28
DISEÑOS DOMINANTES, ESTRATEGIA, INTERNET Y ESTRUCTURA INDUSTRIAL Eduardo Piaggio Puig * Metrix Consulting Group Comments regarding this article please send to: [email protected] Junio 2001 Palabras claves Diseños Dominantes, timing de entrada, activos colaterales, externalidades de red, ventana de oportunidad, fuerzas competitivas, internet, guerra de precios. Key words Dominant Designs, timing of entry, collateral assets, network externalities, window of opportunity, competitive forces, internet, price war. * Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen la opinión institucional de Metrix Consulting, de la Universidad de la República ni de la Universidad de Montevideo. Derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial del artículo sin la expresa autorización del autor.

DISEÑOS DOMINANTES, ESTRATEGIA, INTERNET … de Economa... · En los últimos años surgieron otros cuerpos de literatura vinculados a la tecnología y a la estrategia que han enriquecido

Embed Size (px)

Citation preview

DISEÑOS DOMINANTES,ESTRATEGIA, INTERNET YESTRUCTURA INDUSTRIAL

Eduardo Piaggio Puig∗∗

Metrix Consulting Group

Comments regarding this article please send to:

[email protected]

Junio 2001

Palabras claves

Diseños Dominantes, timing de entrada, activos colaterales, externalidades de red,

ventana de oportunidad, fuerzas competitivas, internet, guerra de precios.

Key words

Dominant Designs, timing of entry, collateral assets, network externalities, window of

opportunity, competitive forces, internet, price war.

∗ Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen laopinión institucional de Metrix Consulting, de la Universidad de la República ni de la Universidad deMontevideo. Derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial del artículo sin la expresa autorización delautor.

2

Resumen

El presente trabajo desarrolla un marco conceptual que ilustra sobre los

factores tecnológicos y estratégicos que determinan la evolución de la

estructura de los sectores industriales. Se muestra cómo los diseños

dominantes, las estrategias de las empresas y el advenimiento de internet

influyen de manera fundamental sobre el nacimiento, desarrollo y extinción de

las diversas firmas que compiten en el mercado. Este nuevo enfoque

complementa los modelos tradicionales desarrollados por los teóricos de la

economía industrial, ayudando a entender el tema en su total dimensión.

Abstract

This working paper develops a new approach to illustrate how

technological and strategic factors determine the evolution of the structure of

several industrial sectors. It is shown how the dominant designs, the firms

strategy and the internet play a key role over the birth, develop and extinction

of the firms that compete in the market. This new conceptual framework

complements rather than substitutes the approaches performed by industrial

economic scholars, helping to capture these issues in a more comprehensive

way.

3

1. Introducción

Los teóricos de la economía industrial tradicionalmente han utilizado dos enfoques

para abordar el estudio de la estructura de una industria. Por un lado está el enfoque de

Sherer (1980) y sus seguidores, quienes realizan la caracterización en base a conceptos

como concentración, barreras a la entrada, diferenciación de producto, estructura de costos,

grado de integración vertical y diversificación. Por otra parte, Jacquemin (1982) estudia el

fenómeno de la concentración industrial mediante los modelos de oligopolio y

comportamiento estratégico conocidos como Stackelberg, Cournot, firma dominante-franja

competitiva y colusión tácita y expresa.

En los últimos años surgieron otros cuerpos de literatura vinculados a la tecnología y

a la estrategia que han enriquecido el análisis, complementando las teorías de los autores

anteriores. Así, el objetivo del presente trabajo es realizar una síntesis e integración de estas

nuevas teorías que prácticamente han sido ignoradas por el análisis económico tradicional,

aportando un nuevo marco conceptual que complementa los enfoques tradicionales para el

estudio de la evolución de la estructura industrial.

Se puede identificar un primer cuerpo de literatura que ha estudiado la estructura

industrial desde el punto de vista de la evolución y los ciclos de la tecnología. El entorno

competitivo de una industria, y por lo tanto la supervivencia de sus empresas, se ve

afectado sustancialmente por la evolución de la tecnología sobre la cual se basa la industria,

y especialmente por lo que Abernathy y Utterback (1975) denominaron un "diseño

dominante". Una implicación de esta idea es que se podría pensar en la densidad de la

población como un reflejo de los cambios tecnológicos subyacentes que moldean la forma

y el nivel de la competencia, el atractivo de entrada y en último término la estructura de la

industria. Como se desarrollará en la próxima sección, el número de empresas que hay en

una industria se verá afectada por el surgimiento de un diseño dominante, en un patrón que

es común a un conjunto de sectores.

Además de los factores de orden tecnológico, recientemente se han desarrollado

distintos marcos conceptuales que también afectan a la estructura industrial, estando

vinculados a la estrategia competitiva y a internet. En las próximas secciones se realizará

un resumen de las principales contribuciones en la materia, poniendo un especial énfasis en

4

los modelos desarrollados por M. Porter (1980,1990), para finalmente refinar dichos

modelos mediante la incorporación del efecto de internet sobre el entorno competitivo de

las empresas.

El trabajo se organiza de la siguiente manera. En la sección dos se define el concepto

de diseño dominante, se indaga sobre las causas de su surgimiento y se analiza cómo

impacta en la estructura industrial.

En la sección tres se hace un resumen de las principales contribuciones que en esta

materia brindan los autores de la disciplina de la estrategia, completando este análisis en la

cuarta sección, en donde se estudia las implicancias de internet sobre las fuerzas

competitivas y a través de éstas sobre el conjunto de la estructura industrial.

Finalmente, en la quinta sección se realiza un breve resumen, extrayendo las

principales conclusiones del trabajo.

5

2. Efectos de los diseños dominantes sobre la estructura industrial

2.1 Definición de conceptos

Un diseño dominante para una clase de producto es aquel que obtiene la lealtad del

mercado y al que los competidores e innovadores deben adherirse si desean participar en

ese mercado. Normalmente toma la forma de un nuevo producto que es un compendio de

varias innovaciones tecnológicas individuales, introducidas independientemente en

anteriores variantes del producto.

El diseño dominante como un proceso de selecciones jerárquicas

Para ilustrar esta aproximación nos basaremos en la definición hecha por Utterback

y Suárez (1993), quienes definen al diseño dominante como "una trayectoria específica, a lo

largo de una trayectoria de diseño de una industria, que establece un dominio entre

trayectorias de diseño que compiten entre sí".

