12
LA LABOR DE MOVILIZAR CARGA EXTRAPESADA SÓLO DOS COMPAÑÍAS EN EL TERRITORIO NACIONAL PRESTAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA DE MÁS DE 52 TONELADAS. UNA DE ELLAS ES MAMUT DE COLOMBIA. LCE LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR SEPTIEMBRE 2009 8 PÁGS. 5 & MENSAJES DE TEXTO PARA ORGANIZAR DESPACHOS GRACIAS AL CELULAR MEJORAN LAS ENTREGAS DE CEMENTO EN LA PLANTA DE ARGOS EN RÍO CLARO, ANTIOQUIA. PÁG. 6 GUÍA PARA OPTIMIZAR TIEMPOS DE EXPORTACIÓN TENGA EN CUENTA EL TRANSPORTE, DESPLAZAMIENTO Y NACIONALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA. PÁG. 8 ZONAS FRANCAS A UNIFICAR REGÍMENES EN LATINOAMÉRICA PÁGS. 9101112

Especial de Logistica 25-sep-2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial de Logistica 25-sep-2009

Citation preview

Page 1: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAGENTA

AMARILLO

NEGROCIAN

PL

AN

CH

A1

-L

OG

IST

ICA

-L

R_L

OG

IST

ICA

SE

PT

IEM

BR

E2

5-

17

:0

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR ADMINISTRACIÓN6 LCE &SEPTIEMBREDE2009

ANALISIS

Comoproductodeldeterioroambientalylacrecientepreo-cupaciónporencontrarmane-rasmenosdañinasdeinterac-tuarconelmedioambiente,lasempresasseenfrentanalapre-sióndelacomunidad,gobier-noyclientes,impulsándolasamejorarsudesempeñoam-bientalysocial.Responderadecuadamenteim-plicaentenderyacuñaruntér-minoqueadquierecadavezmásrelevancia:sostenibilidad,queserefierealequilibrioquemantieneunaespecieconelhábitatquelorodea.Enel

mundoempresarialladefini-ciónmásaceptadaeslade“sa-tisfacerlasnecesidadesdege-neracionespresentessincom-prometerlasposibilidadesdelasdelfuturo”.Cuandosehabladesostenibili-dadsedebentenerencuentatresdimensiones:laeconómica,laambientalylasocial.Estossonpilaresqueserefuerzanen-tresíy,enestesentido,desa-rrollarunaoperaciónsostenibleesungranretoparalasempre-sas.Laactividadlogísticaestáen-marcadaprincipalmenteenla

tensiónquesegeneraentreladimensióneconómicadelasempresasysuresponsabilidadambiental.Enestesentido,elcompromisodelascompañíasconlasoste-nibilidadserámonitoreadoporlasociedadquesefijaráente-masalosqueantesnopresta-baatencióncomoelmanejodedeshechos,reciclaje,logísti-cadereversaycontroldelahuelladecarbonodelacadenadeabastecimiento.Cuandounafirmaseenfrentaalanecesidaddedefinirunaes-trategiadelogísticaresponsa-

bleconelmedioambiente,debeidentificarycategorizarcadaunodelosaspectosdesostenibilidadquelaafectansegúnsuimpactoentrescate-gorías:genérica(noesunaamenazasignificativa),opera-cional(afectamoderadamenteeldesarrollodelnegocio),es-tratégica(afectadirectamente).Unavezrealizadoesteprocesosedebefijarlaposiciónfrenteaestasamenazasydefinirlases-trategiasconlascualeslasen-frentarán.Elsegundopasoesidentificarlospuntoscríticosdelacadena

deabastecimientoteniendoencuentalosrecursosdelmedioambientenecesariosparalaproducciónydetectandolospuntosendondesegenerandeshechos.Luegosedebenes-tablecerlasestrategiaspoten-cialescomologísticaderever-sa,adaptacióndelasinstalacio-nes,procesoscomore-manu-factura,reciclajeyre-uso,bus-carmercadossecundariosinte-resadosenadquirirlosdeshechosyestableceralianzasentresociosparaoptimizareldesempeñoecológicodetodalacadena.

Atenerencuentalasostenibilidad

ALMACENAJE

CENTROLATINOAMERICANODEINNOVACIÓNENLOGÍSTICA(LOGYCA–CLI)

CCeelluullaarr mejoradespachosenArgos

Conunmensajedetextoseinformaaltransportadorqueeshoracargar.

Elteléfonomóvilesunodelosinventosquehare-volucionadolastelecomu-nicaciones.Grandesem-presariosloempezaronausarenladécadadelosochentacomounmedioparatenerelcontrolsobresusnegocios.

Conelpasodelosaños,nuevosavanceslograronperfeccionarelaparatoypasódeserunaherramien-tadecomunicaciónacon-vertirseenunmedioefi-cienteparalasactividadeslaborales.Poreso,hoyendíaesutilizadopormilesdemillonesdepersonasentodoelplanetaysesiguendesarrollandodiferentestecnologíasysistemasparasacarlelamayorventaja.

EnColombia,unejem-plodelosbeneficiosdelce-lularenelsectorempresa-rialeslaoperaciónlogísticadeCementosArgos.Desdehacedosaños,lacompañíaempleaelaparatoparalainteracciónysincroniza-cióndelaflotadetranspor-te,aprovechandosualtapenetraciónenlapoblación

colombiana.Sinembargo,seseguíanpresentando“tiemposmuertos”muyal-tos,esdecir,demorasdehastatresdíasparaquesecargaranloscamiones,re-trasosenlaasignacióndeviajesylaconsecucióndeflotadisponibleenciertossectoresdelpaís.

Anteestaproblemática,pormediodeCentroLati-noamericanodeInnova-ciónenLogística(CLI),fundadoen2008porLogy-cayelCentrodeTranspor-teyLogísticadelInstitutoTecnológicodeMassachu-setts(MIT-CTL),lacemen-terapusoenmarchadesdeelprimersemestrede2009

enlaplantadeRíoClaro,AntioquiaelproyectoHammock(hamacaenin-glés).Éste,desarrolladoporungrupodeinvestiga-ción,consisteenlaimplan-tacióndeunasoluciónmó-vildiseñadaparaoptimizarlaasignacióndeturnosen-trelostransportadoresycoordinarlasentregasdelascargas,haciendousodeuncelularconunpequeñosoftwareyfuncionalidadesaplicadasalaoperacióndeArgospormediodemensa-jesdetexto.

Fueasícomosefacilitólaoperaciónlogística,yaqueelproyectopermitióorganizaralostransporta-doresylosqueestánmáscercadeRíoClarosecitanprimeroquelosmásaleja-dos.Losteléfonosmóvilesayudanaconocerlaubica-cióndecamioneros,quie-nesrecibenensuscelulareslahoraparacargarlospro-ductos.Graciasaesteme-canismo“lostiemposdees-peradelosvehículossedis-minuyeron35porcientoduranteelpiloto.Estoge-neróagilidadenelproceso

dedespachoyconfiabilidadenlapromesadeservicioalcliente”,explicalagerenteDesarrollodeRecursosLo-gísticosdelacementera,JuanitaQuintana.

Elnombredelprogramadescribelasituacióndelar-gaesperadevivíanloscon-ductores,quienesparapa-sarlanochecolgabansushamacasalastractomulas.

Bajoestascondicionesnosóloseveíaafectadoeldespachodelosproductos,sinotambiénlacalidaddevidadelostrabajadores.Poreso,Hammockresolviólosdosescenarios,al“plantearsolucionesquecontribuyenagenerarunmayorvaloragregadoenelprocesodel

PORCIENTOSEDISMINUYÓELTIEMPODEESPERADELOSVEHÍCULOSDURANTEELPILOTODELPROYECTODELACEMENTERAYLOGYCA.

35

Largasjornadasdeespera,inclusodehastatresdías,obligabanaloscamionerosaesperarenhamacas.

Loscelularesayudanaubicarellugardonde

seencuentranlostransportadores.

Disminuyetiempodeespera,mejoracalidaddevidadelostrans-portadoresymayorcumplimientoenlosdespachos.

HAMMOCKESELprogramadesarrolladoporungrupodeinvestigadoresdelMITparaoptimizarlostiemposduranteelprocesodecargaenRíoClaro.

PLANtransporte,minimizandolostiemposnoproductivosdelaflotadetransporteyalavezbrindandoinformaciónenlíneadelosrequerimien-tosdemovimientodecar-ga”,afirmaQuintana.

Además,lacertezayoportunidaddelainforma-ciónsobredelasnecesida-desdemovimientodecargaaumentólosingresosporvehículoyllevóaunaópti-maprogramacióndelasac-tividadesdeltransportador.

Enlaactualidad,estemodelosiguesufasedede-sarrolloenloslaboratoriosdelMIT.LaideaesqueelsistemapuedaserutilizadoporotrosoperadoresenLa-tinoamérica.

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR CASOEMPRESARIAL7 LCE &SEPTIEMBREDE2009

BBuueennaavveennttuurraa menostiempodecargueConlosequiposreciénadquiridosporlaterminalmarítimaseoptimizaelmanejodecontenedores.

Organizarunoodoscon-tenedoresmásenalturanopareceunatareadifícil.Sinembargo,enunpuertoestaposibilidadesungranavan-ceparaeldesarrollodelastareaslogísticasenmateriadecapacidaddealmacena-miento.

Lalogísticaenunpuertoobligaaquecadamovimien-todelacargaestéprograma-doyquecadaunodelosprocesossehagaenelme-nortiempo.Paraello,nosóloserequieretecnología,sinoinfraestructuraqueso-portelabúsquedadelaefi-cienciaenlaadministracióndelamercancía.

Hacediezañoslascondi-cionesdelospuertosnacio-nalesdistabamuchodeloquesonhoy,puesaraízdelingresodecapitalprivadoconlasconcesiones,sehicie-roncuantiosasinversionesyseseguiránrealizandoame-didaqueelmovimientodecargaseincremente.

Laadquisicióndeequi-posyloscambiosenelma-nejosignificanungranpasoparalograrestándaresinter-nacionales.

Recientemente,entraronenoperaciónenBuenaven-tura24tractoresdeterminaly36plataformas,equipos,quesegúndirectivosdelaTecsa(empresaespecializa-daencontenedoreseinte-gradaporvariosoperadoresportuarios),contribuiránamejorarlaproductividadyeficiencia.

Lostractoresseusanparatrasladarloscontene-doresdesdeelbarcohasta

lazonadealmacenamiento,ademásdeoperacionescomplementariasparava-ciadoyllenadodeéstos.

CarlosAndrésCantor,gerentedelaTecsa,explicaquehastaahoraseutiliza-banenlaterminalmaríti-ma,tractoresquesololle-vanuncontenedorllenoso-brelaplataforma,peroahoraconestosnuevosvehículossetienelacapaci-daddetransportardoscon-tenedores,loqueimplicalaposibilidaddemovermásrápidamentelacarga,agili-zandoloscarguesodescar-guesdelobuques.

“Paranosotrosesunainversiónquefinalmentebeneficiaatodos,porquemejoraoperaciones,loque

abrelaspuertasaquelle-guemáscargaporBuena-ventura”,dice.

Porsuparte,CarlosAnaya,miembrodelaJun-taDirectivadeTecsa,indi-caquelasmejorashansidoeninfraestructuradepatios,cambiosdelozas,inversionesenequiposparaalmacenarcargasconmayordensidad,ordena-mientoyproductividadparalosbarcos.

Elpuerto,además,cuentaahoracon16grúasRTG,equiposutilizadosenlaoperacióndelosconte-nedoresenlospatios.An-tesdetenerlas,seapilabantrescontenedoresdealto,mientrasquehoyselogramanejarhastacincoylaca-pacidadanualsubióa500.000contenedores.

Lalabormarítimaseso-portacon4grúaspórticopostpanamaxytresgrúasadicionalesmóvilesdeúlti-mageneración,locualayu-daaquelasoperacionesyrotacionesdemuellesseanmenores.

“Hastahaceuntiempounbarcodemilmovi-mientosduraba3díasenelpuerto,hoyestamismaembarcacióntarda25ho-ras,oundíaymediomá-ximo”.

MILLONESDEDÓLARESINVIRTIERONLOSOPERADORESPORTUARIOSENLACOMPRADEEQUIPOSPARAELTRANSPORTEDECONTENEDORES.

3,2

Losequiposylatecnologíagarantizanlacompetitividadylosprocesos.

En1996semovieron134.954contenedoresenelpuertoyen2008lacifrallegóa451.984.

EntrelosproyectosdelpuertodeBuenaventuraestánavanzarenlasistema-tizaciónyajustesdelpro-gramaCosmos(plataformatecnológica).ParaCarlosCantor,gerentedeTecsa,unaterminalmarítimacom-petitivohacequelasnavie-rasregresenalPacíficoyparenenBuenaventura.Entrelosplanestambiénestálacompradedosgrúaspórtico.LaSociedadPortuariaRegionaldesarro-llóunmodelodeterminalesespecializadas:cuentacontresmuellesparagranelessólidos,unoparaazúcar,tresparacontenedores,tresmultipropósitoyunoparagraneleslíquidos.

PLANESFUTUROS

LA LABORDEMOVILIZARCARGA EXTRAPESADASÓLO DOS COMPAÑÍAS EN EL TERRITORIO NACIONALPRESTAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA DEMÁS DE 52 TONELADAS. UNA DE ELLAS ESMAMUT DE COLOMBIA.

LCELOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE 2009

8

PÁGS. 5

& MENSAJESDETEXTOPARAORGANIZARDESPACHOSGRACIAS AL CELULARMEJORAN LAS ENTREGASDE CEMENTO EN LAPLANTA DE ARGOS ENRÍO CLARO, ANTIOQUIA.

PÁG. 6

GUÍAPARAOPTIMIZARTIEMPOSDEEXPORTACIÓNTENGA EN CUENTAEL TRANSPORTE,DESPLAZAMIENTO YNACIONALIZACIÓN DELA MERCANCÍA.

PÁG. 8

ZONASFRANCASAUNIFICARREGÍMENES

ENLATINOAMÉRICAPÁGS. 9101112

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 12LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ZONA FRANCA

PPrrooyyeeccttoosssin miedo a la crisis

Pese a la desaceleración de la economía y a losproblemas de financiación, las iniciativas siguen adelante.

La desaceleración econó-mica que también ha gol-peado al país no ha frenadolos proyectos que se desa-rrollan en las zonas francas(ZF). Por el contrario, haybuen ambiente para conti-nuar atrayendo inversiónbajo este régimen.

Los analistas opinanque esto obedece, en par-te, a un clima de optimis-mo debido a que la crisisya tocó fondo y llegó lahora de la recuperación.

Los movimientos en laZF van desde ampliacionesde las existentes hasta nue-vas iniciativas que han lle-vado a que existen ya enColombia, más de 60 par-ques industriales aprobadospor el Gobierno Nacional.

Por ejemplo, ZofrancaS.A. emprendió una ex-pansión de nueve hectá-reas, aprovechando unárea contigua a las instala-ciones actuales en la ZonaIndustrial de Mamonal, enCartagena.

María Emilia Vergara,directora de Operacionesde Zofranca, señaló que lostrámites finales de esa in-corporación avanzan antela Dirección de Impuestosy Aduanas Nacionales(Dian).

La funcionaria revelóque los mayores interesa-dos en llegar a la zona sonempresarios del sector dehidrocarburos, petroquí-mico y de alimentos.

Esta zona franca fueconstituida en 1976 y 99 porciento de sus usuarios sonnacionales y el resto extran-jeros. Se ha especializado enaglutinar a empresas del sec-tor agroindustrial y petro-químico, que generan 3.200empleos directos y 4.888 in-directos, en sus instalacionesde Mamonal y Manga.

Las operaciones de co-mercio exterior de Zofrancaascienden a 180 millones dedólares en los últimos cincoaños, según fuentes de la Cá-mara de Usuarios de ZonasFrancas, de la Andi.

Bolívar es el segundodepartamento del país conmayor número de zonasfrancas aprobadas, con 8,sólo superado por Cundina-marca que posee 16.

Entre esas firmas estánZofranca, Zona Franca de LaCandelaria, Reficar, Argos,Puerta de Las Américas,

Las zonas francas además vienen trabajando en programas deformación con universidades. Por ejemplo, la ZF del Pacíficotiene alianzas con la Javeriana, el Icesi y ahora empezarán a dic-tarse seminarios con la Universidad Autónoma de Occidente.Por otro lado, inicia en Cartagena la XIII ConferenciaLatinoamericana de Zonas Francas. Se estima que medio millarde empresarios del sector participarán del evento que se desa-rrollará en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton. La orga-nización ha invitado al Presidente Álvaro Uribe; al presidentedel BID, Luis Alberto Moreno; y a los ministros de Hacienda,Óscar Iván Zuluaga; y de Comercio, Luis Guillermo Plata.

CAPACITACIÓNContecar, Dexton y Gyplacque contribuyen con 23 porciento del total de las inver-siones en estos parques y enmateria de generación detrabajo, éstas pasaron de2.000 a 6.000 empleos.

Otras compañías que de-sean convertirse en zonasfrancas especiales son: So-ciedad Portuaria de Carta-gena y Puerto de Mamonal.En el sector salud, la cons-tructora Barajas, en asociocon empresarios antioque-ños, trabaja en la creaciónde otra, en la parte norte.

Mientras tanto, el mespasado la Zona Franca San-

tander recibió concepto po-sitivo de la Comisión Inter-sectorial de Zonas Francas.

Este proyecto tiene den-tro de sus objetivos brin-dar posibilidades de inver-sión para las micro, pe-queñas y medianas empre-sas, por eso ya firmaronun convenio con el Sena.

La propuesta buscaasesorar a las mipymes enel proceso de elaboracióny presentación de los pla-nes de negocio con los quebuscan ingresar a la ZonaFranca.

“Sabemos que gran partede la economía santanderea-

na está compuesta por pe-queñas medianas empre-sas, y nuestro propósito esque estos empresariospuedan acceder a los be-neficios que ofrece el régi-men. Para ello deben pre-sentar proyectos de nego-cio que cuenten con la fac-tibilidad técnica y econó-mica que se exigirá en elproceso de selección”, ex-presó Nívea SantarelliFranco, gerente de ZFSantander.

La Zona Franca Santan-der cuenta con un terrenode 31 hectáreas y los pri-meros lotes serán entrega-dos a mediados de 2010.

Recientemente, el ge-rente de la Zona Franca deCaldas, Gabriel Arango Vé-lez, informó que ya recibie-ron el anteproyecto de losdiseños urbanísticos y ar-quitectónicos, elaboradospor el arquitecto manizale-ño Jorge Hernán García.

Según lo previsto, en elterreno contiguo a la In-dustria Licorera de Caldas(ILC), donde se harán lasobras, se contará con 79lotes que serán comercia-lizados de tres maneras:venta de lote urbanizado,construcción de la bodegapor petición del cliente ybodega en arrendamiento.Si los pasos se cumplen,la construcción comenzaráen el primer semestre delaño entrante y se desarro-llará en tres etapas paraconcluir en el año 2011.

MILLONES DEDÓLARES SUMARONLAS OPERACIONES DECOMERCIO EXTERIOREN LOS ÚLTIMOS CINCOAÑOS DE ZOFRANCA,UBICADA EN CARTAGENA.

180

Cerca de medio millar de empresarios se reunirán enCartagena para debatir el futuro de las ZF.

LAS ZF TRABAJAN ENprogramas de formacióncon las universidades. LaZona Franca del Pacíficotiene alianzas con laJaveriana y el Icesi.

ALIANZAS

El puerto deMamonal está entrámites paraconvertirse en ZonaFranca Especial.

Las pyme santandereanas se verán beneficiadas por el convenio que firmóel Sena con la Zona Franca de ese departamento.

Page 2: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAG

ENTA

AMAR

ILLO

NEGR

OCI

ANP

LA

NC

HA

2-

LO

GIS

TIC

A-

LR

_LO

GIS

TIC

AS

EP

TIE

MB

RE

25

-1

6:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORTECNOLOGÍA 2LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

AAGGEENNDDAAOCTUBRE 6

Seminario degestión deinventarios

Para entender la importancia de lademanda de productos, la adminis-tración y el impacto en los procesosde la empresa, Logyca realiza el semi-nario Gestión de Inventarios: estrate-gias para mejorar el servicio e incre-mentar la rentabilidad. El evento serealiza en la Av. El Dorado N°70–16,hasta el día 8.

OCTUBRE 14

CongresoExpologística2009 en Panamá

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA PERIODISTAS: ANDREA MANCERA, DANIEL ESPAÑA, LEONARDO BASTIDAS, JAIME G. ABOZAGLO, MÓNICA PARDO,FRANCY E. CHAGUENDO, NATALIA MORALES, TERESITA CELIS DISEÑO: GONZALO VIVAS Y FREDDY LEÓN FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNGE

High Logistics Group organiza la Mi-sión Logística al III Congreso Expo-logística que se realiza en Ciudadde Panamá hasta el 15. El encuentropresenta las tendencias logísticasen la Región. Además, se tienenprevistas visitas a las zonas logísti-cas y portuarias de la ciudad. El pa-quete vale 1.399 dólares.

OCTUBRE 19

Rueda denegocios Brasil- Colombia

El Ministerio de Comercio, Industriay Turismo y Proexport, con el fin depromocionar las empresas naciona-les en los mercados del exterior,realiza la feria en Sao Paulo (Brasil).En el encuentro, que se desarrollaráhasta el día martes 20 de octubre,participan diversos sectores econó-micos.

OCTUBRE 26

Empresas sepromocionanen Guatemala

La Macrorrueda de Negocios 2009,que organiza Proexport, pondrá encontacto a más de 160 exportadorescolombianos con compradores deCosta Rica, Panamá, Honduras, El Sal-vador y Guatemala. Las inscripcionespara los empresarios se pueden ha-cer en www.macrorruedasproex-port.com.

OCTUBRE 26

A potenciarlas relacionescon Alemania

La Cámara de Industria y ComercioColombo–Alemana organiza en Ber-lín, una muestra comercial que per-mite que empresas del sector públi-co y privado y entidades guberna-mentales presentan sus proyectos yestablezcan relaciones con potencia-les socios. El encuentro se extiendehasta el día 31.

LEGISLACIÓN

AAggiilliiddaaddel mayor beneficio de los OEA

La puesta en marcha del plan piloto delOperador Económico Autorizado (OEA) en13 compañías beneficia la cadena logística.

En el primer trimestrede 2010 comenzará a fun-cionar oficialmente en Co-lombia el Operador Econó-mico Autorizado (OEA),una figura impulsada por laOrganización Mundial deAduanas (OMA), que buscasimplificar y dar seguridaden los diferentes procesosde la cadena logística, con-virtiendo a Colombia en unpaís más competitivo.

