7
Cómo citar este artículo: Padilla Luz A, et al. Adecuación prescripción-indicación de citicolina en atención primaria. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011 ARTICLE IN PRESS +Model SEMERG-629; No. of Pages 7 Semergen. 2014;xxx(xx):xxx---xxx www.elsevier.es/semergen ORIGINAL Adecuación prescripción-indicación de citicolina en atención primaria A. Padilla Luz a,, J.F. Reyes Rodríguez b , A. Gómez Rodríguez de Acu˜ na a , C.M. González Gómez a , I. Álvarez Dorta a y M.E. Pérez Cánovas c a Departamento de Farmacia, Gerencia de Atención Primaria, Área de Salud de Tenerife, Servicio Canario de la Salud, Santa Cruz de Tenerife, Espa˜ na b Área Técnica de Salud Pública, Gerencia de Atención Primaria, Área de Salud de Tenerife, Servicio Canario de la Salud, Santa Cruz de Tenerife, Espa˜ na c Dirección Médica, Gerencia de Atención Primaria, Área de Salud de Tenerife, Servicio Canario de la Salud, Santa Cruz de Tenerife, Espa˜ na Recibido el 1 de agosto de 2013; aceptado el 29 de septiembre de 2013 PALABRAS CLAVE Citicolina; Prescripción inadecuada; Recursos financieros en salud Resumen Introducción: La situación económica hace necesario optimizar los recursos ajustando el gasto farmacéutico. La citicolina constituyó (datos de 2011) el 10 principio activo en cuanto a mayor importe facturado. Tiene aprobada su indicación en ictus (fase aguda y subaguda) y en trauma- tismo craneoencefálico, no en deterioro cognitivo asociado a la edad, aunque se presume su uso mayoritario para esta indicación. Objetivos: Evaluar las condiciones de uso de la citicolina en el Área de Salud de Tenerife, con el propósito de detectar desviaciones respecto a las indicaciones recogidas en la Ficha Técnica y a la pauta de prescripción, haciendo énfasis en el análisis de su uso en demencias donde no tiene actualmente indicación ni hay evidencias que la sustenten. Método: Estudio observacional transversal de prescripción-indicación. Muestra de 680 pacientes segmentados por hospital de referencia (error + 5%; p = 0,5; IC: 0,95), a partir de los 4.036 con alguna receta de citicolina facturada durante agosto-octubre de 2011 (obtenido del programa de facturación de recetas, Farmacanarias). Resultados: Se encontró que 123 pacientes (18,1%) presentaron una indicación adecuada. Al incluir la pauta de prescripción, 28 pacientes (4,1%) presentan indicación y dosis adecuadas, y en solo 2 pacientes (0,2%) se halló indicación, dosis y duración adecuadas. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A. Padilla Luz). 1138-3593/$ see front matter © 2013 Sociedad Espa˜ nola de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011

elsevier-citicolina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ok

Citation preview

  • Cmo citSemergen

    ARTICLE IN PRESS+ModelSEMERG-629; No. of Pages 7Semergen. 2014;xxx(xx):xxx---xxx

    www.elsevier.es/semergen

    ORIGINAL

    Adecuacin prescripcin-indicacin de citicolina enatencin primaria

    A. PadilC.M. Go

    a Departamde Tenerifeb rea TcnCruz de Tenc Direccin Tenerife, E

    Recibido el

    PALABRCiticolinPrescripcinadecuaRecursosen salud

    Autor paCorreo e

    1138-3593/$

    http://dx.d

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: Padilla Luz A, et al. Adecuacin prescripcin-indicacin de citicolina en atencin primaria.. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011

    la Luza,, J.F. Reyes Rodrguezb, A. Gmez Rodrguez de Acunaa,nzlez Gmeza, I. lvarez Dortaa y M.E. Prez Cnovasc

    ento de Farmacia, Gerencia de Atencin Primaria, rea de Salud de Tenerife, Servicio Canario de la Salud, Santa Cruz, Espanaica de Salud Pblica, Gerencia de Atencin Primaria, rea de Salud de Tenerife, Servicio Canario de la Salud, Santaerife, EspanaMdica, Gerencia de Atencin Primaria, rea de Salud de Tenerife, Servicio Canario de la Salud, Santa Cruz despana

    1 de agosto de 2013; aceptado el 29 de septiembre de 2013

    AS CLAVEa;inda;

    nancieros

    ResumenIntroduccin: La situacin econmica hace necesario optimizar los recursos ajustando el gastofarmacutico. La citicolina constituy (datos de 2011) el 10 principio activo en cuanto a mayorimporte facturado. Tiene aprobada su indicacin en ictus (fase aguda y subaguda) y en trauma-tismo craneoenceflico, no en deterioro cognitivo asociado a la edad, aunque se presume suuso mayoritario para esta indicacin.Objetivos: Evaluar las condiciones de uso de la citicolina en el rea de Salud de Tenerife, conel propsito de detectar desviaciones respecto a las indicaciones recogidas en la Ficha Tcnicay a la pauta de prescripcin, haciendo nfasis en el anlisis de su uso en demencias donde notiene actualmente indicacin ni hay evidencias que la sustenten.Mtodo: Estudio observacional transversal de prescripcin-indicacin. Muestra de 680 pacientessegmentados por hospital de referencia (error + 5%; p = 0,5; IC: 0,95), a partir de los 4.036 conalguna receta de citicolina facturada durante agosto-octubre de 2011 (obtenido del programade facturacin de recetas, Farmacanarias).Resultados: Se encontr que 123 pacientes (18,1%) presentaron una indicacin adecuada. Alincluir la pauta de prescripcin, 28 pacientes (4,1%) presentan indicacin y dosis adecuadas, yen solo 2 pacientes (0,2%) se hall indicacin, dosis y duracin adecuadas.

