El Planeamiento Estratégico y la Sostenibilidad Urbana rec.doc

Embed Size (px)

Citation preview

El Planeamiento Estratgico y la Sostenibilidad Urbana

El Planeamiento Estratgico y la Sostenibilidad Urbana

Strategic Planning and Urban SustainabilityNolberto MunierConsultor en planeamiento estratgico urbano. Obtuvo su ttulo de ingeniero en la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina. Se ha dedicado al estudio de las ciudades, a su crecimiento econmico y ajustado a la perspectiva de un desarrollo sostenible. Ha publicado varios libros en ingles sobre estos temas; asimismo, ha desarrollado herramientas para la seleccin de proyectos y planes urbanos sujetos a restricciones monetarias y de otros tipos, corrientes en estos estudios, y cuyas aplicaciones prcticas reales se enuncian en este trabajo.Resumen:El presente trabajo esboza los problemas derivados de la falta de planeamiento estratgico urbano, propone la ejecucin de un diagnstico, y sugiere las medidas a tomar, una vez conocida su naturaleza. Analiza el caso de la ciudad de Crdoba, en Argentina, su crecimiento poblacional y uso del suelo desde mediados del siglo XIX hasta el 2001. Destaca que el problema debe encararse no slo desde el punto de vista del planeamiento urbano, sino tambin considerando los conceptos bsicos del desarrollo sostenible, es decir integrando en un solo plan los aspectos sociales, econmicos, ambientales y de sostenibilidadPalabras clave: Planeamiento urbano; planeamiento urbano estratgico; desarrollo; soluciones

Abstract:This paper portrays existent problems derived from the lack of urban strategic planning, proposes the execution of a diagnosis and suggests measures and actions to be taken. It considers as a case study the city of Cordoba, in Argentina, and its population growth and land use since the middle of the XIX century to year 2001. Emphasizes that the problem should be pondered not only from the urban planning viewpoint, but too considering the basic postulate of sustainable development, that is including in one plan the social, economic, environmental and sustainable concepts.Key words: Urban planning; strategic urban planning; development; solutions.

Antecedentes

Este trabajo toma como ejemplo el rea urbana de la ciudad de Crdoba, la segunda ciudad de Argentina, con una poblacin aproximada a 1.400.000 habitantes. La ciudad original fundada en 1573, se asent sobre el valle angosto formado por el Ro Suquia, que corre de oeste a este., y al cual desemboca un arroyo denominado "La Caada" que tiene un cauce aproximadamente perpendicular al ro (verFigura 1) Con el tiempo, el crecimiento de la ciudad desbord los limites naturales del valle (el "bajo") y se extendi a los "altos", es decir al rea situada mas all del valle; zona que no slo est en pendiente, sino que adems se encuentra cortada por caadones y barrancas. Esta topografa ha modelado una ciudad que ha crecido en forma desordenada debido a las dificultades de comunicacin entre barrios, ocasionadas por los accidentes naturales y por los mltiples loteos que se han llevado a cabo en la misma, a lo largo de su historia, comenzando casi a finales del siglo XIX. Para completar el panorama es necesario agregar que en la actualidad, la ciudad se extiende en tres puntos cardinales sobre una llanura, excepto en el noroeste donde hay barrios que estn sobre las primeras estribaciones de un cordn montaoso conocido como la Sierras Chicas.

Comencemos definiendo muy brevemente dos conceptos que parecen iguales pero que no lo son: elplaneamiento estratgico urbanoy elplaneamiento urbano. El planeamiento estratgico urbano involucra la identificacin de las alternativas potenciales y oportunidades que impulsarn el crecimiento econmico y simultneamente manteniendo la sostenibilidad. Como consecuencia, este planeamiento estratgico debe considerar todos los aspectos de la vida ciudadana. Estamos hablando no slo de programas para la construccin de caminos, alcantarillados, pavimentacin, nuevos barrios, etc., sino que tambin contemplan la inclusin de muchos aspectos sociales, econmicos y medioambientales. Consecuentemente, el planeamiento debe incluir el mejoramiento de las condiciones de vida en los asentamientos irregulares ('villas miseria', "pueblos jvenes", "favelas", etc.), por medio del suministro de infraestructura bsica, es decir agua, electricidad y alcantarillado sanitario. Debe considerar la forma en que se atiende a la salud de la poblacin, la distribucin geogrfica de los centros de salud, de las escuelas, la erradicacin del trabajo de nios en las calles de la ciudad, la eliminacin de la discriminacin, la resiliencia econmica de la ciudad, etc.

