El Valle de Guadalupe

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    1/131

    El valle deGuadalupe

    Conjugando tiempos

    Juana Claudia Leyva AguileraMartha Ileana Espejel Carbajal

    Coordinadoras

    Universidad Autnoma de Baja California

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    2/131

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    3/131

    3

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    4/131

    4

    Universidad Autnoma de Baja California

    Dr. Felipe Cuamea VelzquezRector

    Mtro. Ricardo Dagnino MorenoSecretario General

    Dr. scar Roberto Lpez BonillaVicerrector Campus Ensenada

    Dr. Miguel ngel Martnez MorenoVicerrector Campus Mexicali

    Dr. Jos David Ledezma TorresVicerrector Campus Tijuana

    Dr. Hugo Edgardo Mndez FierrosSecretario de Rectora e Imagen Institucional

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    5/131

    5

    Universidad Autnoma de Baja California

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    6/131

    El valle de Guadalupe [recurso electrnico] : conjugando tiempos / coords., Juana Claudia Leyva Aguilera y Martha Ileana Espejel Carbajal. -- Mexicali, Baja California : Univer-

    sidad Autnoma de Baja California, 2013.

    130 p. ; 21 cm.ISBN 978-607-607-138-0

    Disponible nicamente en :URL : http://webfc.ens.uabc.mx/documentos/El%20Valle%20de%20Guadalupe.pdf

    1. Valle de Guadalupe (Baja California, Mxico)--Historia. 2. Valle de Guadalupe (Baja California,Mxico)--Condiciones socioeconmicas. 3. Valle de Guadalupe (Baja California, Mxico)--Ecologa.I. Leyva Aguilera, Juana Claudia, coord. II. Espejel Carbajal, Martha Ileana, coord. III. UniversidadAutnoma de Baja California.

    F1246.2 V355 2013

    D.R. 2013 Juana Claudia Leyva Aguilera y Martha Ileana Espejel Carbajal

    Las caractersticas de esta publicacin son propiedad de laUniversidad Autnoma de Baja California

    Departamento de Editorial Universitaria. Av. Reforma 1375.

    Col. Nueva. Mexicali, Baja California. Mxico. C.P. 21100.Telfono: (686) 552-1056

    Correo electrnico: [email protected]

    ISBN 978-607-607-138-0

    Coordinacin editorial: Martha Ileana Espejel Carbajal.Diseo de portada: dgar Lima Garrido.

    Formacin: dgar Lima Garrido.Edicin: Moiss Santos Mena.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    7/131

    7

    El valle de Guadalupe

    Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    8/131

    8 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    9/131

    9

    A los que con su esfuerzo van construyen

    valle de Guadalupe y a toda la gente que

    enamor de su belleza.

    A Nacho (Ignacio Ascencio), nuestro

    compaero de trabajo que dej su vida

    construyendo un rancho ms sustentable.

    A Pablo Rojas Espejel, que encontr en e

    valle su vocacin y la pasin por su tierra

    Dedicatoria

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    10/131

    10 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    11/131

    11

    PrlogLas lneas que siguen fueron escritas bajoel entendido, que quiz ni siquiera hacefalta obviar, de que sern ledas slo poraquellos que se interesan o algo sabendel Valle de Guadalupe, y de que quienrecogi este libro por error ya pas aotra pgina, acaso otro libro o, con unpoco de suerte, a cosas ms entreteni-das. Ocurre cosa curiosa que elnmero de estas personas que algo sabeno entienden del Valle de Guadalupe es

    cada vez mayor; de repente nos volvimosfamosos. Y esta gente enterada sabe loque dice saber por odas, por opinionesms o menos exactas y aproximativasque suelen tener al Valle de Guadalupepor algo fantstico, hecho de viedos,comida y esta, del que adems se dicealgo vaguedades sobre su esplndidoclima mediterrneo y otro tanto sobre laproduccin de buenos vinos.

    Pues bien, todo lo anterior es, en algunamedida, cierto; no tengo la menorduda. Pero cierto es tambin que detrsde todas las maravillas que puedan

    decirse o no decirse del Valle existe ubochornosa falta de informacin, oraclima, ora de la historia o el ecosistemDe todo. Por eso, Ileana Espejel yClaudia Leyva armaron un libro quehaca falta.

    No soy paladn de ninguna causa, nimucho menos juez para andarme enacusaciones; slo creo que es menudahora de que se sepa, de la manera m

    puntillosa y seria, de qu y cmo se trnuestro valle querido. Es buena hora escuchar y atender recomendaciones los expertos, para averiguar dnde estmos y hacia dnde hay que tirar.

    Por eso, y por razones que se descubren las pginas aqu delante, IleanaEspejel, Claudia Leyva y su pequeo,pero nutrido, grupo de iniciadosescribieron un libro que haca falta,mucha falta.

    Juan Cristbal Rubio Badan

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    12/131

    12 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    13/131

    13

    CrditoCoordinadorasJuana Claudia Leyva AguileraMartha Ileana Espejel Carbajal

    Editores literariosTania De la Vega CarbajalMoiss Santos Mena

    Pablo lvarez MoralesEdgar Lima Garrido

    RevisinNorma Herrera Hernndez

    FotgrafosEnrique Fuentes ParraEdgar Lima Garrido

    Colaboradores

    Brenda Ahumada CervantesPablo lvarez MoralesNatalia Badan DangonMartha Ileana Espejel CarbajalJoaqun Contreras GilLuis Walter Daessl Heuserngela Ferrer VegaAida Garca LiconaJuana Claudia Leyva AguileraChristian Mac Kay TepperPaula Mnica Pijoan VelascoMoiss Santos Mena

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    14/131

    14 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    15/131

    15 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Dedicatoria .....................................................................................................

    Prlogo ..........................................................................................................

    Crditos..........................................................................................................

    Contenido .....................................................................................................

    Introduccin ..................................................................................................

    I - rase una vez un valle ........................................................................................

    La posta de Guadalupe ..........................................................................................

    Los molokanos ........................................................................................................

    II - Hilando fino con el agua y el vino ..................................................................

    III - Agua y luna, tiempo de aceituna ..................................................................

    La agricultura orgnica en el valle de Guadalupe ..............................................

    IV - Verde y ocre su color .....................................................................................

    El proceso natural del fuego ..................................................................................

    Las plantas nativas del valle de Guadalupe .........................................................

    V - Agua de sierra y sombra de piedra .................................................................

    VI - Todo cabe en un valle sabindolo acomodar........................................

    Turismo en el valle, Tanto qu hacer! ..........................................................

    La cacera deportiva como alternativa de diversicacin.............................

    VII - El que calla, Otorga?...................................................................................

    Los pobladores actuales del valle ..........................................................................

    VII - El futuro, Qu ser? ............................................................................

    Bibliografa ....................................................................................................

    Acerca de los autores ..............................................................................................

    Contenid

    http://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%201.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%202.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%203.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%204.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%205.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%206.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%206.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%207.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Biblio.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Biblio.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Biblio.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Biblio.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%207.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%206.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%206.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%205.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%204.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%203.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%202.pdfhttp://users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/sh%20HD/Users/edgarlimagarrido/cuentas/libro_VG/Capi%E5%B4%B5lo%201.pdf
  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    16/131

    16 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    17/131

    17

    IntroduccinEn 1995, la Asociacin de Vinicultores

    e Baja California solicit al gobierno

    municipal de Ensenada que elaboraran plan que ayudara a ordenar el uso deluelo en la regin conocida como vallee Guadalupe, ya que proyectaba unesarrollo agroindustrial con auge y enompetencia con el uso urbano.

    El entonces Departamento deEcologa de la Direccin de DesarrolloUrbano y Ecologa (hoy, Secretara deAdministracin Urbana) busc y contratl grupo de Manejo Ecosistemas de

    Zonas ridas de la Facultad de Cienciase la Universidad Autnoma de Baja

    California (UABC), para elaborar unrograma de Vocacin del Uso del Sueloel Valle de Guadalupe.

    Csar Garca Gutirrez encabez elroyecto por el gobierno municipal y

    Claudia Leyva Aguilera e Ileana EspejelCarbajal organizaron al grupo de profe-ores y alumnos de la maestra en Manejo

    e Ecosistemas de Zonas ridas de laUABC, que participaran en aqul.

    Aos despus, la Secretara deProteccin al Ambiente del Gobierno

    el Estado de Baja California retoml documento para que fuera apoyadoor los Fondos Mixtos del CONACYT

    FOMIX-Baja California). GuadalupeGutirrez Espinoza y el equipo de laUABC replantearon el estudio como unOrdenamiento Ecolgico porque es la

    este primer esfuerzo de libro electrnconsiste en tener el material accesible

    Internet para posteriormente imprimy repartirlo en todas las casas que lodeseen.

    El libro est bellamente ilustrado porfotgrafos locales, como Enrique FueParra y Edgar Lima Garrido; contienalgunos recuadros con informacinactualizada de los viejos y nuevos pobdores; los antiguos, renovados y nuevousos de infraestructura y otros prograde desarrollo sectorial vigentes, como

    turismo.

    En este libro participaron alumnos,profesores e investigadores que de algmanera han estado relacionados conel valle de Guadalupe, a travs de sustesis, cursos e investigaciones. Asimismalgunos habitantes y usuarios del valleproporcionaron informacin relevantlos recuadros.

    Esperamos que este libro cumpla connuestros deseos, es decir, que muestrelas particularidades histricas, socialeeconmicas y ecolgicas de uno delos valles ms ricos del estado de BajaCalifornia, y que el lector, al conocerms profundamente los valores natury culturales, y la vocacin agrcola yturstica del valle ayuden a mantenerlordenado y productivo por muchotiempo.

    nica forma institucional de legalizar unplan de desarrollo regional en la zona

    rural.

    Dicha investigacin fue aprobada porel congreso estatal y publicada en elPeridico Ocial de Baja California el 8de septiembre de 2006 y an es vigente.

    Con los resultados de estos estudios tam-bin se public un artculo cientco eningls. Sin embargo, ambos documentosson extremadamente tcnicos por lo cual,desde un inicio, se plante la necesidad

    de escribir un libro con un lenguaje msaccesible para todos los habitantes de lospoblados del valle de Guadalupe.

