53
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL MONOGRAFÍA “Avance académico de la tercera unidad” Autor: Rengifo Mozombite; Josué Asesora: Ing. Zadith N. Garrido Campaña Tarapoto – Perú (2014) 1

ESTATICA

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA

“Avance académico de la tercera unidad”

Autor:

Rengifo Mozombite; Josué

Asesora:

Ing. Zadith N. Garrido Campaña

Tarapoto – Perú

(2014)

1

ÍNDICE

N°. De Pág.

CARÁTULA i

ÍNDICE ii

INTRODUCCIÓN v

CAPÍTULO I

METRADO

1.1 Definición 7

1.2.- Finalidad 7

1.3.- Recomendaciones 7

1.3.1 De carácter general 7

1.3.2 Previas para realizar un buen metrado 8

1.4 Partidas 8

1.4.1 Concepto 8

1.4.2 Clasificaciones 8

1.4.3 Partidas en edificaciones 9

CAPÍTULO II

FORMULA POLINOMICA

2.1 Definición 18

2.2 Datos para elaborar la fórmula polinómica 18

2.2.1 Elaboración de la fórmula polinómica 19

2ii

CAPÍTULO III

INSTALACIONES SANITARIAS

3.1 Definiciones básicas 21

3.2 Generalidades 21

3.3 Sistemas de abastecimiento 22

3.3.1 Sistema directo 22

3.3.2 Sistema indirecto 22

3.3.3 Sistema mixto 23

3.4 Dimensionamiento 23

3.5 Simbología 25

CAPÍTULO IV

INSTALACIONES ELECTRICA

4.1 Definición 27

4.2 Clasificación 27

4.3 Simbología 28

CAPÍTULO V

RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE OBRA

5.1 Definición 31

5.2 Instrumento de campo 31

5.3 Capacitación del personal de supervisión 32

5.4 Apoyo logístico 32

5.5 Proceso de supervisión 32

5.5.1 Obtener información 32

3iii

5.5.2 Conocer documentación 32

5.5.3 Coordinar supervisión 33

5.5.4 Efectuar supervisión 33

5.6 Anotaciones que no deben faltar en una bitácora 33

CAPÍTULO VI

HABILITACIONES RESIDENCIALES

6.1 Definición 36

CONCLUSIONES 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

ANEXOS 39

.

4iv

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación consta en la recopilación de información para así dar a conocer a los

lectores la importancia de estos temas en la carrera de la ingeniería civil. Para su mejor

comprensión consta de seis capítulos:

En el I capítulo se hablara sobre: El metrado, es esencial para planificar una construcción,

mediantes el estudio que se hace al terreno como es medidas y dimensiones del área de trabajo;

las partidas nos ayudaran a saber el gasto a emplear en la construcción. El cálculo de materiales es

una de las actividades que anteceden a la elaboración de un presupuesto. Para poder calcular

materiales es necesario conocer previamente sus características, los factores de desperdicio, las

unidades de comercialización de estos, según el medio, además de los procesos constructivos y

todo lo referente al proyecto que se ejecutara. Todo elemento a construirse se construye a partir

de los materiales que lo conforman.

En el II capítulo se mencionara sobre: Las fórmulas Polinómica es la representación matemática

de la estructura de costos de un presupuesto y está constituida por una sumatoria de términos,

denominados monomios, que consideran el porcentaje de incidencia y los principales elementos

(materiales, mano de obra, equipo) que participan en el costo de la obra.

En el III capítulo estaremos hablando de: Las instalaciones sanitarias, características, detalles a

tener en cuenta y simbología de las instalaciones en los planos de construcción

En el IV capítulo: Instalaciones eléctricas en este tema vamos a introducirnos en los conceptos

básicos de corriente alterna, para ello vamos adquirir nociones básicas sobre lo que es la corriente

alterna, su simbología, tipos de esquemas, nomenclatura del cableado entre otros.

En el V capítulo: La supervisión de obra tiene como atributos principales dirigir los procedimientos

que hay que seguir para llevar a cabo una obra en construcción. La supervisión de las obras forma

parte de las funciones administrativas de la Dirección y del Control e implica revisar que el trabajo

sea realizado de acuerdo a lo establecido en planos y especificaciones constructivas para

contribuir a que se cumplan los objetos del proyecto.

En el VI capitulo: Habilitaciones residenciales es el proceso de convertir un terreno rústico o

eriazo en urbano, mediante la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y

recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación públicas, pistas y veredas.

5v

Adicionalmente, el terreno podrá contar con redes para la distribución de gas y redes de

comunicación.

CAPÍTULO I

6

METRADO

1. DEFINICIÓN.

Consisten en mediciones que se realizan en el campo y que permiten verificar

dimensiones, características del terreno, disponibilidad de área y distancias reglamentarias

respecto a otros elementos del entorno, que permiten luego una construcción adecuada al

Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego de realizar las mediciones de campo, los

datos obtenidos serán las referencias principales para la elaboración de los planos de

construcción. Sin la realización de los metrados previos no sería posible la elaboración de

planos.

