5
Año a.C. D. Período Faraón Características 7000 - 3000 Prehistórico Predinástico Formativo Fase preparatoria que condujo al inicio de Egipto 3050 - 3007 I Dinástico Temprano, Arcaico, Protohistórico ÉPOCA TINITA Narmer (Nemes)Primer unificador del Alto y Bajo Egipto Epoca brillante social y artísticamente. Fortalecimiento de la institución real. Unión del Alto y Bajo Egipto. 3007 2975 Aha (Tety) Mantuvo relaciones con Fenicia e hizo la guerra en Nubia y Libia 2974 2927 Dyer (Ity) Se hizo enterrar con gran parte de la corte real Merytneith Regente de su hijo y posible primera Reina-Faraón 2927-2914 Dyet (Ita) Expediciones a Mar Rojo y Desierto Oriental 2914-2867 Den (Sepaty) Primero en usar el título de Rey del Alto y Bajo Egipto 2867 2861 Adyib (Merbiapen). Realizó una expedición militar contra los nómadas 2861- -2853 Semerjet (Semsu) Considerado usurpador. Persiguió la memoria de Adyib 2853 2828 Qaa (Kebeh) -Ultimo rey en hacerse enterrar con algunos cortesanos 2828 2800 II Hetepsejemuy (Bedyatau) En su reinado dejan de usarse las tablillas epónimas de la Dinastía I. 2800 - 2785 Nebra (Bakau) Primer rey que incluye el nombre de Ra en su onomástica 2.85 2742 Nynecher (Banecheren) Durante su reinado se decidió que las mujeres podían ejercer el poder real) 2742 - 2735 Uneg (Uadynes) Comienza la crisis dinástica y las luchas internas 2735 - 2724 (Senedy) Egipto vuelve a dividirse en varios principados independientes 2734-2714 Sejemib (Perenmaat) Derrota a los reyes del Bajo Egipto 2709 - 2682 Jasejemuy (Diadilla) Derrota otra rebelión de forma sangrienta. Egipto queda definitivamente unificado. 2682 2665 III IMPERIO ANTIGUO Reino Antiguo Periodo Menfita Sanajt. Restablece la situación del país Cumbre de la monarquía Construcción de las grandes pirámides 2665 2645 Necherjet (Zoser) Erige el primer gran complejo funerario en piedra, con la pirámide escalonada de Saqqara 2645 - 2638 Sejemjet (Dyeser-teti) Inició la construcción de un nuevo complejo funerario en Saqqara 2638 Jaba (Sedyes) Se le atribuye la pirámide estratificada inacabada en Zawyet el-Aryan 2638 2614 Jaba (Neferkara) Se le atribuye la pirámide septentrional en Zawyet el-Aryan 2637 2613 Qa Hedyet (Huny) Se le atribuye el inicio de la construcción de la pirámide de Meidum 2614 2579 IV Seneferu Se le atribuyen las dos grandes pirámides de Dahshur, terminar la de Meidum y varias menores. Expediciones bélicas contra Nubia y Libia 2579 2556 Jufu (Keops). Se le atribuye la gran pirámide de Guiza y el complejo funerario anexo 2556 2547 Djedefra Se le atribuye la pirámide destruida de Abu Roash, se cree que construyó la Gran Esfinge. Primer faraón de la dinastía que utilizó el apelativo de Ra formando parte de su nombre 2547 2521 Jafra (Kefrén) Se le atribuye el complejo funerario, la segunda pirámide de Guiza y la Gran Esfinge 2521 Dyedefhor Posible corregente. Considerado sabio y adivino en el Canto del Arpista, y autor de las instrucciones de Hordyedef 2521 2514 Baefra (Bikeris) Se le atribuye una pirámide sin terminar en Zawyet el-Aryan 2514 2486 Menkaura (Micerino) Complejo funerario de la tercera pirámide de Guiza. El clero funerario acrecienta su poder en su época. 2486 2479 Shepseskaf. Conflicto con los sacerdotes de Ra. Se abandonan los símbolos funerarios locales. Gran mastaba en Saqqara sur. 2479 2477 Dyedefptah incluido por algunos egiptólogos siguiendo escritos de Manetón 2477 Jentkaus I Pudo ser reina-faraón o solamente la esposa del siguiente rey, Userkaf. Gran mastaba de Guiza 2479-2471 V Userkaf Llegó al trono con el apoyo de los sacerdotes de Heliópolis y ordenó donar muchas tierras y bienes al clero. Primer faraón que elevó un templo solar. Inició las relaciones con los pueblos del Egeo 2471 2458 Sahura Mantuvo una activa relación comercial y diplomática con el próximo Oriente 2458 2438 Neferirkara . Patrocinó de forma excluyente el culto solar. Comenzó a utilizarse como un título más el nombre de nacimiento. 2438 2431 Shepseskara Entre él y el resto de la dinastía no existen (parece) lazos familiares. 2431 2420 Neferefra Se asienta la colonización del Sinaí y la Baja Nubia 2420 - 2390 Nyuserra-Iny. Durante su reinado el culto solar alcanzó su cima 2389 - 2380 Menkauhor Descentralización de la Administración 2380 2342 Dyedkara. Creó el cargo de Visir del Sur para el Algo Egipto. Máximas de Ptahotep 2342 - 2322 Unis. Surgen los Textos de las Pirámides. Prosiguió la política de relaciones con Biblos y Kush. 2322 2312 VI Teti. Política continuista. Los nomarcas adquieren prerrogativas y derechos propios del rey 2312 2310 Userkara. Posible usurpador o regente de Pepi I. 2310 - 2260 Pepy I Soberano enérgico y emprendedor. Ültimo gran rey del Imperio Antiguo. Eficaz guerrero y constructor. 2260 2254 Merenra I. Continúa la política expansionista a Nubia y realiza expediciones a Put 2254 2194 Pepy II (Neferkara Pepy) Su largísimo reinado provocó la decadencia del poder real y el ascenso de los nomarcas. Tras él se da por concluido el Imperio Antiguo 2194 2193 Merenra II. Aunque existen menciones a su reinado no hay evidencias arqueológicas. 2193 2191 Nitocris. Manetón la describe como la más bella y noble de la época y la que erigió la tercera pirámide de Guiza, Primera reina-faraón reconocida en las listas reales, aunque su existencia sigue siendo incierta.