Desde abril se dio inicioal plan piloto de este siste-ma, que incluye un trabajode sensibilización con 13empresas nacionales, entreimportadores, exportado-res, agentes de aduana, decarga, navieros y depósitos,escogidos por su trayecto-ria y experiencia, las cua-les, si cumplen con los li-neamientos del proceso,serán las primeras en certi-ficarse bajo esta figura enla nación.

CAMBIO EN PROCESOS

El objetivo de convertir-se en los operadores eco-nómicos autorizados hamotivado a los empresariosa realizar inversiones ycambios en sus organiza-ciones que les asegureneste reconocimiento departe de la Dirección deImpuestos y Aduanas Na-cionales (Dian).

Actualmente, se estándesarrollando trabajos con-

La figura, impulsada por la Organización Mundial deAduanas (OMA), pretende asegurar la competitividad de losprocesos logísticos nacionales. De esta manera, se buscadarle mayor fluidez, simplicidad y seguridad a la cadenalogística, por medio de sistemas tecnificados que igualan encalidad los procesos de los diferentes países. La Dian certifi-cará en el primer trimestre de 2010 las primeras empresasque podrán ser reconocidas nacional e internacionalmentebajo la figura OEA. Todos las naciones están poniendo enfuncionamiento esta figura que asegurará una estructura decomercio global fácil y segura.

COMERCIO GLOBAL

juntos con la Dian, con elfin de revisar cada uno delos procesos exigidos por laautoridad mundial.

Según la gerente delproyecto OEA de TranexcoS.A., intermediario de tráfi-co postal y envíos urgentes,Nayibe Méndez, para llevara cabo el proceso a satisfac-ción de la Dian, al interiorde la compañía se confor-mó un comité interdiscipli-nario de trabajo que se reú-ne para analizar los dife-rentes objetivos del sistemadesde su especialidad, seevalúan los procedimientoscon el propósito de homo-logarlos con el sistema degestión a la calidad de lacompañía, se asignan ta-reas y se proponen solucio-nes, para luego incorporar-las al proyecto dentro delos plazos establecidos.

En la empresa no se hanrealizado inversiones sus-tanciales adicionales a lasque se hicieron para lograr

la certificación de calidadISO:9000 en el año 2008,ya que por medio de estasmejoras se ha logrado cum-plir con la mayoría de lasexigencias.

De igual forma, la coor-dinadora de logística deCalzatodo, Diana Durán,asegura que en la empresano se han realizado inver-siones nuevas sino que seestá utilizando la infraes-tructura y el capital huma-no con el que contaba lacompañía.

Además, la firma estátrabajando en la sensibili-

zación del personal en susdiferentes niveles para dara conocer los alcances yobligaciones que se obtie-nen con la figura. Así mis-mo, se revisan los procesosde la organización y sepriorizan los relacionadoscon la operación y distribu-ción de las mercancías.

EXPECTATIVAS

Para las empresas par-ticipantes en el plan piloto,la posibilidad de ser reco-nocidos como compañíascon altos estándares de ca-lidad es el principal objeti-

vo de participar en el pro-yecto, ya que esto le da laposibilidad de expandirsus negocios en el exterior,respaldados por una figurade reconocimiento inter-nacional.

Para la gerente de Ope-raciones del Grupo Logísti-co Aviatur Carga, ClaudiaMejía, tener socios recono-cidos en materia de protec-ción y seguridad en la cade-na es una garantía no sola-mente para las empresasnacionales que utilizan losprocesos logísticos sinopara las de otros países con

los que se tienen acuerdosvigentes.

Aviatur como grupo lo-gístico de carga se verá be-neficiado con la simplifica-ción, agilización de los trá-mites aduaneros, menorescontroles que generen so-brecostos en la operación,entre otros.

Las mejoras en la com-petitividad y agilidad en ladisponibilidad son, segúnDiana Durán, las ganan-cias de Calzatodo al im-plementar el sistema deOperador Económico Au-torizado.

AÑOEN QUE LAS EMPRESASLOCALES EMPEZARÁNA RECIBIR LOSCERTIFICADOSCOMO OEA PORPARTE DE LA DIAN.

2010

Para diciembre próximo se espera que la Dian presente la reglamentación definitiva de los OEA queempezará a regir en las empresas que se certifiquen en 2010 bajo esta figura.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 11LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ZONA FRANCA

OOuuttssoouurrcciinnggcon espacio en régimen francoEmpresarios le

solicitaron alGobierno

cambios parafavorecer losnegocios de

servicios.

Como una manera desacar el mejor provecho alrégimen franco, los empre-sarios y gremios del Vallepropusieron al Gobiernoajustes en el tema de servi-cios que facilite la llegadade capital extranjero a es-tos territorios.

La iniciativa ya ha sidosocializada e, inclusive, vo-ceros del Ministerio de Co-mercio la están evaluando.

Bertha Cecilia Rojas,gerente de la Zona Francadel Pacífico, explicó que lapropuesta es que el opera-dor de la ZF haga las inver-siones necesarias en mate-ria de infraestructura y ser-vicios y que ésta sea vale-dera para quien llegue acrear empresa y generarempleo. “Es una forma deincentivar aún más el in-greso de la inversión ex-tranjera”, dijo.

La idea es que se benefi-cie al sector de servicios,en especial a las firmas deoutsourcing con las que sesubcontratan diversas ta-reas y que se pueden ofre-cer su portafolio para Co-lombia o cualquier otropaís en América o Europa,aprovechando las ventajasde la tecnología y las co-municaciones.

En el Valle se han detec-tado 436 empresas en estecampo, entre las que sedestacan Telecenter Pan-americana (Direct TV),Ventas y Servicios (Bancode Occidente), ContactCenter de las Américas.

Para Édgar Martínez,director de la Cámara de

En el caso de la Zona Franca del Pacífico, señala la gerentede la firma, Bertha Cecilia Rojas, se han abiertooportunidades no sólo para impulsar la instalación en eseterritorio de empresas de servicios, sino de ser operadoresde otros parques industriales. Esta organización operaactualmente Agroindustrias del Cauca, el proyecto portuarioTcbuen y dos zonas francas más de servicios en el EjeCafetero. Destacó que están visitando al país muchosinversionistas de Canadá y Chile, entre otros naciones,interesados en aprovechar el régimen franco. “A pesar de ladesaceleración económica hay mucho movimiento deempresarios con proyectos de inversión. En nuestro caso,una empresa instalada en Bogotá adquirió una bodega paratraer maquinaria y adaptar equipos para la industriapetrolera”, concluyó la directiva.

OTRA OPCIÓN DE NEGOCIO

Zonas Francas de la Andi,la actual legislación yaotorga una serie de benefi-cios que están siendo usa-dos por las compañías deservicios que operan sininconveniente en estos te-rritorios.

A su juicio, el tema deservicios tiene un poten-cial interesante porque elpaís cuenta con mano deobra capacitada, centrosde formación universitariay tecnológica y costoscompetitivos.

FIRMAS DELVALLE SE DESTACANEN SERVICIOS. ENTREELLAS, TELECENTERPANAMERICANA YCONTACT CENTERDE LAS AMÉRICAS.

436

El servicio de contactcenter es uno de losque más ofrecen lasfirmas de outsourcingen el país.

Lo importante, es que selogre la estabilidad de lasnormas, porque para que uninversionista extranjero lle-gue al país, se necesita pro-

yectos de largo plazo fijadosobre unas mismas reglas“No podemos decir hoy unacosa y mañana otra o sacardecretos cada seis meses”.

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR SERVICIOSDECARGA5 LCE &SEPTIEMBREDE2009

Loprimeroquesehacesonplanesdeviabilidad,diceelgerenteComercialdeMamutdeColombia,GermánCortés.

DeacuerdoconlaResolución4959,menos52toneladasseconsideracargaconvencional,sisuperaesacifrasenecesitaunpermisoespecialque,paralograrlo,sedebepresentarunplandeseguridadvialymanejodetránsito,relacióndeequiposdetransporteconsuscaracterísticas,demostrarquelacompañíatienelainfraestructuradesoporteycons-tituirunapólizaderesponsabilidadcivilafavordelIncoydeInvías,encasodequesepresenteunincidente.Asimismosedeberealizarunestudioestructuraldepuen-tesydevías.Otroselementosimportantessonlaseñaliza-ción,analizarlascapacidadesdesoportedelosterrenosdondeserealicencarguesydescargues,ylosriesgosderedeseléctricas.

SINIMPROVISACIÓN

EMPRESASSEDEDICANENCOLOMBIAALTRANSPORTEDECARGAEXTRAPESADAYEXTRADIMENSIONADA:MAMUTYTRANSPORTESMONTEJO.

2

Montajedeunatorreparalarefineríade

Cartagena,realizadoenmayode2005.

Movilizarmásde52

toneladasesunalabor

titánica,querequiere

refuerzosenlaestructuravial

yypersonalcalificado.

MMeeggaallooggííssttiiccaa paratransportargrandescargasElproyectohidroeléctri-

coPorceIII,localizado147kilómetrosalnorestedeMedellín,esunadelasobrasdeingenieríamásambiciosasdelpaís,que,parallevarseacabo,haim-plicadounalogísticadeli-gasmayores.

Unodelosretosparalaempresaexpertaenmovi-mientodecargasextradi-mensionadasyextrapesa-das,MamutdeColombia,fuetransportarunaválvu-lade145toneladasdesdelaBahíadeCartagenahas-taunodelascavernasdePorceIII.

Todoproyectodetrans-portedetalenvergaduracomienzaconunestudioestructuraldelapartete-rrestrepordondeviajarálacarga.Allísedeterminalaviabilidad,losrefuerzosquesedebenhacerenlospuentesyotroselementosatenerencuentaparaquelagestiónseaunéxito(verre-cuadro).

Enelcasodela‘valvuli-ta’,seutilizóuntransportecombinado(fluvialyterres-tre),quecomenzóconeldescarguedirectoaunabarcazaconlasmismasgrúasdelamotonaveyasíevitarundescensoapuer-to.“EnColombia,paratransportarcargaalinte-riordelpaís,porrazonesdeinfraestructura,ellímiteson153toneladascombina-das(cargayequipos).Y4,80metrosdealturapor5metrosdeanchoyunalon-gitudmáximade40me-tros”,explicaeldirectorComercialdeMamutde

Colombia,ingenieroGer-mánCortés.

Abordo,labarcazaconcapacidaddehasta1.000toneladastomóelCanaldelDiqueyluegoelríoMagda-lenahastaPuertoBerrío,untrayectoqueduró10díassinnovedad.“Sedebetenerencuentalaépocadelañoparaqueelniveldelríodélaposibilidaddenavegabilidad.Enesesen-tido,lamejorépocaeselinvierno”,indicaCortés.

Untráilermodularde12ejesconunacunaenlamitadesperabalaválvula.

Unavezacomodadaenlacuna,cuyaalturadelpisonoexcedelos50cm-“cadacentímetroesoro”,agregaCortés-,laválvulacomenzósucorreríate-rrestrehastasulugardedestino.

Elencargadodejalartalcargaesdenominadocon-trapesado,uncabezote8x8conunlastrequelegaran-tizaestarbienpegadoalpisoynolevantarse.

Elprimerretologísticofueronlospeajes.Parasu-perarlos,seadecuaronunoscaminosparalelos,queincluyeronunrellenoespecial.

MásadelanteyantesdellegaraCisnerossetuvie-ronquereforzarunpardepuentesconmesasadicio-nales,paraquesoportaranelpasodelacaravanasinproblemaalguno.

EltemasecomplicóalllegaraCisneros,unpue-bloconlimitantesencuan-toagiros,porloqueseprocedióamodificareltráilerquitándoleseisejesyreconfigurandolasbarrasdedirección,unamaniobraqueimplicólaredistribu-cióndelacargaparacadaejeenparticular.

Quincedíasdespués,laválvulallegóalsitiodedes-cargue,maniobraquere-quirió30hombresdetiem-pocompletoycostó300millonesdepesos.

Loanteriorejemplificalosretoslogísticosquecon-llevanlosgrandesproyec-tosdeinfraestructura.Labuenanoticiaesquelain-genieríanacionalestálista.

LÍMITESParatransportaralinteriordelpaís,ellímitees153toneladas,incluyendocargayequipos.Lalongitudmáxi-maes40m.

CARGA

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR COMERCIOEXTERIOR8 LCE &SEPTIEMBREDE2009

Page 3: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAGENTA

AMARILLO

NEGROCIAN

PL

AN

CH

A3

-L

OG

IST

ICA

-L

R_L

OG

IST

ICA

SE

PT

IEM

BR

E2

5-

16

:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORTECNOLOGÍA 3LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

Localizador satelitalcon mensajes de texto

Gracias al GPS los empresarios de la industria del transportepueden tener un mayor control sobre sus flotas de transpor-te. Un trabajo de grado de la Facultad de Ingeniería Electró-nica de la Universidad Javeriana desarrolló un localizador sa-telital que permite visualizar sobre un mapa digital y en todomomento, la posición de un vehículo terrestre y comunicar-los a una central por medio de mensajes de texto (tecnolo-gía celular). Este aspecto permite reducir los costos de laoperación.

Soluciones matemáticasa problemas logísticosLa Escuela Colombiana de Ingeniería desarrolla un proyectodonde mediante los modelos matemáticos se representanproblemas en logística. De este modo, se utiliza un sistemaque “lee” las expresiones y busca la solución mediante otrafórmula. Esto se puede aplicar, por ejemplo, en transporte devalores, rutas de monitoreo a entidades financieras y el dise-ño de redes, donde se hacen indispensables distintas confi-guraciones para reforzar la seguridad.

Software para tomardecisiones de compraComo parte de los proyectos de investigación de la EscuelaColombiana de Ingeniería, los estudiantes aprenden a tomardecisiones con el sistema de planeación y control de la pro-ducción de bienes guiados por un software (aplicación Javaen desarrollo) donde se simula un proceso productivo. Es asícomo los universitarios aprenden a comprar materia prima,partes, piezas y productos terminados; programación de laproducción y control de inventarios, entre otros. La idea esque más adelante pueda aplicarse en las empresas.

Empaque especial paralas salchicas de Tilapia

Investigadores de Ingeniería Agroindustrial de la UniversidadNacional de Palmira hicieron un protocolo para la fabricaciónde salchichas a base de Tilapia Roja. Tras el desarrollo de esteproyecto y con el objetivo de que el producto se conserve,la estudiante de último semestre de Diseño Industrial de lainstitución educativa, Jenny Fernanda López, diseñó un em-paque que está hecho de dos tipos de materiales. El empa-que al vacío, que protege las salchichas de agentes externosque puedan alterarlo; y cartón plastificado biodegradable.

CCaabbaassNNeettse toma el mercado local

El catálogo electrónico es elenlace entre las empresas

y los proveedores.Con más de cuatro mil

compañías montadas en elsistema y un manejo supe-rior a los tres billones de re-gistros, CabasNet, el catálo-go electrónico de productosdesarrollado y administradopor GS1 Colombia, es una al-ternativa para intercambiarinformación de manera es-tándar y segura.

El sistema permite quelas empresas envíen sus ven-tas e inventarios a los pro-veedores mientras estos sin-cronizan lo recibido con susbases de datos, posibilitandoun intercambio permanentede información sin error.

CabasNet se apoya enPricat, herramienta de co-rreo para notificaciones, mo-dificación o retiro.

El director de Icom deLogyca, Bernardo Alba, ase-gura que la popularidad deesta herramienta viene cre-ciendo gracias a “la reduc-

El requisito primario es quela compañía interesada estévinculada a GS1 Colombiacon datos actualizados, pro-ceso para el que es posiblesolicitar información pormedio del correo [email protected]. Todosaquellos que ya hayan reali-zado este paso con la firmadentro de los tipos de vin-culación Cliente código deempresa, Cliente códigoGtin para identificación deproducto, Miembro GS1 oGLN vitalicio, pueden utili-zar CabasNet como un valoragregado. Actualmente, elmanejo de productos decadenas como Carrefour,Cafam, Almacenes Exito,Olímpica, Carulla yColsubsidio funcionan coneste sistema para el manejode sus productos.

ACCESO

ción de fallos en los pedidos,la documentación y las exis-tencias de productos y pre-cios, aumentando los nivelesde satisfacción”.

En 1995 algunas empre-sas comenzaron a conversarsobre el intercambio electró-nico de documentos y mane-jo de inventarios, línea en laque cientos de firmas ha-brían invertido millones depesos sin obtener los resul-tados esperados.

Se crearon sistemas decomercio electrónico, factu-ras y órdenes automáticas,que no resolvieron el desor-den existente con proveedo-res que despachaban másunidades de las solicitadas,compras generadas sobreproductos agotados, cambiode precios, entre otros pro-blemas. Con el tiempo sedieron cuenta de que se esta-ba automatizando el desor-den y faltaba una integra-ción entre vendedores mino-ristas, proveedores y demásactores del proceso.

Luego surge CabasNet,que nace hace siete años ypor la cual se maneja másde 90 por ciento de los pro-ductos del retail.

Según el gerente de la ca-dena de abastecimiento delGrupo Exito, Jesús Quinte-ro, “con CabasNet hay ma-yor oportunidad en la actua-lización de la informaciónde los productos enviadospor los proveedores, reduc-ción de agotados, disminu-ción de los reclamos en con-tabilidad por facturación,disposición de informaciónadicional que puede ser en-viada por el proveedor y re-ducción de pérdidas”.

Un caso que demuestrala eficiencia del sistema esel de Payless Shoes, que alingresar al Exito sincronizóla información manejadadesde el catálogo estadouni-denses 1SYN con CabasNety codificó la información desiete mil referencias en untiempo récord inferior aocho horas.

Más de 50 por ciento del tiempo que toma codificar nuevosproductos puede ahorrarse con CabasNet.

POR CIENTODE LOS PRODUCTOS QUE SE MANEJAN EN RETAILPASAN POR CABASNET, SEGÚN EL DIRECTOR DEICOM DE LOGYCA, BERNARDO ALBA.

90

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 10LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ZONA FRANCA

zzoonnaassLa hora de las

Ahora las zonas francas están orientadas alos clúster y los servicios con valor agregado.

48 proyectos han sido aprobados.

La Ley 1004 de 2005 queestableció el nuevo régimende zonas francas en Colom-bia, no sólo modernizó la le-gislación existente, sino quele dio un impulso cuyos re-sultados son visibles hoy,cuatro años después de vi-gencia de la norma.

Las cuentas indican queel área habilitada para zonasfrancas en el país pasó de 5millones a 15 millones dehectáreas, es decir, creció

El presidente Álvaro Uribeha sido claro en señalar queel Estado es un promotor delos proyectos de zona fran-ca, pero son los privados losque deben hacer estos desa-rrollos. Según la Cámara deUsuarios de Zonas Francasde la Andi, los nuevos pro-yectos de parques industria-les, entre los que están endesarrollo y los que estánpor iniciar, contemplaninversiones por 5.500 millo-nes de dólares. Lograr laaprobación y declaratoriahoy es menos complejo. Undesarrollo completo puedetardar entre 15 y 20 años.Pero si se jalona más inver-sión extranjera ese tiempopuede disminuir a ochoaños o diez años.

LA INVERSIÓNEXTRANJERAES CLAVE

200 por ciento. Y de un totalde once zonas permanentesen operación desde con laantigua norma, al corte de 31de agosto pasado entre de-claradas por la Dian y apro-badas por la Comisión Inter-sectorial de Zonas Francas(Cizf), que lidera el Ministe-rio Comercio, Industria yTurismo, existen 62 entrepermanentes y especiales.

La anterior estadística in-dica que, al menos, 48 pro-yectos de ZF obtuvieron laaprobación como parquesindustriales con la nuevanorma. Otras tres zonas, yaexistentes y creadas bajo elmanto de la antigua legisla-ción, (Rionegro, Bogotá yPacífico) fueron ampliadas.

Según los datos de Min-comercio, de las nuevas ini-ciativas, 33 son especiales(uniempresariales), que sehan convertido en un instru-mento de desarrollo secto-rial no contemplado en laantigua legislación. De estas,25 ya obtuvieron la declara-toria de la Dian y los restan-tes ocho fueron aprobadospor la Cizf.

Las cifras en términossencillos significan que elsector de zonas francas en elpaís se multiplicó por cincoen sólo cuatro años y que sinduda, las estrategias de losgobiernos nacional y locales,para generar desarrollo, es-tán sustentadas en la pro-moción de este instrumento.

“Un aspecto de evoluciónes que se pasó de zonas fran-cas mediterráneas y manu-factureras a unas especiali-zadas orientadas a clúster yservicios de valor agregadocomo turismo, agroindus-tria, telecomunicaciones(call center), biocombusti-bles, e incluso hay proyectossobre puertos marítimos.Aquí lo importante es quelos inversionistas tienenoportunidades de desarro-llos francos, acogiéndose alos beneficios que estos im-plican, en cualquier sectorde la economía”, sostuvo eldirector ejecutivo de la Cá-mara de Usuarios de ZonasFrancas de la Andi, ÉdgarMartínez.

El directivo destacó queen el país el nuevo régi-men de ZF permitió una

descentralización de estasiniciativas, otrora ligadasa las grandes ciudades osujetas sólo a los departa-mentos con un desarrolloimportante en industria.

“Otros departamentosse han involucrado en esteinstrumento como Cauca,Boyacá, Santander y el EjeCafetero, que han creadoparques industriales, lamayoría especiales. Otrasregiones como Huila, Nari-ño y Caquetá están buscan-do posibilidades en ZF per-manentes. En este ordende ideas, creemos que to-dos las zonas y gobiernoslocales están encontrandoen este instrumento unaoportunidad para generardesarrollo regional sosteni-do a largo plazo y sobretodo empleo”, agregó.

CRECIMIENTO

El movimiento econó-mico que gira alrededor delas ZF ha sido tambiéncreciente. A juicio de Mar-tínez, en las once zonasfrancas permanentes queoperan desde antes de2005 en el país, es decir,antes de tomar vigencia laLey 1004, hay 596 compa-ñías que generan 45.000empleos directos y apor-tan a las exportaciones1.200 millones de dólares,lo que equivale a diez porciento de las ventas exter-nas industriales del país.

Las anteriores estadís-ticas no contabilizan elpotencial de desarrollo delas nuevas empresas quese van a establecer en zo-nas francas permanentes,ya aprobadas y declaradaspor el Gobierno y que es-tán en proceso de cons-trucción.

Según Martínez, en estesegmento existen en elpaís cerca de 18 proyectosfrancos permanentes, sincontar las uniempresaria-les o especiales.

