% para las encuestas realizadas entre los años 2004 y 2009, respectivamente. Esta

situación es preocupante dado que una tercera parte de los proyectos presentados por las

PYMES fracasarían o no podrían ejecutarse por no tener acceso adecuado al

financiamiento bancario.

Tabla 7

Proyectos de inversión por falta de financiamiento bancario

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Proporción de empresas con proyectos

interrumpidos por falta de financiamiento

bancario 32.9 31.5 27.6 27.9 29.4 29.5

Fuente: Bebczuk (2010), obtenido de Fundación Observatorio PYME (2004-2010)

La investigación de Abouzeedan (2003) hace una importante aportación para

comprender el proceso y la dinámica del tipo de financiamiento o fuentes de

financiamiento a las que aspiran las pequeñas y medianas empresas. En la misma se

reconoce que el desempeño de la empresa es crítico en la formulación de políticas y

decisiones de los bancos a la hora de conceder apoyo a las empresas. El modelo

propuesto por él (“Survival Index Value”, SIV®) analiza el rendimiento utilizando la

expectativa de sobrevivencia de la empresa como un indicador. También este modelo

destaca las diferentes fuentes de financiamiento, sus costos y la expectativa de

sobrevivencia. Tal y como se muestra en la Tabla 8, las fuentes de financiamiento

interno, como lo son los ahorros de los dueños y las ganancias retenidas del negocio,

representan unos costos relativamente bajos y una expectativa de sobrevivencia alta. Por

el contrario, las fuentes como los intermediarios financieros (bancos comerciales y no

comerciales) representan unos costos de financiamiento altos y una expectativa de

sobrevivencia baja. La tabla también muestra un compendio de las distintas categorías,

Page 92: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

77

métodos de financiamiento y fuentes más utilizadas por las pequeña y medianas

empresas. Los costos asociados al financiamiento y su expectativa de sobrevivencia

presentados por Aboozeedan pueden ser factores que confirmen la Teoría de Jerarquía.

Tabla 8

Métodos de financiamiento y sus efectos en la sobrevivencia de pequeñas y medianas

empresas suecas

Método de Financiamiento

Categoría de la Fuente

Fuente de Financiamiento

Nivel de

Costo

Expectativa de

Sobrevivencia

Interna Ahorros de los dueños

Ganancias Retenidas del

Negocio

Depreciación

B

B

B

A

A

A

Externa “Informal” Amigos

Asociados Informales del

Negocio

M

M

M

M

Intermediarios Financieros

(Deuda financiada)

Bancos Comerciales

Bancos No-Comerciales

A

A

B

B

Intermediarios Financieros

(Financiamiento de Capital) Inversionistas de Riesgo

Compañías de

Financiamiento

A

A

B

B

Mercados Públicos

Factoraje

Desintermediación de los

Mercado de Valores

M

M

M

M

Agencias de Gobierno SBA (Programas

americanos)

SBB (Programas de

Canadá)

SBDB (Programas de

Canadá)

NUTEK (Programas de

Suecia)

M

M

M

M

M

M

M

M

Leyenda: A = Alta B = Baja M = Media Fuente: Aboozeedan, A. (2003)

Page 93: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

78

Estos estudios y los hallazgos concluyentes, alineados a la Teoría de Jerarquía

Financiera, fundamentan el que se pueda encontrar en el modelo a proponerse cuáles son

las fuentes que utilizan las pequeñas y medianas empresas y que se someterán a

investigación. Además, los mismos ayudarán a comprobar si en efecto las PYMES de

Puerto Rico jerarquizan su estructura financiera de acuerdo a la teoría presentada y los

obstáculos del acceso al financiamiento que enfrentan.

Teoría de Racionamiento de Crédito

Rodríguez y Venegas (2012) mencionan que las investigaciones iniciales del

racionamiento de crédito se remontan al 1951, donde Roosa presenta una interpretación

basada en la doctrina de la disponibilidad. En ella se explica que el crédito siempre se

restringe porque su otorgamiento depende de la existencia de recursos para préstamo; si

la autoridad monetaria utiliza como principal instrumento el control de la cantidad de

dinero en la economía y decide restringirlo, en consecuencia se incrementará la tasa de

interés y disminuirá la oferta de crédito, mientras que la demanda puede permanecer

constante. La negación del crédito a todos los solicitantes seleccionando entre ellos por

algún mecanismo diferente al precio, se conoció como racionamiento de crédito. Como

segunda investigación asociada se hace referencia a la propuesta de Hodgman (1960),

donde se explica ¿por qué a los prestamistas les favorece la rigidez de la tasa de interés?

y ¿por qué el racionamiento de crédito es compatible con la conducta de maximización de

beneficios de los acreedores? Hodgman, señala que el racionamiento de crédito ocurre si

existe mayor demanda de crédito que oferta dada una tasa de interés; distingue entre el

racionamiento tradicional (ocasionado por la rigidez de la tasa de interés) y el

racionamiento de crédito. En el primer caso, el riesgo de incumplimiento del prestatario

Page 94: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

79

propicia el acuerdo de crecientes tasas de interés; es decir, el solicitante ofrece pagar

mayores tasas para compensar el riesgo que asume el prestamista, pero hay

racionamiento cuando esta tasa es excesiva o prohibitiva para el solicitante. En cambio,

el racionamiento de crédito corresponde con la conducta de maximización del prestamista

porque éste observa la capacidad de pago del prestatario y no su inclinación a pagar. El

racionamiento ocurre cuando el acreedor decide otorgar los recursos que maximicen el

valor esperado de los pagos que recibirá (capital e intereses) en función de la calidad

crediticia del solicitante e independientemente de su disposición a pagar. Una vez

establecida una tasa de riesgo para un demandante, el prestamista otorga montos de

crédito con tasas de interés proporcionales a esa magnitud; el límite del crédito se

determina por la calidad crediticia del solicitante. Al alcanzar el límite, los incrementos

sucesivos de la tasa de interés no compensan el riesgo de incumplimiento.

Por su parte, los postulados de Stiglitz y Weiss (1981) sobre el racionamiento de

crédito afirman que en los mercados con información imperfecta donde se utiliza el

precio como mecanismo para estudiar el potencial de otorgamiento, se producen

distorsiones para otorgar de manera adecuada los recursos. En el planteamiento de la

Teoría de Racionamiento de Crédito las tasas de interés pueden ser afectadas por la

repercusión que genera la asimetría de la información. Benavente et. al. (2005) plantean

que la información asimétrica genera dos tipos de problemas y efectos en las tasas de

interés. Estos son:

1. La selección adversa que ocurre porque dentro de la misma categoría pueden

haber deudores con mayor probabilidad de éxito que la de otros. Ellos plantean

como ejemplo que hay empresarios menos capaces que otros y, por ende, su

Page 95: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

80

probabilidad de sobrevivir es menor. Para los bancos es difícil poder discriminar

entre buenos y malos deudores. En este caso los malos deudores influyen y

perjudican a los buenos, porque las tasas de interés que pagan los últimos son más

altas para compensar las pérdidas generadas por los que fracasan. Las altas tasas

de interés no son atractivas para los buenos deudores, quienes no solicitan o salen

antes de este tipo de mercado. Esto crea que los buenos deudores salgan del

mercado y los bancos se queden con los malos deudores; a esto se le conoce como

selección adversa. Gerard (2002) explica que la selección adversa es la

base del trabajo de Stiglitz y Weiss. Para estos últimos, la selección adversa

ocurre cuando en una relación entre el prestamista (banco) y el prestatario

(empresas), el primero puede observar el resultado de la empresa de una manera

posterior a los hechos pero desconoce las características del segundo. El banco

clasificará a la empresa de acuerdo al rendimiento esperado y su calidad

crediticia. Gómez y Reyes (2002) indican que los proyectos presentados por las

empresas tienen un nivel de rentabilidad y de riesgos. Ante esta situación, los

inversionistas conocen claramente la función de inversión porque en esto se

especializan y, por el contrario, los bancos en financiar o prestar. Por esta razón,

los bancos no conocen la función de distribución de rentabilidad de retorno de

cada proyecto y solo conocen la rentabilidad promedio de los proyectos de

inversión. Según esta teoría a los bancos no les conviene aumentar la tasa de

interés; ya que, afecta adversamente y de forma perversa el riesgo de los

proyectos de inversión debido a los problemas de selección adversa y de riesgo

moral. Gómez y Reyes (2002) también explican que el efecto de la selección

Page 96: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

81

adversa consiste en que al subir la tasa de interés se reduce el número de

inversionistas prudentes que desean contraer deuda bancaria, mientras que se

mantiene el número de inversionistas riesgosos que demanda crédito bancario.

Esto es así porque al subir la tasa de interés se reduce la cantidad de proyectos

realizables y se privilegian aquellos proyectos que ofrecen una rentabilidad más

amplia. Los proyectos de inversión con más riesgos cumplen con ese criterio de

selección; ya que, tienen retornos esperados altos y poca probabilidad de

realización. Los proyectos de inversión prudentes, en cambio, tienen retornos

esperados menores. Por consiguiente, cuando los bancos suben las tasas de

interés los proponentes de inversión prudentes son los primeros en retirarse y los

inversionistas menos prudentes (con más riesgos) se mantienen con la intención

de contraer deuda bancaria. El efecto de la selección adversa predice que los

aumentos en la tasa de interés afectan la estabilidad del sistema financiero porque

promueve el financiamiento especulativo.

2. El riesgo moral en los préstamos ocurre porque los incentivos cambian cuando la

empresa se endeuda. El efecto de riesgo moral se refiere a la selección perversa

de proyectos de inversión que están en la mente de los inversionistas. De acuerdo

con este efecto, el cambio en la tasa de interés lleva a que el inversionista

seleccione entre sus proyectos cuáles financiar y cuáles no financiar con deuda

bancaria. Salloum y Vigier (1997) también indican que existe riesgo moral

cuando el valor de una transacción para alguna de las partes en un contrato, puede

verse afectado por acciones o decisiones adoptadas por la otra parte, las cuales no

pueden ser controladas totalmente por la primera. Estos autores destacan un

Page 97: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

82

aspecto importante y es que el banco, para reducir el riesgo moral, se ve obligado

a realizar un monitoreo de la actividad económica del prestatario. La realidad es

que, al tener tantos clientes, se hace imposible este tipo de monitoreo porque

generan altos costos de información. Esto redunda en que las entidades

financieras podrían no otorgar préstamos que no puedan monitorear. En este

caso, las pequeñas y medianas empresas están estigmatizadas por poseer retornos

inestables, lo que ofrece una noción al banco de que tienen elevados riesgos y que

son mayores de los del mercado. Ante esto, y en la deficiencia de poder verificar

el riesgo real que asumen con las PYMES, los bancos optan por racionar el

crédito. Esto es consistente con lo planteado por Verona, Jordán, Maroto, Cáceres

y García (2003), quienes indican que entre más pequeña la empresa existe mayor

asimetría de información, lo que implica la posibilidad de manipular la

información financiera de la empresa limitando así la posibilidad de obtener

financiamiento de parte de las instituciones bancarias.

A esto, Stiglitz y Weiss (1981) añaden que los riesgos que las empresas deciden

tomar aumentan y la decisión de ser diligente y responsable decae a medida que el deudor

disminuye su compromiso de capital propio, lo que reduce la capacidad de repagar la

deuda. Los planteamientos de Stiglitz y Weiss aportan a que los mercados y las personas

que trabajan en ellos estén conscientes de que es muy difícil corregir estas dificultades;

ya que, las mismas son parte del mecanismo de precios.

Los mercados de crédito se encuentran sujetos a problemas de asimetría de

información, por lo que Dapena y Dapena (2003) señalan que la escasez de crédito

representa una restricción a las posibilidades de expansión de las empresas, al no contar

Page 98: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

83

con recursos suficientes para encarar nuevas inversiones. Estas reflexiones pueden venir

desde el punto de vista de la oferta del crédito (no existen fondos disponibles), desde la

estructura de intermediación (no existen canales apropiados que permitan conectar los

proveedores con los demandantes), o desde la demanda (habiendo fondos y estructura),

los sujetos plausibles de crédito no satisfacen condiciones para que los mismos sean

otorgados. Este tipo de situaciones puede dar lugar a fenómenos de racionamiento del

crédito.

Una las consecuencias de la presencia de información asimétrica de la entrada a

mercados financieros es la explicada anteriormente de acuerdo a lo postulado por Stiglitz

y Weiss (1981). La presencia de racionamiento del crédito implicaría que el mercado no

es capaz de financiar proyectos de inversión de las pequeñas y medianas empresas

aunque la capacidad de pago sea igual que las empresas de mayor tamaño. Aunque las

pequeñas y medianas empresas ofrezcan pagar mayores tasas de interés por el crédito,

uno de los motivos por los cuales puede existir este fenómeno es por la existencia de

operaciones realizadas de manera informal y que no pueden ser expuestas por motivos

positivos o de seguridad social. La evasión de impuestos o de seguridad social puede dar

lugar a la existencia de pasivos potenciales y consistentes para las pequeñas y medianas

empresas que significa una forma de financiamiento y que obviamente puede afectar la

capacidad de pago de este segmento. En la medida que la información que se provee es

completa, transparente y fácil de constatar con la realidad, este tipo de situaciones puede

ser minimizada (Dapena y Dapena, 2003).

Storey (2008) afirma que las dificultades que se le presentan a las pequeñas y

medianas empresas para acceder al crédito a través de los bancos son los siguientes: el

Page 99: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

84

alto componente periódico o, los costos de búsqueda de información, la variedad de

dimensiones crediticias (interés y el plazo), la gran variedad de habilidades, actitudes y

motivaciones que presentan los empresarios y la alta tasa de fracaso de proyectos.

Cuando los bancos enfrentan los costos de información diferentes para evaluar a los

distintos grupos de solicitantes de crédito, pueden registrarse tasas de interés que difieren

para cada grupo. Como se puede observar, estas dificultades presentadas por Storey

provienen por los problemas de información asimétrica.

Isaac, Flores y Jaramillo (2010) destacan que la señalización busca solucionar la

selección adversa, que es un problema de información asimétrica presente antes del

contrato, a diferencia del problema de acciones ocultas o riesgo moral que surge después

del contrato. Por su parte, Castellano (2008) aporta que las acciones de señalización

trasmiten información sobre la verdadera naturaleza del prestatario, entre las cuales las

más conocidas son las garantías y los fondos propios. El aporte de fondos propios

constituye la verdadera naturaleza del prestatario. Su funcionamiento en términos

económicos es equivalente al de las garantías; ya que, provee mayores fondos al acreedor

en caso de que el ingreso no sea suficiente para repagar la deuda. A pesar de que tanto

las garantías como el aporte de fondos propios contribuye a resolver problemas de

asimetría de información, puede darse el caso de que, en general, las pequeñas y

medianas empresas no cuenten con los fondos propios y de activos que puedan ofrecer

como colaterales para ser elegibles y ser usados como garantías (Stiglitz y Weiss, 1981).

En consecuencia, las pequeñas y medianas empresas que no puedan ofrecer suficientes

garantías tendrán inconvenientes para acceder a fuentes sustitutas de financiamiento.

Sobre todo en un mercado estancado, las garantías deben ser más altas. A pesar de que

Page 100: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

85

las garantías pueden mitigar el problema de información asimétrica, las pequeñas y

medianas empresas en muchas ocasiones no cuentan con activos suficientes para

ofrecerlos como colateral a los bancos, lo que podría representar una limitación de este

sector para obtener financiamiento. En vista de la existencia de racionamiento de crédito,

las pequeñas y medianas empresas que enfrenten dicho problema deben buscar fuentes

sustitutas de financiamiento. La fuentes que está encontrol del dueño de la empresa y que

se afecta menos por este problema, es la reinversión de ganancias (Dapena y Dapena,

2003). El planteamiento de utilizar la reinvención de ganancias está sustentando con la

investigación de Barton y Gordon (1987), quienes encontraron que los dueños de las

pequeñas y medianas empresas prefieren utilizar los recursos generados para su

financiación. También Bebzuck (2003), citado por Dapena y Dapena (2003), expone que

el financiamiento promedio en países desarrollados con empresas no financiadas es de un

18. 9% en instrumentos de deuda, 9. 9% en emisión de acciones y 71.1% en reinversión

de ganancias; mientras que en América Latina, el 80.6% del financiamiento proviene de

la reinversión de ganancias (con un 79% en el caso de Argentina) mientras que sólo 7.4%

surge del crédito de bancos.

Rodríguez y Venegas (2012) destacan los trabajos pioneros de Freimer y Gordon

(1965), Jaffee y Modigliani (1969), y de De Meza y Webb (1992), donde la información

es incompleta pero simétrica, el crédito se raciona en función de los resultados esperados

del proyecto que financian; en Jaffee y Russell (1976) se analiza el problema de “riesgo

moral” en los prestatarios, ante la asimetría de la información ellos pueden elegir cuál

proyecto ejecutar puesto que conocen la distribución de probabilidad de sus

rendimientos; en Stiglitz y Weiss (1981), Allen (1983) y Bester (1985), la asimetría de la

Page 101: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

86

información conduce al problema de la “selección adversa”, los prestamistas en su

intento de maximizar sus ganancias otorgan crédito a los solicitantes más riesgosos; en

Williamson (1987) se analizan los “costos de monitoreo” en los que incurre el otorgante

de recursos para asegurarse la devolución de éstos; y en Bernanke y Gertler (1989) se

analizan los “costos de agencia” resultantes de la incapacidad de los prestamistas de

monitorear a sus clientes.

La Teoría del Ciclo de Vida Financiero

La Teoría del Ciclo de Vida Financiero expuesta por Weston y Brigham (1981)

postula que el comportamiento de la estructura financiera de las pequeñas y medianas

empresas también guarda relación con la Teoría del Ciclo de Vida. La misma tiene su

base en que el ciclo de vida de la empresa es cónsono con sus necesidades financieras, y

argumenta que tiene la posibilidad de enfrentar una brecha o gap financiero en sus fases

de acelerado crecimiento. Esta situación se observa en la pequeña empresa dado que ésta

pasa por diversas etapas de desarrollo (etapa inicial hasta desarrollo), por lo que es

necesario que la teoría explique las fuentes de financiamiento en cada etapa. Berger y

Udell (1998) relacionan un estudio de las necesidades financieras de las PYMES en las

distintas etapas de su crecimiento o ciclo de vida (Ver Figura 11). El modelo de la

empresa y su forma de financiarse está ligado a su edad, tamaño e información. En la

parte izquierda destacan que la pequeña empresa, en sus comienzos carece de

información y utilizan los recursos propios, crédito comercial, y la inversión ángel, lo que

destaca que no cuentan con muchas fuentes de financiamiento. En esta etapa, Vaca

(2012) expresa que el financiamiento por medio de instituciones financieras es casi nulo.

Por su parte Gómez et al. (2009) mencionan que el tamaño en su número de empleados,

Page 102: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

87

hace que las empresas de mayor tamaño tengan mayor disposición a utilizar deuda

pública emitiendo acciones o financiación a largo plazo. Esta situación se puede observar

en la parte derecha del modelo donde realmente se utiliza la proporción de deuda y

capital. Esto indica la forma en que los activos con que la compañía realiza su operación

se encuentran financiados, en qué proporción se utiliza la deuda y cuál es a través de

capital propio (Vaca, 2012).

Berger y Udell (1998) exponen que las fuentes y disponibilidad de financiamiento

van cambiando dado que la empresa se va desarrollando y gana mayor experiencia, lo

que normalmente hace que aumente la transparencia informativa tan necesaria para el

acceso al financiamiento. Briozzo y Vigier (2008) explican que la información de las

empresas en su etapa inicial o de arranque es más opaca o menos transparente porque es

cuando se está desarrollando la idea del negocio y/o empieza la producción a baja escala.

En esta etapa confían principalmente en los aportes del propio empresario, familiares y

amigos de éste, crédito comercial e inversores ángeles. El capital de riesgo generalmente

aparece más tarde, en la etapa de rápido crecimiento. El crédito de instituciones

financieras, primero a corto y después a más largo plazo, recién estaría disponible cuando

la empresa alcanza tamaño y edad tales que cuenta con registros contables históricos, que

reflejen cierto nivel de activos tangibles y que serán para el banco o institución financiera

parámetros para la decisión de otorgar financiamiento.

Briozzo y Vigier (2008) citan el estudio Gregory, Rutherford, Oswald y Gardiner

(2005), quienes analizan el ciclo de vida financiero para probar el modelo de Berger y

Udell (1998) y encuentran que en la muestra de las pequeñas y medianas empresas de

Estados Unidos el tamaño de la empresa (número de empleados), permite distinguir entre

Page 103: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

88

empresas que usan financiamiento interno de las que obtienen y utilizan financiamiento a

largo plazo o emiten acciones en el mercado de capitales (grandes empresas). En cuanto

a la antigüedad, encontraron que es más probable que las empresas jóvenes empleen

financiamiento a largo plazo, en vez de fuentes de mediano plazo. Esto es contrario a lo

que postulan Berger y Udell. Por su parte, Leitner (2006) realiza una relación entre el

ciclo de vida de la empresa con el grado de aversión al riesgo que está dispuesto a

enfrentar el dueño-administrador, y encuentra que esta aversión es menor en el inicio de

la empresa, y luego aumenta en las etapas de crecimiento, madurez y declinación.

Briozzo y Viger (2009) encuentran que el tamaño de la empresa, una constitución legal

con responsabilidad limitada, la edad y educación del propietario, son variables

significativas en la decisión de financiamiento. Estos estudios demuestran que las

empresas de acuerdo a su tamaño, edad, y el nivel del ciclo de vida en que se encuentran

tienen necesidades financieras atadas a este ciclo o proceso.

La Teoría del Ciclo de Vida Empresarial postula que el nacimiento de una

empresa parece estar ligado a una idea innovadora de un futuro empresario. De este

modo, el ciclo de vida de la empresa estaría determinado por la trayectoria del sector de

actividad en el que se desempeña y la innovación de sus productos. Los postulados de la

Teoría del Ciclo de Vida Empresarial se dividen en tres ciclos. El primer ciclo

comprende cinco etapas que se presentan a continuación:

Ciclo de vida de la empresa y del producto - (a). Etapa de innovación. Esto lo que

significa es que todas las empresas comienzan como monopolios, y por definición, la

innovación se realiza fuera de la industria. (b). Etapa de imitación. Una vez la empresa

ha sido lanzada a través de la introducción de un producto, los imitadores aparecen

Page 104: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

89

rápidamente si el producto muestra buenas posibilidades de generar una gran demanda.

(c). Etapa de quiebras. En un momento dado del ciclo de vida del producto el mercado

comienza a elegir su producto favorito. Algunas empresas también han desarrollado

productos superiores o técnicas de distribución más adecuadas trayendo como resultado

la desaparición de algunas empresas. (d). Madurez. Luego del periodo de quiebra, la

empresa se estabiliza y entra en una fase de madurez, en la cual el número de vendedores

y de concentración no cambia demasiado y la actividad se concentra en crear

innovaciones para reducir los costos y mejorar el producto. (e) Declinación. Algunos

productos son reemplazados por otros productos enteramente nuevos como pueden ser

productos que compitan a nivel internacional.

El segundo ciclo es el Ciclo de vida de la empresa y cambios en la organización,

que a su vez, se divide en cinco etapas que son las que se describen a continuación: (a).

Nacimiento. En este periodo las firmas intentan convertirse en entidades viables. Esta

etapa también se denomina etapa uno o etapa de creatividad, también conocida como la

etapa emprendedora y se distingue por sus rasgos jóvenes, dominada por sus propietarios,

y su estructura es simple e informal. (b). Etapa de crecimiento. Este periodo ocurrirá

una vez la empresa ha establecido sus competencias diferenciales y sus productos gozan

de cierto éxito en el mercado, es conocida también como la etapa de rápido crecimiento.

Su fin primordial es alcanzar un rápido crecimiento en las ventas. (c). Etapa de Madurez.

En esta etapa el nivel de ventas se estabiliza y se establece una empresa más estructurada

y burocrática. El objetivo ahora es un funcionamiento eficiente y acelerado, también se

le llama la etapa estable de la empresa. (d). Etapa de revitalización. Esta es una fase

típica de diversificación y expansión orientada al mercado. Las firmas adoptan por

Page 105: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

90

primera vez una estructura por divisiones, a fin de liderar con los mercados más

complejos y heterogéneos. Por esta razón, se enfatiza también un control más sofisticado

y sistemas de planteamiento. Esta etapa es también conocida como etapa de la

elaboración de estructura o etapa de coordinación. (e). Etapa de declinación. Esta es la

etapa final donde se refleja en la literatura como la etapa de desaceleración y es diferente

a las etapas ya mencionadas. Los mercados se estancan o retroceden y las empresas

comienzan a declinar junto con ellos. La rentabilidad cae a causa de los desafíos externos

y de la ausencia de innovación por parte de los propietarios de las empresas.

El tercer ciclo es el llamado Ciclo financiero de la empresa - En este ciclo la

empresa comienza con expectativas de lograr retornos elevados, pero sólo unas pocas

empresas alcanzan éxito. Sin embargo, el crecimiento y los retornos eventualmente

declinan. Algunas pequeñas y medianas empresas entran en un largo periodo de

madurez, en el cual los mercados y sus propias ventas crecen a tasas más o menos

similares. Todas las pequeñas y medianas empresas enfrentan amenazas de caída de

crecimiento y algunas sucumben en el mercado. Las oportunidades de inversión de las

pequeñas y medianas empresas crecen al mismo tiempo que el flujo de fondos, pero no

tan rápidamente. En algún ciclo de vida de la empresa se encuentran con alguna

situación que puede afectar su funcionamiento.