Esquema Dinastias Arte Antiguo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

h arte

Citation preview

Page 1: Esquema Dinastias Arte Antiguo

Año a.C. D. Período Faraón Características

7000 - 3000 Prehistórico

Predinástico Formativo

Fase preparatoria que condujo al inicio de

Egipto

3050 - 3007

I

Dinástico

Temprano, Arcaico, Protohistórico

ÉPOCA

TINITA

Narmer (Nemes)Primer unificador del Alto y Bajo Egipto

Epoca brillante social y artísticamente.

Fortalecimiento de la

institución real. Unión del Alto y Bajo Egipto.

3007 – 2975 Aha (Tety)

Mantuvo relaciones con Fenicia e hizo la guerra en Nubia y Libia

2974 – 2927 Dyer (Ity) Se hizo enterrar con gran parte de la corte real

Merytneith Regente de su hijo y posible primera Reina-Faraón

2927-2914 Dyet (Ita) Expediciones a Mar Rojo y Desierto Oriental

2914-2867 Den (Sepaty) Primero en usar el título de Rey del Alto y Bajo Egipto

2867 – 2861 Adyib (Merbiapen). Realizó una expedición militar contra los nómadas

2861- -2853 Semerjet (Semsu) Considerado usurpador. Persiguió la memoria de Adyib

2853 – 2828 Qaa (Kebeh) -Ultimo rey en hacerse enterrar con algunos cortesanos

2828 – 2800

II

Hetepsejemuy (Bedyatau) En su reinado dejan de usarse las tablillas epónimas de la Dinastía I.

2800 - 2785 Nebra (Bakau) Primer rey que incluye el nombre de Ra en su onomástica

2.85 – 2742 Nynecher (Banecheren) Durante su reinado se decidió que las mujeres podían ejercer el poder real)

2742 - 2735 Uneg (Uadynes) Comienza la crisis dinástica y las luchas internas

2735 - 2724 (Senedy) Egipto vuelve a dividirse en varios principados independientes

2734-2714 Sejemib (Perenmaat) Derrota a los reyes del Bajo Egipto

2709 - 2682 Jasejemuy (Diadilla) Derrota otra rebelión de forma sangrienta. Egipto queda definitivamente unificado.