Por lo menos 80 porciento de las industriasasentadas en ZF son pe-queñas y medianas empre-sas que para producir de-mandan bienes interme-dios y materias primas delmercado nacional.

EMPLEOSGENERAN LAS ONCEZONAS FRANCASPERMANENTES QUEOPERAN DESDE 1993,ES DECIR, ANTES DELA LEY 1004 DE 2005.

45.000

EL NUEVO RÉGIMEN DEZF permitió la descentraliza-ción de las iniciativas, antesligadas a las grandes ciuda-des o sujetas sólo a losdepartamentos industriales.

REGIONES

Zonas creadas bajo elmanto de la antigualegislación, como lade Bogotá, fueronampliadas.

La Zona Francadel Pacífico y la

de Palmaseca hanatraído inversión

extranjera al Valle.

francas especializadas

Page 4: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAG

ENTA

AMAR

ILLO

NEGR

OCI

ANP

LA

NC

HA

4-

LO

GIS

TIC

A-

LR

_LO

GIS

TIC

AS

EP

TIE

MB

RE

25

-1

7:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORSERVICIOS DE CARGA 4LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

Ajuste impositivo enZona Libre de ColónEl viceministro de Economía de Panamá,Frank de Lima, reiteró el interés del gobiernode realizar un ajuste impositivo a la ZonaLibre de Colón (ZLC) para recibir mayoresrecursos de las ganancias que percibe el áreafranca. El funcionario señaló que no cree quecon 100 millones de dólares más el aportesolicitado, la zona libre esté en riesgo si tieneingresos por cerca de 1.590 millones dedólares. De Lima explicó que de ese montototal, el Estado panameño recibe sólo 62millones de dólares, es decir, es decir menosde cuatro por ciento.

Alianza con elpuerto de FloridaEl Canal de Panamá suscribió un acuerdo deentendimiento con los directivos del Puertode Everglades en Florida, Estados Unidos, paradesarrollar el comercio y generar nuevos ne-gocios, indicó el administrador de la Autoridaddel Canal de Panamá (ACP), Alberto AlemánZubieta. La actividad económica de esta ter-minal portuaria estadounidense alcanza los18.000 millones de dólares y genera alrededorde 185.000 empleos en la zona de Florida. Elcomercio de Everglades a través del Canal conAsia y la costa oeste de Sudamérica registró909.893 toneladas.

Brasil ofrececrédito para el MetroEl ministro de Desarrollo, Industrias yComercio Exterior de Brasil, Miguel JoaoJorge Filho, afirmó que su país ofreció aPanamá un crédito por 1.000 millones dedólares para la construcción del Metro en lacapital del istmo. El funcionario indicó que elfinanciamiento se realizará a través de laBanca Estatal de Exportaciones de Brasil, queotorgará fondos para las obras deinfraestructura y equipos de transporte queimpulsa el gobierno del presidente Martinelli.Además, anunciaron más vuelos de laaerolínea Copa a ciudades de Brasil.

AA ssaaccaarrlleeprovecho a la

ampliación del canalMayores posibilidades de

movilización de carga por Panamápara los exportadores colombianos.

La construcción de untercer juego de esclusas,como parte de la amplia-ción del Canal de Panamá,tendrá un impacto positi-vo en el comercio mundial.Así lo afirma Jorge de laGuardia, gerente de Cons-trucción de las Esclusas dela Autoridad del Canal dePanamá (ACP).

“La puesta en marchade estas esclusas fomenta-rá el comercio de escalapara todos los bienes quese transportan, sobre todode Asia hacia la costa pací-fica de Estados Unidos, uncentro de producción yconsumo”, señala.

La Autoridad del Canalde Panamá gastará 5.250millones de dólares en laexpansión del canal y per-mitirá el paso de buques ytanques petroleros de ma-yor tamaño para trasladarlas materias primas a mer-cados del Pacífico.

El movimiento de embarcaciones y mercancías por el Canal dePanamá disminuyó 6,4 por ciento y 4,6 por ciento, respectivamente,durante los meses de abril, mayo y junio, correspondientes al tercertrimestre fiscal 2009, informó la ACP. De acuerdo al reporte de la enti-dad panameña, 3.576 naves cruzaron la vía interoceánica, es decir245 barcos menos que las reportadas en el mismo trimestre del añopasado, cuando pasaron 3.821. En cuanto al tonelaje, medido en elSistema Universal de Arqueo del Canal (CP/Suab), éste disminuyó a73,7 millones de CP/Suab.

DISMINUYE TRÁNSITO

Uno de los mayores be-neficiados será el carbóncolombiano. Los exporta-dores buscarán aprovecharla fuerte demanda de Asiacuando la expansión delCanal de Panamá esté ter-minada, indican analistasnavieros y productores co-lombianos del mineral.

Colombia, el quinto ma-yor exportador de carbóntérmico, se ha visto afecta-da por la caída de la de-manda en Europa y Esta-dos Unidos, y ha sido elúnico país productor inca-paz de vender a Asia debi-

do a los altos costos de losfletes. Se espera que ex-porte cerca de 61 millonesde toneladas de carbón en2009, casi a la par con Ru-sia y Sudáfrica, pero deba-jo de Indonesia y Australia.

Las grandes minerasque operan en Colombia,incluyendo DrummondCoal, Cerrejón y Prodeco,no esperan hacer significa-tivas incursiones en Asia,pero ven algunas oportuni-dades de ventas al contado.

Sin embargo, la compa-ñía brasileña MPX Energiase mantiene optimista quepodrá comercializar car-bón al Asia una vez conclu-ya la expansión del canal.

El proceso de amplia-ción del Canal de Panamáinició el tres de septiem-bre de 2007 y culminaráen 2014, después de sieteaños de trabajos de exca-vación, ensanche del lechocanalero, dragado de pro-fundidad y la construcciónde las nuevas esclusas.

El gobierno panameñoaprobó el presupuestoanual para el funciona-miento del Canal de Pana-má durante el año fiscal2009-2010 y lo fijó en2.017,6 millones de dóla-res. El plan de gastos tam-bién contempla un seg-mento para operación con-sistente en 638 millonesde dólares. La partida eco-nómica cubrirá el periodoanual que empezará a regirel primero de octubre de2009 hasta el 30 de sep-tiembre de 2010.

En el documento se es-tableció que la Autoridaddel Canal de Panamá(ACP) entregará durante elcitado periodo 753,9 millo-nes de dólares.

MILLONESDE TONELADASDE CARBÓN ESPERAEXPORTAR COLOMBIAPARA 2009, SEGÚNEL MINISTERIODE MINAS.

61

1. Para el dragado yconstrucción de las esclusas

licitaron los consorciosBechtel-Taisei- Mitsubishi,

Canal y Gupc.

2. Las autoridadesprecisaron que el tiempo de

tránsito y de espera de lasembarcaciones disminuyó47,9 por ciento al pasar de

38,31 a 19,96 horas.

2

1

MILLONESDE DÓLARES ES ELCOSTO TOTAL DE LAAMPLIACIÓN. ESTOPERMITIRÁ EXPLOTARSU POSICIÓNGEOGRÁFICA.

5.250

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 9LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ZONA FRANCA

ppoollííttiiccaassEl reto es unificar las

Lo ideal es que lasdiferentes zonas francas que

operan en Latinoaméricatengan normas similares.

Mucho de la políticaeconómica de los gobiernosen el mundo se ha diseñadopor años sobre estrategiasde comercio externo y den-tro de este campo las zonasfrancas (ZF) resultan uninstrumento valioso que seaplica desde hace muchosaños. Sólo en Colombia lasZF empezaron su desarro-llo hace 50 años en la ciu-dad de Barranquilla.

Pero así como se hanmodificado las tendenciasen el campo económico lasZF también han venidodando un salto y han pasa-do de ser instrumentos ex-clusivos para industrias

Los retos también se cen-tran en buscar, a través delrégimen, desarrollos de pro-yectos de infraestructura enpuertos, zonas de activida-des logísticas y en aero-puertos, entre otros frentes.“En Colombia, por ejemplo,el régimen de zonas francasestá prohibido en las termi-nales aéreas. Y esto es unmecanismo que coadyuva-ría a la política anticíclica deeste Gobierno Nacional por-que permite reducir costospara adelantar obras que nose han hecho”, sostuvo lavicepresidente de AraújoIbarra & Asociados, firmaconsultora en temas decomercio exterior, PatriciaArce.

PROYECTOSY OBRAS manufactureras a ampliar-

se al campo de los serviciosy la logística. Sin duda unatendencia mundial.

Según señaló la vicepre-sidente de Araújo Ibarra &Asociados, firma consulto-ra en temas de comercioexterior, Patricia Arce, laszonas francas están girandoen el mundo hacia los ser-vicios y proyectos de in-fraestructura y más que unterritorio se están viendocomo plataformas de inver-sión.

En América Latina elreto resulta ser gigantesco.Según Arce, en la regiónexisten alrededor de 300parques industriales, pre-sentando una buena diná-mica países como Repúbli-ca Dominicana, Costa Rica,México, Brasil, Argentina yColombia, después de laaplicación de la nueva ley.

Pero para la directivauno de las metas de la re-gión debe ser llegar a un ré-gimen de zonas francas conalgunos puntos en común yllevar a Latinoamérica a

convertirse en una platafor-ma de atracción de inver-sión para vender bienes yservicios a los mercadosmás grandes del mundo.

“Esa es una de las pro-puestas que se van a ponersobre la mesa en la Confe-rencia Latinoamericana deZonas Francas que se reali-zará la próxima semana enCartagena. Estos instrumen-tos se han visto como meca-nismo de atracción de inver-sión extranjera y el país queno tengan una legislaciónatractiva para la inversión semueren”, señaló.

Uno de los puntos, que ajuicio de Arce debe unifi-carse en la región, y así lo

señala la OrganizaciónMundial del Comercio(OMC), es permitir en losregímenes que desde laszonas francas se vendanbienes y servicios tantopara exportaciones comopara atender el mercadonacional. En síntesis es unaespecie de plataforma deintegración. En este sentidoColombia es pionera en laregión.

En resumen la propues-ta busca la acomodaciónde los regímenes regionalesen zonas francas a las prác-ticas de la OMC. “Colombiafue uno de los primerospaíses que se ajustó”, agre-gó la experta.

PARQUESINDUSTRIALES HAY ENAMÉRICA DE SUR. SEDESTACA LA DINÁMICADE REPÚBLICADOMINICANA, MÉXICO,BRASIL Y ARGENTINA.

300

El régimen deberíaincluir el desarrollo de

proyectos deinfraestructura.

BENEFICIOSProponen que desde laszonas francas se vendan bie-nes y servicios tanto paraexportaciones como paraatender el mercado nacional.

DEBATE

PARQUE INDUSTRIAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN con una extensión de 1.200.000 M2Galapa, Atlántico / Carretera La Cordialidad Kilómetro 114.A 2 Kilómetros de la Circunvalar de Barranquilla

PUERTO FRANCO MARÍTIMO Y FLUVIAL A ORILLAS DEL RÍO MAGDALENACon una extensión de 1.000.000 M2Ubicada en el corazón portuario de la ciudad de Barranquilla

PARQUE INDUSTRIAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN PUERTO FRANCO MARÍTIMO Y FLUVIAL A ORILLAS DEL RÍO MAGDALENA

CONTACTENOS

Teléfonos: (575) 3448446 - 3448442 3448288www.zonafrancabarranquilla.com.co

Page 5: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAGENTA

AMARILLO

NEGROCIAN

PL

AN

CH

A2

-L

OG

IST

ICA

-L

R_L

OG

IST

ICA

SE

PT

IEM

BR

E2

5-

16

:0

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR TECNOLOGÍA2 LCE &SEPTIEMBREDE2009

AAGGEENNDDAAOCTUBRE6

Seminariodegestióndeinventarios

Paraentenderlaimportanciadelademandadeproductos,laadminis-traciónyelimpactoenlosprocesosdelaempresa,Logycarealizaelsemi-narioGestióndeInventarios:estrate-giasparamejorarelservicioeincre-mentarlarentabilidad.EleventoserealizaenlaAv.ElDoradoN°70–16,hastaeldía8.

OCTUBRE14

CongresoExpologística2009enPanamá

COORDINACIÓNEDITORIAL:JANETHACEVEDONEIRAPERIODISTAS:ANDREAMANCERA,DANIELESPAÑA,LEONARDOBASTIDAS,JAIMEG.ABOZAGLO,MÓNICAPARDO,FRANCYE.CHAGUENDO,NATALIAMORALES,TERESITACELISDISEÑO:GONZALOVIVASYFREDDYLEÓNFOTOS:COLPRENSA,REUTERS,BLOOMBERG,STOCKXCHNGE

HighLogisticsGrouporganizalaMi-siónLogísticaalIIICongresoExpo-logísticaqueserealizaenCiudaddePanamáhastael15.ElencuentropresentalastendenciaslogísticasenlaRegión.Además,setienenprevistasvisitasalaszonaslogísti-casyportuariasdelaciudad.Elpa-quetevale1.399dólares.

OCTUBRE19

RuedadenegociosBrasil-Colombia

ElMinisteriodeComercio,IndustriayTurismoyProexport,conelfindepromocionarlasempresasnaciona-lesenlosmercadosdelexterior,realizalaferiaenSaoPaulo(Brasil).Enelencuentro,quesedesarrollaráhastaeldíamartes20deoctubre,participandiversossectoreseconó-micos.

OCTUBRE26

EmpresassepromocionanenGuatemala

LaMacrorruedadeNegocios2009,queorganizaProexport,pondráencontactoamásde160exportadorescolombianosconcompradoresdeCostaRica,Panamá,Honduras,ElSal-vadoryGuatemala.Lasinscripcionesparalosempresariossepuedenha-cerenwww.macrorruedasproex-port.com.

OCTUBRE26

ApotenciarlasrelacionesconAlemania

LaCámaradeIndustriayComercioColombo–AlemanaorganizaenBer-lín,unamuestracomercialqueper-mitequeempresasdelsectorpúbli-coyprivadoyentidadesguberna-mentalespresentansusproyectosyestablezcanrelacionesconpotencia-lessocios.Elencuentroseextiendehastaeldía31.

LEGISLACIÓN

AAggiilliiddaadd elmayorbeneficiodelosOEALapuestaenmarchadelplanpilotodel

OperadorEconómicoAutorizado(OEA)en13compañíasbeneficialacadenalogística.

Enelprimertrimestrede2010comenzaráafun-cionaroficialmenteenCo-lombiaelOperadorEconó-micoAutorizado(OEA),unafiguraimpulsadaporlaOrganizaciónMundialdeAduanas(OMA),quebuscasimplificarydarseguridadenlosdiferentesprocesosdelacadenalogística,con-virtiendoaColombiaenunpaísmáscompetitivo.

Desdeabrilsedioinicioalplanpilotodeestesiste-ma,queincluyeuntrabajodesensibilizacióncon13empresasnacionales,entreimportadores,exportado-res,agentesdeaduana,decarga,navierosydepósitos,escogidosporsutrayecto-riayexperiencia,lascua-les,sicumplenconlosli-neamientosdelproceso,seránlasprimerasencerti-ficarsebajoestafiguraenlanación.

CAMBIOENPROCESOS

Elobjetivodeconvertir-seenlosoperadoreseco-nómicosautorizadoshamotivadoalosempresariosarealizarinversionesycambiosensusorganiza-cionesquelesasegurenestereconocimientodepartedelaDireccióndeImpuestosyAduanasNa-cionales(Dian).

Actualmente,seestándesarrollandotrabajoscon-

Lafigura,impulsadaporlaOrganizaciónMundialdeAduanas(OMA),pretendeasegurarlacompetitividaddelosprocesoslogísticosnacionales.Deestamanera,sebuscadarlemayorfluidez,simplicidadyseguridadalacadenalogística,pormediodesistemastecnificadosqueigualanencalidadlosprocesosdelosdiferentespaíses.LaDiancertifi-caráenelprimertrimestrede2010lasprimerasempresasquepodránserreconocidasnacionaleinternacionalmentebajolafiguraOEA.Todoslasnacionesestánponiendoenfuncionamientoestafiguraqueaseguraráunaestructuradecomercioglobalfácilysegura.

COMERCIOGLOBAL

juntosconlaDian,conelfinderevisarcadaunodelosprocesosexigidosporlaautoridadmundial.

SegúnlagerentedelproyectoOEAdeTranexcoS.A.,intermediariodetráfi-copostalyenvíosurgentes,NayibeMéndez,parallevaracaboelprocesoasatisfac-cióndelaDian,alinteriordelacompañíaseconfor-móuncomitéinterdiscipli-nariodetrabajoquesereú-neparaanalizarlosdife-rentesobjetivosdelsistemadesdesuespecialidad,seevalúanlosprocedimientosconelpropósitodehomo-logarlosconelsistemadegestiónalacalidaddelacompañía,seasignanta-reasyseproponensolucio-nes,paraluegoincorporar-lasalproyectodentrodelosplazosestablecidos.

Enlaempresanosehanrealizadoinversionessus-tancialesadicionalesalasquesehicieronparalograr

lacertificacióndecalidadISO:9000enelaño2008,yaquepormediodeestasmejorassehalogradocum-plirconlamayoríadelasexigencias.

Deigualforma,lacoor-dinadoradelogísticadeCalzatodo,DianaDurán,aseguraqueenlaempresanosehanrealizadoinver-sionesnuevassinoqueseestáutilizandolainfraes-tructurayelcapitalhuma-noconelquecontabalacompañía.

Además,lafirmaestátrabajandoenlasensibili-

zacióndelpersonalensusdiferentesnivelesparadaraconocerlosalcancesyobligacionesqueseobtie-nenconlafigura.Asímis-mo,serevisanlosprocesosdelaorganizaciónysepriorizanlosrelacionadosconlaoperaciónydistribu-cióndelasmercancías.

EXPECTATIVAS

Paralasempresaspar-ticipantesenelplanpiloto,laposibilidaddeserreco-nocidoscomocompañíasconaltosestándaresdeca-lidadeselprincipalobjeti-

vodeparticiparenelpro-yecto,yaqueestoledalaposibilidaddeexpandirsusnegociosenelexterior,respaldadosporunafiguradereconocimientointer-nacional.

ParalagerentedeOpe-racionesdelGrupoLogísti-coAviaturCarga,ClaudiaMejía,tenersociosrecono-cidosenmateriadeprotec-ciónyseguridadenlacade-naesunagarantíanosola-menteparalasempresasnacionalesqueutilizanlosprocesoslogísticossinoparalasdeotrospaísescon

losquesetienenacuerdosvigentes.

Aviaturcomogrupolo-gísticodecargaseverábe-neficiadoconlasimplifica-ción,agilizacióndelostrá-mitesaduaneros,menorescontrolesquegenerenso-brecostosenlaoperación,entreotros.

Lasmejorasenlacom-petitividadyagilidadenladisponibilidadson,segúnDianaDurán,lasganan-ciasdeCalzatodoalim-plementarelsistemadeOperadorEconómicoAu-torizado.

AÑOENQUELASEMPRESASLOCALESEMPEZARÁNARECIBIRLOSCERTIFICADOSCOMOOEAPORPARTEDELADIAN.

2010

ParadiciembrepróximoseesperaquelaDianpresentelareglamentacióndefinitivadelosOEAqueempezaráaregirenlasempresasquesecertifiquenen2010bajoestafigura.

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR COMERCIOEXTERIOR11 LCE &SEPTIEMBREDE2009 ZONAFRANCA

OOuuttssoouurrcciinngg conespacioenrégimenfrancoEmpresariosle

solicitaronalGobierno

cambiosparafavorecerlosnegociosde

servicios.

Comounamaneradesacarelmejorprovechoalrégimenfranco,losempre-sariosygremiosdelVallepropusieronalGobiernoajusteseneltemadeservi-ciosquefacilitelallegadadecapitalextranjeroaes-tosterritorios.

Lainiciativayahasidosocializadae,inclusive,vo-cerosdelMinisteriodeCo-merciolaestánevaluando.

BerthaCeciliaRojas,gerentedelaZonaFrancadelPacífico,explicóquelapropuestaesqueelopera-dordelaZFhagalasinver-sionesnecesariasenmate-riadeinfraestructurayser-viciosyqueéstaseavale-deraparaquienllegueacrearempresaygenerarempleo.“Esunaformadeincentivaraúnmáselin-gresodelainversiónex-tranjera”,dijo.

Laideaesquesebenefi-ciealsectordeservicios,enespecialalasfirmasdeoutsourcingconlasquesesubcontratandiversasta-reasyquesepuedenofre-cersuportafolioparaCo-lombiaocualquierotropaísenAméricaoEuropa,aprovechandolasventajasdelatecnologíaylasco-municaciones.

EnelVallesehandetec-tado436empresasenestecampo,entrelasquesedestacanTelecenterPan-americana(DirectTV),VentasyServicios(BancodeOccidente),ContactCenterdelasAméricas.

ParaÉdgarMartínez,directordelaCámarade

EnelcasodelaZonaFrancadelPacífico,señalalagerentedelafirma,BerthaCeciliaRojas,sehanabiertooportunidadesnosóloparaimpulsarlainstalacióneneseterritoriodeempresasdeservicios,sinodeseroperadoresdeotrosparquesindustriales.EstaorganizaciónoperaactualmenteAgroindustriasdelCauca,elproyectoportuarioTcbuenydoszonasfrancasmásdeserviciosenelEjeCafetero.DestacóqueestánvisitandoalpaísmuchosinversionistasdeCanadáyChile,entreotrosnaciones,interesadosenaprovecharelrégimenfranco.“Apesardeladesaceleracióneconómicahaymuchomovimientodeempresariosconproyectosdeinversión.Ennuestrocaso,unaempresainstaladaenBogotáadquirióunabodegaparatraermaquinariayadaptarequiposparalaindustriapetrolera”,concluyóladirectiva.

OTRAOPCIÓNDENEGOCIO

ZonasFrancasdelaAndi,laactuallegislaciónyaotorgaunaseriedebenefi-ciosqueestánsiendousa-dosporlascompañíasdeserviciosqueoperansininconvenienteenestoste-rritorios.

Asujuicio,eltemadeserviciostieneunpoten-cialinteresanteporqueelpaíscuentaconmanodeobracapacitada,centrosdeformaciónuniversitariaytecnológicaycostoscompetitivos.

FIRMASDELVALLESEDESTACANENSERVICIOS.ENTREELLAS,TELECENTERPANAMERICANAYCONTACTCENTERDELASAMÉRICAS.

436

Elserviciodecontactcenteresunodelosquemásofrecenlasfirmasdeoutsourcingenelpaís.