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (A. Padilla Luz).

    see front matter 2013 Sociedad Espanola de Mdicos de Atencin Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    oi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011

  • Cmo citSemergen

    ARTICLE IN PRESS+ModelSEMERG-629; No. of Pages 72 A. Padilla Luz et al

    Conclusiones: La prescripcin-indicacin correcta de citicolina es inadecuada en la prcticatotalidad de los pacientes en estudio. Es necesario tomar medidas de impacto a corto y largoplazo con el objetivo de optimizar la prescripcin, que mejorara la seguridad del paciente,reduciendo posibles interacciones y la aparicin de posibles efectos adversos, y la eciencia,promoviendo un importante ahorro econmico.

    e Atados

    KEYWOCiticolinInadequaprescriptFinanciahealth

    atio

    has molinecutemed

    use ions , wit

    evidcript%; Pst-oc

    18.1%) hationn-indeede

    Introduc

    La citicolimulante, propiedademediario ecolina, quela membraque puede al suprimir

    Solo estEuropea, otros (ReinLuxemburgtuto terapUnidos1.

    Actualmutilidad tecomunidadel 10 princa travs deConcretam

    En el rron 2.534.7

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. 2013 Sociedad Espanola de Mdicos dEspaa, S.L. Todos los derechos reserv

    RDSe;teion;l resources in

    Prescription appropriateness: Indic

    AbstractIntroduction: The economic situation the pharmaceutical expenditure. CiticIts approved indications are stroke (adecline associated with age, the presuObjectives: To assess the conditions ofto detect deviations from the indicatsheet and the pattern of prescriptionwhere currently it has no indication orMethod: Cross-sectional study of presreference hospital (error 5%; CI: 0.95cription of citicoline billed during auguprogram, Farmacanarias).Results: We found that 123 patients (prescription regimen, 28 patients (4.12 patients (0.2%) an appropriate indicaConclusions: The correct prescriptiopatients studied. Impact actions are nar este artculo: Padilla Luz A, et al. Adecuacin prescripcin. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011

    safety by reducing potential interactions, aefciency by promoting savings. 2013 Sociedad Espanola de Mdicos de AEspaa, S.L. All rights reserved.

    cin

    na (citidina 5-difosfocolina) es un psicoesti-neuroprotector y nootrpico. Dentro de suss farmacolgicas cabe destacar que es un inter-n la sntesis de fosfatidilcolina a partir de la

    estimula la biosntesis de fosfolpidos a nivel dena neuronal, que posee propiedades antiedema yatenuar la progresin del dano isqumico celular

    la liberacin de cidos grasos libres. comercializada en algunos pases de la Uninentre ellos Espana. Sin embargo en muchoso Unido, Alemania, Irlanda, Blgica, Holanda,o o Suecia) no lo est, y tampoco existe un susti-utico. Tampoco est comercializada en Estados

    ente est incluida dentro de los frmacos deraputica baja2 (UTB). El consumo en nuestra

    autnoma es muy importante. As, en 2011 fueipio activo en cuanto a mayor importe facturado

    receta mdica del Sistema Nacional de Salud.ente, supuso 6.632.104,12 D 3.ea de Salud de Tenerife, en 2011 se consumie-91,25 dosis diarias denidas (DDD) de citicolina

    (400 mg), cun gasto descontadadispensada11,47% a c100 mg3.

    Las indicializados son: trastaccidentesa traumatipara el mademenciashaya venid

    En relacble a fechaun discretolgica (no administramoderado cia la de 2.conrmen clnica16,17

    una menciencin Primaria (SEMERGEN). Publicado por Elsevier.

    n of citicoline in Primary Care

    ade it necessary to optimize resources by adjusting was (2011) the 10th drug by rank of billed amount.

    and sub-acute) and head injury, but not cognitive indication for most of its use.of citicoline in the Health Area of Tenerife, in orderof use as stipulated in the prescribing informationh emphasis on the analysis of its use in dementiaence to support it.ion-indication. A 680 patient sample, segmented by

    = 0.5) was taken from the 4036 patients with a pres-tober 2011 (obtained from the prescription database

    %) had an appropriate indication. By including thed adequate indication and dose levels, and in only, dosage and duration were found.ication of citicoline is inappropiate in almost all

    d in order to optimize prescription, improve patient-indicacin de citicolina en atencin primaria.