    El libro se ha gestado lentamente.Primero, con el apoyo del proyectoFOMIX; posteriormente, con recursosdel Programa de Mejoramiento delProfesorado (PROMEP) del cuerpoacadmico de Manejo de RecursosCosteros y Terrestres de la UABC,

    elaboramos un primer borrador que nopublicamos. Perseverantes con la idea, en2011 atendimos la Primera Convocatoriapara Proyectos de Divulgacin dela Ciencia de la UABC y obtuvimosel nanciamiento para, por n, darcontinuidad a nuestro propsito.

    Este libro electrnico es el resultado dedicho proyecto, pero nuestra meta va msall: deseamos que en cada casa del vallehaya un libro disponible. El objetivo de

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    18/131

    18 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    19/131

    9 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Captulo

    rase una vezun valle...

    Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memono existimos y sin responsabilidad quiz no merezcamos exist

    Jos Sarama

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    20/131

    0 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    rase una vezun valle...

    Moiss Santos Mena

    Introduccin

    La historia del valle de Guadalupe reeja,sin duda, el origen de su composicin hu-mana. En esta breve compilacin no sepretende plasmar una historia ocial,sino los acontecimientos trascendentalesde esta peculiar composicin, resultadode la mezcla e interaccin unas vecestersa; otras, spera de diferentes cul-turas e identidades. Distintas visiones,saberes, creencias, intereses, expectativasy anhelos de varias corrientes migratoriasy un largo proceso dieron origen a unapoblacin heterognea que, no exenta deconictos, da a da construye su presentey labra su futuro.

    El reto actual consiste en mantener eldilogo y la discusin para tratar de es-tablecer acuerdos que permitan recorrerjuntos el camino hacia la consolidacinde la comunidad.

    Primeros pobladores: la cultuSan Dieguito

    Recientes descubrimientos arqueolgen el ejido Ignacio Zaragoza, ubicadoen la zona conocida como San Marcoal noreste de la cuenca de Guadalupehan aportado nuevos datos quesuponen un periodo de ocupacin yhabitacin humana de una antigedaestimada entre 7 y 10 mil aos denuestra era, y que podra ser partedel periodo San Dieguito, lo cualmodicara sustancialmente el panoraarqueolgico de Baja California.

    Por periodo San Dieguito se conoce ala frontera u horizonte arqueolgico

    que, por sus caractersticas culturales tecnolgicas, ubican un hallazgo o vetigios arqueolgicos de una cultura mantigua, la cual podra remontarse hadiez mil aos. La cultura San Dieguitdeni por primera vez en Californiael sitio Harris ubicado en las riberas dro San Dieguito, al norte de la ciudaSan Diego (California, Estados Unidosus restos dejan evidencia de su preseentre la Alta y la Baja California.

    La importancia del sitio arqueolgicoadems de ser nico en Mxico, radicen el hecho de que la investigacinarrojar datos que llevarn a saber msobre los primeros pobladores, no slodel estado de Baja California sino de Amrica.

    Grupos indgenas: Los kumi

    Antiguamente, los indgenas kumiai

    nombraban Oj Cuurr(piedra pintada este paraje que han habitado por mde dos mil aos. En tiempos lejanos loindgenas kumiai fueron seminmadaes decir, se movan continuamente desitio a otro siguiendo rutas tradicionaen ciclos estacionales.

    Ellos dependan del sustento queles proporcionaba el entorno y seestablecan temporalmente en viviend

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    21/131

    1 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    improvisadas, en cuevas o en resguardosrocosos. Buscaban asentarse en sitioscercanos a aguajes, caadas u orillas delos arroyos. Los kumiai se dedicabanprincipalmente a la cacera, a la pescariberea y a la recoleccin de moluscos,frutos y semillas silvestres.

    Tradicionalmente, los miembros de estaetnia estaban organizados en clanes defamilias extensas; cada grupo constaba de20 a 50 miembros y podan conformaruna ranchera de hasta 200 individuos.Cada ranchera contaba con un lder(o capitn, como era llamado por losespaoles) que era preferido por su arrojoy destreza, se ganaba el respeto de losdems y guiaba a la comunidad.

    Los hechiceros o kusyayeran los respon-sables de curar a los miembros del grupoy lo hacan aplicando el conocimientotradicional de plantas medicinales, queacumularon por cientos de aos y setransmiti de generacin en generacin.Tambin empleaban prcticas mgicascomo convocar a los espritus de losantepasados para ayudar a encontrar elpadecimiento, y el uso de las pipas de

    piedra para succionar la enfermedad.Asimismo acudan al uso de conjuroscantos y danzas ceremoniales para elinar hechizos.

    La lengua kumiai corresponde al tronlingstico yumano-hokano y est em

    parentada con otras lenguas y dialectque se hablan en la vasta regin com-prendida entre la porcin norte de BaCalifornia, Mxico, y el sur de Califoy suroeste de Arizona, Estados UnidoEs importante resaltar esto ltimo pofuertes lazos culturales y familiares qumantiene esta etnia con los grupos indgenas que radican en el cercano estadde California, Estados Unidos.

    Misiones y colonizacin del

    valle de Guadalupe

    No fue hasta el siglo XVIII cuando elvalle de Guadalupe recibi la visita dalguien distinto a los indgenas kumiaEn 1795 el alfrez Ildefonso Bernalexplor y bautiz el valle con el nombde San Marcos. Al ao siguiente, en uviaje de reconocimiento, el capitn JoJoaqun de Arrillaga describi el vallesu diario.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    22/131

    2 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Fue en este paraje, el 25 de junio de 1834cuando el padre Flix Caballero, presi-dente de las misiones dominicas, fund lamisin de Nuestra Seora de Guadalupedel Norte o de la Frontera, la cual consti-tuy el ltimo establecimiento misionalde las Californias, y dio origen a la actual

    comunidad de Guadalupe.

    El objetivo principal del sistema misionalfue evangelizar a los indgenas, as comoerigir asentamientos permanentes. Paralograrlo, se construy una iglesia deadobe, se introdujo la agricultura formaltecnicada y el ganado. En esta misinse concentraban las rancheras de Agua

    Escondida, San Jos, San Antonio Ncuay Rincn de los Encinos. Al principio, lamisin lleg a contar con una poblacinindgena de 400 habitantes; sin embargo,el establecimiento de las misiones conla imposicin de su sistema y los cam-bios consecuentes alteraron la vida delos indgenas, modicaron su cultura yprovocaron una nueva tendencia de-mogrca: aument la poblacin mestizay disminuy la indgena.

    En 1836 la misin de Guadalupe seconvirti en el centro de las operacionde la frontera misional dominica y asremplaz a la misin de San Vicente.principal fuente de manutencin fuersus grandes manadas de ganado vacuas como sus cultivos de olivo, viedo

    y otros frutales. En 1840 la misin fuedestruida por los indgenas kumiai deranchera de Nej al mando de su ldeJatil, quien, por algn tiempo, estuvaliado a los misioneros. Aparentemenel ataque obedeci a que el padreCaballero intent catequizar por lafuerza a los nativos, lo cual molest aJatil. La misin de Nuestra Seora dGuadalupe qued abandonada despudel ataque y nunca ms funcion comtal.

    Rancheros y colonos:

    Juan Bandini

    El 25 de noviembre de 1844 elgobierno federal emiti el decreto desecularizacin de las misiones. Un adespus, los terrenos de la misin deGuadalupe se adjudicaron al seor JuBandini, de origen peruano, por decisdel gobernador de la Alta California,

    Don Po Pico, bajo el argumento de qestaban baldos. El seor Bandini deslas tierras a la crianza de ganado may

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    23/131

    3 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    La Posta de Guadalupe:ruta de trnsito de diligencias

    Por: Moiss Santos M ena

    En el rincn del valle, donde el arroyo El Barbn se convierte en arroyo

    G uadalupe, hay un singular can con abundante agua, una cascada,

    arboledas y pozas de aguas term ales. Se trata del can de G uadalupe.

    A l fondo de dicho can pueden encontrarse las antiguas ruinas de una

    construccin de adob e, en el sitio conocido com nm ente com o Las

    Paredes. Estos son los m uros de un edificio que funcionaba com o p osta o

    estacin de una lnea de diligencias, propiedad del estadounidense W illiam

    Sargent, cuando la m inera en el Real del C astillo estaba en su ap ogeo

    (1870 -1882) y el recorrido pasaba justam ente por este can.

    En esos aos algunos com erciantes de San D iego aprovecharon la ocasin

    de los hallazgos de oro en el Real del C astillo, y la capitalizaron ofreciendo

    el servicio de transporte de las m ercancas y personas provenientes de los

    puertos de San D iego y San Francisco en diligencias a las zonas m ineras, que

    por lo regular tom aba de tres a cuatro das de viaje.

    La transpo rtacin co staba 25 dlares y las diligencias salan diariam ente

    de San D iego, va Tijuana o Tecate, hasta Real del C astillo y otros ranchos ym inas aledaas. Realizaban do s paradas para descansar, cam biar caballos

    y reaprovisionarse: una, en el valle de G uadalupe; otra, en Ensenada. En

    buenas condiciones, el recorrido de San D iego a Real del C astillo p oda

    realizarse en tres das. Los viajes se acortaron de cuatro das y m edio a slo

    tres cuando, a raz de la creciente dem anda, em pezaron a em plearse cuatro

    caballos en lugar de dos para tirar las diligencias. Q uienes no tenan para

    pagar el servicio, viajaban en carretas abiertas, burro, cab allo e incluso a pie.

    En el peridico La Voz de la Frontera del 31 de m arzo de 1888, apareci una

    de tantas notas publicitarias de la C om paa Internacional en la que con

    intencionada exageracin- se describe el trayecto:

    Una lnea de di lig encias, servida con regular idad, cor re tambin de la

    Colonia Carlos Pacheco a San Diego, t ocando Coronit a, San Ant onio ,

    Guadalupe, Caon (sic) del Burro, Vallecit os, Valle de las Palmas y Tijuana,

    y los viajeros tienen o port unidad d e contemplar la gr andiosa exhuberancia

    (sic) de la vegetacion (sic) y la fert ilidad de los terrenos que se atraviesan,

    fo rmando un juicio acert ado de las inmensas fu entes de riqueza agrcola

    que encier ra esta impor tant e region (sic) de nuestro pas.

    El recorrido no estaba exento de peligros. H ubo algunos asaltos perpetrado

    por bando leros contra los com erciantes y gam businos que se atrevan

    a transitar estas rutas sin com paa, arm as o proteccin; pero n o fue la

    m ayora. Para los parm etros de la poca, el cam ino estaba en relativo bu e

    estado debido al m antenim iento que los m ism os com erciantes le daban;

    de hecho, an hoy en da pueden verse los rastros y vestigios del antiguo

    cam ino.

