586
Economía internacional 12ª edición Robert J. Carbaugh www.xlibros.com

Economía Internacional - Xlibros- LIBRERÍA DIGITAL … · Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur ECONOMÍA

  • Upload
    lethu

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Economainternacional

    12 edicin

    Robert J. Carbaugh

    www.xlibros.com

  • Carbaugh_00.indd xxii 12/3/09 09:14:40

    www.xlibros.com

  • Australia Brasil Corea Espaa Estados Unidos Japn Mxico Reino Unido Singapur

    ECONOMAINTERNACIONAL

    Robert J. CarbaughCentral Washington University

    Traduccin:

    Pilar Mascar SacristnMagda Elizabeth Trevio Rosales

    Traductoras profesionales

    Revisin tcnica:

    Mercedes MuozDirectora del Centro de Estudios sobre

    Negocios Internacionales e Integracin RegionalDivisin de Negocios

    Tecnolgico de Monterrey, Campus Estado de Mxico

    12a. edicin

    Carbaugh_00.indd i 12/3/09 09:14:32

    www.xlibros.com

  • Economa internacional, Dcimo segunda edicinRobert J. Carbaugh

    Presidente de Cengage Learning Latinoamrica:Javier Arellano Gutirrez

    Director editorial Latinoamrica:Jos Toms Prez Bonilla

    Director de produccin:Ral D. Zendejas Espejel

    Editor senior: Javier Reyes Martnez

    Editor de produccin: Timoteo Eliosa Garca

    Diseo de portada: Ansialab

    Composicin tipogrfica:Imagen Editorial

    D.R. 2009 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compaa de Cengage Learning, Inc.Corporativo Santa FeAv. Santa Fe nm. 505, piso 12Col. Cruz Manca, Santa FeC.P. 05349, Mxico, D.F.Cengage Learning es una marca registrada usada bajo permiso.

    DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podr ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea grfico, electrnico o mecnico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproduccin, escaneo, digitalizacin, grabacin en audio, distribucin en Internet, distribucin en redes de informacin o almacenamiento y recopilacin en sistemasde informacin a excepcin de lo permitidoen el Captulo III, Artculo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.

    Traducido del libro International Economics, 12th Ed.Publicado en ingls por South-Western/Cengage Learning 2009ISBN: 0-324-58148-3

    Datos para catalogacin bibliogrficaCarbaugh, Robert J.Economa internacional, 12a. ed.ISBN-10: 607-481-344-2ISBN-13: 978-607-481-344-9

    Visite nuestro sitio en:http://latinoamerica.cengage.com

    Carbaugh_00.indd ii 12/3/09 09:14:33

    www.xlibros.com

  • iii

    CONTENIDO BREVE

    CAPTULO 1 Economa internacional y globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    PARTE 1 RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    CAPTULO 2 Fundamentos de la teora moderna del comercio: ventaja comparativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    CAPTULO 3 Fuentes de ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    CAPTULO 4 Aranceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    CAPTULO 5 Barreras no arancelarias al comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    CAPTULO 6 Regulaciones comerciales y polticas industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    CAPTULO 7 Polticas comerciales de los pases en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    CAPTULO 8 Acuerdos comerciales regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

    CAPTULO 9 Movimientos internacionales de los factores de la produccin y las empresas multinacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

    PARTE 2 RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

    CAPTULO 10 La balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

    CAPTULO 11 Divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

    CAPTULO 12 Determinacin de los tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

    CAPTULO 13 Ajustes a la balanza de pagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    CAPTULO 14 Ajuste al tipo de cambio y la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

    CAPTULO 15 Sistemas cambiarios y crisis monetarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

    CAPTULO 16 Poltica macroeconmica en una economa abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

    CAPTULO 17 Banca internacional: reservas, deuda y riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519

    Carbaugh_00.indd iii 12/3/09 09:14:33

    www.xlibros.com

  • Carbaugh_00.indd xxii 12/3/09 09:14:40

    www.xlibros.com

  • v

    CONTENIDO

    CAPTULO 1

    Economa internacional y globalizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    Globalizacin de la actividad econmica . . 2

    Olas de globalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Principales olas de la globalizacin: 1870-1914 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Las importaciones de bicicletas fuerzan a Schwinn a desacelerar . . . 4

    Segunda ola de globalizacin: 1945-1980 . . 5

    Ola de globalizacin ms reciente . . . . . . . . 5

    Estados Unidos como una economa abierta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Patrones comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Trabajo y capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Los tres grandes de Detroit enfrentan obstculos para su restructuracin . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Por qu la globalizacin es importante?. . 14

    Falacias comunes del comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    El libre comercio aplica a los cigarros?. . . 18

    Es el comercio internacional una oportunidad o una amenaza para los trabajadores?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Reaccin violenta contra la globalizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    El terrorismo sacude a la economa global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Competencia en la industria acerera mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    El plan de este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 26

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    PARTE 1: RELACIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL 27CAPTULO 2

    Fundamentos de la teora moderna del comercio: ventaja comparativa . . . . . 29

    Desarrollo histrico de la teora moderna del comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Los mercantilistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    Por qu comercian las naciones: la ventaja absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    Por qu comercian las naciones: ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    David Ricardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Curvas de posibilidades de produccin . . . 34

    El comercio en situacin de costosconstantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Base y direccin para el comercio . . . . . . . . 36

    Ganancias de produccin de la especializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Ganancias de consumo del comercio . . . . . . 37

    Distribucin de las ganancias del comercio. . 38

    Trminos de intercambio de equilibrio. . . . . 39

    Estimacin de los trminos de intercambio . . 40

    Babe Ruth y el principio de la ventaja comparativa . . . . . . . . . . 41

    Ganancias dinmicas del comercio . . . . . . 42

    Cmo la competencia global ocasion ganancias de productividad para los trabajadores estadounidenses del hierro . . . 43

    Carbaugh_00.indd v 12/3/09 09:14:34

    www.xlibros.com

  • Cambio de la ventaja comparativa. . . . . . . 44

    Comercio en condiciones de costos crecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Caso de comercio con costos crecientes . . . . . 46

    Especializacin parcial. . . . . . . . . . . . . . . . 49

    Impacto del comercio en los empleos . . . . 49

    Ventaja comparativa extendida a muchos productos y pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Ms de dos productos . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    Ms de dos pases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    Barreras a la salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Evidencia emprica acerca de la ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    La ventaja comparativa aplica en relacin con el outsourcing laboral? . . . . . . . . . . . . 53

    Ventajas del outsourcing . . . . . . . . . . . . . . 55

    El outsourcing del Boeing 787 ms difcil de lo esperado . . . . . . . . . . . . . . 56

    El outsourcing y la industria automotriz estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Cargas de outsourcing . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Algunos fabricantes estadounidenses prosperan al mantener la produccin en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 61

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    Exploracin detallada: 2.1Ventaja comparativa en trminos de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Exploracin detallada: 2.2Curvas de indiferencia y comercio . . . . . . . . 65

    CAPTULO 3

    Fuentes de ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    La dotacin de factores como fuente de ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . 68

    Teora de la dotacin de factores . . . . . . . . . 69

    Visualizar la teora de la dotacin de factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    Aplicar la teora de dotacin de factores al comercio entre Estados Unidos y China . . . . 72

    Nivelacin de los precios de los factores . . . . 72

    United Auto Workers vota por la eliminacin de prestaciones ganadas para salvar empleos . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Quin gana y quin pierde en el comercio? El teorema Stolper-Samuelson . . . . . . . . . . 76

    El comercio internacional es un sustituto para la migracin? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Factores especfi cos: el comercio y la distribucin del ingreso a corto plazo. . . . . . 79

    La teora de dotacin de factores explica los patrones comerciales reales? . . . . . . . . 80

    El comercio hace a los pobres an ms pobres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    Un mundo plano hace que Ricardo se haya equivocado? . . . . . . . . 85

    Los rendimientos crecientes a escala y la especializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    Demandas coincidentes como base para el comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    El comercio intraindustrial. . . . . . . . . . . . . 89

    El ciclo de vida del producto: una teora comercial con base tecnolgica . . . . . . . . . 91

    Radios, calculadoras de bolsillo y el ciclo internacional del producto . . . . . . . . . . . . . 93

    Ventaja comparativa dinmica: poltica industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    Los subsidios del gobierno respaldan a Boeing y a Airbus . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

    Polticas de regulacin gubernamental y ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    Costos de transporte y ventaja comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    Los efectos comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    La cada de los costos de transporte fomenta el auge comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    Nike y Reebok responden a las crticas de talleres de trabajo esclavo: pero los salarios permanecen a un nivel de pobreza . . . . . . . . . . . . . . 102

    El ataque terrorista ocasiona demoras en el sistema estadounidense de carga y mayores costos: Una nueva clase de barrera comercial? . . . 103

    vi Contenido

    Carbaugh_00.indd vi 12/3/09 09:14:34

    www.xlibros.com

  • Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 106

    Preguntas de revisin . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    Exploracin detallada: 3.1La teora de los factores especfi cos . . . . . . . . 108

