302
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA UCA FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TOMADO DE DIGESTO ACADEMICO UCA AGOSTO 2012 Managua, Nicaragua 2013

Digesto docentes final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Digesto docentes final

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA UCA

FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN

TOMADO DE DIGESTO ACADEMICO UCA AGOSTO 2012

Managua, Nicaragua

2013

Page 2: Digesto docentes final

1 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Estatutos de la Universidad Centroamericana

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2006

Page 3: Digesto docentes final

2 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

CAPITULO I

Naturaleza y Fines

Artículo 1. La Universidad Centroamericana es una Asociación Civil de utilidad pública, sin fines de lucro, creada según la Ley, y que goza de Personalidad Jurídica por Decreto Legislativo No. 518 del 23 de Julio de 1960 (“ La Gaceta “No. 184 del 13 de Agosto de 1960). De conformidad con lo dispuesto en la Ley Número 147: Ley General sobre personas Jurídicas sin Fines de Lucro, se encuentra debidamente inscrita en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación de la República de Nicaragua con el número Perpetuo Doscientos Veintidós (222), del Tomo VI, Libro I.

Artículo 2. La Universidad Centroamericana es una Universidad Autónoma de gestión privada, servicio público y de inspiración cristiana. Los derechos y deberes en el cumplimiento de su función, están determinados por lo dispuesto en el artículo 125 de la Constitución, las Leyes correspondientes y sus propios Estatutos y Reglamentos.

Artículo 3. La Universidad Centroamericana tiene como misión colaborar en la transformación de las estructuras de injusticia y enraizar en la cultura los valores de fraternidad anunciados por el Evangelio y la Compañía de Jesús. Pretende la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo humano equitativo y sostenible. Profesionales marcados por el deseo de servicio, “hombres y mujeres para los demás”.

Artículo 4. La Universidad Centroamericana por medio de la docencia, investigación y proyección social apoyará todos los esfuerzos destinados a procurar un desarrollo social que incremente la igualdad, mejore la distribución del ingreso, reduzca la pobreza y garantice a las generaciones futuras la preservación del medio ambiente. Por ser una universidad de inspiración cristiana, autónoma y dirigida por la Compañía de Jesús, pretende realizar estas tareas desde la realidad nacional y los valores evangélicos, conjugando en la formación universitaria una alta capacitación científica y tecnológica con la ética.

Artículo 5. La Universidad y sus estructuras orgánicas no podrán intervenir en actividades de proselitismo político.

Artículo 6. La Universidad está abierta a todas las personas que quieran cursar estudios superiores y reúnan las calidades exigidas por las leyes que rigen la Educación Superior y lo establecido en sus propios Reglamentos.

Artículo 7. Para la consecución de sus fines, la Universidad Centroamericana, a través de las instancias expresamente facultadas para ello, podrá:

a) Abrir y organizar Facultades, Departamentos Académicos, Institutos, Centros, demás secciones que estime necesario, conforme a las Leyes y Reglamentos de la Educación Superior;

Page 4: Digesto docentes final

3 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

b) Extender diplomas, títulos, certificados y demás documentos conforme lo establecido en el artículo 9, incisos 2 y 3 de la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, lo mismo que expedir certificaciones que amparen los estudios efectuados en ella;

c) Verificar, evaluar y reconocer equivalencias de cursos y asignaturas de acuerdo con las disposiciones legales;

d) Adquirir, administrar, poseer y disponer de bienes y derechos de toda clase, así como contraer obligaciones para la realización de sus fines y objetivos.

CAPITULO IIOrganización y Gobierno

Artículo 8. La Universidad Centroamericana tiene los siguientes órganos de Dirección, Administración y Consulta:

Son órganos de dirección:

a) Junta de Directores;b) Rector.Son órganos de administración

a) Vice - Rector General; b) Secretario General; c) Vice Rector - Académico;d) Vice - Rector Administrativo;e) Decanos;f) Directores de Institutos.

Son órganos consultivos

a) Consejo Universitario;b) Consejo de Rectoría;c) Consejos de Facultad.

De la Junta de Directores

Artículo 9. La Junta de Directores es la Autoridad Superior de la Universidad. Se compone de ocho (8) Representantes integrados de la siguiente forma;

Page 5: Digesto docentes final

4 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

a) un representante del sector extra-universitario propuesto por el P. Provincial y aprobado por la Junta de Directores;b) cinco representantes de la Compañía de Jesús, propuestos por el Padre Provincial; c) el Rector que lo será ¨ex-oficio¨;d) un representante de los Trabajadores Administrativos.

Artículo 10. Los miembros de la Junta de Directores serán elegidos por un período de tres años y pueden ser reelectos. Para ser miembro de la Junta de Directores se requiere estar dotado de espíritu universitario, prestigio profesional y sensibilidad social. En caso de producirse una vacante por cualquier causa, fallecimiento, renuncia, incapacidad, etc., será elegida otra persona, entendiéndose que esta designación se hará por el resto del período para el que fue electo el miembro que causó la vacante. En caso de que por cualquier motivo no hubiesen sido repuestos en el término correspondiente, los miembros continuarán en sus funciones, hasta nuevos nombramientos, siendo completamente válidas sus actuaciones.

Articulo 11. La Junta de Directores elegirá entre sus miembros un Presidente y un Secretario con sus respectivos suplentes por un período de tres años, que podrá ser renovado por decisión de la Junta.

Al Presidente de la Junta de Directores, le corresponde:a) Convocar y presidir la Junta de Directores;b) Representar legalmente a la Universidad con facultades de apoderado generalísimo;c) Otorgar poderes generales de administración, generales judiciales y especiales

Al Secretario de la Junta de Directores, le corresponde:a) Levantar acta de todas las reuniones y acuerdos de la Junta de Directores;b) Certificar las actas de las reuniones y acuerdos adoptados por la Junta de Directores;c) Apoyar al Presidente de la Junta de Directores en la elaboración de agenda y convocatoria a

reuniones ordinarias y extraordinarias.

Al Suplente del Presidente de la Junta de Directores, le corresponde:a) En ausencia del Presidente de la Junta de Directores, conocer y presidir la Junta de

Directores;b) En caso de ausencia del Presidente de la Junta de Directores por muerte o renuncia,

representar legalmente a la Universidad Centroamericana, hasta que la Junta de Directores elija un nuevo Presidente.

Al Suplente del Secretario de la Junta de Directores, le corresponde:a) En ausencia temporal del Secretario asumir sus funciones;b) En caso de ausencia definitiva del Secretario, asumir sus funciones mientras no se elija uno

nuevo.

Page 6: Digesto docentes final

5 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 12. La Junta de Directores celebrará sesión ordinariamente tres veces al año y extraordinariamente cuando lo solicite el Presidente, Rector de la Universidad o tres de sus miembros. El quórum se forma con cinco de los Representantes y las resoluciones se tomarán por la mayoría de votos de los presentes; en caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.

Artículo 13. Corresponde a la Junta de Directores:

a) velar para que la Universidad encarne en sus trabajos la Visión y Misión institucional.b) aprobar y modificar los Estatutos de la Universidad y suplir sus vacíos parcial o totalmente;c) nombrar los nuevos miembros de la Junta de Directores;d) conocer y resolver en última instancia, cuando lo crea conveniente, las propuestas presentadas por el Rector;e) nombrar al Rector, propuesto por la Compañía de Jesús, Vice-Rectores, Secretario General, Decanos de las Facultades y Directores de Institutos;f) aprobar la concesión de honores extraordinarios;g) crear o suprimir Vicerrectorías, Facultades, Centros, Institutos y cualquier otro órgano dependiente de la Universidad, sin que ello implique la reforma de estos Estatutos;h) controlar la administración de los bienes y dar la autorización para adquirir, disponer y gravar los bienes de la Universidad; i) autorizar inversiones y toda clase de cambios o de obras que afecten de manera trascendente el Patrimonio de la Universidad;j) aprobar la ejecución de los planes de desarrollo y realización de inversiones;k) ejercer todas aquellas atribuciones que no estén asignadas específicamente a otros órganos de la Universidad y orientar la aprobación de las disposiciones reglamentarias necesarias.

Del Rector

Artículo 14. El Rector es la Máxima Autoridad Ejecutiva de la Universidad y será electo por un período de tres años, pudiendo ser reelecto. Sus funciones serán las siguientes:

a) dirige y coordina los Planes de Desarrollo de la Universidad; b) representar legalmente a la Universidad con facultades de apoderado generalísimo, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Presidente de la Junta de Directores;c) nombrar a los docentes propuestos por la Vicerrectoría Académica y el Decano respectivo; d) firmar los diplomas y títulos que acreditan grados académicos, y demás documentos que expida la Universidad; e) convocar y presidir el Consejo Universitario y el Consejo de Rectoría; f) aprobar los Reglamentos internos de las Facultades y otros organismos; g) presidir los actos oficiales de la Universidad o delegar su representación en otra persona;

Page 7: Digesto docentes final

6 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

h) representar a la Universidad en eventos nacionales o extranjeros o nombrar un Delegado que lo represente; i) promover y suscribir acuerdos y convenios de colaboración con entidades nacionales e internacionales públicas o privadas; j) administrar, implementar, y controlar los planes de desarrollo aprobados por la Junta de Directores; k) orientar, aprobar y administrar el presupuesto ordinario de la Universidad;l) nombrar a funcionarios cuya designación no corresponda a otras autoridades; m) otorgar poderes generales de administración, generales judiciales y especiales; n) velar para que todas las actividades de la Universidad tengan como fin último la formación completa de quienes integran la Universidad;o) evaluar el desempeño de los nombramientos de autoridades realizados por la Junta de Directores y presentar sus recomendaciones a la misma;p) presentar a la Junta de Directores el Informe Anual sobre la gestión de la Universidad.

Artículo 15. El Rector necesitará autorización de la Junta de Directores para:a) comprar, vender, enajenar o hipotecar bienes inmuebles e instalaciones fijas de carácter permanente, que no consten en el Poder Generalísimo otorgado por la Junta de Directores; b) celebrar actos y contratos que requieran de fondos no consignados en el presupuesto anual.

Artículo 16. Los Vice-Rectores, el Secretario General, Decanos y Directores de institutos serán nombrados por un período de tres años pudiendo ser reelectos. Todas las autoridades mencionadas en este artículo, pondrán su cargo a disposición del Rector, al inicio de cada periodo rectoral.