Desde el punto de vista ambiental, el planeamiento estratgico debe promover la conservacin de nuestros bosques, ros, lagos y aguas subterrneas, del suelo y de la atmsfera. Considerando la sostenibilidad, es necesario promover el uso racional de los recursos a fin de no agotarlos y usufructuar en cambio de su renovacin natural y peridica. Este planteo es fundamental para asegurarnos que nuestros descendientes sern capaces de continuar gozando de sus beneficios. Es decir, el planeamiento urbano estratgico se apoya en cuatro reas que son fundamentales y que estn fuertemente interrelacionadas: Sociedad, Economa, Medio Ambiente y Sostenibilidad. El planeamiento urbano se define en cambio como la rama de la arquitectura que tiene que ver con el diseo y con la organizacin del espacio urbano y las actividades de sus habitantes. Por consiguiente, el planeamiento estratgico urbano y el planeamiento urbano no son dos nombres distintos para un mismo concepto. El primero trata y tiene por lo tanto un alcance ms amplio que el segundo, y es el tema de este trabajo. Santacana (ver Bibliografa en Internet) menciona que:"El planeamiento urbano estratgico difiere del planeamiento urbano tradicional en que es ms amplio y menos normativo, y por estar ms estrechamente orientado hacia las acciones socio-econmicas integradas que hacia la reglamentacin del uso de la tierra. Difiere tambin del planeamiento clsico a medio y largo plazo en que no est limitado a la conformacin de expectativas a lo que se consideran tendencias 'normales'. En verdad, se enfoca ms estrechamente a nuevas oportunidades y soluciones en lugar de los objetivos especficos previstos en los presupuestos"Definamos ahora el concepto de sostenibilidad. El informe Brundtland, preparado por 'The World Commission on Environment and Development (Comisin Mundial para Desarrollo y Medio Ambiente), tom su nombre como un homenaje a la Directora del Proyecto, la Dra. Gro Harlem Brundtland, que desempe el cargo de Primer Ministro de Noruega, y es el documento bsico, aprobado por Naciones Unidas, que cre el trmino 'Desarrollo Sostenible' y que lo defini como:

"Desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"Tenemos en consecuencia definido elplaneamiento estratgico urbanoy elconcepto de desarrollo sostenible. Veamos ahora como los examinamos en nuestro entorno urbano, y consideremos para ello la ciudad de Crdoba, que se ha elegido por ser una urbe que ha experimentado un brusco crecimiento poblacional debido a sus industrias, y que presenta factores topogrficos ntimamente relacionados con la poblacin y su desplazamiento. Por otro lado, su gran poblacin universitaria, (alrededor del 10% de la poblacin) ha influido en forma notable y muy visible en el uso de la tierra, y ha alterado drsticamente la fisonoma de ciertos barrios, muy especialmente el denominado 'Nueva Crdoba'.

El crecimiento urbano

El crecimiento urbano de Crdoba, un aspecto que cae dentro del planeamiento urbano no ha sido precisamente armonioso. La ciudad ha crecido en forma desordenada y catica, provocada en gran parte por su particular topografa que abarca el ro Suquia, los arroyos de La Caada y del Infiernillo, es decir los "bajos", y la zona de sus barrancas, o sea los 'altos'. La publicacin 'Cordoba, una ciudad en cifras' de la Municipalidad de Crdoba, trae una interesante secuencia grfica de la evolucin de la poblacin de esta ciudad. A pesar de que se aprecian errores evidentes, ya que para el ao 1970 se muestra menos poblacin que para el ao 1960, y la figura del ao 1991 es igual a la del ao 2001, la secuencia grfica es aun as muy til para analizar en forma temporal la evolucin de la poblacin y su localizacin en el rea.