    El rincn popularm ente conocido com o Las Paredesest junto al viejo

    cam ino d e terracera y se ubica m uy cercanam ente al pu nto de interseccin

    del arroyo Jam atay con el del Barb n qu e viene desde Sierra Jurez. A n sem antienen en pie los m uros de la edificacin y restos de un ho rno de adob

    Com o un centinela resguardando estas ruinas puede verse un im ponente

    cardn. H oy, al cam inar por este tram o de la caada, se pueden cerrar los

    ojos, respirar profundam ente, guardar silencio e im aginar los sonidos de lo

    cascos de los caballos, el rechinido de los ejes y m uelles de las carretas y la

    nube de polvo que se levantaba al paso d e los carruajes. Este sitio p osee

    notables atributos naturales y tam bin representa un legado im portante

    del patrim onio histrico del valle de G uadalupe por lo cual m erece ser

    protegido. .

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    24/131

    4 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    en sociedad con su yerno Abel Stearns,residente de Los ngeles, California.Sin embargo, ms adelante, el gobiernomexicano anul la concesin de losterrenos a Juan Bandini porque, juntocon su familia, colabor con las tropasestadounidenses del general Kearny

    durante la guerra entre Mxico y EstadosUnidos, de 1846 a 1848. No obstante,existe constancia de que todava en 1858Juan Bandini gozaba del benecio de losterrenos de la ex misin de Guadalupe,en cuyos lmites mantena ganado. Elseor Bandini hizo cuanto pudo porconservar la posesin de los terrenos apesar del mencionado decreto federalque anul todas las concesiones de tierraotorgadas durante el gobierno de PoPico.

    Tras ese periodo, los terrenos se adjudi-caron al seor Custodio Souza, en 1855,por el entonces presidente de Mxico,Juan lvarez. Sin embargo, Souzamuri intestado en la ciudad de Mxicoy probablemente los terrenos fueronrecuperados por la nacin para nes decolonizacin.

    Respecto a la zona conocida como SaAntonio de las Minas, el jefe poltico territorio, Don Jos Moreno Monterdla concedi a un indgena de nombreSimn Ranc como extensin de un sde ganado mayor. Posteriormente, lapropiedad pas en herencia a su her-

    mana Loreto Ranc, quien a su vez latraspas a doa Mara del Amparo Rde Burton. El 31 de diciembre de 185el presidente de la repblica, Lic. BenJurez, expidi en Veracruz una patende conrmacin de ese terreno a dichseora. En el entonces llamado Minerde San Antonio, en el valle de San Mcos, se reportaban sesenta y cuatro vela mayora de cobre y algunas de plat

    Jos Matas MorenoPara 1861 la antigua misin se habilitcomo cuartel militar por el entoncessubprefecto poltico Jos Matas Morequien tena especial inters en poseer terrenos de la ex misin y por lo cual,en 1863, present el denuncio de dichpropiedades en La Paz, Baja CalifornSur. Consecuentemente, el 23 de abri1865 se extendieron las actas de escritracin y poco despus obtuvo la pose

    jurdica de los terrenos.

    Jos Matas Moreno se convirti en eprimer propietario ocial y legal de laex misin de Guadalupe hasta el 30 dnoviembre de 1869, cuando muri y fsepultado en los terrenos de la ex misiAl ao siguiente, en 1870, sus sucesorpasaron a ser los propietarios.

    Sin embargo, como el seor Jos MatMoreno arrastr muchas deudas y nodej testamento, sus sucesores debieronegociar con los acreedores los plazosy montos de pagos para liquidarcompromisos. As, por ejemplo, enenero de 1875, fue autorizado el remade la ex misin de Nuestra Seora deGuadalupe por parte del gobiernomexicano. Obligada por la endeblesituacin econmica familiar y lasdeudas, en noviembre de 1877, la sePrudenciana Lpez viuda de Moreno

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    25/131

    5 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    rm documentos de arrendamiento conel seor Theron Anson Flower, hermanode su yerno, George Anson Flower, quiense cas con su hija Dolores MorenoLpez en 1871.

    En 1878 la seora Prudenciana Lpez

    viuda de Moreno solicit de TheronAnson Flower un prstamo de $1,250pesos, el cual le fue concedido yque deba pagarse en un ao, puescomo garanta qued la mitad de suspropiedades en el valle. En agostode 1879, fecha de vencimiento delprstamo, la familia Moreno no pudopagar, consecuentemente la viuda y suhijo mayor se vieron obligados a rmaruna hipoteca, por la otra mitad de laspropiedades, a benecio del seor Orville

    C. Morris, asociado en varios negocioscon Theron Anson Flower. El monto dela anza fue de $1,399 pesos.

    El seor Morris muri cuatro aosdespus (1883) y el seor Flowersolicit el protocolo del intestadocomo representante y albacea de lafamilia Moreno. En febrero de 1888 lafamilia Moreno rm un contrato de

    compraventa a benecio de Theron AFlower, por lo que quedaba del ranchGuadalupe.

    El precio acordado ascendi a $15,00pesos moneda oro. Al nalizar el sigloXIX, la ex misin de Guadalupe esta

    hipotecada en el Banco Nacional deSan Diego, California. De acuerdo a historiadora Mara Jess Ruiz, en 189William y Mary Ann Dickey adquiriela propiedad de dicho banco para asu vez traspasarla a los Sres. Donald yCarrie L. Barker, en $32,550 dlares..

    La sucesin:

    Percy William Barr

    El seor Percy Barr (1865-1935) fue ingeniero gelogo que se estableci envalle de Guadalupe desde 1880 y obtuna concesin para explotar la mina Guadalupe en 1887.

    De acuerdo a la relacin genealgicaque nos facilit la historiadora, Dr. MMcClain, el seor Barr se cas en 18con Lucina Flower (1876-1928), hija George Anson Flower (1832-1895) y

    Dolores Moreno Lpez (1857-1903).Lucina y Percy vivieron en el ranchode la ex misin de Guadalupe a la qullamaron Casa Barr.

    Tuvieron cuatro hijos: Myron George(1899-1964), Katherine (1902-1952),Harriet Eugene Hattie (1906-1993)William Percy Billy (1910-1968).

    El seor Barr realiz observaciones

    meteorolgicas desde 1921, muchasde las cuales fueron publicadas en elBoletn Mensual, Servicio MeteorolgMexicano. En su trabajo ms recienteel historiador Rogelio Ruiz nos diceque entre los viejos pobladores del valhay memoria de que el Sr. Barr fue eprimero en cultivar la vid con el n dvender uva a Bodegas de Santo Tom

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    26/131

    6 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Los Molokanos

    Somos gente sencilla, simples campesinos somos let rados, pero

    no estamos bien educados; tendremos mucho que aprender,

    que entender, sin embargo al mismo tiempo nos damos cuenta

    de que estas grandes verdades para las cuales el Ser humano se

    ha dedicado consciente o inconscientemente por eones, lo cual

    ha exp resado y sigue siendo expresado a t ravs de varios medios

    y que va buscando t anto por caminos directos como indir ectos,

    pueden ser encontrados solament e en la inmut able, eterna Ley

    moral, la cual resume su t otalidad en slo unas cuantas palabras:

    el amor po r su vecino, el amor po r su enemigo, el amor a Dios,

    se deben al conocimiento de Dios, en un entendimiento de lo

    bueno y verdadero El pueblo del que hablo son los sectarios los

    Cristianos Espirit uales, o simp lemente, M olokanos.

    Cart a de Fedor Zheltov a Len Tolsto i, 18 de abril, 1887.

    D esde la Rusia zarista surgi una corriente m igratoria hacia

    M xico que se inici entre 1904 y 1906, cuando 104 fam ilias

    m ayoritariam ente cam pesinas procedentes principalm ente de

    la regin del Cucaso y disidentes de la Iglesia O rtodoxa Rusa

    solicitaron al entonces presidente Porfirio D az asentarse en el valle

    de G uadalupe, Baja California, para trabajar la tierra.

    Se trataba de losmolokanos, llam ados as por practicar la religin

    Molokan palabra que significara bebedor de lecheen la lengua

    rusa. La palabra escrita: m oloko se pronuncia m alak y significaleche, pero de acuerdo a una interpretacin m uy abierta y libre

    dada por ellos m ism os, tam bin significara:pureza de creencias.

    El nom bre molokanose us por prim era vez a finales del siglo X VII,

    en referencia a las personas que ignoraban o trasgredan los 200

    das de ayuno m arcados por la Iglesia O rtodoxa Rusa al consum ir

    leche y sus derivados. Los m ism os m olokanos no rechazaron del

    todo el m ote e incluso agregaron conceptos com o beber de la leche

    espirit ual de Diosen referencia a un pasaje de la Biblia:Desead,

    como nios recin nacidos, la leche espirit ual no adul terada, para

    que po r ella crezcis para salvacin(1. D e Pedro 2:2).

    Esta secta centrada en la Bibliaem pez a gestarse entre el

    cam pesinado ruso a m ediados del siglo X VI, pero su inicio form al s

    establece en 1765, en Tam bov, Rusia cuando se separan de la Igles

    O rtodoxa Rusa y se proclam an com o m olokanos. En su origen,

    negaron elDerecho Divinodel Zar para gobernar y rechazaron

    la iconografa, ayunos ortodoxos, servicio m ilitar, el consum o decom idas impurasy el bautism o entre otras prcticas.

    Para finales del siglo XIX este m ovim iento haba crecido hasta llega

    a tener cerca de dos m illones de seguidores, constituyndose en

    una am enaza para las instituciones m onrquicas y eclesisticas

    rusas. Es por ello que constantem ente fueron reprim idos,

    perseguidos deportados o reubicados lejos de los centros de poder

    poltico y religioso a territorios tan distantes com o el Cucaso y

    Siberia. En 1869 el fam oso escritor ruso Len Tolstoi conoci al lde

    m olokano M xim o G . Rudom etkin quien estaba en prisin. D esde

    entonces, Tolstoi sim patiz con los m olokanos y en secreto se reun

    y m antena correspondencia con varios de ellos para discutir sobre

    asuntos de orden espiritual.

    En 1900 una delegacin m olokana solicit entrevistarse con el

    zar Nicols II en San Petersburgo, para pedirle que les revocara

    la obligacin del servicio m ilitar debido a que su religin no se

    los perm ita por ser esta de carcter pacifista, sin em bargo dichapeticin les fue negada.