2682 – 2665

III

IMPERIO

ANTIGUO

Reino Antiguo

Periodo

Menfita

Sanajt. Restablece la situación del país

Cumbre de la

monarquía

Construcción de las grandes pirámides

2665 – 2645 Necherjet (Zoser) Erige el primer gran complejo funerario en piedra, con la pirámide escalonada de

Saqqara

2645 - 2638 Sejemjet (Dyeser-teti) Inició la construcción de un nuevo complejo funerario en Saqqara

2638 Jaba (Sedyes) Se le atribuye la pirámide estratificada inacabada en Zawyet el-Aryan

2638 – 2614 Jaba (Neferkara) Se le atribuye la pirámide septentrional en Zawyet el-Aryan

2637 – 2613 Qa Hedyet (Huny) Se le atribuye el inicio de la construcción de la pirámide de Meidum

2614 – 2579

IV

Seneferu Se le atribuyen las dos grandes pirámides de Dahshur, terminar la de Meidum y varias menores. Expediciones bélicas contra Nubia y Libia

2579 – 2556 Jufu (Keops). Se le atribuye la gran pirámide de Guiza y el complejo funerario anexo

2556 – 2547 Djedefra Se le atribuye la pirámide destruida de Abu Roash, se cree que construyó la Gran Esfinge.

Primer faraón de la dinastía que utilizó el apelativo de Ra formando parte de su nombre

2547 – 2521 Jafra (Kefrén) Se le atribuye el complejo funerario, la segunda pirámide de Guiza y la Gran Esfinge

2521 Dyedefhor Posible corregente. Considerado sabio y adivino en el Canto del Arpista, y autor de las

instrucciones de Hordyedef

2521 – 2514 Baefra (Bikeris) Se le atribuye una pirámide sin terminar en Zawyet el-Aryan

2514 – 2486 Menkaura (Micerino) Complejo funerario de la tercera pirámide de Guiza. El clero funerario acrecienta su poder en su época.

2486 – 2479 Shepseskaf. Conflicto con los sacerdotes de Ra. Se abandonan los símbolos funerarios locales. Gran

mastaba en Saqqara sur.

2479 – 2477 Dyedefptah incluido por algunos egiptólogos siguiendo escritos de Manetón

2477 Jentkaus I Pudo ser reina-faraón o solamente la esposa del siguiente rey, Userkaf. Gran mastaba de

Guiza

2479-2471

V

Userkaf Llegó al trono con el apoyo de los sacerdotes de Heliópolis y ordenó donar muchas tierras

y bienes al clero. Primer faraón que elevó un templo solar. Inició las relaciones con los pueblos del Egeo

2471 – 2458 Sahura Mantuvo una activa relación comercial y diplomática con el próximo Oriente

2458 – 2438 Neferirkara . Patrocinó de forma excluyente el culto solar. Comenzó a utilizarse como un título

más el nombre de nacimiento.

2438 – 2431 Shepseskara Entre él y el resto de la dinastía no existen (parece) lazos familiares.

2431 – 2420 Neferefra Se asienta la colonización del Sinaí y la Baja Nubia

2420 - 2390 Nyuserra-Iny. Durante su reinado el culto solar alcanzó su cima

2389 - 2380 Menkauhor Descentralización de la Administración

2380 – 2342 Dyedkara. Creó el cargo de Visir del Sur para el Algo Egipto. Máximas de Ptahotep

2342 - 2322 Unis. Surgen los Textos de las Pirámides. Prosiguió la política de relaciones con Biblos y Kush.

2322 – 2312 VI Teti. Política continuista. Los nomarcas adquieren prerrogativas y derechos propios del rey

2312 – 2310 Userkara. Posible usurpador o regente de Pepi I.

2310 - 2260 Pepy I Soberano enérgico y emprendedor. Ültimo gran rey del Imperio Antiguo. Eficaz guerrero y

constructor.