LaFigura 1informa, en el grafico mostrado ms a la izquierda, que en 1869 la poblacin de la ciudad era de 34.458 habitantes (la ubicacin de la misma se seala con una flecha roja a trazos), y que estaba en las cercanas de los cauces del Suquia y de La Caada. El segundo grafico (el ultimo de la izquierda), muestra la mancha urbana 45 aos despus, es decir en 1914 cuando la ciudad haba casi cuadruplicado su poblacin, contando para ese entonces con 134.935 habitantes. Aqu se aprecia que el asentamiento urbano se ha agrupado alrededor de la interseccin de los dos cauces de agua, pero tambin se observa un nuevo ncleo urbano importante, al este de la ciudad y separado de su centro, que es el 'Pueblo o Colonia de San Vicente', fundado en 1870 (flecha roja), como as tambin el barrio General Paz (flecha azul de puntos), que se genera a fines del siglo XIX como consecuencia del crecimiento de la ciudad y una vez superado el obstculo que le presentaba el Suquia. Era una zona de quintas y de residencias, y especialmente habitada por los empleados del ferrocarril. Obsrvese el vaco urbano (flecha verde a trazos) entre los dos barrios de General Paz y San Vicente.

HYPERLINK "http://www.todoarquitectura.com/v2/v_ver.asp?s=no&u=Media/textos/soporte/PlanUrb/gal/Data/page.htm?1,0" \t "_blank"

Figura 1Evolucin del crecimiento poblacional de la ciudad de Crdoba desde 1869 2001Fuente: "Crdoba, una ciudad en cifras" - Municipalidad de la Ciudad de CrdobaTreinta y tres aos mas tarde, en 1947 (primer diagrama del panel derecho), la ciudad ha crecido hasta tener 386.935 habitantes. El rea central se ha extendido de esta manera:

Hacia eloeste, pasando el arroyo La Caada constituyendo el barrio de Alberdi. Hacia elnorte, pasando el ro, alrededor de los '80, y constituyendo lo que es hoy Alta Crdoba. Hacia elnoreste, formando los barrios Talleres y Yofre, como consecuencia de la instalacin de talleres ferroviarios, y tambin en la zona alta.Hacia elnoroeste(flecha azul a trazos), como consecuencia de la construccin de viviendas de veraneo en una zona alejada de la ciudad, y sobre las barrancas del ro. Aqu se empieza a distinguir un perfil caracterstico de la urbe, es decir su crecimiento hacia esa orientacin. Ese crecimiento se atribuye al Cerro de Las Rosas, que fue el primer barrio residencial de Crdoba. Originalmente el lugar sirvi para la cra de ganado que alimentaba a la ciudad.Hacia elsur(zona alta) el mapa de 1947 seala asimismo un desarrollo tipo isla hacia esa orientacin, como consecuencia de un loteo comercial, que fue el comienzo de la actual Villa El Libertador, y que estaba muy separada del ncleo urbano. La misma permite tambin visualizar, hacia elsudeste(zona alta), lo que era el pueblo de Ferreyra, tambin producto de loteos comerciales, y muy distante tambin del centro urbano y vinculado con este por chacras y terrenos de cultivo. Hacia eleste(zona alta) tambin se extendi la ciudad, debido a la fundacin del actual barrio Pueyrredn. Observar tambin en este diagrama el gran espacio en blanco al sur de la ciudad, a la derecha del arroyo La Caada, y muy prximo al centro. Corresponde al Parque Sarmiento proyectado en 1886 por Miguel Crisol y diseado por el arquitecto paisajista francs Charles Thays quien lo concluy en 1911.

Si imaginamos para el ao 1914 que la mancha urbana est contenida aproximadamente dentro de un crculo, se observa que ese crculo se mantiene en 1947, pero con un dimetro mayor que el correspondiente a 1914. En 1970 (se considera el diagrama a la derecha del de 1947, ya que aparentemente hay una transposicin de fechas y datos con el de 1960), Crdoba contaba con 801.771 habitantes, y el correspondiente diagrama muestra como se han ido consolidando los nuevos pueblos. Ahora el ncleo de la mancha urbana se puede situar dentro del hipottico crculo trazado de bastante mayor dimetro que el correspondiente a 1947 y con un considerable aumento de poblacin en el noroeste y en noreste. Por otro lado, hacia el sur se aprecia la consolidacin de Villa El Libertador (flecha verde de puntos), con otros asentamientos cercanos generados por fbricas y por la instalacin de una empresa automotriz. Observar como ha crecido la mancha urbana alrededor del Parque Sarmiento, sobretodo hacia el sur y al sudeste (flecha azul), con la creacin del barrio Rogelio Martnez. Este fue un periodo de gran crecimiento de la ciudad con la instalacin de diversas e importantes plantas en su periferia; la ciudad llego a contar con cinco fbricas de automviles, produciendo ms del 40 % de la produccin argentina. Se aprecia tambin un crecimiento poblacional lineal a lo largo de la Avenida Juan B. Justo En lnea perpendicular al norte de la ciudad (flecha roja de puntos). Esta condicin se aprecia con toda claridad en la imagen satelital que muestra laFigura 2.