    Con esos antecedentes, este grupo de inm igrantes se vio obligado

    a salir de Rusia debido a la persecucin poltico-religiosa de la que

    fueron objeto por parte del rgim en zarista, ya que abiertam ente

    se negaron a prestar el servicio m ilitar, aunque a algunos de sus

    m iem bros se les oblig a participar en la guerra ruso-japonesa de

    1904 -1905.

    A dem s, la desastrosa derrota ante los japoneses sum ada al

    descontento social propici que en 1905 estallara una revolucin

    en Rusia, la cual fue sangrientam ente sofocada desatando una gran

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    27/131

    7 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    persecucin y represin por parte del gobierno del zar N icols II

    la cual fue extendida, com o parte de las polticas de rusificacin,

    contra las m inoras nacionales, tnicas y religiosas de aquel pas

    generando un clim a de hostilidad perm anente.

    Estos acontecim ientos aceleraron la salida de Rusia, se nom br a

    una com isin encargada de buscar nuevas tierras donde em igrar y

    posteriorm ente sali rum bo a A m rica el ncleo central de exiliados

    m olokanos principalm ente de tres lugares: San Petersburgo (la

    capital zarista), Kars y Erevn (en A rm enia). Poco tiem po despus

    se enteraron de la venta de terrenos en Baja C alifornia y arribaron a

    M xico para entablar negociaciones que llevaran a lograr la com pra

    de terrenos en el valle de G uadalupe.

    Fue el Sr. Basilio Pivavaroff, en representacin de todo el grupo,

    quien acord con el gobierno de Porfirio D az el establecim iento

    de la colonia rusa en el valle. Los prim eros colonos rusos se

    establecieron en el valle de G uadalupe en 1905, poco despus

    siguieron llegando m s fam ilias hasta com pletar 104.

    Los colonos se dedicaron principalm ente a la agricultura y a la

    crianza de aves de corral. A l principio sem braron trigo, cebada,

    alfalfa y frutales. Practicaron la crianza de patos, gallinas, vacas

    y borregos, en especial de gansos de los cuales obtenan carne y

    cuyas plum as que usaban para forrar y rellenar cobijas, alm ohadas,

    colchones y ropa personal. Tam bin atendan el huerto donde

    cultivaban los alim entos bsicos para sus com idas tradicionales

    com o elborsch.

    En la com unidad m olokana tradicional se valoraban m s las

    habilidades para el trabajo fuerte que la educacin form al. Se

    caracterizaban por su aislacionism o, un fuerte nfasis en el trabajo

    agrcola, y la asistencia asidua a los servicios religiosos conocidos

    com o:sabraniao sabraa(el edificio dedicado a estos servicios

    recibe el m ism o nom bre).

    En la actualidad se pueden encontrar m olokanos en Rusia, A rm enia

    A zerbaiyn, Kazajstn, U crania, Turqua, M ongolia, Brasil, M xico,

    Estados Unidos, C anad, A ustralia y U ruguay entre otros pases. En

    general la inm igracin rusa-m olokana en M xico no fue num erosa

    la colonia dur un poco m s de m edio siglo y slo sobrevivi tres

    generaciones, sin em bargo su presencia en el valle de G uadalupe

    fue determ inante ya que enriqueci a la regin en los m bitos

    dem ogrfico, cultural y econm ico al tener un espacio donde

    desarrollar su vida cotidiana y, por supuesto, su cultura.

    D e la Colonia Rusa m olokana quedan varias casas tpicas con techo

    de cuatro aguas, bodegas y los tradicionales baos rusos. Persiste

    la com ida tradicional (pan, borsch, conservas, etc.), los sam ovares

    (especie de hornilla de bronce para tom ar elchaio t tradicional),

    los huertos y la crianza de aves de corral. Pero lo m s im portante,

    quedan las m em orias y la cultura del trabajo en los descendientes

    de esos prim eros inm igrantes rusos, herederos de una tradicin

    com unitaria que ya desapareci y que sin em bargo todava se

    percibe sutilm ente en su tejido social, en los apellidos fam iliares y e

    los caractersticos fenotipos caucsicos.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    28/131

    8 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    29/131

    9 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    La colonia rusa

    La colonia rusa fue un asentamiento deinmigrantes de la secta religiosa molokanque arrib con sus familias a vivir al vallede Guadalupe, a principios del siglo XX(para abundar acerca de los molokanos,

    vase el recuadro correspondiente).

    Esta inmigracin se llev a cabo conpermiso especial del entonces presidentede Mxico, Porrio Daz, y en el marcode las leyes de colonizacin de 1883que promovan poblar las regiones msdeshabitadas de Mxico.

    Para lograrlo, con la representacin detres de sus miembros: Basilio Pivovaroff,Basilio Tolmasoff y Simn Babishoff,a travs de la Secretara de RelacionesExteriores se form la Empresa RusaColonizadora de la Baja California,Sociedad Cooperativa Limitada.

    En el Diario Ocial nmero 17, del 20de marzo de 1906, se publica el contratoque establece el compromiso de asentarun mnimo de cien familias, en un plazo

    no mayor de dos aos. Adems, el 20de julio de 1907, se rm un contratode compraventa del predio con quienentonces era su propietario, el seorDonald Barker. Se pagaron $48,000dlares por 5,226.83 hectreas deterreno.

    La colonia rusa oreci sin sobresaltopor un periodo de treinta aos: entreel nal del Porriato y hasta 1937.Los colonos rusos cultivaban trigo yhortalizas; producan pan, conservasy lcteos: queso, leche, mantequilla, ycriaban aves de corral, como gansos ypatos, de las cuales aprovechaban noslo su carne, sino tambin sus plumapara confeccionar cobijas, almohadascolchones y ropa.

    Al ascender a la presidencia de Mxicel general Lzaro Crdenas manifestapoyo a los inmigrantes rusos y respeel derecho de posesin de sus terrenoSin embargo, la poltica gubernamenocial apoyaba la formacin de ejidola expropiacin de latifundios, lo cualen tierras contiguas a la colonia rusa,favoreci los reclamos e invasiones demovimiento agrarista que regionalme

    fue conocido comoEl asalto a las tierrapropici la creacin del ejido El Porvy de la colonia agraria Francisco Zarc

    Ante esto y el temor de perder sustierras, los colonos rusos empezaron atramitar su nacionalizacin en 1942.Posteriormente, en 1947, el representde la comuna promovi ante el juzgacivil de Ensenada la adjudicacin legsus parcelas. As, en un juicio ordinarcivil, lograron la titulacin de las

    propiedades individuales por prescripmediante sentencia de fecha 26 de julde 1947, pronunciada por el juez mixde primera instancia del partido judicde Ensenada.

    Sin embargo, con la parcelacin de lacolonia rusa varios de los comunerosvendieron sus propiedades a personasexternas a la colonia y sta, poco a pofue disgregndose hasta desaparecer.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    30/131

    0 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Los kumiai del presente

    Por: Moiss Santos M ena

    En la actualidad, las fam ilias indgenas descendientes de los antiguos

    kum iai que llegaron a este valle hace m s de dos m il aos, an

    residen en sus alrededores. Radican en dos com unidades asentadas

    en las inm ediaciones del valle de G uadalupe: al sureste, San A ntonio

    N cua o can de los Encinos, y al norte, San Jos de la Zorra.

    A lojada en un rincn del valle de G uadalupe, la com unidad de San

    A ntonio N cua se ubica en un can en la base de la sierra Blanca,

    la cual aporta un im portante sum inistro de agua a la com unidad.

    O riginalm ente, el asentam iento de San A ntonio N cua se encontraba

    en un valle, al pie de la m ontaa, pero fue lentam ente abandonado

    cuando sus habitantes se m udaron cuenca abajo, al can de los

    Encinos, para vigilar y defender m ejor sus tierras, estar m s cerca de

    las vas de com unicacin, las oportunidades de em pleo y los servicios

    que ofrece el valle.

    Por su parte, San Jos de la Zorra est asentada en un pequeo y

    rem oto valle situado a m edio cam ino entre el poblado de La M isin,

    en la costa Pacfico y el ejido El Porvenir en el valle de G uadalupe.

    Com o en la m ayora de las com unidades indgenas de la regin,

    los residentes de los ranchos de La Zorra estn disem inados en una

    extensa rea y cercanos a fuentes de agua perm anentes. La baja

    altura y la relativa proxim idad a la costa del Pacfico se com binan

    para crear un clim a tem plado donde se congregan bosques de

    encino, chaparral y pastizales.

    D e acuerdo al O rdenam iento Ecolgico del Valle de G uadalupe,

    La falta de em pleos y oportunidades sum ada a la prdida de sus

    am plios territorios tradicionales ha obligado a la m ayora de los

    kum iai a em plearse com o vaqueros o jornaleros agrcolas pizcando

    uva, aceituna, hortalizas y frutales, en los ranchos y agroindustrias

    vecinas, o bien com o obreros en las m aquiladoras de El Sauzal y

    Tecate. En el pasado reciente, a travs de program as de apoyo

    agrcola, se fom ent el cultivo de jojoba para la exportacin pero el

    m ercado se colaps y los proyectos se abandonaron.

    Los kum iai tam bin trabajan en sus tierras com unales; algunos

    poseen y cuidan su ganado y, aunque en m enor escala, an

    recolectan frutos silvestres. Si es posible, cultivan m az, frjol, cebada

    trigo y frutales. H oy en da, hay quien ha incursionado en la activida

    agrcola predom inante: la viticultura.

    Con relacin al sistem a escolar, en la actualidad, am bas com unidade

    indgenas cuentan con jardn de nios, prim aria y telesecundaria.

    Para cursar el bachillerato los estudiantes se desplazan a El Sauzal,

    Ensenada, Rosarito o Tecate.

    G racias a las gestiones del Instituto N acional Indigenista (hoy

    Com isin N acional para el D esarrollo de los Pueblos Indgenas:

    CD I) ante la Secretara de C om unicaciones y Transportes (SC T), los

    indgenas kum iai realizan el m antenim iento de cam inos vecinales, a

    travs del Program a de Em pleo Tem poral (PET).

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    31/131

    1 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    En aos recientes, N cua, con apoyo de la Secretara del M edio

    A m biente y Recursos N aturales (SEM A RN AT), com plet un proyecto

    de lim pieza de 3 hectreas en el centro de la com unidad. Tam bin

    se rem ovi basura del arroyo contiguo a N cua y el proyecto gener

    em pleos en la com unidad, a travs del PET.

