Editorial Revista Bioetica 1er. Jhs 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Editorial Revista Bioetica 1er. Jhs 2010.

    1/6

    El Instituto Mdico Sucre, Lugar de Encuentro, Revista de Biotica.Revista de Biotica Rayo de Luz.

    Editorial:

    Dr. Juan Herrera Salazar.

    Esta revista de Biotica quiere responder a tres preguntas fundamentales

    Puede la Biotica Fundamentarse, Lejos del Horizonte de la Verdad ?.

    Puede la Biotica prescindir de la bsqueda del bien del hombre?

    Puede la Bioetica proponerse como una reflexin seria ,sin tener en

    cuenta el binomio- Libertad Responsabilidad ?

    La fe y la razn (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espritu humano se

    eleva hacia la contemplacin de la verdad.

    Nos proponemos desde nuestra revista ,

    Por eso proponemos una revista como lugar de encuentro, cientfico, multidisciplinario,

    abierto a la Trascendencia, de manera que podamos dialogar con la Fe , conciliarnos conla tica deontolgica de Kant, la tica de la virtud , las ticas teleolgicas y el

    humanismo integral de Jacques Maritain.No pasaremos de ningn modo por alto el

    Principialismo Etico de Beauchamp y Childress, que dominan el pensamientoanglosajn, vlida como reflexin, por su carcter pragmtico de mucho inters en lasociedad postmoderna, pero no siempre capaz de resolver los conflictos ticos en campo

    biomdico.

    En el fondo, la Comisin Nacional en Estados Unidos como afirma D. Gracia, buscabaun equilibrio entre el cdigo nico y el multiple, "intentando respetar las conciencias

    individuales y a la vez estableciendo algunos principios o criterios objetivos" respetables

    en una sociedad plural.

    El Principialismo se puede complementar con las ticas de la virtud y deontolgica,

    como lo seala acertadamente Javier Gafo.

    Tendremos en cuenta adems el Mtodo Casustico de Estudio, las Eticas del

    Cuidado y mencionado de ltimo pero no menos importante la Etica de la

    Responsabilidad del eticista espaol D. Gracia, que ocupa un lugar prominente de la

    tica continental.

    Nuestros invitados, ahondarn la temtica , con el estudio de la Biotica Teolgica.

  • 8/6/2019 Editorial Revista Bioetica 1er. Jhs 2010.

    2/6

    Bueno eso nos proponemos en esta revista , abrir el dialogo con todos los saberes, paraque desde nuestra posicin personalista ontolgicamente fundamentada, a contribuir parahacernos mejores ,como mdicos y cientfico de las ciencias de la vida y as contribuir

    a mejorar nuestra poca.

    Tanto en Oriente como en Occidente es posible distinguir un camino que, a lo largo de los

    siglos, ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y aconfrontarse con ella. Es un camino que se ha desarrollado no poda ser de otro modo

    dentro del horizonte de la autoconciencia personal: el hombre cuanto ms conoce larealidad y el mundo y ms se conoce a s mismo en su unicidad, le resulta ms urgente el

    interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia. Todo lo que sepresenta como objeto de nuestro conocimiento se convierte por ello en parte de nuestra

    vida. La exhortacin Concete a ti mismo estaba esculpida sobre el dintel del templo deDelfos, para testimoniar una verdad fundamental que debe ser asumida como la regla

    mnima por todo hombre deseoso de distinguirse, en medio de toda la creacin,calificndose como hombre precisamente en cuanto conocedor de s mismo .

  • 8/6/2019 Editorial Revista Bioetica 1er. Jhs 2010.

    3/6

    Por lo dems, una simple mirada a la historia antigua muestra con claridad como en

    distintas partes de la tierra, marcadas por culturas diferentes, brotan al mismo tiempo laspreguntas de fondo que caracterizan el recorrido de la existencia humana: quin soy? de

    dnde vengo y a dnde voy? porqu existe el mal? qu hay despus de esta vida? Estasmismas preguntas las encontramos en los escritos sagrados de Israel, pero aparecen tambin

    en los Veda y en los Avesta; las encontramos en los escritos de Confucio e Lao-Tze y en lapredicacin de los Tirthankara y de Buda; asimismo se encuentran en los poemas de

    Homero y en las tragedias de Eurpides y Sfocles, as como en los tratados filosficos dePlatn y Aristteles. Son preguntas que tienen su origen comn en la necesidad de sentido

    que desde siempre acucia el corazn del hombre: de la respuesta que se d a talespreguntas, en efecto, depende la orientacin que se d a la existencia.

    I. LA GENESIS DE LOS PRINCIPIOS DE BIOETICA .Esta versin ha sido editada, mantiene el texto de la versin original, pero facilita al

    lector por que le lleva con enlaces a la bibliografa referida por el autor.