Del Vice-Rector General

Artículo 17. El Vice-Rector General será el principal e inmediato colaborador del Rector. Asumirá las funciones del Rector en los siguientes casos:

a) por ausencia del Rector; b) por incapacidad permanente del Rector;c) por renuncia o remoción del Rector;d) por muerte del Rector.

En los tres últimos casos, el Vice-Rector General asumirá la función del Rector de la Universidad hasta el nombramiento del nuevo Rector. A falta del Vice-Rector General asumirá las funciones del Rector el Secretario General.

Del Secretario General

Artículo 18. El Secretario General será colaborador inmediato del Rector. Sus funciones son:

Page 8: Digesto docentes final

7 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

a) ser Secretario del Consejo de Rectoría y del Consejo Universitario, de los que redactará las Actas y notificará las resoluciones a quien corresponda;b) tramitar los asuntos que requieran certificación oficial de la Universidad;c) expedir y firmar conjuntamente con el Rector los Títulos y Diplomas que acreditan Grados Académicos otorgados por la Universidad;d) autorizar las certificaciones y hacer constancias de los actos realizados por la Universidad;e) custodiar el Archivo Académico de la Universidad;f) coordinar las Secretarías Académicas de las Facultades;g) custodiar el archivo de convenios suscritos con entidades nacionales e internacionales y resguardar la documentación legal de la Universidad;h) velar por el cumplimiento de los Reglamentos y disposiciones vigentes en la Universidad;i) promover la comunicación institucional;j) dar seguimiento a la Asesoría Legal de la Universidad.

Del Vice-Rector Académico

Articulo 19. El Vicerrector Académico tendrá la responsabilidad inmediata de la docencia e investigación de la Universidad. Serán sus funciones:

a) en asuntos de su competencia ser el inmediato y principal colaborador del Rector;b) coordinar las políticas y actividades académicas de la Universidad y dar seguimiento a las

distintas Facultades;c) coordinar las Actividades Académicas;d) cumplir y hacer cumplir los Reglamentos y disposiciones Académicas de la Universidad;e) coordinar las actividades académicas de las Facultades, Departamentos y Centros de la

Universidad;f) proponer y avalar ante el Rector la contratación de los Profesores;g) velar porque los Planes de Estudio y los Programas de las Facultades estén en consonancia

con los niveles de calidad que requieren las universidades jesuitas;h) velar para que las actividades de la Universidad promuevan la formación integral de los

estudiantes;i) cualquier otra que le sea asignada por el Rector.

Del Vice-Rector Administrativo

Articulo 20. El Vicerrector Administrativo tendrá la responsabilidad inmediata de la marcha de la Universidad y serán sus funciones:

a) en asuntos de su competencia, ser el inmediato y principal colaborador del Rector;b) elaborar y administrar conforme a las orientaciones del Rector el Presupuesto de la

Universidad;

Page 9: Digesto docentes final

8 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

c) cumplir y hacer cumplir los Reglamentos y Disposiciones Administrativas de la Universidad;

d) coordinar las actividades administrativas;e) procurar que los medios y recursos económicos existentes en la Universidad aseguren un

equilibrio entre las diversas instancias académicas;f) velar por los bienes y rentas de la Universidad;g) contratar a los trabajadores administrativos;h) responsabilizarse del mantenimiento de la Planta Física de la Universidad;i) cualquier otra que le sea asignada por el Rector

De los Decanos

Artículo 21. Los Decanos tendrán las siguientes funciones:

a) planificar, dirigir y evaluar la marcha de la Facultad; b) presidir el Consejo de Facultad; c) cumplir y hacer cumplir los Estatutos, Reglamentos y Resoluciones de la Universidad y de su propia Facultad;d) proponer al Rector, a través de la Vicerrectoría Académica, la designación de los Docentes;e) presidir los actos oficiales de la Facultad y representar a la misma en cualquier otro acto académico en que la Facultad deba participar;f) diseñar e impulsar el desarrollo de la Facultad en docencia, investigación y proyección social;g) administrar el presupuesto de su Facultad y contribuir desde ésta al auto sostenibilidadfinanciera de la Universidad;h) firmar los Títulos y Diplomas y cualquier documento oficial perteneciente a su Facultad; i) informar a la Rectoría y a la Vicerrectoría Académica sobre la marcha de su Facultad y dar cuenta de la misma cuando le fuere solicitado.

De los Directores de Institutos

Artículo 22. Los Directores de Institutos tendrán las siguientes funciones:

a) Elaborar el plan de trabajo anual y su respectivo presupuesto;b) Presentar a la Rectoría, la propuesta de suscripción de todos los convenios con organismos

externos tanto nacionales como extranjeros, para su debida aprobación;c) Presentar un informe anual evaluativo y financiero de las actividades del respectivo Instituto

y del personal a su cargo; d) Las demás funciones propias de su cargo, definidas en el descriptor de cargo que para el

efecto aprueba la Universidad Centroamericana, a través de sus órganos competentes.

Page 10: Digesto docentes final

9 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Del Consejo Universitario

Artículo 23. El Consejo Universitario es el órgano consultivo de la Universidad y estará integrado por el Rector, Vice - Rectores, Secretario General, Decanos, Directores de Institutos, Director de Pregrado, Director de Postgrado, Director de Investigación y Proyección Social y Directores de Centros. También integrarán el Consejo Universitario un miembro de los Profesores, Estudiantes y Trabajadores Administrativos. Por resolución del Rector podrán invitarse a otros miembros de la comunidad universitaria.

Artículo 24. Son funciones del Consejo Universitario:

a) conocer la marcha del proceso de la Universidad; b) dar recomendaciones y proponer al Rector sobre las disposiciones generales encaminadas a la mejor organización y funcionamiento de la Universidad; Su convocatoria será realizada por el Rector, cuantas veces lo considere necesario.

Del Consejo de Rectoría

Artículo 25. El Consejo de Rectoría es un órgano consultivo de la organización y funcionamiento de la Universidad; funge, también, como estructura de coordinación del conjunto de las actividades de la Universidad. Está integrado por el Rector, Vice-Rectores y Secretario General y se reunirá semanalmente.

El Consejo de Rectoría se ampliará mensualmente, con la participación de los Decanos de las respectivas Facultades. Por decisión del Rector, pudiera invitarse a otros miembros de la Comunidad Universitaria.

Artículo 26. Son funciones del Consejo de Rectoría:

a) asesorar al Rector sobre las disposiciones generales encaminadas a la mejor organización y funcionamiento técnico, docente-administrativo y metodológico de la Universidad;b) planificar, dar seguimiento y evaluar la marcha del proceso académico y administrativo de la Universidad; c) proponer a la Junta de Directores la concesión de distinciones académicas;d) analizar y proponer la aprobación de los Programas Académicos; e) designar comisiones, cuando lo considere conveniente.

De los Consejos de Facultad.

Artículo 27. Los Consejos de Facultad son el órgano Asesor de los Decanos y estarán integrados por: el Decano, Secretario Académico de la Facultad, Directores de Departamento, Directores de Centros y la representación de un docente y un estudiante. Podrá el Decano cuando lo estime conveniente invitar a participar en el Consejo a otros miembros de la comunidad universitaria.

Page 11: Digesto docentes final

10 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 28. Son funciones de los Consejos de Facultad:

a) asesorar al Decano en la revisión de los planes de estudio, de acuerdo a las orientaciones de las autoridades de la Universidad Centroamericana; b) conocer y evaluar periódicamente la marcha del proceso docente y los resultados del rendimiento académico, y adoptar acuerdos que contribuyan a elevar la calidad académica;c) asesorar al Decano en los ámbitos de la docencia, investigación y proyección social referentes a la Facultad y dictaminar sobre las medidas necesarias para la buena marcha y superación de la misma en el plano ético, académico y disciplinario; d) velar por el cumplimiento estricto de todos los Reglamentos y normas académicas y disciplinarias y aconsejar al Decano acerca de las sanciones pertinentes cuando esas normas y estatutos sean quebrantados; e) analizar conjuntamente con el Decano las propuestas e inquietudes presentadas por los profesores y estudiantes; f) estudiar y emitir opiniones sobre la incorporación de Docentes a las Facultades y Departamentos Académicos.

Artículo 29. Los Consejos de Facultad se reunirán ordinariamente una vez al mes para planificar, dar seguimiento y evaluar la marcha académica de la Facultad. Sin perjuicio de lo anterior, cuando las circunstancias así lo requieran, el Decano podrá convocar extraordinariamente a las autoridades académicas miembros del Consejo de Facultad para abordar asuntos específicos que requieran atención inmediata. En las reuniones habrá que constatar el quórum, que se forma con la mitad más uno de los miembros integrantes del Consejo de Facultad.

CAPITULO III

Composición de la Universidad.

Artículo 30. La Universidad Centroamericana estará constituida por las Facultades, Departamentos, Centros e Institutos que determine la Junta de Directores.

Artículo 31. Las Facultades, Institutos y cualquier otro organismo dependiente de la Universidad, tendrá además de los Estatutos y Reglamentos Comunes, sus Reglamentos propios que serán aprobados por la Rectoría.

De los Docentes

Artículo 32. Los Docentes deberán estar dotados de la suficiente competencia científica y pedagógica y un adecuado comportamiento ético y profesional.

Artículo 33. Los derechos y deberes de los Docentes serán fijados por los Reglamentos de la Universidad.

Page 12: Digesto docentes final

11 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 34. Los Docentes que estén vinculados a la Universidad por un contrato de trabajo de naturaleza laboral, tendrán los derechos y obligaciones establecidos en el Código del Trabajo.

Artículo 35. Los Docentes estarán representados en el Consejo Universitario y los Consejos de su respectiva Facultad.

Artículo 36. A las Autoridades de la Universidad corresponderá el cuidado de velar para que los Docentes cumplan con las obligaciones de su cargo.

Articulo 37. Las autoridades velarán por la calidad profesional de los docentes.

De los Estudiantes

Artículo 38. Serán estudiantes de la Universidad Centroamericana los que reuniendo los requisitos que establezcan los Estatutos y Reglamentos Académicos, consten legítimamente matriculados en el Registro Académico Estudiantil.