    nd the occurrence of adverse effects, and improve

    tencin Primaria (SEMERGEN). Published by Elsevier

    on un importe facturado de 2.854.047,84 D ynal en dicha rea de 2.701.524,15 D (una vez

    la aportacin del paciente). El 87% de las DDDs correspondieron a citicolina de 1.000 mg, eliticolina de 500 mg y el 0,94% a citicolina de

    caciones teraputicas de los productos comer-en nuestro pas, segn la Ficha Tcnica (FT),ornos neurolgicos y cognitivos asociados a los

    cerebrovasculares en fase aguda y subaguda ysmos craneales4. No tiene indicacin aprobadanejo de los trastornos cognitivos asociados a las, si bien, probablemente adems de en el ictus, seo usando mayoritariamente para esta indicacin.in con su papel en el ictus, la evidencia disponi-

    de inicio del trabajo avala que podra presentar efecto benecioso sobre la recuperacin neuro-en cuanto a mortalidad) a los 3 meses cuando se

    en las primeras 24 h y durante 6 semanas en ictusy grave, siendo la nica dosis que muestra eca-000 mg/da5-15. En espera de nuevos estudios queeste benecio, algunas guas actuales de prcticano recogen esta indicacin, aunque s aparecen a su posible benecio en la gua SIGN-10818.

  • Cmo cit cin-Semergen

    ARTICLE IN PRESS+ModelSEMERG-629; No. of Pages 7Adecuacin prescripcin-indicacin de citicolina en atencin primaria 3

    El papel del frmaco tras un traumatismo craneal querecoge la FT aparece recogido en algunos estudios19-21.

    En cuanto a los trabajos disponibles en deterioro cog-nitivo y demencias, cabe mencionar algunos estudios22-25

    y una revisin sistemtica Cochrane26 que incluye 14 ECAhasta 2004colina en eevidenciare impreside la atencvos asociadestos estudtiempo deinferior a cin, criter12 meses nmanejo deestudios didad de AlzClnica deluso de citi

    El presede citicolinimpacto eclizacin dey ecienciticado, adeterminaddos, que haa nivel forteraputicrestrictivastes a n deeconmico

    Se prete

    1. Las conSalud.

    2. Detectanes de anlisismente ldicha u

    Como ocin de la con citicolanlisis po(AP) o atenprescriptorrencia del

    Material

    El estudio abarca la i814.055 usuy que en tdel Institutel 16,9%.

    El diseno es observacional transversal de prescripcin-indicacin27-32, a partir de los 4.036 pacientes con algunareceta de citicolina facturada en el rea de Salud, duranteagosto-octubre de 2011 (obtenido del programa de factura-cin de recetas del SCS, Farmacanarias). Se selecciona una

    a denivecon as (H

    hospogrartes sariaso sedic

    te dendo , pa

    iptortre stituistadel esHistoles in

    aciondad.exo.elacona icioduel hiechaerradigripcirescdical ictuosis rescrescegnas y/e conistorue pspecialistmbitblicegistay educado.eticiducentee vis

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: Padilla Luz A, et al. Adecuacin prescrip. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011

    . En dicha revisin se analiza la ecacia de la citi-l deterioro cognitivo de distinto grado. Parece

    se un cierto benecio en la memoria, conductan de cambio global a medio y corto plazo (noin) sobre todo en pacientes con dcit cogniti-os a trastornos cerebrovasculares. Sin embargo,ios presentan muchas limitaciones referentes al

    duracin de los mismos (salvo un ECA, el resto3 meses), dosis empleadas, vas de administra-ios de inclusin y metodologa. El nico ensayo ao demostr benecio de la citicolina va oral en el

    la demencia vascular (DV). Por otra parte, no haysponibles que evalen la citicolina en la enferme-heimer u otras demencias. En la Gua de Prctica

    Sistema Nacional de Salud no se recomienda elcolina en el tratamiento de la DV.nte estudio se plantea por el importe facturadoa en nuestra comunidad autnoma (importanteonmico) y por la percepcin de una sobreuti-

    la misma en condiciones de poca efectividada. Ello implicara un gasto farmacutico injus-dems de posibles problemas de seguridad enos pacientes como puedan ser los polimedica-ra necesario valorar medidas correctoras, tantomativo (elaboracin y difusin de informacina sobre uso de UTB) como regulador (medidas

    como justicantes y visado), medidas pertinen- optimizar los recursos ante cualquier escenario, pero especialmente en el actual.nde evaluar:

    diciones de uso de citicolina en nuestra rea de

    r posibles desviaciones respecto a las indicacio-uso recogidas en su FT, haciendo hincapi en el

    de su uso en las demencias donde no tiene actual-a indicacin en FT ni hay evidencia que sustentetilizacin.

    bjetivo especco se establece evaluar la adecua-prescripcin-indicacin de los pacientes tratadosina en nuestra rea de Salud, desagregando elr origen de la prescripcin: atencin primariacin especializada (AE); mbito de actividad del: pblico o privado, y centro hospitalario de refe-paciente.

    y mtodos

    se circunscribe al rea de Salud de Tenerife, quesla en su totalidad, con una poblacin adscrita dearios, de los cuales el 14,9% superan los 65 anosan solo 6 anos, de acuerdo con una proyeccino Canario de Estadstica, pasarn a representar

    muestrpital Uy 344 CanarimismoPara lpacienmacany luegcupo mpacienal seguotro noprescrcido eny se suen el l

    En de la variab

    1. Rel- E- S

    2. R- Z- In

    Md

    - Fc

    - Ccp

    - Ina

    - D- P- P

    stshq

    - Ec

    - p

    - Rhinv

    - Pinmdindicacin de citicolina en atencin primaria.

