51
Enterobacterias

Enterobacterias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enterobacterias

Enterobacterias

Page 2: Enterobacterias

MORFOLÓGICAS Y TINTORIALES

Bacilos o cocobacilos cortos gram negativos,

no esporulados, mótiles (flagelos perítricos) o no, capsulados o no, pilis.

Page 3: Enterobacterias

BIOQUÍMICAS

Anaerobios facultativos, catalasa positiva, (excepto Shigella dysenteriae

Tipo 1)oxidasa negativa, fermentan la glucosa, reducen nitratos a nitritos.

Page 4: Enterobacterias

4

ENTEROBACTERIASEstructura antigénica

I .Antígeno Somático (O) Lipopolisacárido - Lípido A Endotoxina - Polisacárido Ag O

Page 5: Enterobacterias

5

ENTEROBACTERIASEstructura antigénica

II. Antígeno capsular (K) Polisacárido - cápsula (E.coli, Klebsiella) - capa mucosa (Salmonella, Ag Vi)

Page 6: Enterobacterias

6

ENTEROBACTERIASEstructura antigénica

III. Antígeno flagelar (H) -proteínas -termoestables

Page 7: Enterobacterias

ESTRUCTURA ANTIGENICA

Page 8: Enterobacterias

Patogenia y factores de virulencia.Cápsula (proporciona propiedades

antifagocitarias).Pilli ( proporciona adherencia).Toxinas, son de 2 tipos:Endotoxina (lípido A), Gram (-), produce

los síntomas fiebre, leucopenia, hemorragia capilar, hipotensión, colapso respiratorio.

Enterotoxinas (afectan al aparato gastrointestinal), pueden producir diarrea. Las más conocidas son E.coli, Salmonella, Shigella

Page 9: Enterobacterias

Los modos de transmisión a los seres humanos son:

Infecciones Nosocomiales ( E. coli)

Ingesta de alimentos o agua. Salmonella, Shigella, Yersinia enterocolitica.

MECANISMOS DE PATOGENICIDAD

Page 10: Enterobacterias

Mecanismo de Patogenicidad Gastrointestinales. Se produce diarrea, diferentes

manifestaciones dependiendo de la profundidad de la invasión.

1er tipo:La bacteria se adhiere a la mucosa de la

célula epitelial, pero no penetra, la bacteria libera la exotoxina y esta penetra en las células. Produce pérdida de electrolitos y muerte celular. Diarrea acuosa, sin fiebre.

Ejemplo producida por: E. Coli enterotoxigénica y vibrio colerae

Page 11: Enterobacterias

2º Tipo:Invasión del epitelio, la bacteria penetra en

las células epiteliales, libera la toxina dentro de la célula, se produce muerte celular y asociado a esto hay respuesta inmune del organismo, invasión local de leucos (leucos aumentados) y fiebre.

Diarrea con sangre en las heces.Ejemplo: E. Coli enteroinvasiva, Shiguella,

Salmonella

Page 12: Enterobacterias

3er tipo:La bacteria invade los ganglios y pasa a la sangre. Se

produce dolor abdominal, diarrea con leucos y sangre. La invasión es más profunda. Síntomas fiebre, dolor de cabeza, leucocitosis, sepsis.

Ejemplo: Salmonella thypi, yersina enterocolítica, campylobacter jejuni.

Otro tipo de infecciones.No intestinales.Se adquieren en los hospitales en pacientes debilitados que

han desarrollado ressistencia frente a los antibióticos de los hospitales. Infecciones urinarias y neumonía, ( ejemplo: al colocar sondas (infecciones urinarias)), o en casos en los que se puede aspirar el vómito (neumonía).

Bacterias Oportunistas E. Coli, Klebsiella pneumoniae, proteus miriabilis, citrobacter.

Page 13: Enterobacterias
Page 14: Enterobacterias

14

ENTEROBACTERIASClasificación

Propiedades bioquímicas 27géneros y 102 especies

Page 15: Enterobacterias

Enterobacteriaceae

Enteropatogenas.

No enteropatogenas

Citrobacter.Enterobacter.Klebsiella.Proteus.Serratia

•Salmonella tiphy – (fiebre tifoidea.)•Shigella – (Disentería).•Y. Pestis (peste negro).

Page 16: Enterobacterias

Forman parte de la flora normal del hombre y los animales, están presentes en el suelo, el agua y las plantas.

Producen infección cuando salen de su hábitat o hay alteraciones de las defensas locales.

Producen infecciones extraintestinales como ser infecciones urinarias, sepsis, meningitis, abscesos, neumonías, otitis, sinusitis, meningitis, etc.