2. FINALIDAD

Los metrados se realizan con el objetivo de calcular la cantidad de obra a realizar y que al

ser multiplicado por el respectivo costo unitario y sumando obtendremos el costo directo.

Asimismo, se ha publicado el Reglamento Nacional de Metrados para Obras de Edificación;

que establece los criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas

para obras de edificación y que norma adecuadamente el ordenamiento y preparación de

los presupuestos de obra.

3. RECOMENDACIONES

3.1.-DE CARÁCTER GENERAL

Debe ser claro, sencillo y entendible a otras personas, para permitir la verificación

de los mismos.

 Debe ser analítico, para lo cual se utiliza una metodología.

Debe aparecer las operaciones e indicaciones necesarias para realizar el cómputo

de los mismos.

Cuando se trate de un conjunto de varios edificios, pabellones o módulos, los

metrados serán elaborados por separado para cada uno de ellos, incluso los de las

obras exteriores; de esta manera se facilitara la revisión de los metrados y el

control y el control del avance de los trabajos durante la ejecución de la obra.

7

Todo metrado debe señalar los límites de la obra o sectores de ella; los límites

serán claramente indicados en los planos. Asimismo precisar que los trabajos no

han sido incluidos en el metrado.

Antes de iniciar el metrado de una obra es necesario estudiar minuciosamente los

planos y las especificaciones técnicas correspondientes. El estudio facilitara el

trabajo y evitara interpretaciones erróneas.

No emplear unidades de medida distintas.

3.2.-PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO

Verificar que los planos estén debidamente numerados, acotados y completos.

Chequear si los planos y detalles de cortes estén correctos y también realizar la

compatibilidad de las diferentes especialidades.

Estudiar previamente los planos y especificaciones técnicas.

Se debe seguir, como ordenamiento y en posible el Reglamento de Metrados para

las Obras de Edificaciones (D.S.N° 013-79- VC del 26-04-79).

Debe señalarse con suficiente precisión, los limites y alcances del cómputo

efectuado, indicando la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a

efectuar.

Mantener el orden porque nos indicará la secuencia en que se toman las medidas

o lecturas de los planos, lo que facilitará el chequeo. Numerar las páginas y anotar

las observaciones o referencias necesarias.

Debe realizarse considerando los procedimientos constructivos. Supuestos

teóricos con aproximaciones teóricas o muy simplificadas tendrán un valor

discutible y dudoso.

4. .PARTIDAS

4.1.-CONCEPTO

Se denomina a cada uno de los rubros o partes en las que se divide

convencionalmente una obra para fines de medición, evaluación y pago.

4.2.-CLASIFICACIÓN

De acuerdo a las tareas dentro del proceso productivo de la obra las partidas se

dividen en partidas de primer, segundo, tercer y cuarto orden respectivamente; que

8

indicaran asimismo, a medida que se varié de orden, mayor precisión del trabajo a

efectuarse.

4.3.- PARTRIDAS EN EDIFICACIONES

La ingeniería Civil tiene varios campos de acción, como son: Obras de Arte, Canales,

Puentes, Carreteras, Aeropuertos, Edificaciones entre los cuales esta última se

caracteriza por tener gran cantidad de partidas, lo que hace que su planificación y

proceso constructivo sea más minucioso y tedioso.

Este índice servirá como guía al proyectista para la preparación de los Expedientes

Técnicos y presupuestos de obras viales que requieran para su desarrollo las partidas

presentadas, lo que permitirá uniformizarlas para todos los proyectos del MTC.

La codificación y listado de partidas no es limitada al haberse diseñado la

nomenclatura para que pueda incluirse partidas no previstas asociadas a determinado

capítulo y sección de las Especificaciones.