2260 – 2254 Merenra I. Continúa la política expansionista a Nubia y realiza expediciones a Put

2254 – 2194 Pepy II (Neferkara Pepy) Su largísimo reinado provocó la decadencia del poder real y el ascenso de

los nomarcas. Tras él se da por concluido el Imperio Antiguo

2194 – 2193 Merenra II. Aunque existen menciones a su reinado no hay evidencias arqueológicas.

2193 – 2191 Nitocris. Manetón la describe como la más bella y noble de la época y la que erigió la tercera

pirámide de Guiza, Primera reina-faraón reconocida en las listas reales, aunque su existencia sigue

siendo incierta.

Page 2: Esquema Dinastias Arte Antiguo

VII

PRIMER

PERIODO

Intermedio

Inestabilidad política

El poder pasa a la nobleza

Se estancan las artes.

2175 Necharkara. El primer faraón de la dinastía VII

2175 Menkara

2175 Neferkara II el niño

2175 Neferkara Neby. Posible hijo del faraón de la VI Dinastía Pepy II

2175 Dyedkara Shemai

2175 Neferkara Jendu

2170 Merenhor

2170 Neferkarnin

2170 Nikara

2170 Neferkara Tereru

2170 Neferkahor

2170

VIII

Neferkara Pepyseneb

2170 Neferkamin Aanu

2165 Kakaura Ibi

2165 Neferkaura

2165 Neferkauhor

2160 Neferirkara II

2150

IX

Jety I

2150 Merykara I

2140 Neferkara III

2140 Jety II

2130 Senen

2130 Jety III (Neferkara jety)

2120 Jety IV (Meri ra Jety)

2120 Shed…… y

2110 H

2100

X

Jety V (Uahkara Jety)

2090 Mery

2080 Se..ra..Jety

2070 Jety VI (Nebkaura Jety)

2060 Jety VII (Meribra)

2050 Merykara

2160

XI

IMPERIO

MEDIO

Intef. Primer príncipe de Tebas mencionado en las listas reales

Restauración del orden.

Unificación del país.

Nuevo impulso de las

Artes.

2139 – 2131 Mentuhotep I (HOrus Tepia). Es considerado el primer faraón de la Dinastía XI de Egipto.

2131 – 2118 Intef I (Sehertauy Intef). Considerado el auténtico fundador de la Dinastía XI de Egipto.

2118 – 2069 Intef II (Uahanj Intef). Se autoproclama rey y comienza el combate con la Dinastía X

2069 – 2061 Intej III (Najtnebtepnefer – Intej) Su reinado fue aparentemente pacífico

2061 – 2010 Mentuhotep II (Nebhepetra Mentuhotep). Derrota a Heracleópolis y reunifica el país. Comienza el

Imperio Medio.

2010 – 1998 Mentuhotep III (Sanijkara Mentuhotep). Resguarda las fronteras y continua la intensa actividad constructora de su padre.

1998 – 1991 Mentuhotep IV (Nebtauyra Mentuhotep). Una sequía provoca crisis de gobierno y un periodo

anárquico.

1991 – 1962

XII

Amenemhat I Construye una capital en Ity- Tauy, al sur de Menfis. Muere asesinado.

1971 – 1926 Sesostris I . Restablece al pueblo del caos y resta poder a los nomarcas instigadores de la muerte de

su padre.

1929 – 1895 Amenemhat II. Continúa una intensa reforma administrativa.

1897 – 1878 Sesostris II. Empieza a ser perceptible la infiltración de semitas en el Bajo Egipto.

1878 – 1843 Sesostris III. Conquistas y campañas en Nubia y Palestina. Crea grandes fortalezas fronterizas.

1852 – 1797 Amenemhat III. Punto álgido del Imperio Medio. Construcción del “Laberinto” en Hawara.

1797 - 1790 Amenemhat IV. Vuelve la inestabilidad al país.

1790 – 1786 Neferusobek. Primera reina-faraón documentada. A su muerte el cetro pasa a una rama secundaria

de la familia.

1760 XIII Jutauyra Hijo de Amenemhat IV

1760 Amenemhat Sonbef Hermano de Jutauyra. A su muerte comienzan las luchas dinásticas

1755 Amenemhat V. Existen datos de dos dinastías coetáneas (XIII y XIV)

1755 Hetepibra y Lufni

1750 Amenemhat VI – Semenkara – Sehetepibra – Suadyekara – Nediemibra – Sebekhotep I –

Reseneb – Hor I – Amenemhat VII – Sebekhotep II – Jeudyer – Imiramesha – Intef IV –

Set I – Sebekhotep III.