    CAPTULO 4

    Aranceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    El concepto de arancel . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Tipos de aranceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Arancel especfi co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Arancel ad valorem. . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Arancel compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Tasa de proteccin efectiva. . . . . . . . . . . . . 113

    Escalada arancelaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    Outsourcing y clusula de ensamble en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    Evitar los aranceles sobre la importacin: elusin y evasin de aranceles. . . . . . . . . . 119

    La elusin del arancel estadounidense en el etanol impulsa el auge en el Caribe. . . 119

    El contrabando de acero evade los aranceles estadounidenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    Pago diferido de los aranceles a la importacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Recinto fi scal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Zona de libre comercio . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    Efectos de los aranceles en el bienestar: excedente del consumidor y excedente del productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    Efectos de los aranceles en el bienestar: modelo de la nacin pequea . . . . . . . . . . 123

    Calcular los efectos de bienestar de un arancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    Efectos de los aranceles en el bienestar: modelo de nacin grande. . . . . . . . . . . . . . 126

    Ganancias por la eliminacin de aranceles de importacin . . . . . . . . 130

    Cmo un arancel es una carga para los exportadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    Los aranceles del acero compran tiempo para una industria atribulada. . . . . . . . . . . 133

    Aranceles y pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Argumentos para las restricciones comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

    Proteccin al empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

    Proteccin contra el trabajo extranjero de bajo costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    Equidad en el comercio: un campo de juego nivelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    Mantener los estndares nacionales de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    Igualacin de los costos de produccin . . . . . 140

    Argumento de las industrias incipientes . . . 141

    Argumentos no econmicos. . . . . . . . . . . . . 141

    Peticin de los fabricantes de velas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    La economa poltica del proteccionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    Un punto de vista del proteccionismo desde la oferta y la demanda . . . . . . . . . . . 145

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 147

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    CAPTULO 5

    Barreras no arancelarias al comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    Cuota de importacin. . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    El comercio y los efectos sobre el bienestar . . 151

    Asignacin de licencias de cuota . . . . . . . . . 153

    Las cuotas frente a los aranceles . . . . . . . . 154

    Cuota arancelaria: un arancel a dos niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    Contenido vii

    Carbaugh_00.indd vii 12/3/09 09:14:35

    www.xlibros.com

  • La cuota arancelaria en el azcar es agridulce para los consumidores . . . . . . . 157

    Cuotas de exportacin . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    Las restricciones de automviles japoneses frenan a los conductores estadounidenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    Requerimientos de contenido nacional . . . 160

    Subisidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Subsidio a la produccin nacional . . . . . . . 162

    Qu tan extranjero es su automvil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    Subsidio a la exportacin . . . . . . . . . . . . . . 164

    Dumping. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Formas de dumping . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

    Discriminacin internacional de precios. . . . 166

    Regulaciones antidumping. . . . . . . . . . . . . 168

    Smith Corona encuentra que las victorias antidumping son triviales . . . . . . . . . . . . . 169

    Nadar contra la corriente: el caso del barbo vietnamita. . . . . . . . 170

    Los canadienses presionan a los productores de manzana de Washington para nivelar el campo de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    La ley antidumping es injusta? . . . . . . . . 172

    Un costo variable promedio debe ser la medida estndar para defi nir el dumping? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

    La ley antidumping debe refl ejar las fl uctuaciones monetarias? . . . . . . . . . . . 173

    Los impuestos antidumping se usan en exceso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    Otras barreras no arancelarias al comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    Polticas de adquisicin gubernamental . . . . 174

    Regulaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

    Restricciones al transporte martimo y los fl etes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 178

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    Exploracin detallada: 5.1Efectos de la cuota arancelaria en el bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

    Exploracin detallada: 5.2Efectos de la cuota de exportacin en el bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

    CAPTULO 6

    Regulaciones comerciales y polticas industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Polticas arancelarias estadounidenses antes de 1930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

    Ley Smoot-Hawley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    Ley de acuerdos comerciales recprocos. . . 189

    Acuerdo general de comercio y aranceles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

    El sistema GATT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

    Negociaciones multilaterales del comercio . . 191

    Organizacin Mundial de Comercio . . . . . 193

    Resolucin de disputas comerciales . . . . . . . 194

    La OMC reduce la soberana nacional? . . . 195

    Los aranceles se deben utilizar como represalias para la ejecucin de la OMC?. . . 196

    La OMC daa el ambiente? . . . . . . . . . . . 197

    De Doha a Hong Kong: negociaciones comerciales fallidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

    Facultades para la promocin del comercio (facultades de va rpida o fast track) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    Salvaguardas: la clusula de extincin. . . . 201

    Las salvaguardas estadounidenses limitan las importaciones incipientes de los textiles de China. . . . . . . . . . . . . . . . 202

    Derechos compensatorios. . . . . . . . . . . . . . 204

    La cuotas a la madera golpean a los compradores nacionales . . . . . . . . . . . . . . . 204

    Derechos antidumping . . . . . . . . . . . . . . . . 205

    Recursos contra las importaciones con dumping y subsidiadas . . . . . . . . . . . . . . . 206

    Las compaas acereras estadounidenses pierden un caso de comercio desleal y an as ganan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

    viii Contenido

    Carbaugh_00.indd viii 12/3/09 09:14:35

    www.xlibros.com

  • Seccin 301: las prcticas de comercio desleales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

    Proteccin de los derechos de propiedad intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

    Asistencia para ajustarse al comercio. . . . . 212

    El seguro salarial y mdico harn que el libre comercio sea mejor aceptado por los trabajadores?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

    Polticas industriales de Estados Unidos. . . 215

    Promocin y fi nanciamiento de las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    Polticas industriales de Japn . . . . . . . . . . 217

    Poltica comercial estratgica . . . . . . . . . . . 218

    Sanciones econmicas . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    Factores que infl uyen en el xito de las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    Sanciones iraques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 225

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 226

    Exploracin detallada: 6.1Efectos del bienestar en la poltica comercial estratgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    CAPTULO 7

    Polticas comerciales de los pases en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    Caractersticas del comercio de los pases en desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    Tensiones entre los pases en desarrollo y los pases avanzados . . . . . . . . . . . . . . . . 232

    Problemas comerciales de los pases en desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

    Mercados de exportacin inestables . . . . . . . 233

    Cmo sacar del congelador a los pases en desarrollo . . . . . . . . 234

    Deterioro de los trminos de intercambio . . . 236

    Acceso restringido al mercado . . . . . . . . . . . 237

    Subsidios a la exportacin agrcola en los pases avanzados . . . . . . . . . . . . . . . 240

    Estabilizar los precios de los productos primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    Produccin y controles de exportacin . . . . . 241

    Existencias reguladas. . . . . . . . . . . . . . . . . 242

    Contratos multilaterales . . . . . . . . . . . . . . . 243

    El movimiento a favor del comercio justo ayuda a los cafetaleros pobres? . . . . . . . . . . 243

    La OPEP: el crtel del petrleo . . . . . . . . . 244

    Maximizar las utilidades del crtel . . . . . . . 245

    La OPEP como crtel . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

    Se necesitan normas laborales internacionales para prevenir el dumping social? . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

    Ayuda a los pases en desarrollo . . . . . . . . 249

    El Banco Mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

    Fondo Monetario Internacional . . . . . . . . . 251

    Sistema generalizado de preferencias . . . . . . 252

    La ayuda promueve el crecimiento de los pases en desarrollo?. . . . . . . . . . . . . 253

    Estrategias para el crecimiento econmico: sustitucin de importaciones frente al crecimiento basado en las exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

    Sustitucin de importaciones . . . . . . . . . . . 254

    Las leyes para la sustitucin de importaciones resultan contraproducentes para Brasil . . . . 255

    Crecimiento basado en las exportaciones . . . 256

    El crecimiento econmico es bueno para los pobres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

    Todos los pases en desarrollo pueden alcanzar un crecimiento impulsado por las exportaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . 258

    Economas de Asia Oriental . . . . . . . . . . . . 259

    Patrn de crecimiento de vuelo de gansos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

    Transformacin de china al capitalismo. . . 261

    China ingresa a la Organizacin Mundial de Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

    La inversin extranjera directa obstaculiza o ayuda al desarrollo econmico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

    El auge de las exportaciones chinas tiene un costo: cmo hacer que las fbricas jueguen limpio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

    Contenido ix

    Carbaugh_00.indd ix 12/3/09 09:14:35

    www.xlibros.com

  • Integracin regional frente a multilateralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

    Tipos de acuerdos comerciales regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    El mpetu por el regionalismo . . . . . . . . . . 273

    Efectos de un acuerdo comercial regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    Efectos estticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    El Reino Unido gan con su ingreso a la Unin Europea?. . . . . . . . . . . . . . . . . 276

    Efectos dinmicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

    Unin Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

    Bsqueda de una integracin econmica . . . 278

    Los votantes franceses y holandeses desvan la integracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

    Poltica agrcola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

    Polticas de compras gubernamentales . . . . . 283

    La Unin Europea es en realidad un mercado comn? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

    Costos y benefi cios econmicos de una moneda comn: la Unin Monetaria Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