Un producto se puede definir como un conjunto de conceptos, cada uno de los

cuales pertenece a un área funcional distinta. A medida que la industria evoluciona, la

incertidumbre entorno a cual será el diseño del producto que domine se reduce, pues éste va

definiéndose a través de la elección de conceptos únicos de entre los múltiples posibles,

para cada una de las áreas funcionales.

Pero no todas las áreas funcionales de los productos de una industria se definen

simultáneamente, sino que se trata de un proceso por el que unos conceptos se fijan sobre

otros formando una "jerarquía de diseño" u orden de definición de conceptos que forman el

diseño de un producto (véase la figura 1).

Así, la primera de las áreas funcionales que se determine, establecerá un concepto

que estará presente en todos los productos de la industria. El segundo de los conceptos de

otra área se definirá del mismo modo, pero en este caso tomando como inamovible el

concepto fijado con anterioridad, y así sucesivamente. Este proceso se repite tantas veces

como áreas funcionales diferentes tenga un producto, teniendo en cuenta los conceptos que

más tarde se definan como más limitados van a encontrarse por los anteriores, ya fijados

como estándares.

6

Surge una jerarquía de conceptos por la que aquellos que se establecen antes se

encuentran en la cumbre e imponen al resto de áreas funcionales restricciones para su

mutua compatibilidad; a medida que se baja por la jerarquía, las alternativas para cada área

funcional se reducen.

Los primeros conceptos que se definen en un tipo de producto son su esencia,

siendo claves para su posterior desarrollo, tanto en términos de sus propias características

como de las características de su proceso productivo. Por ello, ese primer conjunto de

conceptos que dominan al resto forman el diseño dominante, a partir del cual los otros

parámetros se concretan.

Tiene el efecto de permitir la estandarización de modo que se puedan lograr

economías de producción. En ese caso se puede producir una competencia real sobre la

base del costo y sobre el desempeño del producto (Utterback y Abernathy, 1978).

Figura 1Jerarquías de diseño y diseño dominante

El diseño dominante incluye las necesidades de muchas clases de usuarios de un

producto en especial, aún cuando no pueda satisfacer las necesidades de una clase

particular tan bien como lo haría un diseño hecho especialmente para ella. Como lo ilustra

el dominio histórico que ha ejercido el teclado QWERTY, tampoco es necesariamente el

que encarna el desempeño técnico más perfecto. Sin embargo, como se verá, representa un

hito o punto de quiebre en la vida de una industria.

El surgimiento de un diseño dominante es el resultado de una combinación

afortunada de factores tecnológicos, económicos y organizacionales. La noción de diseño

Trayectoria C

Trayectoria BTrayectoria A

DiseñoDominante

7

dominante está relacionada con la noción de "estándar" que últimamente ha recibido mucha

atención en la literatura1. Un diseño dominante se convierte en el estándar de una industria

o, en el caso de los productos complejos que tienen muchas piezas, incluye una colección

de estándares relacionados.

2.2 Porqué un diseño se convierte en el dominante de la industria

La noción de diseño dominante como estándar de una industria abre la puerta para

que factores distintos de la tecnología influyan en la adopción de un diseño dado como

dominante, en particular:

♦ Posesión de activos colaterales

♦ Regulación de la industria e intervención del gobierno

♦ Externalidades de red

♦ Incertidumbre

♦ Maniobras estratégicas por parte de las empresas

2.2.1 Posesión de activos colaterales

Los activos colaterales o "coespecializados" (Teece, 1986) tienen una doble relación

con el surgimiento de un diseño dominante.

Por una parte, la empresa que posee activos colaterales como canales de

comercialización, imagen de marca y costos de cambio para el cliente tendrá alguna ventaja

frente a sus competidores en términos de imponer su producto como el diseño dominante.

Por otra parte, para una empresa el valor de los activos colaterales será mayor

después que se ha establecido un diseño dominante. Esto es, hay más incentivos para que

una empresa adquiera activos colaterales después que se sabe que su diseño se ha

convertido en dominante.

2.2.2 Regulación de la industria e intervención del gobierno

La regulación de la industria a menudo tiene el poder de imponer un estándar, y de

esta forma definir un diseño dominante. Por ejemplo, la aprobación del estándar RCA para

1 Véase por ejemplo Shapiro y Varian (1999).

8

las emisiones televisivas por parte de la Federal Communications Commission (FCC) de

Estados Unidos tuvo un efecto ventajoso para RCA al establecer su diseño como dominante

para la industria de la televisión.

Tal como lo ilustran Suárez y Utterback (1993), el papel del gobierno en el

surgimiento de un diseño dominante no está necesariamente restringido a la regulación. Las

compras de un producto por parte del gobierno en las etapas iniciales de una industria, por

ejemplo, pueden inclinar la balanza a favor de la(s) empresa(s) que lo está(n) produciendo,

y de este modo hacer más probable que este producto se convierta en el diseño dominante

de la industria.

2.2.3 Externalidades de red

Las externalidades de red surgen cuando un producto es más valioso para un usuario

mientras más usuarios adoptan el mismo producto o productos compatibles con él (Katz y

Shapiro, 1986). Las externalidades de red pueden ser directas, por ejemplo cuando un

usuario telefónico se beneficia por el hecho de que existan más personas conectadas a la

red, o indirectas, por ejemplo ante menores costos o mayor variedad por crecimiento en la

base de usuarios de un cierto sistema (por ej. hay más software escrito para computadores

tipo PC que para Apple o Next).

En la presencia del efecto de "subirse al carro de la victoria" las ventas en volumen

y las economías de escala desempeñan un papel importante en la determinación de un

diseño dominante. Las empresas que puedan lograr con mayor rapidez que sus

competidores una escala mayor como consecuencia de poseer una mayor cantidad de

usuarios pueden tener una mayor probabilidad de ganar la carrera para establecer un

estándar.

2.2.4 Existencia de incertidumbre

La incertidumbre permite la aparición del diseño dominante, pues sin ella el

proceso de decisión entre alternativas tecnológicas no existiría: es necesaria la búsqueda de

información para la formación de un diseño dominante. Este surge porque los fabricantes y

consumidores se enfrentan a problemas que resolver y según la solución que se les de,

surgen unos conceptos en un orden limitado (véase Clark, 1985).