1730 Sahathor – Sebekhotep IV Ataques de los Nubios en el sur

Sebekhotep V – Ibiau – Merneferra o Ay I La dinastía pasa a ser vasalla de los hicsos

Sebekhotep VI – Suadyetu – Ined – Hor II u Hori – Sebekhotep VII –

Cuatro reyes desconocidos

Dedumes – Ibi II – Hor III – Se…Kara – Sonebmiyu – Desconocido – Desconocido –

Sajenra I – Desconocido (Mer..Ra) – Merjeperra – Merkara –

Además hay varios reyes de origen incierto.

Page 3: Esquema Dinastias Arte Antiguo

1750 - 1650

XIV

SEGUNDO

PERIODO

Intermedio

Cerca de 76 reyes, la mayoría de ellos de origen asiático, cananeos y sin documentos de la época

Retorna la inestabilidad

política. Debilitamiento del

poder absoluto.

Invasi´n de hicsos, que reinan durante dos

dinastías

1624 1604

XV

Salitis. (Sejaenra-Sharek). Dominación hicsa del Bajo y medio Egipto

1633 – 1619 Bnon. (Maaibra – Sheshi). Destrucción de los principados locales de Abydos y Tebas, antes fieles

vasallos

1619 – 1608 Apacnan. (Meruserra Yaqebhor). Se reanuda el vasallaje de los nubios, cananeos y principados

sudeños.

1608 - 1578 Iannas. (Seuserenra – Jyan). Con este soberano la XV Dinastía llega a su mayor grado de

influencia.

1578 – 1538 Apofis I. (Aauserra – Apepy). La XVII Dinastía, de Tebas, procede a la reconquista. Se pierde el

Medio Egipto, Menfis y casi todo el Delta.

1538 – 1537 Jamudy. (Aasehra – Jamudy). El rey Ahmose expulse a los hicsos y los persigue hasta Canaán,

donde se dispersan.

1650 – 1530

XVI

Más de 18 reyes locales de origen y procedencia incierta, según Julio Africano esta Dinastía XVI fue también de 32 reyes pastores (hicsos), que reinaron durante 518 años, pero Eusebio de Cesarea

comenta que la Dinastía XVI sólo tuvo 15 reyes de Tebas, que reinaron 190 años, según Sincelo y la

versión armenia.

1625 – 1622

XVII

Intef V (Sehemra – Upmaat Intef)

1622 – 1619 Rahotep ( Sehemra – Uahjau Rahotep) Los hicsos abandonan tebas, se Nuevo vasalla

1619 – 1603 Sobekemsaf I

1602 – 1602 Dyehuti. Se funda la necrópolis real de Dra Abu el-Naga

1601 – 1601 Mentuhotep VII

1601 – 1582 Nebirau I. Posible incursión al sur, incluida Nubia

1582 – 1570 Nebirau II – Semenenra – Seuserenra

1570 - 1560 Sobekemsaf II – Intef VI – Intef VII – Taa I

1560 – 1554 Taa II. Comienza la guerra contra hicsos de la Dinastía XV y muere en el campo de batalla.

1554 – 1550 Kamose. Con sus victorias sobre hicsos y nubios libra casi totalmente Egipto.

1552 – 1527

XVIII

IMPERIO

NUEVO

Amosis I. Libera Egipto de los hicsos y comienza las labores de restauración

Expulsión de los

invasores.

Momento aúreo de la

arquitectura y la pintura.

Amenofis IV proclama

a Atón como único dios.

Su sucesor vuelve al

politeísmo.

La dinastía ramésida se

enfrenta a la invasión del pueblo Hitita y a los

pueblos del Mar.

1527 – 1506 Amenofis I. Realiza campañas en el extranjero y funda la ciudad de constructores de tumbas en Deir el-Medina

1506 – 1493 Tutmosis I. Su política expansionista lo lleva a la cuarta catarata y a orillas del Éufrates. Funda el

Valle de los Reyes.