CODIGO DE LA PARTIDA

NOMBRE DE LA PARTIDA UNIDAD DE PAGO PÁGINA

1 PRELIMINARES

101.A Movilización y Desmovilización de Equipo Global (Gb) Sec. 101/1

102.A Topografía y Georreferenciación Global (Gb) Sec. 102/3

103.A Mantenimiento de Tránsito y Seguridad Vial Global (Gb) Sec. 103/4

105.A Reasentamiento Involuntario Global (Gb) Sec. 105/2

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

201.A Desbroce y limpieza en bosque Hectárea (Ha) Sec. 201/3

201.B Desbroce y limpieza en zonas no boscosas Hectárea (Ha) Sec. 201/3

202.A Demolición de edificaciones Global (Gb) Sec. 202/4

202.B Demolición de estructuras Global (Gb) Sec. 202/4

9

202.C Demolición de obstáculos Global (Gb) Sec. 202/4

202.D Demolición de edificaciones Unidad (u) Sec. 202/4

202.E Demolición de estructuras Unidad (u) Sec. 202/4

202.F Demolición de pavimentos, sardineles y veredas de concreto

Metro cúbico (m³) Sec. 202/4

202.G Desmontaje y traslado de estructuras metálicas

Unidad (u) Sec. 202/4

202.H Remoción de especies vegetales Unidad (u) Sec. 202.4

202.I Remoción de obstáculos Unidad (u) Sec. 202.4

202.J Remoción de servicios existentes Unidad (u) Sec. 202.4

202.K Remoción de alcantarillas Metro lineal (m) Sec. 202/4

202.L Remoción de cercas de alambre Metro lineal (m) Sec. 202/4

202.M Remoción servicios existentes Metro lineal (m) Sec. 202/4

202.N Remoción de obstáculos Metro lineal (m) Sec. 202/4

205.A Excavación en explanaciones sin clasificar Metro cúbico (m³) Sec. 205/6

205.B Excavación en explanaciones en roca Metro cúbico (m³) Sec. 205/6

205.C Excavación en explanaciones en material común

Metro cúbico (m³) Sec. 205/6

205.D Ensayos de Deflectoemtría Kilómetro (km) Sec. 205/6

206.A Remoción de Derrumbes Metro cúbico (m³) Sec. 206/2

210.A Terraplenes Metro cúbico (m³) Sec. 210/5

211.A Pedraplén compacto Metro cúbico (m³) Sec. 211/4

220.A Mejoramiento de Suelos a nivel de Subrasante involucrando el suelo existente

Metro cuadrado (m²)

Sec. 220/3

220.BMejoramiento de Suelos a nivel de Subrasante empleando únicamente material adicionado

Metro cúbico (m³) Sec. 220/3

3 SUBBASES Y BASES

10

301.A Capa anticontaminante Metro cúbico (m³) Sec. 301/2

302.B Afirmado Metro cúbico (m³) Sec. 302/3

303.C Súbase granular Metro cúbico (m³) Sec. 303/3

305.D Base granular Metro cúbico (m³) Sec. 305/4

306.E Suelo estabilizado con cemento portland Metro cúbico (m³) Sec. 306/6

307.F Suelo estabilizado con cal Metro cúbico (m³) Sec. 307/4

308.G Base estabilizada con compuestos multienzimáticos orgánicos

Metro cúbico (m³) Sec. 308/4

4 PAVIMENTO ASFÁLTICO

401.A Imprimación asfáltica Metro cuadrado (m²)

Sec. 401/3

402.A Riego de liga Metro cuadrado (m²)

Sec. 402/2

405.A Tratamiento superficial simple Metro cuadrado (m²)

Sec. 405/6

405.B Tratamiento superficial múltiple (“n” capas) Metro cuadrado (m²)

Sec. 405/6

406.A Sello de arena-asfalto Metro cuadrado (m²)

Sec. 406/2

407.A Lechada asfáltica Metro cuadrado (m²)

Sec. 407/4

410.A Pavimento de concreto asfáltico caliente (MAC)

Metro cúbico (m³) Sec.410/14

410.B Pavimento Superpave (Nivel 1) Metro cúbico (m³) Sec.410/14

420.A Cemento asfáltico de penetración 40 - 50 Kilogramo (kg) Sec. 420/2

420.B Cemento asfáltico de penetración 60 - 70 Kilogramo (kg) Sec. 420/2

420.C Cemento asfáltico de penetración 85 – 100 Kilogramo (kg) Sec. 420/2

420.D Cemento asfáltico de penetración 120- 150 Kilogramo (kg) Sec. 420/2

420.E Cemento asfáltico de grado AC – 5 Kilogramo (kg) Sec. 420/2

11

420.F Cemento asfáltico de grado AC – 10 Kilogramo (kg) Sec. 420/2

420.G Cemento asfáltico de grado AC – 20 Kilogramo (kg) Sec. 420/2

420.H Cemento asfáltico de grado AC – 40 Kilogramo (kg) Sec. 420/2

421.A Emulsión asfáltica de rotura rápida CRR-1 Litro (L) Sec. 421/2

421.B Emulsión asfáltica de rotura rápida CRR- 2 Litro (L) Sec. 421/2

421.C Emulsión asfáltica de rotura media CRM Litro (L) Sec. 421/2

421.D Emulsión asfáltica de rotura media CRL-0 Litro (L) Sec. 421/2

421.E Emulsión asfáltica de rotura lenta CRL-1 Litro (L) Sec. 421/2

421.F Emulsión asfáltica de rotura rápida CRL-1h Litro (L) Sec. 421/2

422.A Asfalto diluido Tipo MC-30 Litro (L) Sec. 422/1

422.B Asfalto diluido Tipo MC-70 Litro (L) Sec. 422/1

422.C Asfalto diluido Tipo MC-250 Litro (L) Sec. 422/1

422.D Asfalto diluido Tipo RC-70 Litro (L) Sec. 422/1

422.E Asfalto diluido Tipo RC-250 Litro (L) Sec. 422/1

422.F Asfalto diluido Tipo RC-30 Litro (L) Sec. 422/1

423.A Filler mineral (cal hidratada) Kg Sec. 423/2

423.B Filler mineral (cemento hidráulico) Kg Sec. 423/2

423.C Filler mineral (polvo de roca triturada) Kg Sec. 423/2

5 PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRÁULICO

501.A Pavimento de concreto hidráulico Mr=3.92 Mpa (40 kg/cm²)