Artículo 39. Los estudiantes tendrán los derechos y obligaciones académicas, económicas y disciplinares que se establezcan en las disposiciones y Reglamentos respectivos.

Artículo 40. La Universidad reconoce el derecho de organización de los estudiantes.

Artículo 41. Los Estudiantes estarán representados en el Consejo Universitario y en los Consejos de Facultad. Para ser Representante ante dichos organismos se requiere ser estudiante activo de la Universidad y haber sido electo legítimamente para asumir dicha representación.

De los Trabajadores Administrativos

Artículo 42. Los Trabajadores Administrativos tendrán los derechos y obligaciones establecidos en el Código del Trabajo, las disposiciones administrativas de la Universidad y del Convenio Colectivo Vigente.

Artículo 43. La Universidad reconoce el derecho a la asociación de los Trabajadores Administrativos para la representación y defensa de sus intereses.

Artículo 44. Los Trabajadores Administrativos estarán representados en la Junta de Directores y Consejo Universitario.

Page 13: Digesto docentes final

12 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

CAPITULO IVObtención de Títulos y Diplomas

Artículo 45. Los Títulos y Diplomas que acreditan Grados Académicos Universitarios llevarán la firma y el sello del Rector, del Secretario General y del Decano de la Facultad que corresponda de la Universidad.

CAPITULO VBienes Materiales

Artículo 46. Los recursos económicos y el Patrimonio de la Universidad se dedicarán exclusivamente para la realización de sus propios fines.

Artículo 47. El Patrimonio de la Universidad estará formado por:

a) los bienes muebles e inmuebles que posee;b) las subvenciones, donaciones, herencias y legados que se le hagan y sean aceptados; c) las rentas que percibe por cualquier concepto y de los bienes que adquiere.

CAPITULO VIDisposiciones Finales

Artículo 48. Para reformar los Estatutos o para disolver la Universidad Centroamericana se necesitará del acuerdo de los dos tercios de los miembros de la Junta de Directores.

Artículo 49. En caso de disolución de la Universidad Centroamericana, la Junta de Directores dispondrá a qué fines han de aplicarse los bienes, todo ello sin perjuicio de otras obligaciones legalmente contraídas.

Artículo 50. Los presentes Estatutos derogan todas las disposiciones que se opongan a lo que ellos se dispone, substituyen en su totalidad a los aprobados en Decreto No. 733 del 3 de Mayo de 1971 y sus reformas, y entrarán en vigencia a partir de su publicación en “La Gaceta “.

Managua, 20 de septiembre del año dos mil seis

Page 14: Digesto docentes final

13 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Modelo de GestiónUna renovada Mirada de país

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2008

Page 15: Digesto docentes final

14 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La Universidad Centroamericana es la primera universidad privada que se crea

en Centroamérica. Fue fundada en Nicaragua por la compañía de Jesús y un grupo de ex –alumnos del Colegio Centroamérica de Granada el 23 de Junio de 1960, como una institución educativa sin fines de lucro, autónoma, de servicio publico e inspiración cristiana. Forma parte de de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), constituida por 29 universidades en 14 países e integrada a la red de instituciones de Educación Superior de los Jesuitas de Europa, Asia y Estados Unidos.

Educación inspirada en la pedagogía ignaciana

El quehacer educativo de la UCA está sustentado en la pedagogía ignaciana que guía e inspira el trabajo de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús. Este modo de proceder es reconocido a nivel internacional por su enfoque en la excelencia académica, la formación integral, la educación en valores, un continuo y completo análisis de la realidad, la promoción de la fe y la justicia, y una especial preferencia por los sectores menos favorecidos, reflejado en su proyecto curricular e investigativo.

La UCA, inspirada por ese espíritu y carisma ignaciano, centra su servicio en la formación de una nueva generación de nicaragüenses, profunda-mente éticos, capaces de enfrentar y resolver los problemas nacionales y de la región, en la búsqueda de una sociedad más equitativa. Una nueva generación con un desempeño profesional de calidad y una conciencia incorruptible, que responda con competencia a los requerimientos del entorno.

A través de la articulación de la docencia, investigación y proyección social, la UCA promueve

la consolidación de una Universidad que represente al país un laboratorio de ideas y de producción

de conocimientos. Asimismo, desarrolla una plataforma para el debate y el análisis, con

propuestas y apuestas para abrir el cambio hacia una sociedad más justa y, por tanto, más

humana.

La gestión de la UCA se fundamenta en un modelo que a través del tiempo ha ido mejorándose

y reinventándose, apegado a los principios, valores, objetivos académicos y compromiso social

de la Universidad. Un modelo que hoy cuenta con el apoyo y aceptación de miles de jóvenes,

quienes independientemente de su condición económica, social y cultural, año con año siguen

optando por la UCA. Esta confianza y preferencia también se manifiesta en la empresa privada,

gobierno, so-ciedad civil, organismos no gubernamentales y la comunidad internacional, los

cuales de dife-rentes maneras colaboran con nuestros progra-mas y proyectos.

Page 16: Digesto docentes final

15 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Antecedentes

A inicios de la década de los 80, como parte de las reformas del gobierno sandinista, el Consejo

Nacional de Educación Superior (CNES) traspasa las carreras de ingeniería de la UCA, también

terreno e infraestructura, a la nueva Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), cambiando el perfil

de la Universidad e introduciendo de manera gradual un modelo subvencionado en lugar de un

modelo de autofinanciamiento. Durante toda esta etapa los jóvenes ingresaron de forma totalmente

gratuita a la UCA, independientemente de su situación económica.

En 1990 se aprueba en la Asamblea Nacional la Ley 89, creándose el Consejo Nacional de

Universidades (CNU), que integra las universidades públicas y privadas de servicio público que

venían recibiendo subsidio estatal, entre estas la UCA. Con la Ley 89 de garantiza la autonomía de

todas las universidades miembros del CNU con relación al Estado y entre ellas mismas. Es decir,

que si bien todas comparten intereses, responsabilidades y objetivos en común, cada una por

derecho elige el modelo educativo y de gestión que mejor se adecue a sus planes estratégicos,

siempre y cuando estos respondan a al desarrollo económico, social y cultural del país, buscando

con ello el bienestar de toda la población.

La Constitución Política vigente también establece que el Estado debe asignar un 6% del Presupuesto General de la República a las universidades que forman parte del CN U. Este dinero desde 1990 hasta la fecha, se distribuye según las necesidades, numero de estudiantes y criterios de las instituciones de Educación Superior que integra dicho Consejo. En el caso de la UCA, el financiamiento obtenido por esta vía, a diferencia de los años 80e inicio de los 90, actualmente permite cubrir un 50% de su presupuesto anual de funcionamiento.

Innovación ante los nuevos desafíos

Las transformaciones de las últimas décadas presentan a Nicaragua y a la UCA un escenario político, social, eco-nómico y cultural con nuevos retos y oportunidades. Los lineamientos estratégicos de la Universidad que responden a estos cambios, implican un continuo proceso de actualización y evolución curricular, dirigido a mejorar la oferta académica. Las necesidades de formación y capacitación del contexto y los estándares de calidad de la educación mundial, de igual modo, demandan una infraestructura universitaria más compleja y moderna y un mayor desarrollo e incidencia de la investigación y proyección social.

Para lograr todo esto, se parte de una realidad: la subvención estatal proveniente del 6% no es suficiente, por cuanto implementar unos requisitos de calidad en la labor universitaria requiere inversiones en tecnología, laboratorio, bibliotecas, capacitación del cuerpo docente, aulas de

Page 17: Digesto docentes final

16 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

clase, auditorios, etc. Como respuesta, la UCA ha desarrollado un modelo de gestión que integra otras fuentes de financiamiento: asesorías, consultorías e investigaciones a instituciones públicas y privadas; cooperación de la comunidad internacional y otros sectores; y el aporte de estudiantes que poseen los recursos económicos para hacerlo.

La viabilidad del modelo de gestión ha permitido la apertura de nuevas carreras y programas de posgrado; renacimiento de las ingenierías con novedosos perfiles académicos y profesionales; modernización de la infraestructura, laboratorios y tecnología; capacitación constante de su equipo de profesores, la mayoría con estudios de posgrado; aumento de la matrícula (más de la mitad de los estudiantes con becas y ayudas económicas) y un trabajo directo de sus Facultades, Centros e Institutos mediante la docencia, investigación y proyección Social en más del 50`)/0 del territorio nacional.

El compromiso de la UCA, con el desarrollo sostenible de Nicaragua se afianza, pero ahora con una mirada fortalecida de país, cuyo reto siempre será el de mantenerse en constante renovación y aprendizaje para mejorar, siendo la realidad nacional el origen y fin de su quehacer universitario.

Bases del Modelo de Gestión

Para mantener y hacer viable su misión educativa, la UCA implementa un modelo de gestión universitaria transparente y eficiente de todos sus recursos. Promueve un clima institucional de solidaridad, respeto mutuo, aprecio y reconocimiento al trabajo a cada uno de sus miembros. Incentiva la comunicación de todos y cada uno de los estamentos de la comunidad educativa, según el rol y responsabilidad que en la institución les corresponde. Todo esto con el fin de generar la construcción de una cultura corporativa que facilite el complimiento de los objetivos institucionales y del compromiso que la UCA ha asumido en Nicaragua.

El modelo de gestión de la UCA tiene como fin primordial el progreso y bienestar de las personas; responde a un inte-rés humano, académico y social. Ni genera dividendos, nidistribuye utilidades. Toma como punto de partida los valo-res de la fe, la justicia, la solidaridad y la equidad que caracterizan a las obras de la Compañía de Jesús en el mundo desde hace más de 500 años. Su filosofía, formulación e están guiadas por los siguientes supuestosbásicos:

Page 18: Digesto docentes final

17 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Educación donde hay mayor necesidad

Uno de los principios fundamentales de las obras de la compañía de Jesús, es trabajar en función de los sectores de la sociedad donde hay mayor necesidad, donde el bien puede ser más universal. A partir de este principio, el financiamiento que la UCA recibe del Estado se canaliza en aquellos estudiantes de alto rendimiento académico que no tienen los recursos para asumir los costos de una educción universitaria. Gracias este significativo aporte, 3 de cada 5 estudiantes reciben beca u otro tipo de ayuda económica para alcanzar el sueño de cursar una carrera universitaria que les ofrezca a ellos y su familias mejores opciones de vida, contribuyendo, al mismo tiempo, con el desarrollo de Nicaragua.

