19
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA JUAN CARLOS MURILLO ROJAS LAURA XIMENA NUÑEZ DANIEL PRIETO ESPINOZA CRISTIAN CAMILO ACOSTA CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FALCULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS

Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

JUAN CARLOS MURILLO ROJAS

LAURA XIMENA NUÑEZ

DANIEL PRIETO ESPINOZA

CRISTIAN CAMILO ACOSTA

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FALCULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

IBAGUÉ

2015

Page 2: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

PRESENTADO A:

HERNANDO USTARIZ MARTÍNEZ

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FACULTAD DE INGENERÍA

INGENERÍA DE SISTEMAS

IBAGUÉ

2015

Page 3: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

TABLA DE CONTENIDO

Introducción Objetivos generales Objetivos específicos Escuela Fisiocracia Escuela Clásica Escuela Antigua Escuela Keynesiana Escuela Neoliberalista Escuela Mercantilismo Escuela Neoclásica Escuela Estructuralista Conclusiones Glosario Bibliografía

Page 4: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

INTRODUCCION

Este trabajo busca en su contenido explicar y dar a entender ciertas escuelas de la economía las cuales mencionan el manejo social de la industria mediante diferente puntos de vista como también los diferentes cambios a los que se ha sometido la economía a través del transcurrir de la historia

Page 5: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar los planteamientos acerca del desarrollo económico de cada una de las escuelas del pensamiento económico. Con el objetivo de poder desarrollar un criterio especial sobre la evolución del desarrollo económico en paso de la historia y sus actuales fundamentos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

En este trabajo de investigación económica estudiaremos los planteamientos y escuelas:

Clásicos Neoclásicos Keynesianismo Monetarismo Estructuralismo

Page 6: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

ESCUELA FISIOCRÁFICA

La escuela fisiocráfica se define como aquella de pensamiento económico en donde se afirma la existencia de una ley natural que rige y gobierna el buen orden y correcto desarrollo de todo sin necesidad de que el gobierno tenga que entrometerse, es decir, que todo tiene un orden natural. Relación: SER HUMANO – NATURALEZA.

Mediados del siglo XVIII – François Quesnay (líder intelectual)

El rey Luis XV lideró campañas hacia batallas que se reflejaron en la disminución del dinero que poseía la monarquía. Tomando acciones correctivas que iban desde políticas de restricción del comercio, hasta el incremento de impuestos y la presión en la cobranza de los mismos, pasando por la reducción del valor que producían los agricultores. Los terratenientes se quedaban con una parte de la producción agrícola y la otra era exageradamente gravada fiscalmente. Los cleros y la nobleza no pagaban impuestos, lo que conllevó a que muchos agricultores se alejaran de dicha actividad. Debido a todo lo anterior, surgió la fisiocracia como respuesta al inminente estado pobre en el que se encontraba Francia.

Una modificación en algún componente de la economía tendrá efectos en los otros componentes con el pasar del tiempo.

El valor es únicamente creado por la tierra.

La agricultura era la actividad económica más importante y la que más producía riquezas.Quesnay ilustró el flujo de la renta (capitales, dinero) por medio de un sencillo gráfico muy parecido al sistema circulatorio humano; esto debido a que Quesnay era médico de la Corte.

Ilustración de los sectores económicos y su interdependencia.

El comercio y la industria solo agregan valor a lo producido en la agricultura, mas no quiere decir que crean valor.

Page 7: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

LA ESCUELA CLÁSICA

La escuela clásica está formada por tres generaciones de economistas, los más importantes son Smith, Malthus, Ricardo y Mill. La preocupación dominante fue la de enunciar leyes naturales de un orden económico que se autorregulaba por sí mismo.

El precio natural es el precio central alrededor del cual los precios de todas las mercancías están gravitando continuamente. Es inseparable del concepto competencia y estaba compuesto por los salarios, las rentas y los beneficios.

Smith distinguía el precio del mercado del precio natural. El precio del mercado venía determinado por la oferta y la demanda, que podía desviarse del precio natural a corto plazo. A largo plazo, en condiciones de competencia, tiende a coincidir con el precio natural. Aunque el precio natural es estable durante un determinado periodo de tiempo, al pasar de un estadio de desarrollo a otro, el precio natural varía no sólo como consecuencia de los cambios técnicos, sino también por variaciones en los salarios, beneficios y rentas. Por lo tanto, la mejor política es dejar que las cosas sigan su curso natural. Presupuestos liberales heredados de los fisiócratas.

Para Smith el capitalismo competitivo es el mejor sistema de los posibles, este es su mensaje y su preocupación fundamental será el crecimiento económico y se preocupó por la división del trabajo, diciendo que el incremento de la productividad tiene lugar por tres vías:

La mayor destreza,

El ahorro de tiempo en el paso de una tarea a otra y

El posibilitar la invención de maquinaria.

ESCUELA KEYNESIANA

Economía keynesiana, o Keynesianismo, teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. John Maynard  Keynes se considera el mejor economista del siglo XX.