Loimportante,esqueselogrelaestabilidaddelasnormas,porqueparaqueuninversionistaextranjerolle-guealpaís,senecesitapro-

yectosdelargoplazofijadosobreunasmismasreglas“Nopodemosdecirhoyunacosaymañanaotraosacardecretoscadaseismeses”.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORSERVICIOS DE CARGA 5LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

Lo primero que se hace son planes de viabilidad, dice el gerenteComercial de Mamut de Colombia, Germán Cortés.

De acuerdo con la Resolución 4959, menos 52 toneladas seconsidera carga convencional, si supera esa cifra se necesitaun permiso especial que, para lograrlo, se debe presentarun plan de seguridad vial y manejo de tránsito, relación deequipos de transporte con sus características, demostrarque la compañía tiene la infraestructura de soporte y cons-tituir una póliza de responsabilidad civil a favor del Inco yde Invías, en caso de que se presente un incidente.Asimismo se debe realizar un estudio estructural de puen-tes y de vías. Otros elementos importantes son la señaliza-ción, analizar las capacidades de soporte de los terrenosdonde se realicen cargues y descargues, y los riesgos deredes eléctricas.

SIN IMPROVISACIÓN

EMPRESAS SEDEDICAN EN COLOMBIAAL TRANSPORTE DECARGA EXTRAPESADA YEXTRADIMENSIONADA:MAMUT Y TRANSPORTESMONTEJO.

2

Montaje de una torrepara la refinería de

Cartagena, realizadoen mayo de 2005.

Movilizarmás de 52

toneladas esuna labor

titánica, querequiere

refuerzos en laestructura vial

y y personalcalificado.

MMeeggaallooggííssttiiccaapara transportar grandes cargas

El proyecto hidroeléctri-co Porce III, localizado 147kilómetros al noreste deMedellín, es una de lasobras de ingeniería másambiciosas del país, que,para llevarse a cabo, ha im-plicado una logística de li-gas mayores.

Uno de los retos para laempresa experta en movi-miento de cargas extradi-mensionadas y extrapesa-das, Mamut de Colombia,fue transportar una válvu-la de 145 toneladas desdela Bahía de Cartagena has-ta uno de las cavernas dePorce III.

Todo proyecto de trans-porte de tal envergaduracomienza con un estudioestructural de la parte te-rrestre por donde viajará lacarga. Allí se determina laviabilidad, los refuerzosque se deben hacer en lospuentes y otros elementos atener en cuenta para que lagestión sea un éxito (ver re-cuadro).

En el caso de la ‘valvuli-ta’, se utilizó un transportecombinado (fluvial y terres-tre), que comenzó con eldescargue directo a unabarcaza con las mismasgrúas de la motonave y asíevitar un descenso a puer-to. “En Colombia, paratransportar carga al inte-rior del país, por razones deinfraestructura, el límiteson 153 toneladas combina-das (carga y equipos). Y4,80 metros de altura por 5metros de ancho y una lon-gitud máxima de 40 me-tros”, explica el directorComercial de Mamut de

Colombia, ingeniero Ger-mán Cortés.

Abordo, la barcaza concapacidad de hasta 1.000toneladas tomó el Canal delDique y luego el río Magda-lena hasta Puerto Berrío,un trayecto que duró 10días sin novedad. “Se debetener en cuenta la épocadel año para que el niveldel río dé la posibilidad denavegabilidad. En ese sen-tido, la mejor época es elinvierno”, indica Cortés.

Un tráiler modular de12 ejes con una cuna en lamitad esperaba la válvula.

Una vez acomodada enla cuna, cuya altura delpiso no excede los 50 cm -“cada centímetro es oro”,agrega Cortés-, la válvulacomenzó su correría te-rrestre hasta su lugar dedestino.

El encargado de jalar talcarga es denominado con-trapesado, un cabezote 8x8con un lastre que le garan-tiza estar bien pegado alpiso y no levantarse.

El primer reto logísticofueron los peajes. Para su-perarlos, se adecuaronunos caminos paralelos,que incluyeron un rellenoespecial.

Más adelante y antes dellegar a Cisneros se tuvie-ron que reforzar un par depuentes con mesas adicio-nales, para que soportaranel paso de la caravana sinproblema alguno.

El tema se complicó alllegar a Cisneros, un pue-blo con limitantes en cuan-to a giros, por lo que seprocedió a modificar eltráiler quitándole seis ejesy reconfigurando las barrasde dirección, una maniobraque implicó la redistribu-ción de la carga para cadaeje en particular.

Quince días después, laválvula llegó al sitio de des-cargue, maniobra que re-quirió 30 hombres de tiem-po completo y costó 300millones de pesos.

Lo anterior ejemplificalos retos logísticos que con-llevan los grandes proyec-tos de infraestructura. Labuena noticia es que la in-geniería nacional está lista.

LÍMITESPara transportar al interiordel país, el límite es 153toneladas, incluyendo cargay equipos. La longitud máxi-ma es 40 m.

CARGA

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 8LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 6: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAG

ENTA

AMAR

ILLO

NEGR

OCI

ANP

LA

NC

HA

1-

LO

GIS

TIC

A-

LR

_LO

GIS

TIC

AS

EP

TIE

MB

RE

25

-1

7:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORADMINISTRACIÓN 6LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ANALISIS

Como producto del deterioroambiental y la creciente preo-cupación por encontrar mane-ras menos dañinas de interac-tuar con el medio ambiente, lasempresas se enfrentan a la pre-sión de la comunidad, gobier-no y clientes, impulsándolas amejorar su desempeño am-biental y social.Responder adecuadamente im-plica entender y acuñar un tér-mino que adquiere cada vezmás relevancia: sostenibilidad,que se refiere al equilibrio quemantiene una especie con elhábitat que lo rodea. En el

mundo empresarial la defini-ción más aceptada es la de “sa-tisfacer las necesidades de ge-neraciones presentes sin com-prometer las posibilidades delas del futuro”.Cuando se habla de sostenibili-dad se deben tener en cuentatres dimensiones: la económica,la ambiental y la social. Estosson pilares que se refuerzan en-tre sí y, en este sentido, desa-rrollar una operación sosteniblees un gran reto para las empre-sas.La actividad logística está en-marcada principalmente en la

tensión que se genera entre ladimensión económica de lasempresas y su responsabilidadambiental.En este sentido, el compromisode las compañías con la soste-nibilidad será monitoreado porla sociedad que se fijará en te-mas a los que antes no presta-ba atención como el manejode deshechos, reciclaje, logísti-ca de reversa y control de lahuella de carbono de la cadenade abastecimiento.Cuando una firma se enfrenta ala necesidad de definir una es-trategia de logística responsa-

ble con el medio ambiente,debe identificar y categorizarcada uno de los aspectos desostenibilidad que la afectansegún su impacto en tres cate-gorías: genérica (no es unaamenaza significativa), opera-cional (afecta moderadamenteel desarrollo del negocio), es-tratégica (afecta directamente).Una vez realizado este procesose debe fijar la posición frente aestas amenazas y definir las es-trategias con las cuales las en-frentarán.El segundo paso es identificarlos puntos críticos de la cadena

de abastecimiento teniendo encuenta los recursos del medioambiente necesarios para laproducción y detectando lospuntos en donde se generandeshechos. Luego se deben es-tablecer las estrategias poten-ciales como logística de rever-sa, adaptación de las instalacio-nes, procesos como re-manu-factura, reciclaje y re-uso, bus-car mercados secundarios inte-resados en adquirir losdeshechos y establecer alianzasentre socios para optimizar eldesempeño ecológico de todala cadena.

A tener en cuenta la sostenibilidad

ALMACENAJE

CENTROLATINOAMERICANODE INNOVACIÓNEN LOGÍSTICA(LOGYCA – CLI)

CCeelluullaarrmejora despachos

en ArgosCon un mensaje de texto se informaal transportador que es hora cargar.

El teléfono móvil es unode los inventos que ha re-volucionado las telecomu-nicaciones. Grandes em-presarios lo empezaron ausar en la década de losochenta como un mediopara tener el control sobresus negocios.

Con el paso de los años,nuevos avances lograronperfeccionar el aparato ypasó de ser una herramien-ta de comunicación a con-vertirse en un medio efi-ciente para las actividadeslaborales. Por eso, hoy endía es utilizado por milesde millones de personas entodo el planeta y se siguendesarrollando diferentestecnologías y sistemas parasacarle la mayor ventaja.

En Colombia, un ejem-plo de los beneficios del ce-lular en el sector empresa-rial es la operación logísticade Cementos Argos. Desdehace dos años, la compañíaemplea el aparato para lainteracción y sincroniza-ción de la flota de transpor-te, aprovechando su altapenetración en la población

colombiana. Sin embargo,se seguían presentando“tiempos muertos” muy al-tos, es decir, demoras dehasta tres días para que secargaran los camiones, re-trasos en la asignación deviajes y la consecución deflota disponible en ciertossectores del país.

Ante esta problemática,por medio de Centro Lati-noamericano de Innova-ción en Logística (CLI),fundado en 2008 por Logy-ca y el Centro de Transpor-te y Logística del InstitutoTecnológico de Massachu-setts (MIT-CTL), la cemen-tera puso en marcha desdeel primer semestre de 2009

en la planta de Río Claro,Antioquia el proyectoHammock (hamaca en in-glés). Éste, desarrolladopor un grupo de investiga-ción, consiste en la implan-tación de una solución mó-vil diseñada para optimizarla asignación de turnos en-tre los transportadores ycoordinar las entregas delas cargas, haciendo uso deun celular con un pequeñosoftware y funcionalidadesaplicadas a la operación deArgos por medio de mensa-jes de texto.

Fue así como se facilitóla operación logística, yaque el proyecto permitióorganizar a los transporta-dores y los que están máscerca de Río Claro se citanprimero que los más aleja-dos. Los teléfonos móvilesayudan a conocer la ubica-ción de camioneros, quie-nes reciben en sus celularesla hora para cargar los pro-ductos. Gracias a este me-canismo “los tiempos de es-pera de los vehículos se dis-minuyeron 35 por cientodurante el piloto. Esto ge-neró agilidad en el proceso

de despacho y confiabilidaden la promesa de servicio alcliente”, explica la gerenteDesarrollo de Recursos Lo-gísticos de la cementera,Juanita Quintana.

El nombre del programadescribe la situación de lar-ga espera de vivían los con-ductores, quienes para pa-sar la noche colgaban sushamacas a las tractomulas.

Bajo estas condicionesno sólo se veía afectado eldespacho de los productos,sino también la calidad devida de los trabajadores. Poreso, Hammock resolvió losdos escenarios, al “plantearsoluciones que contribuyena generar un mayor valoragregado en el proceso del

POR CIENTOSE DISMINUYÓ ELTIEMPO DE ESPERADE LOS VEHÍCULOSDURANTE EL PILOTODEL PROYECTO DE LACEMENTERA Y LOGYCA.

35

Largas jornadas de espera, incluso de hasta tres días, obligabana los camioneros a esperar en hamacas.

Los celulares ayudan aubicar el lugar donde

se encuentran lostransportadores.

Disminuye tiempo de espera, mejora calidad de vida de los trans-portadores y mayor cumplimiento en los despachos.

HAMMOCK ES ELprograma desarrollado porun grupo de investigadoresdel MIT para optimizar lostiempos durante el procesode carga en Río Claro.

PLANtransporte, minimizando lostiempos no productivos dela flota de transporte y a lavez brindando informaciónen línea de los requerimien-tos de movimiento de car-ga”, afirma Quintana.

Además, la certeza yoportunidad de la informa-ción sobre de las necesida-des de movimiento de cargaaumentó los ingresos porvehículo y llevó a una ópti-ma programación de las ac-tividades del transportador.

En la actualidad, estemodelo sigue su fase de de-sarrollo en los laboratoriosdel MIT. La idea es que elsistema pueda ser utilizadopor otros operadores en La-tinoamérica.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCASO EMPRESARIAL 7LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

BBuueennaavveennttuurraamenos tiempo de cargue

Con los equipos recién adquiridos por la terminalmarítima se optimiza el manejo de contenedores.

Organizar uno o dos con-tenedores más en altura noparece una tarea difícil. Sinembargo, en un puerto estaposibilidad es un gran avan-ce para el desarrollo de lastareas logísticas en materiade capacidad de almacena-miento.

La logística en un puertoobliga a que cada movimien-to de la carga esté programa-do y que cada uno de losprocesos se haga en el me-nor tiempo. Para ello, nosólo se requiere tecnología,sino infraestructura que so-porte la búsqueda de la efi-ciencia en la administraciónde la mercancía.

Hace diez años las condi-ciones de los puertos nacio-nales distaba mucho de loque son hoy, pues a raíz delingreso de capital privadocon las concesiones, se hicie-ron cuantiosas inversiones yse seguirán realizando a me-dida que el movimiento decarga se incremente.

La adquisición de equi-pos y los cambios en el ma-nejo significan un gran pasopara lograr estándares inter-nacionales.

Recientemente, entraronen operación en Buenaven-tura 24 tractores de terminaly 36 plataformas, equipos,que según directivos de laTecsa (empresa especializa-da en contenedores e inte-grada por varios operadoresportuarios), contribuirán amejorar la productividad yeficiencia.

Los tractores se usanpara trasladar los contene-dores desde el barco hasta

la zona de almacenamiento,además de operacionescomplementarias para va-ciado y llenado de éstos.

Carlos Andrés Cantor,gerente de la Tecsa, explicaque hasta ahora se utiliza-ban en la terminal maríti-ma, tractores que solo lle-van un contenedor lleno so-bre la plataforma, peroahora con estos nuevosvehículos se tiene la capaci-dad de transportar dos con-tenedores, lo que implica laposibilidad de mover másrápidamente la carga, agili-zando los cargues o descar-gues de lo buques.

“Para nosotros es unainversión que finalmentebeneficia a todos, porquemejora operaciones, lo que

abre las puertas a que lle-gue más carga por Buena-ventura”, dice.

Por su parte, CarlosAnaya, miembro de la Jun-ta Directiva de Tecsa, indi-ca que las mejoras hansido en infraestructura depatios, cambios de lozas,inversiones en equipospara almacenar cargas conmayor densidad, ordena-miento y productividadpara los barcos.

El puerto, además,cuenta ahora con 16 grúasRTG, equipos utilizados enla operación de los conte-nedores en los patios. An-tes de tenerlas, se apilabantres contenedores de alto,mientras que hoy se logramanejar hasta cinco y la ca-pacidad anual subió a500.000 contenedores.

La labor marítima se so-porta con 4 grúas pórticopost panamax y tres grúasadicionales móviles de últi-ma generación, lo cual ayu-da a que las operaciones yrotaciones de muelles seanmenores.

“Hasta hace un tiempoun barco de mil movi-mientos duraba 3 días enel puerto, hoy esta mismaembarcación tarda 25 ho-ras, o un día y medio má-ximo”.

MILLONES DE DÓLARESINVIRTIERON LOS OPERADORES PORTUARIOS ENLA COMPRA DE EQUIPOS PARA EL TRANSPORTEDE CONTENEDORES.

3,2

Los equipos y la tecnologíagarantizan la competitividady los procesos.

En 1996 se movieron134.954 contenedoresen el puerto y en2008 la cifra llegóa 451.984.

Entre los proyectos delpuerto de Buenaventuraestán avanzar en la sistema-tización y ajustes del pro-grama Cosmos (plataformatecnológica). Para CarlosCantor, gerente de Tecsa,una terminal marítima com-petitivo hace que las navie-ras regresen al Pacífico yparen en Buenaventura.Entre los planes tambiénestá la compra de dos grúaspórtico. La SociedadPortuaria Regional desarro-lló un modelo de terminalesespecializadas: cuenta contres muelles para granelessólidos, uno para azúcar,tres para contenedores, tresmultipropósito y uno paragraneles líquidos.

PLANESFUTUROS

LALABORDEMOVILIZARCARGAEXTRAPESADASÓLODOSCOMPAÑÍASENELTERRITORIONACIONALPRESTANELSERVICIODETRANSPORTEDECARGADEMÁSDE52TONELADAS.UNADEELLASESMAMUTDECOLOMBIA.

LCE LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR

SEPTIEMBRE2009

8

PÁGS.5

&MENSAJESDETEXTOPARAORGANIZARDESPACHOSGRACIASALCELULARMEJORANLASENTREGASDECEMENTOENLAPLANTADEARGOSENRÍOCLARO,ANTIOQUIA.

PÁG.6

GUÍAPARAOPTIMIZARTIEMPOSDEEXPORTACIÓNTENGAENCUENTAELTRANSPORTE,DESPLAZAMIENTOYNACIONALIZACIÓNDELAMERCANCÍA.

PÁG.8

ZONASFRANCAS AUNIFICARREGÍMENESENLATINOAMÉRICA

PÁGS.9101112

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR COMERCIOEXTERIOR12 LCE &SEPTIEMBREDE2009 ZONAFRANCA

PPrrooyyeeccttooss sinmiedoalacrisis

Pesealadesaceleracióndelaeconomíayalosproblemasdefinanciación,lasiniciativassiguenadelante.

Ladesaceleracióneconó-micaquetambiénhagol-peadoalpaísnohafrenadolosproyectosquesedesa-rrollanenlaszonasfrancas(ZF).Porelcontrario,haybuenambienteparaconti-nuaratrayendoinversiónbajoesterégimen.

Losanalistasopinanqueestoobedece,enpar-te,aunclimadeoptimis-modebidoaquelacrisisyatocófondoyllególahoradelarecuperación.

LosmovimientosenlaZFvandesdeampliacionesdelasexistenteshastanue-vasiniciativasquehanlle-vadoaqueexistenyaenColombia,másde60par-quesindustrialesaprobadosporelGobiernoNacional.

Porejemplo,ZofrancaS.A.emprendióunaex-pansióndenuevehectá-reas,aprovechandounáreacontiguaalasinstala-cionesactualesenlaZonaIndustrialdeMamonal,enCartagena.

MaríaEmiliaVergara,directoradeOperacionesdeZofranca,señalóquelostrámitesfinalesdeesain-corporaciónavanzanantelaDireccióndeImpuestosyAduanasNacionales(Dian).

Lafuncionariarevelóquelosmayoresinteresa-dosenllegaralazonasonempresariosdelsectordehidrocarburos,petroquí-micoydealimentos.

Estazonafrancafueconstituidaen1976y99porcientodesususuariossonnacionalesyelrestoextran-jeros.Sehaespecializadoenaglutinaraempresasdelsec-toragroindustrialypetro-químico,quegeneran3.200empleosdirectosy4.888in-directos,ensusinstalacionesdeMamonalyManga.

Lasoperacionesdeco-mercioexteriordeZofrancaasciendena180millonesdedólaresenlosúltimoscincoaños,segúnfuentesdelaCá-maradeUsuariosdeZonasFrancas,delaAndi.

Bolívareselsegundodepartamentodelpaísconmayornúmerodezonasfrancasaprobadas,con8,sólosuperadoporCundina-marcaqueposee16.

EntreesasfirmasestánZofranca,ZonaFrancadeLaCandelaria,Reficar,Argos,PuertadeLasAméricas,

Laszonasfrancasademásvienentrabajandoenprogramasdeformaciónconuniversidades.Porejemplo,laZFdelPacíficotienealianzasconlaJaveriana,elIcesiyahoraempezaránadic-tarseseminariosconlaUniversidadAutónomadeOccidente.Porotrolado,iniciaenCartagenalaXIIIConferenciaLatinoamericanadeZonasFrancas.Seestimaquemediomillardeempresariosdelsectorparticiparándeleventoquesedesa-rrollaráenelCentrodeConvencionesdelHotelHilton.Laorga-nizaciónhainvitadoalPresidenteÁlvaroUribe;alpresidentedelBID,LuisAlbertoMoreno;yalosministrosdeHacienda,ÓscarIvánZuluaga;ydeComercio,LuisGuillermoPlata.

CAPACITACIÓN Contecar,DextonyGyplacquecontribuyencon23porcientodeltotaldelasinver-sionesenestosparquesyenmateriadegeneracióndetrabajo,éstaspasaronde2.000a6.000empleos.

Otrascompañíasquede-seanconvertirseenzonasfrancasespecialesson:So-ciedadPortuariadeCarta-genayPuertodeMamonal.Enelsectorsalud,lacons-tructoraBarajas,enasocioconempresariosantioque-ños,trabajaenlacreacióndeotra,enlapartenorte.

Mientrastanto,elmespasadolaZonaFrancaSan-

tanderrecibióconceptopo-sitivodelaComisiónInter-sectorialdeZonasFrancas.

Esteproyectotieneden-trodesusobjetivosbrin-darposibilidadesdeinver-siónparalasmicro,pe-queñasymedianasempre-sas,poresoyafirmaronunconvenioconelSena.

Lapropuestabuscaasesoraralasmipymesenelprocesodeelaboraciónypresentacióndelospla-nesdenegocioconlosquebuscaningresaralaZonaFranca.

“Sabemosquegranpartedelaeconomíasantanderea-

naestácompuestaporpe-queñasmedianasempre-sas,ynuestropropósitoesqueestosempresariospuedanaccederalosbe-neficiosqueofreceelrégi-men.Paraellodebenpre-sentarproyectosdenego-cioquecuentenconlafac-tibilidadtécnicayeconó-micaqueseexigiráenelprocesodeselección”,ex-presóNíveaSantarelliFranco,gerentedeZFSantander.

LaZonaFrancaSantan-dercuentaconunterrenode31hectáreasylospri-meroslotesseránentrega-dosamediadosde2010.

Recientemente,elge-rentedelaZonaFrancadeCaldas,GabrielArangoVé-lez,informóqueyarecibie-ronelanteproyectodelosdiseñosurbanísticosyar-quitectónicos,elaboradosporelarquitectomanizale-ñoJorgeHernánGarcía.

Segúnloprevisto,enelterrenocontiguoalaIn-dustriaLicoreradeCaldas(ILC),dondeseharánlasobras,secontarácon79lotesqueseráncomercia-lizadosdetresmaneras:ventadeloteurbanizado,construccióndelabodegaporpeticióndelclienteybodegaenarrendamiento.Silospasossecumplen,laconstruccióncomenzaráenelprimersemestredelañoentranteysedesarro-llaráentresetapasparaconcluirenelaño2011.

MILLONESDEDÓLARESSUMARONLASOPERACIONESDECOMERCIOEXTERIORENLOSÚLTIMOSCINCOAÑOSDEZOFRANCA,UBICADAENCARTAGENA.

180

CercademediomillardeempresariossereuniránenCartagenaparadebatirelfuturodelasZF.