Responsabilidad social en el manejo de los recursos

La UCA considera que el 6% del presupuesto estatal destinado a la Educación Superior

debe utilizar-se con responsabilidad social, pues es un dinero que los nicaragüenses le

confían a las universidades del CNU para que se invierta de la mejor manera, tomando

como criterios la excelencia académica y la construcción de nuevos conocimientos que

aporten al país. Por ello, en la asignación y distribución del 6%, no es equitativo que un

estudiante con posibilidades económicas sea financiado por el Estado y deje fuera a otro

que tiene el deseo y el talento, pero no los recursos.

Justicia e igualdad

En la UCA todos los estudiantes aportan a su educación; quienes tienen los recursos económicos, asumen una parte o su totalidad del costo de sus estudios. Los alumnos becados que no tienen estas facilidades, contribuyen a través del subsidio que la UCA recibe del 6%. Ambos tienen los mismos derechos y obligaciones; las mismas aulas de clase, laboratorios, bibliotecas, profesores, instalaciones, auditorios, oportunidades de pasantías y practicas profesionales, entre otros servicios.

Formación universitaria de calidad

La juventud nicaragüense, independientemente de su condición social, económica y cultural, merece una formación universitaria de calidad. Consecuente con esta idea y consciente de que el mejora-miento y el acceso a la educación es un requisito fundamentalpara sacar adelante al país, la UCA usa racionalmente y optimiza sus recursos humanos, tecnológicos y financieros para que todos sus estudiantes tengan una formación universitaria que les permita competir a nivel nacional e internacional.

Page 19: Digesto docentes final

18 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Universidad mas allá de las aulas

La función social de una universidad no se limita en becar estudiantes, formar masivamente profesionales y otorgar títulos. Por esta razón la UCA utiliza también el subsidio estatal para cubrir parcialmente el presupuesto de funcionamiento de una decena de Institutos y Centros de investigación y proyección social; la mayor parte del financiamiento se gestiona con agencias de cooperación internacional y otros organismos. A través de sus investigaciones, proyectos y capacitaciones, los Institutos y Centros apoyan a los sectores más vulnerables. Se trata entonces de dirigir los recursos humanos, tecnológicos y financieros de la Universidad a la búsqueda de alternativas integrales que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Búsqueda constante de alternativas

La UCA ha asumido el reto de mejorar su modelo de gestión y junto con los miembros de su comunidad universitaria se ha propuesto en su plan estratégico, por una parte, la búsqueda constante de alternativas de financiamiento que garanticen a sus estudiantes la educación a la que tienen derecho y que demanda el contexto nacional y regional. Por otro lado, posibilitar los estudiantes que tienen índices académicos excelentes, pero pre saberes insuficientes a causa de las limitaciones económicas que padecen sus centros escarolares de origen, cuenten con apoyo institucional y programas académicos de acompañamiento.

La UCA tiene el convencimiento de que Nicaragua no se desarrollará por sus muchos recursos naturales y mano de obra barata, sino por el talento humano expresado en valores, ciencia, tecnología y organización. Formar con excelencia este talento es una tarea compleja de todos y todas; sabemos que el país enfrenta muchas limitaciones, pero también creemos que si se unen las creatividades y voluntades de los actores e instituciones responsables de la educación de nuestros jóvenes, podremos brindar desde las universidades aportes y soluciones que contribuyan a una sociedad más humana, equitativa y sostenible

Page 20: Digesto docentes final

19 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Proyecto EducativoUniversidad Centroamericana

Vicerrectoría Académica

Managua, 2008

Page 21: Digesto docentes final

20 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

PRESENTACIÓN

La Universidad Centroamericana (UCA) es la primera universidad privada creada en Centroamérica, fundada en Nicaragua por la Compañía de Jesús en julio de 1960. Forma partede la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de de Jesús en AméricaLatina (AUSJAL), constituida por 31 instituciones de Educación Superior en 14 países y está integrada a una red de más de 200 universidades jesuitas, en 49 países de los cinco continentes.

El quehacer educativo de la UCA está sustentado en la Pedagogía Ignaciana, que guía e inspirael trabajo de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús. Este modo de proceder es reconocido a nivel internacional por su enfoque en la excelencia académica, la formación integral, la educación en valores, un continuo y completo análisis de la realidad, la promociónde la fe y la justicia y una especial preferencia por los sectores menos favorecidos, reflejada en sus proyectos y acciones.

La UCA, inspirada por ese espíritu y carisma ignaciano, centra su servicio en la formación de una nueva generación de nicaragüenses profundamente éticos, capaces de enfrentar y resolver los problemas nacionales y de la región, en la búsqueda de una sociedad más equitativa. Una nueva generación con un desempeño profesional de calidad y una conciencia incorruptible, queresponda con acierto a los requerimientos del entorno.

La Universidad Centroamericana, al encarnarse en Nicaragua, ha configurado su proyectoeducativo conforme las necesidades del país. Apuesta por la educación como futuro de lanación, se empeña en ser una voz crítica, científica-tecnológica, social y propositiva ante los problemas referidos a la legalidad institucional, a la tecnología y sostenibilidad ambiental, al desarrollo humano, económico y social, razones por las que pone lo mejor de su quehacer al servicio de los más necesitados y excluidos. Por ello está integrada por las facultades y los distintos centros e institutos de investigación y proyección social.

La UCA, siendo una universidad jesuita, entiende su educación como formación de “toda la persona”, en sus dimensiones intelectual, profesional, emocional, moral y espiritual, la que seconcreta en procesos de socialización y de contacto real con las necesidades, más que con merosconceptos y teorías. Es así que cuando la experiencia directa toca el corazón de laspersonas, nos sentimos desafiados a cambiar y a comprometernos. (Idiáquez, 2005).

En este contexto, la UCA redimensiona sus valores, los que se asientan en el afecto, en elgusto y en la inclinación al bien común. La educación en valores, como dice el P. Kolvenbach,S. J., “tiene que pasar por la cabeza, por el corazón y las manos para combinarestrechamente el pensar y entender, el sentir y el querer, el actuar y construir”. Por ello,no pretende ser solamente una universidad que haga proyección social, sino que ella misma

Page 22: Digesto docentes final

21 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

sea proyección social, no quiere sólo hacer investigaciones, sino ser una institucióninvestigadora, que produce ciencia, que aporta a la solución de los problemas nacionales. Nodesea sólo hacer docencia, sino ser una institución educativa y educadora que encarne ypromueva la formación integral, aprendiendo de la realidad y de sus sujetos y enseñando larealidad para transformarla y transformarse, es decir, una universidad que se involucre y formeparte activa del desarrollo y avatares del país y de la vida de las personas.

A través de la articulación de la docencia, investigación, proyección social y la gestión, la UCAdirige sus esfuerzos a la construcción y consolidación de una universidad que sea un laboratorio de ideas y de producción de conocimientos. Asimismo, desarrolla una plataforma para eldebate y el análisis, con propuestas y apuestas para abrir el cambio hacia una sociedad más justa y, por tanto, más humana. (Pérez, M. 2005)

I. NATURALEZA Y FINES

La Universidad Centroamericana es una asociación civil de utilidad pública, sin fines de lucro,creada según la ley, y que goza de personalidad jurídica por decreto legislativo Nº 518 del 23de julio de 1960 (“La Gaceta”, Nº 184 del 13 de Agosto de 1960). De conformidad con lodispuesto en la ley Nº 147, Ley general sobre personas jurídicas sin fines de lucro, se encuentra debidamente inscrita en el Departamento de Registro y Control de Asociaciones delMinisterio de Gobernación de la República de Nicaragua con el número perpetuo doscientosveintidós (222) del Tomo VI, Libro I.

La Universidad Centroamericana es autónoma, de gestión privada, de servicio público y de inspiración cristiana. Los deberes y derechos en el cumplimiento de su función están determinados por lo dispuesto en el Artículo 125 de la Constitución, las leyes correspondientes y sus propios estatutos y reglamentos.

La Universidad Centroamericana tiene como fin colaborar en la transformación de lasestructuras de injusticia y enraizar en la cultura los valores de fraternidad anunciados por elevangelio y la Compañía de Jesús. Pretende la formación de profesionales comprometidos conel desarrollo humano, equitativo y sostenible, marcados por el deseo de servicio, “hombres y mujeres para los demás”.

La Universidad Centroamericana por medio de la docencia, investigación y proyección social,apoyará todos los esfuerzos destinados a procurar un desarrollo social que garantice losderechos humanos, incremente la igualdad, mejore la distribución del ingreso, reduzca la pobreza y garantice a las generaciones futuras la preservación del medio ambiente. Por ser unauniversidad de inspiración cristiana, autónoma y dirigida por la Compañía de Jesús, pretenderealizar estas tareas desde la realidad nacional y los valores evangélicos, conjugando en la

Page 23: Digesto docentes final

22 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

formación universitaria una alta capacitación científica y tecnológica con la ética.

El carácter autónomo de la Universidad Centroamericana se expresa en la gestión, en el usodel presupuesto, en la libertad de cátedra y en su identidad jesuítica. Su gestión privada semanifiesta en el compromiso y la responsabilidad de la Compañía de Jesús y de los laicosunidos a la misión de administrar los recursos estatales y privados recibidos, con el máximo deeficiencia, transparencia y responsabilidad. Su carácter de servicio público, no lucrativo, esentendido como un ministerio para el país, del que se rinde cuenta a la sociedad y al estado.Su inspiración cristiana la lleva a colocar a la persona humana como el centro de sus objetivos. Y su compromiso social y solidaridad se fortalecen con su inspiración y la fuerza del evangelio. (UCA, Diagnóstico y Perspectivas 1999-2003)

II. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO

La Universidad Centroamericana desde su fundación ha estructurado y diseñado su Proyecto Educativo tomando como base los elementos educativos claves manifestados en laexperiencia fundante de los Ejercicios Espirituales, en otros escritos de Ignacio de Loyola y en la tradición pedagógica de la Compañía de Jesús (documentos corporativos y otros),componentes que refieren claramente una visión de la persona humana, del mundo, de la vida,de Dios, de la sociedad, es decir, una manera específica de ver y apreciar las cosas y a las personas.

