Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    1/10

    LA EDUCACIN AUDITIVA COMO EJE VERTEBRADOR DE LAEDUCACIN MUSICAL EN LA EDUCACIN SECUNDARIA

    OBLIGATORIA

    HEARING EDUCATION AS THE BACKBONE OF THE MUSICAL EDUCATION INCOMPULSORY SECONDARY EDUCATION

    Ana Mara Botella Nicols (1)y Jos Vicente Gimeno Romero (2)

    (1)

    Departamento de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal de la Universidad deValencia, Universidad de Valencia, Espaa

    (2) IES LEliana de Valencia, Espaa

    RESUMEN: El presente trabajo se enmarca dentro de un estudio de mayores dimensionesmotivado por el inters de los autores en la didctica de la audicin musical, convencidos de que losprincipios fundamentales sobre los que se debera apoyar la educacin musical actualmente en laEducacin Secundaria Obligatoria son, por una parte, la necesidad de una mayor contribucin de lamisma a una educacin integradora de todas las dimensiones del ser humano, y por otra, laconveniencia de otorgarle un mayor protagonismo a la educacin auditiva en el proceso deenseanza-aprendizaje de la materia de msica en dicha etapa educativa. El propsito es darrespuesta a una serie de interrogantes que surgen en torno a las estrategias metodolgicas ms

    adecuadas para llevar a cabo una verdadera educacin auditiva, para lo cual se ha utilizado elmtodo de la Action Research, un enfoque cualitativo cuyo objeto de estudio es la propia prcticaeducativa, con la intencin de mejorarla, desde la conviccin de que nicamente a travs de lainteraccin directa y la participacin en la experiencia real el investigador puede obtenerconocimientos autnticos. Los resultados obtenidos con la experiencia didctica llevada a caboaportan una serie de sugerencias que deberan ser tenidas en cuenta para la prctica docente delprofesorado de msica.

    Palabras clave:Educacin integral, percepcin musical, didctica de la audicin musical.

    ABSTRACT: This work is part of a larger study, motivated by the interest of the authors in thedidactics of musical hearing, convinced that the fundamental principles on which musical educationshould support currently in the secondary education are, on one hand, the need for a greater

    contribution of musical education to an education including all human being dimensions, and on theother hand, the convenience of giving a greater role to the auditorial education in the process ofteaching and learning music, which is what matters in this educational stage. The purpose is toanswer a series of questions that arise around the approaches best suited to carry out a real educationhearing, for which we used the method of the Action Research, a qualitative approach whose objectof study is the own educational practice, with the intention of improving it, from the conviction thatonly through direct interaction and participation in the actual experience the researcher can getauthentic knowledge. The results obtained with the accomplished teaching experience with a rangeof suggestions that should be taken into account in the teaching practice of teachers of music.

    Key words:Integral education, musical perception, didactical of musical hearing.

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    2/10

    La educacin auditiva como eje vertebrador de la educacin musical en laEducacin Secundaria Obligatoria

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    62

    1.- INTRODUCCIN

    La msica est ms presente que nunca en la vida diaria de los jvenes que cursan los distintosniveles de la Educacin Secundaria Obligatoria. Es evidente que la mayora de ellos escucha msica adiario. Sin embargo, a pesar de vivir rodeados de ella, en el contexto de la educacin formal, se sigueinfravalorando lo que sta puede aportar a su formacin.

    La educacin musical que los jvenes deben recibir en el contexto de la enseanza obligatoriadebe abordar una autntica sensibilizacin de los mismos hacia todo tipo de msica, preparndolos

    para poder elegir libremente sus preferencias musicales, y fomentado en ellos el espritu crtico. Esnecesario replantearnos el papel que debe desempear la audicin en la educacin musical as como lamanera de llevar a cabo dicha educacin auditiva.

    La pedagoga actual viene a confirmar, desde perspectivas rigurosamente cientficas, lanecesidad de disear modelos educativos que potencien todas las facetas del ser humano, siendomuchos los autores que han fundamentado la importancia de la educacin musical en la formacinintegral de los alumnos. Autores como Leiva y Mates (1998) o Ramrez (2006) entre otros, coincidenen destacar la gran diversidad de emociones, sentimientos y afectos que se experimentan al vivir laexperiencia musical, lo que sin duda favorece en los alumnos la confianza en s mismos, el respeto asu persona y a los dems, el desarrollo del espritu crtico, etc., componentes esenciales en laconcepcin de una educacin verdaderamente integral, que supere el enfoque de la educacinmeramente constructivo-cognitivista, que es en realidad el fin ltimo de la educacin.