    680 pacientes, 336 con centro de referencia Hos-rsitario Nuestra Senora de la Candelaria (HUNSC)centro de referencia Hospital Universitario deUC) (muestra para poblaciones nitas con unital de referencia: error 5%; p = 0,5; IC: 0,95).

    una mejor representatividad, la seleccin dee realiz del listado obtenido del programa Far-

    (que los muestra ordenados alfabticamente), reagruparon por zonas bsicas de salud y poro; la aleatorizacin se hizo eligiendo al primer

    cada cupo mdico que aparece en dicho listado yque aparece, alternativamente de un cupo s y dera evitar sesgos de seleccin por la eleccin del. Se desecharon los pacientes que haban falle-la obtencin del listado y el da de la observacinyeron por el paciente inmediatamente siguienteo.tudio se recogieron, usando las bases de datosria Clnica Electrnica Drago-AP, las siguientesdependientes:

    adas con el paciente:

    ionadas con el prescriptor:bsica de salud.

    de la prescripcin de citicolina. Se extrajo dello de Prescripcin de Drago-AP y de la revisinstrico de visitas.

    de cierre, en caso de estar la prescripcinda el da de la observacin.o diagnstico CIE al que se vincul dicha pres-n. Cuando no se pudo relacionar claramente laripcin con un motivo concreto, se asign el 0.cin adecuada: se tomaron los cdigos asociadoss y al traumatismo craneoenceflico (TCE).da, en miligramos.ripcin aguda o indenida: segn dicho registro.ripcin inducida por otros niveles de atencin:

    las hojas de seguimiento de las sucesivas visi-o peticiones de derivacin a especializada. Solosideran inducidas si hay constancia clara en lasias. Si no, se asuman como no inducidas pese aarte de ellas hubieran podido serlo.ialidad mdico inductor, neurlogo u otro espe-a.o de trabajo del mdico inductor, medicinaa o privada.ro de la induccin en el apartado que para tal nn el Mdulo de Prescripcin de Drago-AP y cdigotor: centro de atencin especializada (CAE) o pri-

    n de derivacin a AE, en caso de registro de lacin, bien por CAE o privado. Se extrajo conjunta-

    del histrico de derivaciones a AE y del histricoitas.

  • Cmo citSemergen

    ARTICLE IN PRESS+ModelSEMERG-629; No. of Pages 74 A. Padilla Luz et al

    Tabla 1 Distribucin por indicacin diagnstica

    Indicacin diagnstica Frecuencia %

    No encontrada 264 38,8Ictus Deterioro TCE EnfermedDepresin

    psiquitOtros Total

    El critefue la indic(dosis que dos en pac 90 das (sfase agudadurante 6 slos 90 das,rizacin de

    El anlisPASW Stadiexploratori

    Resultad

    La edad metaje de muedad medideterioro cde mujeresjada en la prescrita c1 se presen

    En el ptes del esindicacin adecuada. cuada se ddosis 2.0con indicacse dividierprescripcipacientes de indicac(g. 1).

    En el ates en lotratamientestos, 39 indicacin, 2.000 mgpor el mdde indicaci

    Los paczada fuerocorrespondla prescrip

    Anlisis del total de pacientes (680)

    dicacin adecuada123 (18,1%)

    Indicacin inadecuada557 (81,9)%)

    Dosis adecuadaa28 (4,1%)

    mpo de prescripcinecuadob 2 (0,3%)

    1

    2

    ro dndicandicandicascrip

    2.000 mg/da.90 das.

    cientes, 84 (43,3%) tenan una adecuada prescripcin-cin, y de estos, 23 (11,9%) tenan una dosis deiento 2.000 mg/da. De los tratamientos pautados, uno (0,5%) cumpla la condicin de indicacin, dosispo de prescripcin adecuados.las tablas 2 y 3 se muestran, respectivamente, lasipciones realizadas por neurologa y las inducidas poralizada y mbito de procedencia de esta (pblico,o).bin se analiz si los pacientes cuya prescripcin fue

    da por AE tenan el registro en el apartado corres-nte de Drago-AP. De los 194 pacientes en los que la

    3 Prescripcin inducida por especializada segnto de origen

    Pblico % Privado %

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.123 18,1cognitivo vs demencia 248 36,5

    1 0,1ad de Parkinson 5 0,7

    y otros procesosricos

    18 2,6

    21 3,1680 100

    rio utilizado de prescripcin-indicacin correctaacin adecuada segn la FT, dosis 2.000 mg/dase haba mostrado ecaz en los trabajos publica-ientes con ictus)4-15 y duracin de tratamientoegn el benecio en ictus cuando se utiliza en

    y subaguda; es decir, inicio en las primeras 24 h yemanas). Se decidi prolongar este perodo hasta

    por ser este el ciclo o perodo mximo de auto-l Plan de Tratamiento de Drago-AP.is de resultados se ha realizado con el programastics 18, utilizando medidas bsicas de estadsticaa, en coherencia con los objetivos.