    Cuando el euro gan valor, los fabricantes italianos de calzado queran echarlo fuera. . 286

    Zona monetaria ptima . . . . . . . . . . . . . . . 287

    Europa como rea de moneda subptima . . 288

    Desafos para la UME . . . . . . . . . . . . . . . . 289

    Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

    Benefi cios y costos del TLCAN para Mxico y Canad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

    Benefi cios y costos del TLCAN para Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    El TLCAN y la desviacin del comercio: textiles y ropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

    Estados Unidos abre sus carreteras a los camiones de carga mexicanos . . . . . . . 296

    Del TLCAN al CAFTA. . . . . . . . . . . . . . 297

    El TLCAN es un zona monetaria ptima? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

    Zona de libre comercio de Amrica . . . . . . 299

    Cooperacin econmica Asia-Pacfi co . . . . 300

    Economas en transicin . . . . . . . . . . . . . . 301

    La transicin hacia una economa orientada al mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . 302

    Rusia y la Organizacin Mundial de Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 306

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 306

    CAPTULO 9

    Movimientos internacionales de los factores de la produccin y las empresas multinacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

    La empresa multinacional . . . . . . . . . . . . . 308

    Motivos de la inversin extranjera directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

    Factores de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . 311

    Las multinacionales de Estados Unidos explotan a los trabajadores extranjeros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

    Costos de los factores . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

    Ofrecer productos a los compradores extranjeros: la decisin de producir en el interior del pas o en el extranjero. . . . . 314

    Exportacin directa frente a inversin extranjera directa/licencias . . . . . . . . . . . . . 314

    Inversin extranjera directa frente a licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

    Anlisis del riesgo pas . . . . . . . . . . . . . . . . 317

    CAPTULO 8

    Acuerdos comerciales regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

    India: salir del Tercer Mundo . . . . . . . . . . . 266

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 269

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 269

    x Contenido

    Carbaugh_00.indd x 12/3/09 09:14:36

    www.xlibros.com

  • Teora del comercio internacional y empresa multinacional . . . . . . . . . . . . . . 318

    La industria automotriz japonesa se trasplanta a Estados Unidos . . . . . . . . . . 319

    Joint ventures internacionales . . . . . . . . . 321

    Efectos sobre el bienestar . . . . . . . . . . . . . . 323

    Empresas multinacionales como una fuente de confl icto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

    Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    Transferencia de tecnologa . . . . . . . . . . . . 326

    Soberana nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

    Balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

    Aspectos fi scales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

    Fijacin de precios de transferencia . . . . . . . 330

    Movilidad internacional del trabajo: migracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

    Efectos de la migracin . . . . . . . . . . . . . . . 331

    La migracin como problema . . . . . . . . . . . 334

    La poltica estadounidense de migracin daa a los trabajadores nacionales? . . . . . . . . . 336

    Los migrantes en realidad daan los salarios de los trabajadores estadounidenses?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 338

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 338

    PARTE 2: RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES 341CAPTULO 10

    La balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

    Contabilidad de partida doble . . . . . . . . . . 343

    Proceso de pagos internacionales . . 345

    Estructura de la balanza de pagos . . . . . . . 346

    Cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

    Cuenta de capital y fi nanciera . . . . . . . . . . 347

    Discrepancia estadstica: errores y omisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    Balanza de pagos estadounidense . . . . . . . 350

    Los dficits de la cuenta corriente cuestan empleos estadounidenses? . . 352

    Qu signifi ca un dfi cit (supervit) de la cuenta corriente?. . . . . . . . . . . . . . . . 353

    La inversin extranjera neta y el saldo de la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . 354

    Impacto de los fl ujos fi nancieros en la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . 355

    Un dfi cit en la cuenta corriente es un problema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

    Ciclos de negocios, crecimiento econmico y la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

    Estados Unidos puede continuar, ao tras ao, con dfi cits de cuenta corriente? . . . . . . 358

    Hay una saturacin de ahorros globales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

    Paradoja de la deuda externa: cmo Estados Unidos ha pedido prstamos sin costo . . . . . . . . . . . . . . 362

    Balanza de la deuda internacional . . . . . . . 363

    Estados Unidos como nacin deudora . . . . . 364

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 366

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 366

    CAPTULO 11

    Divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

    Mercado de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

    Tipos de transacciones de divisas . . . . . . . . 370

    Operaciones interbancarias . . . . . . . . . . . . 371

    Lectura de las cotizaciones de divisas. . . . . 373

    Mercados a futuro y de futuros . . . . . . . . . 375

    Opciones de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

    Contenido xi

    Carbaugh_00.indd xi 12/3/09 09:14:37

    www.xlibros.com

  • Un dlar dbil significa una bonanza para los turistas europeos . . . . . . . . 378

    Cmo se determinan los tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

    Demanda de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

    Oferta de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

    Tipos de cambio de equilibrio . . . . . . . . . . . 380

    Un dlar fuerte siempre es bueno y un dlar dbil siempre es malo?. . . . . . . . 381

    ndices del tipo de cambio del dlar: tipo de cambio nominal y real . . . . . . . . . . 382

    Arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

    El mercado a futuro (forward) . . . . . . . . . . 386

    El tipo de cambio a futuro . . . . . . . . . . . . . 386

    Relacin entre el tipo de cambio a futuro y el tipo de cambio spot . . . . . . . . . . . . . . . 387

    Manejo del riesgo cambiario: contrato de divisas a futuro . . . . . . . . . . . . 388

    Cmo Markel Corporation sobrellev las fl uctuaciones en los tipos de cambio . . . . . . . 390

    Volkswagen se protege del riesgo cambiario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    Vale la pena cubrirse contra los cambios en las divisas?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    Riesgo cambiario: el peligro de invertir en el extranjero . . . . . . . 392

    Arbitraje de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

    Arbitraje de intereses sin cobertura . . . . . . . 393

    Arbitraje de intereses cubierto . . . . . . . . . . 395

    Cmo manejar el dlar a la baja (alza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396

    Especulacin en el mercado de divisas . . . 397

    Los mercados de divisas atraen a los operadores del da . . . . . . . . . . . . . . . 398

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 399 Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 400

    Exploracin detallada: 11.1Tcnicas de especulacin en el mercado de divisas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    CAPTULO 12

    Determinacin de los tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

    Qu determina los tipos de cambio? . . . . 404

    Determinacin de los tipos de cambio a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

    Niveles de precios relativos . . . . . . . . . . . . . 407

    Niveles de productividad relativos . . . . . . . . 409

    Preferencias por bienes nacionales o extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    Barreras al comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    Tasa de infl acin, paridad del poder de compra y tipos de cambio a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    Ley del precio nico . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

    El ndice Big Mac y la ley del precio nico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

    Paridad del poder de compra . . . . . . . . . . . 411

    Diferenciales entre la inflacin y el tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . 413

    Determinacin de los tipos de cambio a corto plazo: el enfoque del mercado de activos fi nancieros . . . . . . . . . . . . . . . . 414

    Niveles relativos en las tasas de inters . . . . 415

    Fluctuaciones en el tipo de cambio esperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

    Diversifi cacin, parasos fi scales y fl ujos de inversin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

    Los altibajos del dlar: de 1980 a 2007 . . . 419

    La dcada de los ochentas . . . . . . . . . . . . . 420

    La dcada de los noventas . . . . . . . . . . . . . 420

    La primera dcada del 2000. . . . . . . . . . . . 421

    Reaccin exagerada de los tipos de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422

    Pronstico de los tipos de cambio . . . . . . . 423

    Pronsticos basados en juicios de valor . . . . 424

    Pronsticos tcnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

    Anlisis de los fundamentos . . . . . . . . . . . . 426

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 427

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 428

    Exploracin detallada: 12.1Fundamentos de pronsticos: anlisis de regresin . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    xii Contenido

    Carbaugh_00.indd xii 12/3/09 09:14:37

    www.xlibros.com

  • Ajustes de los precios . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

    El patrn oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

    Teora cuantitativa del dinero. . . . . . . . . . . 433

    Ajuste de la balanza de pagos . . . . . . . . . . 434

    Ajustes de las tasas de inters . . . . . . . . . . 435

    Flujos fi nancieros y diferenciales de las tasas de inters . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

    Ajustes del ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

    Desventajas de los mecanismos de ajuste automtico . . . . . . . . . . . . . . . . . 438

    Ajustes monetarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

    Desequilibrio de los pagos con tipos de cambio fi jos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

    Implicaciones polticas . . . . . . . . . . . . . . . . 440

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 442

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 442

    Exploracin detallada: 13.1Cmo se determina el ingreso en una economa cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

    CAPTULO 14

    Ajuste al tipo de cambio y la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

    Efectos de las variaciones del tipo de cambio en los costos y los precios . . . . . 447

    Las empresas japonesas trasladan su produccin al exterior para contrarrestar los efectos de un yen fuerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

    Estrategias de los fabricantes para abatir costos ante la apreciacin de su moneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

    Apreciacin del yen: los fabricantes japoneses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

    Apreciacin del dlar: los fabricantes estadounidenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

    La depreciacin de una moneda reduce el dfi cit comercial? El enfoque de la elasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