Page 106: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

91

Tamaño ___________________________________________________________

Edad ___________________________________________________________

Disponibilidad de Información __________________________________________

Figura 11. Ciclo de vida financiero de acuerdo con Berger y Udel. Fuente : Artículo de

Berger y Udell (1998, pp. 263)

López (2008) resalta las distintas alternativas de financiamiento en función de su

desarrollo y ciclo de vida empresarial. La misma refleja hasta cierto punto el modelo de

Empresas Pequeñas Empresas Medianas Empresas Grandes

Características:

Sin Garantías

Colaterales

Sin Historial

Crediticio

Características:

Alto Potencial de

Crecimiento

Historial Limitado

Características:

Con Historial

Garantías

Disponibles

Características:

Bien Conocidas

Historial

Conocido

Financiamiento Inicial

Empresario

Inversionistas Ángeles Capital de Riesgo

Deuda Pública

Emisión Privada de Capital

Créditos Bancarios a Corto Plazo

Documentos de Descuento

Bonos de Mediano

Plazo

Préstamos de Intermediarios a

Mediano Plazo

Deuda Convertible

Deuda Pública

Crédito Comercial

Microempresas

Page 107: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

92

Berger y Udell, pero lo basa en el modelo de Tagle (2007) que muestra las posibilidades

de financiamiento en las distintas etapas del desarrollo empresarial y que están ligadas a

la formación, crecimiento y madurez de la empresa. La Figura 12 muestra una pirámide

que incluye el desarrollo empresarial, ciclo de vida empresarial y las alternativas de

financiamiento. En ella se muestra el nivel de posibilidades de financiamiento en la

medida que va ascendiendo. En el caso de las pequeñas y medianas empresas el nivel de

desarrollo es bajo por las condiciones de creación y operación, por lo tanto presentan

limitaciones para obtener capital (López, 2008). Además, cada etapa refleja el cambio

que toda organización presenta en su progreso jerárquico. Ante esto, Brenta (2009)

expone que la primera etapa conocida como de nacimiento o formación es donde la

empresa busca convertirse en una entidad viable, donde está representada por la etapa

emprendedora de la persona que presenta la idea. Esta etapa está ligada al arranque del

negocio donde el capital personal y la deuda personal son los protagonistas como medida

de financiamiento, representando una estructura simple y en esta etapa opaca o con fallas

de información. La segunda etapa se le conoce como de crecimiento. La misma se

refiere a cuando se alcanza un crecimiento a través de sus productos y cuando logran

cierto éxito en el mercado. En esta etapa se busca aumentar las ventas y tratar de

acumular recursos económicos con miras a en un futuro cercano realizar reinversiones en

la organización con el objetivo de crecer. Ante la falta de capital se pueden incorporar

socios para obtener financiamiento a través del capital nuevo. Ante esta situación se

empieza a percibir una mayor estructura con posibilidad de financiamiento bancario. La

empresa puede empezar a proveer mayor información y tiene herramientas para eliminar

los problemas de información asimétrica. Si se cuenta con una etapa de crecimiento

Page 108: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

93

Financiamiento bancario

Capital propio y deuda con terceros

Capital personal o deuda personal

rápido la empresa puede generar ganancias donde se puede incorporar capital a través de

los fondos de inversión para obtener mayores beneficios del excedente de efectivo. La

tercera etapa se conoce como madurez. En la misma se alcanza una estabilización en las

ventas y alcanza con gran frecuencia una mayor burocracia, se busca trabajar de manera

eficiente ya que tiene mayor estabilidad. Esta estabilidad le provee la oportunidad de

incorporarse al mercado bursátil y obtener capital por medio de socios financieros.

Incorporación al Mercado bursátil

Socios

Financieros

Incorporación de capital Fondos de Inversión

Empresa Estructurada

Incorporar Socios

Arranque

Figura 12. Desarrollo, financiamiento y ciclo de vida empresarial. Fuente: López (2008)

Como ya se ha establecido, la crisis financiera que enfrenta la economía mundial

y, en caso particular de Puerto Rico, el financiamiento ha presentado indicios de mayor

restricción a través de las políticas de crédito. Se han presentado las teorías que

Desarrollo Empresarial Alternativas de

Financiamiento

Ciclo de vida

empresarial

Madurez

Crecimiento

Formación

Capital personal y deuda personal

Page 109: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

94

establecen el comportamiento de las pequeñas y medianas empresas para obtener el

financiamiento necesario para sus operaciones y desarrollo. Estas son: la Teoría de

Ranking de Preferencias o Selección Jerárquica (Pecking Order Theory) creada por

Donaldson en el año (1961) y postulada por Myers y Majluf (1984), Teoría de Equilibrio

Estático (Myers, 2003), Teoría de Racionamiento de Crédito de Stiglitz y Weiss (1981) y

la Teoría del Ciclo de Vida Financiero desarrollada por Weston y Brigham (1981).

Berger y Udell (1998) señalan los problemas de información asimétrica como uno

de los principales obstáculos para que las pequeñas y medianas empresas obtengan su

financiamiento. Esto se debe a que los dueños de este tipo de empresas tienen más

información sobre la situación económica del negocio. Otros factores como las garantías

requeridas, los años de establecida la empresa, el tamaño de la empresa y el costo del

crédito son también algunos factores limitantes para la aprobación o denegación de

financiamiento. Bajo la Teoría de Equilibrio Estático se establece que existe una

ganancia adicional para la empresa cuando se financia con deuda (o sea, financiamiento

bancario), por lo que el endeudamiento será favorecido frente a la emisión de capital

propio (Bosch, Barrionuevo y Munt, 2010), pero ese financiamiento no es ilimitado ya

que se podría afectar la salud financiera de la pequeña y mediana empresa. Por último,

no se debe pasar por alto la Teoría de Ranking de Preferencias o Selección Jerárquica que

sostiene un orden de preferencias de financiamiento para las pequeñas y medianas

empresas: financiamiento mediante recursos propios, como son los beneficios retenidos y

aportaciones de los propietarios; mediante préstamos bancarios y, como último recurso,

la emisión de acciones.

Page 110: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

95

En el planteamiento de la Teoría de Racionamiento de Crédito, las tasas de interés

pueden ser afectadas por la repercusión que genera la asimetría de la información. La

información asimétrica genera dos tipos de problemas y efectos en las tasas de interés.

La selección adversa ocurre cuando en una relación entre el prestamista (el banco) y el

prestatario (las empresas), el primero puede observar el resultado de la empresa de una

manera posterior a los hechos pero desconoce las características del segundo. En otras

palabras, el banco desconoce si el prestatario paga bien o no, incluso tienen la percepción

que las pequeñas y medianas empresas son pagadores. A estos efectos, se les solicita

garantías, colaterales, coduedor y se les requiere una mayor tasa de interés.

En el 2008, un estudio identificó que la teoría del trade-off no puede explicar el

por qué empresas con mucha rentabilidad financiera dentro de un mismo sector optan por

financiarse utilizando fondos propios y no a través de la capacidad para financiarse

mediante deuda externa u otras fuentes de financiamiento. Ante esta situación, todavía

no existe un modelo que logre determinar el endeudamiento óptimo para la empresa y por

ende a mejorar la rentabilidad financiera desde la óptica de la estructura financiera. La

Teoría del Ciclo de Vida Financiero postula que el comportamiento de la estructura

financiera de las pequeñas y medianas empresas también guarda relación con la Teoría

del Ciclo de Vida. La Teoría del Ciclo de Vida Empresarial postula que el nacimiento de

una empresa parece estar ligado a una idea innovadora de un futuro empresario. Los

postulados de la Teoría del Ciclo de Vida Empresarial se dividen en tres ciclos, los cuales

han sido explicados en este capítulo.

Page 111: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

96

Las teorías presentadas son las que más se integran con esta investigación sobre

los problemas que presentan las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico, para

lograr el financiamiento de sus operaciones y desarrollo.

El modelo que se propone ayudará a identificar cuáles son las fuentes que utilizan

las pequeñas y medianas empresas para su financiamiento y que se someterán a

investigación. Además, ayudará a comprobar si en efecto las PYMES de Puerto Rico

jerarquizan su estructura financiera de acuerdo a las teorías presentadas y los obstáculos

del acceso al financiamiento que enfrentan.

En el próximo capítulo, se procede a la presentación de la metodología de esta

investigación a modo de identificar la estructura de capital y los obstáculos para lograr el

financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico.

Page 112: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

97

Capítulo III

Metodología

Introducción

En este capítulo se presenta la metodología que fue utilizada para identificar la

estructura de capital de las pequeñas y medianas empresas de Caguas y las barreras que

enfrentan para la obtención del financiamiento. Se incluye el diseño de la investigación,

los participantes, las características generales, el procedimiento para la selección de la

muestra, el procedimiento para obtener el consentimiento informado de los participantes

y cómo se le garantizaron los derechos y la privacidad de los participantes, el instrumento

utilizado, los procedimientos generales, los resultados de la administración de la prueba

piloto para establecer la confiabilidad, el proceso de cómo se recolectaron los datos y la

explicación de los análisis estadísticos que fueron utilizados para alcanzar los datos

empíricos.

A tales efectos se consideraron las siguientes hipótesis de investigación que

ofrecieron la dirección al estudio:

Hipótesis

H1: El tamaño de las pequeñas y medianas empresas influyen en el acceso al

financiamiento bancario o su estructura de capital.

H2: La edad o antigüedad de las pequeñas y medianas empresas influyen en el

acceso al financiamiento bancario o su estructura de capital.

H3: Existe una influencia directa entre la disponibilidad de información

financiera que presenta la pequeña y mediana empresa y la aprobación de

financiamiento bancario o su estructura de capital.

Page 113: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

98

H4: Existe una influencia directa entre el aumento de las garantías que exigen

los bancos a las pequeñas y medianas empresas y la aprobación del

financiamiento bancario.

H5: A mayor conocimiento de las opciones de financiamiento alterno, mayor

posibilidad de acceso al crédito a través de deuda bancaria.

Diseño de investigación

El diseño de investigación seleccionado para este estudio fue exploratorio de

enfoque cuantitativo. El diseño cuantitativo fue seleccionado para esta investigación

debido a que el análisis de las barreras y la estructura de capital que presentan las

pequeñas y medianas empresas requiere la aplicación de números y estadísticas para la

recopilación de los datos y el instrumento utilizado fue diseñado para la obtención de

datos numéricos. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2011), la investigación

con enfoque cuantitativo tiene como característica que el investigador o investigadora

plantee un problema de estudio, delimita y concrete sus hipótesis que versan sobre

cuestiones específicas. Una vez planteado el problema y revisada la literatura, la

recolección de los datos se fundamenta en la medición, se miden las variables o

conceptos contenidos de las hipótesis planteadas. Esta recolección se lleva a cabo al

utilizar procedimientos estandárizados y aceptados por una comunidad científica. Para

que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores debe demostrarse

que se siguieron tales procedimientos. Como en el enfoque cuantitativo se pretende

medir los fenómenos estudiados, deben observarse o referirse en el mundo real, debido a

que los datos son producto de mediciones que se representan mediante números

(cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. En el proceso se busca

Page 114: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

99

el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o rivales a la

propuesta bajo estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la incertidumbre y

minimice el error. Es por eso que se confía en la experimentación y/o las pruebas de

causa-efecto (Kerlinger, 2004).

Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales

(hipótesis) y de estudios previos (teorías). La interpretación constituye una explicación

de cómo los resultados se acoplan al conocimiento existente, la investigación cuantitativa

debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser

afectados por el investigador. Este debe evitar en lo posible que sus temores, creencias,

deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y

que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Creswell, 2005). McMillan y

Schumacher (2011) afirman que la búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al

individuo. Esto conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta

aproximación a la investigación. Además, sostienen que al seguir rigurosamente el

proceso de investigación se pueden obtener datos válidos y confiables y, conclusiones

que contribuyen a la generación del conocimiento.

Población y muestra de los participantes del estudio

La población que se utilizó para llevar a cabo el estudio fueron las pequeñas y

medianas empresas del Municipio Autónomo de Caguas. Los participantes fueron

específicamente los dueños de pequeñas y medianas empresas de este municipio. Según

el Country Business Patterns (2009) citado por Colón (2013), el universo de los negocios

del Municipio Autónomo de Caguas es de 2,467 negocios, de los cuales 2,097 (el 85%)

son pequeños y medianos negocios. Sin embargo, para propósitos del estudio, se solicitó

Page 115: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

100

a la Compañía de Comercio y Exportación el listado de los comerciantes registrados del

municipio de Caguas. Este listado contiene las direcciones y teléfonos de 1,087 pequeñas

y medianas empresas del mencionado municipio.

Criterios de selección de los participantes

Los participantes del estudio son los propietarios de pequeñas y medianas

empresas del sector privado que ofrecen servicios y productos y que están ubicadas en el

Municipio de Caguas. Las pequeñas y medianas empresas a ser estudiadas cuentan con

todos los permisos requeridos por el Estado para operar como pequeña y mediana

empresa y que aparecen registradas en la Compañía de Comercio y Exportación de

Puerto Rico y en otras entidades de comercio y rinden debidamente sus contribuciones

sobre ingresos al Departamento de Hacienda de Puerto Rico. Entre los propietarios

seleccionados para el estudio hubo tanto hombres como mujeres. Los elementos de

inclusión y exclusión utilizados para los dueños de pequeñas y medianas empresas fueron

los siguientes:

Inclusión:

1. Edad: 21 años o más y que sean dueños de pequeñas y medianas empresas

2. Que el negocio tenga entre 1 a 40 empleados

3. Capaz de comprender instrucciones

Exclusión:

1. Que el sujeto no sea el dueño del pequeño y mediano negocio

2. Que el sujeto esté en desacuerdo con lo estipulado en la hoja informativa

Page 116: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

101

Para este estudio se utilizó para determinar la muestra el listado provisto por la

Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, la cual tiene registrados 1,087

comercios que cumplen con la definición oficial adoptada para Puerto Rico y están

debidamente registrados con esta agencia de gobierno. La Tabla 9 ilustra la población

total de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en el Municipio de Caguas de

acuerdo al registro de esta Compañía Gubernamental del año 2012.

Tabla 9

Población total de las pequeñas y medianas empresas del Municipio de Caguas

Tipo de Pequeña y Mediana Empresa Cantidad

Manufactura 20

Servicios 804

Ventas al detal 223

Ventas al por mayor 40

Total 4 1,087

Fuente de información obtenida de la Compañía de Exportación y Comercio de Puerto

Rico año 2012

La muestra seleccionada estuvo compuesta por 99 dueños de pequeñas y

medianas empresas ubicadas en el Municipio de Caguas. La misma fue de tipo aleatoria

simple para poder generalizar los resultados de la población. Se seleccionó este tipo de

muestra debido a la alta población existente en la zona de Caguas de pequeñas y

medianas empresas, por lo que amerita este tipo de estudio. Hernández, Fernández y

Baptista (2011) indican que la muestra probabilística es un procedimiento de muestreo en

el que no se conoce la probabilidad de seleccionar elementos a partir de la población.

También, se le conoce como muestra no dirigida, es un subgrupo de la población en la

que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características

de la investigación. El procedimiento no es mecánico ni con base en fórmula de

probabilidad, sino que depende del proceso de la toma de decisiones de un investigador o

Page 117: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

102

de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a

otros criterios de investigación (Kerlinger, 2004).

Procedimiento para el muestreo

La Tabla 10 muestra los requerimientos para determinar el tamaño de la muestra

de poblaciones para la utilización del paquete estadístico PLS. Hair, Hult, Ringle y

Sarstedt (2014) indica que la misma establece los tamaños muestrales para determinar un

mínimo de R2 , coeficiente de medida predictiva del modelo de la correlación del

constructo endógeno (variable dependiente) en relación con el constructo exógeno

(variable independiente) con valores de .25 en cada uno de los constructos endógenos

(dependientes) en un modelo estructural para un poder de significancia de .10, asumiendo

el valor de poder estadístico utilizado de 80% en el modelo de trayectoria de PLS.

En el caso de esta investigación el número final de variables independientes en la

medida y modelo structural fue de cinco (5), donde se necesitaban 58 observaciones para

alcanzar un poder estadístico de 80% para determinar valores de R2 de al menos .25 con

un 10% de probabilidad de error Tipo I. En otras palabras, para determinar el tamano de

muestra se consideraron parámetros de confiabilidad del 90%, un margen de error del

10% y una variabilidad intra estrato de 0.25.

Page 118: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

103

Tabla 10

Tamaño muestral recomendado en PLS-SEM para un poder estadístico de 80%

Número máximo de

Flechas Apuntando al

Constructo

Nivel de Significancia

1% 5% 10%

R2 Mínimo R2 Mínimo R2 Mínimo

0.10 0.25 0.50 0.75 0.10 0.25 0.50 0.75 0.10 0.25 0.50 0.75

2 158 75 47 38 110 52 33 26 88 41 26 21

3 176 84 53 42 124 59 38 30 100 48 30 25

4 191 91 58 46 137 65 42 33 111 53 34 27

5 205 98 62 50 147 70 45 36 120 58 37 40

6 217 103 66 53 157 75 48 39 128 62 40 32

7 228 108 69 56 166 80 51 41 136 66 42 35

8 238 114 73 59 174 84 54 44 143 69 45 37

9 247 119 76 62 181 88 57 46 150 73 47 39

10 256 123 79 64 189 91 59 48 156 76 49 41

Fuente: Cohen, J. Citado por Hair (2014)

Proceso con los Participantes

Los cuestionarios dirigidos a los dueños de las pequeñas y medianas empresas

fueron entregados personalmente por el investigador, quien coordinó citas con cada

comerciante para administrar el cuestionario. Estos negocios fueron seleccionados

aleatoriamente del listado de los pequeños y medianos comerciantes y se seguió el

siguiente proceso de cumplimiento:

a. Se le explicó el motivo de la petición de participación. Todos aquellos

participantes que estuvieron de acuerdo en participar de la investigación,

se les proveyó la hoja informativa. A los sujetos se les ofreció tiempo

razonable para leer y estar de acuerdo con lo estipulado con la hoja

informativa.

b. El investigador procedió a administrar el cuestionario y estuvo en todo

momento con el sujeto hasta la culminación del mismo.

Page 119: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

104

c. Una vez completado, el cuestionario fue guardado en un sobre separado y

se le hizo entrega de la hoja informativa al dueño del negocio.

Procedimiento para obtener el consentimiento informado del participante y

paragarantizar los derechos de privacidad, posibles riesgos y beneficios.

A continuación el procedimiento utilizado para obtener el consentimiento

informado de los participantes y que garantizó los derechos de privacidad del estudio:

a. Se identificó y redactó el instrumento de investigación, validando el mismo

a través de un panel de expertos y una prueba piloto.

b. Una vez recibida la autorización del Comité de Disertación, se solicitó el

permiso a la Junta de Revisión Institucional (IRB). (Ver Apéndice 1)

c. Luego de recibido el permiso de la Junta de Revisión Institucional (IRB) se

solicitó el permiso a los propietarios de las pequeñas y medianas empresas

participantes para administrar el instrumento.

d. Antes de entregar el instrumento a los participantes, con el propósito de

garantizar la confidencialidad de los propietarios de pequeñas y medianas

empresas participantes se les suministró una carta de participación de

consentimiento voluntario (Hoja Informativa) para participar, se le explicó

que en cualquier momento podían retirarse del estudio si así lo deseaba y

que sus nombres no serían divulgados. Además, se informó que el estudio

no presentaba riesgo mayor al cansancio mental o estrés por el tiempo en

contestar el mismo, ni que recibiría compensación por participar. (Ver

Apéndice 2)

Page 120: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

105

e. Una vez tabulados los resultados de los cuestionarios, el investigador los

mantendrá por cinco años en un archivo bajo llave para mantener la

confidencialidad de cada participante y luego se procederá a la destrucción

de los mismos utilizando una trituradora de papel.

f. El beneficio potencial de esta investigación fue el conocimiento de las

barreras de financiamiento y la estructura de capital de las pequeñas y

medianas empresas de Caguas. Estos resultados pudiesen aportar al

surgimiento de propuestas que vayan alineadas a la creación de una política

pública que apoye este tipo de empresa en su desarrollo y sustentabilidad.

Instrumento de Medición

Con el propósito de identificar la estructura de capital y las barreras que enfrentan

las pequeñas y medianas empresas PYMES en la ciudad de Caguas para alcanzar el

financiamiento necesario de sus operaciones, se utilizó el Cuestionario Encuesta PYME

de la Dra. Alicia Gómez. El mismo fue utilizado con el mismo propósito en la Ciudad de

Puebla, México. Al cuestionario se le realizaron los cambios adecuados para atemperarlo

con la realidad de Puerto Rico (ver Apéndice 3). La utilización de este instrumento fue

autorizada por la doctora Gómez tal y como se muestra en el Apéndice 4. Este

cuestionario ha sido aplicado en estudios realizados por la Fundación para el Análisis

Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa que lideran las universidades

españolas de Murcia, Cantabria y Politécnica de Cartagena. Debido a lo anterior, su

autora considera que el cuestionario es propiedad de la ciencia, por lo que se puede y se

debe utilizar en otros ámbitos para su aportación al campo.

Page 121: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

106

El instrumento está compuesto en la primera sección de trece (13) preguntas que

recogerán los datos generales del negocio y su dueño. Estas preguntas tienen como

propósito obtener información de tipo cualitativo y cuantitativo sobre la demografía del

negocio y el encuestado. La segunda sección estará compuesta por once reactivos (11)

utilizando la escala Likert para determinar el comportamiento de la variable información

financiera como parte de los factores determinantes de la estructura de capital del

negocio. La escala está compuesta por cinco niveles: (5) Totalmente de acuerdo, (4) De

acuerdo, (3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, (2) En desacuerdo y (1) Totalmente en

desacuerdo. La tercera sección va dirigida a recoger información acerca de las garantías

solicitadas para la obtención de financiamiento y está compuesta por trece (13) preguntas.

Las primeras cinco (5) serán contestadas Sí o No para determinar el tipo de garantías que

le han solicitado al dueño del negocio, y las restantes ocho (8) dirigidas a contemplar la

facilidad, rechazo y limitantes que causan las garantías a la hora de solicitar préstamos.

Estas últimas serán contestadas utilizando una escala tipo Likert de cinco niveles: (5)

Totalmente de acuerdo, (4) De acuerdo, (3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, (2) En

desacuerdo y (1) Totalmente en desacuerdo. La cuarta parte del cuestionario incluye

treinta y tres (33) preguntas dirigidas a determinar la estructura financiera del negocio y

los factores o barreras para la obtención de financiamiento. De las treinta y tres (33)

preguntas hay una dirigida a contestar la relación con el banco y se utilizó una escala de

buena, regular y mala. También hay ocho (8) preguntas adicionales que miden la

importancia en la política de endeudamiento y el grado de importancia que los bancos

otorgan a la hora de acceder al financiamiento. Estas preguntas tienen una escala de

respuesta tipo Likert con cuatro niveles de importancia: (4) Sumamente importante, (3)

Page 122: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

107

Moderadamente importante, (2) Importante, y (1) Poco importante. Para cuatro (4)

preguntas dirigidas a conocer sobre la solicitud y obtención de financiamiento, se utilizó

una escala de Sí o No. Otros trece (13) reactivos se dirigen a estudiar los grados de

obstáculos presentados por las pequeñas y medianas empresas al solicitar financiamiento

y se contestarán a través de una Escala Likert que se interpretará como: (4) Obstáculo

mayor, (3) Obstáculo moderado, (2) Obstáculo menor, y (1) No es obstáculo. Se

presentan además cinco (5) reactivos para conocer el grado de conocimiento sobre

factores inherentes al negocio y serán contestados a través de una Escala Likert con

puntuaciones que fluctúan entre el número (4) Excelente, (3) Bueno, (2) Lo justo y (1)

Pobre. Los últimos dos (2) reactivos van dirigidos a contestar quién declinó ofrecerle

financiamiento y la preferencia de financiamiento para el negocio, ya sea porque es la

forma en que así lo hace o porque la denegación de financiamiento lo obliga a realizarlo

de esta manera. La Tabla 11 muestra cada una de las partes del instrumento de medición,

donde se presentan las variables y dimensiones utilizadas para medir los reactivos.

Además se identifican las escalas utilizadas.