    os

    dia de los pacientes fue de 77 anos, y el porcen-jeres, del 65,4%. En la indicacin para ictus laa fue de 75 anos, con el 55% de mujeres, y paraognitivo y/o demencia, de 79 anos, con el 64,5%. Con respecto a la pauta de tratamiento ree-historia clnica, el 99,1% de los pacientes tenaniticolina como medicacin indenida. En la tablata la distribucin por indicacin diagnstica.rimer paso del anlisis, para todos los pacien-tudio se diferenci entre pacientes con y sinadecuada, resultando 123 (18,1%) con indicacinA continuacin, los pacientes con indicacin ade-ividieron entre los que tenan o no prescrita una00 mg/da, reducindose el nmero de pacientesin y dosis adecuada a 28 (4,1%). Estos ltimoson atendiendo a si tenan o no un tiempo den 90 das, de manera que nalmente 2 (0,3%)del total de analizados cumplan la condicinin, dosis y tiempo de prescripcin adecuados

    nlisis que se hizo por subgrupos, los pacien-s que no const que hubiera induccin de

    In

    Tiead

    Figuracuada.

    Tabla

    NmeCon iCon iCon i

    prea b

    194 paindicatratampor AEy tiem

    En prescrespeciprivad

    Taminducipondie

    Tablambiar este artculo: Padilla Luz A, et al. Adecuacin prescripcin. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011

    o por AE fueron 484 (71,2% del total). De(8,1%) tenan una adecuada prescripcin-

    y de ellos 5 (1%), una dosis de tratamiento/da. De los tratamientos pautados directamenteico de familia, uno (0,2%) cumpla la condicinn, dosis y tiempo de prescripcin adecuados.ientes con prescripcin inducida por especiali-n 194 (28,5% del total). Hubo 2 prdidas, queieron a pacientes en los que no se registr sicin fue inducida o no (0,3% del total). De los

    Nmero dCon indicaCon indica

    adecuadCon indica

    tiempo adecuad

    a 2.000b 90 dAlgoritmo de anlisis de Prescripcin-Indicacin ade-

    Prescripcin inducida por neurologa

    Neurologa %

    e pacientes 183 95,3cin adecuada 82 44,8cin y dosis adecuadasa 22 12cin, dosisa y tiempo decin adecuadosb

    1 0,6-indicacin de citicolina en atencin primaria.

    e pacientes 125 65,1 67 34,9cin adecuada 58 46,4 26 38,8cin y dosisasa

    15 12 8 11,9

    cin, dosisa yde prescripcinosb

    0 0 1 1,5

    mg/da.as.

  • Cmo citSemergen

    ARTICLE IN PRESS+ModelSEMERG-629; No. of Pages 7Adecuacin prescripcin-indicacin de citicolina en atencin primaria 5

    Tabla 4 Prescripcin segn centro hospitalario dereferencia

    HUC % HUNSC %

    Nmero dsegn creferen

    Prescripciespecia

    Con indicaCon indica

    adecuadCon indica

    tiempo adecuad

    HUC: Hospversitario

    a 2.000b 90 da

    prescripcisolo en 50

    Por otracin fue inen los que10 (24,4%)

    Finalmepitales de perteneca

    Discusin

    Analizandoeste frmay que el gres bastantpaciente mtico de dem

    Cuandogrado de adrelacionadseleccionaverican dsolo un pacin (el otrtiempo, elloga (origeAE: el 94,3hasta el 12 2.000 mg

    Muchos AE-neurolode uso inddel pacienmuchos deobservaci

    Se pudodesde AE (del total dMdulo de

    tanto, habra que insistir en mejorar los registros en Drago-AP, pues ello mejorara la calidad y la rapidez en la asistenciasucesiva que se da a los pacientes. Adems, es importantesenalar que no se pudo conrmar la percepcin y la queja

    al que tiene el mdico de AP de que casi todos losientlme

    nalidn re

    enc se p

    tiendicacesto oraiento coiendencoidadico

    .104emo

    utiliyor admineny dein

    encia inme lasner dos msThe )34 cuo delcran

    terameno est, seontrdad

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.e pacientesentro decia

    344 50,5 336 49,5

    n porlizada

    92 26,7 102 30,4

    cin adecuada 36 39,1 48 47cin y dosisasa

    4 4,4 19 18,6

    cin, dosisa yde prescripcinosb

    0 0 1 1

    ital Universitario de Canarias; HUNSC: Hospital Uni-Nuestra Senora de la Candelaria.

    mg/da.s.

    n se veric como claramente inducida por AE,(25,8%) se constat este registro.

    parte, de los 484 pacientes en los que la prescrip-iciada por el mdico de familia, hubo 41 (8,5%)

    se registr la induccin sin serlo. Y de ellos, ense indic adems una especialidad inductora.nte, tambin se efectu un anlisis segn los hos-referencia del rea de Salud de Tenerife al quen los pacientes (tabla 4).