LASZFTRABAJANENprogramasdeformaciónconlasuniversidades.LaZonaFrancadelPacíficotienealianzasconlaJaverianayelIcesi.

ALIANZAS

ElpuertodeMamonalestáentrámitesparaconvertirseenZonaFrancaEspecial.

LaspymesantandereanasseveránbeneficiadasporelconvenioquefirmóelSenaconlaZonaFrancadeesedepartamento.

Page 7: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAG

ENTA

AMAR

ILLO

NEGR

OCI

ANP

LA

NC

HA

1-

LO

GIS

TIC

A-

LR

_LO

GIS

TIC

AS

EP

TIE

MB

RE

25

-1

7:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORADMINISTRACIÓN 6LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ANALISIS

Como producto del deterioroambiental y la creciente preo-cupación por encontrar mane-ras menos dañinas de interac-tuar con el medio ambiente, lasempresas se enfrentan a la pre-sión de la comunidad, gobier-no y clientes, impulsándolas amejorar su desempeño am-biental y social.Responder adecuadamente im-plica entender y acuñar un tér-mino que adquiere cada vezmás relevancia: sostenibilidad,que se refiere al equilibrio quemantiene una especie con elhábitat que lo rodea. En el

mundo empresarial la defini-ción más aceptada es la de “sa-tisfacer las necesidades de ge-neraciones presentes sin com-prometer las posibilidades delas del futuro”.Cuando se habla de sostenibili-dad se deben tener en cuentatres dimensiones: la económica,la ambiental y la social. Estosson pilares que se refuerzan en-tre sí y, en este sentido, desa-rrollar una operación sosteniblees un gran reto para las empre-sas.La actividad logística está en-marcada principalmente en la

tensión que se genera entre ladimensión económica de lasempresas y su responsabilidadambiental.En este sentido, el compromisode las compañías con la soste-nibilidad será monitoreado porla sociedad que se fijará en te-mas a los que antes no presta-ba atención como el manejode deshechos, reciclaje, logísti-ca de reversa y control de lahuella de carbono de la cadenade abastecimiento.Cuando una firma se enfrenta ala necesidad de definir una es-trategia de logística responsa-

ble con el medio ambiente,debe identificar y categorizarcada uno de los aspectos desostenibilidad que la afectansegún su impacto en tres cate-gorías: genérica (no es unaamenaza significativa), opera-cional (afecta moderadamenteel desarrollo del negocio), es-tratégica (afecta directamente).Una vez realizado este procesose debe fijar la posición frente aestas amenazas y definir las es-trategias con las cuales las en-frentarán.El segundo paso es identificarlos puntos críticos de la cadena

de abastecimiento teniendo encuenta los recursos del medioambiente necesarios para laproducción y detectando lospuntos en donde se generandeshechos. Luego se deben es-tablecer las estrategias poten-ciales como logística de rever-sa, adaptación de las instalacio-nes, procesos como re-manu-factura, reciclaje y re-uso, bus-car mercados secundarios inte-resados en adquirir losdeshechos y establecer alianzasentre socios para optimizar eldesempeño ecológico de todala cadena.

A tener en cuenta la sostenibilidad

ALMACENAJE

CENTROLATINOAMERICANODE INNOVACIÓNEN LOGÍSTICA(LOGYCA – CLI)

CCeelluullaarrmejora despachos

en ArgosCon un mensaje de texto se informaal transportador que es hora cargar.

El teléfono móvil es unode los inventos que ha re-volucionado las telecomu-nicaciones. Grandes em-presarios lo empezaron ausar en la década de losochenta como un mediopara tener el control sobresus negocios.

Con el paso de los años,nuevos avances lograronperfeccionar el aparato ypasó de ser una herramien-ta de comunicación a con-vertirse en un medio efi-ciente para las actividadeslaborales. Por eso, hoy endía es utilizado por milesde millones de personas entodo el planeta y se siguendesarrollando diferentestecnologías y sistemas parasacarle la mayor ventaja.

En Colombia, un ejem-plo de los beneficios del ce-lular en el sector empresa-rial es la operación logísticade Cementos Argos. Desdehace dos años, la compañíaemplea el aparato para lainteracción y sincroniza-ción de la flota de transpor-te, aprovechando su altapenetración en la población

colombiana. Sin embargo,se seguían presentando“tiempos muertos” muy al-tos, es decir, demoras dehasta tres días para que secargaran los camiones, re-trasos en la asignación deviajes y la consecución deflota disponible en ciertossectores del país.

Ante esta problemática,por medio de Centro Lati-noamericano de Innova-ción en Logística (CLI),fundado en 2008 por Logy-ca y el Centro de Transpor-te y Logística del InstitutoTecnológico de Massachu-setts (MIT-CTL), la cemen-tera puso en marcha desdeel primer semestre de 2009

en la planta de Río Claro,Antioquia el proyectoHammock (hamaca en in-glés). Éste, desarrolladopor un grupo de investiga-ción, consiste en la implan-tación de una solución mó-vil diseñada para optimizarla asignación de turnos en-tre los transportadores ycoordinar las entregas delas cargas, haciendo uso deun celular con un pequeñosoftware y funcionalidadesaplicadas a la operación deArgos por medio de mensa-jes de texto.

Fue así como se facilitóla operación logística, yaque el proyecto permitióorganizar a los transporta-dores y los que están máscerca de Río Claro se citanprimero que los más aleja-dos. Los teléfonos móvilesayudan a conocer la ubica-ción de camioneros, quie-nes reciben en sus celularesla hora para cargar los pro-ductos. Gracias a este me-canismo “los tiempos de es-pera de los vehículos se dis-minuyeron 35 por cientodurante el piloto. Esto ge-neró agilidad en el proceso

de despacho y confiabilidaden la promesa de servicio alcliente”, explica la gerenteDesarrollo de Recursos Lo-gísticos de la cementera,Juanita Quintana.

El nombre del programadescribe la situación de lar-ga espera de vivían los con-ductores, quienes para pa-sar la noche colgaban sushamacas a las tractomulas.

Bajo estas condicionesno sólo se veía afectado eldespacho de los productos,sino también la calidad devida de los trabajadores. Poreso, Hammock resolvió losdos escenarios, al “plantearsoluciones que contribuyena generar un mayor valoragregado en el proceso del

POR CIENTOSE DISMINUYÓ ELTIEMPO DE ESPERADE LOS VEHÍCULOSDURANTE EL PILOTODEL PROYECTO DE LACEMENTERA Y LOGYCA.

35

Largas jornadas de espera, incluso de hasta tres días, obligabana los camioneros a esperar en hamacas.

Los celulares ayudan aubicar el lugar donde

se encuentran lostransportadores.

Disminuye tiempo de espera, mejora calidad de vida de los trans-portadores y mayor cumplimiento en los despachos.

HAMMOCK ES ELprograma desarrollado porun grupo de investigadoresdel MIT para optimizar lostiempos durante el procesode carga en Río Claro.

PLANtransporte, minimizando lostiempos no productivos dela flota de transporte y a lavez brindando informaciónen línea de los requerimien-tos de movimiento de car-ga”, afirma Quintana.

Además, la certeza yoportunidad de la informa-ción sobre de las necesida-des de movimiento de cargaaumentó los ingresos porvehículo y llevó a una ópti-ma programación de las ac-tividades del transportador.

En la actualidad, estemodelo sigue su fase de de-sarrollo en los laboratoriosdel MIT. La idea es que elsistema pueda ser utilizadopor otros operadores en La-tinoamérica.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCASO EMPRESARIAL 7LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

BBuueennaavveennttuurraamenos tiempo de cargue

Con los equipos recién adquiridos por la terminalmarítima se optimiza el manejo de contenedores.

Organizar uno o dos con-tenedores más en altura noparece una tarea difícil. Sinembargo, en un puerto estaposibilidad es un gran avan-ce para el desarrollo de lastareas logísticas en materiade capacidad de almacena-miento.

La logística en un puertoobliga a que cada movimien-to de la carga esté programa-do y que cada uno de losprocesos se haga en el me-nor tiempo. Para ello, nosólo se requiere tecnología,sino infraestructura que so-porte la búsqueda de la efi-ciencia en la administraciónde la mercancía.

Hace diez años las condi-ciones de los puertos nacio-nales distaba mucho de loque son hoy, pues a raíz delingreso de capital privadocon las concesiones, se hicie-ron cuantiosas inversiones yse seguirán realizando a me-dida que el movimiento decarga se incremente.

La adquisición de equi-pos y los cambios en el ma-nejo significan un gran pasopara lograr estándares inter-nacionales.

Recientemente, entraronen operación en Buenaven-tura 24 tractores de terminaly 36 plataformas, equipos,que según directivos de laTecsa (empresa especializa-da en contenedores e inte-grada por varios operadoresportuarios), contribuirán amejorar la productividad yeficiencia.

Los tractores se usanpara trasladar los contene-dores desde el barco hasta

la zona de almacenamiento,además de operacionescomplementarias para va-ciado y llenado de éstos.

Carlos Andrés Cantor,gerente de la Tecsa, explicaque hasta ahora se utiliza-ban en la terminal maríti-ma, tractores que solo lle-van un contenedor lleno so-bre la plataforma, peroahora con estos nuevosvehículos se tiene la capaci-dad de transportar dos con-tenedores, lo que implica laposibilidad de mover másrápidamente la carga, agili-zando los cargues o descar-gues de lo buques.

“Para nosotros es unainversión que finalmentebeneficia a todos, porquemejora operaciones, lo que

abre las puertas a que lle-gue más carga por Buena-ventura”, dice.

Por su parte, CarlosAnaya, miembro de la Jun-ta Directiva de Tecsa, indi-ca que las mejoras hansido en infraestructura depatios, cambios de lozas,inversiones en equipospara almacenar cargas conmayor densidad, ordena-miento y productividadpara los barcos.

El puerto, además,cuenta ahora con 16 grúasRTG, equipos utilizados enla operación de los conte-nedores en los patios. An-tes de tenerlas, se apilabantres contenedores de alto,mientras que hoy se logramanejar hasta cinco y la ca-pacidad anual subió a500.000 contenedores.

La labor marítima se so-porta con 4 grúas pórticopost panamax y tres grúasadicionales móviles de últi-ma generación, lo cual ayu-da a que las operaciones yrotaciones de muelles seanmenores.

“Hasta hace un tiempoun barco de mil movi-mientos duraba 3 días enel puerto, hoy esta mismaembarcación tarda 25 ho-ras, o un día y medio má-ximo”.

MILLONES DE DÓLARESINVIRTIERON LOS OPERADORES PORTUARIOS ENLA COMPRA DE EQUIPOS PARA EL TRANSPORTEDE CONTENEDORES.

3,2

Los equipos y la tecnologíagarantizan la competitividady los procesos.

En 1996 se movieron134.954 contenedoresen el puerto y en2008 la cifra llegóa 451.984.

Entre los proyectos delpuerto de Buenaventuraestán avanzar en la sistema-tización y ajustes del pro-grama Cosmos (plataformatecnológica). Para CarlosCantor, gerente de Tecsa,una terminal marítima com-petitivo hace que las navie-ras regresen al Pacífico yparen en Buenaventura.Entre los planes tambiénestá la compra de dos grúaspórtico. La SociedadPortuaria Regional desarro-lló un modelo de terminalesespecializadas: cuenta contres muelles para granelessólidos, uno para azúcar,tres para contenedores, tresmultipropósito y uno paragraneles líquidos.

PLANESFUTUROS

LALABORDEMOVILIZARCARGAEXTRAPESADASÓLODOSCOMPAÑÍASENELTERRITORIONACIONALPRESTANELSERVICIODETRANSPORTEDECARGADEMÁSDE52TONELADAS.UNADEELLASESMAMUTDECOLOMBIA.

LCE LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR

SEPTIEMBRE2009

8

PÁGS.5

&MENSAJESDETEXTOPARAORGANIZARDESPACHOSGRACIASALCELULARMEJORANLASENTREGASDECEMENTOENLAPLANTADEARGOSENRÍOCLARO,ANTIOQUIA.

PÁG.6

GUÍAPARAOPTIMIZARTIEMPOSDEEXPORTACIÓNTENGAENCUENTAELTRANSPORTE,DESPLAZAMIENTOYNACIONALIZACIÓNDELAMERCANCÍA.

PÁG.8

ZONASFRANCAS AUNIFICARREGÍMENESENLATINOAMÉRICA

PÁGS.9101112

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR COMERCIOEXTERIOR12 LCE &SEPTIEMBREDE2009 ZONAFRANCA

PPrrooyyeeccttooss sinmiedoalacrisis

Pesealadesaceleracióndelaeconomíayalosproblemasdefinanciación,lasiniciativassiguenadelante.

Ladesaceleracióneconó-micaquetambiénhagol-peadoalpaísnohafrenadolosproyectosquesedesa-rrollanenlaszonasfrancas(ZF).Porelcontrario,haybuenambienteparaconti-nuaratrayendoinversiónbajoesterégimen.

Losanalistasopinanqueestoobedece,enpar-te,aunclimadeoptimis-modebidoaquelacrisisyatocófondoyllególahoradelarecuperación.

LosmovimientosenlaZFvandesdeampliacionesdelasexistenteshastanue-vasiniciativasquehanlle-vadoaqueexistenyaenColombia,másde60par-quesindustrialesaprobadosporelGobiernoNacional.

Porejemplo,ZofrancaS.A.emprendióunaex-pansióndenuevehectá-reas,aprovechandounáreacontiguaalasinstala-cionesactualesenlaZonaIndustrialdeMamonal,enCartagena.

MaríaEmiliaVergara,directoradeOperacionesdeZofranca,señalóquelostrámitesfinalesdeesain-corporaciónavanzanantelaDireccióndeImpuestosyAduanasNacionales(Dian).

Lafuncionariarevelóquelosmayoresinteresa-dosenllegaralazonasonempresariosdelsectordehidrocarburos,petroquí-micoydealimentos.

Estazonafrancafueconstituidaen1976y99porcientodesususuariossonnacionalesyelrestoextran-jeros.Sehaespecializadoenaglutinaraempresasdelsec-toragroindustrialypetro-químico,quegeneran3.200empleosdirectosy4.888in-directos,ensusinstalacionesdeMamonalyManga.

Lasoperacionesdeco-mercioexteriordeZofrancaasciendena180millonesdedólaresenlosúltimoscincoaños,segúnfuentesdelaCá-maradeUsuariosdeZonasFrancas,delaAndi.

Bolívareselsegundodepartamentodelpaísconmayornúmerodezonasfrancasaprobadas,con8,sólosuperadoporCundina-marcaqueposee16.

EntreesasfirmasestánZofranca,ZonaFrancadeLaCandelaria,Reficar,Argos,PuertadeLasAméricas,

Laszonasfrancasademásvienentrabajandoenprogramasdeformaciónconuniversidades.Porejemplo,laZFdelPacíficotienealianzasconlaJaveriana,elIcesiyahoraempezaránadic-tarseseminariosconlaUniversidadAutónomadeOccidente.Porotrolado,iniciaenCartagenalaXIIIConferenciaLatinoamericanadeZonasFrancas.Seestimaquemediomillardeempresariosdelsectorparticiparándeleventoquesedesa-rrollaráenelCentrodeConvencionesdelHotelHilton.Laorga-nizaciónhainvitadoalPresidenteÁlvaroUribe;alpresidentedelBID,LuisAlbertoMoreno;yalosministrosdeHacienda,ÓscarIvánZuluaga;ydeComercio,LuisGuillermoPlata.

CAPACITACIÓN Contecar,DextonyGyplacquecontribuyencon23porcientodeltotaldelasinver-sionesenestosparquesyenmateriadegeneracióndetrabajo,éstaspasaronde2.000a6.000empleos.

Otrascompañíasquede-seanconvertirseenzonasfrancasespecialesson:So-ciedadPortuariadeCarta-genayPuertodeMamonal.Enelsectorsalud,lacons-tructoraBarajas,enasocioconempresariosantioque-ños,trabajaenlacreacióndeotra,enlapartenorte.

Mientrastanto,elmespasadolaZonaFrancaSan-

tanderrecibióconceptopo-sitivodelaComisiónInter-sectorialdeZonasFrancas.

Esteproyectotieneden-trodesusobjetivosbrin-darposibilidadesdeinver-siónparalasmicro,pe-queñasymedianasempre-sas,poresoyafirmaronunconvenioconelSena.

Lapropuestabuscaasesoraralasmipymesenelprocesodeelaboraciónypresentacióndelospla-nesdenegocioconlosquebuscaningresaralaZonaFranca.

“Sabemosquegranpartedelaeconomíasantanderea-

naestácompuestaporpe-queñasmedianasempre-sas,ynuestropropósitoesqueestosempresariospuedanaccederalosbe-neficiosqueofreceelrégi-men.Paraellodebenpre-sentarproyectosdenego-cioquecuentenconlafac-tibilidadtécnicayeconó-micaqueseexigiráenelprocesodeselección”,ex-presóNíveaSantarelliFranco,gerentedeZFSantander.

LaZonaFrancaSantan-dercuentaconunterrenode31hectáreasylospri-meroslotesseránentrega-dosamediadosde2010.

Recientemente,elge-rentedelaZonaFrancadeCaldas,GabrielArangoVé-lez,informóqueyarecibie-ronelanteproyectodelosdiseñosurbanísticosyar-quitectónicos,elaboradosporelarquitectomanizale-ñoJorgeHernánGarcía.

Segúnloprevisto,enelterrenocontiguoalaIn-dustriaLicoreradeCaldas(ILC),dondeseharánlasobras,secontarácon79lotesqueseráncomercia-lizadosdetresmaneras:ventadeloteurbanizado,construccióndelabodegaporpeticióndelclienteybodegaenarrendamiento.Silospasossecumplen,laconstruccióncomenzaráenelprimersemestredelañoentranteysedesarro-llaráentresetapasparaconcluirenelaño2011.

MILLONESDEDÓLARESSUMARONLASOPERACIONESDECOMERCIOEXTERIORENLOSÚLTIMOSCINCOAÑOSDEZOFRANCA,UBICADAENCARTAGENA.

180

CercademediomillardeempresariossereuniránenCartagenaparadebatirelfuturodelasZF.

LASZFTRABAJANENprogramasdeformaciónconlasuniversidades.LaZonaFrancadelPacíficotienealianzasconlaJaverianayelIcesi.

ALIANZAS

ElpuertodeMamonalestáentrámitesparaconvertirseenZonaFrancaEspecial.

LaspymesantandereanasseveránbeneficiadasporelconvenioquefirmóelSenaconlaZonaFrancadeesedepartamento.

Page 8: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAGENTA

AMARILLO

NEGROCIAN

PL

AN

CH

A2

-L

OG

IST

ICA

-L

R_L

OG

IST

ICA

SE

PT

IEM

BR

E2

5-

16

:0

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR TECNOLOGÍA2 LCE &SEPTIEMBREDE2009

AAGGEENNDDAAOCTUBRE6

Seminariodegestióndeinventarios

Paraentenderlaimportanciadelademandadeproductos,laadminis-traciónyelimpactoenlosprocesosdelaempresa,Logycarealizaelsemi-narioGestióndeInventarios:estrate-giasparamejorarelservicioeincre-mentarlarentabilidad.EleventoserealizaenlaAv.ElDoradoN°70–16,hastaeldía8.

OCTUBRE14

CongresoExpologística2009enPanamá

COORDINACIÓNEDITORIAL:JANETHACEVEDONEIRAPERIODISTAS:ANDREAMANCERA,DANIELESPAÑA,LEONARDOBASTIDAS,JAIMEG.ABOZAGLO,MÓNICAPARDO,FRANCYE.CHAGUENDO,NATALIAMORALES,TERESITACELISDISEÑO:GONZALOVIVASYFREDDYLEÓNFOTOS:COLPRENSA,REUTERS,BLOOMBERG,STOCKXCHNGE

HighLogisticsGrouporganizalaMi-siónLogísticaalIIICongresoExpo-logísticaqueserealizaenCiudaddePanamáhastael15.ElencuentropresentalastendenciaslogísticasenlaRegión.Además,setienenprevistasvisitasalaszonaslogísti-casyportuariasdelaciudad.Elpa-quetevale1.399dólares.

OCTUBRE19

RuedadenegociosBrasil-Colombia

ElMinisteriodeComercio,IndustriayTurismoyProexport,conelfindepromocionarlasempresasnaciona-lesenlosmercadosdelexterior,realizalaferiaenSaoPaulo(Brasil).Enelencuentro,quesedesarrollaráhastaeldíamartes20deoctubre,participandiversossectoreseconó-micos.

OCTUBRE26

EmpresassepromocionanenGuatemala

LaMacrorruedadeNegocios2009,queorganizaProexport,pondráencontactoamásde160exportadorescolombianosconcompradoresdeCostaRica,Panamá,Honduras,ElSal-vadoryGuatemala.Lasinscripcionesparalosempresariossepuedenha-cerenwww.macrorruedasproex-port.com.

OCTUBRE26

ApotenciarlasrelacionesconAlemania

LaCámaradeIndustriayComercioColombo–AlemanaorganizaenBer-lín,unamuestracomercialqueper-mitequeempresasdelsectorpúbli-coyprivadoyentidadesguberna-mentalespresentansusproyectosyestablezcanrelacionesconpotencia-lessocios.Elencuentroseextiendehastaeldía31.

LEGISLACIÓN

AAggiilliiddaadd elmayorbeneficiodelosOEALapuestaenmarchadelplanpilotodel

OperadorEconómicoAutorizado(OEA)en13compañíasbeneficialacadenalogística.

Enelprimertrimestrede2010comenzaráafun-cionaroficialmenteenCo-lombiaelOperadorEconó-micoAutorizado(OEA),unafiguraimpulsadaporlaOrganizaciónMundialdeAduanas(OMA),quebuscasimplificarydarseguridadenlosdiferentesprocesosdelacadenalogística,con-virtiendoaColombiaenunpaísmáscompetitivo.

Desdeabrilsedioinicioalplanpilotodeestesiste-ma,queincluyeuntrabajodesensibilizacióncon13empresasnacionales,entreimportadores,exportado-res,agentesdeaduana,decarga,navierosydepósitos,escogidosporsutrayecto-riayexperiencia,lascua-les,sicumplenconlosli-neamientosdelproceso,seránlasprimerasencerti-ficarsebajoestafiguraenlanación.

CAMBIOENPROCESOS

Elobjetivodeconvertir-seenlosoperadoreseco-nómicosautorizadoshamotivadoalosempresariosarealizarinversionesycambiosensusorganiza-cionesquelesasegurenestereconocimientodepartedelaDireccióndeImpuestosyAduanasNa-cionales(Dian).