Enterobacterias –No enterpatogenas

1. Klebsiella pneumoniae2. Proteus mirabilis3. Proteus vulgaris4. Enterobacter cloacae5. Citrobacter freundii6. Serratia marcescens7. Morganella morganii8. Providencia

Page 17: Enterobacterias

• No forman parte de la flora normal y su presencia en la muestra es indicativa de infección.

• Se transmiten de hombre a hombre por vía ano-mano-boca o se adquieren a partir de aguas y alimentos contaminados.

• Producen infecciones intestinales excepto Salmonella que puede producir sepsis, neumonías, etc.

• Son la primer causa de muerte de etiología infecciosa en niños de países subdesarrollados.

Enterobacterias Enteropatogenas

1. E. coli2. Salmonella3. Shigella4. Yersinia enterocolitica5. Yersinia pseudotuberculosis

Page 18: Enterobacterias

Diagnostico por laboratorioMuestras de casi todo (muestras frescas y

que sean representativas del lugar de la infección) en condiciones asépticas.

Heces.Orina.Frotis rectalesSangre.Pus.Exudados (obtenidos por aspiración por

jeringa).

Page 19: Enterobacterias

Tipos de medios

Muestras:Heces (gran cantidad de bacterias comensales).No heces.

Aislamiento:En heces enriquecer la muestra en la bacteria que

creemos que es (líquido).Mueller Kaupman (S. no thyfi).Caldo Selenito.No heces siembra la muestra en medios generales

(agar sangre) y medios selectivos y diferenciales

Page 20: Enterobacterias

CULTIVO E IDENTIFICACIÓN

MEDIOS DE CULTIVO

1. Medios no selectivos: agar sangre

2. Medios selectivos-diferenciales: agar McConkey, agar EMB, ENDO

McConkey: colonias rosadas (fermentan lactosa) y colonias transparentes

(no fermentan lactosa).

Agar EMB: colonias grises(fermentan lactosa) y colonias transparentes

(no fermentan lactosa).

3. Medios altamente selectivos: SS agar, agar XLD, agar Hektoen entérico.

Page 21: Enterobacterias

Mac ConkeyGram positivas ven inhibido - sales

biliares y cristal violeta.Fermenten la lactosa liberarán productos

ácidos que producirán un cambio de pH que se detectará gracias al rojo neutro.

Page 22: Enterobacterias

ENTEROBACTERIASCULTIVO E IDENTIFICACIÓN

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

1. Pruebas bioquímicas

2. Pruebas serológicas

3. Pruebas de biología molecular

Page 23: Enterobacterias

ENTEROBACTERIAS• CULTIVO E IDENTIFICACIÓN

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICAS

Prueba TSI (triple azúcar hierro)

Contiene lactosa 10 g, sacarosa 10 g y glucosa 1 g.

Resultados: Superficie inclinada/fondo: - alcalina/alcalina: BGNF (Pseudomonas).

- ácida/ácida: Bacterias fermentadoras de lactosa: E. coli, Klebsiella,

Citrobacter, Enterobacter, etc

- alcalina/ácida: Bacterias no fermentadoras de lactosa. Salmonella (H2S+), Shigella (H2S -), Yersinia.

Page 24: Enterobacterias

TSI

Page 25: Enterobacterias

TSI

Page 26: Enterobacterias

ENTEROBACTERIASOTRAS PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Producción de ureasaProducción de indolUtilización del citratoMotilidadDescarboxilación de lisina, arginina,

ornitinaProducción de fenilalanina desaminasaProducción de H2SPrueba VP

Page 27: Enterobacterias

Prueba Rojo de metilo

Page 28: Enterobacterias

PB determinacion de fenilalanina para identificar Proteus

Page 29: Enterobacterias

PB Citrato de Simmons

Page 30: Enterobacterias

PB Indol que se revela con reactivo de Kovacs

Page 31: Enterobacterias

Confirmación Serológica.

Ag Capsular.Ag somático.Ag flagelar (H).

Page 32: Enterobacterias

salmonellaSe han descrito mas de 1.500 serotipos

distintos de salmonella. El genero consiste en una sola especie en 7 subgrupos.

Epidemiologia

-Se encuentra prácticamente en todos los animales.

-Algunos serotipos como salmonella typhi y salmonella paratyphi, están muy adaptados al

hombre y no causan enfermedad en otros huéspedes.

-Algunas cepas de salmonella están adaptadas a los animales, pero cuando infectan a los

humanos pueden causar enfermedad grave.

-La mayoría de las infecciones se deben a ingestión de agua o productos alimentarios contaminados, o a contagio fecal-oral en los

niños.

Page 33: Enterobacterias

- Mayor incidencia en niños menores de 1 año, y las infecciones son mas graves en pacientes muy jóvenes o muy ancianos.