    los resultados por profesionales, se concluye queco se prescribe mayoritariamente en AP (71,2%),ado de adecuacin de la prescripcin-indicacine bajo (8,1%), siendo empleado en un perl deujer con una media de 78 anos y con un diagns-encia o deterioro cognitivo.

    la prescripcin se realiza desde AE (28,5%), dichoecuacin se eleva hasta el 43,3%, pudiendo estar

    o con que los pacientes que atienden sean msdos. No obstante, este dato empeora cuando seosis y duracin de tratamiento, de manera que

    habitutratam

    Finafunciocripcias), sesin que

    Parlas indmanila maytratamdescrit

    Tencuada comuneconm(6.632

    Crecon lade made la aque tielentas indicacinecizar deAunquden poresulta

    Adey en (JAMAmanejtismo cionesMedicanuestrcuadasse encnecesiar este artculo: Padilla Luz A, et al. Adecuacin prescripcin-. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011

    ciente alcanz todos los requisitos de adecua-o paciente del estudio proceda de AP). Al mismo

    grado de adecuacin de la indicacin por neuro-n mayoritario de las prescripciones iniciadas en% de ellas) se elev hasta el 44,8%, empeorando% cuando se tena en cuenta tambin una dosis/da.de los tratamientos iniciados tanto en AP como enga se registraron en la historia como medicacinenido, y en ausencia de un seguimiento ptimote se perpetuaron en el tiempo, mantenindose

    ellos por meses y anos hasta el momento de lan.

    constatar la procedencia real de la prescripcinprescripcin inducida) en 194 pacientes (el 28,5%e pacientes). Sin embargo, solo se registr en elPrescripcin de Drago-AP en el 25,7% de ellos. Por

    nanciaci

    Conclusi

    La prescripde Salud dede los pacitamente la

    Analizadprescripciresultado cripcin, edeterminadla citicolin

    Los resunecesidad indicacin de citicolina en atencin primaria.

    os son iniciados por AE.nte, pensando en un uso oportunista de estaad de la historia clnica (atribuir a AE una pres-gistrando la induccin cuando realmente no esontr que en el 8,5% haba registro de induccinudiera conrmar.o de la base de la validez de citicolina paraiones que recoge su FT, este estudio pone deque se est utilizando fuera de indicacin en

    de los pacientes. Solo en 2 pacientes (0,3%) elo pudo considerarse adecuado segn el criteriomo prescripcin-indicacin correcta.o en cuenta el volumen de prescripcin inade-ntrado y extrapolando estos resultados a toda la

    autnoma, de haberse evitado esta, el impacto en trminos de ahorro hubiese sido relevante,12 D importe facturado en 2011)3.s que es prioritario tomar medidas en relacinzacin de este medicamento. Las ms rpidas ylcance son las que implican un control por partenistracin (visado, nanciacin selectiva. . .). Las

    que ver con informar a los profesionales son ms menor alcance. La ausencia de una prescripcin-correcta de citicolina, unido a la magnitud de la

    que evidencia este estudio, recomienda comen-ediato por las primeras medidas senaladas.

    que estn a nuestro alcance y que se preten-en marcha son las segundas, cuya ejecucin ypueden ser objeto de un desarrollo futuro., estudios recientes publicados en The Lancet33

    Journal of the American Medical Associationestionan tambin el papel de la citicolina en el

    ictus en fase aguda y subaguda o tras un trauma-eal, respectivamente, que son las nicas indica-puticas autorizadas por la Agencia Espanola detos y Productos Sanitarios. Esto, unido a que enudio prcticamente todas las prescripciones ade-gn el criterio establecido eran para ictus (solo

    un paciente con indicacin para TCE), apoya lade analizar rigurosamente su situacin actual den a cargo del Sistema Pblico de Salud.

    ones

    cin-indicacin de la citicolina en AP en el rea Tenerife es inadecuada en la prctica totalidad

    entes en estudio, cuando se contemplan conjun- indicacin y la pauta de tratamiento.os los resultados de acuerdo con el criterio den-indicacin correcta que hemos utilizado, elnal, con independencia del origen de la pres-

    s de ineciencia y de riesgo para la seguridad deos pacientes (polimedicados) al quedar pautada

    a como medicacin indenida.ltados de este estudio ponen en evidencia lade tomar medidas de impacto con carcter

  • Cmo cit cinSemergen

    ARTICLE IN PRESS+ModelSEMERG-629; No. of Pages 76 A. Padilla Luz et al

    prioritario a corto y largo plazo, con el objetivo de optimizarla prescripcin de este principio activo evitando la actualsituacin de ineciencia y, en consecuencia, promoviendoun importante ahorro econmico.

    Responsa

    Proteccinque para etos en sere

    Condencieste artcu

    Derecho aautores depacientes.