El grfico correspondiente a 1991 muestra la ciudad pasando el milln de habitantes, cuyo ncleo cabria dentro de un crculo aun ms grande y que ya abarca hasta casi Villa El Libertador, aunque con una gran cantidad de vacos urbanos, y se aprecia una mayor consolidacin de los barrios de la zona norte. Sin embargo, ya es muy notable la elongacin y la densidad poblacional de la mancha urbana hacia el noroeste. Finalmente, el ao 2001 nos muestra una ciudad con 1.284.532 habitantes con densidad aun mayor en la zona del noroeste de la ciudad. Se ha incrementado tambin la zona al sudeste y se observa que Villa El Libertador, dej prcticamente de ser un enclave aislado, para ahora integrarse a la mancha urbana. Es importante destacar que las estadsticas muestran un 'exodo' de poblacin hacia los suburbios y hacia el conurbano, que ha aumentado notablemente su poblacin, muy especialmente en localidades situadas a las puertas de la capital en el noroeste. Obsrvese que la mancha urbana, dentro del crculo imaginario trazado, aun contiene muchos espacios vacos. Es decir, hay espacios netamente urbanos que permanecen vacos o con muy poca densidad, pero por otro lado aumenta la construccin en otras reas de la ciudad, y cada vez ms lejos de su centro. Este hecho tiene connotaciones sociales, econmicas y medioambientales, y no meramente urbansticas

Cmo se ha extendido la ciudad?

A partir de este anlisis somero puede verse que la ciudad se ha expandido naturalmente en funcin delcrecimiento demogrficocomo en el caso de los barrios General Paz, Alta Crdoba, Alberdi, Yofre, Nueva Crdoba, etc., sino adems debido a laconstruccin de nuevos barrioscon la venta de lotes como los de Barrio Ingls, Ferreyra, Villa El Libertador, Cerro de Las Rosas, Arguello, etc., sin servicios bsicos en muchos casos, relativamente alejados del casco cntrico, y creando vacos urbanos. En las ltimas dcadas otro fenmeno extendi aun ms la ciudad: los barrios cerrados (algunos de los cuales se sealan con una flecha verde en el grafico del ao 2001), al noroeste y al sur del Suquia.

Afortunadamente ha habido tambin desarrollos urbansticos dentro de un radio relativamente pequeo desde el centro de la ciudad, donde se han aprovechado espacios vacantes, como el de Cofico, sobre la barranca norte del ro Suquia, o el barrio Juniors en un predio de chacras al sur del barrio General Paz, o barrio Maip, construido donde existan 'villas miseria' a la entrada a la ciudad viniendo de Buenos Aires.

De todo este muy somero anlisis histrico se deduce que la ciudad ha tenido un crecimiento muy desordenado que se manifiesta en que:

Si como queda dicho, en el diagrama de 2001 se traza un circulo que abarque la zona urbana mas densa, se obtiene una figura que muestra sin lugar a dudas la gran cantidad de vacos urbanos dentro de la mancha urbana as definida.

En los barrios nacidos en funcin de perspectivas comerciales no se sigue en general la orientacin geogrfica de las calles en forma concordante con la orientacin de las calles del centro, lo cual conduce a cambios de nombres y dificultades con la numeracin de las casas. Esto se aprecia en laFigura 2, que puede ser ampliada para mejor visualizacin.

Falta de conexin entre los distintos barrios, debido principalmente a los accidentes topogrficos de la ciudad como sus dos corrientes de agua, barrancas y lomas. LaFigura 2muestra la difcil comunicacin vial entre dos barrios situados a ambos lados del Suquia, (rectngulo rojo de trazos), debido a las profundas barrancas existentes, aunque la construccin de la avenida de Circunvalacin, que se nota claramente, ha aliviado este problema.

Una gran cantidad de calles de tierra, productos de desarrollos individuales a los cuales no se les exigi la pavimentacin previa al loteo, como afortunadamente se procedi en otros casos.

La falta de conexiones de agua y sobretodo al alcantarillado, con lo cual proliferan los pozos negros y que hacen que la ciudad ostente un porcentaje relativamente bajo de viviendas que estn conectadas a la red del alcantarillado.