    Efecto de la curva J: senda temporal de la depreciacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

    Repercusin del traslado cambiario . . . . . . 459

    Repercusin parcial del traslado cambiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

    Por qu la depreciacin del dlar no cierra el dficit comercial de Estados Unidos? . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

    Enfoque de la absorcin de la depreciacin de una moneda . . . . . . 463

    El enfoque monetarista para la depreciacin de una moneda . . . . . . . . . 464

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 465

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 465

    Exploracin detallada: 14.1Repercusiones del traslado cambiario . . . . . 467

    CAPTULO 13

    Ajustes a la balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

    Prcticas cambiarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

    Cmo elegir un sistema cambiario: limitaciones impuestas por el libre fl ujo de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

    Sistema de tipos de cambio fi jos . . . . . . . . 472

    Uso de tipos de cambio fi jos . . . . . . . . . . . . 472

    Valor par y tipo de cambio ofi cial . . . . . . . . 474

    Estabilizacin del tipo de cambio . . . . . . . . 474

    Devaluacin y revaluacin . . . . . . . . . . . . . 476

    El sistema de tipos de cambio fi jos Bretton Woods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

    CAPTULO 15

    Sistemas cambiarios y crisis monetarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

    Contenido xiii

    Carbaugh_00.indd xiii 12/3/09 09:14:38

    www.xlibros.com

  • China deja que el yuan se aprecie frente al dlar. . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

    Tipos de cambio fl otantes. . . . . . . . . . . . . . 479

    Cmo alcanzar el equilibrio del mercado . . . 479

    Restricciones al comercio, el empleo y tipos de cambio fl otantes . . . . . . . . . . . . . 481

    Argumentos a favor y en contra de los tipos de cambio fl otantes . . . . . . . . . . 481

    Sistemas de tipos de cambio controlados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

    Los tipos de cambio fl otantes controlados a corto y a largo plazos . . . . . . . . . . . . . . . 483

    Estabilizacin cambiaria y poltica monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

    Estabilizar el tipo de cambio resulta efectivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

    El deslizamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

    Crisis monetarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

    Fuentes de las crisis monetarias . . . . . . . . . 489

    Los especuladores atacan las monedas de los pases de Asia Oriental . . . . . . . . . . . 492

    Controles de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

    Se deberan gravar las operaciones de divisas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

    Mayor credibilidad para los tipos de cambio fi jos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

    Consejo monetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495

    El consejo monetario no es panacea para Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

    Dolarizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 501

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 501

    CAPTULO 16

    Poltica macroeconmica en una economa abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

    Objetivos econmicos de las naciones . . . . 503

    Instrumentos polticos . . . . . . . . . . . . . . . . 504

    Demanda agregada y oferta agregada: un breve repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

    Las polticas monetaria y fi scal en una economa cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

    Las polticas monetaria y fi scal en una economa abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

    La exclusin ocurre en una economa abierta? . . . . . . . . . . 508

    Efecto de las polticas monetaria y fi scal con tipos de cambio fi jos . . . . . . . . . . . . . . . 509

    Efecto de las polticas fi scal y monetaria con tipos de cambio fl otantes. . . . . . . . . . . . 510

    Estabilidad macroeconmica y cuenta corriente: polticas que coinciden frente a polticas que se contraponen. . . . . . . . . . 511

    Infl acin con desempleo . . . . . . . . . . . . . . 512

    Coordinacin de la poltica econmica internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

    La coordinacin de las polticas en la teora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514

    Sirve de algo coordinar las polticas? . . . . . 515

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 517

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 518

    CAPTULO 17

    Banca internacional: reservas, deuda y riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519

    Naturaleza de las reservas internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519

    Demanda de reservas internacionales . . . . 520

    Flexibilidad de los tipos de cambio . . . . . . . 520

    Otros determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 522

    Oferta de reservas internacionales . . . . . . . 523

    Divisas extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

    El oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

    xiv Contenido

    Carbaugh_00.indd xiv 12/3/09 09:14:38

    www.xlibros.com

  • Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

    ndice analtico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

    El patrn internacional del oro . . . . . . . . . 525

    El patrn de cambio del oro . . . . . . . . . . . . 526

    Desmonetizacin del oro. . . . . . . . . . . . . . . 527

    Derechos especiales de giro . . . . . . . . . . . . 527

    Facilidades para tomar reservas a prstamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

    Giros del FMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

    Convenios generales de crdito . . . . . . . . . . 529

    Acuerdos swap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

    Riesgo de crdito internacional . . . . . . . . . 530

    El problema de la deuda internacional . . . 531

    Cmo afrontar la difi cultad para pagar el servicio de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . 532

    Reducir la exposicin de los bancos ante la deuda de los pases en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533

    Reduccin y condonacin de la deuda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534

    El mercado del eurodlar. . . . . . . . . . . . . . 535

    Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536

    Conceptos y trminos clave . . . . . . . . . . . . 536

    Preguntas para anlisis . . . . . . . . . . . . . . . . 537

    Contenido xv

    Carbaugh_00.indd xv 12/3/09 09:14:39

    www.xlibros.com

  • Carbaugh_00.indd xxii 12/3/09 09:14:40

    www.xlibros.com

  • xvii

    PREFACIO

    Mi creencia es que la mejor forma de motivar a los estudiantes para aprender un tema es demostrar cmo se usa en la prctica. Las primeras once ediciones de Economa Internacional refl ejaron esta idea y fueron escritas para brindar una presentacin seria de la teora econmica internacional con un nfasis en aplicaciones actuales. Quienes adoptaron estas ediciones respaldaron fuertemente la integracin de la teora econmica con los suce-sos actuales.

    Esta edicin ha sido revisada con la intencin de mejorar su presentacin y actualizar las aplicaciones, as como para incluir los ms recientes acontecimientos tericos. Al igual que las anteriores ediciones, la actual tiene la intencin de ser utilizada en un curso de un trimestre o un semestre para estudiantes que no tienen ms antecedentes que su curso de introduccin a la economa. Las fortalezas de este libro son su claridad y organizacin, as como sus aplicaciones, que demuestran al lector la utilidad de la teora. El material revisa-do y actualizado en esta edicin enfatiza las aplicaciones actuales de la teora econmica e incorpora los acontecimientos recientes de teora y polticas en el comercio y las fi nanzas internacionales.

    TEMAS DE ECONOMA INTERNACIONALEn esta edicin destacan cinco temas actuales que estn en el primer plano de la economa internacional:

    Globalizacin de la actividad econmica Olas de globalizacin Captulo 1. La globalizacin ha ido demasiado lejos? Captulo 1 Armar la HP Pavilion Captulo 1 El terrorismo sacude a la economa global Captulo 1 y Captulo 3 Restricciones impuestas por los fl ujos de capital en la eleccin de un sistema de tipo

    de cambio Captulo 15 Temas de libre comercio y calidad de vida

    El principio de la ventaja comparativa aplica frente al outsourcing de empleos? Captulo 2

    Boeing subcontrata el trabajo, pero protege sus secretos Captulo 2 El comercio hace a los pobres an ms pobres? Captulo 3 Los talleres de trabajo esclavo compiten contra los trabajadores estadounidenses

    Captulo 3 El seguro salarial hace que el libre comercio sea mejor aceptado por los trabajado-

    res? Captulo 6 Ambiente y libre comercio Captulo 6

    Confl ictos comerciales entre los pases en desarrollo y los pases industrializados El comercio internacional es un sustituto para la migracin? Captulo 3

    Carbaugh_00.indd xvii 12/3/09 09:14:39

    www.xlibros.com

  • xviii Prefacio

    Estrategias de crecimiento econmico: sustitucin de las importaciones frente al cre-cimiento impulsado por las exportaciones Captulo 7.

    La ayuda extranjera promueve el crecimiento de los pases en desarrollo? Cap-tulo 7

    Cmo sacar del congelador a los pases en desarrollo? Captulo 7 La Ronda Doha de negociaciones multilaterales del comercio Captulo 7 El auge de las exportaciones chinas tiene un costo: cmo hacer que las fbricas jue-

    guen limpio Captulo 7 Las multinacionales estadounidenses explotan a los trabajadores extranjeros?

    Captulo 9 Liberalizacin del comercio: la OMC frente a los acuerdos comerciales regionales

    La OMC reduce la soberana nacional? Captulo 6 Integracin regional frente a multilateralidad Captulo 8 La Unin Europea es en realidad un mercado comn? Captulo 8 Los votantes franceses y holandeses desvan la integracin europea Captulo 8 De TLCAN a CATFA Captulo 8

    El dlar como moneda de reserva Paradoja de la deuda externa: cmo Estados Unidos ha solicitado prstamos sin costo

    Captulo 10 Puede el dlar continuar como la moneda de reserva del mundo? Captulo 11 La traduccin equivocada de las noticias enturbia los mercados de divisas Cap-

    tulo 12 Por qu la depreciacin del dlar no cierra el dfi cit comercial de Estados Unidos?