-Para el desarrollo de enfermedades por salmonella sintomática se necesita un inóculo

grande.

- la enfermedad se produce cuando el microorganismo se multiplica hasta

concentraciones altas.

Page 34: Enterobacterias

gastroenteritis- Forma mas frecuente de salmonelosis

- Síntomas suelen aparecer entre las 6 y 48 horas siguientes a la

ingestión de alimentos o agua contaminada y duran entre 2 y 1

semanas antes de resolverse de modo espontaneo

- Sintomatología inicial:- nauseas - vómitos

- diarrea no sanguinolenta

- Fiebre- Espasmos abdominales

- Mialgias- Cefaleas

- Afectación colónica

También son

frecuentes

Forma aguda

Page 35: Enterobacterias

SepticemiaTodas las especies de Salmonella pueden dar lugar a bacteriemia. El riesgo de bacteriemia por Salmonella es mas alto en pacientes pediátricos, geriátricos y con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Pueden aparecer infecciones supurativas localizadas (Osteomielitis, endocarditis y artritis).

FIEBRE ENTÉRICA

• S. typhiFiebre tifoidea (enfermedad febril)

• S. paratyphi A• S. paratyphi B• S. paratyphi C

Fiebre paratífica

Page 36: Enterobacterias

Tras un periodo de incubación de 10 a 14 días después de la ingestión de los bacilos, el

paciente desarrolla:

Fiebre remitente progresiva, con molestias inespecíficas en forma de cefalea, mialgias,

malestar general y anorexia.

Estos síntomas persisten durante una semana o mas y dan paso a síntomas

gastrointestinales.

Page 37: Enterobacterias

Colonizacion asintomatica

Entre el 1 y el 5% de los pacientes experimentan colonización crónica durante mas de 1 año después de la enfermedad sintomática, y la vesícula biliar representa el reservorio en la mayoría de los casos.

SHIGELLA

Se han descrito 4 especies de 38 serotipos basado en el antígeno O: • Shigella Dysenteriae .• Shigella flexineri. • Shigella boydii.• Shigella Sonnei. ( causa mas común de Shigelosis).

La Shigelosis es de forma primaria una enfermedad pediátrica y la mayoría de las infecciones correspondes a niños de 6 meses y 10 años de edad.

Page 38: Enterobacterias

La shigelosis es transmitida por vía fecal-oral, sobre todo por las manos contaminadas y con menos frecuencia por el agua y los alimentos. Los bacilos pueden permanecer viables en el agua contaminada hasta 6 meses.

Se disemina con rapidez en las comunidades con un bajo nivel sanitario y de higiene personal.

SINDROME CLINICO

La shigelosis se caracteriza:

• Retortijones.• Diarrea.• Fiebre.• Heces con sangre.

Page 39: Enterobacterias

• Signos y síntomas clínicos aparecen 1-3 días después de la ingestión de los bacilos .

• Los bacilos colonizan el Intestino Delgado y comienzan a multiplicarse en las primeras 12 hrs.

• Signo inicial de infección: diarrea acuosa profusa (esta mediada por una enterotoxina).

Page 40: Enterobacterias

yersiniaEste genero consiste en 7 especies y los

patógenos humanos mejor conocidos son;

• Yersinia pestis• Yersinia seudotubercolosis

• Yersinia enterocolitica

YERSINIA PESTIS

El crecimiento de estas requiere presencia de aminoácidos. La virulencia de yersinia pestis es multifactorial e incluye: • Adaptación a la supervivencia intracelular• Presencia de una capsula de proteínas-polisacáridos con propiedades antifagocíticas • Producción de una exotoxina y una endotoxina• Capacidad para absorber hierro orgánico• Presencia de coagulasa y fibrinolisina.

Page 41: Enterobacterias

EPIDEMIOLOGIA

Las infecciones por yersinia pestis se mantienen en 2 formas epidemiológicas:

• peste urbana• peste selvática

SINDROMES CLINICOS

Se han observado 2 formas de infección por Yersinia pestis:

•Peste bubónica: se caracteriza por un periodo de incubación de 7 días o menos tras

la picadura de una pulga infectada. El paciente desarrolla fiebre alta y un bubón

doloroso (adenopatía inflamatoria) en la ingle o en la axila. Mortalidad: 75%.

Page 42: Enterobacterias

•Peste neumónica: periodo de incubación mas breve (2 a 3 días) y el cuadro comienza con fiebre y malestar general, seguidos por

signos pulmonares antes de un día. Mortalidad: 90%.

YERISINIA ENTEROCOLITICAEPIDEMIOLOGIA

Se ha aislado en una variedad de fuentes entre las q se incluyen:

-Agua-Leche

-Animales salvajes y domésticos

Los brotes epidémicos han sido asociados con carne o leche contaminadas.