9

Estos problemas vienen por la falta de información. Los fabricantes desconocen

cual de las alternativas tecnológicas es mejor, tanto tecnológicamente como en relación con

las necesidades del mercado; los consumidores, por su parte, no saben que alternativa

elegir, pues ni entienden el producto ni han desarrollado criterios para su evaluación.

Asimismo, la incertidumbre da forma al diseño dominante porque establece el

orden de fijación de los conceptos que pasarán a estar presentes en todos los diseños

posteriores. El conjunto de conceptos que primero se establecen, si bien está condicionado

en un principio por las características físicas del producto, viene determinado por la

incertidumbre existente, tanto para los consumidores como para los productores.

Los productores siguen una lógica para formar el producto que depende del tipo de

conocimiento que tenga sobre el mismo. Por su parte, los consumidores, para poder llegar a

entender el nuevo producto, van asociando dimensiones del nuevo producto a dimensiones

de otros, ya conocidos por ellos, y a medida que conocen más del nuevo, lo van

diferenciando. Este proceso de identificación-diferenciación o "jerarquía de concepto"

(Clark, 1985) se realiza a un nivel cada vez más agudo, llegando un momento en que no sea

necesario asociarlo a ningún otro concepto porque ya presenta pleno significado por sí

mismo.

La jerarquía de concepto depende del tipo de información que los clientes tengan,

ya que las dimensiones del producto que primero se establezcan serán las que el cliente

mejor conoce, ya sea a través de su experiencia pasada, por su memoria o por las

características de la sociedad en las que se encuentre (capacidad de difusión de información

y redes de comunicación entre otras).

Así, unos pocos conceptos pasan a ser esenciales simplemente porque los

problemas a ellos asociados han sido resueltos antes, al ser mejor conocidos por los

consumidores y/o productores. "Ese proceso de búsqueda de información que se refleja en

el proceso de diseño del producto, es el resultado de la interacción de la lógica interna del

producto y de la evolución de los requerimientos de los consumidores" (Clark, 1985, página

236).

10

2.2.5 Maniobras estratégicas por parte de las empresas

El tipo de estrategia seguido por una empresa con relación a su producto frente al de

los competidores puede determinar cuál será la empresa cuyo producto se convertirá en

dominante. Esto es lo que Cusumano, Mylonadis y Rosenblom (1991) han llamado

"maniobras estratégicas".

El caso de los videograbadores son un ejemplo claro que ilustran al respecto. Una de

las razones por las cuales el sistema VHS, respaldado por JVC arrasó con la industria de

VCRs, en lugar de que lo hiciera el Betamax de Sony es la diferencia entre las estrategias

seguidas por estas dos empresas. En tanto que JVC siguió una estrategia "humilde",

estableciendo alianzas en Japón, Europa y Estados Unidos, Sony puso énfasis en su

reputación y evitó deliberadamente las alianzas o los contratos para ser un proveedor de

OEM. De este modo, según los autores anteriormente citados, fue principalmente la

estrategia de JVC, y no las ventajas tecnológicas, los activos colaterales o la regulación

gubernamental lo que finalmente hizo que VHS fuera el diseño dominante de la industria.

De hecho, JVC fue un entrante tardío a la industria de los VCRs, y hasta la mitad de la

década de 1970 estuvo atrasado en el aspecto tecnológico.

2.3 Efectos del diseño dominante sobre la estructura industrial

Esta sección se basa en la evidencia presentada por Suárez y Utterback (1993 ) para

analizar las industrias del automóvil, la máquina de escribir, el transistor, la calculadora

electrónica, la televisión y los tubos catódigos para reproducir imágenes de la industria

norteamericana.

Como ejemplo, la información de la industria de las máquinas de escribir se resume

en la figura 2(a). La misma muestra un patrón típico para cada una de las industrias

estudiadas por los autores. Una ola de empresas que ingresan en las etapas iniciales de

crecimiento de la industria es seguida por una ola de salidas (fusiones y quiebras). La línea

superior de dicha figura es la suma de entradas y salidas, mostrando por lo tanto el número

total de empresas activas en la industria de máquinas de escribir en cualquier año dado. La

curva del total de empresas que hay en una industria en cualquier año dado (entrada

acumulada menos salidas) se muestra en la figura 2 (b) para todas las industrias

11

consideradas. Se visualiza que el patrón básico de participación de las empresas es similar,

incluso en el caso de industrias que comienzan con casi un siglo de diferencia.

Figura 2 (a)

Número de empresas que participan en la industria de máquinas de escribir en

EE.UU

Figura 2 (b)

Número de empresas que participan en seis industrias de EE.UU

Número de empresas

1870

51895 1975 19951915 1935 1955

Año

autos

90

80

70

60

50

40

030

20

010

00

11990088

11992233

máquinaescribir

tubo TV

transistor

11995511

11995566

Calculadora

11995599

11997711

TV

Fuente: Suárez & Utterback (1993)

Número de Empresas50

040

30

20

10

0

Total(densidad)

Salida

Entrada

1875 1885 1925 19351895

51905 1915

Año

Máquinas deescribir

DDDD

“shake out"

Fuente: Suárez & Utterbackck (1993)

12

Las probabilidades de superviviencia de una empresa en el tiempo son afectadas

directamente por el "timing" de entrada de la firma con respecto a la evolución de la

tecnología que hay en la industria. En particular, como se muestra en la figura 3 (a), existe

evidencia de que la probabilidad de supervivencia tenderá a ser mayor para las empresas

que entran en la industria antes de que surja un diseño dominante que para las empresas que

entran después.

Figura 3 (a)

Función de supervivencia estratificada por entrada

Figura 3 (b)

Función de riesgo estratificada por entrada

0 10 20 30 40 50 60 70

0

0.2

0.8

0.4

0.6

1.0

Tiempo

Función de superviviencia

Pre - D.D.Post - D.D.

ESTRATIFICADA POR ENTRADA

ESTRATIFICADA POR ENTRADA

0 10 20 30 40 50 60 70

0

0.05

0.2

0

0.10

0.15

0.25

Función de Riesgo

Pre - D.D

Post - D.D.