    La educacin limitada exclusivamente al intelecto se ha demostrado insuficiente en algunosaspectos, consiguindose mejores resultados en el proceso de enseanza-aprendizaje cuando seabordan, adems, las dimensiones afectiva y de relacin interpersonal. Tanto es as, que podramosconsiderar que la enseanza que no tiene en cuenta la inteligencia de las emociones y los sentimientoscorre el peligro de educar slo a una parte de la persona, pero no al alumno de una manera integral(Leiva y Mates, 1998; Campbell, 1998; Ramrez, 2006) y es en este contexto donde queremos situar laeducacin musical que deben recibir los jvenes que cursan esta etapa.

    Gardner (1995) afirma en su teora de las Inteligencias Mltiples, que la msica estimula latotalidad de las inteligencias con las que experimentamos y comprendemos el mundo, introduciendo elconcepto de inteligencia intrapersonal, entendida sta como el conocimiento de los aspectos internosde uno mismo, el acceso a la vida emocional, a los propios sentimientos, as como la capacidad de

    distinguir las emociones, y ponerles un nombre.En este sentido, las principales corrientes pedaggico-musicales surgidas a lo largo del siglo

    XX, han demostrado que la educacin auditiva es un vehculo idneo para desarrollar la atencin, lacapacidad de concentracin, la memoria y la sensibilidad, contribuyendo as al desarrollo intelectual,afectivo e interpersonal de los jvenes.

    Dicha educacin auditiva, debe empezar por el desarrollo de la capacidad de escuchar.Palacios (1997) dice al respecto que: escuchar es la palabra clave () la msica solo existe si hayatencin (p. 33). La finalidad debe ser que el alumno escuche ms y mejor, pues a escuchar -y a dejarescuchar-, se aprende escuchando. Pero las personas no pueden apreciar el valor de las cosas sin antescomprenderlas: slo puede llegar a gustar lo que se conoce (Palacios, 2011, p. 52), y es aqu dondesurge la necesidad de una verdadera educacin auditiva, que proporcione a los alumnos los

    conocimientos necesarios para ampliar su capacidad de apreciacin, y en consecuencia, decomprensin, de la msica escuchada.

    Botella Nicols, A. M., y Gimeno Romero, J. V. (2013). La educacin auditiva como ejevertebrador de la educacin musical en la Educacin Secundaria Obligatoria. Espiral. Cuadernosdel Profesorado, 6(12), 61-70. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

    Fecha de recepcin: 06/05/2013Fecha de aceptacin: 02/09/2013

    Enviar correspondencia a:[email protected]

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    3/10

    Ana Mara Botella Nicolsy Jos Vicente Gimeno Romero

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    63

    Del currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria (Decreto 112/2007, p. 30568), sedesprende la necesidad de ofrecer a los alumnos una educacin auditiva que aborde la sensibilizacinde stos hacia la msica, tendiendo puentes entre su mundo y la msica que se les ofrece en el aula -con el fin de que puedan elegir libremente sus preferencias musicales-. En este sentido, la enseanzade la materia de msica debe:

    Potenciar las capacidades de escuchar, reconocer y retener las relaciones que

    configuran las estructuras musicales y por ello mismo, ha de orientar en la

    diversificacin de gustos musicales y en la formacin de un espritu crtico (). Hay

    msicas de gran riqueza, pero slo unas y unos pocos pueden o saben disfrutarlas

    debido a que el gran pblico no est capacitado para percibir la gran cantidad de

    parmetros musicales que se ofrecen. Se tratara pues de un problema de educacin.

    No es que les guste o no les guste, sino que no tienen las herramientas en sus odos y

    en su entendimiento para emitir un juicio de gusto.

    Se trata, como afirma Paynter (1999) de ayudar a nuestros alumnos a beneficiarse de algoms que un contacto pasajero con el arte de la msica (p. 13), tomando como punto de partida ladiferenciacin que establece Edgar Willems (2011) entre or, escuchar y entender (p. 49).