Page 43: Enterobacterias

SINDROMES CLINICOS

Las dos terceras partes de todas las infecciones por yersinia enterocolitica se manifiestan como enterocolitis.

La gastroenteritis se caracteriza por:

-Diarrea

-Fiebre

-Dolor abdominal

-Dura hasta 1-2 semanas, aunque es posible una forma crónica de la enfermedad que persiste durante meses o mas de un año.

-La infección afecta el íleon terminal y debido al agrandamiento de los ganglios linfáticos mesentéricos puede imitar a la apendicitis aguda.

Page 44: Enterobacterias

YERSINIA SEUDOTUBERCOLOSIS

Puede producir cuadro similar. Entre las manifestaciones descritas en el adulto se

incluyen:

-Septicemia-Artritis

-Abscesos intraabdominales-Hepatitis

-osteomiellitis

Page 45: Enterobacterias

Otras enterobacterias

KLEBSIELLALos miembros de este genero tienen una

capsula prominente, responsable del aspecto mucoide de las colonias aisladas y de la

mayor virulencia de los gérmenes in vivo.

Especie aislada con mas frecuencia es la klebsiella pneumoniae: causa de neumonía lobular primaria adquirida en la comunidad.

La neumonía por klebsiella cursa frecuentemente con:

-Destrucción necrótica de los espacios alveolares

-Formación de cavidades-Expectoración manchada de sangre

Klebsiella causa también por infecciones de heridas, tejidos blandos y tracto urinario.

Page 46: Enterobacterias

PROTEUS

La infección del tracto urinario por proteus mirabilis es la enfermedad mas frecuente

producida por miembros del genero.

Las cepas de proteus producen grandes cantidades de ureasa. Eso eleva el pH de la

orina y facilita la formación de cálculos renales.

La mayor alcalinidad de la orina resulta perjudicial también para el neuroepitelio.

En contraste con E coli, la presencia de pili puede disminuir de hecho la virulencia de

proteus al facilitar la fagocitosis de los bacilos.

Page 47: Enterobacterias

ENTEROBACTER, CITROBACTER, SERRATIA, PROVIDENCIA

-Rara vez causan infecciones primarias en pacientes inmunodeprimidos.-Se asocian con mas frecuencia con infecciones hospitalarias en pacientes que sufren compromiso del sistema inmune.-La terapia antibiótica puede plantear problemas debido a su multirresistencia.

Page 48: Enterobacterias

Diagnostico de laboratorio

CULTIVO

Los miembros de la familia Enterobacteriaceae crecen fácilmente en los medios de cultivo. Las muestras de materiales generalmente estériles, como el líquido cefalorraquídeo o un tejido que se obtiene durante la cirugía, se pueden inocular en medios de agar sangre no selectivos.

El uso de estos medios selectivos diferenciales permite separar las enterobacterias que fermentan la lactosa de las cepas que no la fermentan, con lo que proporcionan información que puede ser valiosa para iniciar el tratamiento antimicrobiano empírico.

El aislamiento de Yerisinia enterocolica resulta complicado debido a que este

microorganismo crece lentamente a la temperatura habitual de incubación y

prefiere temperaturas más bajas

Page 49: Enterobacterias

clasificación SEROLOGICA

El análisis serológico es muy útil para determinar la significación clínica de una cepa y para clasificar las cepas con fines epidemiológicos.

La utilidad de este procedimiento está limitada por las reacciones cruzadas con enterobacterias antigénicamente relacionadas y con microorganismos de otras familias bacterianas.

Page 50: Enterobacterias

Tratamiento, prevención y control

El tratamiento antibiótico de las infecciones por Enterobacterias se debe basar en las pruebas de sensibilidad in vitro y en la experiencia clínica. Mientras algunos microorganismos como E. coli y P. mirabilis son sensibles a muchos antibióticos, otros pueden ser muy resistentes.

Generalmente se recomienda tratamiento sintomático, pero no antibiótico, en los pacientes con gastroenteritis por E. coli enterohemorrágica o Salmonella, ya que los antibióticos pueden prolongar el estado de portador fecal o aumentar el riesgo de complicaciones secundarias.

Page 51: Enterobacterias

Es difícil prevenir las infecciones por enterobacterias debido a que estos microorganismos constituyen un elemento fundamental de la microflora endógena. Sin embargo, se pueden evitar algunos factores de riesgo para estas infecciones, como el uso indiscriminado de antibióticos que pueda dar lugar a la selección de bacterias resistentes, la realización de intervenciones que ocasionen traumatismos en las barreras mucosas sin cobertura antibiótica apropiada y la utilización de sondas urinarias.