Tiempo de Superviviencia

Fuente: Suárez & Utterback (1993)

Fuente: Suárez & Utterback (1993)

13

Asimismo, mientras más tarde entra una empresa en una industria después que ha

surgido un diseño dominante, menores son las probabilidades de supervivencia (figura 3 b).

El razonamiento que hay detrás de esa predicción es la relación entre un diseño

dominante y el incremento de las barreras a la entrada en la industria: el diseño dominante

actúa como un catalizador para la acumulación de activos colaterales y la creación de

barreras a la entrada por parte de un número reducido de empresas (aquellas que tienen el

dominio del diseño dominante). Después que surge el diseño dominante, cada año

representa una oportunidad para que las empresas que promueven el diseño dominante

acumulen activos colaterales, exploten las posibles economías de escala y eleven barreras a

la entrada y barreras a la movilidad en la industria.

De este modo, el período que sigue al surgimiento del diseño dominante está

marcado por una ola de empresas que salen, formada por participantes iniciales que no

fueron capaces de dominar todos los aspectos de la tecnología y también por aquellas

empresas lo suficientemente desafortunadas como para haber entrado después de

establecido el diseño dominante. El desarrollo por parte de los participantes establecidos de

activos colaterales y economías de escala representa barreras de entrada significativas para

las empresas que se aventuran a entrar en la industria después de surgido el diseño

dominante. Adicionalmente, las empresas establecidas pueden establecer posiciones fuertes

mediante patentes que resultan difíciles de eludir para los que entran más tarde.

¿Porqué se supone que a las empresas que entran durante un período de

experimentación les irá mejor que a las que entran después que ha surgido un diseño

comercialmente exitoso? ¿Cuáles son las circunstancias bajo las cuales el ingreso temprano

será más fácil, y cuáles son aquellas que podrían socavar dicha hipótesis?

Siguiendo a Abernathy y Utterback (1978), se supone que durante un período de

experimentación ninguno de los competidores que está introduciendo un producto nuevo

tendrá activos colaterales importantes. Se supone que la entrada puede ocurrir en un nicho

pequeño, orientado al desempeño, siendo por lo tanto las barreras de entrada por economías

de escala muy modestas, en el caso de haberlas. De este modo, se espera que estén

disponibles con relativa facilidad procesos de producción simples y generales. El resultado

neto de estas expectativas es que la entrada requerirá sólo una moderada inversión en

capital, aunque exigirá un alto grado de habilidades laborales y de flexibilidad. En esencia,

14

las ventajas de los participantes iniciales se deriva de su capacidad para introducir

rápidamente muchos productos o variantes nuevas, y para aprender a un ritmo rápido de

cercanas conexiones con los usuarios y de la retroalimentación que ellos aportan.

Una vez que se establece un diseño dominante hay varios factores que harán difícil

para un nuevo participante la simple imitación de ese diseño. Los activos colaterales, tales

como el conocimiento del mercado, las redes de distribución y la reputación, que han sido

desarrolladas en algún grado por los participantes iniciales, asumirán una importancia

creciente a medida que las condiciones de la competencia cambien. Los procesos

especializados desarrollados por los participantes iniciales serán fuentes de ventaja

competitiva cada vez más importantes. Las barreras de entrada originadas por efectos de la

experiencia, o economías corrientes y dinámicas de escala empezarán a entrar en juego en

contra de los nuevos participantes. Al mismo tiempo, las empresas establecidas que son

desafiadas por los nuevos participantes sufrirán a causa de diversas formas de inercia. Por

ejemplo, Christensen (1992), afirma persuasivamente que las empresas establecidas no

pudieron dominar cada una de las sucesivas generaciones de la tecnología Winchester de

disqueteras debido a que estaban demasiado comprometidos con las demandas de sus

clientes existentes y no prestaron suficiente atención a las demandas emergentes de los

fabricantes de computadores más pequeños.

2.4 El caso de industrias de rápido cambio tecnológico

Las industrias de rápido cambio tecnológico se caracterizan por presentar un

ambiente turbulento, en donde ex ante no está claro cual va a ser el diseño dominante y es

muy dificultoso acertar en el "timing" de entrada. Autores como Christensen, Suárez y

Utterback (1998), estudiando la industria del disco duro entre 1975 y 1990 en EE.UU

sugieren que el "timing" de entrada constituye un factor clave a la hora de explicar la

supervivencia de las distintas empresas en este tipo de industrias.

Un elemento crucial en estas industrias es la existencia de una "ventana de

oportunidad o de aprendizaje" para las distintas empresas que compiten por establecer el

diseño dominante (figura 4). Tal como fue argumentado en las secciones anteriores,

aquellas firman que entran "tarde" a una industria, esto es, luego de establecido el diseño

dominante, tienen una baja probabilidad de supervivencia ante las economías de escala y

15

barreras a la entrada y a la movilidad desarrolladas por las firmas establecidas con

anterioridad.

Lo distintivo de este tipo de industrias radica en que entrar "demasiado temprano"

puede también ser muy perjudicial para las empresas, ya que las capacidades adquiridas en

años anteriores al establecimiento del diseño dominante puede no ser de utilidad ante el

cambio vertiginoso de la tecnología, quedando obsoletos los conocimientos y capacidades

previamente adquiridas cuando la batalla por el establecimiento del estándar de la industria

se hace más ardua.

Figura 4

Diseño Dominante y la ventana de oportunidad en la industria de discos duros deEstados Unidos

Esto tiene una importante consecuencia práctica para el diseño de la estrategia

competitiva de las empresas, ya que en esta clase de industrias no siempre habría una

ventaja de entrar primero, con lo cual las empresas no deben precipitarse en entrar,

debiendo buscar el momento justo para desafiar a las empresas establecidas y lograr

generar una ventaja competitiva. En este sentido, aquellas firmas que logren sortear

exitosamente la "sintonía fina" del "timing" de entrada estarán en mejores condiciones de

sobrevivir en el desafiante entorno tecnológico que presenta estas industrias.