Tabla 11

Variables y dimensiones de las preguntas del cuestionario

Variables y dimensiones de las preguntas

Número de

la pregunta

Total de

preguntas

Escala de

medición

Características del negocio 13

a) Edad de quien dirige la empresa 1 Intervalo

b) Género 2 Nominal

c) Número de años de operación 3 Razón

d) Clasificación actividad de negocio 4 Nominal

Page 123: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

108

Variables y dimensiones de las preguntas

Número de

la pregunta

Total de

preguntas

Escala de

medición

e) Control mayoritario 5 Nominal

f) Puestos de dirección 6 Nominal

g) Nivel académico 7 Ordinal

h) Número de empleados 8 Razón

i) Volumen de ventas 9 Intervalo

j) Tramitación de préstamo 10 Intervalo

k) Concesión de préstamo 11 Intervalo

l) Sencillez en el trámite 12 Intervalo

m) Cantidad solicitada vs. recibida 13 Intervalo

Información financiera del negocio 11

a) Registración comercial 14 Intervalo

b) Servicios contables 15 Intervalo

c) Declaración de impuestos 16 Intervalo

d) Estados financieros revisados 17 Intervalo

e) Proyección fiscal 18 Intervalo

f) Inventario 19 Intervalo

g) Facilidad para ofrecer proyección financiera 20 Intervalo

h) Información y trámite (sencillez) 21 Intervalo

i) Plan de Negocio 22 Intervalo

j) Método de control de costo 23 Intervalo

k) Historial crediticio 24 Intervalo

Page 124: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

109

Variables y dimensiones de las preguntas

Número de

la pregunta

Total de

preguntas

Escala de

medición

Garantías 13

a) Tipo de Garantía 25 a la 29 Nominal

b) Facilidad para otorgar garantías 30 a la 32 Intervalo

c) Rechazo o aceptación de garantías 33 y 34 Intervalo

d) Relación de garantía y otorgamiento 35 Intervalo

e) Limitación 36 Intervalo

f) Sustentabilidad 37 Intervalo

Estructura financiera del negocio 33

a) Relación con el banco 38 Ordinal

b) Importancia de la política de endeudamiento 39 a la 41 Rango

c) Tipos de préstamos y obtención 42 a la 45 Ordinal

d) Factores que obstaculizan la solicitud de

préstamo

46 a la 50 Rango

e) Obstáculos por los que fue rechazado un

préstamo bancario

51 a la 58 Rango

f) Valoración de habilidades y destrezas 59 a la 63 Rango

g) Importancia otorgada por entidad financiera

para otorgar financiamiento

64 a la 68 Rango

h) Tipo de préstamo denegado 69 Nominal

i) Preferencia de tipo de préstamo 70 Ordinal

Conocimiento sobre las alternativas de financiamiento 71 Nominal

Total número de ítems

71

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 12 ilustra las especificaciones del Cuestionario PYME. En el bloque I

se ilustran los reactivos que describirán los datos generales de los participantes y el

Page 125: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

110

negocio, y contendrá trece (13) reactivos. El bloque II también explorará la información

financiera del negocio solicitada por los bancos, y contendrá once (11) reactivos. En el

bloque III se explorarán las garantías requeridas para obtener financiamiento, y contiene

trece (13) reactivos. Y, por último, el bloque IV que busca obtener la estructura

financiera que presentan las pequeñas y medianas empresas así como los posibles

obstáculos que puedan presentar para el desarrollo de sus operaciones y estuvo

compuesto de treinta y tres (33) reactivos.

Tabla 12

Especificaciones del istrumento cuestionario PYMES

Variables Número o letra del

reactivo

Total de

reactivos

Datos sociodemográficos Bloque I Datos

Generales

13

Información financiera Bloque II 11

Garantías Bloque III 13

Estructura de Financiamiento de las pequeñas

y medianas empresas y los obstáculos que

presentan las pequeñas y medianas empresas

para sus operaciones Bloque IV 33

Conocimiento sobre las alternativas de

financiamiento

Bloque V 1

Elaboración propia.

Administración de instrumentos o tratamientos (prueba piloto)

Al estar validado el instrumento, se le suministró a una muestra diferente a la

muestra a ser utilizada en el estudio. Según McMillan y Schumacher (2011) la fase de

aplicación de la prueba piloto consiste en administrar el instrumento a una pequeña

muestra para probar su pertinencia y eficacia incluyendo el proceso las instrucciones, así

como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de

esta prueba se calculan la fiabilidad y validez iniciales del instrumento. Esta prueba

consiste en administrar el instrumento a personas con características semejantes a la

Page 126: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

111

muestra objetivo de la investigación. Se somete a la prueba piloto no sólo el instrumento

a ser aplicado en el estudio sujeto a medición, sino también las condiciones de aplicación

y los procedimientos involucrados. Se analizan las instrucciones y se comprenden si los

reactivos funcionan de manera adecuada, se evalúa el lenguaje y la redacción. Los

resultados se utilizan para calcular la fiabilidad inicial y, de ser posible, la validez del

instrumento de medición a ser suministrado en el estudio (Hernández, Fernández y

Baptista, 2010). En este estudio se utilizaron 25 participantes como muestra de la prueba

piloto de la población total a ser seleccionada para el estudio.

Validez del Instrumento

Hernández, Fernández y Baptista (2011) definen la validez como el grado en que

un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Para Barraza (2007) la

validez es un elemento crucial a la hora de construir un instrumento de medición, ya que

requiere comprobar la utilidad de la medida realizada. Cuando un instrumento tiene

validez ayuda a realizar la interpretación correcta de los datos obtenidos al aplicar el

cuestionario y establecer la relación entre las variables que trata de medir o que son

sometidas a estudio. Por otra parte, Messick (1989) define este término de la siguiente

forma: la validez es un juicio evaluativo global del grado en el que la evidencia empírica

y la lógica teórica apoyan la concepción y conveniencia de las inferencias y acciones que

se realizan basándose en las puntuaciones que proporcionan las pruebas u otros

instrumentos de medida.

El instrumento o cuestionario presentado en esta investigación fue validado por su

autora, la Dra. Alicia Gómez. Sin embargo, al realizarle cambios y modificaciones para

tener una mayor representatividad de la realidad de las pequeñas y medianas empresas en

Page 127: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

112

Puerto Rico, fue recomendado el utilizar la validez de contenido. Pardo (2006) define

validez de contenido como la evidencia de la relevancia, representatividad y calidad del

contenido de la prueba. Esto ayudará a obtener información que apoye correctamente las

conclusiones obtenidas de las respuestas de la muestra.

El cuestionario se sometió a un Panel de Expertos en el área de Administración de

Empresas, comprendido por docentes y expertos en el área de la banca que trabajan

cotidianamente en la concesión de préstamos a las pequeñas y medianas empresas, y

posteriormente se sometió a una prueba piloto para garantizar su confiabilidad y validez

de contenido por procedimiento estadístico.

Para obtener la validación del instrumento, los expertos evaluaron el instrumento

indicando si las preguntas eran esenciales, claras y si miden lo que pretenden medir. Se

atendieron las sugerencias y correcciones que este panel solicitó para garantizar la calidad

del instrumento. Al panel de expertos se le entregó una plantilla para que consideracen la

habilidad y conocimiento de cada ítem para alcanzar el objetivo (Apéndice 5 ).

Para determinar de forma cuantitativa la validez de contenido se utilizó el enfoque

desarrollado por Lawshe (1975). Para esto se utilizó la razón de validez de contenido

(CVR, por sus siglas en inglés) para cada reactivo y que está representada por la siguiente

fórmula:

En donde ne representa el número de jueces que consideran el reactivo como esencial y N,

el número total de jueces.

Page 128: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

113

El panel de jueces fue constituido por ocho (8) miembros. Siguiendo la Tabla 13,

cada reactivo debe obtener una puntuación mínima de razón de validez de contenido de

mayor o igual a 0.75.

Tabla 13

Valores mínimos de CVR y CVRt Prueba unilateral

Núm. de Jueces Valor Mínimo*

5 .99

6 .99

7 .99

8 .75

9 .78

10 .62

11 .59

12 .56

13 .54

14 .51

15 .49

20 .42

25 .37

30 .33

35 .31

40 .29

Fuente: Lawshe, C. (1975), p. 568.

Cuando todos dicen esencial (“essential”), el CVR se computa para alcanzar 1.00, (Se ajusta a .99

para facilitar la manipulación).

Cuando el número que indican esencial (“essential”) es más de la mitad, pero menos que todos, el

CVR se encuentra entre 0 y .99.

En el Apéndice 6 se presentan los resultados de la evaluación de jueces o

expertos. La mayoría de los expertos determinaron que las preguntas desarrolladas eran

esenciales, claras y precisas para la investigación y cumplían con los criterios

establecidos de los valores mínimos propuestos por Lawshe (1975).

Desde el punto de vista estadístico el instrumento también se validó utilizando el

paquete estadístico de PLS-SEM (Partial Least Squares Structural Equation Model) de

Page 129: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

114

Hair, Hult, Ringle y Sarstedt. Los resultados se muestran en el próximo capítulo

siguiendo los pasos recomendados por estos investigadores y creadores del método

estadístico.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad es esencial en el instrumento de medición. Delgado, Colombo y

Rosmel (2002) mencionan que la confiabilidad se refiere al nivel de exactitud y la

consistencia de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento en varias ocasiones en

condiciones parecidas. Otros autores como Sánchez y Guarisma (1995) indican que una

medición es confiable al aplicarse repetidamente a un mismo individuo o grupo, por

investigadores diferentes y que ofrezca resultados parecidos.

Para propósitos de esta investigación se evaluó y determinó la confiabilidad del

instrumento a través de una prueba piloto a sujetos de la misma población, pero que no

fueron incluidos en la muestra. Uno de los métodos estadísticos utilizados para calcular

la confiabilidad de un instrumento fue el coeficiente Alfa de Cronbach utilizando el

paquete estadístico IBM SPSS. Bojórquez, López, Hernández y Jiménez (2013) indican

que este coeficiente fue desarrollado por J. L. Cronbach y tiene como ventaja el que

requiere una sola administración del instrumento donde se aplica la medición y se calcula

el coeficiente. Este índice de consistencia interna utiliza una escala donde cuanto más

cercano el valor a 1, mayor será la consistencia interna de las variables. Lucero y Meza

(2002), citados por Bojórquez et. al (2013), indican que el valor mínimo aceptable de este

coeficiente depende de la exactitud requerida para la investigación. Autores como

Oviedo y Campos (2005) indican que valores entre 0.70 y 0.90 indican una buena

consistencia interna y que por debajo de este no debería utilizarse ya que muestra una

Page 130: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

115

correlación débil del instrumento. La fórmula que se utiliza para calcular el coeficiente

de Alfa de Cronbach es la siguiente:

donde:

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y

es el número de preguntas o ítems.

La Tabla 14 muestra los resultados de confiabilidad del instrumento. Como

puede observarse en el resumen, cada variable cumple con el coeficiente mínimo

establecido de 0.70. Es importante señalar que el instrumento de esta investigación

contiene diferentes escalas. Para realizar el cálculo se utilizó el requisito de que el

conjunto de ítems deben estar combinados para obtener una puntación global y que todos

miden la característica deseada en la misma dirección, entiéndase el mismo sentido de

respuesta (Oviedo y Campos, 2005).

Como se mencionó anteriormente, el paquete estadístico de Partial Least Squares

Structural Equation Model que se utilizó para el análisis estadístico inferencial, requiere

de pruebas que establecen la validez y confiabilidad del modelo propuesto e investigado.

Estos resultados se muestran en detalle en el próximo capítulo.

Page 131: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

116

Tabla 14

Resumen de fiabilidad obtenido de la prueba piloto

Resumen de confiabilidad de Alfa de

Cronbach por escalas de medición

Prueba Piloto

Número de

Ítems

Coeficiente

obtenido

Datos Generales 9 0.712

Información 15 0.894

Garantías dicotómicas 5 0.725

Garantías 8 0.718

Estructura Financiera 18 0.702

Elaboración propia

Análisis e interpretación de los datos

La estadística es un método que se utiliza como medio científico para computar y

enumerar hechos. Se orienta a la recopilación, organización, presentación, análisis e

interpretación de los datos numéricos. A través del método estadístico se busca exactitud

y objetividad en las observaciones que se hacen. La estadística se divide en dos grupos

que son la estadística descriptiva y la estadística inferencial (McMillan y Schumacher,

2011). Entre los análisis estadísticos que más se utilizan en la investigación se encuentra

la estadística descriptiva. La misma incluye análisis de contenidos que se cuantifican,

frecuencias y por cientos, así como las medidas de tendencia central que incluyen media,

mediana, moda, desviación estándar, cuartiles y kurtosis (Villeneuve, 2006).

Para este estudio se seleccionó la estadística descriptiva con el propósito de

describir los datos sociodemográficos de los participantes del estudio a realizar. La

estadística descriptiva fue seleccionada para el análisis de los datos sociodemográficos

del instrumento que se suministrará, ya que es una estadística sencilla que además se

utiliza para describir el comportamiento de grupos, escalas en el instrumento o variables,

según sea el caso. Se seleccionó este tipo de estadística debido a que esta estadística le

Page 132: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

117

ofrecerá al investigador desde un principio, un cuadro de las tendencias que surgirán en el

estudio con relación a las variables a ser estudiadas e hipótesis propuestas de

investigación.

Para el análisis e interpretación de las hipótesis se utilizó el Modelo de PLS

(Partial Least Squares Path Modeling). Este tipo de análisis perimite explorar las

relaciones entre variables con un reducido tamaño muestral (Domínguez y Jesús, 2006).

Bollen (1989), explica que este modelo se basa en la interacción de regresiones mínimo

cuadráticas parciales, lo que permite flexibilizar las hipótesis y el tamaño muestral. La

base para la utilización de este modelo recae en que se busca minimizar la varianza del

modelo y maximizar el nivel de predicción en las relaciones causales del modelo.

Domínguez y Jesús (2006) mencionan que la utilización del Modelo PLS resuelve el

problema de indeterminación que presentan los modelos de ecuaciones estructurales

(existe un número de parámetros a estimar demasiado grande para el tamaño muestral de

trabajo), debido a que las variables latentes son totalmente desconocidas y presentan una

deficiencia en el modelo a la hora de medir las relaciones existentes entre ellas. Para

solucionar este problema utilizando PLS, se crean las variables latentes como agregados

ponderados de las variables correspondientes.

La Tabla 15 ilustra los métodos estadísticos aplicados en el estudio para el

análisis de los datos recolectados. Para los datos sociodemográficos se utilizaron las

estadísticas descriptivas de frecuencias y por cientos. En el análisis de las variables, la

relación existente entre tamaño y edad de las pequeñas y medianas empresas y el

financiamiento, la relación entre la información financiera y la obtención de

financiamiento, las garantías solicitadas y la obtención de financiamiento y la estructura

Page 133: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

118

financiera de las pequeñas y medianas empresas y conocimiento de las alternativas de

financiamiento se utilizó el análisis del Modelo de PLS (Partial Least Square Path

Modeling).

Debido a que el objetivo de esta investigación va dirigido a confirmar mediante el

análisis de los resultados recogidos a través de la muestra la relación entre el

financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, el modelo se complementa mejor

en la aplicación de la Teoría del Ciclo de Vida de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Además, el Modelo de PLS se adapta mejor a los estudios de Mercadeo y Administración

de Empresas debido a que es atrayente para las empresas actuales puesto que les

posibilita conocer las consecuencias de acciones de mejorar llevadas a cabo en sus

procesos productivos y no productivos. Es una herramienta que permite entender mucho

mejor lo que ocurre en una empresa, y encontrar explicación a mejoras que se han

producido en un departamento de la empresa y no son atribuibles directamente a él. Una

de las aplicaciones más conocidas dentro de la pequeña y mediana empresa es en el

contexto de los estudios de satisfacción de clientes. En síntesis, el Modelo de PLS-SEM

engloba y extiende los procedimientos de regresión, correlación y el análisis factorial en

la investigación (Martínez, Majó y Casadesús, 2009).

Page 134: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

119

Tabla 15

Análisis estadístico a ser aplicado en la interpretación de los datos

Variables Análisis estadístico

Datos sociodemográficos Estadística descriptiva de (F) y

(%)

Tamaño y edad Análisis de PLS (Partial Least

Square)

Información financiera Análisis de PLS (Partial Least

Square)

Garantías solicitadas para el financiamiento Análisis de PLS (Partial Least

Square)

Estructura de financiamiento Análisis de PLS (Partial Least

Square)

Conocimiento sobre las alternativas de

financiamiento

Análisis de PLS (Partial Least

Square)

Elaboración propia

En este capítulo se han discutido el diseño, población, muestra, los

procedimientos, instrumento de medición y el análisis del estudio propuesto. En el

próximo capítulo se estarán presentando y discutiendo los resultados obtenidos de la

investigación.

Page 135: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

120

Capítulo IV

Discusión de los resultados

Introducción

El propósito de este capítulo es presentar los resultados junto al análisis y

discusión de los datos obtenidos de la muestra de las pequeñas y medianas empresas del

Municipio Autónomo de Caguas. El análisis busca presentar si las barreras de

financiamiento y la estructura de capital son cónsonas con la Teoría del Ciclo de vida

Financiero desarrollada por Weston y Brickham (1981) y la Teoría de Ranking de

Preferencias creada por Donaldson y postulada por Myers y Majluf en 1984. Por otra

parte, se pretende discutir cómo ciertos factores limitan o no la aprobación o denegación

de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas como lo son las garantías

requeridas (discutidas por Berger y Udell, 2004), años de establecida la empresa (Beck,

2007), tamaño de la empresa, disponibilidad de información financiera (Vaca, 2012) y el

conocimiento de las opciones de financiamiento siendo esta una aportación al modelo

basado en García, García y Domenge (2012). Esta investigación estuvo dirigida a poder

identificar las principales barreras que presentan las pequeñas y medianas empresas a la

hora de obtener financiamiento y cómo se basa su estructura de capital dado su

preferencia para financiar su negocio, ya sea porque así lo prefiere su dueño o por la

denegación de solicitudes de préstamos que lo obligan a hacerlo de esta forma.

Gran parte del estudio permitió obtener datos que muestran cómo las variables

bajo estudio (edad, tamaño, disponibilidad de información financiera, garantías

solicitadas, y conocimiento de las opciones de financiamiento) contestan las hipótesis

establecidas.

Page 136: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

121

El estudio se llevó a cabo entre los meses de octubre de 2014 a septiembre de

2015 y la muestra que se obtuvo fue de 99 dueños de pequeñas y medianas empresas del

Municipio Autónomo de Caguas.

En la primera parte de este capítulo se presenta el análisis descriptivo y luego la

estadística inferencial con su validez y confiabilidad del modelo final bajo la utilización

del Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM).

Análisis Descriptivo. Las primeras trece (13) preguntas ofrecieron datos

generales directamente relacionados a las características del negocio y del pequeño y

mediano comerciante. Con estos resultados se pudo establecer un perfil de las pequeñas

y medianas empresas de la muestra obtenida en el Municipio Autónomo de Caguas.

Edad de quien dirige la empresa. En la Tabla 16 se presentan las respuestas

sobre la edad de quien dirige la empresa. En este caso, la edad es del dueño de la

pequeña y mediana empresa que participó en el estudio, en donde se pudo observar que

entre 20 y 30 años representan un 4%, entre 31 y 40 años un 23.2%, entre 41 y 50 años

un 31.3%, de 51 a 60 años un 27.3% y de 61 a 70 años un 14.1%.

Tabla 16

Edad del que dirige la empresa

Edad de Quien Dirige la Empresa Frecuencia Porciento (%)

20 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 a 60 años

61 a 70 años

4

23

31

27

14

4.0

23.2

31.3

27.3

14.1

Total 99 100.0

Page 137: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

122

Género. En la Tabla 17 se presenta el número de hombres y mujeres dueños de

pequeñas y medianas empresas de la muestra seleccionada. Un 71.7% está representado

por hombres y un 28.3% está representado por mujeres.

Tabla 17

Género

Género Frecuencia Porciento (%)

Hombres

Mujeres

71

28

71.7

28.3

Total 99 100.0

Años Operando. En la Tabla 18 se puede observar que 66.2% lleva operando

una pequeña o mediana empresa por espacio de diez años o menos. El 25.1% lleva entre

11 y 21 años dirigiendo una pequeña o mediana empresa en la muestra seleccionada,

mientras que un 9% representan más de 21 años operando una pequeña o mediana

empresa. El promedio general de años operando es de 9.71 años, con una variabilidad de

6.638 años.

El número de años operando es una variable importante, ya que Dollinger (1995)

citado por García et al. (2012) encontraron que la estructura de capital está estrechamente

vinculada con la etapa de nacimiento, desarrollo o madurez de la empresa. Gregory et al.

(2005) comentan que las empresas de mayor antigüedad tienen mayor oportunidad de

acumular ganancias retenidas que aquellas más jóvenes. Normalmente, este tipo de

fondos los utilizan para financiar sus operaciones de desarrollo y crecimiento. La edad o

antigüedad es importante cuando las pequeñas y medianas empresas seleccionan una

estructura financiera mediante deuda, capital propio o préstamos familiares. Al igual que

en investigaciones de Gómez et al. (2009) y Yasuda (2005), en esta investigación las

Page 138: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

123

empresas con 10 años o menos son consideradas jóvenes y con 10 años o más se

consideran maduras.

Tabla 18

Años operando la empresa

Años Operando la Empresa Frecuencia Porciento (%)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

20

21

23

24

25

27

28

30

3

1

4

14

12

7

7

7

3

7

3

8

1

3

2

3

1

2

1

1

3

1

2

1

1

1

3.0

1.0

4.0

14.1

12.1

7.1

7.1

7.1

3.0

7.1

3.0

8.1

1.0

3.0

2.0

3.0

1.0

2.0

1.0

1.0

3.0

1.0

2.0

1.0

1.0

1.0

Total 99 100.0

Actividad de Negocio. En la Tabla 19 se presentan las respuestas de los

participantes relacionadas con la clasificación que mejor describe la actividad principal

de su negocio. La clasificación de servicio representa un 60.6% del total de la muestra

obtenida de las pequeñas y medianas empresas del Municipio Autónomo de Caguas. La

Page 139: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

124

venta de bienes representan el 38.4% y el restante 1% pertenece a la actividad de

manufactura.

Tabla 19

Actividad de negocio

Actividad de Negocio Frecuencia Porciento (%)

Servicios

Venta al Detal

Venta al Por Mayor

Manufactura

60

31

7

1

60.6

31.3

7.1

1.0

Total 99 100.0

Control de la Empresa y Puesto de Dirección. En la Tabla 20 se incluye el

resumen de las respuestas relacionadas sobre si el control mayoritario es uno familiar y si

los puestos de dirección están ocupados mayoritariamente por miembros de la familia.

Se puede observar que el 94.9% de las pequeñas y medianas empresas de la muestra

obtenida están controladas mayoritariamente por familiares y en el 85.9% los puestos de

dirección están ocupados por miembros de la familia.

Tabla 20

Control de la empresa y puesto de dirección

Control de la Empresa y

Puesto de Dirección

Frecuencia

Por ciento (%)

Control Familiar

No

Total

94

5

99

94.9

5.1

100

Puesto de Dirección Ocupados

por Miembros de la Familia

No

85

14

85.9

14.1

Total 99 100

Page 140: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

125

Nivel Académico. En la Tabla 21 se presenta el resumen de las respuestas de los

participantes en el estudio en donde se indica el nivel académico de la persona

responsable de la empresa. Se puede observar que el 91.9% de los dueños de pequeñas y

medianas empresas encuestadas poseen una educación académica con título universitario,

el 7.1% cuenta con un grado técnico y solo el 1% posee estudios a nivel de escuela

superior.

Tabla 21

Nivel académico

Nivel Académico Frecuencia Porciento (%)

Escuela Superior

Grado Técnico

Grado Asociado

Bachillerato

Estudios Graduados (Maestría o Doctorado)

1

7

3

47

41

1.0

7.1

3.0

47.5

41.4

Total 99 100.0

Número de Empleados. En la Tabla 22 se puede observar que los pequeños y

medianos comerciantes que tienen menos de diez (10) empleados representan el 81.7% y

aquellos que tienen desde doce (12) empleados y hasta cuarenta (40), representan el

18.3%. En promedio, las pequeñas y medianas empresas del Municipio Autónomo de

Caguas cuentan con 7.64 empleados por empresa.

Page 141: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

126

Tabla 22

Número de empleados

Número de Empleados Frecuencia Porciento (%)

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

14

16

20

22

25

32

40

12

13

13

7

13

2

10

2

9

6

3

3

1

1

2

1

1

12.1

13.1

13.1

7.1

13.1

2.0

10.1

2.0

9.1

6.1

3.0

3.0

1.0

1.0

2.0

1.0

1.0

Total 99 100.0

Volumen de Ventas Anual. En la Tabla 23 se muestran los resultados obtenidos

en donde 78.8% de los pequeños y medianos negocios tienen un volumen aproximado

que alcanza los $400,000.00 en ventas anuales y el 21.0% alcanza un volumen de ventas

superior a esa cantidad. También se pueden observar el resumen de los datos obtenidos,

su frecuencia y por cientos específicos de los intervalos escogidos en la investigación.

Page 142: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

127

Tabla 23

Volumen de ventas anual

Volumen de Ventas Anual Frecuencia Porciento (%)

$ 0 a $ 100,000

$100,001 a $ 200,000

$200,001 a $ 300,000

$300,001 a $ 400,000

$400,001 a $ 500,000

$500,001 a $ 600,000

$600,001 a $ 700,000

$700,001 a $ 800,000

$800,001 a $ 900,000

$900,001 a $ 1 millón

Más de $1 millón

20

20

22

16

7

3

3

1

2

1

4

20.2

20.2

22.2

16.2

7.1

3.0

3.0

1.0

2.0

1.0

4.0

Total 99 100.0

Trámite y concesión de préstamo bancario. El cuestionario incluyó cuatro

preguntas dirigidas a conocer datos relacionados con el trámite y concesión de

financiamiento. En estas preguntas se utilizó la Escala Likert constituida por cinco

niveles: (5) Totalmente de Acuerdo, (4) De Acuerdo, (3) Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo, (2) En Desacuerdo, (1) Totalmente en Desacuerdo.

En la Tabla 24 se presentan los resultados del trámite y concesión de préstamo

bancario. El 89.9% de los dueños de pequeñas y medianas empresas tramitaron algún

préstamo bancario con anterioridad. El 67.7% de las empresas encuestadas le fue

concedido algún tipo de financiamiento bancario para su negocio. Esto representa que la

mayoría de las pequeñas y medianas empresas han tramitado y le han concedido algún

tipo de financiamiento bancario. Sin embargo, el 69.7% de las pequeñas y medianas

empresas encuestadas contestó que el trámite para obtenerlo no fue sencillo. A su vez, el

51.5% de los encuestados indicó que no se le concedió la cantidad total del préstamo

solicitado. Estos resultados demuestran que las pequeñas y medianas empresas en su

Page 143: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

128

afán de crear, desarrollar y mantener una estructura de financiamiento bancario que les

permita operar no obtienen la cantidad necesaria y el trámite no aporta a la rapidez y

sencillez requerida para este tipo de empresas.