Con él se volvió a fijar la atención en los problemas macroeconómicos y monetarios, las crisis y depresiones donde la política fiscal y la inflación eran

Page 8: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

nuevos temas, Keynes hizo que sus ideas influyesen directamente en la formación y dirección de la política pública.

“El estudio de la economía no parece exigir ningún don especializado de un orden excepcionalmente superior. ¿No es una disciplina muy fácil comparada con las ramas superiores de la filosofía o la ciencia pura? Una disciplina fácil de la que muy pocos sobresalen! La paradoja tal vez tenga su explicación en que el economista experto debe poseer una rara combinación de dones. Debe ser en cierta medida, matemático, historiador, estadista, filosofo. Debe comprender los símbolos y hablar en palabras. Debe contemplar lo particular desde la óptica de lo general y considerar en un mismo razonamiento lo abstracto y lo concreto.

Debe estudiar el presente pensando en el futuro. Ningún aspecto de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedarse al margen de su consideración. Debe ser simultáneamente decidido y desinteresado; tan distante e incorruptible como un artista y, sin embargo a veces tan cerca del suelo como un político”. 

Esto es lo que Keynes pensaba a cerca de ser economista.

Características:

 Es una teoría macroeconómica

Es una refutación del liberalismo ya que apoya la intervención del Estado en la economía para impulsar la inversión.

Su teoría económica lleva directamente a la política económica que el mismo recomienda.

Esta teoría pretende explicar cuáles son los  determinantes del volumen del desempleo

El dinero desempeña un papel determinante para lograr cierto nivel de empleo.

Algunos conceptos importantes usados por Keynes son: demanda efectiva, multiplicador de la inversión, propensión marginal al consumo, eficacia marginal del capitalismo, etc.

ESCUELA NEOLIBERALISTA

El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico (previo a la Primera Guerra Mundial), de los modelos económicos de la democracia

Page 9: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX. El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica. No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

ESCUELA MERCANTILISMO

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Fue un periodo intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo. El termino mercantilismo se aplica frecuentemente al entorno intelectual e institucional que acompañó al ascenso de la nación- estado.  El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

El mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental.

Muchos mercantilistas eran comerciantes y otros solo se adhirieron a la causa de sus propios intereses. Fue un credo compartido por Inglaterra, Holanda, España, Alemania, Francia y Escandinavia.

En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro.

En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del Long Parliament (1640–1660). Las políticas mercantilistas también se aplicaron durante los periodos Tudor y Estuardo, especialmente con Robert Walpole como principal partidario. El control del gobierno sobre la economía doméstica era

Page 10: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

menor que en el resto de Europa, debido a la tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento.

Los monopolios controlados por el estado se habían extendido, especialmente antes de la primera revolución inglesa, a pesar de que a menudo eran cuestionados. Los autores mercantilistas ingleses estaban divididos acerca de la necesidad de control de la economía interior. El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional.

En España la revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre sus causas y posibles soluciones produjo el primer pensamiento económico digno de tal nombre. A ello se sumaba la tradición de peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento entre los intereses vinculados a la exportación de la lana (la aristocrática Mesta, y la alta burguesía de mercaderes de Burgos, las ferias y puertos conectados con Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la baja burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trasmatara e incluso la de las Comunidades.

ESCUELA NEOCLÁSICA

La teoría neoclásica es una teoría de acción, que se define generalmente como microeconomía, que apunta a cuestiones fundamentales, tales como la asignación de los recursos escasos y su utilización bajo formas alternativas, el cual investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación de los recursos, pero no la distribución de esos recursos. A través del método de resolución de los problemas que es el de la optimización. Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

La Escuela Neoclásica está formada por los continuadores de los clásicos de la administración: TAYLOR y FAYOL. Incluye a varios autores, los cuales aceptan íntegramente las pautas filosóficas y metodológicas de los precursores, pudiendo definir dos grandes ramas:

Neoclásica de Administración Industrial. (seguidores de Taylor).

Neoclásica de Dirección y Administración General. (seguidores de Fayol).

Page 11: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación se dio entre 1930 y 1948.

ESCUELA ESTRUCTURALISTA

Se les llama ESTRUCTURALISTAS a la corriente económica que piensan que los problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios estructurales.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina

Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema capitalista.

Tras el final de la segunda guerra mundial y en el proceso de crear instituciones mundiales que evitaran la repetición de los flagelos bélicos, la ONU asumió tres funciones principales:

-La preservación de la paz universal para lo cual firmo la Carta de San Francisco el 24 de Octubre de 1945 responsabilidad que se repartió entre la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.

-La reconstrucción de los países devastados por el conflicto, tarea que inicialmente se encargó al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), mejor conocido como Banco Mundial.

-El apoyo a la descolonización y la independencia de innumerables regiones, territorios y países en todo el mundo, particularmente en Asia, África, el Pacifico y el Caribe.

En el caso del hemisferio, la CEPAL, se constituyó en 1948, durante el sexto periodo de sesiones del Consejo Económico y Social. La Comisión pronto se constituyó en un importante centro de debate y análisis. Su tarea inicial que se mantiene hasta ahora es brindar un panorama actualizado de la evolución del desarrollo de los países y del subcontinente, con una perspectiva global que si bien destaca las diferencias y disparidades entre las naciones, también apunta a las coincidencias y a las tendencias de la región en su conjunto.