    Por su parte, com erciantes particulares, instituciones

    gubernam entales, fundaciones y organizaciones sociales hanprom ovido la produccin y venta de la artesana kum iai

    principalm ente la cestera de sauce y juncoque es elaborada en

    su m ayora por las m ujeres de am bas com unidades indgenas. Esta

    actividad constituye uno de los pilares m s slidos de la econom a

    kum iai debido a la creciente dem anda de las canastas; un gran

    porcentaje de las fam ilias residentes locales dependen, en algn

    grado, del ingreso generado por esta actividad tradicional.

    A dem s, com o resultado del trabajo de CD I, CO N A FO R (Com isin

    N acional Forestal), el instituto CU N A y Terra Peninsular, entre

    otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil, en am bas

    com unidades se est trabajando en la im plem entacin y desarrollo

    de proyectos ecotursticos: en San A ntonio N cua ya com enz el

    proyecto de ecoturism o Siaw Kuatayy del proyecto de carpintera

    Chak Tipia, am bos integrados por el grupo de m ujeres de la

    com unidad. En 2009 este colectivo de m ujeres constituido com o

    Grupo Ecot urstico Siaw Kuat ay,gan el prem io N acional al M rito

    Forestal, en la categora de Cadenas Productivas.

    A ctualm ente, la CD I ha canalizado fondos para construir un m useo

    com unitario, baos y un jardn botnico tradicional. Por su parte, en

    San Jos de la Zorra el proyecto est en desarrollo y se espera que s

    com plete prxim am ente.

    M encin aparte m erecen los proyectos de restauracin de arroyos.

    D ebido a que la erosin afect la capacidad de retencin de suelo

    y agua, com enz a escasear la vegetacin riparia y de hum edalcom o el sauce, el saucillo y el junco, especies que son especialm ente

    im portantes para estas com unidades, pues, constituyen la m ateria

    prim a con la cual los artesanos producen su cestera. Por ello,

    se llev a cabo un proyecto de restauracin de hum edales en el

    arroyo principal de La Zorra, a travs de una colaboracin entre la

    com unidad Kum eyaay de C am po, C alifornia, y el Instituto CU N A .

    A este proyecto se le ha dado seguim iento m ediante la instalacin d

    un vivero para la reproduccin de determ inadas especies de plantas

    que em pezaron a escasear por su uso artesanal y la venta.

    Tam bin en N cua pueden m encionarse los proyectos forestales de

    CO N A FO R que consisten en la reproduccin de m ezquite, salvia,

    junco, sauce y plantas m edicinales en invernaderos. Por ltim o, vale

    la pena destacar la reciente introduccin de una red de distribucin

    de agua potable y la probable pavim entacin de los principales

    cam inos de acceso a estas com unidades.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    32/131

    2 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    L

    Ejido El Porvenir

    El ejido El Porvenir se form el 19 deseptiembre de 1937. Originalmentese nombr Guadalupe, pero el 18 deoctubre del mismo ao cambi por ElPorvenir y persiste hasta el presente.

    Muchos de los terrenos asignados alejido pertenecan originalmente a los

    indgenas kumiai de la comunidadde San Jos de la Zorra, cuyas tierrasresultaron afectadas por la dotacinejidal. Posteriormente, a travs dealgunos acuerdos, se busc conciliar losreclamos de derechos de los kumiai y seles invit a formar parte del ejido.

    Sin embargo, para 1940 algunosdesacuerdos por el resultado de lascosechas generaron un distanciamientoentre ejidatarios e indgenas y un

    conicto por la tenencia de la tierra

    y derecho al usufructo de sta, quepersisti hasta hace muy poco. Lasprimeras siembras del ejido fueron dehortalizas y vid, las cosechas de estaltima fueron vendidas a Bodegas deSanto Toms.

    Posteriormente, entre 1957 y 1958,ocurrieron una serie de invasiones ycorrientes inmigratorias de grupos defamilias campesinas auspiciadas por egobierno del estado de Baja Californ

    con la expectativa de conformar unejido. Aunque este proceso nunca secomplet, los acontecimientos dieronpie a la formacin del ncleo del actupoblado de Francisco Zarco. A mediade los aos sesenta, se integr un sindcato de trabajadores agrcolas del valde Guadalupe y ms tarde se formarolos ejidos Ignacio Zaragoza (que ocupllamado paraje San Marcos) y EmiliaZapata, al noreste del valle.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    33/131

    3 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    El desarrollo de la

    agroindustria en el valle

    Los cultivos predominantes en el vallesiguen siendo del tipo mediterrneo:vid, olivo, hortalizas y frutales. Unpersonaje determinante para el desarrolloindustrial de la vid y el olivo en la reginfue el general Abelardo Rodrguez. Susiniciativas empresariales impulsaron yfomentaron el inters por estos cultivosque desde sus viveros en El Sauzal sepropagaron hacia otros lugares.

    Una de estas industrias fue la olivarera.

    Vicente Ferreira Kanaper fue el expertoagrnomo dedicado al cultivo de oli-vos; empleado del general Rodrguez, elseor Ferreira distribua gratuitamentelos pequeos olivos hacia donde se losolicitaban, uno de esos lugares fue elvalle de Guadalupe. En 1943 se fund lacompaa Olivares Mexicanos, S.A. deC.V. y dio un gran impulso econmico alvalle de Guadalupe.

    Otra actividad impulsada de manerasignicativa es la industria vitivincolaEsteban Ferro Binello, de origen italiafue el enlogo de la empresa Bodegasde Santo Toms del general AbelardoRodrguez, quien introdujo la viticultindustrial en el valle de Guadalupe, c

    una opcin solicitada por los colonosagricultores rusos.

    A principios de los aos cuarentadel siglo pasado, los colonos rusosdel valle buscaron entrevistarse conEsteban Ferro. En esos momentos elloenfrentaban dicultades porque a razla implantacin de la Zona Libre parla frontera norte ya no podan llevar sproduccin de harina de trigo, que erel sustento de su economa, al interiordel pas; adems, la harina procedentde Estados Unidos inundaba el mercanacional a precios ms bajos y los rusno pudieron competir contra eso.

    Ante esta situacin, algunos colonos rsubstituyeron sus cultivos y cambiarona vid para producir uvas, las cuales sevendan a Bodegas de Santo Toms.Conforme aument la produccin deuva, el seor Ferro import 800 mil p

    tas de vid para sembrarlas en los vallede Guadalupe y Santo Toms. De estforma comenz el desarrollo industriala viticultura.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    34/131

    4 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Esta actividad despeg de forma con-siderable a partir de los aos ochentadel siglo pasado y registr su auge enla dcada de 1990, a tal grado que estazona recibe el nombre de regin o rutadel vino.

    En la actualidad, las empresas msimportantes que se dedican a la industriavitivincola son Bibayoff, Monte Xanic,L.A. Cetto, Domecq, Chateau Camou,

    Baron Balch, Mogor Badan, Via deLiceaga, Vinisterra, Casa de Piedra yAdobe Guadalupe, entre otras.

    Adems, hay una cantidad de pequeproductores artesanales que conformun mosaico de opciones que hacen matractiva la regin y enriquecen la ofe

    Tambin es importante mencionar laindustrias que recientemente se han

    asentado en esta regin, que se dedica actividades distintas a las antes mencionadas, pero que por sus dimensionvolumen de produccin tienen un pesimpacto considerable en la economavida social y el ambiente del valle. Tael caso de la lechera Jersey que cra uconsiderable cantidad de ganado vacuproductor de leche y posee una plantaprocesadora de lcteos adems de unparque de diversiones para benecio los habitantes del valle.

    Mencin aparte merece el boominmobiliario que, aprovechando lapromocin y difusin de la regin coruta del vino, ha suscitado un crecienteinters por la adquisicin de terrenoscampestres y la aparicin de empresadesarrolladoras. Este fenmeno generpor un lado, oportunidades econmicpor el otro, especulacin inmobiliariaque agrava la inequidad social, crea

    incertidumbre y problemas para laplanicacin y el uso racional de losrecursos del valle.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    35/131

    5 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Los retos hacia el futuro: la

    coexistencia de sus habitante

    La heterogeneidad y la diversidadcultural del valle son las principalescualidades sociales que deberntomarse en cuenta para la planicacidel desarrollo de este espacio dondese realiza una gama de actividades

    productivas que van ms all de laagricultura, aunque sta ha caracterizal entorno rural desde el comienzo desu historia. Por ello, la importancia derefrendar su identidad: saber quin esde dnde se proviene, dnde est y hadnde se dirige. As, la identidad provmulti dimensionalidad al dar profundy perspectiva, arraigo y contexto paratomar las mejores decisiones posibles favor de la gente del valle de Guadalu

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    36/131

    6

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    37/131

    7 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Captulo

    Hilando finocon el agua y

    el vino

    El vino mueve la primavera, crece como una planta la alegrCaen muros, peascos, se cierran los abismos, nace el can

    Pablo Neru

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    38/131

    8 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Hilando fino conel agua y el vinoChristian Mac Kay Tepper

    Introduccin

    El cultivo de la vid en el estado de BajaCalifornia se remonta al siglo XVII, conla llegada de quienes fundaron misionesa lo largo de la Alta y Baja California ytrajeron consigo las primeras vides.

    Con el tiempo, se desarrollaronexitosas regiones vitivincolas como eldenominado valle de Guadalupe dondeactualmente se produce ms del 80% delos vinos mexicanos que se exportan a

    mercados internacionales.

    Historia de la vid

    Una de las actividades productivas prin-cipales en el valle de Guadalupe se basaen la explotacin de una planta vivaz ytrepadora de la familia de las Vitceas,de tronco retorcido, ores verdosas enracimos y cuyo fruto es la uva. Estaplanta es originaria de Asia y la mayora

    la conoce como vid, y su nombre cieco es Vitis vinifera.

    Para explicar la llegada de la vid eurpea al continente americano, existentres teoras. Es sabido que los primerespecmenes llegaron con las expedi-

    ciones de Hernn Corts a Mxico, embargo, su origen est poco claro. teora dice que los marineros de Coral escupir las semillas de las pasas qutraan como alimento, se encargaroninvoluntariamente de diseminar la veuropea en tierras americanas.

    Otra teora indica que fueron losmisioneros quienes deliberadamentecolectaron las semillas de las pasas y

    plantaron, con el n de producir la unecesaria para la elaboracin del vinpara las misas.