Tabla 24

Preguntas y respuestas asociadas al trámite y concesión de financiamiento

Por ciento (%)

Preguntas 5 4 3 2 1

¿Ha tramitado algún préstamo con

anterioridad?

78.8 11.1 2.0 3.0 5.1

¿Le han concedido financiamiento

bancario para su negocio?

47.5

20.2 9.1 7.1 16.2

¿El trámite para obtener financiamiento

fue sencillo?

2.0 10.1 18.2 31.3 38.4

El banco, ¿le concedió la cantidad total

del préstamo solicitado?

11.1 19.2 18.2 7.1 44.4

Información Financiera. El cuestionario incluyó un bloque de once preguntas

dirigidas a la información financiera y de negocio de las pequeñas y medianas empresas

del Municipio Autónomo de Caguas. En la Tabla 25 se muestran los resultados para

evaluar si las empresas disponen de la siguiente información financiera y de negocios

utilizando la escala de respuesta Likert de cinco niveles: (5) Totalmente de Acuerdo, (4)

De Acuerdo, (3) Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo, (2) En Desacuerdo, (1) Totalmente en

Desacuerdo. Se puede observar que los pequeños y medianos comerciantes del

Municipio Autónomo de Caguas cuentan con Registro de Comerciantes (99%), Servicios

de un Contador (70.7%), declaran sus impuestos (98%), realizan inventario (66.6%),

facilitan las proyecciones al banco (70.7%), tienen un sistema de costos (83.8%) y el

banco les ha verificado su historial de crédito (95%). Estos resultados reflejan balances

Page 144: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

129

bastantes positivos en cuanto a la información financiera. Sin embargo, se observan

algunos datos que presentan resultados negativos y que influyen en la determinación del

Banco en la concesión financiera. El 58.6% de las empresas no cuenta con Estados

Financieros revisados por un Auditor Externo, el 47.5% no poseen Estados Financieros

proyectados y el 43.5% no posee un Plan de Negocios. Además, el 85.6% de los

pequeños y medianos comerciantes encuestados consideraron que la información y el

trámite que requiere el Banco para la concesión de financiamiento no es sencilla ni fácil

de obtener.

Tabla 25

Preguntas y respuestas dirigidas a la información financiera y de negocio

Porciento (%)

Preguntas 5 4 3 2 1

Registro de Comerciante 97.0 2.0 1.0

Cuenta con los servicios de un Contador para

llevar la Contabilidad del negocio 56.6 14.1 8.1 11.1 10.1

Declaración de Impuestos (Radicación de

Planillas al Departamento de Hacienda) 92.9 5.1 1.0 1.0

Estados Financieros revisados por un Auditor

Externo 18.2 11.1 12.1 16.2 42.4

Estados Financieros Proyectados 18.2 8.1 26.3 12.1 35.4

Realiza Inventarios 51.5 12.1 15.2 5.1 16.2

El banco tiene la facilidad de obtener la

proyección financiera del negocio 46.5 24.2 25.3 3.0 1.0

La información y trámite que requiere el banco

para obtener financiamiento es sencilla y fácil de

obtener 7.1 9.1 28.3 35.4 50.2

Plan de Negocios 23.2 25.3 8.1 16.2 27.3

Tiene establecido un sistema de costos 59.6 24.2 10.1 6.1

El banco ha verificado su historial de crédito 88.9 6.1 2.0 2.0

Garantías. El cuestionario incluyó un bloque de preguntas relacionadas al tipo

de garantías y viabilidad y facilidad de otorgación de distintos bienes como colateral o

garantías para la aprobación de crédito a las empresas encuestadas. En la Tabla 26 se

presentan los distintos tipos de garantía requeridas para este propósito. Las garantías más

Page 145: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

130

solicitadas fueron las Garantías Hipotecarias (67.7%) y Co-Deudor (66.7%). Le sigue

Garantías contra Bienes de la Empresa (29.3%), Garantías contra Bienes Personales

(25.3%) y Cuentas por Cobrar (6.1%).

Tabla 26

Tipo de garantías solicitada para la aprobación de crédito

Seleccione Tipo de Garantía Solicitada para

Aprobación de Crédito

Frecuencia Por ciento (%)

Garantía Hipotecaria

Sí 67 67.7

No 32 32.3

Garantía Contra Bienes de la Empresa

Sí 29 29.3

No 70 70.7

Garantía Contra Bienes Personales

Sí 25 25.3

No 74 74.7

Co Deudor

Sí 66 66.7

No 33 33.3

Cuentas por Cobrar

Sí 6 6.1

No 93 93.9

Total 99

El cuestionario incluyó ocho preguntas dirigidas a la obtención de datos

relacionados con la facilidad, el rechazo y la percepción sobre la solicitud de garantías

requeridas por las instituciones bancarias.

En la Tabla 27 se muestran los resultados utilizando la escala de respuesta Likert

de cinco niveles: (5) Totalmente de Acuerdo, (4) De Acuerdo, (3) Ni de Acuerdo Ni en

Desacuerdo, (2) En Desacuerdo, (1) Totalmente en Desacuerdo. Se puede observar que

al 56.5% de los encuestados no le es viable ni fácil otorgar garantías hipotecarias. Al

41.5% de los pequeños y medianos comerciantes del Municipio Autónomo de Caguas no

Page 146: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

131

se les hace fácil otorgar los bienes de la empresa como garantía. Al 72.7% de los

comerciantes no se les hace fácil otorgar los bienes personales como garantía. El Banco

ha rechazo algún tipo de garantía al 49.5% de los encuestados y, a su vez, el 93% reportó

que el banco no le ha aceptado garantías que no alcancen el valor o cantidad del préstamo

solicitado. La comprensión de que las garantías es una obligación para la obtención de

financiamiento es un aspecto importante a la hora de solicitar crédito, al igual que puede

limitar la posibilidad de operación y podría llegar hasta al cierre del negocio al perder

algunas de estas garantías.

Los resultados demuestran que el 80.8% de los dueños de negocios entienden que

la garantía es un obligación para la obtención del financiamiento. Sin embargo, el 54.5%

de los encuestados indicó que estas garantías limitan y la operación y crecimiento del

negocio y el 63.7% entiende que al perder alguna garantía ofrecida para la obtención del

financiamiento solicitado conllevaría el cierre de su negocio.

Tabla 27

Viabilidad y facilidad de otorgación de bienes como colateral o garantías

Por ciento (%)

Preguntas 5 4 3 2 1

¿Es viable y se le hace fácil para usted otorgar garantía

hipotecaria?

7.1 13.1 23.2 14.1 42.4

¿Es viable y se le hace fácil para usted otorgar los bienes

de la empresa como garantía?

5.1 19.2 34.3 6.1 35.4

¿Es viable y se le hace fácil para usted otorgar los bienes

personales como garantía?

2.0 10.1 15.2 12.1 60.6

¿El banco le ha rechazado algún tipo de garantía? 38.4 11.1 14.1 7.1 29.3

¿El banco le ha aceptado garantías que no alcanzan el

valor del préstamo solicitado?

1.0 0 6.1 7.1 85.9

¿Usted entiende que la solicitud de garantías es una

obligación para que se pueda tramitar y otorgar el

financiamiento que se está solicitando?

33.3 47.5 12.1 3.0 4.0

¿La solicitud de garantías limita la posibilidad de operar

su negocio adecuadamente y este pueda tener

crecimiento?

34.3 20.2 30.3 11.1 4.0

Page 147: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

132

Por ciento (%)

Preguntas 5 4 3 2 1

Si perdiese alguna garantía ofrecida para algún

financiamiento solicitado, ¿conllevaría el cierre de su

negocio?

47.5 16.2 27.3 5.1 4.0

Estructura Financiera. El cuestionario incluyó un bloque de preguntas dirigidas

a obtener datos sobre la estructura financiera de los pequeños y medianos negocios del

Municipio Autónomo de Caguas. El investigador decidió comenzar este bloque

preguntando sobre la relación con el banco. El 66.7% de los encuestados expresó que su

relación con su banco principal es buena, el 30.3% tiene una relación regular y el 3%

tiene una mala relación con su banco. La Tabla 28 presenta el grado de importancia

sobre algunos factores en la política de endeudamiento de la empresa utilizando la escala

de respuesta Likert constituida por cuatro niveles: (4) Sumamente Importante, (3)

Moderadamente Importante, (2) Importante y (1) Poco Importante.

Tabla 28

Preguntas y respuestas asociadas a la política de endeudamiento

Por ciento (%)

Preguntas 4 3 2 1

Solo se solicita financiamiento cuando las

tasas de interés son bajas

38.4 37.4 22.2 2.0

Se solicita un préstamo solo si los recursos

internos no son suficientes

76.8 17.2 6.0 0

No solicitó financiamiento debido a las altas

tasas de interés.

36.4 39.4 21.2 3.0

Se puede observar que el 76.8% de los encuestados consideran que el factor más

importante a la hora de solicitar un préstamo es si los recursos internos no son suficientes.

A esto le sigue un 38.4% que indicó que solo solicita financiamiento cuando las tasas de

interés son bajas.

Page 148: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

133

El cuestionario contó con cuatro preguntas dirigidas a obtener datos relacionados

con los tipos de financiamiento y la obtención de los mismos. En la Tabla 29 se muestran

las respuestas dicótomas para los años 2012 y 2013. De los tipos de financiamiento

presentados el de mayor solicitud y grado de obtención fue la línea de crédito con 68.7%

de solicitudes y la tasa de obtención de 66.7% para el año 2012. Para el año 2013 se

encontró que el 58.6% de los encuestados solicitó y el 56.5% obtuvo la línea de crédito.

Así mismo, para el año 2012 se encontró que el 57.6% solicitó y el 32.3% no obtuvo el

préstamo bancario deseado. Por otro lado, para el año 2013, el 45.5% de los encuestados

solicitaron préstamo bancario para la operación del negocio, pero el mismo fue denegado

en un 28.3%. Se puede observar que para ambos años, la tasa de denegación de

préstamos bancarios sobrepasa más de la mitad de las solicitudes. Este resultado es

importante porque demuestra que el acceso a diferentes tipos de recursos juega un rol de

vital importancia en la determinación del crecimiento de una pequeña y mediana empresa

(Salloum y Vigier, 2008). Estos investigadores reconocen tres recursos preponderantes:

el financiamiento, el trabajo y manejo calificado y la tecnología. En los resultados de la

muestra de las pequeñas y medianas empresas de Caguas se pudo observar una tasa

preocupante en cuanto al acceso a los préstamos bancarios como fuente de

financiamiento. Esto lleva a evaluar los resultados de otros medios de financiamiento

para la operación, crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. El

Informe de Acceso de las Pequeñas y Medianas Empresas al Financiamiento, del Banco

Interamericano de Desarrollo (2009), analizó las fuentes de financiamiento disponibles y

encontró una escasez de crédito bancario que se traduce en una dependencia excesiva de

las pequeñas y medianas empresas (PYMES) sobre el crédito comercial y, en particular,

Page 149: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

134

los fondos propios o préstamos de familiares o amigos. Los resultados de la muestra de

las pequeñas y medianas empresas del Municipo Autónomo de Caguas muestra

resultados similares.

En cuanto a la solicitud de una tarjeta de crédito para uso del negocio, el 48.5%

radicó la misma y un 36.4% la obtuvo para el año 2012. Así mismo, en el año 2013 el

15.2% solicitó una tarjeta de crédito y la obtuvo el 10.1%. En cuanto al financiamiento a

través de préstamos a familiares o amigos, el 28.3% solicitó dicho recurso y el 22.2%

obtuvo dicho financiamiento. Por otra parte, en el año 2013, el 19.2% solicitó este tipo

de financiamiento para su negocio y un 16.2% lo obtuvo.

Tabla 29.

Preguntas y respuestas asociadas a tipos de financiamiento

2012 2013

Indique si durante los último

dos años solicitó los siguientes

tipos de financiamiento y si

los obtuvo o no:

¿Solicitó? ¿Obtuvo? ¿Solicitó? ¿Obtuvo?

Sí No Sí No Sí No Sí No

Línea de Crédito (30, 60, 90

días) 68.7% % % % % % % %

Préstamo Bancario % % % % % % %

Tarjeta de Crédito para Uso del

Negocio % % % % % % % %

Préstamo a Familiares o

Amigos % % % % % % % %

En este bloque relacionado a la estructura financiera de las pequeñas y medianas

empresas del Municipio Autónomo de Caguas se identificaron distintos factores sobre el

grado de obstáculos que enfrentan estos comerciantes al solicitar un préstamo bancario.

En la Tabla 30 se muestran los resultados utilizando la escala de respuesta Likert de

cuatro niveles: (4) Obstáculo mayor, (3) Obstáculo moderado, (2) Obstáculo menor y (1)

No es obstáculo. Se puede observar que el 41.4% de los pequeños y medianos

Page 150: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

135

comerciantes indicó que las altas tasas de interés es un factor de obstáculo mayor a la

hora de solicitar un préstamo bancario. El 67.7% indicó que los requisitos de garantías

son un obstáculo mayor. La burocracia bancaria y el exceso de trámites representó el

30.3% y el 69.7% indicó que un obstáculo mayor al solicitar el préstamo sería la

diferencia entre el dinero solicitado y la cantidad recibida en calidad de préstamo.

Tabla 30

Grado de obstáculos que representa el solicitar un préstamo bancario para su empresa

Por ciento (%)

Factores 4 3 2 1

Altas de Tasas de Interés 41.4 50.5 6.1 2.0

Requisitos de Garantías 67.7 19.2 10.1 3.0

Burocracia Bancaria/Exceso de Trámites 30.3 53.5 16.2 0

Diferencia entre Dinero Solicitado y Recibido 69.7 17.2 7.1 6.1

Inadecuada Información o Crédito 22.2 56.2 14.1 7.1

A continuación se presenta el bloque que representan los obstáculos que

enfrentaron las pequeñas y medianas empresas y que motivó el rechazo de sus préstamos

bancarios. En la Tabla 31 se muestran los resultados utilizando la escala de respuesta

Likert de cuatro niveles: (4) obstáculo mayor, (3) Obstáculo moderado, (2) Obstáculo

menor y (1) No es obstáculo.

El investigador decidió utilizar el valor 4 para presentar el obstáculo mayor que

enfrentaron los dueños de las pequeñas y medianas empresas y que motivó el rechazo de

su préstamo bancario. Tal y como presenta Berger y Udell (1998), los problemas de

información asimétrica se encuentran entre los principales obstáculos. La opacidad o

falta de transparencia que presentan las pequeñas y medianas empresas en su ciclo de

vida crean retos y limitaciones para las pequeñas y medianas empresas en cuanto a su

deseo de obtener financiamiento. El tamaño de la empresa representó un 64.7% como

Page 151: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

136

obstáculo mayor y la edad o antigüedad de la empresa obtuvo el 49%. Los requisitos de

garantías representan el 76.5%, siendo éste el mayor obstáculo que presenta la muestra

seleccionada. A los requisitos de garantías le sigue la burocracia bancaria con un 31.4%,

la falta de historial de crédito con un 25.5%, las solicitudes anteriores rechazadas y la no

concesión de préstamos a largo plazo con un 19.6% cada una y por último la inadecuada

información con un 15.7%.

Los factores como las garantías requeridas (Berger y Udell, 2004), años de

establecida la empresa (Beck, 2007) y tamaño de la empresa (Vickery, 2008) son

limitantes estudiados y se encontró la misma relación de obstáculo que presenta el

investigador con la aprobación o denegación de financiamiento.

Tabla 31

Tipo de obstáculos que enfrentó su empresa y que motivó el rechazo de un préstamo

bancario

Por ciento (%)

Obstáculos 4 3 2 1

Tamaño de la Empresa 64.7 25.4 9.9 0

Edad de la Empresa 49.0 25.5 21.6 3.9

Requisitos de Garantía 76.5 21.6 0 1.9

Burocracia Bancaria; exceso de trámites 31.4 53.0 14 1.6

Falta de historial de crédito 25.5 29.4 29.4 25.5

Solicitudes anteriores rechazada 19.6 11.8 37.3 31.3

Inadecuada información o crédito 15.7 37.3 31.3 15.7

La NO concesión de préstamos a largo plazo (más

de 5 años)

19.6 43.2 33.3 3.9

La Tabla 32 presenta información importante sobre la composición de la

estructura financiera de la pequeñas y medianas empresas del Municipio de Caguas y que

fueron encuestadas. La literatura y la teoría de Preferencia o Selección Jerárquica de

Myers y Majluf (1984) sostiene que existe un orden de preferencias de financiamiento,

donde las pequeñas y medianas empresas, en primera instancia se financian mediante

Page 152: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

137

recursos propios como son los beneficios retenidos y aportaciones de los propietarios y

en caso de requerir fondos extras, deberían recurrir a solicitar préstamos bancarios y,

como último recurso, adquirir algún tipo de emisión de acciones bancarias. El origen de

esta preferencia podría ser el costo del financiamiento o en su lugar a variables como la

edad, tamaño e información (Berger y Udell, 1998). Al igual que Gómez et al. (2009), se

encontró que el 68.7% de las pequeñas y medianas empresas que comprenden la muestra

optan o prefieren financiarse con capital propio. Al analizar la antigüedad de la empresa,

se encontró que el 70.6% llevan menos de 10 años operando.

Berger y Udell (1998) en el proceso explicativo de cómo se financian las

empresas de acuerdo al ciclo de vida, exponen que las fuentes y disponibilidad de

financiamiento van cambiando dado que la empresa se va desarrollando y gana mayor

experiencia, lo que normalmente hace que aumente la transparencia informativa tan

necesaria para el acceso al financiamiento. Briozzo y Vigier (2008) explican que la

información de las empresas en su etapa inicial o de arranque es más opaca o menos

transparente porque es cuando se está desarrollando la idea del negocio y/o empieza la

producción a baja escala. En esta etapa confían principalmente en los aportes del propio

empresario, familiares y amigos de éste, aportaciones de socios y otras fuentes. Estos

planteamientos se pueden observar en los resultados que se presentan a continuación.

Como segunda alternativa, se observa que el 48.5% prefiere buscar socios que

aporten capital, seguido de cerca por un 46.5% que prefiere financierse a través de

préstamos de familiars y amigos. Las ganancias retenidas fue seleccionada con un 43.4%

como una cuarta preferencia y por último, el financiamiento bancario con un 32.3%.

Page 153: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

138

Tabla 32

Estructura de capital - preferencia para financiar el negocio

Estructura Financiera Por ciento %

Capital Propio 68.7

Buscar socios que aporten capital 48.5

Préstamo de familiares y amigos 46.5

Ganancias retenidas del negocio 43.4

Deuda a través de financiamiento bancario 32.3

La Tabla 33 presenta el conocimiento de los pequeños y medianos comerciantes

sobre las distintas opciones de financiamiento que pueden estar a su alcance. A pesar de

que la pregunta incluyó doce (12) opciones, se encontró que solo cuatro (4) son las que

realmente conocen los empresarios y con las que están familiarizados. La más conocida

fue préstamo personal con un 98%, banca comercial representada por un 88.9%, el

Banco de Desarrollo Económico de PR con un 79.8% y el Programa 7(a) de la

Adminsitración de Pequeños Negocios (Small Business Administration). Esto demuestra

una gran falta de conocimiento de programas de ayuda financiera para este sector. Sin

embargo, como se ha discutido en la revisión de literatura, los dueños de las pequeñas y

medianas empresas presentan como un reto el limitado acceso al financiamiento.

Page 154: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

139

Tabla 33

Conocimiento sobre las distintas opciones de financiamiento

Tipo de financiamiento Por ciento (%)

Banca Comercial

Préstamo Personal

Inversionistas Ángeles

Acción Puerto Rico

Private Equity Investors

Banco de Desarrollo Económico

SBA Programa Standard 7(a)

SBA Express

SBA Small Loan Advantage

SBA Rural Loan Advantage

SBA Préstamos 504

Micropréstamos SBA

88.9

98.0

2.0

3.0

2.0

79.8

34.3

24.2

2.0

1.0

16.2

30.3

Análisis Estadístico del Modelo de relaciones entre variables observadas y latentes

(Partial Least Square, PLS-SEM)

El modelo propuesto de los indicadores que afectan la estructura de capital de las

pequeñas y medianas empresas del Municipio Autónomo de Caguas fue sometido al

análisis del Modelo de Ecuaciones Estructurales con la utilización del programa

SMARTPLS. Aimran, Asyraf y Hidayah (2015) exponen que este es un método único,

ya que permite al investigador modificar el modelo estructural con el propósito de

aumentar la aptitud del modelo. Este método de análisis de datos multivariados es

utlizado con gran frecuencia para poner a prueba modelos causales y lineales apoyados

teóricamente (Statsoft, 2013).

Gómez (2010) menciona que SMARTPLS realiza un Análisis de Trayectoria

(Path Analysis) que busca verificar y apoyar los supuestos causales entre las variables de

estudio. Este análisis tiene como objetivo explicar a través de trayectorias la relación

entre variables que representan las hipótesis planteadas por el investigador.

Page 155: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

140

El Análisis de Trayectoria se presenta con la utilización de un diagrama que está

basado en la teoría. En el caso de esta investigación se utilizó un modelo basado en el de

García, García y Domenge (2012). El mismo recoge la teoría de la Jerarquía de la

Estructura de Capital (Myers y Majluf, 1984) y la teoría de Ciclo de Vida Financiero

según Berger y Udell (1998). La corroboración de las hipótesis se llevaron a cabo

utilizando el análisis de trayectoria. Este diagrama busca validar el modelo estructural

determinando estimadores para cada relación entre las variables exógenas y endógenas.

Esta investigación estuvo dirigida a determinar si los constructos tamaño,

antigüedad, disponibilidad de información financiera, garantías solicitadas por las

entidades financieras y conocimiento de las opciones de financiamiento influyen en la

determinación de la estructura de capital de las pequeñas y medianas empresas del

Municipio Autónomo de Caguas. Es necesario destacar que aunque existen teorías

establecidas sobre el particular, no hay un estudio que incluya la solicitud de garantía y el

conocimiento de las opciones de financiamiento como indicadores determinantes.

Además, en el caso de Puerto Rico, no se han realizado estudios que expliquen los

indicadores que influyen en la determinación de la estructura de capital de las pequeñas y

medianas empresas. Gómez et al. (2009) sugieren que es necesario explorar otros

indicadores como el presentado en esta investigación, ya que es necesario validar los

estudios realizados con anterioridad en otros países y aportar a la teoría ya presentada.

Según el planteamiento anterior, esta investigación es considerada exploratoria-

descriptiva y conviene la utilización de PLS-SEM. Hair et al (2014), indican que es

recomendable la utilización de PLS-SEM cuando se busca predecir y explicar los

constructos, el cual es también uno de los enfoques principales de esta investigación.

Page 156: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

141

A continuación se presenta el proceso que Hair et al (2104) y otros investigadores

como Haenlein y Kaplan (2004) y Aimran, Asyraf y Hidayah (2015) sugieren que se

presenten los resultados de la utilización del programa SMARTPLS. La guía principal

que fue utilizada es la presentada en el libro de Hair et al (2014), Partial Least Squares

Structural Equation Modeling PLS-SEM. Estos autores establecen que el primer paso

para evaluar el modelo es la determinación de validez y confiabilidad. En este caso la

validez se mide mediante validez convergente y discriminante.

Validez interna

Anteriormente, en el Capítulo III, se presentó la utilización del panel de jueces y

el Alfa de Cronbach para determinar la validez interna y la confiabilidad del intrumento.

El programa estadístico SPSS arrojó en cada uno de los constructos un coeficiente de

sobre 0.70, lo cual indica una valor aceptable (Oviedo y Campos, 2005). Sin embargo,

Hair et al (2014), indican que el programa SMART PLS no asume o reconoce que todos

los indicadores o reactivos son confiables. En este caso PLS determina la confiabilidad

de los indicadores de manera independiente al estimar el modelo. Incluso, los autores

suguieren que en estudios exploratorios los valores entre 0.60 y 0.70 son aceptables y

aquellos que sobrepasen 0.70 son considerados como satisfactorios. Bagozzi & Yi

(1998) indican que en los modelos reflectivos se deben indicar las cargas de los

indicadores y no utilizar el Alfa de Cronbach para determinar la consistencia de validez y

confiabilidad interna.

La Tabla 34 presenta los resultados obtenidos de confiabilidad compuesta. Cada

una de las variables alcanzó los mínimos establecidos por Hair con valores satisfactorios

o mayores de .070. La antigüedad de la empresa (edad) obtuvo 1.00, el tamaño de la

Page 157: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

142

empresa obtuvo 1.00, la disponibilidad de información financiera obtuvo un 0.909, las

garantías obtuvo un 0.802, conocimientos de opciones de financiamiento obtuvo un 0.864

y la estructura de capital obtuvo un 0.799.