La falta de conexin entre los diversos barrios que provocaban hasta pocas ms o menos recientes le necesidad de 'bajar' al centro para viajar a reas relativamente contiguas.

Un crecimiento desmesurado de la ciudad que la hace una de las ms grandes de Argentina, sino la ms grande, cuando se analiza la distancia sobre el eje sudeste-noroeste, o sea desde Ferreyra (al sudeste) hasta el limite con Villa Allende (al noroeste) (unos 27 Km. en lnea recta). VaseFigura 3. LaFigura 2muestra claramente los asentamientos lineales a lo largo de la avenida Juan B. Justo en el extremo izquierdo, y luego sobre las avenidas Rancagua, Arturo Capdevila, y Las Malvinas (hacer doble clic en la Figura 1 para ampliarla y observar en detalle los asentamientos lineales).

LaFigura 3es la imagen satelital de la mancha urbana y muestra el neto avance hacia el noroeste de la misma, como as tambin la consolidacin de los barrios de la zona sur.

LaFigura 4es una vista area que muestra el impresionante avance edilicio de Nueva Crdoba cuya falta de planificacin colaps la capacidad de alcantarillado, a un nivel de tal gravedad que no se autorizan ms construcciones, hasta que se solucione el problema. Prosiguiendo con el anlisis en laFigura 2se advierte:

El desarrollo poblacional lineal, pero muy fragmentado, en el norte de la ciudad a lo largo de la avenida Juan B. Justo, al norte del ejido, y la aglomeracin que se ha desarrollado al sur, como un desprendimiento del ncleo central de la ciudad entre la ruta numero 5 a la ciudad de Alta Gracia y la 36 a la ciudad de Ro Cuarto. Todo esto puede verse muy fcilmente y en ms detalle en un mapa satelital del tipo provisto por Google. Alli puede tambin apreciarse el rosario de ciudades que se desarrolla sobre la falda oriental de las Sierras Chicas, fuera ya del ejido urbano, pero que son poblaciones conurbanas que actan prcticamente como dormitorios del lugar central que es la Ciudad de Crdoba.

El desarrollo de la zona sur de la ciudad con una enorme cantidad de pozos negros y que ocasiona muy serios problemas de desbordes.

La necesidad de prolongar los servicios de infraestructura bsica como el transporte, agua, alcantarillado, energa, centros de salud, escuelas, etc.

Sin embargo, este tema del crecimiento urbano ha sido slo uno de los aspectos a considerar, y se ha comentado porque ilustra los problemas que trae la falta de planeamiento estratgico. Desgraciadamente, la existencia de villas miserias, los problemas de transporte, la carencia de infraestructura bsica en muchos barrios, las inundaciones, y la degradacin del medio ambiente, por nombrar slo unos pocos, son sntomas que nos muestran que la ciudad padece de males crnicos cuya naturaleza hay que investigar y solucionar, y esa es la funcin del planeamiento estratgico urbano.

Soluciones

La ciudad de Crdoba ocupa en teora la totalidad del Departamento Capital, un cuadrado de 24 Km. de lado y 576 km2 de superficie. Esa enorme rea esta muy lejos de estar edificada en su totalidad, ya que la mancha urbana correspondiente al ao 2001, ocupa menos de la mitad de dicha superficie. Como contrapartida, en algunos lugares particularmente en el noroeste, la ciudad ha sobrepasado su lmite departamental y se ha desbordado en poblaciones aledaas que son en realidad ciudades dormitorio, tales como Villa Allende, Saldn, Mendiolaza, etc. Ver Figuras5y6donde se puede notar la expansin hacia el oeste y la extensin de la mancha urbana en el conurbano.Esto ha provocado que el rea urbana tenga una densidad poblacional de 2.286 habitantes/km2, que es en realidad una densidad relativamente baja para una ciudad de este tamao, y que nos dice que el planeamiento para el uso de la tierra no ha sido el ms adecuado. En la actualidad existe un Plan Estratgico de Crdoba (PEC), nacido como consecuencia de las recomendaciones de la Comisin Econmica para la Amrica Latina, que sin duda estar tratando de remediar lo que se hizo durante dcadas de falta de planificacin, pero hay que reconocer que es una tarea difcil para una ciudad de este tamao y poblacin. Sin embargo, su sola existencia certifica el vaco estratgico a que se vio sometida la ciudad.