    Este pedagogo identifica or con la sensorialidad auditiva -que supone nicamente tener unsistema auditivo operativo-; escuchar, con la afectividad auditiva -que implica tener la intencin deor algo de manera preferente sobre el resto de estmulos sonoros que nos rodean-; y finalmente,entender, con la inteligencia auditiva -lo que conlleva hacer voluntariamente una eleccin de aquelloque interesa-.

    As, la educacin auditiva debe ensear al alumno a escuchar msica y a reflexionar sobre lopercibido, con la finalidad de llegar a entenderla, porque stos perciben muchas ms cosas de las queentienden.

    Adems, se debe hacer de una forma creativa, pues aunque se trate de una clase de creatividaddistinta a la que se pueda dar en el hecho de interpretar, la audicin tambin exige un importanteesfuerzo de imaginacin, (Palacios, 1997, p. 154):

    Escuchar es una actividad, no una pasividad. Los oyentes, por el mero hecho de

    escuchar, participamos de una manera dinmica. La audicin no slo es exterior, es

    tambin interior. Para escuchar debemos intervenir activamente y no quedarnos como

    simples receptores de sonidos: tenemos que poner de nuestra parte, atender, vencer la

    vaguera.

    Es necesario pues, fomentar la predisposicin a escuchar, sobre todo para superar laresistencia que los alumnos puedan ofrecer ante la audicin de cualquier gnero musical que no secorresponda con sus gustos personales, an a riesgo de que en su lugar aparezca otro tipo de rechazo,el de su eleccin personal, pero ahora ya, libre y consciente.

    Por otra parte, hay que tener en cuenta que sus actitudes hacia la audicin musical puedenverse influenciadas tanto por el entorno acstico que les rodea, como por el contexto social en el que

    se desenvuelven. Los alumnos viven inmersos en un ambiente muy saturado de estmulos auditivos, loque est creando un paisaje sonoro altamente contaminado, que produce una cierta tendencia a ladispersin mental. El concepto de paisaje sonoro fue utilizado por primera vez por el compositor ypedagogo canadiense Raymond Murray Schafer (1933) en su libroEl nuevo paisaje sonoro, publicadoen 1969 por la editorial Ricordi Americana para referirse al entorno sonoro concreto de un lugardeterminado.

    Vivir rodeados de esta polucin sonora desgasta la sensibilidad auditiva de los alumnos, loscuales estn tan acostumbrados a hablar y trabajar rodeados de un ambiente musicalizado, que cuandoes el momento de escuchar de verdad, con todas las implicaciones intelectuales que ello supone, dichaaccin les exige un esfuerzo de concentracin cada vez mayor.

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    4/10

    La educacin auditiva como eje vertebrador de la educacin musical en laEducacin Secundaria Obligatoria

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    64

    En cuanto a las influencias provenientes del entorno social, hay que destacar lo que JosefaLacrcel (2003) denomina modas y prejuicios, cuando habla de las preferencias musicales de los

    jvenes (p. 13):

    Pertenecemos al contexto histrico en el que vivimos, y esto hace que seamos

    miembros de pequeas clulas sociales que a su vez van insertndose en unidadessociales cada vez ms amplias y masivas, formando el tejido social con toda la

    complejidad de pertenencias, comportamientos y relaciones.

    As, entramos en el campo de investigacin de la Psicologa Social de la msica, la cual tratade dilucidar la manera en que las fuerzas sociales influyen en los gustos musicales de los alumnos, yestablecen ciertos prejuicios a determinados estilos musicales.

    La necesidad de otorgarle un mayor protagonismo a la educacin auditiva en el proceso deenseanza-aprendizaje de la msica en la educacin con carcter obligatorio, se basa, por una parte enla observacin de la realidad escolar en la que vivimos actualmente y la necesidad de que los docentesnos adaptemos a los constantes cambios que se dan en la misma, y por otra, en el hecho contrastado deque es desde la audicin desde donde podemos conseguir un verdadero acercamiento a sus intereses ymotivaciones.

    El currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria antes mencionado ya nos advierte de quela consecucin de los objetivos de la educacin no puede hacerse sin considerar las diferentesactitudes y necesidades de los jvenes a esas edades, as como su variedad de intereses (p. 30403).La realidad escolar a la que aludamos anteriormente nos demuestra que la msica est ms presenteque nunca en la vida diaria de los jvenes que cursan los distintos niveles de la Educacin SecundariaObligatoria, pero la msica que estos escuchan no se corresponde con la que en la mayora de loscasos se les ofrece desde el mbito de la educacin formal, lo cual conlleva a un cuestionamiento delvalor educativo que se le atribuye a la misma.