3. El enfoque de los teóricos de la estrategia

3.1 Autores anteriores a Porter

En un trabajo seminal, Andrews (1971) dedica todo un capítulo para analizar "la

compañía y su medio ambiente". Este autor define el entorno en que se desenvuelve una

60

50

40

30

20

10

0

densidad deempresas

Número de Empresas

76 77 78 79 86 87 88 8980 81 82 83 84 85Años

DiseñoDominante

Acá no está plenamente establecidoel producto

Ventana deOportunidad

Fuente: elaboración propia, en base a datos de Christensen, Suárez & Utterback (1998)

16

organización como "el sendero de todas las condiciones externas y sus influencias que

afectan la supervivencia y el desarrollo de las empresas dentro de una industria",

identificando cinco dimensiones de dicho entorno: la tecnológica, económica, física, social

y política. Según esta visión, el ambiente competitivo relevante para una firma opera en

cuatro diferentes dimensiones: la industria en la cual compite, la "totalidad de la comunidad

de negocios", la ciudad o país y el mundo. Luego del libro de Andrews, distintos autores de

la disciplina de la Estrategia han continuado enfatizando la importancia del entorno en el

cual compiten las firmas como determinante de la estructura industrial 2. Incluso algunos

investigadores como Mintzberg y Quinn (1998) visualizan a la estrategia como las fuerzas

que median entre el ambiente interno y externo de la empresa, siendo el producto del

análisis estratégico la identificación de nichos en el medio ambiente, un lugar donde

generar rentas para la empresa. Es interesante contrastar el enfoque de estos autores con

otros teóricos del análisis estratégico3, quienes simplemente ignoran factores

medioambientales claves como el político, social o tecnológico.

Sin embargo, existen excepciones a la tendencia a no considerar factores no

económicos en el análisis del medio ambiente competitivo en estrategia. Los investigadores

de Estrategia Internacional que centran su análisis en economías emergentes

tradicionalmente han adoptado una visión más amplia del medio ambiente en el cual

compiten las empresas. Austin (1990) propone un marco teórico en el cual clasifica a las

fuerzas que afectan la estructura industrial en cuatro categorías: económica, política,

cultural y demográfica. En forma similar, Khana y Palepu (1997) en su estudio de

conglomerados en economías en desarrollo definen el "contexto institucional" en el cual

opera una firma como " el producto, capital y mercado de trabajo de un país; su sistema

regulatorio y sus mecanismos para estimular el cumplimiento de los contratos" (op.cit. p.

41). Otros autores han sido más explícitos al considerar la importancia de los factores no

económicos del análisis competitivo. Mahon y Mc. Gowan (1996) consideran que el

campo emergente de la estrategia corporativa sugiere que las firmas juegan un rol activo en

la definición de la estructura industrial cuando se involucran en actividades para "adquirir,

desarrollar y usar el poder para obtener ventajas en situaciones de conflicto" (op. cit. p. 29).

De este modo, estos autores conceptualizan a la estructura industrial en términos de la arena

2 Entre ellos se destacan Ghemawat, 1999; Hofer y Schendel, 1978 y Thompson y Stickland, 1997.3 Véase por ejemplo a Barney (1996) u Oster (1999).

17

política (legislación, agencias reguladoras, cuerpos judiciales), la mediación y las

situaciones de arbitraje relacionados con los grupos de interés y los medios.

Por otro lado, Porter (1980, 1990), uno de los más populares autores del análisis

estratégico moderno, desarrolló en los últimos 20 años un marco teórico en el que prioriza

el análisis del ambiente competitivo subyacente a la firma, en contraposición al entorno

externo a ella. Este enfoque puede considerarse como más restrictivo que los autores que le

precedieron. En efecto, el marco teórico desarrollado en 1980 y 1990, conocidos como las

"cinco fuerzas competitivas" y el "diamante competitivo" respectivamente (figuras 5 y 7),

enfatizan la importancia del entorno competitivo como determinante de la rentabilidad y

supervivencia de las firmas en el mercado, describiendo los factores que caracterizan al

ambiente competitivo en el que operan.

3.2 El modelo de las fuerzas competitivas

En la visión de Porter, estos factores- la rivalidad competitiva, la amenaza de nuevos

entrantes, la amenaza de los sustitutos y el poder de negociación de proveedores y

compradores- determinan la supervivencia, crecimiento y expansión de una empresa o

grupo de empresas dentro de un sector industrial. En la figura 6 se muestra los

determinantes de cada fuerza competitiva en base a este marco conceptual. En la década

pasada, el enfoque de Porter ha sido modificado y expandido para incorporar variables

adicionales. Ejemplo de ello es el trabajo de Brandenburguer y Nalebuff (1996), quienes

han generalizado dicho análisis incluyendo la incidencia de los productos complementarios,

esto es, oferentes a los cuales los consumidores compran productos o servicios

complementarios que son visualizados como un espejo de los competidores.

PROVEEDORES

RIVALIDADINDUSTRIAL

COMPRADORES

SUSTITUTOS

POTENCIALESENTRANTES

Figura 5: Modelo de las cinco fuerzas de Porter

Fuente: Michael Porter (1980): " Competitive strategy".

Amenaza de potencialesentrantes

Amenaza de productos oservicios sustitutos

Poder de negociaciónde proveedores

Rivalidad entre las firmas

Poder de negociaciónde compradores

18

3.3 El Modelo del diamante competitivo

3.3.1 Condiciones de los factores

La teoría económica clásica de las ventajas comparativas explica porqué una nación o

región es competitiva en determinada industria por su abundante dotación de factores

básicos de producción requeridos: tierra, mano de obra y capital. Pero, ¿ cómo se explica

con ese enfoque la competitividad de Holanda en la industria de las flores?

Holanda es responsable de dos tercios de las exportaciones mundiales de flores

frescas. Sin embargo, es claramente deficiente en su dotación de factores básicos críticos en

esta actividad: sufre de escasez notoria de tierra, tiene una temporada corta de producción,

PODER DE PROVEEDORESØ Son los mismos que el poder de

compradores en relación a losproveedores, ver la figura acerca delpoder de compradores.

AMENAZA DEENTRANTES

Ø Economías de escalaØ Ventaja de costosØ Requerimientos de

capitalØ Diferenciación de

productosØ Acceso a canales de

distribuciónØ Barreras a la entradaØ Respuestas de

productores establecidos

RIVALIDAD INDUSTRIALØ ConcentraciónØ Diversidad de los competidoresØ Diferenciación de productosØ Utilización de la capacidad

instaladaØ Barreras a la salidaØ Condiciones de costo

AMENAZA DESUSTITUTOS

Ø Propensión de loscompradores asustituir los bieneso servicios queadquieren

Ø Precio relativo delos sustitutos

PODER DE COMPRADORESØ Tamaño y concentración de compradores

en relación a los oferentesØ Costo de cambio de los compradoresØ Información de compradoresØ Capacidad de compradores de integrarse

hacia atrás

Figura 6: Determinantes de la competencia y de la rentabilidad en elesquema de Porter

Fuente: elaboración propia, en base al marco conceptual desarrollado por Porter (1980).