1493 – 1489 Tutmosis II. Rey poco conocido. Reinó de 4 a 13 años.

1489 – 1467 Hatshepsut. Expedición al Punt.Intensa labor constructiva. Fundador del templo de Deir El Bahari

1489 – 1435 Tutmosis III. Gran conquistador. Egipto llega a su máxima expansión

1437 – 1411 Amenofis II. Continúa la labor de su padre.

1411 – 1401 Tutmosis IV. La casa real comienza a mostrar preferencia por el culto solar en detrimento de los

sacerdotes de Amón.

1401 – 1363 Amenofis III. Egipto llega a su Cénit. Templo de Luxor y Colosos de Memnón

1363 – 1348 Ajenatón o Amenofis IV. Cisma de Amarna. Culto excluyente al disco solar Atón. Traslado de la

capital y gran debilidad exterior.

1353 – 1351 Nefertiti. Esposa del anterior, convertida en su corregente.

1351 – 1347 Semenejkara. Último corregente de Ajenatón. Quizá la propia Nefertiti cambiada de nombre.

1347 -1338 Tutankamón. Retorno a Tebas y a los dioses antiguos. Restauración de los templos dañados.

1338 – 1334 Ay II. La clase militar y los sacerdotes de Amón recuperan el control

1334 – 1305 Horemheb. Persecución de los cinco gobernantes anteriores. Recuperación de Palestina.

1305 – 1303

XIX

Ramsés I. Comienza la época Ramésida

1305 – 1289 Sethy I. Numerosas campañas en Palestina. Templo de Abydos.

1289 – 1222 Ramsés II. Guerra y tratado de paz con el Imperio Hitita. Capital Pi-Ramsés, Intensa actividad constructora en Egipto y Nubia.

1222 – 1212 Merenptah. Derrota a los pueblos del Mar por primera vez.

1212 – 1208 Amenmeses. Posible usurpador del trono. Centra su área de influencia en los pueblos del sur.

1208 - 1202 Sethy II. Débil faraón que acelera la decadencia del reinado.

1202 – 1196 Siptah. Rey niño. Manejado por el Chaty Bay y la reina Tausert.

1202 – 1194 Tausert. Última reina – faraón. La anarquía se apodera del país durante varios años.

1188 – 1185 XX Sethnjat. Restablece el orden interno y persigue la memoria de Tausert

1185 – 1154 Ramsés III. Último gran faraón. Combatió a los Pueblos del Mar. Fue víctima de un complot en el

harén.

1154 – 1147 Ramsés IV. Como su padre, tuvo que hacer frente a la huelga de los obreros de Deir el-Medina

1143 – 1143 Ramsés V. Grandes escándalos de corrupción.

1143 – 1136 Ramsés VI. La difícil situación del país dificulta su sucesión.

1136 – 1130 Ramsés VII. Ataques fronterizos y la subida de precios aumentan el caos

1130 – 1127 Ramsés VIII. Su reinado probablemente duró menos de un año

1127 – 1109 Ramsés IX. El poder de los sumos sacerdotes de Amón es tal que supera al propio faraón.

1109 – 1099 Ramsés X. Época de inseguridad y habituales robos de tumbas

1099 – 1069 Ramsés XI. El sumo sacerdote Herihor se declara rey independiente. Egipto vuelve a estar dividido.

Page 4: Esquema Dinastias Arte Antiguo

1069 – 1043

XXI

TERCER

PERIODO Intermedio

Esmendes I

Declive político

Se divide el país en dos

Dinastías de origen libio y nubio

hasta que los asirios conquistan Menfis, convirtiendo Egipto en su

protectorado.

La dinastía Saíta les expulsa y se

convierte en un momento de

resurgimiento político, artístico y cultural.

El arte retoma con gran maestría los modelos del pasado.

1043 – 1039 Neferjeres

1039 – 991 Psusenes I

993 – 984 Amenemope

984 – 978 Osocor

978 – 959 Siamón

959 - 945 Psusenes II

--- Sumos Sacerdotes de Amón en Tebas (1.080 – 945 a.C.)

Herihor – Pianj – Pynediem I – Masaharta – Dyedjonsuefanj – Menjeperra –

Esmendes II –

Pynediem II – Psusenes III (Probablemente fue Psusenes II).