Metro cúbico (m³) Sec.501/12

501.B Pavimento de concreto hidráulico Mr=4.41 Mpa (45 kg/cm²)

Metro cúbico (m³) Sec.501/12

501.C Pavimento de concreto hidráulico Mr=4.93 Mpa (50 kg/cm²)

Metro cúbico (m³) Sec.501/12

510.A Pavimento de adoquines de concreto Metro cuadrado (m²)

Sec. 505/4

12

6 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

601.A Excavaciones para estructuras en roca en seco

Metro cúbico (m³) Sec. 601/3

601.B Excavaciones para estructuras en roca bajo agua

Metro cúbico (m³) Sec. 601/3

601.C Excavaciones para estructuras en material común seco

Metro cúbico (m³) Sec. 601/3

601.D Excavaciones para estructuras en material común bajo agua

Metro cúbico (m³) Sec. 601/3

605.A Rellenos para estructuras Metro cúbico (m³) Sec. 605/3

605.B Material filtrante Metro cúbico (m³) Sec. 605/3

610.A Concreto clase A Metro cúbico (m³) Sec.610/11

610.B Concreto clase B Metro cúbico (m³) Sec.610/11

610.C Concreto clase C Metro cúbico (m³) Sec.610/11

610.D Concreto clase D Metro cúbico (m³) Sec.610/11

610.E Concreto clase E Metro cúbico (m³) Sec.610/11

610.F Concreto clase F Metro cúbico (m³) Sec.610/11

610.G Concreto clase G Metro cúbico (m³) Sec.610/11

620.A Tubería de concreto simple de diámetro 450 mm

Metro lineal (m) Sec. 620/4

620.B Tubería de concreto simple de diámetro 600 mm

Metro lineal (m) Sec. 620/4

620.C Tubería de concreto simple de diámetro 750 mm

Metro lineal (m) Sec. 620/4

621.A Tubería de concreto reforzado de 900 mm de diámetro interior

Metro lineal (m) Sec. 621/4

621.B Tubería de concreto reforzado de 1000 mm de diámetro interior

Metro lineal (m) Sec. 621/4

621.C Tubería de concreto reforzado de 1200 mm de diámetro interior

Metro lineal (m) Sec. 621/4

13

621.D Tubería de concreto reforzado de 1350 mm de diámetro interior

Metro lineal (m) Sec. 621/4

621.E Tubería de concreto reforzado de 1500 mm de diámetro interior

Metro lineal (m) Sec. 621/4

621.F Tubería de concreto reforzado de 1800 mm de diámetro interior

Metro lineal (m) Sec. 621/4

622.A Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 0.60 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/3

622.B Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 0.90 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/3

622.C Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 1.20 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/3

622.D Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 1.50 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/3

622.E Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 1.80 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/3

622.F Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 2.28 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/3

622.G Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 2.59 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/3

622.H Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 3.05 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.I Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 3.36 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.J Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 3.83 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.K Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 4.30 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.L Tubería corrugada de acero galvanizado circular de 5.07 m de diámetro

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.MTubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 0.60 m de luz y 0.40 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.N Tubería corrugada de acero galvanizado Metro lineal (m) Sec. 622/4

14

abovedado de 0.90 m de luz y 0.57 m de flecha

622.OTubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 1.20 m de luz y 0.75 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.PTubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 1.20 m de luz y 0.75 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.QTubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 1.50 m de luz y 0.92 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.RTubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 2.34 m de luz y 1.68 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.STubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 2.83 m de luz y 1.94 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.TTubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 3.25 m de luz y 2.14 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.UTubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 3.53 m de luz y 2.29 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

622.VTubería corrugada de acero galvanizado abovedado de 4.03 m de luz y 2.89 m de flecha

Metro lineal (m) Sec. 622/4

625.A Subdren para pavimentos Metro cúbico (m³) Sec. 625/3

625.B Subdren profundo Metro cúbico (m³) Sec. 625/3

625.C Tubería de PVC pesada con perforación Metro (m) Sec. 625/3

625.D Tubería metálica para subdrenaje con perforaciones

Metro (m) Sec. 625/3

635.A Cunetas revestidas en concreto Metro cúbico (m³) Sec. 635/2

650.A Geotextil tejido de cinta plana clase 1 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/.3