El nuevo orden internacional presentado a partir de la década de los noventa e inicios del siglo XXI, la determinación del Proyecto Educativo Común (PEC) de la Compañía de Jesús, losplanteamientos tanto del Plan Estratégico de la Asociación de Universidades Confiadas a laCompañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) como del Proyecto Apostólico Provincial (PAP 2001-2010) y ante los retos de las Universidades de Centroamérica (UCAs), seconstituyeron en insumos valiosos para replantear su proyecto y modelo de educación.

Los decretos de la Congregación General 35, celebrada a inicios de 2008, también nos inspiran a consolidar nuestra misión. El Decreto número 3, titulado Desafíos para nuestra misiónhoy, nos llama a establecer relaciones justas a través de la reconciliación con Dios,reconciliación de unos con otros y reconciliación con la creación. La Congregación “urge atodos los jesuitas y a quienes compartan la misma misión, en particular a universidades ycentros de investigación, a promover estudios y prácticas orientadas a enfrentar las causasde la pobreza y a mejorar el medio ambiente”. (Compañía de Jesús, 2008. Decreto 3: 35)

En un contexto nacional, regional e internacional donde la inequidad y el desequilibrio

Page 24: Digesto docentes final

23 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

socioeconómico campea, en el que se acrecienta cada vez más la miseria y la exclusión, la UCA aboga y apuesta en su Proyecto Educativo por el desarrollo del capital humano querequiere el país para su convivencia y sostenibilidad socioeconómica y cultural, formandoprofesionales universitarios integrales y creando comunidades de aprendizaje; generando ycompartiendo la producción investigativa y desarrollando acciones de proyección social.

La UCA sustenta la necesidad de una sólida formación humanística de sus estudiantes, paraconstituirse en profesionales éticos, comprometidos con su crecimiento personal y el de losdemás, con las competencias para enfrentar los dilemas prácticos del desarrollo, con capacidad para interactuar con otros, aprender de los otros y ser “formadores de otros”.Esto exige procesos educativos que brinden identidad a la persona, un trabajointerdisciplinario y colaborativo arduo, un nuevo rol del profesorado y de sus estudiantes, asícomo de una nueva cultura y ecología institucional. (Gorostiaga, 1993) En tal sentido, la UCA asume el compromiso y la responsabilidad de “desplegar unaesperanza” ante las adversidades de la historia, tomando en cuenta “las fortalezas de latradición ignaciana”, acentuando el nuevo humanismo, que más que ensalzar al “individuo”,éste reencuentre el sentido social, la solidaridad y el servicio como definición de lo humano, sin olvidar que el humanismo no es posible sin el amor ni la libertad. (Gorostiaga 1993, Ugalde 2001, Montes 2002).

También en esta formación del capital humano, la UCA asume con calidad y esmero el desarrollo de competencias profesionales específicas, construyendo su proyecto educativo sobre la base de una comunidad universitaria al servicio del pueblo y del proyecto de nación, en búsqueda constante de soluciones, sin perder la dimensión de servicio que la caracteriza, dando así coherencia a su quehacer con el sentido de su lema: “Veritas liberabit vos”.

La base filosófica del proyecto educativo de la UCA retoma las características fundamentales de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús resumidas en tresaspectos: una inmensa fe en la persona, basada más en la vocación a la que está llamadaque en la gloria de sus propias obras, una actuación transformadora responsable de lahistoria en una creación de Dios no concluida, la que secundamos en su acción y en unosvalores que vienen del único supremo valor que es el amor de Dios experimentado y vivido, quese encarna y se expresa día a día en el amor humano (Ugalde, Lección Inaugural UCA 2001 p. 10).

La Universidad renueva una vez más el deseo y querer ante el pueblo nicaragüense y centroamericano. Acepta una vez más la misión encomendada y reitera su acogida a laconfianza depositada en sus manos, en sus aulas, en su campus. Necesita continuar impulsando un proyecto educativo que la nutra a toda ella y al país, el cual dará perspectiva, armonía yunidad no sólo a las carreras universitarias, sino también a sus diversos niveles: técnicos,

Page 25: Digesto docentes final

24 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

pregrados y postgrados. Al mismo tiempo, aunará la variedad y riqueza de sus institutos y le dará coherencia y fortaleza a la relación docencia, investigación, proyección social y gestiónacadémica de la universidad, que constituyen las funciones universitarias que lo concretan.

Con su proyecto educativo, la Universidad Centroamericana busca construir sujetos competentes, inventivos, disciplinados y responsables, con sentido como personas, como comunidad, como país, como región. Forma profesionales críticos, propositivos, con capacidad ética e intelectual, con amor a la verdad y con fe en el futuro.

En este proyecto educativo, la UCA pretende irradiar su saber y su quehacer sobre la sociedad para contribuir a su transformación. Esta tarea es permanente, inacabada, compleja y diversa; debe partir de la identificación de los problemas claves del país que subyacen enel acontecer cotidiano de la vida social, económica, cultural y política, de un conocimientoprofundo de nuestra realidad y de una inserción progresiva en ella, (trabajo permanente yarticulado con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, empresas, etc.) a través de acciones de docencia, investigación, extensión e innovación que generen y recreen elconocimiento, y que estén enfocadas desde la perspectiva de una mirada de país nueva y renovadora que todos anhelamos.

Ante tales retos, la UCA asume la responsabilidad social que como institución deeducación superior y jesuita le corresponde: hacer los mejores esfuerzos por contribuir universitariamente a alcanzar “la dignidad de la vida humana, la promoción de la justiciapara todos, la calidad de vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, labúsqueda de la paz y la estabilidad política, una distribución más equitativa de los recursosdel mundo y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidadhumana a nivel nacional e internacional” (Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, n.32).

III. PRINCIPIOS, MISIÓN, VISIÓN, VALORES, OBJETIVOS Y POLÍTICAS

La Universidad Centroamericana fundamenta su ser y quehacer en las características de laeducación jesuítica y la Pedagogía Ignaciana, y establece su marco filosófico retomando loexpresado en el documento “Definición, Principios, Objetivos y Políticas de la Universidad Centroamericana” (UCA, 1993), los que recientemente fueron recreados y actualizados.

A. Principios

1. La Universidad Centroamericana como institución de educación superior pretendeimpartir la multiplicidad de conocimientos con criterio de integración einterdisciplinariedad, desarrollar, a partir de la realidad, la investigación ligada a la

Page 26: Digesto docentes final

25 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

generación de alternativas de solución a los problemas del país y del enriquecimiento o ampliación de los planteamientos teóricos para lograr un mejor servicio a la nación,además de la correcta y plena formación de los estudiantes.

2. La Universidad Centroamericana como institución formadora pretende construir valores que den identidad a la persona, la motiven a actuar y den sentido a su vida,siguiendo en ellos la mejor tradición humanista universitaria adaptada a la realidad de nuestros días.

3. La Universidad Centroamericana desea compartir la inspiración cristiana que considera refuerza y da trascendencia a los valores humanos, con total respeto a lalibertad de conciencia. Esta inspiración cristiana orienta, además, el sentido de la selección y la oferta de su docencia, investigación, modelo de gestión y servicio alpaís. Así mismo, la integración y formación de su equipo humano.

4. La Universidad Centroamericana procura mantenerse inserta en la realidad nacional, estudiando de manera operativa e interdisciplinaria los grandes problemas que vive el país, produciendo conocimientos relevantes sobre ellos y presentando estrategias y alternativas para que de una manera seria y responsable selogre la construcción de una sociedad más justa.

5. La Universidad Centroamericana determina su contenido y quehacer comoaltamente social y formativo: formar hombres y mujeres integrales que presten unservicio profesional bien cualificado a la sociedad. “Hombres y Mujeres para losdemás”, con sólidos criterios éticos y humanísticos de solidaridad y excelencia en el servicio.

6. La Universidad Centroamericana está dirigida por la Compañía de Jesús, la que asumeesa responsabilidad desde una tradición universitaria multisecular, aportando el respaldo de una institución enraizada en la formación y la vida de múltiples países y culturas. La Compañía de Jesús brinda a esta tarea el valor formativo de la inspiraciónignaciana, forjadora de tantos hombres y mujeres de alto valor para las diversassociedades a través de la historia.

7. La Universidad Centroamericana busca desarrollar procesos de internacionalizaciónuniversitaria, con miras a la mayor integración en la sociedad del conocimiento, a través de ambientes globalizados e interculturales que, sin perder de vista lasdemandas competenciales de formación para un mundo regional y global, establezca redes de colaboración e intercambio académico con otras universidades.

Page 27: Digesto docentes final

26 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

8. La Universidad Centroamericana implementa un modelo de gestión universitaria transparente y ético, generando un clima institucional de solidaridad, respeto mutuo, aprecio y reconocimiento al trabajo de cada uno de sus miembros. Incentiva la comunicación y participación de todos y todas, a fin de forjar la construcción deuna cultura corporativa y de una cultura de rendición de cuentas sociales.

B. Misión

La Universidad Centroamericana declara en sus Estatutos 2006, que tiene como misióncolaborar en la transformación de las estructuras de injusticia y enraizar en la cultura losvalores de fraternidad anunciados por el evangelio y la Compañía de Jesús. Pretende laformación de profesionales comprometidos con el desarrollo humano, equitativo y sostenible,personas marcadas por el deseo de servicio, “hombres y mujeres para los demás”. Primordialmente su quehacer es servir al país como expresión genuina de su vocaciónapostólica: por medio de la docencia, investigación y proyección social, apoyará todos losesfuerzos destinados a procurar un desarrollo social que incremente la igualdad, mejore la distribución del ingreso, reduzca la pobreza y garantice a las generaciones futuras lapreservación del medio ambiente. Por ser una universidad de inspiración cristiana, autónoma ydirigida por la Compañía de Jesús, pretende realizar estas tareas desde la realidad nacional y losvalores evangélicos, conjugando en la formación universitaria una alta capacitación científica ytecnológica con la ética. (Arto. 3 y 4)

En el Plan de Desarrollo Estratégico, correspondiente al período

2006- 2010, la UCA reitera su misión: “Contribuir al desarrollo humano equitativo y sostenible de Nicaragua y la región, mediante la actividad docente, investigativa y de proyección social de alta calidad, inspirada en los valores cristianos e ignacianos” (UCA, 2005).