    Una tercera teora, reere que el proHernn Corts solicit que todos losbarcos que partieran desde puertos epaoles, ya fuera de la pennsula ibo de las islas Canarias, hacia el nuevmundo deban traer sarmientos, semo plantas de vid para la propagacinla especie en las nuevas tierras.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    39/131

    9 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Por ejemplo, la rma de las Ordenan-zas de buen gobierno para los vecinosy moradores de la Nueva Espaa, en1524, cuyo decreto asentaba que:

    ...cualquier vecino que tuviese indiosde repartimiento sea obligado a poner

    en ellos en cada ao, con cada cienindios de los que tuviera de repar-timiento, mil sarmientos, aunque seande la planta de su tierra, escogiendo lamejor que pudiera hallar. Entindaseque los ponga y los tenga bien pesos ybien curados, en manera que puedan

    fructificar, los cuales dichos sarmien-tos pueda poner en la parte que a l le

    pareciere, no perjudicando tercero, yque los ponga en cada ao, como dichoes, en los tiempos en que convienen

    plantarse, hasta que llegue a dichacantidad con cada cien indios cincomil cepas; so pena que por el primerao que no las pusiere y cultivase,

    pague medio marco de oro. Item, quehabiendo en la tierra planta de videsde las de Espaa en cantidad que se

    pueda hacer, sean obligados a engerirlas cepas que tuvieren de las plantasde la tierra.

    Los misioneros jesuitas y, posterior-mente, los franciscanos se encargarode diseminar esta especie por Amriconsolidndose fuertemente en Mxel suroeste de Estados Unidos de Amca, Chile, Argentina y, en menor medida, en Per, Brasil y Uruguay.

    La difusin de la viticultura era tanimportante para los misioneros, comla evangelizacin de los nativos y lestom casi 300 aos llevar la vid a todlos rincones del continente americandonde era posible cultivarla.

    Algunas personas creen que la primevariedad exportada de Europa hacianuevos territorios fue la variedad Mca, que se cultivaba en algunas regio

    de Espaa y en la isla de Cerdea doya slo existe ah.

    Tan exitoso fue el cultivo de la vid enlas nuevas tierras que, en 1595, el reFelipe II emiti un edicto que prohiblas nuevas plantaciones de vid en losterritorios conquistados y la remocide los viedos ya establecidos, con elde proteger el mercado local de vinoen Espaa. Esta prohibicin no fue

    cumplida en su totalidad, especialmepor los misioneros, quienes continuaplantando la vid pero en menor esca

    Respecto a Baja California recordemque el cultivo de la vid se remontaal siglo XVII, con la llegada de losmisioneros que tenan como objetivocristianizar a los habitantes de lapennsula. Para lograrlo fundaronmisiones a lo largo de la Alta y BajaCalifornia donde establecieron los

    primeros cultivos.

    Con el paso de los aos hubo regio-nes vitivincolas ms favorecidas en sdesarrollo, por motivos econmicos,disponibilidad de recursos naturales especial el agua) o netamente estratcos. Una de estas regiones es el valleGuadalupe y sobre el cual se ha escrmucho recientemente.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    40/131

    0 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    La vitivinicultura local.

    El valle de Guadalupe

    En la industria vitivincola actual hay unobjetivo comn a todos los productores enel mundo: elaborar vinos de calidad. Lacalidad de un determinado vino es conse-cuencia de diversos factores, especialmentelos naturales que ofrece el medio geogr-co donde se produce la uva, y por otrolado, los factores implcitos en el procesode elaboracin del vino.

    El mercado cada vez reclama vinosde mayor calidad que satisfagan enmejor medida las necesidades de losconsumidores; por ello, han surgidoformas o mecanismos para distinguir los

    productos de mxima calidad.En la industria vitivincola del ViejoMundo, el mecanismo ms empleado sonlas llamadas Denominaciones de Origen(DO). Estas DO han mostrado ser unabuena herramienta para la diferenciacinde los productos y facilita al consumidorla seleccin de productos de calidad. Sinembargo, algunos no les gusta porque sepierde creatividad, todos los vinos debenser lo ms parecido posible.

    En los pases del Nuevo Mundo, se haoptado por un tipo de denominacin dorigen cuyo nfasis est orientado a lasatribuciones geogrcas de la zona deproduccin, dejando mayor grado delibertad al resto de los factores involucdos en la elaboracin del vino: la selec

    del varietal, las prcticas culturales y lametodologa de elaboracin.

    En resumen, la obtencin de una uva esu estado de madurez ptimo depende

    1. Las interrelaciones existentes en sistema clima-suelo-planta.

    2. Las modificaciones que el viticultimpone a este sistema, mediante lasprcticas culturales o tcnicas de cul

    3. Los parmetros de azcar, acidezmateria colorante, entre otros, requepor el vitivinicultor.

    En el mundo hay regiones vitivincolasproducen vinos de una mejor calidad qotras, pudiendo encontrarse cierto grade variabilidad dentro de estas mismasgiones. La explicacin obedece a que hdeterminados aos cuando se alcanza calidad excelente y otros cuando la cal

    no es tan elevada debido, principalmena factores ambientales. El vinicultor jucon los productos que surgieron de estvariaciones, por eso es tan importante ber de dnde viene, as como el ao decosecha. La tecnologa actual permite tinguir con bastante precisin los parros naturales ms estticos en el tiempen el espacio, como son las caracterstidel suelo de una regin determinada.

    Regiones climticas

    El gnero Vitis es un grupo de plantasque podra considerarse cosmopolita. encuentra en todos los continentes excen la Antrtica, y su cultivo comercialse lleva a cabo en altitudes de hasta2000 msnm y en latitudes comprendidentre los 50 grados Norte y 50 gradosSur; existen pocas regiones en la Tierrdonde no pueda desarrollarse algnrepresentante de este gnero.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    41/131

    1 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Mediante la observacin y otros mtodosempricos, el hombre ha constatado lasexigencias en ciertos factores climticospara una buena maduracin, que en elsiglo pasado condujeron al desarrollo deuna serie de ndices sencillos relacionados

    con uno o pocos factores climticos,edafolgicos y topogrcos. Una deestas clasicaciones llev a individualizaren California cinco regiones climticasbasadas en lo que se llama acumulacintrmica.

    Recientemente, con la ayuda de mtodosinformticos se han originado nuevosndices que incluyen un mayor nmero defactores climticos; por consiguiente, sonms complejos y precisos, se espera que

    muy pronto se pueda generar el mismotipo de informacin en Baja Californiapara hacer una clasicacin propia.

    Tan exitoso fue el cultivo

    de la vid en las nuevas

    tierras que, en 1595,

    el rey Felipe II emiti

    un edicto que prohiba

    las nuevas plantaciones

    de vid en los territorios

    conquistados y la

    remocin de los viedos ya

    establecidos, con el fn de

    proteger el mercado localde vinos en Espaa

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    42/131

    2 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    43/131

    3 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    El viedo como unagroecosistema

    Por zonicacin se entiende:Lainvestigacin del territorio con el fn de repartirlo

    en zonas relativamente homogneas como

    resultado de la interaccin entre el viedo y el

    ambiente.

    Para realizar un trabajo de zonicacines necesario estudiar las propiedadesde los factores que denen el medio decultivo (clima, litologa, geomorfologa,suelo) y los requerimientos de cada unode los potenciales varietales para la zona.

    La Organizacin Internacional de laVia y el Vino (OIV), que remplaza ala Ocina Internacional de la Via y elVino, fue creada por el Acuerdo del 3de Abril de 2001 como un organismointergubernamental de carcter cientcoy tcnico, con una competencia recono-cida en el campo de la via, el vino, lasbebidas a base de vino, las uvas de mesa,las uvas pasas y otros productos derivadosde la vid.

    Entre sus recomendaciones, la asambgeneral de la OIV hace notar que losmtodos de zonifcacin vitcola constituyen h

    ramientas muy tiles e interesantes para la o

    entacin racional del sector vitivincola y par

    eleccin de zonas de produccin de calidad. Pesto, recomienda a los pases miembr

    La realizacin de estudios dezonicacin vitcola (a diferentesescalas, macro- zonicacin, microzonicacin), para as ayudar acaracterizar las zonas vitcolas y pardelimitar las reas de produccin qubuscan una indicacin geogrfica obien una apelacin de origen.

    Tener en cuenta los resultados destudios de zonicacin, para una madministracin de los viedos y orila evolucin de las superficies vitcoel emplazamiento de los viedos.

    Los resultados obtenidos en el procesde zonicacin son una herramientafundamental para la toma de decisionen diferentes aspectos de la actividad

    vitivincola de la regin, ya que perm

    Proveer de mayores antecedentecuando se establecen nuevos viedo

    Optimizar el empleo del recursohdrico en los viedos ya establecidfactor limitante en la produccin enzonas ridas.

    Optimizar el empleo de pesticidfertilizantes y abonos inorgnicos, c

    el n de reducir la contaminacin.

    De lo anterior, surge la necesidad deinvestigar, analizar y dar a conocer lacaractersticas climticas, edcas ygeomorfolgicas, que regulan el cultivde la vid para vinicacin en la regindel valle, para poder dirigir en formaeconmicamente rentable y ecolgicamente sustentable el viedo.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    44/131

    4 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    El viedo como unmonocultivo

    En el caso de un viedo, al momento deestablecerlo se produce una erradicacintemporal de la ora y fauna previamenteexistente en esa zona geogrca, para

    dar lugar a una poblacin compuesta deuna nica especie. Lo anterior acarreauna inestabilidad en el sistema, ya quequedan recursos naturales y nichosecolgicos que no son utilizados porla vid y quedan disponibles para serocupados por la ora y fauna que, alocuparlos nuevamente, se denen comoespecies invasoras o malezas.

    Estas especies invasoras del monocultivo,sobre todo las de origen vegetal, com-piten con la vid por recursos esenciales,como luz, espacio, agua y nutrientes, locual se traduce nalmente en mermassobre los rendimientos o calidad de la uvaproducida. Asimismo, especies animales einsectos pueden hacer uso de la vid y susfrutos para su subsistencia, con los mis-mos resultados negativos que en el casode las especies vegetales invasoras.

    Ejemplos de lo anterior en el valle deGuadalupe existen muchos, por citar gunos: el desarrollo de malezas que cpiten con la vid y a la vez son hospedde insectos vectores de la enfermedadPierce; pequeos mamferos, como arllas y topos, que se alimentan de brot

    frutos y races de la vid.