    Captulo 14 Evitar las crisis monetarias: Consejos monetarios frente a la dolarizacin Cap-

    tulo 15 China permite que el yuan se revale frente al dlar Captulo 15

    Adems de enfatizar los temas econmicos actuales, la duodcima edicin de este libro con-tiene muchos temas contemporneos nuevos como el outsourcing y la industria automotriz estadounidense, las salvaguardas estadounidenses que limitan las importaciones de textiles de China, por qu los fabricantes italianos de calzado quieren expulsar al euro, las importaciones de bicicletas que fuerzan a Schwinn a desacelerar y los mercados de divisas que atraen a los operadores del da. Profesores y alumnos apreciarn cmo esta edicin brinda un enfoque contemporneo de la economa internacional.

    MARCO ORGANIZACIONALAunque los profesores por lo general estn de acuerdo con el contenido bsico del curso de economa internacional, las opiniones varan ampliamente acerca de cul es el orden apro-piado del material. Este libro est estructurado para brindar una fl exibilidad organizacional considerable. El tema de las relaciones comerciales internacionales se presenta antes de las relaciones monetarias internacionales, pero el orden puede ser invertido por los profesores que deseen comenzar con la teora monetaria. El profesor puede empezar con los captulos 10 a 17 y concluir con los captulos 2 a 9. Quienes no deseen abarcar todo el material del libro pueden omitir todo o parte de los captulos 6 a 9, 13 y 15 a 17 sin perder la continuidad.

    En respuesta a los comentarios de los usuarios de las ediciones previas, esta duodcima edicin agiliza su presentacin de la teora con el fi n de brindar una mayor fl exibilidad a los profesores. Primero, la nueva edicin hace un mayor uso de las secciones Exploracin detallada al fi nal de los captulos para analizar temas tericos ms avanzados. Estas revisiones mejo-

    Carbaugh_00.indd xviii 12/3/09 09:14:39

    www.xlibros.com

  • Prefacio xix

    ran la capacidad del profesor para enfatizar las aplicaciones contemporneas de la economa internacional si lo desea. Al mismo tiempo, hay disponibles temas tericos avanzados para profesores que deseen incluirlos en sus cursos.

    MATERIALES SUPLEMENTARIOSEn esta era de tecnologa, ningn libro estara completo sin recursos basados en Inter-net. Con la duodcima edicin se ofrece un sitio web de economa internacional http://latinoamerica.cengage.com/carbaugh, el cual complementa y enriquece la obra y contiene numerosas caractersticas pedaggicas enriquecedoras y tiles.

    Recursos para el profesorEste libro cuenta con una serie de recursos para el profesor, los cuales estn disponibles en ingls y slo se proporcionan a los docentes que lo adopten como libro de texto en sus cur-sos. Para mayor informacin, comunquese a las ofi cinas de nuestros representantes o a las siguientes direcciones de correo electrnico:

    Cengage Learning Mxico y Centroamrica [email protected] Learning Caribe [email protected] Learning Cono Sur [email protected] Cengage Learning Pacto Andino [email protected]

    Los recursos disponibles se encuentran en el sitio web del libro:

    http://latinoamerica.cengage.com/carbaugh

    Las direcciones de los sitios web referidas en el libro no son administradas por Cengage Learning Latinoamrica, por lo que sta no es responsable de los cambios o actualizaciones de las mismas.

    AGRADECIMIENTOSMe complace reconocer a quienes me ayudaron a preparar las ediciones actuales y anterio-res de este libro. Las siguientes personas proporcionaron sugerencias y con frecuencia revi-siones detalladas:

    Burton Abrams, University of Delaware Richard Adkisson, New Mexico State University Richard Anderson, Texas A & M Brad Andrew, Juniata College Richard Ault, Auburn University Kelvin Bentley, Baker College Online Robert Blecker, Stanford University Roman Cech, Longwood University John Charalambakis, Asbury College Xiujian Chen, California State University, Fullerton Charles Chittle, Bowling Green University Christopher Cornell, Fordham University Elanor Craig, University of Delaware

    Carbaugh_00.indd xix 12/3/09 09:14:40

    www.xlibros.com

  • xx Prefacio

    Manjira Datta, Arizona State University Ann Davis, Marist College Firat Demir, University of Oklahoma Gopal Dorai, William Paterson College Veda Doss, Wingate University Seymour Douglas, Emory University Daniel Falkowski, Canisius College Patrice Franko, Colby College Emanuel Frenkel, University of CaliforniaDavis Norman Gharrity, Ohio Wesleyan University Sucharita Ghosh, University of Akron Jean-Ellen Giblin, Fashion Institute of Technology (SUNY) Thomas Grennes, North Carolina State University Li Guoqiang, University of Macau (China) Jim Hanson, Willamette University Bassam Harik, Western Michigan University John Harter, Eastern Kentucky University Phyllis Herdendorf, Empire State College (SUNY) Pershing Hill, University of AlaskaAnchorage David Hudgins, University of Oklahoma Robert Jerome, James Madison University Mohamad Khalil, Fairmont State College Wahhab Khandker, University of WisconsinLa Crosse Robin Klay, Hope College William Kleiner, Western Illinois University Anthony Koo, Michigan State University Faik Koray, Louisiana State University Peter Karl Kresl, Bucknell University Edhut Lehrer, Northwestern University Jim Levinsohn, University of Michigan Benjamin Liebman, St. Josephs University Susan Linz, Michigan State University Andy Liu, Youngstown State University Mike Marks, Georgia College School of Business Al Maury, Texas A&I University John Muth, Regis University Jose Mendez, Arizona State University Mary Norris, Southern Illinois University John Olienyk, Colorado State University Terutomo Ozawa, Colorado State University William Phillips, University of South Carolina Gary Pickersgill, California State University, Fullerton Rahim Quazi, Prairie View A&M University Chuck Rambeck, St. Johns University James Richard, Regis University Daniel Ryan, Temple University Nindy Sandhu, California State University, Fullerton Jeff Sarbaum, University of North Carolina, Greensboro Anthony Scaperlanda, Northern Illinois University Juha Seppl, University of Illinois

    Carbaugh_00.indd xx 12/3/09 09:14:40

    www.xlibros.com

  • Prefacio xxi

    Ben Slay, Middlebury College (ahora en PlanEcon) Robert Stern, University of Michigan Manjuri Talukdar, Northern Illinois University Darwin Wassink, University of WisconsinEau Claire Peter Wilamoski, Seattle University Harold Williams, Kent State University Chong Xiang, Purdue University Hamid Zangeneh, Widener University

    Me gustara agradecer a mis colegas en Central Washington University: Tim Dittmer, David Hedrick, Koushik Ghosh, Richard Mack, Peter Saunders, Thomas Tenerelli y Chad Wassell por sus consejos y asistencia cuando prepar el manuscrito. Tambin estoy en deuda con Shirley Hood, quien aport consejos para la preparacin del manuscrito.

    Ha sido un placer trabajar con mis editores, Katie Yanos y Mike Worls, quienes propor-cionaron numerosas sugerencias valiosas y apoyo para llevar esta edicin hasta su conclusin. Gracias tambin a Colleen Farmer, quien coordin la produccin de este libro en conjunto con Malvine Litten, gerente de proyectos en LEAP Publishing Services. Tambin aprecio los esfuerzos meticulosos de Rachel Morris en la edicin y correccin del material. An ms, John Carey, Betty Jung y Sarah Greber hicieron un excelente trabajo de publicidad y mar-keting de la duodcima edicin. Por ltimo, estoy agradecido con mis estudiantes, as como con los profesores y estudiantes de otras universidades, quienes aportaron comentarios tiles sobre el material contenido en esta nueva edicin.

    Agradecer cualquier comentario, correccin o sugerencia que los lectores deseen hacer para poder continuar la mejora del libro en los aos por venir. Favor de contactarme. Gracias por permitir que la obra evolucione hasta su duodcima edicin.

    Bob CarbaughDepartment of EconomicsCentral Washington UniversityEllensburg, Washington 98926Telfono: (509) 963-3443Fax: (509) 963-1992Correo electrnico: [email protected]

    Carbaugh_00.indd xxi 12/3/09 09:14:40

    www.xlibros.com

  • Carbaugh_00.indd xxii 12/3/09 09:14:40

    www.xlibros.com

  • 1

    Economa internacional y globalizacin

    C a p t u l o 1

    En el mundo actual ninguna nacin existe en aislamiento econmico. Todos los aspectos de la economa de una nacin (sus industrias, niveles de ingreso y empleo, as como estndares de vida) se vinculan con las economas de sus socios comerciales. Esta interde-pendencia toma la forma de movimientos internacionales de productos y servicios, trabajo, empresas comerciales, fondos de inversin y tecnologa. De hecho, las polticas econmi-cas nacionales no se pueden formular sin evaluar sus impactos en las economas de otros pases.

    El alto grado de interdependencia econmica entre las economas actuales refl eja la evolucin histrica del orden econmico y poltico del mundo: al fi nal de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos era la nacin con mayor poder econmico y poltico en el mundo, una situacin que se expres con la frase: cuando Estados Unidos estornuda, las econo-mas de otros pases se resfran. Pero con el paso del tiempo, la economa estadounidense se integr a las actividades econmicas de los dems pases. La formacin de la Comunidad Europea (conocida ahora como Unin Europea) en la dcada de los cincuenta, la crecien-te importancia de corporaciones multinacionales en la dcada de los sesenta, el poder en los mercados petroleros que disfrutaba la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) en la dcada de los setenta y la creacin del euro en el cambio hacia el siglo XXI han llevado a la evolucin de la comunidad mundial en un sistema complicado de interdepen-dencia entre las naciones.