    2.- APROXIMACIN CONCEPTUAL AL TRMINO AUDICIN MUSICAL

    Etimolgicamente el trmino audicin musical viene del latn audito, que es la accin de audire(or), es decir, percibir a travs del odo los sonidos o lo que es lo mismo, el proceso por el cual el odotrata de construir la unidad de la obra al hilo del tiempo. Para Barcel (1998, p. 13), la audicin es:

    La forma en que el organismo humano interacta con el conjunto de estmulos y

    estructuras musicales; se ve materializada por tres caractersticas (): 1) el control y

    la coordinacin sensorial () que su prctica precisa; 2) el desarrollo caracterstico

    de sus elementos en el tiempo; 3) el contenido eminentemente abstracto y sintctico

    que transporta per se, basado en las interrelaciones entre las cualidades del sonido y

    las diversas leyes de construccin del discurso musical.

    Si partimos del hecho de que la msica es sonido, es obvio e innecesario el pretender poner enevidencia la importancia de la audicinen el proceso de la formacin musical del alumno. sta puedeutilizarse como tcnica para favorecer el desarrollo de la atencin, el hbito de escuchar, la

    observacin, el anlisis y el desarrollo de la sensibilidad. Adems la audicin implica tambin un trabajoanaltico y crtico

    Entre las caractersticas especiales de la experiencia musical, la escucha creativa se perfila comouno de los factores clave, no slo en la invencin y la interpretacin de la msica, sino tambin en laapreciacin del aficionado que asiste a conciertos o escucha discos. En palabras de Maneveau (1993, p.268):

    Hay que ensear y aprender a escuchar para or y entender la msica, pero es

    tambin enseando a escucharla y entenderla como se cultivan las capacidades de

    escucha en general (). Ensear a escuchar es una tarea que sobrepasa la finalidad

    artstica para situarse a un nivel de una ampliacin y extensin de las relaciones

    humanas. Or msica es en primer lugar or al mundo, es decir, or y escuchar al otro.

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    5/10

    Ana Mara Botella Nicolsy Jos Vicente Gimeno Romero

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    65

    Ensear a escuchar plenamente la msica puede llevar a una mejor comunicacin con

    nuestros semejantes.

    Bajo el trmino audicin -ntimamente relacionado con el de educacin auditiva-, se define uno delos procedimientos ms caractersticos e importantes de la educacin musical, ya que a partir de l se van

    generando la mayora de actividades y contenidos musicales. Cabe sealar como objetivos especficos dela educacin auditiva:

    - Percibir la msica.

    - Diferenciar acontecimientos sonoros.

    - Cultivar el gusto por la msica.

    Para Malbrn (1996, 67-68), son seis los atributos crticos de la audicin musical:

    - La audicin musical es relacional: se basa en el establecimiento de vinculaciones significativasdel discurso musical a las que se accede desde la experimentacin concreta con la materia mu-sical y sonora.

    - La audicin musical es sincrnica: requiere simultneamente prestar atencin al discurso mu-sical, configurar una representacin acerca de lo que se est escuchando, y seguir escuchandoal mismo tiempo.

    - La audicin musical es reversible: opera en el tiempo con imgenes en permanentes idas yvueltas en tiempo real, integrando lo que se escucha en el momento con lo inmediato anterior.

    - La audicin musical es predictiva: nuestra mente tiende a anticipar cmo va a seguir el discur-so musical. La confirmacin de las hiptesis as generadas o el reemplazo por otras, es un ras-go distintivo de los buenos oyentes.

    - La audicin musical es acumulativa: utiliza patrones meldicos, rtmicos y armnicos produc-to de aprendizajes previos.

    - La audicin musical es jerrquica: en el lenguaje musical procede de la estructura superficial ala profunda.

    La audicin musical es una actividad metacomponencial que pone en juego habilidades ydisposiciones de alto orden que integran la reflexin, la actitud significativa, el pensamiento constructivo yla persistencia de la atencin. Y escuchar es encontrar sentido a las relaciones sonoras presentes en unaobra musical.