    Conicto

    Los autores

    Bibliogra

    1. Citicolined; 2005

    2. Utilidadtema NaSubdirec

    3. Comunidde receimporte

    4. Fichas TDic 201chasTe

    5. Informetal Univ2012]. Dgenesis/

    6. Serviciocia y sede paciecitado 1de la ciAbr 200nible enidsec=45

    7. Clark WMline Stro2000 mg2001;57

    8. Warach SabounjmeasureAnn Neu

    9. Azparrenen el ictcin Far10 Ene 2Temas/Ppublicac16/BIT+

    10. Dvalos J, Lpez

    individual patient data pooling analysis of clinical trials. Stroke.2002;33:2850---7 [consultado 10 Ene 2013]. Disponible en:http://stroke.ahajournals.org/content/33/12/2850.full.pdf+html

    11. Clark WM. Efcacy of citicoline as an acute stroke treatment.ert O

    HJ,emicd Expn-Jim

    Ante istmar0;32alos

    upday 2tent/tadoent dnsultjournncia. PlaartacticaEne san/ms H

    earldelinof then. Strle ennagemtion,ionalworkn-Caingu

    in nroreonte AnseBRIT7---16ruddhe of ceuroten RLong-ientslogicravan

    impcia-Cedor enerarez-airmuppl:ke.al

    ravan trastdadeducidate

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: Padilla Luz A, et al. Adecuacin prescrip. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011

    bilidades ticas

    de personas y animales. Los autores declaransta investigacin no se han realizado experimen-s humanos ni en animales.

    alidad de los datos. Los autores declaran que enlo no aparecen datos de pacientes.

    la privacidad y consentimiento informado. Losclaran que en este artculo no aparecen datos de

    de intereses

    declaran no tener ningn conicto de intereses.

    fa

    a. En: Martindale: The Complete Drug Reference. 34th.

    teraputica de los medicamentos nanciados por el Sis-cional de Salud. Madrid: Instituto Nacional de la Salud.cin General de Coordinacin Administrativa; 2001.ad Autnoma Canaria. Evolucin de la facturacintas (Consumo de principios activos. Clasicacin por

    facturado). Direccin General de Farmacia; 2011.cnicas de Numatol y Somazina [consultado 102]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/cnicas.do?metodo=detalleForm

    para la Comisin de Farmacia y Teraputica, Hospi-ersitario de Puerto Real. Abril 2010 [consultado 10 Dicisponible en: http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/Documents/CITICOLINA HUPR 04 2010.doc

    Murciano de Salud. PREEVID (preguntas clnicas): Eca-guridad del empleo de la citicolina en la fase agudantes que presentan ictus; actualizado 16 Nov 2008;

    Jul 2012. Grado de evidencia clnica de la utilizacinticolina en enfermedades neurolgicas; actualizado 29; citado 1 Jul 2012 [consultado 10 Dic 2012]. Dispo-: http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=banco&3&cs=citicolina&tema, Wechsler LR, Sabounjian LA, Schwiderski UE, Citico-

    ke Study Group. A phase III randomized efcacy trial of citicoline in acute ischemic stroke patient. Neurology.:1595---602.S, Pettigrew LC, Dashe JF, Pullicino P, Lefkowitz DM,ian L, et al. Effect of citicoline on ischemic lesions asd by diffusion-weighted magnetic resonance imaging.rol. 2000;48:713---22.

    A, Gllego J. Duracin del tratamiento con citicolinaus isqumico de moderado a grave. Boletn de Informa-macoteraputica de Navarra. 2008;16:12---4 [consultado013]. Disponible en: http://www.navarra.es/home es/ortal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+iones/Publicaciones+tematicas/Medicamento/BIT/Vol+16+1.htmA, Castillo J, Alvarez-Sabn J, Secades JJ, Mercadal

    S, et al. Oral citicoline in acute ischemic stroke: An

    Exp12. Cho

    ischFin

    13. LeoMJ,acupos201

    14. Dvcal3 Mcon

    15. HurRec[coaha

    16. AgecasDepPr10 dep

    17. Adatheguicil tionib

    18. MatigaNatNet

    19. LeoDomlineNeu

    20. ZafR, (CO220

    21. AniRolJ N

    22. CohL. patcho

    23. Fiotive

    24. GarTejdeg

    25. Alvimp1 Sstrohtm

    26. FiolosmetraUpd-indicacin de citicolina en atencin primaria.

    pin Pharmacother. 2009;10:839---46. Kim YJ. Efcacy and safety of oral citicoline in acute

    stroke: Drug surveillance study in 4191 cases. Methods Clin Pharmacol. 2009;31:171---6.enez C, Chiquete E, Cantu C, Miramontes-Saldana

    drade-Ramos MA, Ruiz-Sandoval JL. Citicoline forchemic stroke in Mexican hospitals: A retrospectiveketing analysis. Methods Find Exp Clin Pharmacol.:325---30.