Page 12: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

Dado que la CEPAL forma parte del sistema mundial de las Naciones Unidas, tiene características institucionales que le permiten aceptar como miembros a países tanto del área como fuera de ella.

Las funciones de la Comisión, por tanto, tienen el objetivo central de promover el desarrollo. Son de dos tipos: analíticas y operativas y su meta es influir en los procesos de toma de decisiones y de formulación de políticas de desarrollo de los gobiernos de la región.

1949-1960: teoría de la dependencia y deterioro de los términos del intercambio

La trayectoria intelectual de la CEPAL se inicia con la redacción por Prebisch, en 1949 y 1950, de tres documentos que contenían los elementos básicos que figurarían como la gran referencia ideológica y analítica para los desarrollistas latinoamericanos y caribeños (CEPAL, 1951, 1962, 1973).

1960 - 1980: estrategia de integración regional.

Dado el estado del avance tecnológico de esta época, que requería determinada escala mínima de operación para que un proceso industrial fuese eficiente y rentable, pronto se hizo evidente que en la mayoría de los países de la región no había demanda suficiente, lo que asociaba a dos factores estructurales; el tamaño de los países, pues en la región predominaban entonces las economías pequeñas y medianas, aunque con los años se fueron incorporando nuevos estados independientes de tamaño pequeño. El otro factor, no menos importante y más crítico en términos sociales, era la distribución del ingreso, que impedía que la demanda efectiva se materializara en el mercado.

1980 – 1990: Estrategia para superar la crisis: Endeudamiento e inserción externa.

Ante la insuficiencia de inversión, tanto privada nacional como externa, debido a la crisis internacional detonada en 1975 por la crisis del petróleo y el agravamiento de la caída de los ingresos por exportaciones que experimento la región, los estados asumieron una enorme deuda externa. Se negociaron esos recursos, algunos de tipo oficial y multilateral y otros de tipo comercial y bilateral, que resultaban “baratos” en un momento de gran abundancia de “petrodólares”.

1990 – 1995: retomar la senda del crecimiento y el desarrollo. Transformación productiva con equidad social y regionalismo abierto.

Se señalaba que mantener el modelo de las ventajas comparativas basadas en la dotación de recursos naturales o en la mano de obra barata y sin calificación ofrecía escasas posibilidades de sostenibilidad en el mediano y el largo plazos.

La implantación de las reformas suscitó un acalorado debate ideológico con frecuencia polarizado. La CEPAL de los años noventa logró tomar posición con gran habilidad entre los extremos. No se opuso a la marea de las reformas, pero subordinó su apreciación al criterio de la existencia de una "estrategia reformista"

Page 13: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

que pudiera maximizar sus beneficios y minimizar sus deficiencias a mediano y largo plazo.

1995 – 2000. Articulación de las políticas macro y microeconómicas: el pacto social.

Un elemento importante al que la CEPAL da importancia es el tratamiento de las diferencias entre los países de la región asociadas a su tamaño y desarrollo. Ello lleva a plantear la necesidad de articular los avances en los procesos de reforma y ajuste, en el plano macroeconómico, con adecuaciones de las estructuras e instituciones en los ámbitos micro y meso económico.

Plantea en ese momento la CEPAL que las políticas que se sigan habrán de caracterizarse por una efectiva interacción de los diversos actores institucionales participantes y deben basarse de manera creciente en recursos provenientes tanto del ahorro público como de inversiones privadas.

Page 14: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

CONCLUSIONES

Podemos concluir que La escuela fisiocráfica es aquel de pensamiento económico en donde se afirma la existencia de una ley natural que rige y gobierna el buen orden y correcto desarrollo de todo sin necesidad de que el gobierno tenga que entrometerse.

Concluimos que La escuela clásica está formada por tres generaciones de economistas. Y es la encargada de enunciar leyes naturales de un orden económico que se autorregulaba por sí mismo.

Concluimos que la Economía keynesiana, o Keynesianismo, es una teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, en donde plasmó el interés en la Teoría sobre el empleo y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. John Maynard  Keynes se considera el mejor economista del siglo XX.

Podemos concluir que La escuela neoliberalista hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.

Llegamos a la conclusión que La escuela de mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

Concluimos que La escuela neoclásica es una teoría de acción, que se define generalmente como microeconomía, que apunta a cuestiones fundamentales, tales como la asignación de los recursos escasos y su utilización bajo formas alternativas.

Concluimos que la escuela de ESTRUCTURALISTAS piensa que los problemas de los países de América Latina son consecuencias del

Page 15: Economia-Trabajo-en-grupo termindo.docx

funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios estructurales

BIBLIOGRAFIA

http://pensamientoeconomicoudc.blogspot.com/p/escuela-estructuralista.html

http://www.monografias.com/trabajos91/escuelas-del-pensamiento-economico/escuelas-del-pensamiento-economico.shtml

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/escuelas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Escuelas_de_pensamiento_econ%C3%B3mico