945 – 924

XXII

Sesonquis I

924 – 889 Osorcón I

890 – 890 Sesonquis II

889 – 874 Tacelotis I

874 – 850 Osorcón II

870 – 860 Orsiese I

850 – 825 Taceotis II

825 – 773 Sesonquis III. Secesión de Petubastis en 818

773 – 767 Pimay

767 – 730 Sesonquis V

730 - 715 Osorcón IV

--- Sumos Sacerdotes de Amón en Tebas (944 – 775 a.C.)

Iuput – Sheshonq – Iuwelot – Nesbanebdytdet III – Horsiese I – du au

(desconocido) –

Nimlot II – Osorkón – Harsiese II – Takelot -

818 – 793

XXIII

Petubastis

804 – 803 Luput I (Corregente con su padre)

793 – 787 Sesonquis IV

787 – 759 Osorcon III

759 – 757 Tacelotis III

757 – 754 Rudamón

754 – 715 Luput II

727 - 720 XXIV Tecnactis

720 – 715 Bocoris

780 – 760

XXV

Alara (Rey de Kush (Nubia)

760 – 747 Kashta (Rey de Kush (Nubia)

747 – 716 Piye. Conquista Egipto. Fundador de la Dinastía XXV

716 – 702 Sabacon. Consiguió mantener un Egipto independiente

702 – 690 Sebycos. Mantuvo una política de resistencia frente a Asiria.

690 – 664 Tarcos. Emprendió la guerra contra Senaquerib. Los ejércitos de Asisir invaden finalmente egipto.

664 - 656 Tenutamon. Reconquistó todo Egipto temporalmente.

672 – 664 XXVI Necao I. Fue asesinado por un ejército Kushita

664 – 610 Psámético I. Comienzo del periodo Tardío

610 – 595 Necao II. Fue derrotado por el ejército babilonio en la célebre batalla de Karkamish

595 – 589 Psamético II. Se volcó principalmente en la campaña contra el reino de Kush

(Nubia)

589 – 570 Apries. Apoyó a los reyes de oriente contra el creciente imperio de Babilonia

570 – 526 Ahmose II. Llegó a ser faraón tras una rebelión exitosa

526 - 525 Psamético III. La capital de Egipto cayó bajo su reinado.

Page 5: Esquema Dinastias Arte Antiguo

528 – 522

XXVII Primera

dominación Persa

PERIODO

TARDÍO

Cambises II. Conquistó la capital de Egipto, Menfis

Nuevo periodo de

inestabilidad

Invasiones de persas

convirtiendo a Egipto en su

satrapía.

Alejandro les expulsa y Egipto

pasa a ser una colonia griega.

522 Esmerdis. Fue asesinado por orden de su hermano Cambises II.

522 – 486 Darío I. Reorganizó la administración del Imperio

486 – 485 Jerjes I. Ganó una rebelión contra él en Egipto

485 – 424 Artajerjes. Debilitó la fuerza naval de la Liga de Delos

424 Jerjes II. Fue supuestamente embriagado y asesinado por Farmacias y Menostanes a las

órdenes de Sogdiano

424 – 404 Darío II. Tuvo que hacer frente a la rebelión del sátrapa Pisutnes y a las conspiraciones del

eunuco Artoxares.

424 -358 Artajerjes II. Intentó reconquistar Egipto en 373 sin conseguirlo

404 – 398 XXVIII Amirteo. Descendiente de los saítas. Derrocó a los persas.

398 – 392

XXIX

Neferites I. Consiguió pacificar el país.

392 – 392 Mutis. No está en la lista de Julio Africano.

392 – 391 Psamutis. Ordenó continuar la construcción de un muro de protección ordenado por Neferites I.

391 – 379 Acoris. El faraón más importante de la Dinastía XXIX.

379 - 378 Neferites II. Derrotó al ejército persa que había intentado reconquistar Egipto.

378 – 361

XXX

Nectanebo I. Primer faraón de la Dinastía XXX

361 – 359 Teos. Decide la conquista de Palestina y Siria.