C. Visión

“La UCA es una comunidad educativa con responsabilidad política y conciencia cristiana, conun cuerpo de profesionales competentes, una infraestructura adecuada y completa, unfinanciamiento sano, tecnológicamente actualizada y un desarrollo académico de alta calidad.La UCA es líder en el campo educativo con presencia social y cultural y su prestigio está acreditado por la calidad de sus funciones y servicios y por sus vinculaciones al sistemaeducativo nacional, regional e internacional. La UCA es un referente del desarrollo humano en Nicaragua y la región. (UCA, 2005).

D. Valores

Los valores que le dan soporte tanto a la misión como a la visión, son los siguientes:

Page 28: Digesto docentes final

27 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

“Amor, en un mundo egoísta e indiferente.Justicia, frente a tantas formas de injusticia y exclusión.Paz, en oposición a la violencia.Honestidad, frente a la corrupciónSolidaridad, en oposición al individualismo y a la competenciaSobriedad, en oposición a una sociedad basada en el consumismoContemplación y gratitud, en oposición al pragmatismo y al utilitarismo.Equidad social, frente a la desigualdad de oportunidades y de impacto”.

La filosofía que promueve la educación jesuítica asume los retos que implican la modernidad, toma conciencia de la responsabilidad del cambio, de la calidad e innovación, pero también de los riesgos de la incertidumbre y la ambigüedad. En consecuencia sus objetivos los explicita así:

E. Objetivos

1) Servir al país contribuyendo universitariamente a la solución de sus problemas,encontrando alternativas que lo viabilicen y le den futuro, a través de una docencia pertinente yde calidad, una investigación formativa y productiva basada en la realidad, donde ésta se convierte en la gran asignatura y en el espacio de la proyección social.

2) Concretar su inspiración cristiana con el aporte del trabajo investigativo y docente-educativo a la construcción de una sociedad y un país que testimonie el Reino de Dios, mediantela formación de hombres y mujeres que sean fermento de esa transformación.

3) Formar prioritariamente a sus educandos dentro de esta escala de valores ycomportamientos: mujeres y hombres creativos, críticos, libres democráticos y solidarios conlas clases menos favorecidas; con amor al trabajo; eficientes y ordenados; justos y respetuososdel derecho ajeno, con una firme actitud ética, vocación patriótica y centroamericana.

4) Constituirse en factor de desarrollo, de orientación crítica y de transformación de la sociedad en que vive.

5) Construir una universidad que sea día a día un laboratorio, un espacio de aprendizajepermanente, tanto para las personas que en ella se forman y laboran, como para la sociedadnicaragüense, siendo en sí misma una institución inteligente, que aprende.

6) Propiciar espacios o plataformas para el debate y análisis de las ideas, el ejercicio del pensamiento y de la inteligencia, con propuestas y apuestas para la solución de los problemas ambientales, sociales, políticos y económicos, y para abrir el cambio hacia el futuro de una sociedad más justa y por tanto más humana.

Page 29: Digesto docentes final

28 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

7) Integrar equipos de académicos con un alto grado de profesionalidad, conocimientos y técnicas, y un auténtico talante universitario y sentido interdisciplinario y transdisciplinario, preocupados prioritariamente por la formación que por la información, conscientes de que el ejemplo es más educador que las palabras.

8) Formar una auténtica comunidad universitaria, con sentido de cuerpo, con identidady cultura corporativa, expresada en el quehacer cotidiano de sus directivos, profesores,administrativos, cooperando entre todos para lograr la integración progresiva del alumnado,buscando la creación de un clima organizacional idóneo para abrir esta comunidad a otros sectores de la sociedad.

9) Impulsar el desarrollo de la investigación, la innovación y la proyección social comoquehacer sustantivo de su misión y visión, orientado al descubrimiento y la dinamización de larealidad social, cultural y política del país y la región, al desarrollo de accionesinterdisciplinarias de calidad y a la producción y socialización del conocimiento, etc.

10) Potenciar la calidad de sus servicios en todos los ámbitos, para lo cual revisará y cuidarápermanentemente la organización académica, la calidad de la docencia y la investigación, lossistemas de evaluación, los requisitos de graduación, la eficiencia académica-administrativa, el aprovechamiento de los recursos humanos, de infraestructura y materiales, a fin de alcanzar los estándares de calidad internacional, a través de procesos de acreditación universitaria.

11) Impulsar el continuum educativo y la articulación de sus niveles de formación,mediante el desarrollo de programas de postgrado, maestrías y doctorados.

12) Integrar las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de lasfunciones universitarias: docencia, investigación, extensión, comunicación, gestión académica yadministrativa, en sus diferentes modalidades y niveles de formación, como medio para la gestión del conocimiento.

13) Construir un estilo de gestión coherente con la visión ignaciana del ser humano y de lasociedad, dando testimonio de los valores que desea promover y asumiendo gestos proféticos, como el rechazo de contratos y servicios de empresas que abiertamente violan losderechos humanos y la ecología.

Para lograr estos objetivos, la Universidad Centroamericana ha declarado un conjunto de políticas que le permitan hacer viable el proyecto institucional.

Page 30: Digesto docentes final

29 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

F. Políticas

1) La UCA orientará su servicio al país, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de las mayorías más necesitadas. Esta política presidirá la definición de su oferta educativatanto en pregrado como posgrado, las funciones universitarias de docencia, investigación,proyección social y el quehacer de sus institutos.

2) La UCA propiciará que en el desarrollo de su quehacer, las cuatro funciones universitarias, docencia, investigación, proyección y gestión, estén articuladas y tamizadas por el eje de la calidad, ya que éste es la garantía de su pertinencia, oportunidad, permanencia, sostenibilidad y futuro.

3) La UCA promoverá el desarrollo y aplicación de la investigación interdisciplinaria quecontribuya al desarrollo humano y sostenible del país y de la región.

4) La UCA incluirá en el pensum de todas sus carreras espacios dedicado información yexposición del mensaje cristiano, respetando la libertad de conciencia de todos y todasfomentando un genuino ecumenismo. De esta manera confirma su inspiración cristiana, sinignorar, ni negar otros principios espirituales y humanos que impulsan y enriquecen la acciónde muchas personas de buena voluntad.

5) La UCA impulsará una sólida formación general en su ámbito de competencia profesional y ofrecerá alternativas para diversos niveles de educación superior, mediante unaadecuada flexibilidad curricular, la aplicación del sistema de créditos, la determinación de asignaturas correspondientes a un tronco común de facultad, materias electivas y diversidad de opciones formativas.

6) La UCA establecerá un currículo flexible que contemple el uso más eficiente de la permanencia del estudiante en la Universidad, reajustando el tiempo destinado a las carrerasen su duración indispensable; haciendo una adecuada selección de los contenidos, según las necesidades de formación; diseñando carreras de distinta duración; organizando planes de estudio balanceados, que integren asignaturas de formación general, básica y profesionalizarte, asignaturas electivas u optativas que favorezcan las inclinaciones e intereses vocacionales del estudiante, y facultativas que permitan el estudio, la actualización e investigación de los conocimientos y fenómenos.

7) La UCA buscará elevar la calidad del ejercicio de la docencia y de la gestión académica,mediante la conjugación y la aplicación progresiva de las dimensiones del Paradigma PedagógicoIgnaciano (PPI) y las del socio constructivismo, capacitando de manera sostenida a su personal académico, como alma e instrumento innovador de su labor educativa.

Page 31: Digesto docentes final

30 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

8) La UCA propiciará la elaboración y ejecución de planes, programas o proyectos de desarrolloartístico, deportivo, cultural y ecológico que apoyen, no sólo la formación integral de suseducandos, sino el desarrollo del sentido de identidad y cultura corporativa.

9) La UCA fomentará la ejemplaridad como recurso formativo y medio para el cumplimientode su misión, la que se expresará en su organización, en la calidad de las relaciones humanas, en los niveles de exigencia académica y administrativa establecidos, en sus procesos y procedimientos.

10) La UCA establecerá procedimientos científicos y flexibles de planificación, dirección,ejecución y evaluación sistemática del trabajo académico y administrativo, técnicamenteintegrados en todos los niveles y programas educativos.

11) La UCA propiciará en todos sus niveles el ejercicio de la transparencia, la comunicación, la fraternidad, el respeto mutuo, el uso del diálogo, la autocrítica, la crítica constructiva y laparticipación como elementos fundamentales de las relaciones internas y externas.

12) La UCA prestará cuidadosa atención a la promoción de los valores, las cualidadeshumanas, el compromiso de servicio, las potencialidades cognitivas de las personas que quieranformarse en ella, que deriven en el desarrollo de formas de superación y promoción del talento y talante humano.

13) La UCA apostará y emprenderá sus mayores esfuerzos y recursos a la formación continua de los docentes que en ella laboran. Parte de la convicción de que el estudiante es el centro del proceso y que la calidad de la formación universitaria exige preparación y cambio delprofesorado, de manera que realmente las aulas se conviertan en laboratorios de ideas, deexperiencias, de potencialidades de pensar, crear, sentir, imaginar y resolver.

14) La UCA buscará también la superación humana y técnica de su personal administrativo y deservicios, mediante una capacitación y evaluación permanente de sus desempeños, procesos y productos para retroalimentar una adecuada planificación.

15) La UCA dispondrá sus haberes y saberes al servicio de la sociedad nicaragüense y propiciaráel desarrollo de diversos mecanismos que posibiliten la rendición social de cuentas a la comunidad general con transparencia, veracidad y honestidad, acerca de su quehacer integral, dela calidad en la formación, del uso de sus recursos en la docencia, la investigación, laproyección social y la gestión académica.

16) La UCA creará progresivamente condiciones para la construcción de una gestión del

Page 32: Digesto docentes final

31 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

conocimiento, propiciando el trabajo en redes, el uso y la transferencia de conocimientos, deinformación y comunicación en su quehacer educativo, investigativo, de proyección y gestión.

17) La UCAimpulsará procesos de internacionalización de su quehacer universitario, impulsando proyectos de colaboración con otras universidades a nivel regional y mundial.