    He agregado algunas notas, que sobre todo sirven a los mdicos jvenes y a las personasque se aproximan por primera vez a la apasionante y compleja disciplinamultidisciplinaria de la biotica y sobre toda al captulo ms importante, amplio y dificil

    el de la Fundamentacion de la Biotica, que nos llevar a descubrir la ley del SupremoLegislador, y a travs de la Teologa y la Verdad Revelada a descubrir el sentido mismo

    de nuestras vidas.La fundamentacin es siempre materia descuidada en todos los cursos, donde se

    privilegia la tica especial , la tica clnica o la tica social.

    El Magisterio de la Iglesia, insiste en la fundamentacin y en la antropologa adecuadapara poder escudriar esta ciencia, la exhortacin de nuestro maestro Mons. Silvio, hace

    eco en nosotros, que estudiaremos con ahnco sus indicaciones.

    Advierto al lector que esta versin puede incurrir en errores de interpretacin, consultenen caso de dudas a Monseor Fonseca autoridad del Magisterio de nuestra Iglesia Catlica

    que aclarar sus dudas y har rectificar mis notas. Agradezco la benevolencia de loslectores, me suscribo expresndoles con seguridad que vuestra lectura compensa con

    creces mi esfuerzo diuturno.Las notas propias llevan mis iniciales jhs y van numeradas.

    Ms an, el bioeticista americano J. F.Drane ha llegado a afirmar que "la

    Biotica salvo a la Etica" en USA, ya que los especialistas estaban implicadosen el estudio de las caractersticas formales de los principios ticos, sin dar

    respuesta a los problemas candentes que urgan a la sociedad estadounidense

    (la guerra del Vietnam, los conilictos raciales, los movimientos

    contraculturales de los campus universitarios...).

  • 8/6/2019 Editorial Revista Bioetica 1er. Jhs 2010.

    4/6

    En ese sentido, la Biotica hizo que la reflexin tica tuviese que descender al

    terreno concreto de una problemtica que no permita dilaciones y a la que

    deba darse una respuesta concreta, 29.

    28. Cf. DRANE. J. F., La Biotica en una sociedad pluralista.La experiencia americana y su influjo en

    espaa en GAFO, J. (Ed.), Fundamentacin de la Biotica y manipulacin gentica.Madrid,1988, 96-98.

    29. DRANE. J. F, La Bioetica en una sociedad puralista...pp. 88--89.

    Nuestra orientacin la definiremos como Personalista Ontolgicamente Fundamentada.

    Nuestro estudio ser comprensible en todas sus etapas por ser de carcter racional, lo que

    nos permitir ponernos en contacto con la cultura y los saberes cientficos. Ser ademsabierto a la Trascendencia, de manera que podamos dialogar con la Fe , conciliarnos con

    la tica deontolgica de Kant, la tica de la virtud , las ticas teleolgicas y el

    humanismo integral de Jacques Maritain.

    No pasaremos de ningn modo por alto el Principialismo Etico de Beauchamp y

    Childress, que dominan el pensamiento anglosajn, vlida como reflexin, por su

    carcter pragmtico de mucho inters en la sociedad postmoderna, pero no siempre capaz

    de resolver los conflictos ticos en campo biomdico. En el fondo, la Comisin Nacional

    en Estados Unidos como afirma D. Gracia, buscaba un equilibrio entre el cdigo nico

    y el multiple, "intentando respetar las conciencias individuales y a la vez estableciendo

    algunos principios o criterios objetivos" respetables en una sociedad plural.

    El Principialismo se puede complementar con las ticas de la virtud y deontolgica,

    como lo seala acertadamente Javier Gafo en su libro de Biotica Teolgica.

    Tendremos en cuenta adems el Mtodo Casustico de Estudio, las Eticas del

    Cuidado y mencionado de ltimo pero no menos importante la Etica de la

    Responsabilidad del eticista espaol D. Gracia, que ocupa un lugar prominente de la

    tica continental.

    Nuestros invitados, ahondarn la temtica , con el estudio de la Biotica Teolgica.

    Nuestra Metodologa de Estudio:

    1. Admitiremos el planteamiento reduccionista de la ciencia en cuanto al mtodo, quepermite explicar algunos objetos materiales de su estudio.

  • 8/6/2019 Editorial Revista Bioetica 1er. Jhs 2010.

    5/6

    2. Estamos abiertos a la Filosofia Perennis, a una metafsica racional abierta a latrascendencia, evitaremos para decirlo con la palabras de K. Popper, el

    reducionismo filosfico. Comprendemos que el ser humano es un ser espiritual ,

    le colocamos al centro de nuestro quehacer biotico y le reconocemos la

    dignidad de persona humana .

    3. La dimensin cientfica, la dimensin antropolgica, la dimensin jurdicodeontolgica componen , ( E. Sgreccia ), el tringulo que configura el juicio tico.