Tabla 34

Confiabilidad compuesta de las variables

Variables Confiabilidad

compuesta

Edad (antigüedad de la empresa) 1.00

Tamaño de la Empresa 1.00

Disponibilidad de Información Financiera 0.909

Garantías 0.802

Conocimiento opciones de financiamiento 0.864

Estructura de Capital 0.798

Validez Convergente

Según Kwong-Kay (2013), la validez convergente es verificada utilizando el

promedio de la varianza extraída (Average Variance Extracted, AVE). Este tipo de

validez requiere que los valores de AVE sean mayores que 0.5 para que la validez

convergente sea confirmada. Esto suguiere que un valor de 0.5 en la variable explica la

mitad de la varianza de los indicadores.

En la Tabla 35 se presentan, para el modelo propuesto, los siguientes resultados

de AVE: Para la variable antigüedad de la empresa se obtuvo un 1.00, para el tamaño de

la empresa un 1.00, para la disponibilidad de información financiera se obtuvo un 0.575,

para las garantías se obtuvo un 0.471, para el conocimiento de las opciones de

financiamiento se obtuvo un 0.52 y para la estructura de capital se obtuvo un 0.668.

Como se puede observar la variable garantías tiene un valor ligeramente por debajo del

criterio. Sin embargo, su consistencia interna no arrojó sugerencias para eliminarlo o

Page 158: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

143

mejorarlo más a través de eliminación de variables observadas, por tal razón, se decidió

conservarlo en el análisis.

Tabla 35

Valor de la varianza extraída para determinar validez convergente

Variables AVE

Antigüedad de la empresa (edad) 1.00

Tamaño de la Empresa 1.00

Disponibilidad de Información Financiera 0.575

Garantías 0.471

Conocimiento opciones de financiamiento 0.520

Estructura de Capital 0.668

Kwong (2013) y Hair et al (2014) indican que se debe medir la correlación entre

la variable latente y los indicadores. Para esto, el programa SMARTPLS provee las

cargas externas o “outer loadings”: Estas cargas representan la correlación entre los

indicadores y los constructos. Hair et al (2014) establecen que estos indicadores deben

ser mayores a 0.70. Sin embargo, se pueden aceptar valores entre .040 y 0.70 por la

contribución a la validez de contenido. Cualquier valor por debajo de 0.40 no se debe

considerar y los autores sugieren eliminarlo. La variable latente debe explicar al menos

el 50% de sus indicadores e implica que la varianza compartida entre el constructo y sus

indicadores es mayor que la medida del error de la varianza (Hair et al., 2014).

La Tabla 36 resume los resultados de las cargas externas. Como se puede

apreciar la mayoría de los indicadores tienen una carga superior a 0.70, donde la variable

latente explica al menos más de un 70% de sus indicadores. Los indicadores FINA1,

FINA6, GARANT25, GARANT26, GARANT27, GARANT35, INFO10, INFO12,

INFO21 e INFO23 presentan cargas entre 0.418 y 0.677. Sin embargo, en esta

investigación son aceptados por su aportación al modelo (Hair et al, 2014).

Page 159: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

144

Tabla 36

Indicadores externos ("outer loadings")

An

tig

ued

ad

eda

d

Co

no

cim

ien

to

op

cio

nes

de

fin

an

ciam

ien

to

Ga

ran

tía

s

Dis

po

nib

ilid

ad

info

rmaci

ón

fin

an

cier

a

Ta

ma

ño

Est

ruct

ura

de

Ca

pit

al

ANOP 1.00

FINA 1

0.519

FINA 11

0.753

FINA 12

0.738

FINA 6

0.624

FINA 7

0.826

FINA 8

0.816

GARANT25

0.669

GARANT26

0.520

GARANT27

0.521

GARANT30

0.817

GARANT31

0.830

GARANT35 0.418

INFO10 0.457

INFO11 0.791

INFO12 0.638

INFO13 0.761

INFO15

0.774

INFO17

0.775

INFO18

0.779

INFO20

0.755

INFO21

0.677

INFO23

0.621

NUMEMP

1.00

PREF 2

0.892

PREF 3 0.733

Definición Acrónimos: YRSOPER = Años operando, FINA = opciones de

financiamiento, GARANT = Garantías, INFO = Información financiera, NUMEMP =

número de empleados y PREFE = Preferencia estructura de capital

Page 160: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

145

Validez discriminante

El criterio de Fornell-Larcker es el procedimiento para determinar la validez

discriminante de un constructo calculando la raíz cuadrada del valor de la varianza

extraída (AVE). Para que haya validez discriminante, la raíz cuadrada debe ser mayor

que las correlaciones que puedan presentar el resto de los constructos. En otras palabras,

prueba que los constructos que no deberían tener ninguna relación de hecho, no la tienen.

Hair et al (2014) indican que se deben evaluar de forma diagonal-vertical y observar que

los valores sean mayores que las demás correlaciones para establecer que existe una

adecuada validez discriminante. La Tabla 37 presenta los resultados en negrillas de

forma diagonal. Se puede observar que cada uno de los constructos cumplen con lo

establecido por Fornell y Lacker (1981).

Tabla 37

Validez discriminante (Fornell-Larcker Criterion)

Conocimiento

opciones de

financiamiento

Disponibilidad

de

información

financiera

Estructura

de capital

Antiguedad

de la

empresa

(edad) Garantías Tamaño

Conocimiento

opciones de

financiamiento 0.721

Disponibilidad

de información

financiera 0.543 0.710

Estructura de

capital 0.368 0.642 0.816

Antiguedad de

la empresa

(edad) 0.352 0.572 0.362 1.00

Garantías 0.558 0.679 0.606 0.573 0.686

Tamaño 0.250 0.527 0.443 0.417 0.486 1.00

Page 161: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

146

Hair et al (2014) indican que una segunda medida para determinar validez

discriminante es examinar las cargas cruzadas de los indicadores. Las cargas cruzadas

asociadas a cada constructo deben ser mayores que todas las cargas de los otros

constructos. Esto comprueba que cada uno de los indicadores asociados a las varibles

latentes miden el constructo apropiado. En la Tabla 38 se muestran los resultados de

cargas cruzadas donde se observa que en el modelo se cumple con el método.

Los resultados presentados con anterioridad determinan que el modelo es válido,

confiable y tiene relación entre sus construtos.

Tabla 38

Validez discriminante (criterio de cargas cruzadas - "Cross-loadings")

Conocimiento

opciones de

financiamiento

Disponibilidad

de

información

financiera

Estructura

de capital

Antiguedad

de la

empresa

(edad) Garantías Tamaño

YRSOPER 0.352 0.572 0.362 1.00 0.589 0.417

FINA1 0.519 0.529 0.268 0.340 0.378 0.267

FINA11 0.753 0.356 0.283 0.211 0.401 0.154

FINA12 0.738 0.235 0.112 0.246 0.409 0.089

FINA6 0.624 0.412 0.253 0.183 0.399 0.161

FINA7 0.826 0.363 0.289 0.267 0.417 0.181

FINA8 0.816 0.348 0.278 0.253 0.453 0.165

GARANT25 0.374 0.470 0.373 0.339 0.669 0.360

GARANT26 0.294 0.387 0.266 0.210 0.523 0.364

GARANT27 0.245 0.216 0.351 0.321 0.508 0.212

GARANT30 0.409 0.698 0.556 0.551 0.817 0.453

GARANT31 0.556 0.652 0.461 0.448 0.830 0.299

GARANT35 0.354 0.355 0.158 0.358 0.418 0.111

INFO10 0.326 0.457 0.196 0.246 0.373 0.138

INFO11 0.515 0.791 0.508 0.447 0.626 0.372

INFO12 0.194 0.638 0.327 0.441 0.386 0.203

INFO13 0.392 0.761 0.520 0.346 0.548 0.410

INFO15 0.529 0.774 0.479 0.468 0.651 0.383

INFO17 0.337 0.775 0.617 0.600 0.641 0.610

INFO18 0.365 0.779 0.503 0.365 0.548 0.499

Page 162: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

147

Conocimiento

opciones de

financiamiento

Disponibilidad

de

información

financiera

Estructura

de capital

Antiguedad

de la

empresa

(edad) Garantías Tamaño

INFO20

0.539

0.755

0.516

0.337

0.574

0.286

INFO21 0.234 0.667 0.403 0.422 0.424 0.381

INFO23 0.420 0.621 0.223 0.330 0.426 0.214

NUMEMP 0.250 0.527 0.443 0.417 0.486 1.00

PREFE2 0.285 0.629 0.892 0.416 0.561 0.440

PREFE3 0.335 0.386 0.733 0.125 0.399 0.257

Definición de acrónimos: YRSOPER = Años operando, FINA = opciones de financiamiento, GARANT =

Garantías, INFO = Información financiera, NUMEMP = número de empleados y PREFE = Preferencia

estructura de capital

Modelo de los Determinantes de la Estructura de Capital de las Pequeñas y

Medianas Empresas de Puerto Rico: Muestra del Municipio Autónomo de Caguas

A continuación se procede a medir la capacidad predictiva y relación entre los

constructos del modelo estructural de los determinante de la estructura de capital de las

pequeñas y medianas empresas de Puero Rico.

El primer paso para medir el modelo estructural de los determinantes de la

estructura de capital es evaluar la colinealidad. Uno de los problemas que se pueden

encontrar al medir el modelo estructural es la colinealidad. Para determinar si existe

colinealidad es necesario utilizar el factor de inflación de la varianza (FIV). Se busca que

no exista una combinación lineal alta entre las variables de un modelo de regresión

múltiple. Investigadores como Kleinbaum, Kupper y Muller (1998) indican que existe

problemas de colinealidad si algún FIV es superior a 10; sin embargo, al utilizar el

programa SMARTPLS, Hair et al (2014) indican que esta medida no debe sobrepasar de

cinco (5). La recomendación al observar valores mayores de cinco (5) (alta colinealidad)

Page 163: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

148

entre las variables y el constructo predictor, es eliminar el constructo o variable

independiente que muestra este problema o, en su lugar, realizar cambios de escala en la

variable. En las Tablas 39 y 40 se puede observar que todos los valores presentan un

factor de inflación de varianza por debajo de cinco (5), por lo que las variables del

modelo no tienen niveles significativos de colinealidad.

Tabla 39

Colinealidad

Estructura de capital

Conocimiento opciones de financiamiento 1.578

Disponibilidad de información financiera 2.719

Estructura de capital

Antiguedad de la empresa (edad) 1.655

Garantías 2.788

Tamaño 1.461

Tabla 40

Colinealidad (outer VIF - Variance Inflation Factor)

Variance Inflation Factor

ANOP 1.000

FINA1 1.323

FINA11 1.895

FINA12 2.662

FINA6 1.454

FINA7 2.662

FINA8 2.645

GARANT25 1.391

GARANT26 1.246

GARANT27 1.111

GARANT30 1.851

GARANT31 2.025

GARANT35 1.157

INFO10 1.934

INFO11 3.374

INFO12 1.830

INFO13 2.229

INFO15 2.322

INFO17 2.504

Page 164: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

149

Variance Inflation Factor

INFO18 2.497

INFO20 2.275

INFO21 2.157

INFO23 1.655

NUMEMP 1.000

PREFE2 1.136

PREFE3 1.136

Definición de acrónimos: YRSOPER = Años operando, FINA = opciones de financiamiento,

GARANT = Garantías, INFO = Información financiera, NUMEMP = número de empleados y

PREFE = Preferencia estructura de capital

A continuación se presentan los coeficientes de ruta obtenidos, estadística T y el

valor P con los niveles de confianza obtenidos para el modelo. Hair et al (2014)

establecen que se debe medir la significancia y relevancia de la relación de las variables

exógenas y endógenas del modelo. Las pruebas y los resultados de los coeficientes de

ruta y los otros parámetros estadísticos antes mencionados son los que proveen los datos

empíricos de la investigación. En la Tabla 41 se presenta cómo influyen las variables

independientes a la estructura de capital (variable dependiente). Hair et al (2014)

establecen que en la utilización del programa SMARTPLS la relación entre estas

variables debe ofrecer resultados mayores de 0.10 con un nivel de confianza de 0.90. A

mayor el resultado, mayor su influencia sobre la variable dependiente latente. Como se

observa en la Tabla, en el modelo la relación mayor la ofrece la información financiera

con 0.43, garantías 0.291 y tamaño 0.121. Las relaciones de conocimiento > estructura

de capital ofreció una relación negativa de -0.031 y antigüedad (edad) > estructura de

capital arrojó -0.097. Ante este resultado, autores como Cepeda y Roldán (s.f.) indican

que estas variables deben eliminarse del modelo por no aportar evidencia significativa en

la relación entre los constructos. La Figura 13 muestra la representación gráfica y los

Page 165: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

150

valores de significancia del análisis de ruta, donde se observan las variables apuntando a

la variable dependiente estructura de capital y los resultados antes mencionados.

El bootstrapping es un cálculo que se hace en el programa de SMARTPLS para

verificar la significancia de la ruta en el modelo estructural. Kwong y Wong (2013)

explican que en este procedimiento un alto número de submuestras se recogen de la

muestra original con remplazos para indicar los errores estándar, los cuales ofrecerán los

valores t para la significancia de la prueba de ruta. Hair et al (2014) indican que el valor

mínimo para investigaciones exploratorias es un valor t mayor a 1.28 para una muestra y

nivel de significancia de 0.10. El resultado de la estadística t representa la relevancia de

los constructos al modelo. La Tabla 41 muestra que información financiera - estructura

de capital, garantías - estructura de capital y tamaño - estructura de capital cumplen con

estos parámetros. Estos datos se observan en la Figura 14.

Esta misma Tabla muestra los valores p, que evidencian que tres de las cinco

hipótesis planteadas fueron apoyadas por el modelo. En el resumen de los resultados del

modelo se presentarán las hipótesis apoyadas.

Tabla 41

Coeficientes de ruta (Path Coefficients)

Muestra

original

Muestra

de

medias

Desviación

estándar

T

estadística

Valor

P

Conocimiento >

Estructura de Capital -0.031 -0.083 0.062 0.498 0.309

Información Financiera >

Estructura de Capital 0.433 0.420 0.132 3.285 0.001

Antigüedad (Edad) >

Estructura de Capital -0.097 -0.119 0.079 1.223 0.111

Garantías >

Estructura de Capital 0.291 0.316 0.122 2.375 0.009

Tamaño >

Estructura de Capital 0.121 0.138 0.087 1.387 0.083

Page 166: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

151

Figura 13. Diagrama de coeficientes de ruta SMARTPLS

Page 167: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

152

Figura 14. Representación gráfica Bootstrapping

Page 168: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

153

Consideraciones Importantes al Realizar el Análisis de PLS

Valor R2 . El valor R2 es una medida de la exactitud de predicción del modelo

para sus variables latentes dependientes. El coeficiente representa la medida predictiva

del modelo de la correlación de la variable endógena (variable dependiente) en relación

con las variables latentes independientes o mejor conocidas como varaibles exógenas.

Esta medida indica la cantidad de varianza del constructo que es explicada por el modelo.

Mientras más se acerque a uno (1) esta medida, mejor la predicción (Cepeda y Roldán,

s.f.). Hair et al (2014) mencionan que los valores de 0.25, 0.50 y 0.75 en la variable

endógena es débil, moderado y alto. El modelo puesto a prueba resultó con un

coeficiente de determinación o R2 de 0.46 considerado como moderado, por lo que se

puede establecer que el poder predictivo de R2 de la variable dependiente estructura de

capital es estadísticamente significativo.

Efecto del tamaño F2. Kwong y Wong (2013) plantean que se debe realizar un

análisis detallado del tamaño del efecto F2 del modelo, lo que demuestra cuánto la

variable latente exógena contribuye al valor R2 de la variable endógena latente. Esta

información (tamaño del efecto) ayuda al investigador a evaluar la contribución general

de la investigación. Los valores F2 con puntuaciones de 0.02, 0.15 y 0.35 son

consideradas como débiles, medio y alto, respectivamente (Hair et al, 2014).

La Tabla 42 muestra los resultados obtenidos y se puede apreciar que la relación

de información financiera, garantías, tamaño contra la variable estructura de capital están

consideradas con valores entre medios a débiles.

Page 169: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

154

Tabla 42

Efecto del tamaño f cuadrado (F-Square)

F2

Conocimiento > Estructura de Capital 0.001

Información Financiera > Estructura de Capital 0.128

Antigüedad (Edad) > Estructura de Capital 0.011

Garantías > Estructura de Capital 0.056

Tamaño > Estructura de Capital 0.021

Blindfolding

La relevancia predictiva es otro aspecto importante que debe ser evaluado en el

modelo. Para esto se utilizan los valores Q2 de Stone-Geisser que se obtienen al calcular

la prueba a través de “blindfolding” en SMARTPLS. Los valores de Q2 indican si la

variable endógena es una variable explicativa con relevancia predictiva. Los valores de

0.02, 0.15 y 0.35 indican si el constructo exógeno tiene relevancia predictiva pequeña,

mediana y grande para la variable latente endógena (Hair et al, 2014). La Tabla 43

muestra la estimación de la relevancia predictiva bajo la utilización del “blindfolding”

para el modelo reflectivo donde, de la variable latente endógena estructura de capital se

obtuvo la suma de la raíz cuadrada de las observaciones (SSO) y la raíz cuadrada del

error predictivo (SSE) para ofrecer el resultado en la columna (1-SSE/SSO), el cual es el

valor de relavancia predictiva. En el modelo la variable latente endógena Estructura de

Capital refleja que tiene una relevancia predictiva de 0.265 (mediana-grande) para el

modelo.

Page 170: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

155

Tabla 43

Blindfolding

Construct Crossvalidated Redundancy SSO SSE (1-SSE/SSO) Q2

Estructura de Capital 198.000 145.509 0.265

Resumen del Modelo de los Determinantes de la Estructura de Capital de las

Pequeñas y Medianas Empresas de Puerto Rico: Muestra del Municipio Autónomo

de Caguas

La utilización de Partial Least Squares (PLS) como herramienta metodológica de

carácter cuantitativo ha sido de gran ayuda en esta investigación. La flexibilidad y

estructura de los pasos que se deben seguir facilitan su interpretación y presentación de

resultados. Barroso, Cepeda y Roldán (s.f.) explican que PLS tiene como objetivo la

predicción de las variables latentes basándose en las explicación de las varianzas de las

variables dependientes. Hair et al (2014) establecen que al poner a prueba un modelo de

variables latentes utilizando PLS se van evaluando los indicadores o variables que no

cumplen con los parámetros establecidos y no representan aportación al modelo

investigado. El número de ítemes que pretendían medir las variables independientes y

dependientes del Modelo de los Determinantes de la Estructura de Capital de las

Pequeñas y Medianas Empresas de Puerto Rico: Muestra del Municipio Autónomo de

Caguas fue de 71 premisas. Siguiendo la recomendación anterior se fueron eliminando

aquellos indicadores y dejando aquellos que aportaban al constructo y al modelo.

En los resultados presentados anteriormente se puede notar que cada uno de los

constructos cumplió con los parámetros establecidos de validez interna, convergente y

discriminante. El modelo presentó resultados que establecen relevancia y significancia.

Sin embargo, los coeficientes que le ofrecen significancia a los constructos de

Page 171: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

156

conocimiento a estructura de capital y antigüedad a estructura de capital no cumplieron

con la determinación de significancia de 0.10. Los resultados obtenidos fueron -0.031 y

-0.097, respectivamente. Los demás coeficientes de ruta mostraron que cada uno de ellos

representan la relación de las hipótesis en el modelo con coeficientes mayores a 0.10 en

un nivel de confianza de 0.90. En el modelo los determinantes que mejor aportan y que

tienen significancia con la estructura de capital son información financiera, garantías y

tamaño. Los coeficientes que se obtuvieron fueron de 0.433, 0.291 y 0.121,

respectivamente. Estos tres determinantes pasan a formar parte del modelo final ya que

todas presentan una relación significativa. Como era de esperarse al ir pasando por el

proceso de los coeficientes de ruta, los constructos de conocimiento y antigüedad no

presentarían evidencia que apoyaran las hipótesis establecidas.

La Tabla 44 presenta los resultados de las hipótesis donde se muestra que dos de

las cinco hipótesis no presentaron apoyo empírico significativo que permitiera

justificarlas en el caso de Puerto Rico, específicamente en la muestra de las pequeñas y

medianas empresas del Municipio Autónomo de Caguas. Sin embargo, las otras tres

hipótesis que representan los determinantes de la estructura de capital (información

financiera, garantías y tamaño) predicen y apoyan el modelo.

Page 172: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

157

Tabla 44

Resultados de las hipótesis

Hipotesis Coeficiente Apoyada

H1: El tamaño de las pequeñas y medianas empresas influye

en el acceso al financiamiento bancario o su estructura de

capital. Se rechaza la hipótesis nula.

0.121 Sí

H2: La edad (antigüedad) de las pequeñas y medianas

empresas influye en el acceso al financiamiento bancario o su

estructura de capital. No se rechaza la hipótesis nula.

-0.097 No

H3: Existe una relación directa entre la disponibilidad de

información financiera que presenta la pequeña y mediana

empresa y la aprobación de financiamiento bancario o su

estructura de capital. Se rechaza la hipótesis nula.

0.433 Sí

H4: Existe una relación directa entre el aumento de las

garantías que exigen los bancos a las pequeñas y medianas

empresas y la aprobación del financiamiento bancario o su

estructura de capital. Se rechaza la hipótesis nula.

0.291 Sí

H5: A mayor conocimiento de las opciones de

financiamiento alterno, mayor posibilidad de acceso al

crédito a través de deuda bancaria. No se rechaza la hipótesis

nula.

-0.031 No

El modelo presentó un R2 de 0.46, el cual evidencia que existe una relación entre

los determinantes información financiera, garantías y tamaño en la predicción de las

estructuras de capital. El Q2 presentó una relevancia predictiva de 0.265. Esto nos lleva

a la conclusión de que, a pesar de que el modelo propuesto no presentó evidencia que

sustentaran que el conocimiento de las opciones de financiamiento y la antigüedad de la

empresa se relacionan con la estructura de capital de la pequeñas y medianas empresas,

las restantes variables independientes que componen el modelo final, son válidas y

presentan evidencia empírica en la determinación de la estructura de capital (Figura 15).

Page 173: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

158

Factores determinantes de la Estructura de Capital

Estructura de Capital

Figura 15. Modelo final de los determinantes de la estructura de capital de las PYMES

de Puerto Rico: muestra del Municipio de Caguas

En el próximo capítulo, en donde se presenta el resumen, conclusiones y

recomendaciones, se explicará las posibles razones para que los constructos que fueron

eliminados del modelo ofrecieran resultados no concluyentes a la teoría explicada en la

revisión de literatura.

Tamaño

de la empresa

(número de

empleados)

Disponibilidad de

Información

Financiera

Garantías solicitadas

por la entidad

financiera

Capital Propio

Préstamos

Familiares

Variable Dependiente

Endógena

Variable Independiente

Exógena

H1

H4

H4

H3

Page 174: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

159

Capítulo V

Resumen, Conclusiones y Recomendaciones

Introducción

En este capítulo se resumen los objetivos y la discusión de los resultados

obtenidos a través la investigación, implicaciones, contribución, conclusiones,

limitaciones y las recomendaciones para estudios futuros.

Objetivos de la investigación

La revisión de literatura destaca la importancia de que la pequeña y mediana

empresa pueda contar con un financiamiento bancario adecuado. El financiamiento, sin

importar de dónde provenga, es necesario para mantenerse, desarrollarse y sobrevivir en

mercados competitivos. Para esto, es necesario conocer las opciones de cómo se

financian estas empresas, si por recursos propios de los dueños (de la aportación

económica del propietario o de las ganancias retenidas de la empresa), préstamos de

familiares y amigos, capital de los socios o deuda (financiamiento bancario) y cómo las

variables o factores como: tamaño, antigüedad, presentación y disponibilidad financiera,

garantías que le solicitan a las pequeñas y medianas empresas y el conocimiento de las

opciones de programas de financiamiento, afectan el acceso al mismo. Además, se

intentó proponer un modelo que estableciera y presentara de manera adecuada para su

comprensión, la forma que las pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico financian

sus operaciones, añadiendo como factores determinantes la disponibilidad de información

financiera y el conocimiento de los programas de otras opciones de financiamiento. La

literatura reveló que estos factores no están contemplados en el modelo de García, García

y Domenge (2012), ni en investigaciones realizadas por Berger y Udell (1998), replicado

Page 175: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

160

por Tagle (2007), donde se explica la forma de financiamiento de las pequeñas y

medianas empresas de acuerdo al ciclo de vida empresarial y financiero y los factores

internos que influyen en su estructura de capital.

El modelo propuesto permitió la identificación de la estructura de capital que

ostentan las pequeñas y medianas empresas del Municipio Autónomo de Caguas y el

perfil de los dueños. Con la contribución del modelo, se busca visualizar si las variables

presentadas influyen en la estructura de capital, y por otra parte, poder apreciar cuáles son

las barreras y retos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas bajo investigación.

De esta forma se aporta a los trabajos de Vega y Romaguera (1995) y Sánchez (2014) en

el escenario puertorriqueño.

Resultados y Conclusiones

Los resultados de la investigación provienen de 99 dueños de pequeñas y

medianas empresas del Municipio Autónomo de Caguas. En esta sección, se presenta de

acuerdo a los resultados obtenidos, el perfil de los dueños de las pequeñas y medianas

empresas encuestadas y se proponen las conclusiones y recomendaciones de los datos

empíricos recolectados.

Perfil

Los resultados del estudio sugieren el siguiente perfil:

1. La mayoría de los dueños encuestados tiene una edad promedio entre 41 a 50

años. Esto representó el 31.3% de la muestra.

2. El 71.7% de los dueños son hombres.

Page 176: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

161

3. Las pequeñas y medianas empresas de la muestra del Municipio de Caguas refleja

que el 66.2% lleva operando 10 años o menos. El promedio general es de 9.71

años operando.