    Resumiendo, y citando de nuevo a Malbrn (1996, p. 68), podemos decir que la audicin musicalpuede entenderse como un modelo mltiple y simultneo de procesamiento de la informacin ya querequiere escuchar, formar una representacin mental de lo que se est escuchando, predecir cmo va a

    continuar el discurso musical y comparar con lo que realmente ocurre mientras se escucha.

    3.- OBJETIVOS

    Iniciada ya la segunda dcada del siglo XXI, como docentes de msica y conocedores de la

    realidad que se vive en las aulas, son varias las cuestiones que nos planteamos al respecto: cmoadaptar a la nueva realidad escolar las estrategias didcticas para llevar a cabo la educacin auditivaque pretendemos?, cmo establecer puntos de contacto entre la msica que les ofrecemos en las aulasy la que ellos escuchan?, cmo influye la eleccin del repertorio a trabajar en las aulas en lamotivacin que muestran los alumnos hacia las actividades de audicin?, cmo actualizar elrepertorio de msica culta a utilizar en las clases?, etc.

    Para dar respuestas a las preguntas planteadas, hemos llevado a cabo un trabajo en el que se hacombinado la investigacin y la innovacin en el aula, y que se ha estructurado en torno a cuatroobjetivos:

    - Apreciar la importancia que tiene el desarrollo de las capacidades perceptivas en la formacinintegral de los alumnos.

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    6/10

    La educacin auditiva como eje vertebrador de la educacin musical en laEducacin Secundaria Obligatoria

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    66

    - Elaborar una seleccin de obras de msica culta idneas en trminos didcticos para trabajar-las en el aula.

    - Establecer paralelismos entre obras de msica culta y msicas que respondan a las preferenciasdel alumnado.

    -

    Comprobar en qu medida la eleccin del repertorio influye en las actitudes, con que losalumnos, afrontan las actividades.

    4.- METODOLOGA

    La metodologa utilizada ha sido la Action Research, un enfoque cualitativo cuyo objeto deestudio es la propia prctica educativa, con la intencin de mejorarla, desde la conviccin de quenicamente a travs de la interaccin directa y la participacin en la experiencia real el investigadorpuede obtener conocimientos autnticos. Como afirma Bresler una de las principales diferencias entrela investigacin-accin y otros enfoque cualitativos es su nfasis pragmtico y orientado a la prctica

    como principal motivacin para el investigador (Daz, 2006, p. 92).

    Si bien en un principio la investigacin-accin prolong el paradigma cuantitativo, pas a ser

    en mayoritariamente cualitativa en los proyectos iniciados por Stenhouse (1975) y Elliot (1991) desdefinales de la dcada de 1970 hasta la actualidad.

    As, de los distintos enfoques cualitativos (etnografa, fenomenologa, etc.) la investigacin-accin es el que se centra realmente en el mbito pblico del aula -en el proceso de enseanza yaprendizaje-, observando tanto la conducta del profesor como la de los estudiantes.

    Por otra parte, pocos estudios son puramente cualitativos (Bresler y Stake, 1992). Adems,para incrementar nuestra comprensin de la enseanza, algunas veces puede ser til utilizarmediciones cuantitativas tales como las encuestas y los cuestionarios.

    As, las fuentes de datos utilizadas han sido de una gran diversidad, con el fin de poderabordar las mltiples realidades presentes en el aula:

    a) Un cuestionario aplicado a un grupo de 20 alumnos de 4 de ESO, (cuyas edades estn

    comprendidas entre los 15 y 17 aos),b) La grabacin audiovisual de dos sesiones destinadas a discusiones en grupo -para su pos-

    terior anlisis e interpretacin-,

    c) Entrevistas personales semiestructuradas entre el profesor investigador y cada uno de los20 alumnos, y

    d) La observacin participante y no participante, por parte del profesor y de una observadoraexterna que asisti a tres sesiones en el aula.

    La experiencia se ha llevado a cabo en un Instituto de Enseanza Secundaria de titularidadpblica perteneciente a la red de centros docentes de la Comunidad Valenciana, cuyos alumnos sonmayoritariamente de nacionalidad espaola, si bien hay algunos procedentes de pases del Este(Bulgaria y Rumana), Sudamrica (Ecuador Colombia), y Asia (China).