    Al reconocer que la interdependencia econmica mundial es compleja y sus efectos desiguales, la comunidad econmica busca avanzar hacia la cooperacin internacional. Las conferencias dedicadas a temas econmicos globales han explorado las rutas a travs de las cuales se podra fomentar la cooperacin entre los pases industrializados y los pases en de-sarrollo. Los esfuerzos de los pases en desarrollo por lograr mayores ganancias en el comer-cio internacional y su participacin ms activa en las instituciones internacionales han sido acelerados por el impacto de la recesin global en los fabricantes, la infl acin industrial y las cargas por los altos precios de la energa.

    Durante los ltimos 50 aos, las economas del mercado mundial se han vuelto cada vez ms integradas. Las exportaciones y las importaciones como porcentaje de la produccin na-cional han aumentado para la mayora de los pases industrializados, mientras que la inver-sin extranjera y los prstamos internacionales se han ampliado. Este vnculo ms cercano entre las economas puede ser de ventaja mutua para las naciones que ejercen el comercio. Permite que los fabricantes de cada nacin aprovechen la especializacin y las efi ciencias de

    Carbaugh_01.indd 1 10/3/09 21:25:07

    www.xlibros.com

  • 2 Economa internacional y globalizacin

    la produccin a gran escala. Una nacin puede consumir una variedad ms amplia de pro-ductos a un costo menor del que podra lograr ante la ausencia de comercio. A pesar de estas ventajas, han crecido las demandas de proteccin frente a las importaciones. Las presiones proteccionistas han sido ms fuertes durante los recientes periodos del creciente desempleo que ocasiona la recesin econmica. Es ms, los pases en desarrollo con frecuencia sostie-nen que el sistema comercial liberalizado que aplican los pases industrializados sirve para mantener a los pases en desarrollo en la pobreza.

    La interdependencia econmica tambin tiene consecuencias directas para un estudian-te estadounidense que toma un curso introductorio de economa internacional. En cuanto consumidor, le afectan los cambios en la paridad de las monedas internacionales. Si el yen japons o la libra britnica se aprecian frente al dlar, le costar ms comprar aparatos de televisin japoneses o automviles britnicos. Como inversionista, preferira comprar valores suizos si las tasas de inters suizas se incrementaran por encima de los niveles estadouni-denses. Como miembro de la fuerza de trabajo, podra querer saber si el presidente planea proteger el acero estadounidense y a los trabajadores de la industria automotriz frente a la competencia extranjera.

    En pocas palabras, la interdependencia econmica es un tema complejo en los ltimos tiempos, con frecuencia resulta en impactos fuertes y desiguales entre los pases y los sectores de una misma nacin. Los negocios, el trabajo, los inversionistas y los consumidores sienten las repercusiones de las condiciones econmicas cambiantes y las polticas comerciales en otras naciones. La economa global actual requiere cooperacin en un nivel internacional para lidiar con el gran nmero de temas y problemas.

    GLOBALIZACIN DE LA ACTIVIDAD ECONMICAAl escuchar las noticias con frecuencia se habla acerca de la globalizacin. Qu signifi ca este trmino? Globalizacin es el proceso de mayor interdependencia entre los pases y sus ciudadanos. Consiste en una mayor integracin de mercados de productos y servicios entre las naciones por medio del comercio, migracin e inversin extranjera; es decir, por medio de los fl ujos internacionales de productos y servicios, de personas y de inversin, como en el caso de equipo, fbricas, acciones y bonos. Tambin incluye elementos no econmicos como la cultura y el entorno. En trminos sencillos, la globalizacin es poltica, tecnolgica y cul-tural, as como econmica.

    En trminos de la vida diaria de las personas, la globalizacin signifi ca que ahora es ms probable que hace cincuenta aos, que los residentes de un pas consuman productos de otros pases, hablen por telfono con personas de otros pases, visiten otros pases, sepan que les afecta el desarrollo econmico de otros pases y conozcan cmo se desarrollan otros pases.

    Qu fuerzas impulsan a la globalizacin?1 La primera y tal vez ms profunda infl uencia es el cambio tecnolgico. Desde la Revolucin Industrial a fi nales del siglo XVIII, las inno-vaciones tcnicas han llevado a una explosin de productividad y a costos de transporte re-ducidos. La mquina de vapor precedi a la llegada de los trenes y a la mecanizacin de un nmero creciente de actividades que hasta entonces se haban confi nado a la energa muscu-lar. Los descubrimientos posteriores y las invenciones como la electricidad, el telfono, el au-tomvil, los barcos con contenedores y los ductos alteraron la produccin, la comunicacin y la transportacin de formas nunca imaginadas por las generaciones anteriores. En tiempos ms recientes, los rpidos avances en las tecnologas de informacin, cmputo y comunica-

    1 World Trade Organization, Annual Report, 1998, pp. 33-36.

    Carbaugh_01.indd 2 10/3/09 21:25:08

    www.xlibros.com

  • Captulo 1 3

    ciones han ampliado an ms la infl uencia del tiempo y la geografa en la capacidad de los individuos y las empresas para interactuar y hacer transacciones alrededor del mundo. Para los servicios, el aumento en el uso de Internet ha sido un factor importante en la reduccin de los costos de comunicacin y un mayor comercio. Conforme el progreso tcnico ha exten-dido el alcance de lo que puede producirse y dnde puede producirse; adems los avances en la tecnologa de transporte han seguido uniendo a las personas y a las empresas, la frontera de los productos y servicios comercializables se ha extendido mucho.

    La liberalizacin y la inversin continuas del comercio tambin son resultado de nego-ciaciones comerciales multilaterales. Por ejemplo, los aranceles en los pases industrializados han disminuido dos dgitos en la dcada de los cuarenta a aproximadamente 5 por ciento a principios de este siglo. Al mismo tiempo la mayora de los impuestos al comercio, excepto los impuestos a la salud, la seguridad u otras razones de poltica pblica, han sido retirados. La li-beralizacin de las transacciones de inversin y el desarrollo de los mercados fi nancieros in ter-nacionales tambin promovieron la globalizacin. Estos factores facilitaron el comercio in-ternacional a travs de una mayor disponibilidad y accesibilidad del fi nanciamiento.

    Las menores barreras comerciales y la liberalizacin fi nanciera permitieron a ms y ms empresas globalizar las estructuras de produccin a partir de inversiones en el extranjero, que a su vez proporcionaron ms estmulo para el comercio. Por el lado tecnolgico, los mayores fl ujos de informacin y de capacidad de comercio de productos y servicios infl uyen profun-damente en las decisiones de ubicacin de la produccin. Las empresas cada vez ms tienen la capacidad para ubicar distintos componentes de sus procesos de produccin en diversos pases y regiones y an as mantener una sola identidad corporativa. Conforme las empre-sas subcontratan parte de sus procesos de produccin con sus afi liados u otras empresas en el extranjero, los empleos, las tecnologas, el capital y las habilidades, se transfi eren a todo el mundo.

    Qu tan signifi cativa es la participacin por partes en el comercio mundial? Los investi-gadores estiman los niveles de participacin de la produccin con el clculo de la proporcin de los componentes y partes en el comercio mundial representa 30 por ciento del comercio mundial de los productos manufacturados. Es ms, el comercio de componentes y partes crece de manera mucho ms rpida que el comercio de productos terminados al tiempo que aumenta la creciente dependencia de los pases a travs de la produccin y el comercio.2

    OLAS DE GLOBALIZACINEn las dos ltimas dcadas ha habido una integracin econmica global pronunciada. La in-tegracin econmica ocurre a travs del comercio, la migracin laboral y los fl ujos de capital (inversin) como acciones corporativas y valores gubernamentales. Considere las principales olas de globalizacin ocurridas en la historia reciente.3

    Principales olas de la globalizacin: 1870-1914La primera ola de integracin global ocurri de 1870 a 1914. La desencadenaron la disminu-cin de las barreras arancelarias y las nuevas tecnologas que resultaron en la reduccin de los costos de transporte, como el cambio de barcos de vela por los de vapor y la llegada de los trenes. El principal agente impulsor del proceso de globalizacin era cunto msculo, caballos de fuerza, potencia de viento o, ms adelante, potencia de vapor, tena un pas y cun creati-

    2 A. Yeats, Just How Big Is Global Production Sharing?, World Bank, Policy Research Working Paper No. 1871, 1998, Washington, DC.

    3 Esta seccin se basa en el World Bank, Globalization, Growth and Poverty: Building an Inclusive World Economy, 2001.

    Carbaugh_01.indd 3 10/3/09 21:25:08

    www.xlibros.com

  • 4 Economa internacional y globalizacin

    vo poda ser para desplegar esa energa. Esta ola de globalizacin la impulsaron las empresas e individuos europeos y estadounidenses. Por tanto, las exportaciones como una proporcin del ingreso mundial casi se duplicaron a aproximadamente 8 por ciento, mientras que los ingresos per cpita, que haban aumentado 0.5 por ciento por ao en los ltimos 50 aos, aumentaron un promedio anual de 1.3 por ciento. Los pases impulsores de la globalizacin, como Estados Unidos, se volvieron los pases ms ricos del mundo.