4. La actividad de negocio que mejor representa la muestra fue en el área de

servicios, con un 60.6%.

5. El 94.9% de las pequeñas y medianas empresas de la muestra obtenida están

controladas por familiares, y se encontró que el 85.9% de los puestos de dirección

están ocupados por familiares.

6. El 88.9% de los dueños posee grados académicos conducentes a los grados

bachillerato y maestría.

7. Las pequeñas y medianas empresas de Caguas cuentan con 10 empleados o menos

y representan el 81.7%. El promedio de empleados es de 7.64 por empresa.

8. El 78.8% de estas empresas tienen un volumen aproximado que va desde $0 a

$400,000 dólares anuales. El intervalo que obtuvo la mayor frecuencia fue de

$200,000 a $300,000 dólares, representando un 22.2% de las muestra.

9. El 69.7% de los pequeños y medianos comerciantes entienden que el trámite para

obtener financiamiento es complicado. Además, el 51.5% indicó que no le fue

concedida la cantidad total del préstamo solicitado.

10. En cuanto a la información financiera y de negocio, se encontró que un 21.2% de

los negocios no cuentan con los servicios de un Contador. Por otra parte, el

58.6% no cuenta con Estados Financieros revisados por un Auditor Externo.

Page 177: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

162

11. El 47.5% de los pequeños y medianos comerciantes del Municipio Autónomo de

Caguas no cuenta con Estados Financieros Proyectados y un 43.5% no cuenta con

un Plan de Negocios.

12. Las garantías más solicitadas a los pequeños y medianos comerciantes son:

garantía hipotecaria 67.7% y co-deudor 66.7%.

13. El 76.8% de los dueños solo solicitan financiamiento si los recursos internos no

son suficientes.

14. El tipo de financiamiento que más fácil logra obtener es la línea de crédito. Por el

contrario, el 62.3% indicó que al solicitar préstamo bancario no lograron

obtenerlo. Sin embargo, obtiene financiamiento mediante préstamo a familiares y

amigos en un 84.2%.

15. El 68.7% de este tipo de comerciante prefiere financiar su negocio a través de

capital propio.

Estos datos descriptivos, que logran documentar el perfil del pequeño y mediano

comerciante del Municipio Autónomo de Caguas, ofrecen información que permite

verificar datos explicados a través de la teoría. La teoría indica que el ciclo de vida

financiero está atado al tamaño, antigüedad y disponibilidad de información (Berger y

Udell, 1998). Estos indicadores influyen directamente en la forma en que este tipo de

empresas obtienen financiamiento y determinan su estructura de capital. En el caso de

Puerto Rico, la edad promedio de las empresas encuestadas es de 9.71 años, lo que es

considerado como una etapa joven y en desarrollo del negocio. Esta característica

demuestra que los postulados de esta teoría se encuentran presentes al compararla con los

resultados obtenidos sobre la facilidad y obtención de financiamiento de la muestra.

Page 178: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

163

Como puede verse a través de los resultados de este estudio, las empresas encuestadas

(completamente jóvenes y en pleno desarrollo), logran obtener financiamiento con mayor

facilidad mediante líneas de crédito y logran financiar su operación mediante préstamos

de familiares y amigos (84.2%). Estos efectos son cónsonos a la Teoría de Jerarquía

Financiera de Myers y Majluf (1984) que postula que, en primera instancia, la empresa se

financia con recursos propios como lo son los beneficios retenidos y aportaciones de los

propietarios y, en caso de requerir fondos adicionales deberían recurrir al préstamo

bancario y, como último recurso, emitir algún tipo de documento negociable (acciones).

La literatura también indica que las pequeñas y medianas empresas suelen ser

opacas en cuanto a su información financiera. La Teoría de Racionamiento de Crédito

indica que los mercados de crédito se encuentran sujetos a problemas de asimetría de

información, por lo que Dapena y Dapena (2003) señalan que la escasez de crédito

representa una restricción a las posibilidades de expansión de las empresas, al no contar

con recursos suficientes para encarar nuevas inversiones. Estas reflexiones pueden venir

desde el punto de vista de la oferta del crédito (no existen fondos disponibles), desde la

estructura de intermediación (no existen canales apropiados que permitan conectar los

proveedores con los demandantes), o desde la demanda (habiendo fondos y estructura),

los sujetos plausibles de crédito no satisfacen condiciones para que los mismos sean

otorgados. Briozzo y Vigier (2008) encontraron que la información de las empresas en

su etapa inicial o de arranque es más opaca o menos transparente porque es cuando se

está desarrollando la idea del negocio y/o empieza la producción a baja escala. En el

caso de la muestra del Municipio Autónomo de Caguas se confirmó que las empresas

encuestadas son opacas. Como se mencionó anteriormente, se encuentran en una etapa

Page 179: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

164

joven y de arranque. Muestra de esto lo es el que 21.2% no cuenta con los servicios de

un Contador, el 58.6% no cuenta con Estados Financieros revisados por un Auditor

Externo, el 47.5% no cuenta con Estados Financieros Proyectados y un 43.5% no cuenta

con un Plan de Negocios. Todo esto refleja un problema de estructura del negocio que

limita la capacidad para proveer información requerida por las instituciones de

financiamiento. Es de esperarse que si las pequeñas y medianas empresas atendieran esta

situación, la tasa de obtención de financiamiento pudiese ser superior a la indicada y

ayudaría a alcanzar recursos financieros para su desarrollo, crecimiento y mayor

estabilidad económica.

Los resultados obtenidos muestran que existe una relación directa entre el

aumento de garantías solicitadas y la aprobación de financiamiento. Los principales tipos

de garantías que se solicitan para la aprobación de crédito fue la garantía hipotecaria

(67.7%) y el co-deudor con un 66.7%. Se pudo observar que al 56.5% de los encuestados

no le es viable ni fácil otorgar garantías hipotecarias. Al 72.7% de los comerciantes no se

les hace fácil otorgar los bienes personales como garantía. El banco rechazó algún tipo

de garantía al 49.5% de los encuestados y, a su vez, el 93% reportó que el banco no le ha

aceptado garantías que no alcancen el valor o cantidad del préstamo solicitado. El 54.5%

de los encuestados indicó que estas garantías limitan la operación y el crecimiento del

negocio y el 63.7% entiende que al perder alguna garantía ofrecida para la obtención del

financiamiento solicitado conllevaría el cierre de su negocio. Estos requerimientos se

convierten en obstáculos o barreras para lograr el financiamiento. Los resultados del

estudio son concluyentes con los obtenidos por Vaca (2012), que identificó los mismos

Page 180: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

165

limitantes de financiamiento y citó a Scholtens (1999) quien indica que las PYMES

presentan mayor dificultad para la otorgación de garantías.

Gómez, García y Marín (2009) señalan que la literatura y estudios empíricos

previos presentan que las pequeñas y medianas empresas enfrentan varios obstáculos

financieros. Entre estos obstáculos se encuentran altas tasas de interés, garantías, acceso

a financiamiento a largo plazo, información financiera, diferencias entre dinero solicitado

y recibido e inadecuada información o crédito. Por otra parte, Vaca (2012) también

destaca, en su revisión de literatura, que varios de los indicadores que se presentan en

este estudio representan un reto para la obtención de financiamiento. Los resultados

obtenidos aportan a estas investigaciones dado que el 69.7% de la muestra indicó como

un obstáculo mayor la diferencia entre dinero solicitado y recibido, el 67.7% los

requisitos de garantías y el 41.4% las altas tasas de interés. Por otra parte, los tipos de

obstáculos que motivaron el rechazo del préstamo bancario y que todos muestran un alto

porcentaje como barrera al acceso al financiamiento son tamaño, edad, requisitos de

garantías, burocracia bancaria, falta de historial de crédito, solicitudes anteriores

rechazadas, inadecuada información o crédito y la no concesión de préstamos a largo

plazo. El más destacado de estos obstáculo fue el requisito de garantía con un 76.5%,

tamaño de la empresa con un 64.7%, antigüedad o edad de la empresa con un 49% y la

burocracia bancaria con un 34.4%. Estos porcientos demuestran la dificultad que

enfrentan los pequeños y medianos comerciantes para conseguir financiamiento en una

etapa temprana.

En el modelo propuesto se encontró una relación positiva en el tamaño de las

pequeñas y medianas empresas y su acceso al financiamiento o estructura de capital.

Page 181: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

166

Específicamente se demostró que los indicadores que aportan al modelo sobre la

estructura de capital son el financiamiento a través de capital propio y préstamos de

familiares y amigos. Este hallazgo concuerda con el resultado obtenido por García,

García y Domenge (2012), donde se encontró que en comparación con firmas pequeñas,

mientras mayor es su tamaño puede obtener capital a través de deuda como fuente de

financiamiento. Estos argumentos fueron presentados por Berger y Udell (1998) en su

modelo de Ciclo de Vida Financiero. Como se aprecia, estos resultados concuerdan en

varios escenarios de investigación. Sin embargo, Modigliani y Miller (1958) señalan que

el tamaño de la empresa no influye o es un factor para la elección de la estructura de

capital. De esta manera, queda demostrado que la relación tamaño y acceso al

financiamiento es relevante en el caso de las pequeñas y medianas empresas

puertorriqueñas.

En cuanto a la antigüedad o edad y su influencia en el acceso al financiamiento la

hipótesis no fue apoyada. Este resultado no aporta al modelo propuesto careciendo de

validez y predicción. La falta de apoyo pudo haber quedado reflejada debido a que el

constructo fue medido por un solo ítem. Otra posible explicación se debe a que la banca

puertorriqueña y extranjera que ofrece servicios en la Isla, está regulada por la Reserva

Federal de los Estados Unidos y no por el Banco Central de una de las repúblicas en

donde se han realizado estudios similares. La Reserva Federal regula la concesión de

financiamiento en el Programa de Administración de Riesgos en donde los elementos

analizados recaen en liquidez y riesgo operacional y no en la antigüedad de la empresa.

Estas regulaciones también están atadas a la tasa de desempeño del banco (performance

Page 182: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

167

ratio) donde se requiere una mayor reserva en la cantidad de fondos por cada tipo de

préstamo concedido (Villamil, 2013).

En el caso de las pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico, también se

encontró que existe una relación positiva y significativa entre la disponibilidad de la

información financiera y la estructura de capital. Estos resultados concuerdan con los

encontrados en Méjico por Vaca (2012) y por Gómez et al. (2009) donde la información

que pueda proveer la empresa logra superar la opacidad y facilita el acceso al

financiamiento.

La hipótesis H4 que establecía que existe una relación directa entre las garantías y

la aprobación o acceso al financiamiento fue apoyada significativamente. Esto demuestra

que las garantías minimizan el riesgo y, por ende, se hace más fácil el acceso al crédito.

La hipótesis restante sobre el conocimiento de las opciones del financiamiento y

su influencia de acceso al crédito a través de deuda bancaria, no tuvo apoyo empírico que

permitiera mantenerla en el modelo propuesto. Esta variable era una de las aportaciones

que se pretendía realizar con el trabajo y, sin embargo, no fue validada. Una de las

posibilidades para esto puede recaer en que fue el único reactivo que pretendía medir la

variable. Además, los resultados categóricos y homógeneos obtenidos no producen la

variabilidad necesaria para que los cómputos estadísticos ofrezcan los mejores resultados.

El que no se apoyara puede ser visto como una aportación, ya que el simple hecho de que

los sujetos bajo estudio contesten solo las opciones de financiamiento que conocen, no es

un recurso adecuado para medir y establecer una influencia significativa sobre la

estructura de capital. Se recomienda revisar el constructo y elaborar nuevos ítems que

reflejen y midan mejor el conocimiento de otras fuentes de financiamiento.

Page 183: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

168

Aportaciones

Las pequeñas y medianas empresas son de vital importancia para el desarrollo y

sustentabilidad de empleo en los países. En los pasados años Puerto Rico ha enfrentado

retos y barreras que ponen en entredicho la posibilidad de un futuro económico estable y

de mayor seguridad para el país. Esta investigación y sus resultados proveen datos para

reformular leyes y establecer política pública que atienda la necesidad de este importante

sector. A pesar de la importancia y la representatividad de las pequeñas y medianas

empresas en la economía de Puerto Rico, existen muy pocas investigaciones que aporten

a un mejor desempeño de este sector. El estudio generó las siguientes aportaciones más

relevantes:

1. A pesar de que para el caso de Puerto Rico el modelo propuesto no fue apoyado

totalmente, genera una aportación de datos empíricos para la comprensión de los

indicadores que apoyan la estructura de capital que determinan utilizar los

pequeños y medianos comerciantes. Los indicadores como antigüedad y

conocimiento de las opciones de financiamiento no fueron validados en Puerto

Rico, sin embargo, pueden ofrecer datos al gobierno, la banca y a la academia,

desde la perspectiva teórica y práctica.

2. El modelo de identificación de los determinantes de la estructura de capital de las

pequeñas y medianas empresas es seguramente en Puerto Rico el primer estudio

que busca evidenciar cómo este tipo de comerciantes financian sus operaciones.

Los resultados de los determinantes pueden apoyar las investigaciones realizadas

por la organización Fundación Observatorio Pymes. Esta organización cuenta

con investigaciones y datos empíricos de muchos países latinoamericanos. Esta

Page 184: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

169

investigación puede formar parte y apoyar con sus datos a esta entidad para

comparar los mismos y realizar propuestas de beneficio para la región.

3. El conocimiento es un elemento importante en cualquier cultura empresarial. En

el caso de esta investigación los resultados demuestran un pobre conocimiento

sobre las opciones de financiamiento. Este dato apoya la necesidad de crear y

desarrollar nuevas estrategias por parte del gobierno y el sector bancario para

crear conocimiento sobre la oferta de las altenativas crediticias. Esta

investigación ayuda a concientizar sobre la importancia de conocer las distintas

alternativas de financiamiento.

4. Se desarrolló un perfil de los dueños de las pequeñas y medianas empresas y se

determinaron las barreras y obstáculos que enfrentan para el acceso al

financiamiento. Esto aporta y abona a las investigaciones de Romaguera y Vega

(1995) y Sánchez (2014).

5. Los resultados de la investigación aportan a la literatura del campo de estudio.

Los indicadores garantías y conocimiento de las opciones de financiamiento son

aportaciones que pueden generar más investigación y datos que fomenten la

inclusión de estas variables en nuevas teorías.

6. Los resultados son consonos con la teoría estudiada. Los postulados de las teorías

de Racionamiento de Crédito, Jerarquía de Preferencias y Ciclo de Vida

Financiero quedaron de manifiesto y apoyadas en los resultados presentados.

7. Las escuelas de negocios y empresarismo pueden utilizar los resultados para

enfocar sus esfuerzos en la creación de conocimiento en estos temas. Es

importante mencionar que sobre el 90% de los dueños de las pequeña y medianas

Page 185: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

170

empresas tienen títulos universitarios. Sin embargo, se puede observar que

herramientas tan importantes como lo son los estados financieros proyectados y

contar con plan de negocios no lo están poniendo en práctica. Esta situación,

sumada al conocimiento que deben tener sobre las opciones de financiamiento

lleva a la posibilidad de que se necesite una modificación a los currículos.

8. Esta investigación provee recursos para ofrecer talleres o cursos de educación

continua que ayuden a los dueños de las pequeñas y medianas empresas a

enfrentar las barreras y retos actuales.

9. Las barreras y retos de financiamiento que se discuten en la investigación pueden

aportar a la creación de una política pública que integre al sector comercial,

gubernamental y bancario que atienda con prioridad y eficacia los problemas para

acceder al financiamiento.

10. La investigación puede ser de interés para la banca en Puerto Rico. Los

resultados pueden establecer nuevas opciones de cómo mejorar el proceso de

proveer información y trámite burocrático.

11. Las asociaciones AsoPymes, Fuerza PyMe y la Federación de Futuros

Empresarios pueden beneficiarse de los resultados y utilizarlos para la creación de

nuevas iniciativas enfocadas en las necesidades estratégicas dirigidas a la

educación, capacitación y desarrollo de nuevas empresas.

Limitaciones

Esta investigación presentó limitaciones asociadas al campo de estudio, falta de

amplitud o de la dimensión que se pudiese esperar del tema. En primera instancia se

puede mencionar la poca o ninguna accesibilidad a las estadísticas y datos de las

Page 186: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

171

pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico de parte del gobierno estatal y municipal.

La recolección de datos pasa a ser una limitación importante ya que se percibió poca

participación abierta, e inclusive rechazo a la misma, por parte de los dueños de las

pequeñas y medianas empresas. Mientras no se puedan levantar datos empíricos el

problema de datos estadísticos y de información se mantiene.

La muestra en la que se aplicó el cuestoinario solo fue del Municipio Autónomo

de Caguas. Lo ideal hubiera sido obtener datos de los otros municipios que comprenden

la Regíon Centro Oriental.

Por último, en este estudio no se consideraron variables ni preguntas que pudiesen

ser contestadas desde el sector bancario.

Recomendaciones

Los hallazgos presentados en esta investigación sirven para sugerir algunas

recomendaciones al gobierno, la banca y al pequeño y mediano comerciante.

1. Desarrollar una base de datos nacional de las PYMES y de fácil acceso a los

ciudadanos.

2. La iniciativa de la Cámara de Representantes de Puerto Rico Fuerza PyME es un

reconocimiento de la importancia de las pequeñas y medianas empresas en el

desarrollo económico de Puerto Rico. Sin embargo, gran parte de los encuestados

comentaron que no participan de esta iniciativa por tener un contexto meramente

político. Este tipo de planteamiento demuestra la necesidad de crear nuevos

nexos con acciones favorables y tangibles hacia este sector. El desarrollo de

confianza entre el gobierno y las PYMES es esencial para crear una política que

denote transparencia en sus objetivos.

Page 187: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

172

3. El gobierno juega un papel importante en la comunicación y el conocimiento de

beneficios que se puedan obtener a través de programas que sean auspiciados por

ellos. A pesar de los esfuerzos de la campaña de Fuerza PYMES, se recomienda

ser más agresivos, consistentes y constantes en el proceso de divulgación de los

programas y beneficios disponibles.

4. El gobierno debe replantearse y realizar un mejor análisis sobre los incentivos y

programas de financiamiento, ya que una queja principal de los dueños de

pequeñas y medianas empresas es que son limitados. Se puede hacer más con los

incentivos de utilidades, como son los costos de agua y electricidad. Estos

acuerdos deben estar basados en negociaciones ganar-ganar, donde ambas partes

puedan mantener retornos de inversión adecuados para poder seguir ofreciendo

sus servicios.

5. El Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico es una institución dirigida al

desarrollo y financiamiento de los pequeños y medianos comerciantes. Sin

embargo, debe mostrar una mayor agilidad en el proceso y burocracia

administrativa para la conseción de préstamos. Además, deben proveer tasas y

costos asociados a la originación de los préstamos más asequibles a los pequeños

y medianos empresarios.

6. La creación de una base de datos compartida entre el Estado, municipios, banca y

el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Esto adelantaría pasos para la creación

de políticas que ayuden de una manera más concreta a la pequeña y mediana

empresa. La recopilación de esta información relevante y la accesibilidad a todos

los sectores que comprenden la sociedad y el entorno económico podría ofrecer

Page 188: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

173

continuidad a investigaciones que aporten a la eliminación de barreras de acceso

al financiamiento.

7. Revisar las leyes de incentivos para crear una política pública que integre a la

banca y que tenga un impacto que genere la apertura de más comercios. Bebczuk

(2010) realizó un estudio del acceso al financiamiento de las PYMES en

Argentina. Gran parte de su trabajo y sus propuestas de política podrían ser

puestas en práctica en Puerto Rico.

8. El problema de información financiera crea aversión al riesgo y la banca privada

necesita de mayor información por parte de los comercios para combatir la

selección adversa y el riesgo moral en pos de proveer financiamiento. Al estado

se le hace muy difícil ejercer influencia sobre este tema ante la banca privada.

Existen programas extensivos a la banca privada donde los préstamos son

garantizados por el gobierno federal (Small Business Administration). Sin

embargo, De la Torre, Martínez y Schmukler (2009) encontraron que estos

programas no tienen un impacto significativo hacia las PYMES. Por tal razón, se

recomienda al gobierno el crear nuevos programas y revisar los existentes para

que sean verdaderamente efectivos en la accesibilidad de crédito.

9. Tanto la banca pública como privada debe proveer estadísticas que permitan la

evaluación del alcance y el impacto de sus programas de financiamiento. Es

importante conocer el número de nuevas empresas que se crean y obtienen

financiamiento bancario en su etapa inicial, cuántos empleos generan y establecer

si estos programas superan los beneficios sobre sus costos.

Page 189: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

174

10. Según Bebczuk (2010), la política pública de cualquier país debe centrarse en las

mismas barreras que presentan este tipo de empresas para la obtención de

financiamiento. Estas barreras son las que provocan que surjan los altos costos de

financiamiento, los riesgos de repago y la falta de información corroborable por

parte de las pequeñas y medianas empresas. La política pública debe atender y

apoyar al empresario en estos problemas. Los subsidios pueden ser alternativas

para contrarestar este problema. La Compañía de Comercio y Exportación de

Puerto Rico puede ser la agencia pública que intervenga en la etapa inicial de la

creación de una nueva política pública proveyendo incentivos de asistencia

técnica y ayuda en los costos de intermediación del financiamiento que otorga la

banca privada. El gobierno puede intervenir con la banca extranjera y local

solicitando un mayor porcentaje de préstamos otorgados a las PYMES en relación

con la totalidad de la cartera de préstamos de cada institución bancaria.

11. Integrar a las escuelas y univerisdades en la formación empresarial. Las escuelas

de negocios y empresarismos deben enfocarse en el desarrollo de emprendedores.

El problema económico que enfrenta Puerto Rico requiere de recursos con visión

emprendedora. El desarrollo de la pequeña y mediana empresa es complejo y

requiere que todos los sectores realicen aportaciones que vayan dirigidas a

defender este sector que contribuye en más de un 95% al desarrollo económico y

la generación de empleos.

12. La desproporción tan marcada por género en la muestra obtenida de las pequeñas

y medianas empresas del Municipio Autónomo de Caguas es preocupante. El

censo, universidades y otros sectores de la sociedad destacan a la mujer en su

Page 190: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

175

desarrollo profesional, académico y social. Sin embargo, no han podido penetrar

con la misma intensidad como dueñas de las pequeñas y medianas empresas. Se

recomienda que las asociaciones y sectores que representan a las PYMES se

enfoquen en la inclusión y desarrollo de la mujer como empresaria. En México

las empresas lideradas por mujeres han crecido a un nivel donde hay varios

institutos, asociaciones, proyectos de asesoría y financiamiento que atienden sus

necesidades.

13. La Asociación de Bancos de Puerto Rico debe reconocer y apoyar las iniciativas

de investigación de las escuelas de negocio y empresarismo para tener mayor

conocimiento de los problemas que aquejan al sector de las pequeñas y medianas

empresas. De esta forma pueden lograr aportaciones que se traduzcan en la

creación de programas de financiamiento dirigidos especialmente a este sector.

Futuras investigaciones

Las limitaciones, recomendaciones y las conclusiones presentadas establecen un

marco para desarrollar futuras líneas de investigación.

1. El costo al crédito puede ser un indicador determinante en la obtención de

financiamiento. En el caso de Puerto Rico sería interesante incluir este

indicador para determinar su influencia en la estructura de capital. En gran

parte de las investigaciones mencionadas en la revisión de literatura se puede

observar que este costo es un obstáculo y podría determinar su relación con el

tipo de financiamiento seleccionado por los dueños de las pequeñas y

medianas empresas.

Page 191: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

176

2. Verificación de la investigación presentada de manera inversa, entiéndase la

percepción de los bancos hacia los limitantes que ellos entienden que

presentan las pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico para obtener

financiamiento. Esto constataría si el estudio realizado y otros presentados en

otros países, reflejan algún sesgo en los resultados obtenidos.

3. Una línea de posible investigación pudiese ser la influencia que presentan las

leyes de incentivos y las propuestas de política pública de Puerto Rico en la

obtención de financiamiento. Se pudiese realizar un estudio sobre la

influencia que ha tenido Fuerza PyME en el desarrollo de nuevos negocios y

si sus incentivos han alcanzado las metas esperadas. Esto puede incluir un

análisis de los préstamos expeditos que ofrecen al pertenecer a este sector.

4. Se sugiere ampliar el alcance de la investigación incluyendo en el cuestionario

otras características del pequeño y mediano comerciante. La inclusión de

factores como: producto, valor de los activos de la empresa, experiencia del

dueño, tecnología y si exportan puede influir en la determinación de la

obtención de financiamiento y la estructura de capital.

5. Realizar un estudio que permita evaluar las pequeñas y medianas empresas de

las cuatro regiones geográficas donde se utilice como muestra a los

municipios más grandes y con mayor desarrollo en la creación de empleos y

de nuevas empresas. Esto permitiría observar si los resultados de la muestra

del Municipio Autónomo de Caguas fueron únicos o si son representativos de

la cultura empresarial puertorriqueña.

Page 192: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

177

El estudio de la identificación de las barreras de financiamiento y la estructura de

capital de las pequeñas y medianas empresas puede colaborar con datos para que estas

empresas estén más conscientes de sus necesidades y cómo poderlas resolver de forma

que puedan tener un mejor acceso al financiamiento, al menos desde la perspectiva de la

disponibilidad de información y de las garantías requeridas. También el gobierno y las

instituciones financieras pueden revisar sus programas y productos para cumplir con las

necesidades y demandas de este sector, desde la perspectiva de que no operan ni cuentan

con los recursos como las grandes empresas.