19

su clima es inhóspito para el cultivo y su mano de obra es cara en relación con países

competidores.

La respuesta a esta aparente paradoja es que no son los factores básicos, sino los

llamados factores especializados, los que permiten alcanzar ventajas competitivas. Estos

factores especializados no son heredados, sino creados por cada país; surgen de habilidades

específicas derivadas de su sistema educativo, de su legado exclusivo de "know how"

tecnológico y de infraestructura especializada, respondiendo a las necesidades particulares

de una industria concreta. Se requiere de inversiones considerables y continuas por parte de

empresas y gobiernos para mantenerlos y mejorarlos.

En síntesis, los factores especializados propician ventajas competitivas para un país

porque son únicos y muy difíciles de replicar por competidores de otras regiones.

3.3.2 Condiciones de la demanda

En un mundo dirigido hacia la globalización podría parecer que la demanda local es

de menor importancia. Sin embargo, la evidencia muestra lo contrario. Las empresas más

competitivas invariablemente cuentan con una demanda local que se encuentra entre las

más desarrolladas y exigentes del mundo.

Cómo señala Piaggio (2001), "clientes exigentes permiten que las empresas

vislumbren y satisfagan necesidades emergentes y se conviertan en otro incentivo a la

innovación". Tener a estos clientes cerca, permite que las empresas respondan más

rápidamente, gracias a líneas de comunicación más cortas, mayor visibilidad y a la

posibilidad de realizar proyectos conjuntos. Cuando los clientes locales anticipan o

moldean las necesidades de otros países, las ventajas para las empresas locales son aún

mayores, como lo demuestra el caso de la industria japonesa de fotografía.

3.3.3 Industrias relacionadas y de apoyo

La existencia de industrias de apoyo especializadas y eficientes crea ventajas

competitivas para un país. Las industrias relacionadas y de apoyo entregan a las empresas

insumos, componentes y servicios, hechos a la medida, a menores costos, con calidad

20

superior y suministrados de manera rápida y preferente. Esto es consecuencia de vínculos

más estrechos de colaboración, mejor comunicación, presiones mutuas y aprendizaje

constante, que facilitan la innovación y el mejoramiento continuo.

Italia, líder mundial en la producción de calzado de alta moda, domina dos tercios de

las exportaciones mundiales del sector. El liderazgo italiano ha sido posible por la

existencia de una red de industrias relacionadas y de apoyo muy eficientes: unas se

especializan en la curtiembre de pieles de alta calidad; otras son líderes en la producción de

los moldes y equipos que se utilizan para fabricar zapatos; adicionalmente, los diseñadores

italianos, reconocidos mundialmente, posicionan ventajosamente al país en el ámbito de la

moda.

3.3.4 Estrategia, Estructura y Competencia de la Empresa

El contexto para la estrategia y rivalidad de las empresas se refiere a las reglas,

incentivos y normas que rigen el tipo y la intensidad de la rivalidad local. Las economías

con baja productividad se caracterizan por poseer poca rivalidad local.

En este contexto, la creación de destrezas competitivas requiere un ambiente que

motive la innovación. Una competencia local vigorosa e intensa es una de las presiones más

efectivas para que una compañía mejore continuamente. Esta situación obliga a las

empresas a buscar maneras de reducir sus costos, mejorar la calidad y buscar nuevos

mercados y clientes.

La competencia local depende fundamentalmente del clima de inversiones y del

contexto político, económico e institucional en que operan las empresas. Entre los más

importantes se destacan aspectos tales como la estabilidad macroeconómica y política, el

sistema tributario, las políticas del mercado laboral, los derechos de propiedad intelectual y

su aplicación, la política antimonopolio, los derechos de privatización y desregulación y la

política comercial y de inversión extranjera.

3.3.5 La dinámica dentro del diamante

La interacción o refuerzo mutuo de los cuatro atributos de la ventaja nacional es, a

menudo, más importante que los atributos en sí. El grado de impacto de un atributo sobre

21

las ventajas competitivas depende, en gran parte, del estado en que se encuentren los otros

determinantes.

3.3.6 El azar y el papel del gobierno

Los cuatro atributos del diamante son, a su vez, influenciados por otras variables: el

azar y el papel del gobierno. El azar surge de elementos repentinos que influyen en la

posición competitiva de ciertas empresas que saben moverse ante los cambios. Estos

eventos pueden ser nuevos inventos tecnológicos, cambios en las tendencias de los

mercados, decisiones políticas, guerras, eventos de la naturaleza, entre otros.

El gobierno puede influenciar y ser influenciado por cualquiera de los elementos del

diamante, tanto positiva como negativamente. Por ejemplo, el gobierno define las políticas

y asignación de recursos a infraestructura y educación. Por medio de la fijación de

regulaciones y estándares, afectan la rentabilidad de las diferentes actividades económicas.

Claramente, las políticas tributarias pueden estimular o desestimular la inversión en

industrias de componentes electrónicos o el desarrollo de servicios conexos de alta

tecnología dentro de un país.

IInndduussttrriiaass ccoonneexxaass yy ddeeaappooyyoo

CCoonnddiicciioonneess ddee llaaddeemmaannddaa

EEssttrraatteeggiiaa,, eessttrruuccttuurraa yyrriivvaalliiddaadd ddee llaass eemmpprreessaass

IInndduussttrriiaa ddee lloossffaaccttoorreess

GGoobbiieerrnnoo

CCaassuuaalliiddaadd

Figura 7: Diamante de los determinantes de la ventaja competitiva

Fuente: Michael Porter (1990): " La ventaja competitiva de las naciones".