    Sin embargo, la primera ola de globalizacin termin por la Primera Guerra Mundial. Tambin durante la Gran Depresin de la dcada de los treinta, los gobiernos respondieron con la prctica del proteccionismo: un intento intil por aplicar aranceles a las importacio-nes para trasladar la demanda hacia sus mercados domsticos y as promover las ventas de empresas nacionales y empleos para los trabajadores nacionales. Este aumento del protec-cionismo ocasion en la economa mundial que las exportaciones, como proporcin del in-

    La compaa de bicicletas Schwinn ilustra la nocin de globaliza-cin y cmo los productores reaccionan ante la presin competitiva extranjera. Fundada en Chicago en 1895, lleg a producir bicicle-tas que se convirtieron en el estndar de la industria. Aunque la Gran Depresin llev a la quiebra a la mayora de las compaas de bicicletas, Schwinn sobrevivi al producir bicicletas duraderas y modernas que eran vendidas por concesionarios que entendan de esos vehculos y estaban ansiosos por promover la marca. Schwinn enfatiz la innovacin continua que result en caractersticas como soportes construidos de fbrica, llantas infl ables, guardafangos de cromo, luces delanteras y traseras y ms. Para 1960, la Schwinn Sting-Ray se convirti en la bicicleta que casi todos los nios que-ran. Celebridades como Captain Kangaroo y Ronald Reagan lan-zaron anuncios que afi rmaban las bicicletas Schwinn son las me-jores.

    Aunque Schwinn domin la industria estadounidense de las bi-cicletas, la naturaleza del mercado estaba cambiando. A los ciclis-tas ya no les entusiasmaban las bicicletas pesadas y durables que haban sido el producto principal de la empresa durante dcadas. Surgieron competidores como Trek, que fabricaba bicicletas de mon-taa, y Mongoose, que las produca para competencias de BMX.

    Ms an, los decrecientes aranceles para las bicicletas importa-das alentaban a los estadounidenses a comerciar con empresas de Japn, Corea del Sur, Taiwn y eventualmente China. Estas empre-sas suministraban a los estadounidenses desde refacciones hasta bi-cicletas completas, bajo nombres de marcas estadounidenses o con marcas propias. Las empresas extranjeras continuaron las tcnicas de produccin inicialmente desarrolladas por Schwinn, contratar a trabajadores de bajos ingresos para fabricar bicicletas competitivas por una fraccin del costo de Schwinn.

    Conforme se intensifi c la competencia extranjera, Schwinn tras-lad su produccin a una planta en Greenville, Mississippi en 1981. La ubicacin era estratgica. Al igual que otros fabricantes estado-unidenses, reubic su produccin al sur con el fi n de contratar tra-bajadores no sindicalizados con salarios ms bajos. Schwinn tam-bin obtuvo partes producidas por trabajadores de salarios bajos en pases extranjeros. Sin embargo, la planta de Greenville sufri de una calidad desigual y baja efi ciencia y produjo bicicletas que no eran mejores que las importadas del lejano oriente. Conforme se acumularon las prdidas para Schwinn, la empresa se declar en bancarrota en 1993.

    Al fi nal Pacifi c Cycle Company, que subcontrataba la produc-cin de las bicicletas Schwinn con trabajadores de bajos salarios en China, compr a Schwinn. Ahora la mayora de las bicicletas de esta marca se fabrica en las plantas chinas y se vende en las tiendas Wal-Mart y otras tiendas de descuento, y los ciclistas pagan menos por una Schwinn nueva bajo la propiedad de Pacifi c. Puede que no cumplan el estndar industrial que tena la vieja Schwinn, pero se venden en Wal-Mart por aproximadamente 180 dlares, un tercio del precio original en dlares actuales. Aunque los ciclistas pueden lamentar que Schwinn ya no sea la bicicleta que antes era, los fun-cionarios de Pacifi c Cycle sealan que tampoco es tan costosa como lo era en el pasado.

    Fuentes: Judith Crown y Glenn Coleman, No Hands: The Rise and Fall of the Schwinn Bicycle Company, an American Institution, Nueva York, Henry Hold and Co., 1996, y Jay Pridmore, Schwinn Bicycles, Osceola, WI, Motorbooks International, 2002. Vea tambin Griff Wittee, A Rough Ride for Schwinn Bicycle, The Washington Post, 3 de diciembre de 2004.

    Las importaciones de bicicletas fuerzan a Schwinn a desacelerar

    CONFLICTOS COMERCIALES

    Carbaugh_01.indd 4 10/3/09 21:25:08

    www.xlibros.com

  • Captulo 1 5

    greso nacional, cayeran 5 por ciento, con lo cual dieron al traste con 80 aos de progreso tecnolgico en el transporte.

    Segunda ola de globalizacin: 1945-1980Los horrores del aislamiento que produjo el nacionalismo, despus de la Segunda Guerra Mundial, proporcionaron renovados incentivos para el internacionalismo. El resultado fue una segunda ola de globalizacin que sucedi de 1945 a 1980. Al desplome de los costos de transporte continu el fomento de un mayor comercio; tambin los pases persuadieron a sus gobiernos a cooperar para reducir las barreras comerciales previamente establecidas.

    Sin embargo, la liberalizacin comercial discrimin sobre qu pases participaban y qu productos incluir. Para 1980 el comercio entre los pases desarrollados en productos manu-facturados haba sido liberado en gran medida. Sin embargo, las barreras que enfrentaban los pases en desarrollo haban sido eliminadas slo para aquellos productos agrcolas que no competan con la agricultura de los pases desarrollados. Para productos manufacturados, los pases en desarrollo enfrentaban barreras considerables. Entre los pases desarrollados, sin embargo, la reduccin de las barreras comerciales aument en gran medida el intercambio de productos manufacturados, con lo cual ayudaron a incrementar los ingresos de los pases desarrollados en relacin con el resto.

    La segunda ola de globalizacin present un nuevo tipo de comercio: la especializacin de los pases ricos en nichos de manufactura que obtuvieron productividad a travs de las economas de aglomeracin. Cada vez ms las empresas se agrupaban, algunos grupos fabricaban el mismo producto y otros se conectaban por vnculos verticales. Por ejemplo, las compaas automotrices japonesas se volvieron famosas por insistir en que sus fabricantes de refacciones se ubicaran a una corta distancia de su planta principal de ensamble. Para empre-sas como Toyota y Honda, esto disminua los costos de transporte, coordinacin, supervisin y contratacin. Aunque las economas de aglomeracin benefi ciaban a los que estn en los clusters, son una mala noticia para los que son excluidos. Una regin puede ser poco com-petitiva simplemente porque no hay sufi cientes empresas que hayan elegido ubicarse ah. Por tanto, un mundo dividido surgi, en el que una red de empresas manufactureras con-formadas en clusters, en alguna regin mantenan salarios altos, mientras que los salarios en las regiones restantes permanecen bajos. Las empresas no cambiarn a una nueva ubicacin hasta que la discrepancia en los costos de produccin se vuelva sufi cientemente grande para compensar la prdida de las economas de aglomeracin.

    Durante la segunda ola de globalizacin, la mayora de los pases en desarrollo no par-ticip en el crecimiento del comercio de productos y servicios globales. La combinacin de las barreras comerciales impuestas en los pases desarrollados y el clima de inversiones des-favorables y las polticas contra el comercio en los pases en desarrollo, confi naban a stos a la dependencia de los productos de agricultura y de recursos naturales.

    Aunque la segunda ola de globalizacin tuvo xito en aumentar los ingresos per cpita dentro de los pases desarrollados, los pases en desarrollo, como grupo, se quedaron rezaga-dos. La desigualdad mundial impuls la desconfi anza de los pases en desarrollo del sistema comercial internacional, que pareca favorecer a los pases desarrollados. Por tanto, los pases en desarrollo se volvieron cada vez ms explcitos en su deseo de recibir un mejor acceso a los mercados de los pases desarrollados para productos y servicios manufacturados, con lo cual fomentaban empleos adicionales y mayores ingresos para sus ciudadanos.

    Ola de globalizacin ms recienteLa ltima ola de globalizacin, que comenz alrededor de 1980, tiene caractersticas propias: primero, un gran nmero de pases en desarrollo, como China, India y Brasil, ingresaron a

    Carbaugh_01.indd 5 10/3/09 21:25:09

    www.xlibros.com

  • 6 Economa internacional y globalizacin

    los mercados mundiales de manufactura. Segundo, otros pases en desarrollo permanecieron cada vez ms marginados de la economa mundial, lo que provoc menores ingresos y un aumento de la pobreza. Tercero, los movimientos de capital internacional, que fueron mo-destos durante la segunda ola de globalizacin, una vez ms se volvieron sobresalientes.