15

650.B Geotextil tejido de cinta plana clase 2 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.C Geotextil tejido de cinta plana clase 3 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.D Geotextil tejido de alto módulo clase 1 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.E Geotextil tejido de alto módulo clase 2 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.F Geotextil tejido de alto módulo clase 3 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.G Geotextil no tejido clase 1 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650H Geotextil no tejido clase 2 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.I Geotextil no tejido clase 3 Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.J Geotextil tejido de monofilamento Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.K Geotexti para defensas temporales soportadas

Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.L Geotexti para defensas temporales no soportadas

Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

650.M Geotextil para pavimentación Metro cuadrado (m²)

Sec. 650/3

652.A Material drenante en filtros con geotextil Metro cúbico (m³) Sec. 652/2

7 TRANSPORTE

700.ATransporte de materiales granulares entre ciento veinte metros (120m) y mil metros (1000 m)

Metro cúbico-kilómetro cúbico

(m³-km)Sec. 700/3

16

CAPÍTULO II

FORMULA POLINÓMICA

2.1.- DEFINICIÓN

17

Está constituida por términos denominados monomios que consideran la participación o

incidencia de los principales recursos dentro del costo o presupuesto total de la obra. El

sistema está basado en la incidencia de todos los elementos que constituyen una obra,

participan en una proporción constante durante todo el tiempo que demanda dicho

proceso. No necesitan de una autorización resolutiva para aprobar sus resultados y

tramitar su correspondiente cancelación, excepto en los casos de reajuste final de

liquidación. Deben cumplir la condición de VERIFICABLES, que fácilmente se puedan

revisar los procedimientos de cálculo. Luego de reemplazar los componentes de los

índices unificados del INEI, dará como resultado el “K” que permite actualizar el costo de

una obra (o parte de ella que es el avance de ejecución) a partir de la fecha del

presupuesto base, por el incremento que se genera en cada uno de los elementos

componentes, esto en el proceso de valorización.

2.2.-DATOS PARA ELABORAR LA FÓRMULA POLINÓMICA

Una fórmula Polinómica está constituida por la incidencia de hasta 8 monomios.- El

coeficiente de incidencia mínimo de un monomio es de 5 centésimos.- Los valores de los

Coeficientes de Incidencia están dados en cifras decimales con aproximación al

milésimo.- La suma de todos los coeficientes de incidencia de una fórmula Polinómica es

de uno (1)

Este índice servirá como guía al proyectista para la preparación de los Expedientes

Técnicos y presupuestos de obras viales que requieran para su desarrollo las partidas

presentadas, lo que permitirá uniformizarlas para todos los proyectos del MTC.

La codificación y listado de partidas no es limitada al haberse diseñado la nomenclatura

para que pueda incluirse partidas no previstas asociadas a determinado capítulo y

sección de las Especificaciones.

DONDE:

18

Jo, Mo, Eo, Vo, GUo.-Son los índices de los elementos, mano de obra, materiales,

equipos de construcción, varios y gastos generales y utilidad respectivamente, a la

fecha del Presupuesto, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la

obra.

a, b, c, de y e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo que presentan los

coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de obra,

materiales, equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad.

2.2.1Elaboración de la fórmula polinómica:

Se suman los montos totales de cada partícula, por índice obtenidos el monto

general de presupuesto.

Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el

coeficiente de incidencia de elementos o índice respectivos. De ser necesario

tales coeficientes pueden agruparse para construir un solo monomio.

EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DE LA FORMULA POLINOMICA EN COSTOS Y

PRESUPUESTOS EN UNA OBRA

La se aplica para calcular el efecto de variación de precios de algunos de los insumos

involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio para aquellos presupuestos

expresados en moneda nacional; tiene por finalidad actualizar el valor de los

componentes del presupuesto durante su ejecución, para ello se utiliza los índices

Unificados de Precios de la Construcción que aplica el INE.

19

CAPÍTULO III

INSTALACIONES SANITARIAS

20

3.1.- DEFINICIONES BÁSICAS

Tubería de alimentación.- tubería de agua comprendida, entre el medidor y la válvula

de llenado en el depósito de almacenamiento o el inicio de una red de distribución en

el caso de no existir.

Alimentador.- Tubería de agua que abastece a los ramales. Se inicia en tanque

elevado.

Cisterna.- Deposito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.

Ramal de agua.- Tubería comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.

Gabinete contra incendio.- elemento del sistema contra incendio, que consta de

manguera válvula y pitón.

Montante.- Tubería vertical de un sistema de desagüe que recibe descarga de los

ramales.

Colector.- Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de

ramales o montantes.

Ramales de desagüe.-Tubería comprendida entre la salida del servicio y el montante

o colector.

Sello hidráulico.- volumen de agua existente en una trampa, que impide el paso de

gases o insectos.

Tubo de ventilación.- tubería ascendente destinada a permitir el acceso del aire

atmosférico al interior de los sistemas de desagüé y la salida de los gases de esos

sistemas, así como impedir del sello hidráulico de las trampas.