Figura 2.Zona norte y nordeste de la ciudad. Notar los asentamientos radiales lineales y la falta de comunicacin barrial por la topografa de la zonaFuente: Skyscraper City

Figura 3.La mancha urbana de Crdoba. Observar la forma irregular de la ciudad y su extensin sobre una lnea diagonal imaginariaFuente: Google MapsEl PEC se centr en tres aspectos fundamentales que fueron:

La descentralizacin urbana

La participacin ciudadana en las polticas de la ciudad

La modernizacin de los mtodos de planeamiento estratgico

En los ltimos aos, la ciudad ha tenido excelentes y malos intendentes (alcaldes). Entre los primeros se destacan Ramn Mestre y Rubn Mart, que comprendieron el problema y trataron de dar una solucin con obras tales como la costanera sobre el ro, la construccin de los Centros de Participacin Comunitaria, la construccin de intersecciones con nudos viales de avanzada ingeniera, etc., siguiendo los lineamientos del PEC. Otros, como la administracin Germn Kammerath, produjeron un retroceso en la ciudad.

Figura 4.Vista de del barrio Nueva Crdoba y Estacin Terminal de mnibusFuente: Skyscraper City

Figura 5Detalle de la expansin. Observar los barrios y la cadena montaosa en el conurbanoFuente: Skyscraper City

Figura 6La mancha urbana se extiende en el conurbano. Las lneas de trazos corresponden aproximadamente a los limites norte y oeste del ejidoFuente: Skyscraper CityEl primer punto se ha cumplido con creces con la creacin de 11 Centros de Participacin Comunitaria, localizados normalmente lejos del centro de la ciudad, y se ha avanzado considerablemente en el segundo mediante la utilizacin de esos centros para dar oportunidad a la poblacin a expresarse, y con la implantacin del presupuesto participativo. Este ltimo concepto merece una explicacin. El planeamiento estratgico, basado en una sinergia entre el poder pblico y la poblacin, debe funcionar como un intercambio de opiniones entre ambos, y no como una forma de imponer planes, proyectos y polticas sin consultar a la poblacin. Este ltimo es el llamado 'top down approach' o 'enfoque desde arriba hacia abajo'. Debe existir tambin un flujo informtico desde abajo, 'bottom up approach' desde la poblacin y hacia arriba, para que los ejecutores conozcan las necesidades y deseos de la poblacin. En muchos casos este intercambio proporciona informacin que fue pasada por alto por el gobierno municipal. Sin embargo, este autor cree que el tercer aspecto est aun en una etapa de preparacin, conclusin a que llega sobre la base de conversaciones y gestiones mantenidas hace unos tres aos con la Municipalidad de Crdoba, que incluy asimismo una cierta colaboracin de su parte. De esta experiencia limitada, estima que no se emplean herramientas que permitan este planeamiento. Sin embargo stas existen, lo que es necesario encontrar es la voluntad de aplicarlas. En resumen, el planeamiento estratgico urbano debe incluir el estudio de aspectos de planeamiento urbano, netamente arquitecturales, pero adems debe considerar temas que se resumen en la siguiente Tabla.

Diagnstico de los problemas urbanos existentes y confeccin de un inventario de problemasEjemplos de acciones a tomar

Aspectos socialesEjemplos de problemas sociales:Vivienda:Existencia de asentamientos irregulares y determinacin de la mejor poltica para mejorar la calidad de vida de sus habitantes contemplando su integracin plena a la ciudad. En este aspecto cabe decidir sobre cual es el mtodo ms conveniente que puede abarcar desde mejorar las condiciones existentes mediante la provisin de estructura bsica, o la completa erradicacin de un asentamiento y emprender nuevas construcciones en otro lugar de la ciudad, lo que puede plantear problemas de desarraigo. Por otro lado, en algunos pases los mismos ciudadanos han solucionado el problema de una forma ejemplar encarando ellos mismos la construccin de nuevos pueblos. Un excelente ejemplo es el de la Villa de El Salvador, cerca de Lima, o el trabajo de los habitantes de Nezahualcoyotl, en las afueras de la ciudad de Mxico.Salud publica:Determinacin de los niveles de atencin a la poblacin considerando asimismo la ubicacin geogrfica de los diversos centros de atencin. Desde este punto de vista debe existir una distribucin equitativa de los centros de salud, considerando poblacin y acceso.Educacin:Determinacin de los niveles educativos de las escuelas como as tambin la utilizacin de ndices para determinar el grado de avance con relacin a estndares internacionales. Cabe aqu tambin el mismo concepto de distribucin geogrfica equitativa.Trabajo infantil:Erradicacin del trabajo de menores en las calles de la ciudad, cualquiera que sea su ndole. Una buena medida son los talleres donde se ensean a los menores lo bsico de diversos oficios.Etc.