18) La UCA forjará el sentido de cuerpo universitario, integrado por educadores, educandos ypersonal administrativo y de apoyo, que comparten una misma misión, trabajan juntos,desarrollan una gestión pertinente y se configuran como una red animada de relaciones bajo un mismo espíritu, con ética y responsabilidad.

IV. LAS FUNCIONES UNIVERSITARIAS EN EL PROYECTO EDUCATIVO UCA

Las funciones universitarias de docencia, nvestigación, proyección social y gestión, están articuladas entre sí por la Responsabilidad Social Universitaria, la que se constituye en un eje vertebrador que dinamiza tanto los procesos formativos, académicos como administrativos, promueve una ágil autocrítica, un autoaprendizaje permanente, con transparencia y espíritu dediálogo. Su propósito conlleva a superar los hábitos rutinarios para cumplir con la verdadera misión de formación integral y producción de conocimientos útiles a la sociedad y a la generación de una nueva cultura universitaria.

Con la implementación de la Responsabilidad Social Universitaria se desarrollan procesos deinvestigación- acción y el campus universitario se convierte en el primer salón de clases y laboratorio para el aprendizaje académico.

Los componentes de la Responsabilidad Social Universitaria en laUCA

Son:

Gestión ética y calidad de vida institucional: procura la mejora continua delcomportamiento ético y profesional cotidiano en los miembros de la comunidad universitaria,a partir de la promoción de las sanas rutinas y de valores socialmente responsables.

Gestión ambiental responsable: b ú s q u e d a permanente en la comunidad universitaria de un comportamiento ecológico cotidiano, orientado hacia el uso inteligente,respetuoso y amigable con el medio ambiente.

Participación social responsable: pretende que la comunidad universitaria y suscolaboradoresexternosmejorencontinuamente en su comportamiento social solidario para la promoción del desarrollo humano sostenible.

Fomación académica socialmente responsable: orientada al logro del perfil delegresado, como profesional ético, comprometido, con actitudes de solidaridad y responsabilidad social y ambiental, en el marco de una verdadera formación íntegra e

Page 33: Digesto docentes final

32 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

integral.

Investigación y gestión del conocimiento socialmente útil: pretende asegurar lageneración y transmisión del conocimiento multidisciplinario, congruente con el desarrollo humano sostenible.

Todos estos componentes de la Responsabilidad Social se reflejan y concretan en las diferentes acciones de cada función universitaria.

A. Docencia

La UCA concibe la docencia como una de las funciones universitaria más sustantiva, expresa enella y pone en marcha la dimensión pedagógica del modelo educativo determinado por laUniversidad, vinculado con las políticas y procesos de planificación, ejecución, seguimientoy evaluación del currículo; así como con el perfeccionamiento de los profesores y la calidaddel aprendizaje de los estudiantes. El trabajo docente constituye un elemento articulador de lasotras funciones de la educación superior: investigación y proyección social (UCA, 2000 Hacia una función docente de calidad).

La UCA promueve una docencia que centra su atención en los procesos de aprendizaje yconvierte a los estudiantes en sujetos activos de su propio proceso educativo; fomenta el desarrollo de las habilidades y capacidades que impulsan la formación permanente de losestudiantes y propicia la aplicación de conocimientos en la solución de problemas; posibilita eldesarrollo de valores que dan a los estudiantes identidad como personas y como seres sociales comprometidos con el logro de una sociedad más justa y humana.

La docencia debe ser contextualizada, es decir, tomar en cuenta la realidad y necesidades de los estudiantes, sus experiencias, sus formas y ritmos de aprendizaje, así como el contextosociocultural y político-económico en el que se desenvuelve, el ámbito global de la universidad, el aula de clase en su interacción con el educador y compañeros, el estudioindividual y grupal, las prácticas de formación profesional, su participación en actividades de investigación y proyección social, entre otras.

En el acto docente se ponen de manifiesto tres grandes componentes intrínsecamente imbricados: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

El aprendizaje es visto como un proceso de descubrimiento, de búsqueda, desolución de problemas, no de mera repetición de conocimientos. Por tanto, el aprender a aprender, la investigación, la práctica, la búsqueda de significados, el establecimiento de vínculos entre lo que ya se sabe y lo nuevo por conocer, elaprender de otros y con otros, se convierten en ejes fundamentales de dicho proceso.

Para aprender, el alumno tiene que operar sobre sí mismo, pues nadie puede hacerlo por

Page 34: Digesto docentes final

33 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

otro, ni tampoco de la misma manera. El educando aprende en función de susexperiencias, de sus propias actividades mentales y afectivas, en relación con losobjetivos de aprendizaje propuestos.

A través de las diferentes actividades de aprendizaje se pretende que los educandoscrezcan humanamente tanto en lo personal y social como en lo profesional,desarrollando un conjunto estructurado y dinámico de conocimientos, valores,habilidades y principios que intervienen en su desempeño reflexivo, responsable y efectivo.

La enseñanza es concebida como un proceso que impulsa el desarrollo de los estudiantes, rescata la coherencia entre conocimiento y vida, propicia la acciónformadora del docente, se centra en el reconocimiento de la singularidad de cadaeducando y en el rol protagónico que le corresponde desempeñar frente a su aprendizaje.

Si el aprendizaje es el resultado de la actividad cognitiva y afectiva del estudiante, eleducador no es sino un acompañante, mediador, guía o facilitador de ese proceso. Sus acciones sólo cobran sentido en la medida en que acompañan, apoyan y facilitan efectivamente el aprendizaje del alumno. Favorecer estos procesos será la intenciónfundamental de todo educador, reconociendo que para que su ayuda sea eficaz, debetomar en cuenta los conocimientos y experiencias previas de que disponen los alumnospara, a partir de ellos, provocar desafíos y retos que los cuestionen e impulsen a su modificación.

La evaluación se concibe como un proceso dinámico, abierto, sistémico,contextualizado e inherente al desarrollo de las acciones de aprendizaje y enseñanza. Se desarrolla a lo largo de un período de tiempo, pues no se trata de accionespuntuales o aisladas. Debe cumplir tanto la función social como pedagógica, implica eldesarrollo de acciones de regulación y autorregulación, a partir de procesos autorreflexivos (tanto de los docentes, sobre su práctica educativa, como de los estudiantes acerca de qué y cómo aprenden).

B. Investigación

Es la función que, igual que las otras en el proyecto educativo, está en permanenteconstrucción, contribuye a concretar el desarrollo de la misión y visión que la Universidadpretende. Es definida por la UCA como un proceso de búsqueda, de generación yproducción de conocimientos, de desarrollo de habilidades y destrezas que permite a los integrantes de la comunidad universitaria analizar, criticar, interpretar, innovar y proponeralternativas de solución a los problemas de diferente índole.

Page 35: Digesto docentes final

34 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

También es considerada como estrategia para el desarrollo del “auténtico talante y talento universitario” (Gorostiaga, 1993) y por este carácter formativo- integrador es copartícipe einherente a la docencia, a la innovación y a la proyección social. La investigación, como estrategia, construye escenarios en el que se forman los estudiantes y se perfecciona el desarrollo profesional de los docentes.

El desarrollo de esta función universitaria “ha exigido la revisión y mejoramiento del actual sistema de formas de culminación de estudios; la consolidación en las facultades de una planta docente investigativa; el desarrollo de investigaciones aplicadas con enfoque interdisciplinar y proyectos enfocados hacia el estudio de la realidad nacional con sus propuestas de solución a losproblemas encontrados; la organización de Seminarios Permanentes de Investigación, como espacios privilegiados en que profesores, investigadores y estudiantes comparten, debaten yenriquecen los anteproyectos, avances y resultados de las investigaciones; la participación creciente de estudiantes en los encuentros de jóvenes investigadores de laUCA; el establecimiento de mecanismos normativos y de premiación que incrementan, en laplanta profesoral, la producción intelectual destinada a alimentar las publicaciones de la UCAo su participación en congresos de investigación”. (UCA, Diagnóstico y Perspectivas 1998-2003).

La investigación en la UCA se articula con el accionar de los institutos y centros de investigación y con el trabajo de los departamentos académicos, evidenciando, a través del currículo, el carácter interdisciplinario y transdisciplinario del proyecto educativo.

La UCA construyó en 2007, mediante procesos participativos, la agenda y seis líneas deinvestigación: Educación y cultura ciudadana; Empleo, Estado, Democracia y participaciónciudadana, El agro y la situación rural, Desarrollo territorial: rural, urbano y turístico; y Medio ambiente y naturaleza, los cuales tienen como elementos integrales los siguientes temastransversales: las TIC e innovación, lo humanístico y lo ético, las políticas públicas, la gestión del conocimiento, género y etnicidad. Este proceso permitirá a la Universidad alcanzar niveles superiores de calidad ypertinencia, de talforma que los docentes investigadores sean partícipes de la creación de un ambiente intelectualmás estimulante, que promueva el juicio crítico, el compromiso emprendedor, innovador y ético,así como el desarrollo de una actitud y cultura institucional investigativa e innovadora.

La UCA emprende su búsqueda y diseña sus caminos para impulsar esta función hacia laconstrucción del nuevo enfoque de su quehacer, conjugando Investigación-Desarrollo e Innovación (I+D+I), elementos que dinamizan sus procesos educativos internos, los vínculos

con la realidad circundante, la generación y producción del conocimiento, dándole a la Universidad un carácter holístico y dinámico.

Page 36: Digesto docentes final

35 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

C. Proyección Social

Es la función que permite establecer una relación directa de servicio e intercambio entre launiversidad y la sociedad, trasciende el aula y el campus para manifestarse en la realidadcotidiana y retroalimentar permanentemente el quehacer académico. Busca la formación de la persona humana, la elevación de la calidad de vida y el bienestar de hombres y mujeres que conforman este país.

La UCA cumple su función de proyección social al asumirla como un compromiso de servicio,de construcción de conocimientos, de valores y de potencialidades para formar sujetos sociales con capacidad de autogestión; todo ello, como aporte a la transformación del país y la creación de una sociedad más justa y equitativa para todos sus habitantes, y en particular, para los más necesitados que buscan alternativas para una vida digna.