22

3.4 Armonizando los modelos

Si bien en apariencia los modelos desarrollados por Porter son distintos, el modelo

del diamante competitivo desarrollado en 1990 no es más que un refinamiento del modelo

de las cinco fuerzas elaborado una década antes (figura 8). En efecto, el poder de

negociación de los proveedores es analizado una década después cuando se examina la

industria de los factores, en tanto el poder de negociación de los compradores, la rivalidad

competitiva y la amenaza de nuevos entrantes pueden ser asimilados a las condiciones de la

demanda y a la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas respectivamente. Los

aportes del modelo desarrollado en 1990 radican en la consideración de nuevas variables y

la interrelación entre ellas. Así, se incorpora el impacto de las industrias conexas y de

apoyo sobre la estructura industrial, se consideran factores exógenos como el papel del

gobierno y del azar y se introduce la dinámica dentro del diamante.4

Modelo 1980 ("Competitive Strategy") Modelo 1990 ("The Competitive

Advantage of Nations")

Poder de proveedores Industria de factores

Poder de compradores Condiciones de la demanda

Rivalidad competitiva y amenaza de nuevos

entrantes

Estrategia, estructura y rivalidad de las

empresas

Amenaza de sustitutos Aportes nuevos

Industrias conexas y de apoyo

Factores exógenos (gobierno,azar)

Dinámica del diamante

4 Una de las mayores críticas que se le formula al modelo de las cinco fuerzas es que se trata de un enfoqueestático, por lo que no sería un instrumento idóneo para analizar la dinámica de una industria.

Figura 8: Comparación de los modelos de Porter

Fuente: elaboración propia en base a los modelos de Porter (1980,1990).

23

4. Internet y la estructura industrial

Internet ha creado nuevas industrias, como es el caso de las subastas en línea o los

mercados digitales "business to business". Sin embargo, su impacto mayor ha sido la

reconfiguración de industrias existentes cuyo desarrollo había estado restringido por altos

costos de comunicación y de acceso a la información. Ejemplo de ello es la industria de la

educación a distancia: internet no la creó, pero ha posibilitado su notable expansión.

Como se analizó en las secciones anteriores, el enfoque porteriano hace hincapié en

que el atractivo estructural de una industria depende de la acción conjunta de las fuerzas

competitivas. Como la fortaleza de cada fuerza competitiva varía considerablemente de

industria a industria, sería incorrecto sacar conclusiones generales sobre el impacto de

internet en la rentabilidad de largo plazo de la industria, ya que cada una de ellas es

afectada de manera específica. Sin embargo, como postula Porter (2001), del análisis del

comportamiento de diversas industrias se pueden sacar tendencias generales acerca del

impacto de internet sobre la estructura industrial (figura 9).

Cómo se aprecia en la figura inferior, algunos efectos son positivos para la estructura

industrial. Por ejemplo, internet tiende a erosionar significativamente el poder de

negociación de los canales de distribución, posibilitando a las compañías lograr un acceso

directo a los clientes.

También permite mejorar la eficiencia de los diversos sectores industriales a través de

una mejora en la eficiencia en los procesos logísticos, las operaciones, el marketing, las

ventas y los servicios post venta, y además aumentar el tamaño del mercado mejorando la

posición relativa sobre sustitutos tradicionales.

Sin embargo, en términos generales el desarrollo de internet ha afectado

negativamente a la estructura industrial, haciendo que la competencia entre las firmas sea

más vigorosa e intensa. La tecnología de internet provee a los compradores de un acceso

más sencillo a la información sobre bienes y servicios, así como también de los fabricantes,

aumentando de ese modo su poder de negociación frente a las empresas establecidas.

Internet reduce la necesidad de poseer una fuerza de ventas bien entrenada o tener acceso a

los canales de distribución, reduciendo de ese modo las barreras a la entrada a una

24

industria. Al permitir nuevas aproximaciones para llegar a los consumidores, crea nuevos

sustitutos. El uso de internet también tiende a expandir el ámbito geográfico en donde

compiten las firmas, exacerbando la rivalidad competitiva entre los incumbentes. Otro

efecto de suma importancia destacado por autores como Shapiro y Varian (1999) y Porter

(2001) es que internet tiende a reducir los costos variables, creando grandes presiones para

que las compañías se embarquen en una guerra de precios.

En síntesis, la gran paradoja de internet es que los beneficios que significa esta nueva

tecnología no han sido debidamente explotados por las empresas, ya que no han logrado

aumentar sus ganancias.

Poder de negociaciónde proveedores

Rivalidad entreactuales competidores

CompradoresPoder canales Poder clientes

Amenaza de productos oServicios sustitutos

(+/-)Si bien el uso de internetles resta poder, tienen acceso amás clientes.(-) Desintermediación(-) Estandarización: menordiferenciación(-) Las bajas barreras deentrada y la proliferación decompetidores trasladan poder alos oferentes.

(-) Baja diferencia entrecompetidores a causa de ladificultad en mantener lapropiedad(-) Competencia vía precios(-) Amplía mercado geográficode la competencia(-) Mayores presiones para eldescuento de precios

Amenaza de nuevos entrantes

(-) Bajas barreras a la entrada(-) Difícil mantener propiedadante nuevos entrantes(-) Nuevos entrantes haninvadido varias industrias

(+) Aumentando la eficiencia de laindustria, puede ampliar el mercado(-) Creación de nuevas amenazasde los sustitutos.

(+) Elimina oaumentapoder denegociaciónsobre loscanales

(-) Trasladael poderhacia consfinales(-) Reducelos costos decambio y detransacción

Fuente: adaptado de M. Porter (2001)

Figura 9: Internet y la estructura industrial

Nota: el signo de (-) significa efectos negativos sobre la estructura industrial en tanto que el signo de (+)implica que lo hace positivamente

25

5. Resumen y conclusiones

En el presente trabajo se desarrolló un nuevo marco conceptual que ha dado luces

sobre las relaciones entre la tecnología, la estrategia empresarial, internet, la estructura

industrial y la competitividad de las empresas, mostrándose cómo los aspectos estratégicos

y tecnológicos tienen claras implicancias para el destino de las empresas que compiten en

una industria

Con relación a los primeros, se vio que los diseños dominantes pueden surgir debido

a una multiplicidad de factores. Estos pueden ser la existencia de una clara superioridad

tecnológica de un producto, posesión de activos colaterales, explotación de las

externalidades de red, maniobras estratégicas por parte de las empresas, intervención y

regulación por parte del gobierno y/o debido a la incertidumbre existente en la industria.