Aspectos econmicosEjemplos de problemas econmicos:Empleo:Determinar las actividades para la cual la ciudad est ms capacitada, es decir usar el concepto de la ventaja comparativa, para desarrollar intelectualmente a la poblacin para aprovechar esas oportunidades.Resiliencia econmica y laboral:Considerando la cantidad de empresas industriales y comerciales de la ciudad, conjuntamente con la cantidad de personal empleado por cada actividad econmica que constituya la base econmica de la misma, determinar el riesgo que corre la ciudad ante el cierre potencial de algunos de los grandes empleadores. El cierre de una industria clave de la ciudad es una ocurrencia desgraciadamente posible, y puede tener social y econmicamente efectos muy negativos. Crdoba infortunadamente ha experimentado este evento cuando algunas de sus plantas automotrices se trasladaron a otras zonas.Relacin entre ingreso y egreso disponible:Es decir la relacin entre la cantidad de dinero que entra al grupo familiar con los egresos imprescindibles para mantener un cierto estndar de vida.Industrias multiplicadoras:Determinar los multiplicadores de grandes actividades como el turismo por ejemplo, a fin de aprovechar al mximo las ventajas y beneficios que ofrece.Exploracin de nuevas opciones laborales:La ciudad de Crdoba, debido a lo apuntado ms arriba, ha debido reestructurar en parte su base productiva. Para ello ha incursionado y el gobierno ha colaborado muy activamente para que nuevas empresas como las dedicadas a la informtica se instalen en la ciudad. En estos momentos estn establecidas empresas mundiales y de primera lnea tales como Motorola, Intel, EDS, etc. y que son fuente de trabajo para ms de 10.000 personas.Etc.

Aspectos medioambientalesEjemplos de problemas medioambientalesUso de los recursos:Promover polticas para que la industria disminuya los insumos de materias primas por medio de procesos tales como la reingeniera. Desde este punto de vista es necesario el desarrollo de campaas para disminuir el desperdicio y para aumentar la relacin entre cantidad de materias primas y el correspondiente producto terminado, y el uso de nuevos productos o insumos ms eficientes.Ahorro de recursos y de energa:Establecer planes de reciclaje para papel, plsticos, vidrios, etc., de manera tal de reducir el consumo de materias primas y de energa elctrica. La ciudad puede hacer mucho en este respecto por medio de sus polticas y procedimientos para incrementar el reciclaje.Tratamiento de residuos:Establecer polticas para disminuir a su mnima expresin los residuos domsticos, industriales y de la construccin que se derivan a los vertederos de residuos. Hay ciudades en el mundo que han adoptado muy severas medidas (y que han dado resultado sorprendentes), para evitar que vayan a los vertederos gran cantidad de productos que pueden ser aprovechados, as como para disminuir el consumo de bolsas plsticas, que no solo consumen recursos no renovables (hidrocarburos), sino que adems llenan los vertederos y producen muertes de animales que los tragan.Educacin:Desarrollar polticas para educar a la poblacin con respecto al cuidado de los recursos, al uso de los basureros en la va pblica y al consumo de agua y de energa elctrica.Energa:Reduccin de la dependencia de combustibles fsiles mediante el uso de la energa elica, fotovoltaica, de biomasa e hidrulica..Una ciudad puede hacer mucho a este respecto como lo han demostrado muchas ciudades europeas, especialmente Copenhague