359 - 341 Nectanebo II. Fue el último faraón de la Dinastía XXX

358 – 338

XXXI

Artajerjes III. Convirtió Egipto en una satrapía persa

338 – 336 Arsés (Hijo menor de Artajerjes III)

336 – 330 Darío III (Último rey persa de la dinastía Aqueménida)

332 – 323

ÉPOCA

Ptolemaica

O

GRIEGA

Dinastía Macedónica:

Alejandro Magno Conquista Macedonia, hasta Persia y Egipto

A la muerte de Alejandro reinan los Ptolomeos hasta el

año 30, en que Egipto pasa a

ser una colonia romana.

323 - 317 Filippo III de Macedonia. Hermanastro de Alejandro Magno

317 - 309 Alejandro IV de Macedonia. Hijo de Alejandro Magno y Roxana

Dinastía Ptolemaica:

305 – 285 Ptolomeo I Sóter. Abdicó en 285 y murió en 283.

285 Berenice I. Esposa de Ptolomeo I.

285 – 246 Ptolomeo II Filadelfo. En su época se construyó el Faro de Alejandría en la isla de Faros.

284 – 274 Arsíone I Esposa de Ptolomeo II

277 – 270 Arsíone II Segunda esposa de Ptolomeo II

246 – 222 Ptolomeo III Gran mecenas aumentó el número d volúmenes de la biblioteca de Alejandría.

244 – 222 Berenice II. Esposa de Ptolomeo III

222 – 204 Ptolomeo IV Filópator Derrotó al ejército del Rey Antíoco III Megas

220 – 204 Arsíone III esposa de Ptolomeo IV

204 – 180 Ptolomeo V Epifanes Los reyes Antíoco IV y Filipo V de Macedonia le declararon la guerra

193 – 176 Cleopatra I Esposa de Ptolomeo V. Corregente de Ptolomeo VI durante la minoría de edad

de éste.

180 – 164 Ptolomeo VI Filométor. Su madre fue regente hasta su muerte en 176.

163 – 127 Cleopatra II. Se casó con Ptolomeo VIII y le derrocó en 161

144 – 145 Ptolomeo VII Neo Filópator. Asociado al trono por su padre, después reinó bajo la regencia de su madre Cleopatra II. Fue asesinado por su tío Ptolomeo VIII

145 – 131 Ptolomeo VIII Evérgetes II Fiscón. Reinstaurado en el trono

142 – 131 Cleopatra III segunda esposa de Ptolomeo VIII

127 – 116 Ptolomeo VIII Evérgetes II Fiscón. Reinstaurado de nuevo en el trono

127 – 107 Cleopatra III. Reinstaurada por Ptolomeo VIII. Después corregente con Ptolomeo IX y X

109 – 107 Ptolomeo IX Sóter II LátiroGobernó con su madre Cleopatra III y después con Ptolomeo X

107 – 88 Ptolomeo X Alejandro I. Reinstaurado en el trono, gobernó junto a su madre Cleopatra III

88 – 81 Ptolomeo IX Sóter II Látiro, reinstaurado de nuevo en el trono

81 – 80 Berenice III casada con Ptolomeo XI, quien la mandó asesinar 19 días después

80 Ptolomeo XI Alejandro II Hijo de Ptolomeo X, instaurado por Sila y linchado 80 días después por el pueblo por el asesinato de Berenice III

57 Cleopatra V. Esposa de Ptolomeo XII y madre de Berenice IV

58 Cleopatra VI hija de Ptolomeo XII

58 – 55 Berenice IV, hija de Cleopatra V y Ptolomeo XII. Se enfrentó a Ptolomeo XII

55 – 51 Ptolomeo XII Neo Dionisio Auletes. Reinstaurado.Breve reinado con su hija Cleopatra VII

51 – 30 Cleopatra VII Filópator. Reinó con sus hermanos – esposos Ptolomeo XIII y XIV

51 – 47 Ptolomeo XIII Dionisio II. Hermano y esposo de Cleopatra VII

48 – 47 Arsíone IV. Se enfrentó a su hermana Cleopatra VII

47 – 44 Ptolomeo XIV Filópator. Hermano menor y esposo de Cleopatra VII

44 - 30 Ptolomeo XV Cesarión Asociado al trono a los 3 años por su madre Cleopatra VII