Actualmente,seestándesarrollandotrabajoscon-

Lafigura,impulsadaporlaOrganizaciónMundialdeAduanas(OMA),pretendeasegurarlacompetitividaddelosprocesoslogísticosnacionales.Deestamanera,sebuscadarlemayorfluidez,simplicidadyseguridadalacadenalogística,pormediodesistemastecnificadosqueigualanencalidadlosprocesosdelosdiferentespaíses.LaDiancertifi-caráenelprimertrimestrede2010lasprimerasempresasquepodránserreconocidasnacionaleinternacionalmentebajolafiguraOEA.Todoslasnacionesestánponiendoenfuncionamientoestafiguraqueaseguraráunaestructuradecomercioglobalfácilysegura.

COMERCIOGLOBAL

juntosconlaDian,conelfinderevisarcadaunodelosprocesosexigidosporlaautoridadmundial.

SegúnlagerentedelproyectoOEAdeTranexcoS.A.,intermediariodetráfi-copostalyenvíosurgentes,NayibeMéndez,parallevaracaboelprocesoasatisfac-cióndelaDian,alinteriordelacompañíaseconfor-móuncomitéinterdiscipli-nariodetrabajoquesereú-neparaanalizarlosdife-rentesobjetivosdelsistemadesdesuespecialidad,seevalúanlosprocedimientosconelpropósitodehomo-logarlosconelsistemadegestiónalacalidaddelacompañía,seasignanta-reasyseproponensolucio-nes,paraluegoincorporar-lasalproyectodentrodelosplazosestablecidos.

Enlaempresanosehanrealizadoinversionessus-tancialesadicionalesalasquesehicieronparalograr

lacertificacióndecalidadISO:9000enelaño2008,yaquepormediodeestasmejorassehalogradocum-plirconlamayoríadelasexigencias.

Deigualforma,lacoor-dinadoradelogísticadeCalzatodo,DianaDurán,aseguraqueenlaempresanosehanrealizadoinver-sionesnuevassinoqueseestáutilizandolainfraes-tructurayelcapitalhuma-noconelquecontabalacompañía.

Además,lafirmaestátrabajandoenlasensibili-

zacióndelpersonalensusdiferentesnivelesparadaraconocerlosalcancesyobligacionesqueseobtie-nenconlafigura.Asímis-mo,serevisanlosprocesosdelaorganizaciónysepriorizanlosrelacionadosconlaoperaciónydistribu-cióndelasmercancías.

EXPECTATIVAS

Paralasempresaspar-ticipantesenelplanpiloto,laposibilidaddeserreco-nocidoscomocompañíasconaltosestándaresdeca-lidadeselprincipalobjeti-

vodeparticiparenelpro-yecto,yaqueestoledalaposibilidaddeexpandirsusnegociosenelexterior,respaldadosporunafiguradereconocimientointer-nacional.

ParalagerentedeOpe-racionesdelGrupoLogísti-coAviaturCarga,ClaudiaMejía,tenersociosrecono-cidosenmateriadeprotec-ciónyseguridadenlacade-naesunagarantíanosola-menteparalasempresasnacionalesqueutilizanlosprocesoslogísticossinoparalasdeotrospaísescon

losquesetienenacuerdosvigentes.

Aviaturcomogrupolo-gísticodecargaseverábe-neficiadoconlasimplifica-ción,agilizacióndelostrá-mitesaduaneros,menorescontrolesquegenerenso-brecostosenlaoperación,entreotros.

Lasmejorasenlacom-petitividadyagilidadenladisponibilidadson,segúnDianaDurán,lasganan-ciasdeCalzatodoalim-plementarelsistemadeOperadorEconómicoAu-torizado.

AÑOENQUELASEMPRESASLOCALESEMPEZARÁNARECIBIRLOSCERTIFICADOSCOMOOEAPORPARTEDELADIAN.

2010

ParadiciembrepróximoseesperaquelaDianpresentelareglamentacióndefinitivadelosOEAqueempezaráaregirenlasempresasquesecertifiquenen2010bajoestafigura.

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR COMERCIOEXTERIOR11 LCE &SEPTIEMBREDE2009 ZONAFRANCA

OOuuttssoouurrcciinngg conespacioenrégimenfrancoEmpresariosle

solicitaronalGobierno

cambiosparafavorecerlosnegociosde

servicios.

Comounamaneradesacarelmejorprovechoalrégimenfranco,losempre-sariosygremiosdelVallepropusieronalGobiernoajusteseneltemadeservi-ciosquefacilitelallegadadecapitalextranjeroaes-tosterritorios.

Lainiciativayahasidosocializadae,inclusive,vo-cerosdelMinisteriodeCo-merciolaestánevaluando.

BerthaCeciliaRojas,gerentedelaZonaFrancadelPacífico,explicóquelapropuestaesqueelopera-dordelaZFhagalasinver-sionesnecesariasenmate-riadeinfraestructurayser-viciosyqueéstaseavale-deraparaquienllegueacrearempresaygenerarempleo.“Esunaformadeincentivaraúnmáselin-gresodelainversiónex-tranjera”,dijo.

Laideaesquesebenefi-ciealsectordeservicios,enespecialalasfirmasdeoutsourcingconlasquesesubcontratandiversasta-reasyquesepuedenofre-cersuportafolioparaCo-lombiaocualquierotropaísenAméricaoEuropa,aprovechandolasventajasdelatecnologíaylasco-municaciones.

EnelVallesehandetec-tado436empresasenestecampo,entrelasquesedestacanTelecenterPan-americana(DirectTV),VentasyServicios(BancodeOccidente),ContactCenterdelasAméricas.

ParaÉdgarMartínez,directordelaCámarade

EnelcasodelaZonaFrancadelPacífico,señalalagerentedelafirma,BerthaCeciliaRojas,sehanabiertooportunidadesnosóloparaimpulsarlainstalacióneneseterritoriodeempresasdeservicios,sinodeseroperadoresdeotrosparquesindustriales.EstaorganizaciónoperaactualmenteAgroindustriasdelCauca,elproyectoportuarioTcbuenydoszonasfrancasmásdeserviciosenelEjeCafetero.DestacóqueestánvisitandoalpaísmuchosinversionistasdeCanadáyChile,entreotrosnaciones,interesadosenaprovecharelrégimenfranco.“Apesardeladesaceleracióneconómicahaymuchomovimientodeempresariosconproyectosdeinversión.Ennuestrocaso,unaempresainstaladaenBogotáadquirióunabodegaparatraermaquinariayadaptarequiposparalaindustriapetrolera”,concluyóladirectiva.

OTRAOPCIÓNDENEGOCIO

ZonasFrancasdelaAndi,laactuallegislaciónyaotorgaunaseriedebenefi-ciosqueestánsiendousa-dosporlascompañíasdeserviciosqueoperansininconvenienteenestoste-rritorios.

Asujuicio,eltemadeserviciostieneunpoten-cialinteresanteporqueelpaíscuentaconmanodeobracapacitada,centrosdeformaciónuniversitariaytecnológicaycostoscompetitivos.

FIRMASDELVALLESEDESTACANENSERVICIOS.ENTREELLAS,TELECENTERPANAMERICANAYCONTACTCENTERDELASAMÉRICAS.

436

Elserviciodecontactcenteresunodelosquemásofrecenlasfirmasdeoutsourcingenelpaís.

Loimportante,esqueselogrelaestabilidaddelasnormas,porqueparaqueuninversionistaextranjerolle-guealpaís,senecesitapro-

yectosdelargoplazofijadosobreunasmismasreglas“Nopodemosdecirhoyunacosaymañanaotraosacardecretoscadaseismeses”.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORSERVICIOS DE CARGA 5LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

Lo primero que se hace son planes de viabilidad, dice el gerenteComercial de Mamut de Colombia, Germán Cortés.

De acuerdo con la Resolución 4959, menos 52 toneladas seconsidera carga convencional, si supera esa cifra se necesitaun permiso especial que, para lograrlo, se debe presentarun plan de seguridad vial y manejo de tránsito, relación deequipos de transporte con sus características, demostrarque la compañía tiene la infraestructura de soporte y cons-tituir una póliza de responsabilidad civil a favor del Inco yde Invías, en caso de que se presente un incidente.Asimismo se debe realizar un estudio estructural de puen-tes y de vías. Otros elementos importantes son la señaliza-ción, analizar las capacidades de soporte de los terrenosdonde se realicen cargues y descargues, y los riesgos deredes eléctricas.

SIN IMPROVISACIÓN

EMPRESAS SEDEDICAN EN COLOMBIAAL TRANSPORTE DECARGA EXTRAPESADA YEXTRADIMENSIONADA:MAMUT Y TRANSPORTESMONTEJO.

2

Montaje de una torrepara la refinería de

Cartagena, realizadoen mayo de 2005.

Movilizarmás de 52

toneladas esuna labor

titánica, querequiere

refuerzos en laestructura vial

y y personalcalificado.

MMeeggaallooggííssttiiccaapara transportar grandes cargas

El proyecto hidroeléctri-co Porce III, localizado 147kilómetros al noreste deMedellín, es una de lasobras de ingeniería másambiciosas del país, que,para llevarse a cabo, ha im-plicado una logística de li-gas mayores.

Uno de los retos para laempresa experta en movi-miento de cargas extradi-mensionadas y extrapesa-das, Mamut de Colombia,fue transportar una válvu-la de 145 toneladas desdela Bahía de Cartagena has-ta uno de las cavernas dePorce III.

Todo proyecto de trans-porte de tal envergaduracomienza con un estudioestructural de la parte te-rrestre por donde viajará lacarga. Allí se determina laviabilidad, los refuerzosque se deben hacer en lospuentes y otros elementos atener en cuenta para que lagestión sea un éxito (ver re-cuadro).

En el caso de la ‘valvuli-ta’, se utilizó un transportecombinado (fluvial y terres-tre), que comenzó con eldescargue directo a unabarcaza con las mismasgrúas de la motonave y asíevitar un descenso a puer-to. “En Colombia, paratransportar carga al inte-rior del país, por razones deinfraestructura, el límiteson 153 toneladas combina-das (carga y equipos). Y4,80 metros de altura por 5metros de ancho y una lon-gitud máxima de 40 me-tros”, explica el directorComercial de Mamut de

Colombia, ingeniero Ger-mán Cortés.

Abordo, la barcaza concapacidad de hasta 1.000toneladas tomó el Canal delDique y luego el río Magda-lena hasta Puerto Berrío,un trayecto que duró 10días sin novedad. “Se debetener en cuenta la épocadel año para que el niveldel río dé la posibilidad denavegabilidad. En ese sen-tido, la mejor época es elinvierno”, indica Cortés.

Un tráiler modular de12 ejes con una cuna en lamitad esperaba la válvula.

Una vez acomodada enla cuna, cuya altura delpiso no excede los 50 cm -“cada centímetro es oro”,agrega Cortés-, la válvulacomenzó su correría te-rrestre hasta su lugar dedestino.

El encargado de jalar talcarga es denominado con-trapesado, un cabezote 8x8con un lastre que le garan-tiza estar bien pegado alpiso y no levantarse.

El primer reto logísticofueron los peajes. Para su-perarlos, se adecuaronunos caminos paralelos,que incluyeron un rellenoespecial.

Más adelante y antes dellegar a Cisneros se tuvie-ron que reforzar un par depuentes con mesas adicio-nales, para que soportaranel paso de la caravana sinproblema alguno.

El tema se complicó alllegar a Cisneros, un pue-blo con limitantes en cuan-to a giros, por lo que seprocedió a modificar eltráiler quitándole seis ejesy reconfigurando las barrasde dirección, una maniobraque implicó la redistribu-ción de la carga para cadaeje en particular.

Quince días después, laválvula llegó al sitio de des-cargue, maniobra que re-quirió 30 hombres de tiem-po completo y costó 300millones de pesos.

Lo anterior ejemplificalos retos logísticos que con-llevan los grandes proyec-tos de infraestructura. Labuena noticia es que la in-geniería nacional está lista.

LÍMITESPara transportar al interiordel país, el límite es 153toneladas, incluyendo cargay equipos. La longitud máxi-ma es 40 m.

CARGA

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 8LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 9: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAG

ENTA

AMAR

ILLO

NEGR

OCI

ANP

LA

NC

HA

4-

LO

GIS

TIC

A-

LR

_LO

GIS

TIC

AS

EP

TIE

MB

RE

25

-1

7:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORSERVICIOS DE CARGA 4LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

Ajuste impositivo enZona Libre de ColónEl viceministro de Economía de Panamá,Frank de Lima, reiteró el interés del gobiernode realizar un ajuste impositivo a la ZonaLibre de Colón (ZLC) para recibir mayoresrecursos de las ganancias que percibe el áreafranca. El funcionario señaló que no cree quecon 100 millones de dólares más el aportesolicitado, la zona libre esté en riesgo si tieneingresos por cerca de 1.590 millones dedólares. De Lima explicó que de ese montototal, el Estado panameño recibe sólo 62millones de dólares, es decir, es decir menosde cuatro por ciento.

Alianza con elpuerto de FloridaEl Canal de Panamá suscribió un acuerdo deentendimiento con los directivos del Puertode Everglades en Florida, Estados Unidos, paradesarrollar el comercio y generar nuevos ne-gocios, indicó el administrador de la Autoridaddel Canal de Panamá (ACP), Alberto AlemánZubieta. La actividad económica de esta ter-minal portuaria estadounidense alcanza los18.000 millones de dólares y genera alrededorde 185.000 empleos en la zona de Florida. Elcomercio de Everglades a través del Canal conAsia y la costa oeste de Sudamérica registró909.893 toneladas.

Brasil ofrececrédito para el MetroEl ministro de Desarrollo, Industrias yComercio Exterior de Brasil, Miguel JoaoJorge Filho, afirmó que su país ofreció aPanamá un crédito por 1.000 millones dedólares para la construcción del Metro en lacapital del istmo. El funcionario indicó que elfinanciamiento se realizará a través de laBanca Estatal de Exportaciones de Brasil, queotorgará fondos para las obras deinfraestructura y equipos de transporte queimpulsa el gobierno del presidente Martinelli.Además, anunciaron más vuelos de laaerolínea Copa a ciudades de Brasil.

AA ssaaccaarrlleeprovecho a la

ampliación del canalMayores posibilidades de

movilización de carga por Panamápara los exportadores colombianos.

La construcción de untercer juego de esclusas,como parte de la amplia-ción del Canal de Panamá,tendrá un impacto positi-vo en el comercio mundial.Así lo afirma Jorge de laGuardia, gerente de Cons-trucción de las Esclusas dela Autoridad del Canal dePanamá (ACP).

“La puesta en marchade estas esclusas fomenta-rá el comercio de escalapara todos los bienes quese transportan, sobre todode Asia hacia la costa pací-fica de Estados Unidos, uncentro de producción yconsumo”, señala.

La Autoridad del Canalde Panamá gastará 5.250millones de dólares en laexpansión del canal y per-mitirá el paso de buques ytanques petroleros de ma-yor tamaño para trasladarlas materias primas a mer-cados del Pacífico.

El movimiento de embarcaciones y mercancías por el Canal dePanamá disminuyó 6,4 por ciento y 4,6 por ciento, respectivamente,durante los meses de abril, mayo y junio, correspondientes al tercertrimestre fiscal 2009, informó la ACP. De acuerdo al reporte de la enti-dad panameña, 3.576 naves cruzaron la vía interoceánica, es decir245 barcos menos que las reportadas en el mismo trimestre del añopasado, cuando pasaron 3.821. En cuanto al tonelaje, medido en elSistema Universal de Arqueo del Canal (CP/Suab), éste disminuyó a73,7 millones de CP/Suab.

DISMINUYE TRÁNSITO

Uno de los mayores be-neficiados será el carbóncolombiano. Los exporta-dores buscarán aprovecharla fuerte demanda de Asiacuando la expansión delCanal de Panamá esté ter-minada, indican analistasnavieros y productores co-lombianos del mineral.

Colombia, el quinto ma-yor exportador de carbóntérmico, se ha visto afecta-da por la caída de la de-manda en Europa y Esta-dos Unidos, y ha sido elúnico país productor inca-paz de vender a Asia debi-

do a los altos costos de losfletes. Se espera que ex-porte cerca de 61 millonesde toneladas de carbón en2009, casi a la par con Ru-sia y Sudáfrica, pero deba-jo de Indonesia y Australia.

Las grandes minerasque operan en Colombia,incluyendo DrummondCoal, Cerrejón y Prodeco,no esperan hacer significa-tivas incursiones en Asia,pero ven algunas oportuni-dades de ventas al contado.

Sin embargo, la compa-ñía brasileña MPX Energiase mantiene optimista quepodrá comercializar car-bón al Asia una vez conclu-ya la expansión del canal.

El proceso de amplia-ción del Canal de Panamáinició el tres de septiem-bre de 2007 y culminaráen 2014, después de sieteaños de trabajos de exca-vación, ensanche del lechocanalero, dragado de pro-fundidad y la construcciónde las nuevas esclusas.

El gobierno panameñoaprobó el presupuestoanual para el funciona-miento del Canal de Pana-má durante el año fiscal2009-2010 y lo fijó en2.017,6 millones de dóla-res. El plan de gastos tam-bién contempla un seg-mento para operación con-sistente en 638 millonesde dólares. La partida eco-nómica cubrirá el periodoanual que empezará a regirel primero de octubre de2009 hasta el 30 de sep-tiembre de 2010.

En el documento se es-tableció que la Autoridaddel Canal de Panamá(ACP) entregará durante elcitado periodo 753,9 millo-nes de dólares.

MILLONESDE TONELADASDE CARBÓN ESPERAEXPORTAR COLOMBIAPARA 2009, SEGÚNEL MINISTERIODE MINAS.

61

1. Para el dragado yconstrucción de las esclusas

licitaron los consorciosBechtel-Taisei- Mitsubishi,

Canal y Gupc.

2. Las autoridadesprecisaron que el tiempo de

tránsito y de espera de lasembarcaciones disminuyó47,9 por ciento al pasar de

38,31 a 19,96 horas.

2

1

MILLONESDE DÓLARES ES ELCOSTO TOTAL DE LAAMPLIACIÓN. ESTOPERMITIRÁ EXPLOTARSU POSICIÓNGEOGRÁFICA.

5.250

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 9LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ZONA FRANCA

ppoollííttiiccaassEl reto es unificar las

Lo ideal es que lasdiferentes zonas francas que

operan en Latinoaméricatengan normas similares.

Mucho de la políticaeconómica de los gobiernosen el mundo se ha diseñadopor años sobre estrategiasde comercio externo y den-tro de este campo las zonasfrancas (ZF) resultan uninstrumento valioso que seaplica desde hace muchosaños. Sólo en Colombia lasZF empezaron su desarro-llo hace 50 años en la ciu-dad de Barranquilla.

Pero así como se hanmodificado las tendenciasen el campo económico lasZF también han venidodando un salto y han pasa-do de ser instrumentos ex-clusivos para industrias

Los retos también se cen-tran en buscar, a través delrégimen, desarrollos de pro-yectos de infraestructura enpuertos, zonas de activida-des logísticas y en aero-puertos, entre otros frentes.“En Colombia, por ejemplo,el régimen de zonas francasestá prohibido en las termi-nales aéreas. Y esto es unmecanismo que coadyuva-ría a la política anticíclica deeste Gobierno Nacional por-que permite reducir costospara adelantar obras que nose han hecho”, sostuvo lavicepresidente de AraújoIbarra & Asociados, firmaconsultora en temas decomercio exterior, PatriciaArce.

PROYECTOSY OBRAS manufactureras a ampliar-

se al campo de los serviciosy la logística. Sin duda unatendencia mundial.

Según señaló la vicepre-sidente de Araújo Ibarra &Asociados, firma consulto-ra en temas de comercioexterior, Patricia Arce, laszonas francas están girandoen el mundo hacia los ser-vicios y proyectos de in-fraestructura y más que unterritorio se están viendocomo plataformas de inver-sión.

En América Latina elreto resulta ser gigantesco.Según Arce, en la regiónexisten alrededor de 300parques industriales, pre-sentando una buena diná-mica países como Repúbli-ca Dominicana, Costa Rica,México, Brasil, Argentina yColombia, después de laaplicación de la nueva ley.

Pero para la directivauno de las metas de la re-gión debe ser llegar a un ré-gimen de zonas francas conalgunos puntos en común yllevar a Latinoamérica a

convertirse en una platafor-ma de atracción de inver-sión para vender bienes yservicios a los mercadosmás grandes del mundo.

“Esa es una de las pro-puestas que se van a ponersobre la mesa en la Confe-rencia Latinoamericana deZonas Francas que se reali-zará la próxima semana enCartagena. Estos instrumen-tos se han visto como meca-nismo de atracción de inver-sión extranjera y el país queno tengan una legislaciónatractiva para la inversión semueren”, señaló.

Uno de los puntos, que ajuicio de Arce debe unifi-carse en la región, y así lo

señala la OrganizaciónMundial del Comercio(OMC), es permitir en losregímenes que desde laszonas francas se vendanbienes y servicios tantopara exportaciones comopara atender el mercadonacional. En síntesis es unaespecie de plataforma deintegración. En este sentidoColombia es pionera en laregión.

En resumen la propues-ta busca la acomodaciónde los regímenes regionalesen zonas francas a las prác-ticas de la OMC. “Colombiafue uno de los primerospaíses que se ajustó”, agre-gó la experta.

PARQUESINDUSTRIALES HAY ENAMÉRICA DE SUR. SEDESTACA LA DINÁMICADE REPÚBLICADOMINICANA, MÉXICO,BRASIL Y ARGENTINA.

300

El régimen deberíaincluir el desarrollo de

proyectos deinfraestructura.

BENEFICIOSProponen que desde laszonas francas se vendan bie-nes y servicios tanto paraexportaciones como paraatender el mercado nacional.

DEBATE

PARQUE INDUSTRIAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN con una extensión de 1.200.000 M2Galapa, Atlántico / Carretera La Cordialidad Kilómetro 114.A 2 Kilómetros de la Circunvalar de Barranquilla

PUERTO FRANCO MARÍTIMO Y FLUVIAL A ORILLAS DEL RÍO MAGDALENACon una extensión de 1.000.000 M2Ubicada en el corazón portuario de la ciudad de Barranquilla

PARQUE INDUSTRIAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN PUERTO FRANCO MARÍTIMO Y FLUVIAL A ORILLAS DEL RÍO MAGDALENA

CONTACTENOS

Teléfonos: (575) 3448446 - 3448442 3448288www.zonafrancabarranquilla.com.co

Page 10: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAGENTA

AMARILLO

NEGROCIAN

PL

AN

CH

A3

-L

OG

IST

ICA

-L

R_L

OG

IST

ICA

SE

PT

IEM

BR

E2

5-

16

:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORTECNOLOGÍA 3LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

Localizador satelitalcon mensajes de texto

Gracias al GPS los empresarios de la industria del transportepueden tener un mayor control sobre sus flotas de transpor-te. Un trabajo de grado de la Facultad de Ingeniería Electró-nica de la Universidad Javeriana desarrolló un localizador sa-telital que permite visualizar sobre un mapa digital y en todomomento, la posición de un vehículo terrestre y comunicar-los a una central por medio de mensajes de texto (tecnolo-gía celular). Este aspecto permite reducir los costos de laoperación.