    En primer lugar, se revis la literatura existente sobre la influencia de la educacin musical enla formacin integral de los alumnos. A continuacin, se pas a los alumnos un cuestionario queelaboramos previamente con el fin de conocer sus hbitos de escucha, el cual nos aport muchainformacin sobre la msica que escuchan, la manera de escuchar, en qu situaciones lo hacen, en qumomentos del da, durante cunto tiempo etc. Una vez elaborado el informe con los datos obtenidos sededic una sesin para discutirlos en grupo (sesin que fue grabada para poder analizar posteriormentecon tranquilidad las intervenciones de los propios alumnos).

    Posteriormente, siguiendo las indicaciones del propio currculo que seala que la presencia dela msica en la etapa de Educacin Secundaria Obligatoria debe considerar como punto de referencia,el gusto y las preferencias del alumnado, se realizaron 3 audiciones de canciones seleccionadas por lospropios alumnos, lo cual, como indica Aranguren (2011), constituye una fuente de estrategias

    didcticas, siendo stas las que siguen:

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    7/10

    Ana Mara Botella Nicolsy Jos Vicente Gimeno Romero

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    67

    - Waka Waka(Shakira)

    - Al otro lado del ro(Jorge Drexler)

    - Snow(Red Hot Chili Peppers)

    Para realizar dichas audiciones seguimos un modelo de anlisis musical, susceptible de serutilizado tambin con ejemplos de msica culta, con el fin de utilizar una misma manera de trabajarpara ambos tipos de msica y que posibilit el que los alumnos identificaran auditivamente lasprincipales caractersticas de las diferentes dimensiones de la msica. Este modelo inclua lossiguientes parmetros:

    a) Para un tema actual:

    -Gnero: msica de concierto, msica para la escena, msica para el audiovisual (cine,videoclip, publicidad, consolas), etc.

    -Estilo: pop, rock, jazz, salsa, reggae, etc.

    -Carcter: sensaciones que se desprenden de la msica

    -

    Formacin Instrumental: bajo- guitarra- teclado- batera y voz, grupo pop, grupo rock,banda de jazz, teclados y sintetizadores electrnicos, instrumentos predominantes, al-ternancias y juego tmbrico, etc.

    -Caractersticas: predomina el aspecto rtmico o el meldico?

    Rasgos rtmicos: comps binario/ternario/cuaternario, ritmo muy marca-

    do/ritmo fluido, clulas rtmicas que se repiten, ostinatos etc.

    Rasgos meldicos: meloda clara y limpia/ ornamentada, meloda flui-da/discontinua, mbito de la meloda (abierto/estrecho), dibujo de la lnea me-ldica (plana/ondulada/ con grandes saltos)

    El tempo es uniforme o hay cambios de tempo? si el tempo es uniforme c-mo lo definiras?

    Si hay cambios de tempo son progresivos o repentinos? en que sentido seproducen?

    La dinmica es uniforme o hay cambios? si es uniforme cmo la definiras?Si hay cambios dinmicos son progresivos o repentinos? en qu sentido seproducen?

    Armona: tipo de acompaamiento, voces interiores, texturas,

    Si se trata de una obra vocal, idioma del texto, temtica y contenido de la letra,relacin msica-texto.

    -Forma y estructura: temas meldicos que aparecen, repeticiones de los temas, contras-tes, etc.

    -

    Entorno social y cultural: contextualizacin, entorno social, datos sobre el intrprete ogrupo, valoracin de su trayectoria, discos, aspectos publicitarios y promocionales,etc.

    b) Para la msica culta:

    -Gnero: artstica/funcional, vocal/instrumental, civil/religiosa, pura, descriptiva, parala escena, para el cine, para la publicidad, etc.

    -Estilo: periodo y corriente artstica.

    -Carcter: sensaciones que se desprenden de la msica, sentimientos que les sugiere.

    -Formacin Instrumental: orquesta sinfnica, orquesta de cuerda, grupo de cmara, so-lista, formacin electroacstica, banda, coro, instrumentos predominantes, alternancias

    y juego tmbrico, etc.

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    8/10

    La educacin auditiva como eje vertebrador de la educacin musical en laEducacin Secundaria Obligatoria

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    68

    -Caractersticas: son comunes a las de la msica actual.

    -Forma y estructura: temas meldicos que aparecen, repeticiones de los temas, contras-tes, etc.