Aspectos sosteniblesEjemplos de problemas de sostenibilidadUrbanismo:Limitar el crecimiento de la sociedad mediante el establecimiento de normas y regulaciones con respecto al uso de la tierra, altura de los edificios, etc., a la vez que promover la construccin de edificios que ahorren energa. A este respecto, es necesario limitar que la ciudad se expanda cuando aun quedan muchos espacios donde construir. Ya se ha comentado este hecho en la Ciudad de Crdoba La expansin indebida, a menudo consumiendo campos de cultivos, encarece en forma substancial los servicios bsicos, que se encarecen aun mas por la baja densidad, y porque entre el centro y muchos nuevos barrios residenciales suelen haber grandes cantidades de terrenos semidesiertos.Transporte:Fomentar el transporte pblico urbano desaconsejando el uso del automvil para viajes cortos y cuando llevan solo el conductor. Esta es otra actividad donde el municipio tiene un papel preponderante, mediante el dictado de normas enfocadas a la construccin de playas de estacionamiento en estaciones de autobuses, de trenes o de trenes subterrneos, donde una persona pueda aparcar su auto y abordar el transporte publico. Por otro lado siempre se pueden establecer normas para impedir el acceso al centro de la ciudad de vehculos particulares y adoptar medidas econmicas tales como gravar fuertemente los costros de aparcar en el centro. Hay ciudades como Bogot que han establecido un muy buen sistema de autobuses urbanos que corren por rutas exclusivas (el Transmilenio), y que ha tenido un xito rotundo en el tiempo de transporte, la disminucin de vehculos en las calles, la drstica disminucin de emanaciones, etc.Recursos limitados:Determinar y hacer respetar los umbrales de los recursos tales como agua, suelo y aire, de modo que las actividades ciudadanas se mantengan dentro de un cierto intervalo que asegure la no desaparicin o agotamiento de los recursos.Desarrollo econmico y social vs. Desarrollo sostenible:Emplear herramientas de planificacin que permitan determinar los planes, proyectos y programas que posibiliten alcanzar un equilibrio entre estos tres aspectos conflictivos.Uno de los grandes problemas que enfrentan los municipios es que tienen una cartera de proyectos de toda ndole, pero que no poseen los suficientes fondos para ejecutarlos. El problema se plantea entonces en como seleccionar los proyectos que no slo hagan el mximo uso del capital disponible, sino queadems, cumplan con muchas restricciones que involucran personal disponible, disponibilidad de recursos (sin llegar a su agotamiento), capacidades de plantas (como las plantas de tratamientos de lquidos residuales), mejorar al mximo la cantidad de personas beneficiadas con un cierto plan (caso de la construccin de viviendas para personas de bajos recursos), seleccin de obras a realizar (por ejemplo de desages pluviales, alcantarillado, planes sociales, construcciones escolares y de centros de salud, reas verdes, autopistas, etc.), planes para disminucin del porcentaje de accidentes de transito, ruido, etc.Este autor ha desarrollado una metodologa que permite analizar en forma simultnea todas las alternativas (que pueden ser centenares), y considerar todas las restricciones posibles (que pueden llegar a varios centenares). Este herramienta ha sido aplicado en ciudades como: Crdoba (Argentina)[en desages pluviales, pavimentos, disminucin de accidentes, etc.], Guadalajara (Mxico) [en desages pluviales y de alcantarillado domiciliario, transporte, etc.,] Len (Mxico) [en la determinacin de indicadores urbanos a emplear para el control de la sostenibilidad de la ciudad], Clarence-Rockland (Canad) [en la seleccin de obras viales, principalmente puentes y construccin de plantas de tratamiento, para un aglomerado de ciudades pequeas], Rtterdam (Holanda) [en la determinacin de indicadores ambientales], Reggio Emilia (Italia) [en la seleccin para la localizacin de un incinerador de residuos domsticos], Franja de Gaza (Palestina) [en la seleccin de proyectos para acceder a la ayuda internacional para la reconstruccin de la zona afectada por la guerra], universidad de Aberystwyth (Reino Unido) [en la seleccin de indicadores urbanos y periurbanos), Ministerio del Medio Ambiente (Canad) [en la seleccin de indicadores medioambientales], Ministerio del Medio Ambiente (Canad) [en la seleccin de polticas a nivel nacional para una evaluacin ambiental estratgica para el reciclado de papel]

Conclusin

Esta dems decir que en esta breve presentacin slo se han esbozados los problemas y sugerido las medidas que pueden implementarse a fin de abordar un problema tan complejo como es el de mantener un crecimiento econmico, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, pero apuntando al mismo tiempo a su desarrollo sostenible.Volmenes enteros se han escrito con respecto a estos temas. No obstante, es la intencin de esta revista continuar con esta materia en sucesivas publicaciones donde se traten, forzosamente en forma limitada, los aspectos que se han mencionado ms arriba.

Referencias

Munier, N. "Multicriteria Environmental Assessment: A Practical Guide" - Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. 2004Munier, N."Introduction to Sustainability: Road to a Better Future" - Springer, Dordrecht, The Netherlands. 2005Munier, N. "Handbook on Urban Sustainability" - Springer, Dordrecht, The Netherlands. 2006