3.2.- GENERALIDADES

El R.N.C. y la Norma Técnica S-200 fijan las exigencias técnicas minimas, en cuanto a

seguridad, economía y confort que deben tener las instalaciones sanitarias interiores

de agua fría, agua caliente, desagüé, ventilación, agua contra incendios y drenaje de

aguas de lluvia. Los proyectos de instalaciones sanitarias deben ser diseñadas y

construidas de modo que se cumpla y garantice que existe: calidad, cantidad,

cobertura, continuidad, costo.

Para la identificación de tuberías cuando estas sean visibles, se pintaran de los

siguientes colores:

Verde: tubería que conducen agua potable.

Negro: tuberías que conducen desagüé y ventilación.

21

Amarillo: tuberías que conducen aguas no potables.

Rojo: tuberías del sistema contra incendios.

Una banda anaranjada.- tuberías que conducen agua caliente.

Dos bandas anaranjadas: tuberías de retorno de agua caliente.

Las bandas que se mencionan serán de 5 cm de ancho, separados 5 cm. Y se pintaran

cada 3 ml, aproximadamente del recorrido de la tubería, cualquiera que sea su

diámetro.

3.3.- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

3.3.1.- Sistema directo.- se presenta cuando la presión en la red pública es suficiente

para servir a todos los puntos de consumo a cualquier hora del día.

3.3.2.- sistema indirecto.- Se presenta cuando la presión en la red pública no es

suficiente para dar servicio a los aparatos sanitarios de los niveles más altos. Se

requiere de cisternas, tanques elevados y equipos de bombeo. El sistema se abastece

por bombeo o por gravedad.

22

3.3...3.- sistema mixto.- Cuando las presiones de la fuente abastecen a los primeros

de forma directa y a los superiores de forma indirecta.

3.4- DIMENSIONADO

El dimensionamiento de la red de agua fría, consiste en el cálculo de los diámetros

que constituyen la red, y que aseguran el caudal preciso para cada aparato sanitario,

así como la presión necesaria que el agua llegue a todos los grifos en cualquier

condición de uso, simultaneo con otros aparatos de la red y, en el caso, de que la

presión de acometida sea suficiente, dimensionar el equipo de aguas preciso para

asegurar dicho servicio.

El cálculo se realizara con un primer dimensionado seleccionando el tramo más

desfavorable de la instalación y obteniendo unos diámetros previos que

posteriormente habrá que comprobar en función de la perdida de carga que se

obtenga con los mismos. Este dimensionamiento se hará siempre teniendo en cuenta

las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos

que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma. Por tanto

es preciso un análisis meticuloso de las condiciones de cada edificio, para fijar

adecuadamente los datos de partidas los cuales permitirán obtener los valores

prácticos de este dimensionado.

El esquema de la instalación será dividido en diferentes tramos, y el dimensionado de

la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del

circuito considerando como más desfavorable que será aquel que cuente con la

mayor pérdida de presión debida a tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

23

24

3.5.- SIMBOLÓGIA

25

CAPÍTULO IV

26

INSTALACIONES ELECTRICAS

4.1.- DEFINICIÓN

Para que una instalación eléctrica sea considerada como segura y eficiente se

requiere que los productos empleados en ella estén aprobados por las autoridades

competentes, que este diseñada para las tensiones nominales de operación, que los

conductores y sus aislamientos cumplan con lo especificado, que se considere el uso

que se dará a la instalación y el tipo de ambiente en que se encontrara.

Las instalaciones eléctricas tendrán que conjuntarse los factores siguientes:

Seguridad contra accidente.

Ya que la presencia de la energía eléctrica significa un riesgo para el humano,

se requiere suministrar la máxima seguridad posible para salvaguardar su

integridad así como la de los bienes materiales.

Eficiencia y economía.

En este rubro deberá procurar conciliar lo técnico con lo económico y es

donde el proyectista deberá mostrar su ética profesional para no perjudicar

al cliente.

Accesibilidad y distribución.

Es necesario ubicar adecuadamente cada parte de la instalación eléctrica, sin

perder de vista la funcionalidad y la estética.

Con el fin de que una instalación eléctrica aproveche al máximo su vida útil,

resulta indispensable considerar una labor de mantenimiento preventivo

adecuada.

4.2.- CLASIFICACIÓN

Las instalaciones eléctricas pueden clasificarse tomando como base varios criterios.

Si se consideran las etapas de generación, transformación, transmisión y

distribución tendríamos que hablar de las centrales eléctricas, de los

transformadores elevadores, de las líneas de transmisión, de las subestaciones

reductoras y de las redes de distribución.

Si clasificamos a las instalaciones eléctricas en función a sus voltajes.