En una primera aproximación al tema, se verificó que existe una ola de empresas

que ingresan en las etapas iniciales de crecimiento de la industria que luego es seguida por

una ola de salidas (fusiones y quiebras). La probabilidad de supervivencia tiende a ser

mayor para las empresas que entran en la industria antes de que surja un diseño dominante

que para las empresas que entran después. Después que surge el diseño dominante, cada

año representa una oportunidad para que las empresas que promueven el diseño dominante

acumulen activos colaterales, exploten las posibles economías de escala y eleven barreras a

la entrada y barreras a la movilidad en la industria. El desarrollo por parte de los

participantes establecidos de activos colaterales y economías de escala representa barreras

de entrada significativas para las empresas que se aventuran a entrar en la industria después

de surgido el diseño dominante. Además, las empresas establecidas pueden establecer

posiciones fuertes mediante patentes que resultan difíciles de eludir para los que entran más

tarde.

A fines de la década del 90´se refinó la teoría del diseño dominante, introduciendo

el concepto de ventana de oportunidad. En industrias caracterizadas por un turbulento

ambiente de cambio tecnológico, las capacidades adquiridas en años anteriores al

establecimiento del diseño dominante puede no ser de utilidad, quedando obsoletos los

conocimientos y capacidades previamente adquiridas cuando la batalla por el

establecimiento del estándar de la industria se hace más ardua. Para que una empresa pueda

26

sobrevivir en este tipo de industrias, es fundamental que las mismas acierten la sintonía fina

del "timing" de entrada.

En cuanto a los aspectos estratégicos, se destacaron los aportes realizados por M.

Porter desde la década del 80´, mostrándose que la evolución de la estructura industrial

depende de cinco factores: la rivalidad competitiva, la amenaza de los sustitutos y de los

potenciales entrantes y el poder de negociación de proveedores y compradores. Años más

tarde se refinó el modelo original de las cinco fuerzas, incorporando otras variables e

introduciendo la dinámica dentro del sistema.

Finalmente, se mostró la forma en que internet afecta a la estructura industrial,

concluyendo que los efectos totales son negativos, ya que tiende a exacerbar la rivalidad

competitiva, aumenta la amenaza de los sustitutos y de los potenciales entrantes y les

brinda un mayor poder de negociación a los proveedores y compradores.

En síntesis, esta nueva aproximación al tema puede complementar a las corrientes de

pensamiento desarrolladas desde la economía industrial, y en conjunto explicar mejor las

características de supervivencia y éxito de las firmas que compiten en el mercado.

27

Referencias bibliográficas

Abernathy, W. y James Utterback (1978): "Patterns of innovation in technology",Technology Review, 80:7, 40-47.

Andrews, K. (1971): " The concept of corporate strategy", Homewood, IL: Dow Jones-Irvin.

Austin, J. (1990): " Managing in developing countries", New York, The Free Press.

Barney, J. (1996): " Gaining and sustaining competitive advantage", Reading, MA,Addison-Wesley editors.

Brandernburguer, A. y B. Nalebuff (1996): " Co-opetition", New York, CurrencyDoubleday.

Clark, Kim (1985): " The interaction of design hierachies and markets concepts ontechnological evolution", Research Policy, 14, 235-251.

Christensen, Clayton (1992): " The innovator´s challenge: understanding the influence ofmarket environment on processes of technology development in the rigid disk driveindustry". Unpublished Doctoral Dissertation, Harvard University Graduate School ofBusiness Administration, Cambridge, MA.

Cusumano, M. , Mylonadis, Y., y Richard Rosenblom (1991): " Strategic maneuveringand mass- market dynamics: the triumph of VHS over Beta", WP 40-91, InternationalCenter for the Management of Technology", MIT, 1991.

Ghemawat, P. (1999): "Strategy and the business landscape: text and cases", Reading,MA: Addison-Wesley.

Hofer, C. y D. Schendel (1978): "Strategy formulation: analytical concepts", St. Paul,MN, West Publishing.

Jacquemin, Alexis (1982): "Economie Industrielle Européenne", Bordas, París.

Katz, M. y Carl Shapiro (1986): " Technology adoption in the presence of networkexternalities", Journal of Political Economy, 94, 822-841.

Khanna, T. Y K. Palepu (1997): " Why focused strategies may be wrong for emergingmarkets?", Harvard Business Review, 74 (4), pág. 41-51.

Mahon, J.F y R. Mc. Gowan (1996): " Industry as a player in the political and socialarena: definining the competitive environment", Westport, CT, Quorum.

Mintzberg, H. y James B. Quinn (1998): " Readings in the strategy process", UpperSaddle River, NJ, Prentice Hall.

Oster, S. (1999): "Modern Competitive Analysis", tercera edición, New York, OxfordUniversity Press.

28

Piaggio Puig, Eduardo (2001): " Aprendiendo a competir", artículo publicado en el diarioEl País, 23 de junio de 2001.

Porter, Michael (1980): " Competitive strategy: techniques for analyzing industries andcompetitors", New York, The Free Press.

Porter, Michael (1990): " The competitive advantage of Nations", New York, The FreePress.

Porter, Michael (2001): " Strategy and the internet", Harvard Business Review, 63:78,marzo 2001.

Shapiro; C. y Hal Varian (1999): " Information rules: a strategic guide to the networkeconomy", 2: 19-53, Harvard Business School Press.

Sherer, F (1980): " Industrial market structure and economic performance", Rand Mc.Nally, Chicago.

Suárez, F. y James Utterback (1993): " Diseños dominantes y la supervivencia de lasempresas", Strategic Management Journal, diciembre de 1993.

Suárez, F., Christensen, C. y James Utterback (1998): " Strategies for competing in fastchanging industries", Management Science, vol. 44, N°12, 207-220, diciembre 1998.

Teece, David (1986): " Profiting from technological innovation", Research Policy 15, N°6.

Thompson, A. y A. Stickland (1997): "Strategic management: concept and cases",Chicago, R. Irwin Inc.

Utterback, J. y William Abernathy (1975): " A dynamic model of process and productinnovation", Omega 33, 639-656.

Utterback, J. y Fernando Suárez (1993): " Innovation, competition and industrystructure", Research Policy, 22:1, febrero 1993, 1-21.