    4. Para la investigacin biotica conviene dejar claro que no utilizaremos el mtodoinductivo ( las normas no se constituyen de la observacin de los hechos biolgicos

    o sociolgicos), ni el mtodo deductivo ( de los principios se deduce la norma de

    comportamiento inmediato).

    Utilizaremos lo que E. Sgreccia propone como necesario un mtodo triangular, de

    manera que se determine al examinar los tres vrtices del triangulo: Los hechos

    biolgicos (vrtice A), el significado antropolgico de lo que se analiza, es decir los

    valores en juego en relacin a la vida, a la integridad y dignidad de la persona humana

    ( vrtice B); y de carcter puramente filosfico el ( Vertice C), la sntesis.

    Las ticas de referencia nos permetirn ampliar el discurso antropolgico, y complementar

    nuestra visin. De este examen , de este pon-derare , que y va viene a los valores, va y

    viene a las normas , a los hechos biolgicos y a la antropologa de referencia, nos

    permitir determinar los valores a tutelar y qu normas debemos aplicar a la accin, a sus

    agentes en el plano individual y social.

    5. Es claro que nuestro grupo se prepara y tiene como objetivos enriquecer a sus

    estudiantes, universitarios y jvenes profesionales, para que logremos con la inteligencia

    ( Intus leggere) , hacer la reditio completa , que nos distingue como seres subsistentes de

    naturaleza racional y sobre esta base expresemos nuestro juicio tico, en la difcil arena de

    la convivencia, con la sociedad civil , poltica y religiosa.

    Proponemos un lugar de encuentro para todos los estudiosos de buena voluntad, un lugar

    para que los profesionales jvenes y el pblico en general conozcan la biotica, desde sus

    principios y fundamentos , desde la historia de la filosofa, desde la antropologa y la

    antropologa filosfica, nos aproximaremos a la cultura actual, estudiando las corrientes

    culturales y filosficas contemporneas , con las que conciliaremos o contrastemos

    nuestras posiciones. Es decir nos proponemos dialogar con las ticas antes mencionadas,

    desde nuestra visin personalista de manera que no compitan entre s, ms bien que se

    complementen y podamos unificar criterios racionales, y buscar normativas ticas, que

    respeten siempre la dignidad humana , de manera que contribuyamos as, hoy, de

    manera concreta a mejorar nuestra poca.

    El padre del humanismo integral Jacques Maritain enriqueci el pensamiento

    personalista con un vigor nuevo. La biotica personalista hace suyo ese vigor y confiada

  • 8/6/2019 Editorial Revista Bioetica 1er. Jhs 2010.

    6/6

    se proyecta hacia el siglo XXI.

    De all nuestra conviccin que para el progreso de las ciencias de la vida, debemos mejorar

    la metodologa de investigacin cientfica, pero sobre todo debemos cambiar nuestro modo

    de pensar.

    La crisis de la cultura cientfica actual no se debe a la falta de definicin de los contenidos

    de la ciencia, o los lmites de la tcnica, sino ms bien a no haber establecido una finalidad ,

    mejor dicho no tener un horizonte de sentido para nuestro quehacer cientfico.

    Se trata de un problema de pensamiento, un problema espiritual. Las contradicciones de la

    ciencia no las resolveremos mejorando la sistematizacin de los datos o el mtodo. Slo lo

    resolveremos por la va espiritual, slo por la va espiritual podemos inspirar el desarrollo

    cientfico , inspirar todo el proceso de civilizacin.

    Maritain se ocupa de un Tomismo viviente no fsil, ni arqueolgico, por eso

    proponemos su renovado vigor de fundamento para nuestra biotica del siglo XXI.

    Cito a este gran francs:

    Lo que esperamos del Tomismo en el orden especulativo es la salvacin actual de los

    valores de la inteligencia; y en el orden prctico la salvacin igualmente actual (en tanto

    cuanto depende de una filosofa) de los valores humanos .

    Con el modelo biotico personalista podemos perseguir, la bsqueda incansable de una

    Verdad, no de un compromiso que la sacrifique. Verdad que debe descubrirse en una

    bsqueda que es al mismo tiempo un compromiso de investigacin seria desde el punto de

    vista cientfico, abierta a lo trascendente, en permanente dilogo con la cultura y la fe.

    Finalmente , nos toca ahora proponer una serie de unidades con sus respectivos diagramas

    estructurales para facilitar el estudio de la biotica, y su ahondamiento que requiere de los

    especialistas en cada rea del saber y las preguntas de los jvenes , del pblico en general,

    de manera que puedan venir al consultorio abierto, a discutir y ahondar sobre los problemas

    que nos tocan tan de cerca la vida humana y que debemos esclarecer , a la sociedad en su

    conjunto, previo al debate poltico y legislativo .

    Desde Nicaragua

    Dr. Juan Herrera Salazar.