    Otro gran signifi cado para la tercera ola de globalizacin es que algunos pases en desa-rrollo tuvieron xito, por primera vez, en utilizar su abundancia de mano de obra para ob-tener una ventaja competitiva como fabricantes de productos intensivos en trabajo. Algunos ejemplos de los pases en desarrollo que han cambiado al comercio de manufactura incluyen a Bangladesh, Malasia, Turqua, Mxico, Hungra, Indonesia, Sri Lanka, Tailandia y Filipinas. Este cambio se debe en parte a las reducciones arancelarias que han hecho los pases desa-rrollados en las importaciones de productos manufacturados. Tambin, muchos pases en desarrollo liberalizaron sus barreras a la inversin extranjera, que alent a empresas como Ford Motor Company a ubicar plantas de ensamble dentro de sus fronteras. Es ms, el pro-greso tecnolgico en el transporte y las comunicaciones han permitido a los pases en desa-rrollo participar en redes de produccin internacional. Sin embargo, el drstico aumento en las exportaciones de los fabricantes de los pases en desarrollo ha contribuido a polticas de proteccionismo en los pases desarrollados. Con tantos pases en desarrollo que surgen como pases comerciales importantes, llegar a mayores acuerdos en la liberalizacin comercial mul-tilateral se ha vuelto ms complicado.

    Aunque el mundo se ha vuelto ms globalizado en trminos de comercio internacional y fl ujos de capital comparado con los 100 aos anteriores, el mundo est menos globalizado cuando se trata de fl ujos laborales. Por ejemplo, Estados Unidos tena una poltica migratoria muy liberal a fi nales de 1800 y principios de 1900 y grandes cantidades de personas llegaban al pas, principalmente de Europa. Como un pas grande con abundante espacio para absorber a los recin llegados, Estados Unidos tambin atraa la inversin extranjera durante gran parte de este periodo, lo que signifi c altos niveles de migracin que iban de la mano con salarios altos y en aumento. Sin embargo, desde la Primera Guerra Mundial, la migracin ha sido un tema discutido en Estados Unidos y las restricciones a la misma aumentaron. En contraste, la migracin en gran medida europea en la ola de globalizacin de 1870-1914, la migracin contempornea hacia Estados Unidos proviene en su mayora de Asia y Amrica Latina.

    Otro aspecto de la ola ms reciente de globalizacin es el outsourcing o subcontratacin en el extranjero, en la que ciertos partes de la fabricacin de un producto se realizan en ms de un pas. Conforme los viajes y la comunicacin se volvieron ms accesibles en las dcadas de los setenta y ochenta, la produccin cada vez ms se mova hacia donde fueran ms bajos los costos. Por ejemplo, las empresas estadounidenses cambiaron el ensamble de automvi-les y la produccin de calzado, electrnica y juguetes a los pases en desarrollo con salarios bajos. Esto result en prdidas de empleos para los obreros que fabricaban estos productos y reclamos por la aprobacin de leyes que restrinjan el outsourcing.

    Cuando un cliente estadounidense coloca un pedido en lnea de una laptop de Hewlett-Packard (HP), este se transmite a Quanta Computer Inc., en Taiwn. Para reducir los costos de mano de obra, la empresa subcontrata la produccin en Shangai, China, donde combinan refacciones de distintas partes del mundo para ensamblar la laptop que se enva como fl ete a Estados Unidos y luego se hace llegar al cliente. Alrededor de 95 por ciento de las laptops se subcontratan en otros pases. La razn de outsourcing est cerca de 100 por ciento para otros fabricantes de computadoras estadounidenses, incluidos Dell, Apple y Gateway. En la tabla 1.1 se muestra cmo se arma la laptop de HP por trabajadores de distintos pases.

    Para inicios de 2000, la era de la informacin dio como resultado el outsourcing de em-pleos administrativos en el extranjero (conocido como trabajadores de cuello blanco). En la actualidad prcticamente no importa la ubicacin de las empresas. El trabajo se conecta a travs de la digitalizacin, Internet y las redes de datos de alta velocidad en todo el mundo.

    Carbaugh_01.indd 6 10/3/09 21:25:09

    www.xlibros.com

  • Captulo 1 7

    Las empresas ahora pueden enviar trabajo de ofi cina a cualquier parte y eso signifi ca lugares como la India, Irlanda y Filipinas, donde por 1.50 a 2 dlares por hora las empresas contratan a graduados universitarios para hacer los tra-bajos que podran costar entre 12 y 18 dlares por hora en Estados Unidos. Dicho de mane-ra sencilla, una nueva ronda de globalizacin enva los trabajos de alto nivel al extranjero, incluida la contabilidad, el diseo de chips, la ingeniera, la investigacin bsica y el anlisis fi nanciero, como se puede observar en la tabla 1.2. Los analistas estiman que el outsourcing en el extranjero puede permitir que las empresas reduzcan sus costos por un servicio dado de 30 a 50 por ciento.

    Por ejemplo, Boeing utiliza especialistas en aeronutica en Rusia para disear sus conte-nedores de equipaje y partes de alas en sus ae-ronaves. Cuentan con alguien con maestra o doctorado en matemticas o aeronutica, es-pecialistas que reciben un pago de 650 dla-res al mes en contraste con un salario mensual de 6,000 dlares de sus contrapartes estadouni-

    denses. En forma similar, los ingenieros de China e India, que ganan 1,000 dlares al mes, desarrollan chips para Texas Instruments e Intel; sus contrapartes estadounidenses reciben 7,000 dlares al mes. Sin embargo, es probable que las empresas mantengan la investiga-cin y desarrollo cruciales y que la mayor parte de las operaciones de ofi cina se trasladen cerca de casa. Muchos empleos no pueden ir a ninguna parte porque requieren un contacto cara a cara con los clientes. Los economistas sealan que la gran mayora de los empleos en Estados Unidos consiste en servicios como venta minorista, restaurantes y hoteles, servicios de cuidados personales y similares. Estos servicios son necesariamente producidos y consu-midos en la localidad y no se pueden subcontratar.

    TABLA 1.1

    Fabricacin de una computadora porttil HP Pavilion, ZD8000

    Componente

    Drives del disco duro

    Suministros de energaEstuches de magnesioChips de memoria

    Pantalla de cristal lquido

    MicroprocesadoresProcesadores grfi cos

    Principal pas de fabricacin

    Singapur, China, Japn, Estados UnidosChinaChinaAlemania, Taiwn, Corea del Sur, Taiwn, Estados UnidosJapn, Taiwn, Corea del Sur, ChinaEstados UnidosDiseados en Estados Unidos y Canad; producidos en Taiwn

    Fuente: De The Laptop Trail, The Wall Street Journal, 9 de junio de 2005, pp. B1 y B8.

    TABLA 1.2

    La globalizacin hacia los puestos administrativos

    Empresa en Estados Unidos

    AccentureConsecoDelta Air LinesFluorGeneral ElectricIntelMicrosoftPhilipsProcter & Gamble

    Fuente: De Is Your Job Next?, BusinessWeek, 3 de febrero de 2003, pp. 50-60.

    Pas

    FilipinasIndiaIndia, FilipinasFilipinasIndiaIndiaChina, IndiaChinaFilipinas, China

    Tipo de movimiento de trabajo

    Contabilidad, software, trabajo de ofi cinaProcesamiento de reclamacin de segurosReservaciones de aerolneas, servicio al clientePlanos arquitectnicosFinanzas, tecnologa de informacinDiseo de chips, soporte tcnicoDiseo de softwareElectrnica de consumo, Investigacin y DesarrolloContabilidad, soporte tcnico

    Carbaugh_01.indd 7 10/3/09 21:25:09

    www.xlibros.com

  • 8 Economa internacional y globalizacin

    Adems de ahorrar dinero, el outsourcing en el extranjero permite a las empresas hacer cosas que antes simplemente no podan. Por ejemplo, una compaa de productos de consu-mo en Estados Unidos encontr que era poco prctico dar seguimiento a la cartera vencida de los clientes morosos que compraban productos con un valor menor a 1,000 dlares. Sin embargo, cuando este servicio se manej desde la India, el costo disminuy tanto que la em-presa poda dar seguimiento rentable a facturas de montos tan bajos como 100 dlares.

    Aunque Internet facilita a las empresas estadounidenses seguir siendo competitivas en un mercado global cada vez ms espectacular, el outsourcing en el extranjero es bueno para los trabajadores administrativos? Se puede establecer un caso acerca de que los estadouniden-ses se benefi ciarn de este proceso. En la dcada de los noventa, las empresas estadouni denses tenan que importar cientos de miles de migrantes para cubrir los faltantes de ingeniera. Ahora, al enviar los servicios rutinarios y las tareas de ingeniera a los pases con excedentes de trabajadores califi cados, el trabajo y el capital estadounidenses se aplican a industrias de mayor valor y a investigacin y desarrollo de tecnologa de punta.

    No obstante, permanece una pregunta: Qu pasa si los trabajadores administrativos no encuentran mejores horizontes? La verdad es que el crecimiento de la industria del conoci-miento global es tan reciente que la mayora de los economistas no ha empezado a descifrar las implicaciones. Pero las personas en los pases en vas de desarrollo