Soluciones matemáticasa problemas logísticosLa Escuela Colombiana de Ingeniería desarrolla un proyectodonde mediante los modelos matemáticos se representanproblemas en logística. De este modo, se utiliza un sistemaque “lee” las expresiones y busca la solución mediante otrafórmula. Esto se puede aplicar, por ejemplo, en transporte devalores, rutas de monitoreo a entidades financieras y el dise-ño de redes, donde se hacen indispensables distintas confi-guraciones para reforzar la seguridad.

Software para tomardecisiones de compraComo parte de los proyectos de investigación de la EscuelaColombiana de Ingeniería, los estudiantes aprenden a tomardecisiones con el sistema de planeación y control de la pro-ducción de bienes guiados por un software (aplicación Javaen desarrollo) donde se simula un proceso productivo. Es asícomo los universitarios aprenden a comprar materia prima,partes, piezas y productos terminados; programación de laproducción y control de inventarios, entre otros. La idea esque más adelante pueda aplicarse en las empresas.

Empaque especial paralas salchicas de Tilapia

Investigadores de Ingeniería Agroindustrial de la UniversidadNacional de Palmira hicieron un protocolo para la fabricaciónde salchichas a base de Tilapia Roja. Tras el desarrollo de esteproyecto y con el objetivo de que el producto se conserve,la estudiante de último semestre de Diseño Industrial de lainstitución educativa, Jenny Fernanda López, diseñó un em-paque que está hecho de dos tipos de materiales. El empa-que al vacío, que protege las salchichas de agentes externosque puedan alterarlo; y cartón plastificado biodegradable.

CCaabbaassNNeettse toma el mercado local

El catálogo electrónico es elenlace entre las empresas

y los proveedores.Con más de cuatro mil

compañías montadas en elsistema y un manejo supe-rior a los tres billones de re-gistros, CabasNet, el catálo-go electrónico de productosdesarrollado y administradopor GS1 Colombia, es una al-ternativa para intercambiarinformación de manera es-tándar y segura.

El sistema permite quelas empresas envíen sus ven-tas e inventarios a los pro-veedores mientras estos sin-cronizan lo recibido con susbases de datos, posibilitandoun intercambio permanentede información sin error.

CabasNet se apoya enPricat, herramienta de co-rreo para notificaciones, mo-dificación o retiro.

El director de Icom deLogyca, Bernardo Alba, ase-gura que la popularidad deesta herramienta viene cre-ciendo gracias a “la reduc-

El requisito primario es quela compañía interesada estévinculada a GS1 Colombiacon datos actualizados, pro-ceso para el que es posiblesolicitar información pormedio del correo [email protected]. Todosaquellos que ya hayan reali-zado este paso con la firmadentro de los tipos de vin-culación Cliente código deempresa, Cliente códigoGtin para identificación deproducto, Miembro GS1 oGLN vitalicio, pueden utili-zar CabasNet como un valoragregado. Actualmente, elmanejo de productos decadenas como Carrefour,Cafam, Almacenes Exito,Olímpica, Carulla yColsubsidio funcionan coneste sistema para el manejode sus productos.

ACCESO

ción de fallos en los pedidos,la documentación y las exis-tencias de productos y pre-cios, aumentando los nivelesde satisfacción”.

En 1995 algunas empre-sas comenzaron a conversarsobre el intercambio electró-nico de documentos y mane-jo de inventarios, línea en laque cientos de firmas ha-brían invertido millones depesos sin obtener los resul-tados esperados.

Se crearon sistemas decomercio electrónico, factu-ras y órdenes automáticas,que no resolvieron el desor-den existente con proveedo-res que despachaban másunidades de las solicitadas,compras generadas sobreproductos agotados, cambiode precios, entre otros pro-blemas. Con el tiempo sedieron cuenta de que se esta-ba automatizando el desor-den y faltaba una integra-ción entre vendedores mino-ristas, proveedores y demásactores del proceso.

Luego surge CabasNet,que nace hace siete años ypor la cual se maneja másde 90 por ciento de los pro-ductos del retail.

Según el gerente de la ca-dena de abastecimiento delGrupo Exito, Jesús Quinte-ro, “con CabasNet hay ma-yor oportunidad en la actua-lización de la informaciónde los productos enviadospor los proveedores, reduc-ción de agotados, disminu-ción de los reclamos en con-tabilidad por facturación,disposición de informaciónadicional que puede ser en-viada por el proveedor y re-ducción de pérdidas”.

Un caso que demuestrala eficiencia del sistema esel de Payless Shoes, que alingresar al Exito sincronizóla información manejadadesde el catálogo estadouni-denses 1SYN con CabasNety codificó la información desiete mil referencias en untiempo récord inferior aocho horas.

Más de 50 por ciento del tiempo que toma codificar nuevosproductos puede ahorrarse con CabasNet.

POR CIENTODE LOS PRODUCTOS QUE SE MANEJAN EN RETAILPASAN POR CABASNET, SEGÚN EL DIRECTOR DEICOM DE LOGYCA, BERNARDO ALBA.

90

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 10LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ZONA FRANCA

zzoonnaassLa hora de las

Ahora las zonas francas están orientadas alos clúster y los servicios con valor agregado.

48 proyectos han sido aprobados.

La Ley 1004 de 2005 queestableció el nuevo régimende zonas francas en Colom-bia, no sólo modernizó la le-gislación existente, sino quele dio un impulso cuyos re-sultados son visibles hoy,cuatro años después de vi-gencia de la norma.

Las cuentas indican queel área habilitada para zonasfrancas en el país pasó de 5millones a 15 millones dehectáreas, es decir, creció

El presidente Álvaro Uribeha sido claro en señalar queel Estado es un promotor delos proyectos de zona fran-ca, pero son los privados losque deben hacer estos desa-rrollos. Según la Cámara deUsuarios de Zonas Francasde la Andi, los nuevos pro-yectos de parques industria-les, entre los que están endesarrollo y los que estánpor iniciar, contemplaninversiones por 5.500 millo-nes de dólares. Lograr laaprobación y declaratoriahoy es menos complejo. Undesarrollo completo puedetardar entre 15 y 20 años.Pero si se jalona más inver-sión extranjera ese tiempopuede disminuir a ochoaños o diez años.

LA INVERSIÓNEXTRANJERAES CLAVE

200 por ciento. Y de un totalde once zonas permanentesen operación desde con laantigua norma, al corte de 31de agosto pasado entre de-claradas por la Dian y apro-badas por la Comisión Inter-sectorial de Zonas Francas(Cizf), que lidera el Ministe-rio Comercio, Industria yTurismo, existen 62 entrepermanentes y especiales.

La anterior estadística in-dica que, al menos, 48 pro-yectos de ZF obtuvieron laaprobación como parquesindustriales con la nuevanorma. Otras tres zonas, yaexistentes y creadas bajo elmanto de la antigua legisla-ción, (Rionegro, Bogotá yPacífico) fueron ampliadas.

Según los datos de Min-comercio, de las nuevas ini-ciativas, 33 son especiales(uniempresariales), que sehan convertido en un instru-mento de desarrollo secto-rial no contemplado en laantigua legislación. De estas,25 ya obtuvieron la declara-toria de la Dian y los restan-tes ocho fueron aprobadospor la Cizf.

Las cifras en términossencillos significan que elsector de zonas francas en elpaís se multiplicó por cincoen sólo cuatro años y que sinduda, las estrategias de losgobiernos nacional y locales,para generar desarrollo, es-tán sustentadas en la pro-moción de este instrumento.

“Un aspecto de evoluciónes que se pasó de zonas fran-cas mediterráneas y manu-factureras a unas especiali-zadas orientadas a clúster yservicios de valor agregadocomo turismo, agroindus-tria, telecomunicaciones(call center), biocombusti-bles, e incluso hay proyectossobre puertos marítimos.Aquí lo importante es quelos inversionistas tienenoportunidades de desarro-llos francos, acogiéndose alos beneficios que estos im-plican, en cualquier sectorde la economía”, sostuvo eldirector ejecutivo de la Cá-mara de Usuarios de ZonasFrancas de la Andi, ÉdgarMartínez.

El directivo destacó queen el país el nuevo régi-men de ZF permitió una

descentralización de estasiniciativas, otrora ligadasa las grandes ciudades osujetas sólo a los departa-mentos con un desarrolloimportante en industria.

“Otros departamentosse han involucrado en esteinstrumento como Cauca,Boyacá, Santander y el EjeCafetero, que han creadoparques industriales, lamayoría especiales. Otrasregiones como Huila, Nari-ño y Caquetá están buscan-do posibilidades en ZF per-manentes. En este ordende ideas, creemos que to-dos las zonas y gobiernoslocales están encontrandoen este instrumento unaoportunidad para generardesarrollo regional sosteni-do a largo plazo y sobretodo empleo”, agregó.

CRECIMIENTO

El movimiento econó-mico que gira alrededor delas ZF ha sido tambiéncreciente. A juicio de Mar-tínez, en las once zonasfrancas permanentes queoperan desde antes de2005 en el país, es decir,antes de tomar vigencia laLey 1004, hay 596 compa-ñías que generan 45.000empleos directos y apor-tan a las exportaciones1.200 millones de dólares,lo que equivale a diez porciento de las ventas exter-nas industriales del país.

Las anteriores estadís-ticas no contabilizan elpotencial de desarrollo delas nuevas empresas quese van a establecer en zo-nas francas permanentes,ya aprobadas y declaradaspor el Gobierno y que es-tán en proceso de cons-trucción.

Según Martínez, en estesegmento existen en elpaís cerca de 18 proyectosfrancos permanentes, sincontar las uniempresaria-les o especiales.

Por lo menos 80 porciento de las industriasasentadas en ZF son pe-queñas y medianas empre-sas que para producir de-mandan bienes interme-dios y materias primas delmercado nacional.

EMPLEOSGENERAN LAS ONCEZONAS FRANCASPERMANENTES QUEOPERAN DESDE 1993,ES DECIR, ANTES DELA LEY 1004 DE 2005.

45.000

EL NUEVO RÉGIMEN DEZF permitió la descentraliza-ción de las iniciativas, antesligadas a las grandes ciuda-des o sujetas sólo a losdepartamentos industriales.

REGIONES

Zonas creadas bajo elmanto de la antigualegislación, como lade Bogotá, fueronampliadas.

La Zona Francadel Pacífico y la

de Palmaseca hanatraído inversión

extranjera al Valle.

francas especializadas

Page 11: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAG

ENTA

AMAR

ILLO

NEGR

OCI

ANP

LA

NC

HA

2-

LO

GIS

TIC

A-

LR

_LO

GIS

TIC

AS

EP

TIE

MB

RE

25

-1

6:0

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORTECNOLOGÍA 2LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

AAGGEENNDDAAOCTUBRE 6

Seminario degestión deinventarios

Para entender la importancia de lademanda de productos, la adminis-tración y el impacto en los procesosde la empresa, Logyca realiza el semi-nario Gestión de Inventarios: estrate-gias para mejorar el servicio e incre-mentar la rentabilidad. El evento serealiza en la Av. El Dorado N°70–16,hasta el día 8.

OCTUBRE 14

CongresoExpologística2009 en Panamá

COORDINACIÓN EDITORIAL: JANETH ACEVEDO NEIRA PERIODISTAS: ANDREA MANCERA, DANIEL ESPAÑA, LEONARDO BASTIDAS, JAIME G. ABOZAGLO, MÓNICA PARDO,FRANCY E. CHAGUENDO, NATALIA MORALES, TERESITA CELIS DISEÑO: GONZALO VIVAS Y FREDDY LEÓN FOTOS: COLPRENSA, REUTERS, BLOOMBERG, STOCK XCHNGE

High Logistics Group organiza la Mi-sión Logística al III Congreso Expo-logística que se realiza en Ciudadde Panamá hasta el 15. El encuentropresenta las tendencias logísticasen la Región. Además, se tienenprevistas visitas a las zonas logísti-cas y portuarias de la ciudad. El pa-quete vale 1.399 dólares.

OCTUBRE 19

Rueda denegocios Brasil- Colombia

El Ministerio de Comercio, Industriay Turismo y Proexport, con el fin depromocionar las empresas naciona-les en los mercados del exterior,realiza la feria en Sao Paulo (Brasil).En el encuentro, que se desarrollaráhasta el día martes 20 de octubre,participan diversos sectores econó-micos.

OCTUBRE 26

Empresas sepromocionanen Guatemala

La Macrorrueda de Negocios 2009,que organiza Proexport, pondrá encontacto a más de 160 exportadorescolombianos con compradores deCosta Rica, Panamá, Honduras, El Sal-vador y Guatemala. Las inscripcionespara los empresarios se pueden ha-cer en www.macrorruedasproex-port.com.

OCTUBRE 26

A potenciarlas relacionescon Alemania

La Cámara de Industria y ComercioColombo–Alemana organiza en Ber-lín, una muestra comercial que per-mite que empresas del sector públi-co y privado y entidades guberna-mentales presentan sus proyectos yestablezcan relaciones con potencia-les socios. El encuentro se extiendehasta el día 31.

LEGISLACIÓN

AAggiilliiddaaddel mayor beneficio de los OEA

La puesta en marcha del plan piloto delOperador Económico Autorizado (OEA) en13 compañías beneficia la cadena logística.

En el primer trimestrede 2010 comenzará a fun-cionar oficialmente en Co-lombia el Operador Econó-mico Autorizado (OEA),una figura impulsada por laOrganización Mundial deAduanas (OMA), que buscasimplificar y dar seguridaden los diferentes procesosde la cadena logística, con-virtiendo a Colombia en unpaís más competitivo.

Desde abril se dio inicioal plan piloto de este siste-ma, que incluye un trabajode sensibilización con 13empresas nacionales, entreimportadores, exportado-res, agentes de aduana, decarga, navieros y depósitos,escogidos por su trayecto-ria y experiencia, las cua-les, si cumplen con los li-neamientos del proceso,serán las primeras en certi-ficarse bajo esta figura enla nación.

CAMBIO EN PROCESOS

El objetivo de convertir-se en los operadores eco-nómicos autorizados hamotivado a los empresariosa realizar inversiones ycambios en sus organiza-ciones que les asegureneste reconocimiento departe de la Dirección deImpuestos y Aduanas Na-cionales (Dian).

Actualmente, se estándesarrollando trabajos con-

La figura, impulsada por la Organización Mundial deAduanas (OMA), pretende asegurar la competitividad de losprocesos logísticos nacionales. De esta manera, se buscadarle mayor fluidez, simplicidad y seguridad a la cadenalogística, por medio de sistemas tecnificados que igualan encalidad los procesos de los diferentes países. La Dian certifi-cará en el primer trimestre de 2010 las primeras empresasque podrán ser reconocidas nacional e internacionalmentebajo la figura OEA. Todos las naciones están poniendo enfuncionamiento esta figura que asegurará una estructura decomercio global fácil y segura.

COMERCIO GLOBAL

juntos con la Dian, con elfin de revisar cada uno delos procesos exigidos por laautoridad mundial.

Según la gerente delproyecto OEA de TranexcoS.A., intermediario de tráfi-co postal y envíos urgentes,Nayibe Méndez, para llevara cabo el proceso a satisfac-ción de la Dian, al interiorde la compañía se confor-mó un comité interdiscipli-nario de trabajo que se reú-ne para analizar los dife-rentes objetivos del sistemadesde su especialidad, seevalúan los procedimientoscon el propósito de homo-logarlos con el sistema degestión a la calidad de lacompañía, se asignan ta-reas y se proponen solucio-nes, para luego incorporar-las al proyecto dentro delos plazos establecidos.

En la empresa no se hanrealizado inversiones sus-tanciales adicionales a lasque se hicieron para lograr

la certificación de calidadISO:9000 en el año 2008,ya que por medio de estasmejoras se ha logrado cum-plir con la mayoría de lasexigencias.

De igual forma, la coor-dinadora de logística deCalzatodo, Diana Durán,asegura que en la empresano se han realizado inver-siones nuevas sino que seestá utilizando la infraes-tructura y el capital huma-no con el que contaba lacompañía.

Además, la firma estátrabajando en la sensibili-

zación del personal en susdiferentes niveles para dara conocer los alcances yobligaciones que se obtie-nen con la figura. Así mis-mo, se revisan los procesosde la organización y sepriorizan los relacionadoscon la operación y distribu-ción de las mercancías.

EXPECTATIVAS

Para las empresas par-ticipantes en el plan piloto,la posibilidad de ser reco-nocidos como compañíascon altos estándares de ca-lidad es el principal objeti-

vo de participar en el pro-yecto, ya que esto le da laposibilidad de expandirsus negocios en el exterior,respaldados por una figurade reconocimiento inter-nacional.

Para la gerente de Ope-raciones del Grupo Logísti-co Aviatur Carga, ClaudiaMejía, tener socios recono-cidos en materia de protec-ción y seguridad en la cade-na es una garantía no sola-mente para las empresasnacionales que utilizan losprocesos logísticos sinopara las de otros países con

los que se tienen acuerdosvigentes.

Aviatur como grupo lo-gístico de carga se verá be-neficiado con la simplifica-ción, agilización de los trá-mites aduaneros, menorescontroles que generen so-brecostos en la operación,entre otros.

Las mejoras en la com-petitividad y agilidad en ladisponibilidad son, segúnDiana Durán, las ganan-cias de Calzatodo al im-plementar el sistema deOperador Económico Au-torizado.

AÑOEN QUE LAS EMPRESASLOCALES EMPEZARÁNA RECIBIR LOSCERTIFICADOSCOMO OEA PORPARTE DE LA DIAN.

2010

Para diciembre próximo se espera que la Dian presente la reglamentación definitiva de los OEA queempezará a regir en las empresas que se certifiquen en 2010 bajo esta figura.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 11LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ZONA FRANCA

OOuuttssoouurrcciinnggcon espacio en régimen francoEmpresarios le

solicitaron alGobierno

cambios parafavorecer losnegocios de

servicios.

Como una manera desacar el mejor provecho alrégimen franco, los empre-sarios y gremios del Vallepropusieron al Gobiernoajustes en el tema de servi-cios que facilite la llegadade capital extranjero a es-tos territorios.

La iniciativa ya ha sidosocializada e, inclusive, vo-ceros del Ministerio de Co-mercio la están evaluando.

Bertha Cecilia Rojas,gerente de la Zona Francadel Pacífico, explicó que lapropuesta es que el opera-dor de la ZF haga las inver-siones necesarias en mate-ria de infraestructura y ser-vicios y que ésta sea vale-dera para quien llegue acrear empresa y generarempleo. “Es una forma deincentivar aún más el in-greso de la inversión ex-tranjera”, dijo.

La idea es que se benefi-cie al sector de servicios,en especial a las firmas deoutsourcing con las que sesubcontratan diversas ta-reas y que se pueden ofre-cer su portafolio para Co-lombia o cualquier otropaís en América o Europa,aprovechando las ventajasde la tecnología y las co-municaciones.

En el Valle se han detec-tado 436 empresas en estecampo, entre las que sedestacan Telecenter Pan-americana (Direct TV),Ventas y Servicios (Bancode Occidente), ContactCenter de las Américas.

Para Édgar Martínez,director de la Cámara de

En el caso de la Zona Franca del Pacífico, señala la gerentede la firma, Bertha Cecilia Rojas, se han abiertooportunidades no sólo para impulsar la instalación en eseterritorio de empresas de servicios, sino de ser operadoresde otros parques industriales. Esta organización operaactualmente Agroindustrias del Cauca, el proyecto portuarioTcbuen y dos zonas francas más de servicios en el EjeCafetero. Destacó que están visitando al país muchosinversionistas de Canadá y Chile, entre otros naciones,interesados en aprovechar el régimen franco. “A pesar de ladesaceleración económica hay mucho movimiento deempresarios con proyectos de inversión. En nuestro caso,una empresa instalada en Bogotá adquirió una bodega paratraer maquinaria y adaptar equipos para la industriapetrolera”, concluyó la directiva.

OTRA OPCIÓN DE NEGOCIO

Zonas Francas de la Andi,la actual legislación yaotorga una serie de benefi-cios que están siendo usa-dos por las compañías deservicios que operan sininconveniente en estos te-rritorios.

A su juicio, el tema deservicios tiene un poten-cial interesante porque elpaís cuenta con mano deobra capacitada, centrosde formación universitariay tecnológica y costoscompetitivos.

FIRMAS DELVALLE SE DESTACANEN SERVICIOS. ENTREELLAS, TELECENTERPANAMERICANA YCONTACT CENTERDE LAS AMÉRICAS.

436

El servicio de contactcenter es uno de losque más ofrecen lasfirmas de outsourcingen el país.

Lo importante, es que selogre la estabilidad de lasnormas, porque para que uninversionista extranjero lle-gue al país, se necesita pro-

yectos de largo plazo fijadosobre unas mismas reglas“No podemos decir hoy unacosa y mañana otra o sacardecretos cada seis meses”.

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR SERVICIOSDECARGA5 LCE &SEPTIEMBREDE2009

Loprimeroquesehacesonplanesdeviabilidad,diceelgerenteComercialdeMamutdeColombia,GermánCortés.

DeacuerdoconlaResolución4959,menos52toneladasseconsideracargaconvencional,sisuperaesacifrasenecesitaunpermisoespecialque,paralograrlo,sedebepresentarunplandeseguridadvialymanejodetránsito,relacióndeequiposdetransporteconsuscaracterísticas,demostrarquelacompañíatienelainfraestructuradesoporteycons-tituirunapólizaderesponsabilidadcivilafavordelIncoydeInvías,encasodequesepresenteunincidente.Asimismosedeberealizarunestudioestructuraldepuen-tesydevías.Otroselementosimportantessonlaseñaliza-ción,analizarlascapacidadesdesoportedelosterrenosdondeserealicencarguesydescargues,ylosriesgosderedeseléctricas.

SINIMPROVISACIÓN

EMPRESASSEDEDICANENCOLOMBIAALTRANSPORTEDECARGAEXTRAPESADAYEXTRADIMENSIONADA:MAMUTYTRANSPORTESMONTEJO.