    En contraste, una vitiviniculturaeconmicamente sostenible, es aqullque logra maximizar la produccin dacuerdo con los parmetros de calidadenidos por cada empresa; minimizel uso de los recursos productivos de tforma que obtiene productos de calidque son comercializables a buen preccuyos costos de produccin son los mres posibles y garantizan esa calidad.

    lo anterior, es muy frecuente observarsub o sobre aprovechamiento de algurecursos productivos (recursos humanagroqumicos, etc.) cuyos costos no sereejado necesariamente en la contabdad de la empresa, sino en la sociedaden el ambiente.

    Los viedos y la sociedad

    Es irrefutable lo que ha signicado pa

    el valle de Guadalupe el crecimientovitivincola experimentado durante elltimo par de dcadas. La apariciny consolidacin del valle en el mapavitivincola mundial, trae consigo elestablecimiento de nuevos viedos, lareconversin de viedos antiguos, elaprovechamiento de tierras previamedesocupadas o destinadas a otroscultivos de menor valor econmico,al establecimiento de nuevas bodegasde elaboracin, lo cual, en denitiva,

    se traduce en nuevas oportunidades ypuestos de trabajo directos e indirectopara muchos habitantes de Guadalup

    El turismo, como motor fundamentalen la divulgacin de las actividades quse realizan y componente importanteen la distribucin y venta de losproductos que se producen de la vid,ha impulsado el desarrollo de industrantes inexistentes en el valle, como lo

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    45/131

    5 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    negocios de hospedaje, restaurantes yservicios tursticos que se promuevendirectamente desde la ciudad deEnsenada.

    La viticultura y los profesionalesvinculados a sta, directa eindirectamente, tambin han sidoresponsables de generar nuevasalternativas educativas y de capacitacinpara los habitantes del valle, con lacreacin, en el ao 2003, de la ramaterminal en viticultura y enologaimpartida en el Centro de EstudiosMedios Superiores a Distancia, quedepende del Colegio de Bachilleres deBaja California y se ubica en la localidadde Francisco Zarco, en pleno corazn del

    valle.

    Esta rama terminal permiti a muchosjvenes de la regin aspirar a puestoslaborales en diversas bodegas de vi-nicacin, ya que requeran de algunacapacitacin previa para poder desempe-arse como operarios en las empresas. LaUniversidad Autnoma de Baja Califor-nia, campus Ensenada, tambin decididesarrollar y poner en marcha un plan

    de estudios de posgrado en viticulturaenologa, destinado a jvenes de carreanes y empresarios del rubro vitivincola sin preparacin previa. Esta opciles permiti adquirir los conocimientoelementales de vitivinicultura y enolonecesarios, para llevar a cabo nuevosemprendimientos comerciales o consodar los ya existentes, mejorando tantola cantidad de vino producido como scalidad.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    46/131

    6 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Un viedo sustentable

    El valle de Guadalupe posee una seriede recursos naturales difcilmente modi-

    cables. Desde el punto de vista eda-folgico, los suelos de las partes planasson de origen aluvial, de texturas gruesasdel tipo areno-limosa, bastante pobresen contenido de materia orgnica, conuna variacin en los componentes deestos dos tipos de partculas conforme ala cercana al cauce natural del arroyo yotros factores.

    Los suelos en pendiente suelen presentarotra granulometra, con un mayor com-

    ponente de arcillas debido a su origengrantico en descomposicin.Estas caractersticas de partculashacen que los suelos del valle tenganuna estructura muy pobre, con unamarcada deciencia en la formacin deaglomerados que proporcionen mejorasen las propiedades hidrulicas del sueloy que, adems, por ser de carcterpolvoriento son muy susceptibles a laerosin elica y uvial.

    Sumado a lo anterior, el sobrelaboreollevan a cabo algunos viticultores parcontrol de malezas agrava an ms escondicin, por lo que suena razonablbuscar alternativas al control de malede menor impacto. En algunas regionvitivincolas, el control parcial de malse logra mediante el establecimiento dun cultivo alternativo entre las hilerasviedos.

    De esta forma, se logra un control pocompetencia sobre las especies vegetams agresivas, minimizando a la vez lerosin de los suelos y agregando sim

    tneamente materia orgnica generadpor estos cultivos alternativos. Desafotunadamente, dada la escasez de aguaen el valle, esta alternativa de controlmalezas y prevencin de la erosin espoco viable, por lo cual el control quereducido al empleo de herbicidas.

    Por otro lado, las precipitaciones promdio suelen variar entre los 200 y 250 mal ao, con rangos que oscilan entre l

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    47/131

    7 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    85 y los 550 mm. Considerando estos va-lores de aporte hdrico de origen pluvial,y contemplando una demanda hdrica dela vid para el clima del valle de entre 600y 900 mm resulta evidente que el aportehdrico en forma de riego resulta fun-damental para la obtencin de fruta en

    cantidades y calidades acordes con los es-tndares y demanda del mercado actual.

    En cuanto al riego resulta de sentidocomn realizar los aportes hdricos enfrecuencia y cantidad justa, sin hacermal uso del recurso. Esto implica variosaspectos, como: tener un conocimientocabal del comportamiento y propiedadeshdricas del suelo donde se encuentra elviedo, para as determinar con precisinlos tiempos y frecuencias de riegoadecuados para ese suelo y as maximizarel aprovechamiento del agua suministradaa las plantas.

    En segundo lugar, mantener la integridadestructural e hidrulica de todo el sistemade riego del viedo para evitar ltracio-nes, que no slo signican un desperdiciodel agua sino, adems, dan lugar al creci-miento de especies vegetales no deseadas.

    Por otro lado, dada la naturaleza de lossuelos del valle sobre todo de aqullosde las partes bajas se podran buscar y

    proponer nuevas tcnicas agroecolgique resulten en un mayor y mejor balecosistmico y sean ms amigables coambiente. Buscar estas opciones podrredituar en un mejor manejo del mismviedo al propiciar la optimizacin derecursos naturales (agua, suelo).

    Quiz podra aprovecharse la sinuosiddel terreno (lomeros, caadas y vallesy las caractersticas favorables de lavegetacin nativa, para evitar o combla erosin, crear barreras contratolvaneras, sombras y terrazas naturalsin necesidad de remover toda la cubivegetal natural.

    Estas medidas daran una mayorestabilidad ambiental al viedo incidieen el abatimiento de insumos, costosmonetarios y gasto energtico, sinmencionar que paisajsticamente selograra una mayor armona que no sresultara visualmente atractiva, sinoque incluira elementos del paisaje delvalle para dar continuidad a sus procenaturales (control de erosin, recarga agua, mantenimiento de humedad desuelo, regulacin trmica) lo cual, a ncuentas, beneciara a la viticultura.

    En conclusin: la viticultura en el valleGuadalupe ha sido un experimento aftunado que ha generado oportunidadriqueza y trabajo. Al mismo tiempo hprovocado cambios ambientales quepodran terminar afectando a la mismactividad. Tomando en cuenta todo loanterior, vale la pena reexionar sobrelos aportes o contribuciones ecosistmque han hecho los viedos al valle y, econtraparte, cules han sido los costosriqueza y diversidad biolgica as cominestabilidad ambiental por tratarse, emayora, de monocultivos industriales

    El tema ms importante y sensible es agua: la escasez, su inequitativa distribcin y la manera de garantizar su abaPara ello se debern explorar opcionecreativas, reales y responsables para mtener viva a la viticultura en el valle deGuadalupe.

    En conclusin: la

    viticultura en el valle de

    Guadalupe ha sido un

    experimento afortunado

    que ha generadooportunidades, riqueza y

    trabajo. Al mismo tiempo

    ha provocado cambios

    ambientales que podran

    terminar afectando a la

    misma actividad

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    48/131

    8

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    49/131

    9 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Captulo II

    Agua y lunatiempo d

    aceituna

    Quin, quin levant los olivos? No los levant la nada, ni el dinero, nseor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor. Unidos al agua pura y a

    planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos(Andaluces de Jan, Miguel Hernndez, fragmen

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    50/131

    0 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Agua y luna, tiempode aceituna

    Ada Garca Licona

    OrigenLigado con las divinidades desde elinicio de la agricultura, smbolo de lapaz y del honor, el olivo (Olea europea) eraconsiderado el rbol ms importantepor ser fuente de comida, luz, higiene ysanidad. Aparece de manera silvestre enalguna parte de la cuenca mediterrneahacia el 12,000 a.de C. Su procesamientocomienza en Grecia, llega a Amrica porlos espaoles y a Mxico en 1524 por

    los misioneros jesuitas y franciscanos.Desde entonces, en nuestro pas, elolivo se fue extendiendo hacia el norte,por sus caractersticas climatolgicasmediterrneas, ideales para el cultivo deesta planta.

    Impacto econmico y social

    Con el establecimiento de las primerasvincolas en el valle de Guadalupe,aparecieron en la regin nuevos actoressociales: empresarios y agricultores deesta agroindustria, as como jornaleros

    migrantes que trabajaban principalmen la poca de la cosecha.

    En la dcada de los setenta, nuevasoportunidades de empleo surgieron eregin con la construccin de las granempresas y el incremento de las zona

    vitcolas y olivareras, que dieron lugaa dos tipos de mercado laboral: el loc(jornaleros permanentesque viven en zona) y el nacional (jornaleros eventuque trabajan en la poca de la cosechdeterminados por las propias caractercas de la agroindustria del valle.

    Las actividades que los jornaleros reazan en los campos del cultivo dependde las labores que necesita la planta psu cultivo, por lo cual se contrata a tra

    jadores con diferentes habilidades.

    El cultivo del olivo es uno de los ms ciales debido a la gran cantidad de mde obra que demanda a lo largo del a

    Adems de la importancia econmicapropia del valor de sus productos, elolivar puede constituir un importantesoporte en el conjunto de ingresoseconmicos de los agricultores tanto

    directa como indirectamente. Lasprincipales labores de este cultivo anrealizan en forma manual. En promepor hectrea se emplea a 10 jornaleroal ao, ms el mayordomo, quien seencarga de coordinar el trabajo deaqullos y de proporcionarles todo lonecesario para laborar.

    En las labores de plantacin, riego, poy fumigacin se necesitan 2 jornaleropor hectrea, pero en la cosecha que

    inicia el 15 de octubre y termina el 30diciembre se emplean 80 jornaleros da por hectrea.