Page 193: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

178

REFERENCIAS

Abel, J., Bran, J., Deitz, R., Klitgaard, T., Orr, J., Bradley, K., Kissinger, T., Rosen, R. y

Silva, J. (2012). Informe sobre la competitividad de la economía de Puerto Rico.

Reserva Federal del Banco de Nueva York.

Abouzeedan, A. (2003). Financing Swedish small and medium-sized enterprises

(SMEs): Methods, problems and impact. Presented at The 43rd European

Congress of the Regional Science Association, (ERSA 2003 Congress),

Jyväskylä, Finland, 27-30th August 2003. Recuperado de:

http://www.jyu.fi/ersa2003/cdrom/papers/34.pdf.

Aimran, A., Asyraf W. & Hidayah, N. (2015). Moderated Mediation Using Partial Least

Square Structural Equation Modeling. International Journal of Engineering &

Technology Research. Volume 3, Issue 2, March-APril 2015, pp. 1-10.

Akerlof, G. A. (1970). The market for lemons Quality and market mechanism.

Department of Economy. University of California, Berkeley. USA.

Allami, C., y Cibils, A. (2011). El financiamiento bancario de las PYMEs en Argentina

(2002-2009). Revista Problemas del Desarrollo, 165(42), abril a junio, pp.61-86.

Allen, F. (1983). Credit Rationing and Payment Incentives, The Review of Economic

Studies, vol. 50, núm. 4, Stockholm, University of Stockholm, octubre de 1983,

pp. 639-646.

Asociación de Bancos (2008). Strategy’s and Perspectives. Annual Report. México.

Ayyagari, M., Demirgüc-Kunt, A., y Maksimovic, V. (2008). How important are

financing constraints? The role of finance in the business environment. The World

Bank Economic Review, 22(3), 483-516.

Page 194: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

179

Baas, T., Schooten, M. (2006). Relationship banking and SME’s: A theoretical analysis.

Small Business Economics, núm. 27, pp. 127-137.

Bagozzi, R. P., & Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal

of the Academy of Marketing Science, 16(1), 74–94.

Banco de Desarrollo Económico de Puerto Rico (2011). Programa de Garantías PYMES.

Gobierno de Puerto Rico. San Juan, PR.

Banco Interamericano de Desarrollo (2009). Acceso de las pequeñas y medianas

empresas al financiamiento. Grupo DFC. Washington, DC.

Banco Mundial (2003). Informe Anual. Washington DC, E.U.

Barraza Macías, A. (2007). La consulta a expertos como estrategia para la recolección de

evidencias de validez basadas en el contenido. Apuntes sobre Metodología de la

Investigación. Universidad Pedagógica de Durango. Núm. 7, pp. 5-14.

Barroso, C., Cepeda, G. y Roldán, J. (s.f.). Investigar en economía de la empresa: ¿Partial

Least Square o modelos basados en la convarianza? Universidad de Sevilla.

Barth, J. R., Yago, G., y Zeidman, B. (2006). Barriers to entrepreneurship in emerging

domestic Market: Analysis and reconsideration. Working paper for Milken

Institute.

Barton & Gordon. (1987). Corporate Strategy: Useful perspective for the study of capital

structure. Academy of Management Review.12 (1).67-75.

Bebczuk, R. (2003). Información asimétrica en mercados financieros. Cambridge

University Press. Cambridge, U.K.

Page 195: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

180

Bebczuk, R. (2010). Acceso al financiamiento de las PYMES en Argentina: Estado de

situación y propuestas de política. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y

Sociales. Documento de Trabajo Núm. 104.

Beck, T. (2007). Financing constraints of smes in developing countries: Evidence,

determinants and solutions. Open Access Publications from Tilburg University.

Beck, T. y Demirgüc-Kunt, A. y Levine, R. (2006). Growth, and poverty: Cross-country

evidence. Journal of Economic Growth. 10 (4)199-229.

Beck, T. y Dermirgüc-Kunt, A. (2006). Small and medium size enterprises: Access to

finance as a growth constraint. Journal of Banking and Finance, num. 30, pp.

2931-2943.

Beck, T. y Dermirgüc-Kunt, A. (2006). Financial and legal constraints to growth: Does

firm size matter. The World Bank. Policy Research Working Paper Series. 30

(6)393-943.

Beck, T. Demirgüc-Kunt, A., y Maksimovic, V. (2003). The determinant of financing

obstacles. World Bank Working Paper, E22, G30, O16.

Benavente, J. M., Galetovic, A., y Sanhueza, R. (2005). La Dinámica Industrial y la

Financiación de las Pymes. Revista El Trimestre Económico 5 (2) 286 217-254.

Berger, A. N., y Udell, G. F. (1998). The economics of small business finance: The roles

of private equity and debt markets in the financial growth cycle. Journal of

Banking & Finance, 22(6-8), 613-673. DOI: 10.1016/S0378-4266(98)00038-7.

Berger, A. N., y Udell, G. F. (2002). The economics of small business finance: The roles

of private equity and debt markets in the financial growth cycle. The Economics

of Small Business Finance Review, 7 (22) 613-673.

Page 196: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

181

Berger, A. N., y Udell, G. F. (2004). The institutional memory hypothesis and the

procyclicality of bank lending behavior. Journal of Financial Intermediation,

13(4), 458-495.

Berger, A.N. y Udell G.F. (2007). The economics of small business finance: The roles of

private equity and debt markets in the financial growth cycle. The economics of

small business finance Journal. 22 (7) 613-673.

Berger, A.N. y Scott Frame, W. (2005). Small business credit scoring and credit

availability. Journal of small business management. 45 (1) 5-22.

Bernanke, B. y Gertler, M. (1989). Agency Costs, Net Worth, and Business Fluctuations,

The American Economic Review, vol. 79, núm. 1, Pittsburgh Pennsylvania,

American Economic Association, marzo de 1989, pp. 14-31.

Bester, H. (1985). Screening vs Rationing in Credit Markets with Imperfect Information,

The American Economic Review, vol. 75, núm. 4, Pittsburgh Pennsylvania,

American Economic Association, septiembre de 1985, pp. 850-872.

Bloch, R. y Oddone, N. (2007). Las Pymes en Italia: ¿Por qué estudiar un modelo

exitoso?. Revista OIDLES. Vol 1, Nº 2 (diciembre 2007).

Bogan,V. y Darty, W. J. (2008). Culture and entrepreneurship. African american and

inmigrant self-employment in the United States. The Journal of Socio-Economics

6 (3) 43-48.

Page 197: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

182

Bojórquez, J., López, L., Hernández, M. y Jiménez, E. (2013). Utilización del Alfa

Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de

satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. 11a Conferencia

Latinoamericana y Caribeña para la Ingeniería y Tecnología. 14 – 16 de agosto

de 2013. Cancún, México.

Bollen, K. (1989). Structural Equations with Latent Variables. Wiley & Sons: New

York.

Bosch, E., Barrionuevo, G., y Munt J. (2010). Teorías explicativas sobre la estructuración

de capital en las firmas pymes Working Paper XVI Jornadas De Intercambio de

Conocimiento Científico y Técnico Fce-Unrc Working. Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Brenta, N. (2009). Ciclo de vida de empresas dinámicas en Argentinas. Informe Final.

Recuperado de:

https://www.feg.org.ar/Descargas/CicloVidaEmpDinamFinal%20Brenta.pdf

Briozzo, A., y Vigier, H. (2008). Los ciclos de vida de las pequeñas empresas: su

relación con la estructura de capital. XLIII Reunión Anual. Asociación Argentina

de Economía Política.

Briozzo, A., y Vigier, H. (2009). “A Demand-size Approach to SME’s Capital Structure:

Evidence from Argentina”. Journal of Business and Entrepreneurship, 21, pp 30-

56.

Casasola, M., & Cardone, C. (2009). Too important to fail: ¿Favorecen las relaciones

bancarias la situación crediticia de las PYMES españolas? Universia Business

Review, Cuarto Trimestre, pp. 12-29.

Page 198: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

183

Cassar, G. y Holmes, S. (2003). Capital structure and financing of SMEs: Australian

evidence. Accounting and Finance (43): 123-147.

Castellano, N. (2008). Metodología para el estudio científico de la administración.

Córdoba. Ediciones. Eudecor. España.

CEPAL, (2010). La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago

de Chile.

Cepeda Carrión, G. y Roldan Salgueiro, J. (s.f.). Aplicando en la práctica la técnica PLS

en la administración de empresas. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales.

Changati, R., D. De Carolis y D. Deeds. (1995). Predictors of capital structure in small

ventures. Entrepreneurship Theory and Practice (43): 123-147.

Chittenden, F., Hall, y Hutchinson, P. (1996). Small firms growth, access to capital

markets and financial structure. Review of issues and an empirical investigation.

Small Business Economics (8): 59-67.

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin. July, 112 (1): 155-51

Cohen, Arazi & Baralla (2012). Importancia Económica de las pequeñas y medianas

empresas en las economías modernas. Revista de Administración de Empresas 8

(4) 234-239.

Colón Bermúdez, C. (2013). Identificación de los factores determinantes de éxito de los

pequeños negocios en una muestra en la Región Centro- Oriental de Puerto Rico.

Tesis doctoral Universidad del Turabo.

Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico (2002). Definición Oficial.

Documento obtenido de la propia compañía.

Page 199: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

184

Congress Committee on Small Business. (2008). Small business economic outlook:

assessing current conditions and challenges to growth. US: U.S House of

Representatives.

Collins, J. Fairlie, R.W, & Robb, A.M. (2007). Why are black-owned business less

successful than white-owned business. The role of families, inheritances, and

business human capital. Journal of Labor Economics, 25 (2), 289-323.

Country Business Patterns. (2009, 2010, 2011). Número de establecimientos por sector

económico. Censo de los Estados Unidos.

Creswell. (2005). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating

Quantitative and Qualitative Research. Pearson. Edition. E.U.

Dapena, J., & Dapena, J. (2003). Sistemas de Información en Pymes y acceso al crédito

en contextos de asimetría de información. Ponencia. Universidad del Cema.

Recuperado de:

http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/252.pdf.

Delgado De Smith, Y., Colombo, L., y Rosmel, O. (2002). Conduciendo la investigación.

Editorial Comala, Caracas.

De La Torre, A., Martínez Pería, M., & Schmukler, S. (2009). Drivers and obstacles to

banking SME’s: The role of competition and the institutional framework. CESifo

Working Paper.

De Meza, D., y Webb, D. (1992). Efficient Credit Rationing, European Economic

Review, vol. 36, núm. 6, Maastricht, Elsevier for Maastricht University, agosto de

1992, pp. 1277-1290.

Page 200: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

185

Díaz, M. (2013). Espaldarazo para las PYMES. Sección de Negocios Periódico Digital el

Nuevo Día. Recuperado de:

http://www.elnuevodia.com/espaldarazoparalaspymes-1498227.html

Diccionario de la Lengua Española (DREA). (2001). 22A Ed.

Dollinger, M. (1995). Entrepreneurship: strategies and resources. Irwin: USA.

Domínguez, C. y Jesús, A. (2006). SEM vs. PLS: Un Enfoque Basado en la Práctica. IV

Congreso de Metodología de Encuestas. Pamplona. 20,21 y 22 de septiembre.

Donaldson, G. (1961). Corporate Debt Capacity: A study of corporate debt policy and the

determination of corporate debt capacity. Harvard Business School.Division of

Research, Harvard. Graduate school of business administration. University, E.U.

Dubbini, S., y Di Tomaso, (2000). Towards a theory of the small firm theoretical

aspects and some policy implications. Desarrollo Productivo 87, CEPAL.

Dussel, E. (2004). Pequeña y mediana empresa en México: Condiciones, relevancia en la

economía y retos de política. Economía UNAM, vol. 1 núm. 2, pp. 64-84.

El Nuevo Día (2013). Prestamos originados instituciones financieras depositarias en

Puerto Rico. Revista de Negocios.

Estrada Torres, M. (2013). Gobierno tiene que revaluarse para hacer crecer las PYMES.

Periódico Digital Primera Hora. Recuperado de:

http://www.primerahora.com/noticias/gobierno-

politica/nota/gobiernotienequereevaluarseparahacercrecerlaspymes-932945/

Fama, E. F., & French, K. R. (2002). Testing trade-off and pecking order predictions

about dividends and debt. Review of Financial Studies, 15(1), 1-33.

doi:10.1093/rfs/15.1.1

Page 201: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

186

Faulkender, J. & Peterson, F. (2006). Investment and Capital Constraints: Repatriations

Under the American Jobs Creation Act. Journal of Northwestern University 6 (6)

52-61.

Federal Reserve Bank of New York (2012). Informe sobre la Competitividad de la

Economía en Puerto Rico .

Ferraro, C., y Goldstein, E. (2011). Políticas de acceso al financiamiento para la pequeñas

y medianas empresas en América Latina. Compendio de Investigaciones

Eliminando Barreras: El Financiamiento de las PYMES en América Latina:

Naciones Unidas, pp. 9-57.

Fornell, C. G., & Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with

unobservable variables andmeasurement error. Journal of Marketing Research,

18(1), 39–50.

Frank, M. Z., & Goyal, V. K. (2003). Testing the pecking order theory of capital

structure. Journal of Financial Economics, 67(2), 217-248. doi:DOI:

10.1016/S0304-405X(02)00252-0.

Frank, M. Z., & Goyal, V. K. (2007). Trade-off and pecking order theories of debt. (E. B.

Eckbo, Ed). Water, 2(6). 797-809-SSRN.

Freimer, M. y Gordon, M. (1965). Why Bankers Ration Credit, The Quarterly Journal of

Economics, vol. 79, núm. 3, Cambridge Massachusetts, Harvard University,

agosto de 1965, pp. 397-416.

Gamundi Cestero, B. (2011). Empresarismo: Buscando una sociedad de dueños.

Universidad del Este. Puerto Rico.

Page 202: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

187

García (2007). Una aproximación al perfil de la empresa española internacionalizada

datos y reflexiones. Revista de Economía Española. 4 (839) 9-21.

García, J., García, P., y Domenge, R. (2012). Determinantes de la estructura de capital en

la pequeña y mediana empresa familiar en México. Contaduría y Administración,

vol. 57, núm. 3, jul-septiembre, 2012, pp. 67-96, Universidad Nacional de

México.

García, S. Marín, H. Di Tomaso E., & Dubbini, J. (2009). Importancia de los factores

competitivos en el rendimiento de la Pyme industrial de Puebla: Una

aproximación empírica. Revista. Análisis Económico. 57 (6) 217-238.

Gerard, A. (2002). Reseña de los mercados con información asimétrica: Tema tratado por

los premios novel de economía 2001. Aportes, enero-abril, vol. VII, núm. 19.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Gertler, M. (1988). Financial structure and aggregate economic activity: An overview.

Journal of Money, Credit & Banking, 20(3), 559-588.

Gómez Cruz, M. (2010). “Estimación de los modelos de Ecuaciones estructurales del

índice Mexicano de la de la Satisfacción del Usuario de Programas Sociales

Mexicanos, con la metodología de Mínimos Cuadrados Parciales”. Tesis Doctoral

Universidad Iberoamericana.

Gómez, L., Martínez, J., y Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en

Colombia. Pensamiento y Gestión, núm. 21. Universidad del Norte, pp. 1-25.

Gómez Martínez, A., García Pérez, D., y Marín Hernández, S. (2009). Restricciones a la

financiación de las PYMES en México: Una aproximación empírica. Análisis

Económico, 57 (6) 217-238.

Page 203: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

188

Gómez, J., y Reyes, N. (2002). El racionamiento del crédito y las crisis financieras.

Revista de Economía Institucional, vol. 4, núm. 7, pp. 63-75.

Gregory, B., Rutherford, M., Oswald, S., & Gardiner, L. (2005). “An Empirical

Investigation of the Growth Cycle Theory of Small Firm Financing”. Journal of

Small Business Mangement, 43, (4), pp. 382-392.

Haenlein, M., & Kaplan, A. M. (2004). A beginner's guide to partial least squares

analysis. Uderstanding Statistics, 3, 283-297.

Hair, J., Hult, G., Ringle, C. & Sarstedt, M. (2014). A Primer on Partial Least Squares

Structural Equation Modeling (PLS-SEM). Sage Publishing.

Harvey & Wendel (2009). SME Scoring: Key Initiatives. Journal of Opportunities and

Issues Boletin Wold Bank. 3 (8) 91-95.

Haynes, G. & Williams, V. (2011). Lending by Depository Lenders for Small Business

2003 to 2010. Office of Advocacy, Small Business Administration. Revista

Administración de Empresas 45 (5) 12-19.

Hernández Sampieri, R.C. Fernández Collado C. & Baptista Lucio. (2011). Metodología

de la Investigación. McGraw-Hill, México.

Hodgman, D. (1960). Credit Risk and Credit Rationing, The Quarterly Journal of

Economics, vol. 74, núm. 2, Cambridge Massachusetts, Harvard University, mayo

de 1960, pp. 258 278.

Hyytinen, A., & Pajarinen, M. (2008). Opacity of young businesses: Evidence fromrating

disagreements. Journal of Banking & Finance, 32(7), 1234-1241.

doi:DOI:10-1016/j.jbankfin.2007.10.006.

Page 204: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

189

Isaac, F., Flores, O., & Jaramillo, J. (2010). Estructura de financiamiento de las PYMES

exportadoras mexicanas. Análisis de política de deuda. Observatorio de la

Economía Latinoamericana, num.135. Recuperado de:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/ifj.htm.

Ivashina, V., & Kovner, A. (2011). The private equity advantage: Leveraged buyout

firms and relationship banking. Review of Financial Studies, 24(7), 2462-2498.

Ivashina, V., & Scharfstein, D. (2010). Bank Lending During the Financial Crisis of

2008. Journal of Financial Economics 97, no. 3 (September 2010): 319–338.

Jaffee, M., y Modigliani, F. (1969). A Theory and Test of Credit Rationing, The

American Economic Review, vol. 59, núm. 5, Pittsburgh Pennsylvania, American

Economic Association, diciembre de 1969, pp. 850-872.

Jaffee, M., y Russell, T. (1976). Imperfect Information, Uncertainty, and Credit

Rationing, The Quarterly Journal of Economics, vol. 90, núm. 4, Cambridge

Massachusetts, Harvard University, noviembre de 1976, pp. 651-666.

Jones, R. (1979). Analyzing initial and growth financing for small business. Management

Accounting (61): 30-38.

Kerlinger (2004). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en las

Ciencias Sociales. McGraw Hill. México.

Kessler, A., y Rubini, H. (2005). Financiamiento a las PYMES en Argentina: Una

revisión de la experiencia reciente. Estudio Kessler y Asociados. Recuperado de:

http://www.icesi.edu.com/ciela/anteriores/Papers/pmed/10.pdf

Kleinbaum, D. G., Kupper, L. L. y Muller, K. E. (1998). Applied regression analysis and

other multivariables methods. PWS-KENT Publishing Company.

Page 205: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

190

Krejcie, R. and Morgan, D. (1970). Determining sample size for research activities.

Educational and Pyschological Measurement.

Kwong-Kay, K. (2013). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM)

Techniques Using Smart PLS. Marketing Bullitng, 2013, 24 Technical Note 1.

Lapelle, H. (2007). Los obstáculos de acceso al financiamiento bancario de las PyMEs.

Observatorio Pymeregional. Buenos Aires: Santa Fe.

Lara, J. (2009). El Ingente Problema del Empleo en Puerto Rico. Boletín de Economía.

Unidad de investigaciones Económicas. Universidad de Puerto Rico. Enero-junio

2009 Vol. X, Núm. 1.

Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology.

No. 28, 563-575.

Leary, M. T., & Roberts, M. R. (2010). The pecking order, debt capacity, and

information asymmetry. Journal of Financial Economics, 95(3), 332-355.

DOI: 10.1016/j.jfineco.2009.10.009.

Leitner, P. (2006). “The Fallacy of Safe Harbors: Managing for Value in the Private

Firm”. Strategic Finance, pp. 31-36.

Levin, R., y Travis, V. (1987). Small company financing: What the books don’t say.

Harvard Business Review noviembre-diciembre: 30-32.

Lemes Batista, A. y Machado Hernández, T. (2007). Las Pymes y su espacio en la

economía Latinoamericana. Recuperado de:

www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm.

Lemmon, M. L., & Zender, J. F. (2010). Debt capacity and test of capital structure

theories. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 45(05), 1161-1187.

Page 206: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

191

Lobato Vico, M. (2009). Apuntes sobre el Sector privado en Puerto Rico, en época de

crisis. Boletín de Economía. Unidad de investigaciones Económicas. Universidad

de Puerto Rico. Enero-junio 2009 Vol. X, Núm. 1

López-Gracia, J., & Sogorb-Mira, F. (2008). Testing trade-off and pecking order theories

financing SMEs. Small Business Economics, 31(2), 117- 136.

López Salazar, A. (2008). Problemas financieros de la micro, pequeña y mediana

empresas de la ciudad de Celaya. Ide@s CONCYTEG, Año 3, Núm. 35, pp. 4-34.

Mach, T., y Wolken, J. (2006). Financial services used by small business: Evidence from

the 2003 survey of small business finances. Federal Reserve Bulletin, October,

2006, pp. A167-A195.

MacMillan & Schumacher (2011). Investigación Educativa. Editorial Pearson Addison

Wesley. San Juan P.R.

Martínez, J. Majó, J. & Casadesús, M. (2009). Los Modelos de Ecuaciones Estructurales

en el estudio de los Sistemas de Información. Octavo Congreso: Turismo y

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Turitec.

Meléndez, M. (2011). Acceso al Financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa en

Colombia: Retos de la Política Pública. Documentos de Trabajo CAF. Nº 2011.01

Méndez (2008). Financiamiento de las Pymes en México: Acceso de la Pequeña y

Mediana Empresa. Informe de Trabajo. Ponencia Congreso de Pequeñas y

Medianas Empresas. México.

Page 207: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

192

Mendoza Escamilla, V. (2013). México apuesta por Pymes ‘a la italiana’. CNN

Expansión. Emprendedores. 8 de febrero de 2013. Recuperado de:

http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2013/02/07/mexico-apuesta-por-

pymes-a-la-italiana

Mercado Beauchamp, Ingrid. (2009). Tesis de Maestría. Diferencias en el

Financiamiento en las Pequeñas Empresas. Universidad de Puerto Rico, Recinto

de Mayagüez.

Messick, S. (1989). “Validity”, en Educational Measurement, de R.L. Linn (Ed.), New

York: American Council on Education and Macmillan publishing company.

Micro Juris Puerto Rico. (2013). Instituto de Política Pública presenta estudio sobre las

PYMES. Recuperado de: http://aldia.microjuris.com/2013/06/14/instituto-de-

politica-publica-presenta-estudio-sobre-las-pymes/.

Mitchell, K; Pearce, D.K. (2007). Discrimination and relationship VS. Transaction

lending to small businesses. North Carolina: Small Business Administration's

Office of Advocacy.

Modigliani, F., & Miller, M. H. (1958). The cost of capital, corporation finance and the

theory of investment. American Economic Review, 48(3), 261.

Morales & Varela (2008) Morales, J., & Varela, L. (2007). Alternativa de financiamiento

para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) Mexicanas en Observatorio de

la Economía Latinoamericana, 80, Texto completo disponible en Internet desde:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/aes.htm. [recuperado el 20 Junio

del 2012].

Page 208: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

193

Morales, M., Rodríguez, A., y Estrada, D. (2009). Reporte de la situación del crédito en

Colombia. Banco de la República de Colombia.

Myers, S. C. (1984). The capital structure puzzle. Journal of Finance, 39(3), 575-592.

Myers, Stewart, & Nicholas. Majluf (1984). Corporate financing and investment

decisions When firms have information that investors do not have. Journal of

Financial Economics.13 (2)187-221.

Myers, S. C. (2003). Chapter 4 financing of corporations. In M. H. a. R. M. S. G.M.

Constantinides (Ed.), Handbook of the economics of finance (pp. 215-253)

Elsevier. doi:DOI: 10.1016/S1574-0102(03)01008-2.

OCDE Organization for Economic Cooperation and Development. (2005). SME and

Entrepreneurship Outlook, 2005. Paris: OECD Publication.

Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (2012). Datos estadísticos

financieros por bancos. Puerto Rico.

Oviedo, H.C. y Campo Arias, A. (2005) Aproximación al uso del coeficiente Alfa de

Cronbach. Metodología de Invesigación y lectura crítica de estudios. Revista

colombiana de psiquiatría. Vol 34. No.4 Bogotá Sept/Dic 2005

Pardo Adames, C. (2006). Hablemos de validez. Taller del Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educacion Superior. Recuperado de:

http://w3.jcfes.gov,co:8080/seminariointernacional/ktmllite/files/uploads/CARL

S%20PRDO%20-%20ICFES/pdf

Portal electrónico del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico. Historia.

Recuperado de: www.gdbpr.com/spa/about-gdb/history_01.html.

Page 209: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

194

Portal electrónico de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña

y Mediana Empresa (FAEPYME).

Programa de Préstamos Comerciales en Revista Recursos para la pequeña empresa.

Administración Federal de Pequeños Negocios de Puerto Rico. Recuperado de:

https://www.sba.gov/sites/default/files/files/resourceguide_3143.pdf

Reid, S. (2007). The decisions make and export entry and expansion. Journal of

International Business Studies. 12 (2) 101-112.

Reig, A., y Ramírez, I. (1998). Efecto de la información asimétrica sobre el riesgo y el

comportamiento de las sociedades de garantías reciprocas: Un análisis empírico.

Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. XXVII, Núm. 95.

Robson, Graeme. (2007). Financing techniques for small business. Journal of Australian

Accountant. 63 (8) 45-49.

Rodríguez, A. y Venegas, F. (2012) Racionamiento de Crédito: Perspectiva de la Nueva

Economía Keynesiana. Revista Problemas del Desarrollo, 171 (43), octubre a

diciembre 2012, pp. 31-54.

Rodríguez Báez, Luis (2011). PYMES 2007. Perspectivas. Estudios Técnicos Inc. Año X

VIII Número III, Marzo 2011.

Rodríguez Santos, J. (1993). La importancia del factor empresarial en la economía: Un

análisis de los empresarios locales del sector manufacturero de Puerto Rico. Tesis

Universidad de Puerto Rico.

Romano, C., Tanewski, G., y Smyrnios, K. (2001). Capital structure decision making: A

model for family business. Journal of Bisuness Venturing, 16(3), 285-310.

doi:DOI: 10.1016/S0883.

Page 210: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

195

Roosa, R., (1951). “Interest Rates and the Central Bank”, en Money, Trade, and

Economic Growth: Essays in Honor of John H. Williams, New York, MacMil-

lan, pp. 270-95.

Salloum, D., & Vigier. H. (1997). Los problemas del financiamiento de la pequeña y

mediana empresa: La relación bancos-PYMES. Estudios Económicos, Bahía

Blanca, vol. 13, 29/30, pp. 59-90.

Salloum, D., & Vigier, H. (2008). La Relación Bancos-Pymes. Revista de la Escuela de

Economía y Negocios de Buenos Aires. 5 (6) 45-52.

Sánchez, A. (2000). Alternativas de financiamiento para las pequeñas y medianas

empresas (PYMES) mexicanas. Revista académica de economía Internacional. 7

(5) 28-33.

Sánchez, B. y Guarisma, J. (1995). Métodos de investigación. Maracay: Ediciones

Universidad Bicentenaria Aragua.

Sánchez, J., Osorio, J., & Baena, E. (2007). Algunas aproximaciones al problema de

financiamiento de las PYMES en Colombia. SCIENTIA Et Technica, mayo, vol.

XIII, num. 34, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, pp.321-324.

SBA. (2006). United States Small Business Administration Office of Advocacy.

Recuperado el 9 de marzo de 2009, de SBA Office of Advocacy:

http://www.sba.gov/advo/.

SBA Office of Advocacy. (2011). United States Small Business Administration Office of

Advocacy. Recuperado el 12 de febrero de 2011, de SBA Office of Advocacy:

http://www.sba.gov/advo/

Page 211: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

196

Shyam-Sunder, L., & Myers, S. C. (1994). Testing static trade-off against pecking-

order models of capital structure National Bureau of Economic Research,

Inc. Singh. (1994).

Simpson, M., Truck, N., & Bellamy, S. (2004). Small business success factors: The role

of education and training. Education & Training Review 46 (89), 481.

Small Business Administration (2008). Annual Report of Finance. Recuperado de

internet www. SBA. Gov/ Advocacy. Febrero 2012.

Small Business Economy (2010). A Report to the President SBA. Recuperado de Internet

www. SBA. Gov/advo. Enero 2012.

Small Business Profile: U.S. Territories (2013). Advocacy: The voice of small business in

Government. Recuperado de internet. www.SBA.Gov/advocacy. Febrero 2013.

Small Business Profile: U.S. Territories (2011). Advocacy: The voice of small business in

Government. Recuperado de internet. www.SBA.Gov/advocacy. Enero 2012.

Sogorb- Mira, F., & López- Gracia, J. (2003). Pecking order versus trade-off: An

empirical approach to the small and medium enterprise capital structure.

Working Papers. Serie EC, Instituto Valenciano De Investigaciones

Económicas, S.A.,

Statsoft Inc. (2103). Electronic statistics textbook. Tulsa, OK. Recuperado de

http://www.statssoft.com/textbook

Stiglitz, E., & A.Weiss (1981). Credit rationing in markets with imperfect information.

American Economic Review. 71 (2) 393-410.

Page 212: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

197

Storey, D.J. (2008). Racial and gender discrimination in the micro firms credit Market:

Evidence from Trinidad y Tobago. Journal of Small Business Economics. 23 (7)

401-422.

Survey of Small Business Finances de la Junta de la Reserva Federal (2003) SSBF

Tagle, G. (2007). Alternativas de Financiamiento para Empresas y Proyectos en el mundo

inmobiliario. IM Trust.

Vaca, J. (2012). Análisis de los obstáculos financieros de las pymes para la obtención de

crédito y las variables que lo facilitan. Tesis Doctoral Universidad Politécnica de

Valencia, Departamento de Organización de Empresas.

Verona, M., Jordán, L., Maroto, O., Cáceres, R., y García, Y. (2003). Factores

explicativos del nivel de endeudamiento de las empresas españolas: Un análisis

con datos de panel,. Economía mexicana, nueva época, vol. 12, num.1, primer

semestre 2003.

Vega, J. y Romaguera, J. (1995). Los dueños de pequeñas y medianas empresas en

Puerto Rico: Características y necesidades. Ponencia Segunda Mesa Redonda en

la Formación y Desarrollo de Pequeñas Empresas y IX Congreso

Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial.

Velázquez Vadillo, F., & Buzte Aguilar, W. (2009). Neutralidad o influencia indirecta del

sistema financiero sobre la estructura de capital de las empresas. Revista Análisis

Económico. 55 (26) 56-59.

Vélez, G. (2012). Vital el rol de las Pymes. Recuperado del Nuevo Dia.com. San Juan

P.R.

Page 213: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

198

Vickery, J. (2008). How and why do small firms manage interest rate risk. Journal of

Financial Economics, 87(2), 446-470. DOI: 10.1016/j.jfineco.2006.09.011

Villamil, J. (2013). Entrevista sobre el sector bancario en Puerto Rico. Estudios Técnicos

Inc.

Villeneuve, M. (2006). Desarrollo de Destrezas Básicas de Investigación Manual de

Práctica. Ediciones. Villeneuve. San Juan P.R.

Voordeckers, W., y Steijvers, T. (2006). Business collateral and personal commitments in

SME lending. Journal of Banking and Finance, num. 30, pp. 3067-3086.

Vos, E., Yeh, A., Carter, S., & Tagg, S. (2007). The happy story of small business

financing. Journal of Banking & Finance, 31(9), 2648-2672. doi: DOI: 10,

1016/j.jbankfin.2006.09.011.

Weston, J. F., & Brigham, E. F. (1981). Managerial Finance. Hinsdale, Dryden Press.

E.U.

Williamson, S. (1987). Costly Monitoring, Loan Contracts, and Equilibrium Credit

Rationing, The Quarterly Journal of Economics, vol. 102, núm. 1, Cambridge

Massachusetts, Harvard University, febrero de 1987, pp. 135-145.

World Bank (2013). World Development Indicators. Recuperado en 7 de agosto de 2013

de http://data.worldbank.org/country/puerto-rico?

World Bank, Doing Business (2013). Informe de Competitividad.

Yasuda, T. (2005). Firm, Growth, Size, Age and Behaviour in Japanese Manufacturing.

Small Business Economics, núm. 24, pp. 1-15.

Page 214: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

199

Apéndices

Page 215: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

200

Apéndice 1. Aprobación Junta para la Protección de Seres Humanos en la

Investigación

Page 216: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

201

Page 217: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

202

Apéndice 2. Hoja informativa

Page 218: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

203

Apéndice 3. Cuestionario

Page 219: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

204

Page 220: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

205

Page 221: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

206

Page 222: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

207

Page 223: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

208

Page 224: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

209

Page 225: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno
Page 226: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

211

Apéndice 4. Petición y autorización de la Dra. Alicia Gómez para la autorización del

cuestionario

Petición:

Jorge Rodríguez 24/09/2012 Para: [email protected]

Estimada doctora Gómez:

Reciba mi saludo desde Puerto Rico. Le escribo para indicarle que estoy en proceso de

entregar los primeros tres capítulos de mi tesis doctoral. Como le mencionara

anteriormente me llamó mucho la atención la investigación que usted realizó en México.

Su instrumento me ha sido de gran ayuda, y comparando con otras investigaciones hay

preguntas muy relacionadas. Responsablemente, como me gustaría utilizar con

algunas modificaciones su cuestionario y realizar otras preguntas a tenor con el

contexto puertorriqueño le solicito, de manera formal su anuencia para utilizar el

cuestionario de su autoría que me envió en diciembre pasado. Esa autorización me

gustaría poderla colocar en el apéndice de la tesis.

Por otro lado, me gustaría me pueda proveer información de cómo realizó la validez y

confiabilidad del instrumento. En mi caso creo que lo validaré por método de

expertos. Me preocupa que en el pueblo donde voy a realizar el estudio hay

aproximadamente 5,000 empresas. Creo que voy a tener que limitar el trabajo a un sector

de pequeñas y medianas empresas (sector al detalle, sector al por mayor, servicios,

ect) para poder luego generalizar.

Tan pronto esté en los puntos finales de la propuesta se la enviaré para que me de su

impresión y le solicitaré que sea parte del panel de expertos para la validación del

instrumento. Esto, si no le molesta.

Una vez terminada la tesis, tengo como meta realizar un "paper" para que puedan

observar los hallazgos y puedan hacer comparaciones para la página de faedpyme.upct.es

o cualquiera otra donde usted y sus colegas participen.

Gracias por toda su ayuda!

Quedo de usted,

Jorge Luis Rodríguez Colón, M.B.A.

Page 227: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

212

Autorización:

Alicia Gómez ([email protected]) 26/09/2012

Para: [email protected]

Estimado Jorge:

Con mucho gusto, le puedo proporcionar la ayuda que me pide. Le comento que

este cuestionario, ha sido aplicado en estudios realizados por la Fundación para el

Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, que lideran las

universidades españolas de Murcia, Cantabria y Politécnica de Cartagena (puede

consultar la página web de dicha organización). Debido a lo anterior, se considera que el

cuestionario es propiedad de la ciencia, por lo que se puede y se debe utilizar en otros

ámbitos para su validación. Por otro lado, desde el punto de vista estadístico el

instrumento se validó por Alpha de Cronbach y Análisis Factorial para las preguntas de

escala de Likert.

Con gusto puedo ayudarle en algún tópico que me indique. En el mismo

contexto, para mí sería de mucha utilidad que se pudiese extender una constancia en su

Universidad sobre la ayuda prestada.

Estaré en espera de su respuesta.

Saludos cordiales.

Alicia Gómez Martínez

Page 228: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

213

Apéndice 5. Cuestionario para la validación de expertos

Título del Estudio: Identificación de la estructura de capital de las pequeñas y medianas

empresas de Puerto Rico y las barreras al acceso al financiamiento.

( ) Académico ( ) Gerencial

Grado Académico ( ) BBA ( ) MBA ( ) PhD ( ) DBA ( ) Otro: _________

El siguiente cuestionario es el instrumento de medición de mi disertación para completar

mis estudios doctorales en la Universidad del Turabo. La misma se enfoca en la

identificación de las estructura de capital que adopta la pequeña y mediana empresa en

Puerto Rico ya sea por decisión y preferencia del dueño o por las barreras que enfrenta a

la hora de solicitar financiamiento. Esta investigación tiene como propósito obtener datos

que ayuden a comprender la dinámica financiera y conocer las limitaciones para la

obtención de financiamiento tan necesaria para el nacimiento, expansión y operación de

las pequeñas y medianas empresas. De esta manera, se espera lograr propuestas que

vayan alineadas a la creación de una política pública que las apoye. Con mucho respeto le

solicito su colaboración para que me indique si las preguntas a utilizar en el instrumento

para obtener la información son apropiadas para lo que se intentará estudiar.

Instrucciones Generales:

Marque con una sola (X) la alternativa que mejor aplique considerando las áreas de

relevancia y presentación del cuestionario a administrase a personal responsable de

pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico para la identificación de la estructura de

capital y las barreras para el acceso al financiamiento.

Relevancia:

En esta área debe tomar en consideración la habilidad y el conocimiento abordado por

cada ítem para alcanzar el objetivo: Considere la siguiente escala:

1) Esencial = la pregunta es necesaria porque asegura la comprensión del

concepto general.

2) Útil pero no esencial = la pregunta facilita la transición de una pregunta a la

otra, pero no asegura la comprensión teórico-práctica del concepto general.

3) No esencial = la pregunta no aporta a la comprensión del concepto general.

Presentación:

En esta área debe tomar en consideración la claridad de la pregunta en términos de la

organización y precisión considerando los siguientes criterios (Puede hacer comentarios

adicionales que considere pertinentes en la columna de comentarios).

Page 229: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

214

1) Claro = la pregunta está redactada de forma adecuada, con el vocabulario

apropiado y fácil de entender para la población a la cual es dirigida.

2) No claro = la pregunta es confusa o no cuenta con el vocabulario apropiado

para la población a la cual es dirigida.

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

BLOQUE I: DATOS GENERALES

1. ¿Cuál es la edad de quien dirige la empresa?

___ 20-30 años ___ 31-40 años ___ 41-50 años

___ 51-60 años ___ 61-70 años ___ 71 años o

más

1. Género: ___ Hombre • ___ Mujer

2. Indique el número de años que lleva operando su empresa: _____años

3. ¿Cuál sería la clasificación que mejor describe la actividad principal de su negocio?

___ Servicio

___ Venta al por Mayor

___ Venta al Detal

___ Manufactura

4. ¿El control mayoritario de su empresa es familiar? (Un grupo familiar tiene más del 50% del capital):

___ SI ___ NO

Page 230: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

215

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

5. Los puestos de dirección, ¿están ocupados

mayoritariamente por miembros de la familia?

___ SI ___ NO

6. ¿Cuál es el nivel académico de la persona

responsable de la empresa?

Bachillerato

7. ¿Cuántos empleados tiene su empresa? _____

Empleados

8. Volumen aproximado de Ventas Anuales en $:

De $0 a $100,000

De $100,001 a $200,000

De $200,001 a $300,000

De $300,001 a $400,000

De $400,001 a $500,000

$700,000

a $ 1 millón (especifique

cantidad)

$______________________

Page 231: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

216

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

Favor de marcar con X el encasillado que usted entienda es el más apropiado para los siguientes

enunciados.

5 Totalmente de acuerdo 4 De acuerdo 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (Neutral) 2 En

desacuerdo 1 Totalmente en desacuerdo

9. ¿Ha tramitado algún préstamo bancario con

anterioridad?

10. ¿Le han concedido financiamiento bancario para

su negocio?

11. El trámite para obtener el financiamiento fue

sencillo.

12. El banco ¿le concedió la cantidad total del

préstamo solicitado?

BLOQUE II : INFORMACIÓN

¿La empresa dispone de la siguiente información financiera y de negocio?

5 Totalmente de acuerdo 4 De acuerdo 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (Neutral) 2 En

desacuerdo 1 Totalmente en desacuerdo

13. Registro de Comerciante.

14. Cuenta con los servicios de un contador para llevar

la contabilidad del negocio.

15. Declaración de impuestos (radicación de planillas

al Departamento de Hacienda de Puerto Rico).

16. Estados financieros revisados por un auditor

externo (Contador Público Autorizado).

17. Estados financieros proyectados.

18. Realiza inventarios.

Page 232: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

217

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

19. El banco tiene la facilidad de obtener la

proyección financiera del negocio.

20. La información y trámite que le requiere el banco

para obtener financiamiento es sencilla y fácil de

obtener.

21. Plan de negocio.

22. Tiene establecido un sistema de costos.

23. El banco ha verificado su historial de crédito.

BLOQUE III: GARANTÍAS

Seleccione el tipo de garantía que le solicitaron para la aprobación del crédito (se pueden seleccionar varias).

Conteste con un Sí o un No

24. Garantía hipotecaria.

25. Garantía contra bienes de la empresa (maquinaria

y otros)

26. Garantía contra bienes personales (certificados de

depósitos)

27. Co-deudor

28. Cuentas por cobrar.

Page 233: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

218

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

Favor de marcar con X el encasillado que usted entienda es el más apropiado para los siguientes

enunciados.

5 Totalmente de acuerdo 4 De acuerdo 3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (Neutral) 2 En

desacuerdo 1 Totalmente en desacuerdo

29. ¿Es viable y se la hace fácil para usted otorgar

garantía hipotecaria?

30. ¿Es viable y se la hace fácil para usted otorgar los

bienes de la empresa como garantía?

31. ¿Es viable y se la hace fácil para usted otorgar sus

bienes personales como garantía?

32. ¿El banco le ha rechazado algún tipo de garantía?

33. ¿El banco le ha aceptado garantías que no

alcancen el valor o cantidad de préstamo

solicitado?

34. ¿Usted entiende que la solicitud de garantías es

una obligación para que se pueda tramitar y

otorgar el financiamiento que está solicitando?

35. ¿La solicitud de garantías limita la posibilidad de

operar su negocio adecuadamente y este pueda

tener crecimiento?

36. Si perdiese alguna garantía ofrecida para algún

financiamiento solicitado, ¿conllevaría el cierre de

su negocio?

BLOQUE IV: ESTRUCTURA FINANCIERA

Favor de marcar con X el encasillado que usted entienda es el más apropiado para los siguientes

enunciados.

37. ¿La relación con su banco principal es?

Page 234: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

219

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

¿Qué importancia tienen los siguientes factores en la política de endeudamiento de la empresa?

4. Sumamente Importante 3. Moderadamente Importante 2. Importante 1. Poco Importante

38. Solo se solicita financiamiento cuando las tasas de

interés son bajas.

39. Se solicita un préstamo sólo si los recursos

internos no son suficientes.

40. No solicito financiamiento debido a las altas tasas

de interés.

Indique si durante los último dos años solicitó los siguientes tipos de financiamiento y si los obtuvo o

no.

41. Línea de crédito (30, 60, 90 días).

42. Préstamo Bancario.

44. Tarjeta de Crédito para uso del negocio.

45. Préstamo a familiares o amigos.

Indique de los siguientes factores el grado de obstáculo que representan el solicitar un préstamo bancario para su empresa: 4. Obstáculo Mayor 3. Obstáculo Moderado 2. Obstáculo Menor 1. No es Obstáculo

46. Altas tasas de interés.

47. Requisitos de garantía.

48. Burocracia bancaria, exceso de trámites.

Page 235: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

220

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

49. Diferencia entre el dinero solicitado y recibido.

50. Inadecuada información o crédito.

Indique el tipo de obstáculo que enfrentó su empresa y que motivó el rechazo de un préstamo

bancario: (solo si le fue rechazado el financiamiento).

4. Obstáculo Mayor 3. Obstáculo Moderado 2. Obstáculo Menor 1. No es Obstáculo

51. Tamaño de la empresa.

52. Edad de la empresa.

53. Requisitos de garantía.

54. Burocracia bancaria, exceso de trámites.

55. Falta de historial de crédito.

56. Solicitudes anteriores rechazadas.

57. Inadecuada información o crédito.

58. La NO concesión de préstamos a largo plazo (más

de cinco años).

En una escala del 1 al 4, ¿cómo valora usted su conocimiento sobre: (favor marcar solo una respuesta

por aseveración).

4. Excelente 3. Bueno 2. Lo Justo 1. Pobre

Page 236: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

221

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

59. Planificación de negocio.

60. Contabilidad.

61. Obtención de préstamos para negocio.

62. Ventas y mercadeo.

63. Aspectos legales del negocio.

En su opinión, ¿qué grado de importancia otorgan las entidades financieras a los siguientes factores a

la hora de acceder a un crédito?

4. Sumamente Importante 3. Moderadamente Importante 2. Importante 1. Poco Importante

64. Personalidad y experiencia del empresario.

65. Producto o servicio y mercado.

66. Estrategia y organización de la empresa.

67. Información contable.

68. Garantías

69. ¿Cuál de los siguientes, si alguno, declinó

prestarle dinero para su negocio? (Marcar todos

los que apliquen)

□ Préstamo bancario

□ Familia/Amigos

□ Programas Gubernamentales (Banco de

Desarrollo Económico, Small Business

Page 237: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

222

Relevancia Presentación

Ítems

Ese

ncia

l

Úti

l, p

ero

no

esen

cia

l

No

es

nec

esa

rio

Cla

ro

No

Cla

ro

Co

men

tari

os

Administration (SBA))

□ Otros (especifíque)

70. ¿Cuál ha sido su preferencia para financiar su

negocio)? Ya sea porque lo prefiere de esa forma o

porque la denegación del préstamo lo obligó

hacerlo así. (Colocar en orden del 1 al 5, donde

uno es la primera opción)

____ Deuda a través de financiamiento bancario

____ Préstamo de familiares o amigos

____ Capital propio

____ Buscar socios que aporten capital

____ Ganancias retenidas del negocio

Page 238: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

223

Apéndice 6. Validación del instrumento de investigación

Validez de Contenido de Lawshe

El valor mínimo requerido de la relación (tasa) de validez de contenido (CVR).

Esta Tabla asegura que sea improbable que haya cambios en la cantidad de jueces y el

valor mínimo requerido.

Cantidad de Expertos

(Jueces)

Valor mínimo

requerido 5 .99

6 .99

7 .99

8 .75

9 .78

10 .62

11 .59

12 .56

13 .54

14 .51

15 .49

20 .42

25 .37

30 .33

35 .31

40 .29

CVR = relación (tasa) de validez de contenido.

ne = es igual al número de expertos que calificaron el ítem como esencial o muy

importante.

Page 239: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

224

N2 = es el número de expertos encuestados.

El resultado que surja de esta ecuación será comparado con un valor mínimo

determinado y esto a su vez dependerá del total de expertos asignado.

A continuación se presenta los resultados de la evaluación de jueces o expertos. Nótese

que como parte del proceso de validación de contenido se utilizó un panel de jueces

constituido por ocho (8) miembros. Siguiendo la tabla de validez presentada con

anterioridad muestra que cada reactivo debe obtener una puntuación mínima de razón de

validez de contenido de .75. Donde sí es menor al 75% el ítem debe ser eliminado. La

mayoría de los expertos encontraron que las preguntas desarrolladas son esenciales para

la investigación y cumplen con los criterios.

Resumen de Evaluación de Expertos o Jueces

Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 CVR

Bloque 1 P1 E E E E E U E E 87.5%

P2 E E E E E E E E 100.0%

P3 E E E E E E E E 100.0%

P4 E U E E E E E E 87.5%

P5 E E E E U E E E 87.5%

P6 E E U E E E E E 87.5%

P7 E E E E E E E E 100.0%

P8 E E E E E E E E 100.0%

P9 E E E E E E E E 100.0%

P10 E E E E E E E E 100.0%

P11 E E E E E E E E 100.0%

Page 240: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

225

Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 CVR

P12 E E U E E E E E 87.5%

P13 E E E E E E E E 100.0%

Bloque 2 P14 E E E E E U U E 75.0%

P15 E E U E E E E E 87.5%

P16 E E E E E E E E 87.5%

P17 U U E E E E E E 75.0%

P18 E E U E E E E E 87.5%

P19 E E E E U E E E 87.5%

P20 E E E E E E E E 100.0%

P21 E E E E E E E E 100.0%

P22 E E E E E E E E 100.0%

P23 E E E E E E E E 100.0%

P24 E E E E E E E E 100.0%

Bloque 3 P25 E E E E E E E E 100.0%

P26 E E E E E E U E 87.5%

P27 E E E E E E E E 100.0%

P28 E E E E E E U E 87.5%

P29 E E E E E U U E 75.0%

P30 E E E E E E E E 100.0%

P31 E E E E E E E E 100.0%

P32 E E E E E E E E 100.0%

P33 E E E E E E E E 100.0%

P34 E E E E E E E E 100.0%

Page 241: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

226

Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 CVR

P35 E U E E E E E E 87.5%

P36 U E E E E E E E 87.5%

P37 E E E E E E E E 100.0%

Bloque 4 P38 E U U E E E E E 75.0%

P39 E E E E E E E E 100.0%

P40 E E E E E E E E 100.0%

P41 E E E E E E E E 100.0%

P42 E E E E E E E E 100.0%

P43 E E E E E E E E 100.0%

P44 E E E E E E E E 100.0%

P45 E E E E E E E E 100.0%

P46 E E E E E E E E 100.0%

P47 E E E E E E E E 100.0%

P48 E E E E E E E U 87.5%

P49 E E U E E E E E 87.5%

P50 E E E E E E E U 87.5%

P51 E E E E E E E E 100.0%

P52 E E E E E E E E 100.0%

P53 E E E E E E E E 100.0%

P54 E E E E E E E E 100.0%

P55 E E E E E E E E 100.0%

P56 E E E E E E E E 100.0%

P57 E E E E E E E U 87.5%

Page 242: “Estimación de los Modelos de Ecuaciones Estructurales ...bv.ut.suagm.edu/sites/default/files/resource_files/Jorge L... · con Berger y Udell. Los resultados sugieren que el gobierno

227

Expertos 1 2 3 4 5 6 7 8 CVR

P58 E E E E E E E E 100.0%

P59 E E E E E E E E 100.0%

P60 E E E E E E E U 87.5%

P61 E E E E E E E E 100.0%

P62 E E E E U E E E 87.5%

P63 E E E E E E E E 100.0%

P64 E U E E E E E E 87.5%

P65 E U E E E E E E 87.5%

P66 E E E E E E E E 100.0%

P67 E E E E E E E E 100.0%

P68 E E E E E E E E 100.0%

P69 E E E E E E E E 100.0%

P70 E E E E E E E E 100.0%

P71 E E E E E E E E 100.0%