    -Entorno social y cultural: contexto histrico, situacin del compositor en su entorno, la

    obra en la vida del compositor, aspectos extramusicales, etc.Al mismo tiempo fuimos elaborando una seleccin de fragmentos de msica culta que nos

    permitieran establecer similitudes con los aspectos del lenguaje musical trabajados en las cancionesescuchadas anteriormente, y que por sus caractersticas resultaran idneas en trminos didcticos paracada caso, intentando adems ampliar el repertorio de msica culta que habitualmente aparece en loslibros de texto, e incluyendo msica culta de nuestros das. Finalmente las obras escuchadas fueron:

    - Introduccin y Augurios de primavera, de la primera Suite deLa consagracin de la pri-mavera de Stravinsky,donde destacan cuestiones rtmicas, al igual que en la cancin deShakira.

    - El LiedIch will meine Seele tauchen, del cicloDiechterliebe de Schumann, por su carcterntimo, comparable al de la cancinAl otro lado del ro de Jorge Drexler.

    - El Passacaglia de Ramn Ramos, donde a pesar de su apariencia contempornea, se es-conden recursos tan antiguos como el ostinato, al igual que en la cancinSnow de Red HotChili Peppers.

    Tras realizar las audiciones, se dedic una sesin para discutir en grupo el tratamiento dealgunas cuestiones referentes al lenguaje musical en un tipo de msica y otro, la cual fue grabada parapoder analizar posteriormente las intervenciones de los alumnos y hacer una interpretacin de lasmismas.

    La observacin participante por parte del profesor investigador del desarrollo de las clases enlas que se trabajaron las audiciones, as como una entrevista personal de 20 minutos de duracin con latotalidad de los 20 alumnos del grupo nos permiti comprobar en qu medida la eleccin del repertorioinfluye en las actitudes con que estos afrontan las actividades de audicin, tanto en las clases como ensus casas cuando se les pide que realicen tareas.

    Finalmente, las sugerencias hechas por la observadora externa, la cual asisti a tres sesiones(dos de audicin, una de cada tipo de msica, y la segunda sesin destinada a la discusin en grupo),aportaron a la investigacin la objetividad necesaria para poder realizar cambios en la prcticaeducativa que realmente mejorasen el proceso de enseanza-aprendizaje.

    5.- RESULTADOS

    En primer lugar queremos destacar el alto grado de aceptacin de la experiencia realizada porparte de los alumnos, participando de buen grado no solo en las sesiones llevadas a cabo en el aula,sino tambin en las tareas que se les pidi que hicieran en sus casas, as como la buena predisposicinmostrada para poder realizar las entrevistas personales, para lo que se utilizaron incluso horas de lospatios.

    Realmente es significativo sealar la motivacin con la que abordaron las sesiones desde elprimer momento, sintindose partcipes del proceso de enseanza-aprendizaje, como demuestra el altogrado de participacin en la primera de las sesiones de discusin en grupo, en la que se expusieron losresultados de la encuesta que se les pas para tratar sus preferencias musicales y los hbitos deescucha, lo que permiti captar matices que ellos mismos aportaban que en una encuesta no se puedenpercibir -y que consideramos necesario conocer para comprender su aprendizaje musical- lo queenriqueci enormemente nuestro punto de vista.

    El pedirles propuestas de canciones para analizar en clase supuso otro momento importante(18 de los 20 alumnos trajeron a la siguiente sesin sus canciones), situndolos como protagonistas,incluso para elegir las tres que finalmente seran analizadas -lo que supuso un importante trabajo decarcter grupal para alcanzar el consenso-.

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    9/10

    Ana Mara Botella Nicolsy Jos Vicente Gimeno Romero

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    69

    Uno de los aspectos que ms nos llam la atencin fue la actitud con la que abordaron eltrabajo con los modelos elaborados para analizar las audiciones -tanto para la msica actual como parala culta-. El hecho de establecer paralelismos entre ambos de manera constante supuso que el grado deinters, atencin y participacin con el que afrontaron las sesiones de audicin fuera excelente, eincluso ellos mismos reconocan haber sentido curiosidad por los paralelismos existentes en lasaudiciones que se les presentaron de msica culta anunciadas por el profesor, lo que les mantuvorealmente atentos -de una manera un tanto inusual-, lo que supone una mejora importante en elproceso de desarrollo de la capacidad de anlisis auditivo.