    En la almazara, donde se elabora elaceite de oliva, se trabajan turnos de10 horas, con 3 personas por turno;adems, se requiere un gerente genery un tcnico encargado del control decalidad.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    51/131

    1 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Inicios de la industria

    del olivo en el valle

    En 1943 se fund la compaa OlivaresMexicanos que comercializaba aceituna yaceite, dentro y fuera del pas. Se plan-taron 97,500 olivos en 975 hectreas: elcultivo de olivo ms grande de la repbli-ca, en su momento;que dio empleo agran parte de los habitantes del valle,inicialmente a indgenas kumiai de SanJos de la Zorra y San Antonio Ncua,quienes laboraron en la construccin y

    en la plantacin de los primeros olivoposteriormente atrajo a una signicatcantidad de trabajadores agrcolas, locual increment considerablemente lapoblacin de esta regin.

    Ms adelante, en el periodo presidenc

    de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) siendo gobernador de Baja CaliforniaLic. Braulio Maldonado Sndez se cocon la Comisin Nacional del Olivo yPrograma Olivcola de B.C. que contplaba llegar a plantar un milln de olen la regin de la costa del Pacco, cla cooperacin de las autoridades fedrales. En su tercer Informe de Gobierel Lic. Maldonado declar:La industriolivarera tendr un gran auxilio en el Gobier

    del Estado, traducindose en un aumento seg

    en la economa de la regin de la Costa.

    Crisis en la industria olivcol

    La industria olivcola empez a verseafectada por los continuos conictoslaborales y nancieros de su principalempresa comercializadora, la existency proliferacin de la mosca del olivo qdevast los cultivos regionales a nalelos noventa y la falta de apoyo instituc

    nal.

    Esta situacin provoc el cierre de Olvares Mexicanos, propici la decadende la industria y margin este cultivo por mucho tiempo no tuvo la atencini los apoyos necesarios para su reactvacin. Actualmente, los terrenos de lantigua empresa Olivares Mexicanosfueron adquiridos por una desarrolladde proyectos inmobiliarios.A pesar de ser un cultivo que hagenerado expectativas comerciales posu potencial productivo y rentabilidadas como por su cercana a uno de losmercados ms demandantes de susproductos, el olivo ha mantenido unsistema tradicional de produccin quefrenado su desarrollo. Adems, la faltde planeacin y visin para trascendea otros mercados ha provocado suestancamiento.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    52/131

    2 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    Un factor importante ha sido la presen-cia, desde hace ms de una dcada, de lamosca del olivo que ha causado severosdaos en la produccin. Debido a quepersiste la plaga, actualmente se esttrabajando para llevar a cabo un controltosanitario y un monitoreo permanente

    de la mosca, en los cultivos de riego y detemporal.

    Produccin

    En el ao del 2010,Baja California fue elestado con mayor supercie sembrada ycosechada: 53% y 55%, respectivamente,cuya produccin represent el 40% deltotal nacional. Ensenada aporta 3, 167.50hectreas de la supercie total sembradaen el estado; sin embargo, dado queel rendimiento es determinado por lascondiciones climticas, ocupa el segundo

    lugar en produccin de aceituna a nivelnacional, con un promedio de 5,135.94toneladas anuales. Se cuenta con unasupercie de 4,443 has y una produccintotal de 13,733 toneladas, de las cuales10,508 son para aceite y 3,225 paracurtido.

    Existen en la zona muchas variedades deaceituna. Las ms cultivadas en el vallede Guadalupe son manzanilla, misin

    y nevadillo. El rendimiento promediopor rbol es de entre 35 y 45 kg y sesiembran entre 120 y 150 rboles porhectrea. Es importante mencionar qel olivo empieza a dar sus primeros fra los 5 aos de edad, pero no es hastalos 15 aos cuando llega al 100% de

    capacidad productiva.

    La cosecha de aceituna en verde se llea cabo de agosto a octubre; para aceise alarga hasta febrero o marzo cuandadquiere un color violeta oscuro, sinllegar a estar totalmente negra porquaumenta su acidez y se demerita lacalidad del aceite.

    Gran parte de la produccin se obtienpor el sistema de riego, ya sea por can

    por goteo, respecto al temporal.

    Productores

    La organizacin de los productoresha sido importante para emprender lconsolidacin del sector, y de esta forcomenzar por atender el mercado inty posteriormente buscar la penetracimercado de exportacin, con la creacde marcas que generen ingresos adici

    nales.

    En la regin hay muchos productorescuentan con gran experiencia, la cualrequiere aprovecharse mediante la uny organizacin del gremio, para lograimpacto econmico y social en la zoncomo sucedi en aos pasados. Para erequieren ser apoyados desde la etapacial productiva hasta la comercializacde sus productos.

    En 2009, por iniciativa de varios pro-ductores, se agruparon en la asociacicivil Sistema Producto Olivo, como uestrategia organizacional para lograrsus objetivos, resolver los problemas qtienen en comn y trabajar para posinar nuevamente la produccin del acde oliva y la aceituna.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    53/131

    3 El valle de Guadalupe - Conjugando tiempos

    El olivo como proyectoestratgico

    Hoy en da, se considera al olivo como uncultivo estratgico. Con el trabajo con-junto de productores, autoridades e in-stituciones educativas y nancieras se ha

    avanzado en: programas de capacitacintcnica en toda la zona costa; el impulsopara la reactivacin de las campaaspermanentes de control de la mosca delolivo; con el apoyo del INIFAP, (InstitutoNacional de Investigaciones Forestales,Agrcolas y Pecuarias) se actualizar elpaquete tecnolgico para el olivo y el es-tablecimiento de campos experimentales;se cuenta con apoyos para equipamientoe infraestructura, y se participa en ferias y

    exposiciones, entre otros.

    Las siguientes estadsticas muestran cmopaulatinamente se ha ido recuperando laproduccin de olivo en Baja California:

    Oro lquido

    El aceite de oliva es el zumo o jugo extdo por prensado en fro de la aceitunacolor dorado o verdoso, denso y de aroperfumado. Existe una gran variedad dolivos, cuyas aceitunas pueden dar dife

    tes colores, olores y sabores en el aceiteoliva. Sus propiedades estn determinpor factores climticos y agrcolas de cregin, as como por el momento y lasnicas utilizadas en la cosecha. Al respees importante resaltar la excelente calicon la que se est elaborando el aceite oliva en Baja California.

    Con el apoyo de la SAGARPA, (Secrede Agricultura, Ganadera, DesarrolloRural, Pesca y Alimentacin), Gobierdel Estado de Baja California y la inicitiva privada, el aceite de oliva extra virha contado con espacios importantes pdarse a conocer. Varios productores hparticipado con sus marcas en exposicnes nacionales e internacionales, comoAgro Baja en Mxicali, Baja SeafoodExpo, 1er Foro Innovatec Baja Ensena2011, la Expo Internacional de ProducAgrcolas no Tradicionales en ChiapasEspecial mencin merece el Festival de

    Olivo en el Valle realizado en la vincoBarn Balch, que por segundo ao cosecutivo ha conjuntado la participaci22 productores del sector con gran xi

    Las campaas de promocin se hanenfocado en los benecios que otorgaa la salud el consumo de aceite de olivaextra virgen, a lo cual se sum una fuetoma de conciencia del cuidado del mambiente, y fueron dirigidas hacia unaaudiencia propensa a adoptar una dietmediterrnea, ms sana y basada en elconsumo de productos naturales.

    Hoy en da, los olivicultores de BajaCalifornia han asumido el compromisde hacer del aceite de oliva un dignorepresentante de una cultura agrcola origen. Compromiso que se reeja en posicionamiento a nivel internacional han logrado algunos de los aceites de oproducidos en la regin.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    54/131

    La agricultura orgnica en elvalle de Guadalupe: una buena alternativa

    Por: Natalia Badan Dangon

    La agricultura lleg al valle con la

    instalacin de la m isin de N uestra

    Seora de G uadalupe del N orte en

    1834, la cual, en poco tiem po, se

    convirti en una de las m isiones m s

    prsperas de la regin. Previam ente,

    no hay testim onios ni vestigios de que

    los indgenas locales hayan practicado

    esta actividad. Fue el padre dom inico

    Fray Flix C aballero quien aprovech las

    caractersticas de la tierra, la abundancia

    del agua y las particularidades del

    clim a para iniciar el cultivo de la vid,

    el albaricoque, la pera y el olivo.

    Posteriorm ente, con el arribo de las

    fam ilias rusas que conform aron la

    colonia m olokana, la agricultura tuvo

    un im pulso im portante aunque al

    principio se favorecieron los cultivos

    de trigo, para la produccin de

    harina, y de cebada, para el forraje.

    M s tarde, con la aparicin de Bodegas

    de Santo Tom s y la fundacin de

    los ejidos hubo una conversin de

    cultivos y com enzaron a prevalecer los

    de tipo m editerrneo, principalm ente

    dos: la vid y el olivo. A partir de stos,

    se instal una industria agrcola de

    grandes extensiones de terreno, con el

    consecuente gasto de m iles de m etros

    cbicos de agua y el uso constante

    de fertilizantes y plaguicidas.

    A unque los beneficios de este tipo

    de agricultura son innegables, los

    im pactos y los costos de produccin

    resultan enorm es y podran derivar

    en una crisis regional a m ediano

    plazo. A nte esa posibilidad, existe unaalternativa de produccin agrcola que

    busca m inim izar los costos, los gastos

    de agua, los im pactos am bientales

    y, adem s, ofrece un atractivo extra:

    es benfica para nuestra salud.

    H oy en da existe una gran preocupacin

    por tener buena salud y una vida

    prolongada, y sta slo se logra

    consum iendo alim entos sanos desde

    su cultivo; de all, surge la alternativa

    de la agricultura orgnica.

  • 7/25/2019 El Valle de Guadalupe

    55/131

    Por qu orgnico?Porque la m anera de cultivar sem eja lo

    que sucede en la naturaleza. Sabem os

    que para vivir bien, debem os hacer

    ejercicio y cuidar lo que com em os.

    Q uien ha probado las verduras frescas

    y las frutas en su punto lo sabr; no

    solam ente tienen un sabor delicioso,

    sino que proporcionan una sensacin

    de bienestar y conservan la salud.

    El valle posee un clim a que perm ite

    cosechar todo el ao verduras de la

    estacin. La clave est en el suelo:

    donde la tierra est dura, llena

    de rocas y no crece ni la gram a

    necesitam os transform ar la tierra.