27

4.3.-SIMBOLOGÍA

28

29

CAPÍTULO V

30

RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE OBRA

5.1.- DEFINICIÓN

Supervisar una obra es examinar la misma a través de una persona capacitada,

denominada supervisor, para concluir y dictamar si la obra o fase en construcción,

esta correcta o no. Existe diversidad de criterios para definir el tipo y condiciones de

supervisión de una obra, en razón de que están en juego muchos factores que

influyen en los aspectos generales del tema; entre otros: la magnitud de la obra, su

grado de complejidad o especialidad, la ubicación y accesibilidad a la misma, la

oportunidad de obtener servicios de supervisión en el área o en función de su monto,

la etapa de ejecución en que se encuentre la obra, los requerimientos o compromisos

de supervisión preestablecidos, desde una simple inspección de obra hasta un

examen minucioso de calidad de obra y/o una auditoria pormenorizada, etc.

Se consideran elementos básicos en la supervisión; a los que constituyen

fundamento para realizar con objetividad y seguridad la misma, entre los que

sobresalen los siguientes elementos: los documentos vinculados con la ejecución del

proyecto, instrumentos de campo, capacitación del personal, apoyo logístico y los

31

documentos resultados de la supervisión. Sin la satisfacción de estos factores, es

difícil, sino imposible su realización.

5.2...- INSTRUMENTOS DE CAMPO

Entre los instrumentos de campo, básicos para efectuar la supervisión de obra

podemos citar:

Una cinta métrica, de preferencia de unos 20 metros en delante.

Clinómetro de mano.

Brújula óptica o de mano.

Calculadora de bolsillo, de preferencia científica.

Libreta de apuntes de bolsillo.

Una carpeta o tableta con prensa papel, para portar seguros los formularios de

reporte de supervisión.

El propio Manual de Supervisión.

Cualquier otro instrumento útil para la actividad, como cámara fotográfica, etc.

5.3.- CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SUPERVISIÓN

Definitivamente este es un elemento indispensable para el éxito y los buenos

resultados de la supervisión, siendo necesario que el mismo cuente con un criterio

técnico, para un proceso lógico de supervisión de obras los aspectos más relevantes

a examinar en:

Cada tipo de obra

Sus componentes o unidades.

Sus etapas de construcción

5.4.- APOYO LOGÍSTICO

Ninguna actividad de campo es posible realizar, si no se cuente con el apoyo logístico;

la supervisan de obras es una de ellas que requiere como mínimo, en función de su

ubicación relativa de:

Un vehículo adecuado al tipo de camino que se tenga que recorrer.

Posiblemente un guía, sobre todo para realizar la primera visita de supervisión

a la obra.

32

El apoyo y respaldo de las autoridades del municipio y del lugar.

La ayuda de personal de campo o comunitarios con su participación directa en

las actividades de supervisión.

5.5.- PROCESO DE SUPERVISIÓN

5.5.1.- OBTENER INFORMACIÓN

a) Conocer el listado de las obras que requieren supervisión.

b) La programación preparada para el efecto.

c) Obtener la información especificada para cada obra.

5.5.2.- CONOCER DOCUMENTACIÓN

Realizar al inicio y en cualquier etapa la ejecución, una cuidadosa investigación y

revisión de toda la documentación vinculada con la obra, nos referimos a los

documentos mencionados en el capítulo básico de los Elementos Básicos. De ser

posible, anotando lo más importante relacionado con la obra y especialmente

con la etapa de ejecución correspondiente.

5.5.3.-COORDINAR SUPERVISIÓN

Contactar con autoridades de los diferentes niveles, involucradas en la ejecución

de la obra, con el objeto de coordinar la gestión de supervisión, obtener más

información de la misma y el apoyo en el ámbito local, para el buen logro de la

supervisión.

5.5.4.- EFECTUAR SUPERVISIÓN

Al presentar a la obra, deberá portar: un juego completo de planos, las

especificaciones técnicas de ejecución y el cronograma de ejecución de obra,

obtenidos de las oficinas relacionadas con la supervisión o bien el juego de estos

documentos que siempre debe existir en el lugar de la obra y que debe

proporcionar el encargado de la misma. La finalidad es:

Utilizar los planos en forma pormenorizado para comparar el proyecto

diseñado con lo realizado en obra, incluyendo todos sus detalles.

Comprobando dimensiones, estructuras, instalaciones, etc.

33

Comprobar el cumplimiento de las especificaciones técnicas, tanto en la

calidad de materiales y mano de obra; como en la obra misma, en sus

aspectos generales de construcción, estructuras, instalaciones, etc.

Compara el avance de obra contra el cronograma de programación de la

misma

Verificar el suministro y la calidad de recursos de: mano de obra,

materiales, equipo, maquinarias, etc.

Detectar problemas de toda índole: de carácter técnico, laborales, de

suministro de materiales, de calidad de obra, ambientales, etc. entre otros

detalles.

5.6.- ANOTACIONES QUE NO BEDEN FALTAR EN LA BITÁCORA

Algunas anotaciones que nunca deben faltar en la bitácora de una obra son:

Constancia de las diversas verificaciones geométricas, tales como: trazos,

niveles, escuadras, plomos, alineaciones, etc.