    A, Secades J. Citicoline preclinical and clini-ate 2009-2010. Stroke. 2011;42:S36---9 [consultado013]. Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/42/1 suppl 1/S36

    O, Lizasoain I, Moro MA. Neuroprotection and recovery:ata at the bench on citicolina. Stroke. 2011;42:S33---5ado 3 May 2013]. Disponible en: http://stroke.als.org/content/42/1 suppl 1/S33

    de evaluacin de tecnologa e investigacin mdi-n director de la enfermedad vascular cerebral.

    mento de salud, Generalitat de Catalunya. Gua de Clnica del Ictus. 2.a edicin. 2007 [consultado2013]. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/units/aatrm/pdf/gp07ictuses.pdf, Adams R, del Zoppo G, Goldstein LB. Guidelines fory management of patients with ischemic stroke 2005es update. A scientic statement from the stroke coun-

    American Heart Association/American Stroke Associa-oke. 2005;36:916---23 [consultado 10 Ene 2013]. Dispo-: http://stroke.ahajournals.org/content/36/4/916ent of patients with stroke or TIA: Assessment, inves-

    immediate management and secondary prevention. A Clinical Guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines. December 2008.rrion J, Dominguez-Roldan JM, Murillo-Cabeza F,ez-Morales MR, Munoz-Sanchez MA. The role of citico-europsychological training after traumatic brain injury.habilitation. 2000;14:33---40.R, Friedewald WT, Lee SM, Levin B, Diaz-Arrastial B, et al. The citicoline brain injury treatment) trial: Design and methods. J Neurotrauma. 2009;26:.a TJ, Pillai S, Devi BI, Sampath S, Chandramouli BA.iticoline in the management of mild head injury. Indianrauma. 2009;6:49---52.A, Browndyke JN, Moser DJ, Paul RH, Gordon N, Sweetterm citicoline (cytidine diphosphate choline) use in

    with vascular dementia: Neuroimaging and neuropsy-al outcomes. Cerebrovasc Dis. 2003;16:199---204.ti M, Buckley AE. Citicoline in the treatment of cogni-airment. Clin Interv Aging. 2006;1:247---51.obos R, Frank-Garcia A, Gutierrez-Fernandez M, Diez-E. Citicoline, use in cognitive decline: Vascular andative. J Neurol Sci. 2010;299:188---92.Sabn J, Romn GC. Citicoline in vascular cognitiveent and vascular dementia after stroke. Stroke. 2011;42S40---3 [consultado 3 May 2013]. Disponible en: http://hajournals.org/content/42/1 suppl 1/S40.full.pdf+

    ti M, Yanagi M. Citidinadifosfocolina (CDP-colina) paraornos cognitivos y conductuales asociados con las enfer-s cerebrales crnicas en los ancianos (Revisin Cochranea).En La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 n. 4. Oxford:Software Ltd. [consultado 10 Ene 2013]. Disponible en:

  • Cmo cit cin-Semergen

    ARTICLE IN PRESS+ModelSEMERG-629; No. of Pages 7Adecuacin prescripcin-indicacin de citicolina en atencin primaria 7

    http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000269

    27. Arnau JM, Vallano A, Artigas R, Valls JA, Agust E, ColomE, et al. La investigacin sobre la utilizacin de medicamen-tos en atencin primaria en revistas nacionales. Aten Primaria.1991;8:932---6.

    28. Blanes Jimnez A, Garca Lpez JA. Estudios de utilizacin demedicamentos en Espana. Evaluacin de la literatura (1977-1995). Farm Hosp. 1997;21:151---6.

    29. Figueiras A, Caamano F, Gestal Otero JJ. Metodologa de losestudios de utilizacin de medicamentos en Atencin Primaria.Gac San. 2000;14 Supl 3:7---19.

    30. Gonzlez Lpez-Valcrcel B, Ortn Rubio V, Martn Oliva J,Cabeza Mora A, Lpez Cabanas A, Daz Berenguer JA, et al.Evaluacin del uso apropiado de medicamentos en atencin pri-maria. Cmo se puede mejorar? Aten Primaria. 2002;30:467---71[consultado 3 May 2013]. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl servlet? f=10&pident articulo=13039040&pident usuario=0&pcontactid=&pident revista=27&ty=119&accion=L&origen=zonadelectura&web=http://zl.elsevier.es&lan=es&chero=27v30n07a13039040pdf001.pdf

    31. Gonzlez Lpez-Valcrcel B, Cabeza Mora A, Lpez CabanasA, Alamo Santana F, Ortn V. Evolucin de los estudiosde utilizacin de medicamentos: del consumo a la cali-dad de la prescripcin. Cuadernos Econmicos de ICE. 2004;67.

    32. De Burgos Lunar C, Novo del Castillo S, Llorente Daz E,Salinero Fort MA. Estudio de prescripcin-indicacin de inhi-bidores de la bomba de protones. Rev Clin Esp. 2006;206:266---70.

    33. Dvalos A, lvarez-Sabn J, Castillo J, Dez-Tejedor E, FerroJ, Martnez-Vila E, et al. Citicoline in the treatment ofacute ischemic stroke: An international, randomised, mul-ticentre, placebo-controlled study (ICTUS Trial). Lancet.2012;380:349---57.

    34. Zafonte RD, Bagiella E, Ansel BM, Novack TA, FriedewaldWT, Hesdorffer DC, et al. Effect of citicoline on functio-nal and cognitive status among patients with traumatic braininjury: Citicoline Brain Injury Treatment Trial (COBRIT). JAMA.2012;308:1993---2000.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 23/02/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ar este artculo: Padilla Luz A, et al. Adecuacin prescrip. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2013.09.011indicacin de citicolina en atencin primaria.