    Adems, el trabajo realizado en el aula facilit la comprensin de aquellos aspectos dellenguaje musical que tradicionalmente son ms complicados de entender, como por ejemplo el papelque desempea el acompaamiento armnico en el carcter de una meloda, o la influencia de losdiferentes tipos de texturas en el resultado sonoro final.

    6.- CONCLUSIONES

    El trabajo resume una experiencia didctica diseada para dar respuesta a una serie deinterrogantes planteados con el fin de introducir mejoras en el mbito de la didctica de la audicinmusical en la Educacin Secundaria Obligatoria.

    La revisin de la literatura existente sobre la influencia de la educacin musical en laformacin integral de los alumnos no hizo sino confirmar la importancia del desarrollo de lascapacidades perceptivas en esta etapa educativa. Estamos convencidos de que debemos procurarles unaaudicin ms activa y en este sentido nos mostramos totalmente de acuerdo con Copland (1994, p. 35)cuando afirma que: lo mismo si escuchamos a Mozart que a Duke Ellington, podremos hacer ms hondanuestra comprensin de la msica con slo ser unos oyentes ms conscientes y enterados, no alguien que

    se limita a escuchar, sino alguien que escucha algo.

    Por otra parte, el hecho de elaborar una seleccin de obras de msica culta que sean idneas entrminos didcticos para ser trabajadas con este tipo de alumnado nos permite, por una parte,actualizar el repertorio de msica culta a utilizar y por otro, estar preparados para tender puentes entre

    este tipo de msica y la que ellos suelen escuchar, lo cual enriquece el proceso de enseanza-aprendizaje, pues como se ha demostrado la eleccin del repertorio influye en gran medida en lasactitudes con que los alumnos afrontan las actividades.

    Pensamos que la experiencia podra ser transferible a otros contextos, si bien no pretendemosgeneralizarla, por lo que hemos tratado de proporcionar descripciones del proceso seguido losuficientemente minuciosas como para que el lector pueda decidir si los resultados obtenidos sonaplicables a otras situaciones.

    7.- REFERENCIAS

    Aranguren, A. I. (2011). El consumo musical adolescente como fuente de estrategias didcticas.Eufona, Didc-tica de la msica 53, 25-33.

    Barcel, B. (1998). Psicologa de la conducta musical en el nio. Palma de Mallorca: ICE Universidad de las Is-las Baleares.

    Bresler, L. (2006). Etnografa, fenomenologa e investigacin-accin en educacin musical. En M. Daz (coord.),Introduccin a la investigacin en educacin musical (pp. 83-99). Madrid: Enclave Creativa EdicionesSL.

    Copland, A. (1994). Cmo escuchar la msica. Madrid:Fondo de Cultura Econmica.

    Gardner, H. (1995).Inteligencias mltiples. Buenos Aires: Paids.

    Lacrcel Moreno, J. (2003). Psicologa de la msica y emocin musical.Educatio Siglo XXI, 20.

    Leiva, M. A., y Mates, E. M. (1998). Importancia de la educacin musical en la formacin integral del hombre.Msica y Educacin33, 27-40.

    Malbrn, S. (1996). Los atributos de la audicin musical: Notas para su descripcin. Eufona: Didctica de lamsica2, 55-68.

    Maneveau, G. (1993):Msica y Educacin. Madrid: Rialp.

  • 7/24/2019 Educacion Auditiva Educacion Musical Educacion Secundaria Obligatoria-libre

    10/10

    La educacin auditiva como eje vertebrador de la educacin musical en laEducacin Secundaria Obligatoria

    Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-77012013, vol. 6, n 12, pp. 61-70

    70

    Palacios, F. (1997). Escuchar: 20 reflexiones sobre msica y educacin musical. Las Palmas de Gran Canaria:Fundacin Orquesta Filarmnica de Gran Canaria.

    Palacios, F. (2011).Hablar de escuchar: algunas reflexiones sobre msica y educacin musical. Vitoria-Gasteiz:Agruparte Producciones.

    Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Madrid: Ediciones Akal.

    Ramrez, C. (2006):Msica, lenguaje y educacin. La comunicacin humana a travs de la msica en el proce-so educativo. Valencia: Tirant lo Blanch.

    Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currculo de la Educacin SecundariaObligatoria en la Comunitat Valenciana.

    Willems, E. (2011).El odo musical. La preparacin auditiva del nio. Barcelona: Paids Educador.