Reportar las mediciones de los diferentes conceptos constructivos cuya

dimensión sea diferente a la de los planos, o que no estén contenidas en los

mismos, como las profundidades de excavaciones o de los cimientos.

5.7 RESIDENTE

Es el profesional especializado (ingeniero o arquitecto con no menos de 1 año de

experiencia) colegiado y habilitado designado por el contratista, previa conformidad con

la entidad, para ser su representante en los efectos diarios de la obra, no estando

facultado para hacer modificaciones al contrato.

5.8 FUNCIONES DEL RESIDENTE

Velar directa y permanentemente en nombre del contratista, por el avance,

calidad y buen funcionamiento de la obra en el plazo especificado en el

contrato. No está facultado hacer ningún cambio al contrato ni al diseño de la

obra, debe en caso de cualquier duda o falta especificaciones dirigirse al

supervisor, quien deberá resolver sus dudas de obra.

34

En caso de que la entidad no se pronuncie a la consulta el contratista tiene

derecho a solicitar prorroga por el tiempo correspondiente a la demora,

efectuando el calendario de avance de obra.

CAPÍTULO VI

35

HABILITACIONES RESIDENCIALES

6.1.- DEFINICIÓN

Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la

ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de

desagüe, de distribución de energía e iluminación públicas, pistas y veredas.

Adicionalmente, el terreno podrá contar con redes para la distribución de gas y redes

de comunicación.

Las habilitaciones residenciales de acuerdo a su clase, podrán llevarse a cado sobre

terrenos ubicados en zonas de expansión urbana, islas rusticas o áreas de playa o

campestres, con sujeción a los parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de

Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano. Deberán cumplir con

efectuar aportes, en áreas de terreno habilitado, para los siguientes fines específicos:

Para recreación pública.

Para servicios públicos complementarios

Para parques zonales

36

Se denominan urbanizaciones a aquellas Habilitaciones Residenciales conformadas

por lotes para fines de edificación de viviendas unifamiliares y multifamiliares, asi

como de sus servicios complementarios y su comercio local.

Las urbanizaciones pueden ser de diferentes tipos, los cuales se establecen en

función a tres factores concurrentes:

densidad máxima permisible

calidad mínima de obras

modalidad de ejecución

La densidad máxima permisible se establece en la Zonificación y como consecuencia

de ella se establece las dimensiones minimas de los lotes a habilitar, de conformidad

con el Plan de Desarrollo Urbano.

CONCLUSIONES

Como investigador y estudiante de la universidad cesar vallejo he llegado a las

siguientes conclusiones:

El tema de metrado es un conjunto de medidas del área de trabajo, mediante

los estudio obtenidos en el campo se podrá elaborar un plano de construcción

adecuado. Las paridas como presentamos en el informe es muy extenso,

debido a las medidas de seguridad y calidad.

La fórmula polinómica no permite convertir el valor inicial de una obra, en un

valor equivalente, tomando en cuenta los cambios en los precios de los

insumos de construcción.

Con el tema de las instalaciones sanitarias se busca suministrar el agua en

calidad y cantidad, y eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas o

cisternas; para tener noción de una instalación sanitaria se tiene que conocer

las simbologías que se utilizan.

37

En las instalaciones eléctricas busco dar a entender las divisiones en áreas y

subterráneas, las simbologías y los circuitos eléctricos.

La supervisión o inspección de una obra puede ser un factor determinante

tanto para el éxito, como para el fracaso de un proyecto. Existe hoy en día un

gran número de construcciones con problemas estructurales y de servicio los

cuales no son atribuibles a deficientes del diseño o de los materiales,

principalmente, al mal desempeño de la supervisión, el ingeniero o

arquitecto que desempeñe el trabajo de supervisor de obra, no debe

limitarse a tener muchos conocimientos técnicos, sino debe ser de

complemento con habilidades interpersonales y con valores y actitudes

positivas.

Las habilitaciones urbanas o residenciales son procesos técnicos legales y

administrativos, para adecuar un espacio físico a fines urbanos, mediante un

sistema de planificación concordante con los planes de desarrollo de la

ciudad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://abccostos.wordpress.com/2011/05/27/hola-mundo/

REGLAMENTO DE METRADO PARA EDIFICACIONES

MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

MANUAL DE RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRA

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICAIONES

38

ANEXOS

RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE OBRA

39

METRADO Y FORMULA POLINOMICA

40

El supervisor asignado a la obra cuenta con amplia experiencia en el monitoreo y supervisión de los procesos constructivos y tecnológicos.

http://sayani.com.pe/images/03.jpg

Supervisores informándose, verificando la calidad, haciendo seguimiento y control delas actividades de mantenimiento integral de la carretera.

http://asepic.com/image/supervision.jpg

41

42