2

Montajedeunatorreparalarefineríade

Cartagena,realizadoenmayode2005.

Movilizarmásde52

toneladasesunalabor

titánica,querequiere

refuerzosenlaestructuravial

yypersonalcalificado.

MMeeggaallooggííssttiiccaa paratransportargrandescargasElproyectohidroeléctri-

coPorceIII,localizado147kilómetrosalnorestedeMedellín,esunadelasobrasdeingenieríamásambiciosasdelpaís,que,parallevarseacabo,haim-plicadounalogísticadeli-gasmayores.

Unodelosretosparalaempresaexpertaenmovi-mientodecargasextradi-mensionadasyextrapesa-das,MamutdeColombia,fuetransportarunaválvu-lade145toneladasdesdelaBahíadeCartagenahas-taunodelascavernasdePorceIII.

Todoproyectodetrans-portedetalenvergaduracomienzaconunestudioestructuraldelapartete-rrestrepordondeviajarálacarga.Allísedeterminalaviabilidad,losrefuerzosquesedebenhacerenlospuentesyotroselementosatenerencuentaparaquelagestiónseaunéxito(verre-cuadro).

Enelcasodela‘valvuli-ta’,seutilizóuntransportecombinado(fluvialyterres-tre),quecomenzóconeldescarguedirectoaunabarcazaconlasmismasgrúasdelamotonaveyasíevitarundescensoapuer-to.“EnColombia,paratransportarcargaalinte-riordelpaís,porrazonesdeinfraestructura,ellímiteson153toneladascombina-das(cargayequipos).Y4,80metrosdealturapor5metrosdeanchoyunalon-gitudmáximade40me-tros”,explicaeldirectorComercialdeMamutde

Colombia,ingenieroGer-mánCortés.

Abordo,labarcazaconcapacidaddehasta1.000toneladastomóelCanaldelDiqueyluegoelríoMagda-lenahastaPuertoBerrío,untrayectoqueduró10díassinnovedad.“Sedebetenerencuentalaépocadelañoparaqueelniveldelríodélaposibilidaddenavegabilidad.Enesesen-tido,lamejorépocaeselinvierno”,indicaCortés.

Untráilermodularde12ejesconunacunaenlamitadesperabalaválvula.

Unavezacomodadaenlacuna,cuyaalturadelpisonoexcedelos50cm-“cadacentímetroesoro”,agregaCortés-,laválvulacomenzósucorreríate-rrestrehastasulugardedestino.

Elencargadodejalartalcargaesdenominadocon-trapesado,uncabezote8x8conunlastrequelegaran-tizaestarbienpegadoalpisoynolevantarse.

Elprimerretologísticofueronlospeajes.Parasu-perarlos,seadecuaronunoscaminosparalelos,queincluyeronunrellenoespecial.

MásadelanteyantesdellegaraCisnerossetuvie-ronquereforzarunpardepuentesconmesasadicio-nales,paraquesoportaranelpasodelacaravanasinproblemaalguno.

EltemasecomplicóalllegaraCisneros,unpue-bloconlimitantesencuan-toagiros,porloqueseprocedióamodificareltráilerquitándoleseisejesyreconfigurandolasbarrasdedirección,unamaniobraqueimplicólaredistribu-cióndelacargaparacadaejeenparticular.

Quincedíasdespués,laválvulallegóalsitiodedes-cargue,maniobraquere-quirió30hombresdetiem-pocompletoycostó300millonesdepesos.

Loanteriorejemplificalosretoslogísticosquecon-llevanlosgrandesproyec-tosdeinfraestructura.Labuenanoticiaesquelain-genieríanacionalestálista.

LÍMITESParatransportaralinteriordelpaís,ellímitees153toneladas,incluyendocargayequipos.Lalongitudmáxi-maes40m.

CARGA

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR COMERCIOEXTERIOR8 LCE &SEPTIEMBREDE2009

Page 12: Especial de Logistica 25-sep-2009

MAGENTA

AMARILLO

NEGROCIAN

PL

AN

CH

A1

-L

OG

IST

ICA

-L

R_L

OG

IST

ICA

SE

PT

IEM

BR

E2

5-

17

:0

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR ADMINISTRACIÓN6 LCE &SEPTIEMBREDE2009

ANALISIS

Comoproductodeldeterioroambientalylacrecientepreo-cupaciónporencontrarmane-rasmenosdañinasdeinterac-tuarconelmedioambiente,lasempresasseenfrentanalapre-sióndelacomunidad,gobier-noyclientes,impulsándolasamejorarsudesempeñoam-bientalysocial.Responderadecuadamenteim-plicaentenderyacuñaruntér-minoqueadquierecadavezmásrelevancia:sostenibilidad,queserefierealequilibrioquemantieneunaespecieconelhábitatquelorodea.Enel

mundoempresarialladefini-ciónmásaceptadaeslade“sa-tisfacerlasnecesidadesdege-neracionespresentessincom-prometerlasposibilidadesdelasdelfuturo”.Cuandosehabladesostenibili-dadsedebentenerencuentatresdimensiones:laeconómica,laambientalylasocial.Estossonpilaresqueserefuerzanen-tresíy,enestesentido,desa-rrollarunaoperaciónsostenibleesungranretoparalasempre-sas.Laactividadlogísticaestáen-marcadaprincipalmenteenla

tensiónquesegeneraentreladimensióneconómicadelasempresasysuresponsabilidadambiental.Enestesentido,elcompromisodelascompañíasconlasoste-nibilidadserámonitoreadoporlasociedadquesefijaráente-masalosqueantesnopresta-baatencióncomoelmanejodedeshechos,reciclaje,logísti-cadereversaycontroldelahuelladecarbonodelacadenadeabastecimiento.Cuandounafirmaseenfrentaalanecesidaddedefinirunaes-trategiadelogísticaresponsa-

bleconelmedioambiente,debeidentificarycategorizarcadaunodelosaspectosdesostenibilidadquelaafectansegúnsuimpactoentrescate-gorías:genérica(noesunaamenazasignificativa),opera-cional(afectamoderadamenteeldesarrollodelnegocio),es-tratégica(afectadirectamente).Unavezrealizadoesteprocesosedebefijarlaposiciónfrenteaestasamenazasydefinirlases-trategiasconlascualeslasen-frentarán.Elsegundopasoesidentificarlospuntoscríticosdelacadena

deabastecimientoteniendoencuentalosrecursosdelmedioambientenecesariosparalaproducciónydetectandolospuntosendondesegenerandeshechos.Luegosedebenes-tablecerlasestrategiaspoten-cialescomologísticaderever-sa,adaptacióndelasinstalacio-nes,procesoscomore-manu-factura,reciclajeyre-uso,bus-carmercadossecundariosinte-resadosenadquirirlosdeshechosyestableceralianzasentresociosparaoptimizareldesempeñoecológicodetodalacadena.

Atenerencuentalasostenibilidad

ALMACENAJE

CENTROLATINOAMERICANODEINNOVACIÓNENLOGÍSTICA(LOGYCA–CLI)

CCeelluullaarr mejoradespachosenArgos

Conunmensajedetextoseinformaaltransportadorqueeshoracargar.

Elteléfonomóvilesunodelosinventosquehare-volucionadolastelecomu-nicaciones.Grandesem-presariosloempezaronausarenladécadadelosochentacomounmedioparatenerelcontrolsobresusnegocios.

Conelpasodelosaños,nuevosavanceslograronperfeccionarelaparatoypasódeserunaherramien-tadecomunicaciónacon-vertirseenunmedioefi-cienteparalasactividadeslaborales.Poreso,hoyendíaesutilizadopormilesdemillonesdepersonasentodoelplanetaysesiguendesarrollandodiferentestecnologíasysistemasparasacarlelamayorventaja.

EnColombia,unejem-plodelosbeneficiosdelce-lularenelsectorempresa-rialeslaoperaciónlogísticadeCementosArgos.Desdehacedosaños,lacompañíaempleaelaparatoparalainteracciónysincroniza-cióndelaflotadetranspor-te,aprovechandosualtapenetraciónenlapoblación

colombiana.Sinembargo,seseguíanpresentando“tiemposmuertos”muyal-tos,esdecir,demorasdehastatresdíasparaquesecargaranloscamiones,re-trasosenlaasignacióndeviajesylaconsecucióndeflotadisponibleenciertossectoresdelpaís.

Anteestaproblemática,pormediodeCentroLati-noamericanodeInnova-ciónenLogística(CLI),fundadoen2008porLogy-cayelCentrodeTranspor-teyLogísticadelInstitutoTecnológicodeMassachu-setts(MIT-CTL),lacemen-terapusoenmarchadesdeelprimersemestrede2009

enlaplantadeRíoClaro,AntioquiaelproyectoHammock(hamacaenin-glés).Éste,desarrolladoporungrupodeinvestiga-ción,consisteenlaimplan-tacióndeunasoluciónmó-vildiseñadaparaoptimizarlaasignacióndeturnosen-trelostransportadoresycoordinarlasentregasdelascargas,haciendousodeuncelularconunpequeñosoftwareyfuncionalidadesaplicadasalaoperacióndeArgospormediodemensa-jesdetexto.

Fueasícomosefacilitólaoperaciónlogística,yaqueelproyectopermitióorganizaralostransporta-doresylosqueestánmáscercadeRíoClarosecitanprimeroquelosmásaleja-dos.Losteléfonosmóvilesayudanaconocerlaubica-cióndecamioneros,quie-nesrecibenensuscelulareslahoraparacargarlospro-ductos.Graciasaesteme-canismo“lostiemposdees-peradelosvehículossedis-minuyeron35porcientoduranteelpiloto.Estoge-neróagilidadenelproceso

dedespachoyconfiabilidadenlapromesadeservicioalcliente”,explicalagerenteDesarrollodeRecursosLo-gísticosdelacementera,JuanitaQuintana.

Elnombredelprogramadescribelasituacióndelar-gaesperadevivíanloscon-ductores,quienesparapa-sarlanochecolgabansushamacasalastractomulas.

Bajoestascondicionesnosóloseveíaafectadoeldespachodelosproductos,sinotambiénlacalidaddevidadelostrabajadores.Poreso,Hammockresolviólosdosescenarios,al“plantearsolucionesquecontribuyenagenerarunmayorvaloragregadoenelprocesodel

PORCIENTOSEDISMINUYÓELTIEMPODEESPERADELOSVEHÍCULOSDURANTEELPILOTODELPROYECTODELACEMENTERAYLOGYCA.

35

Largasjornadasdeespera,inclusodehastatresdías,obligabanaloscamionerosaesperarenhamacas.

Loscelularesayudanaubicarellugardonde

seencuentranlostransportadores.

Disminuyetiempodeespera,mejoracalidaddevidadelostrans-portadoresymayorcumplimientoenlosdespachos.

HAMMOCKESELprogramadesarrolladoporungrupodeinvestigadoresdelMITparaoptimizarlostiemposduranteelprocesodecargaenRíoClaro.

PLANtransporte,minimizandolostiemposnoproductivosdelaflotadetransporteyalavezbrindandoinformaciónenlíneadelosrequerimien-tosdemovimientodecar-ga”,afirmaQuintana.

Además,lacertezayoportunidaddelainforma-ciónsobredelasnecesida-desdemovimientodecargaaumentólosingresosporvehículoyllevóaunaópti-maprogramacióndelasac-tividadesdeltransportador.

Enlaactualidad,estemodelosiguesufasedede-sarrolloenloslaboratoriosdelMIT.LaideaesqueelsistemapuedaserutilizadoporotrosoperadoresenLa-tinoamérica.

LOGÍSTICAYCOMERCIOEXTERIOR CASOEMPRESARIAL7 LCE &SEPTIEMBREDE2009

BBuueennaavveennttuurraa menostiempodecargueConlosequiposreciénadquiridosporlaterminalmarítimaseoptimizaelmanejodecontenedores.

Organizarunoodoscon-tenedoresmásenalturanopareceunatareadifícil.Sinembargo,enunpuertoestaposibilidadesungranavan-ceparaeldesarrollodelastareaslogísticasenmateriadecapacidaddealmacena-miento.

Lalogísticaenunpuertoobligaaquecadamovimien-todelacargaestéprograma-doyquecadaunodelosprocesossehagaenelme-nortiempo.Paraello,nosóloserequieretecnología,sinoinfraestructuraqueso-portelabúsquedadelaefi-cienciaenlaadministracióndelamercancía.

Hacediezañoslascondi-cionesdelospuertosnacio-nalesdistabamuchodeloquesonhoy,puesaraízdelingresodecapitalprivadoconlasconcesiones,sehicie-roncuantiosasinversionesyseseguiránrealizandoame-didaqueelmovimientodecargaseincremente.

Laadquisicióndeequi-posyloscambiosenelma-nejosignificanungranpasoparalograrestándaresinter-nacionales.

Recientemente,entraronenoperaciónenBuenaven-tura24tractoresdeterminaly36plataformas,equipos,quesegúndirectivosdelaTecsa(empresaespecializa-daencontenedoreseinte-gradaporvariosoperadoresportuarios),contribuiránamejorarlaproductividadyeficiencia.

Lostractoresseusanparatrasladarloscontene-doresdesdeelbarcohasta

lazonadealmacenamiento,ademásdeoperacionescomplementariasparava-ciadoyllenadodeéstos.

CarlosAndrésCantor,gerentedelaTecsa,explicaquehastaahoraseutiliza-banenlaterminalmaríti-ma,tractoresquesololle-vanuncontenedorllenoso-brelaplataforma,peroahoraconestosnuevosvehículossetienelacapaci-daddetransportardoscon-tenedores,loqueimplicalaposibilidaddemovermásrápidamentelacarga,agili-zandoloscarguesodescar-guesdelobuques.

“Paranosotrosesunainversiónquefinalmentebeneficiaatodos,porquemejoraoperaciones,loque

abrelaspuertasaquelle-guemáscargaporBuena-ventura”,dice.

Porsuparte,CarlosAnaya,miembrodelaJun-taDirectivadeTecsa,indi-caquelasmejorashansidoeninfraestructuradepatios,cambiosdelozas,inversionesenequiposparaalmacenarcargasconmayordensidad,ordena-mientoyproductividadparalosbarcos.

Elpuerto,además,cuentaahoracon16grúasRTG,equiposutilizadosenlaoperacióndelosconte-nedoresenlospatios.An-tesdetenerlas,seapilabantrescontenedoresdealto,mientrasquehoyselogramanejarhastacincoylaca-pacidadanualsubióa500.000contenedores.

Lalabormarítimaseso-portacon4grúaspórticopostpanamaxytresgrúasadicionalesmóvilesdeúlti-mageneración,locualayu-daaquelasoperacionesyrotacionesdemuellesseanmenores.

“Hastahaceuntiempounbarcodemilmovi-mientosduraba3díasenelpuerto,hoyestamismaembarcacióntarda25ho-ras,oundíaymediomá-ximo”.

MILLONESDEDÓLARESINVIRTIERONLOSOPERADORESPORTUARIOSENLACOMPRADEEQUIPOSPARAELTRANSPORTEDECONTENEDORES.

3,2

Losequiposylatecnologíagarantizanlacompetitividadylosprocesos.

En1996semovieron134.954contenedoresenelpuertoyen2008lacifrallegóa451.984.

EntrelosproyectosdelpuertodeBuenaventuraestánavanzarenlasistema-tizaciónyajustesdelpro-gramaCosmos(plataformatecnológica).ParaCarlosCantor,gerentedeTecsa,unaterminalmarítimacom-petitivohacequelasnavie-rasregresenalPacíficoyparenenBuenaventura.Entrelosplanestambiénestálacompradedosgrúaspórtico.LaSociedadPortuariaRegionaldesarro-llóunmodelodeterminalesespecializadas:cuentacontresmuellesparagranelessólidos,unoparaazúcar,tresparacontenedores,tresmultipropósitoyunoparagraneleslíquidos.

PLANESFUTUROS

LA LABORDEMOVILIZARCARGA EXTRAPESADASÓLO DOS COMPAÑÍAS EN EL TERRITORIO NACIONALPRESTAN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA DEMÁS DE 52 TONELADAS. UNA DE ELLAS ESMAMUT DE COLOMBIA.

LCELOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

SEPTIEMBRE 2009

8

PÁGS. 5

& MENSAJESDETEXTOPARAORGANIZARDESPACHOSGRACIAS AL CELULARMEJORAN LAS ENTREGASDE CEMENTO EN LAPLANTA DE ARGOS ENRÍO CLARO, ANTIOQUIA.

PÁG. 6

GUÍAPARAOPTIMIZARTIEMPOSDEEXPORTACIÓNTENGA EN CUENTAEL TRANSPORTE,DESPLAZAMIENTO YNACIONALIZACIÓN DELA MERCANCÍA.

PÁG. 8

ZONASFRANCASAUNIFICARREGÍMENES

ENLATINOAMÉRICAPÁGS. 9101112

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR 12LCE&

SEPTIEMBRE DE 2009

ZONA FRANCA

PPrrooyyeeccttoosssin miedo a la crisis

Pese a la desaceleración de la economía y a losproblemas de financiación, las iniciativas siguen adelante.

La desaceleración econó-mica que también ha gol-peado al país no ha frenadolos proyectos que se desa-rrollan en las zonas francas(ZF). Por el contrario, haybuen ambiente para conti-nuar atrayendo inversiónbajo este régimen.

Los analistas opinanque esto obedece, en par-te, a un clima de optimis-mo debido a que la crisisya tocó fondo y llegó lahora de la recuperación.

Los movimientos en laZF van desde ampliacionesde las existentes hasta nue-vas iniciativas que han lle-vado a que existen ya enColombia, más de 60 par-ques industriales aprobadospor el Gobierno Nacional.

Por ejemplo, ZofrancaS.A. emprendió una ex-pansión de nueve hectá-reas, aprovechando unárea contigua a las instala-ciones actuales en la ZonaIndustrial de Mamonal, enCartagena.

María Emilia Vergara,directora de Operacionesde Zofranca, señaló que lostrámites finales de esa in-corporación avanzan antela Dirección de Impuestosy Aduanas Nacionales(Dian).

La funcionaria revelóque los mayores interesa-dos en llegar a la zona sonempresarios del sector dehidrocarburos, petroquí-mico y de alimentos.

Esta zona franca fueconstituida en 1976 y 99 porciento de sus usuarios sonnacionales y el resto extran-jeros. Se ha especializado enaglutinar a empresas del sec-tor agroindustrial y petro-químico, que generan 3.200empleos directos y 4.888 in-directos, en sus instalacionesde Mamonal y Manga.

Las operaciones de co-mercio exterior de Zofrancaascienden a 180 millones dedólares en los últimos cincoaños, según fuentes de la Cá-mara de Usuarios de ZonasFrancas, de la Andi.

Bolívar es el segundodepartamento del país conmayor número de zonasfrancas aprobadas, con 8,sólo superado por Cundina-marca que posee 16.

Entre esas firmas estánZofranca, Zona Franca de LaCandelaria, Reficar, Argos,Puerta de Las Américas,

Las zonas francas además vienen trabajando en programas deformación con universidades. Por ejemplo, la ZF del Pacíficotiene alianzas con la Javeriana, el Icesi y ahora empezarán a dic-tarse seminarios con la Universidad Autónoma de Occidente.Por otro lado, inicia en Cartagena la XIII ConferenciaLatinoamericana de Zonas Francas. Se estima que medio millarde empresarios del sector participarán del evento que se desa-rrollará en el Centro de Convenciones del Hotel Hilton. La orga-nización ha invitado al Presidente Álvaro Uribe; al presidentedel BID, Luis Alberto Moreno; y a los ministros de Hacienda,Óscar Iván Zuluaga; y de Comercio, Luis Guillermo Plata.

CAPACITACIÓNContecar, Dexton y Gyplacque contribuyen con 23 porciento del total de las inver-siones en estos parques y enmateria de generación detrabajo, éstas pasaron de2.000 a 6.000 empleos.

Otras compañías que de-sean convertirse en zonasfrancas especiales son: So-ciedad Portuaria de Carta-gena y Puerto de Mamonal.En el sector salud, la cons-tructora Barajas, en asociocon empresarios antioque-ños, trabaja en la creaciónde otra, en la parte norte.

Mientras tanto, el mespasado la Zona Franca San-

tander recibió concepto po-sitivo de la Comisión Inter-sectorial de Zonas Francas.

Este proyecto tiene den-tro de sus objetivos brin-dar posibilidades de inver-sión para las micro, pe-queñas y medianas empre-sas, por eso ya firmaronun convenio con el Sena.

La propuesta buscaasesorar a las mipymes enel proceso de elaboracióny presentación de los pla-nes de negocio con los quebuscan ingresar a la ZonaFranca.

“Sabemos que gran partede la economía santanderea-

na está compuesta por pe-queñas medianas empre-sas, y nuestro propósito esque estos empresariospuedan acceder a los be-neficios que ofrece el régi-men. Para ello deben pre-sentar proyectos de nego-cio que cuenten con la fac-tibilidad técnica y econó-mica que se exigirá en elproceso de selección”, ex-presó Nívea SantarelliFranco, gerente de ZFSantander.

La Zona Franca Santan-der cuenta con un terrenode 31 hectáreas y los pri-meros lotes serán entrega-dos a mediados de 2010.

Recientemente, el ge-rente de la Zona Franca deCaldas, Gabriel Arango Vé-lez, informó que ya recibie-ron el anteproyecto de losdiseños urbanísticos y ar-quitectónicos, elaboradospor el arquitecto manizale-ño Jorge Hernán García.

Según lo previsto, en elterreno contiguo a la In-dustria Licorera de Caldas(ILC), donde se harán lasobras, se contará con 79lotes que serán comercia-lizados de tres maneras:venta de lote urbanizado,construcción de la bodegapor petición del cliente ybodega en arrendamiento.Si los pasos se cumplen,la construcción comenzaráen el primer semestre delaño entrante y se desarro-llará en tres etapas paraconcluir en el año 2011.

MILLONES DEDÓLARES SUMARONLAS OPERACIONES DECOMERCIO EXTERIOREN LOS ÚLTIMOS CINCOAÑOS DE ZOFRANCA,UBICADA EN CARTAGENA.

180

Cerca de medio millar de empresarios se reunirán enCartagena para debatir el futuro de las ZF.

LAS ZF TRABAJAN ENprogramas de formacióncon las universidades. LaZona Franca del Pacíficotiene alianzas con laJaveriana y el Icesi.

ALIANZAS

El puerto deMamonal está entrámites paraconvertirse en ZonaFranca Especial.

Las pyme santandereanas se verán beneficiadas por el convenio que firmóel Sena con la Zona Franca de ese departamento.