La función de proyección social se evidencia en el currículo de todas las carreras y programas, através de los valores que son desarrollados en materias o módulos de formación general yprofesionalizante, en los diferentes tipos de prácticas, el voluntariado social, las formas deculminación de estudios, así como también mediante algunas asignaturas específicas, comolas Cátedras Abiertas, Cátedra Jurídica, Cátedra Xabier Gorostiaga, etc.; las que permiten a los estudiantes, a los docentes e investigadores vincularse con la realidad social nicaragüense y con las posibles soluciones a los problemas planteados.

Estratégicamente, la proyección social es concebida como un espacio y proceso que refuerza enel currículo el eje de los valores, enfoca las investigaciones hacia la solución de losproblemas del país y de los más necesitados, permite la creación de experiencias piloto que muestran alternativas concretas para zonas campesinas, grupos migrantes, microempresas, etc.,trabaja estrechamente con diversos sectores del gobierno y de la sociedad civil,comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Presta unservicio a las poblaciones más vulnerables y necesitadas, a través de programas educativos y de servicio social como el Bufete Jurídico, el Consultorio Psicológico, el Voluntariado Social delCentro de Pastoral, el Servicio Voluntario Universitario, etc.

D. Gestión

La UCA ha elaborado su propio modelo de gestión académico y administrativo-económico, que se fundamenta en los principios, valores, objetivos y en el compromiso social de laUniversidad. Tiene como fin primordial el progreso y bienestar de las personas que en ella seforman, trabajan y con las que se relacionan; responde a un interés humano, académico y social.

Su filosofía, formulación e implementación están guiadas por los siguientes presupuestos:

Page 37: Digesto docentes final

36 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

• Educación donde hay mayor necesidad.• Responsabilidad social en la formación de sus estudiantes, en el manejo de los

recursos, en la sostenibilidad ambiental, etc.• Justicia e igualdad.• Formación universitaria de calidad.• Investigación para el beneficio de la sociedad.• Búsqueda constante de alternativas a problemas del país.

Este modelo de gestión hoy cuenta con el apoyo y aceptación de miles de jóvenes, quienes independientemente de su condición económica, social y cultural, año con año siguen optandopor la UCA. Esta confianza y preferencia también se manifiesta en la empresa privada,gobierno, sociedad civil, organismos no gubernamentales y la comunidad internacional, losque de diferentes maneras colaboran con nuestros programas y proyectos. Asimismo, secompone de dos grandes ámbitos: académico y administrativo-económico, los que se articulanen cada una de las acciones de las funciones de docencia, investigación y proyección social yse complementan entre sí, con el propósito de ofrecer el servicio de calidad que los estudiantes, docentes y sociedad en general se merecen.

Gestión Académica:

Para la UCA la gestión académica se expresa en:

• Un servicio de calidad• Seguimiento a los procesos de evaluación y mejoría constante• Toma de decisiones compartida por los equipos responsables• Uso de las TIC para facilitar los procesos Administrativa-económica:• El uso racional y transparente de los fondos del estado

El uso eficiente y responsable de los fondos propios• Manejo ético y transparente de la gestión financiera• Rendición social de cuentas

El proyecto educativo de la UCA, igual que sus funciones universitarias, como ya semencionaba en párrafos anteriores, constituyen un Pro- yecto inacabado, en permanenteconstrucción, sirven de faro, de norte y guía al desarrollo de los procesos educativos queen esta casa de estudios se llevan a cabo y donde se confirma que: “no sólo el estudiante comoindividuo, el profesor, el administrador, el conserje, el consejero de la universidad, sino launiversidad misma como tal, está llamada constantemente a la auto superación, es decir, ano quedarse en meros sentimientos, ni en meras afirmaciones intelectuales o deliberaciones sin término: todos hemos de llegar a una acción educativa en la que mutuamente nosayudemos a alcanzar la libertad, a ser verdaderamente humanos y a hacer en esta acción un

Page 38: Digesto docentes final

37 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

nuevo punto de arranque para que el proceso educativo jamás frene” (Paradigma PedagógicoIgnaciano: Un planteamiento práctico, 1993, p.50).

V. METAS DEL PROYECTO EDUCATIVO

A partir de los objetivos definidos, la UCA plantea las siguientes metas:

1) Contar con personal académico y administrativo-académico competente profesional ypedagógicamente. Potenciar la formación sistemática de los profesores y el desarrollo de la carrera académica. Buscar el desarrollo de la capacidad académica del profesorado y de suscompetencias pedagógicas, además de crear y acentuar un ambiente de formación ycrecimiento humano e intelectual de los profesores. Potenciar procesos de innovación docente yutilización de metodologías activas y colaborativas.

2) Mantener la renovación curricular y la consolidación de la oferta académica.Potenciar los programas existentes para responder a las demandas profesionales y a la formación humana integral, con un currículo basado en el desarrollo de competencias, conun enfoque interdisciplinar y flexible. Ampliar la oferta de cursos de formación continua.Abrir campo a nuevas maestrías y a los doctorados.

3) Fomentar la investigación. Profundizar la cultura de investigación para que sea un eje articulador para los programas de formación de pregrado y posgrado, mediante el desarrollode procesos de investigación formativa. Además, la investigación estricta hacia la producción de conocimiento debe ser potenciada como función universitaria para buscar alternativas encaminadas hacia el desarrollo y la innovación.

4) Garantizar la mejoría constante del nivel académico de los estudiantes, a través de procesos curriculares y extracurriculares que respalden un mejor rendimiento académico y consoliden su formación integral.

5) Respaldar la calidad educativa institucional, a través de procesos de acreditación nacional e internacional, para patentar el reconocimiento nacional e internacional de la calidad de su formación de sus procesos y servicios, por su innovación, pertinencia y excelencia académica, homologable con universidades de prestigio en el continente y en Europa.

6) Potenciar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información ycomunicación en los procesos académicos y administrativos. Se deberá continuar haciendolos mejores esfuerzos a fin de mejorar los sistemas informáticos para facilitar los procesos deenseñanza y aprendizaje, la investigación y la gestión académica, administrativa yfinanciera. Promover nuevos ambientes cognitivos con la incorporación de las TIC.

Page 39: Digesto docentes final

38 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

7) Ampliar las redes de relaciones nacionales e internacionales con organismos,instituciones, empresas, universidades y otras entidades. La universidad debe ser un centrode cultura, diálogo, debate, internacionalización del conocimiento e intercambio deexperiencias y proyectos, conformando redes nacionales, regionales e internacionales. Asimismo debe establecer alianzas estratégicas con empresas e instituciones de la sociedadpara trabajar conjuntamente en proyectos de formación y de investigación e innovación.Debe fomentar el intercambio académico y la internacionalización de la formación. 8) Fortalecer la identidad institucional de los miembros de la comunidaduniversitaria. Construir una comunidad que comparta los valores expresados en el proyectoeducativo de la UCA. Instancias como Desarrollo Estudiantil y el Centro de Pastoral deben contribuir de manera activa en este proceso.

9) Establecer una cultura de planificación y evaluación constante de nuestro quehacer,para lograr las metas establecidas y su mejora continua.

10) Robustecer financieramente a la universidad, incrementando la obtención de fondos yfuentes de financiamiento, optimizando los recursos existentes, haciendo un prudente manejode posibles inversiones, así como una gestión eficaz y una rendición social de cuentas transparente.

11) Fortalecer la infraestructura de la Universidad. Esto conlleva que tengamos un plan estratégico para la conservación, desarrollo y administración del campus. Al menos en sus dos grandes líneas: el plan de desarrollo físico de la universidad y el mejoramiento de lascondiciones básicas de nuestros espacios vitales.

VI. MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO

“En la transformación de los métodos pedagógicos, que aún prevalecen en la práctica docentede nuestras universidades, reside una de las claves de la transformación universitaria”. “… Si no emprendemos una profunda revolución pedagógica, no redefinimos nuestros modelos educativos y académicos, no rediseñamos los currículos, no seremos capaces de formar a los universitarios que nuestros países necesitan para enfrentar las amenazas de la globalización neoliberal y excluyente, así como la creciente desigualdad científico tecnológica entre las naciones”. Carlos Tunnerman, 2006.

El proyecto educativo de la UCA exige articular armónicamente, mediante el currículo, la formación humanística con la técnico profesional, la investigación, la proyección, la responsabilidad social y la gestión académica; demanda la puesta en práctica de procesos educativos que den identidad a la persona, que posibiliten un trabajo multidisciplinario y

Page 40: Digesto docentes final

39 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

colaborativo, de manera que los profesionales egresados de esta institución sean capaces deenfrentar y resolver los dilemas prácticos del desarrollo a nivel personal, laboral y social. En consecuencia, requiere conformar un estudiantado consciente de su compromiso personal yresponsabilidad social, constructor de su propio proceso de aprendizaje. Así mismo, este proyecto pretende trabajar conjuntamente con un profesorado comprometido con la excelenciay la calidad académica, que asume el rol de guía, facilitador y acompañante, que reflexiona su práctica educativa para superarla de manera permanente, a fin de construirprogresivamente una nueva cultura educativa, una ecología institucional corporativa, acorde con los signos de los tiempos.

Las intenciones educativas anteriormente expresadas se concretan en el conjunto de principios,misión, visión, valores, objetivos y políticas que orientan y guían el ser y el quehacer de laUniversidad Centroamericana, las que aunadas al planteamiento del Paradigma PedagógicoIgnaciano, determinan una manera de proceder, de enseñar, de dar lo mejor, de servir a quién ydónde más se necesite; es decir, alcanzar el “Magis Ignaciano”, hacer siempre más, darse más.Esto implicará crear redes cooperativas educativas, comunidades de aprendizaje y solidaridad,desde el amor, la entrega, la esperanza, lo que en términos educativos equivale a la búsquedade la excelencia académica, del espíritu emprendedor, del compromiso y la responsabilidadsocial, de la auto superación y de la innovación permanente.

La Universidad Centroamericana en aras de cumplir con sus propósitos como instituciónformadora de educación superior al servicio de la sociedad nicaragüense, ha asumido un modelo educativo y pedagógico genuino en el que se articulan las dimensiones de la PedagogíaIgnaciana y las estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación de paradigma socioconstructivista como eje sustantivo-cualitativo del proyecto curricular y que permiteasegurar la calidad, eficiencia y pertinencia de los procesos de formación profesional.

En este modelo los actos educativos se centran en el aprendizaje y en el sujeto que aprendey lo convierten en artífice de su propio proceso de desarrollo y crecimiento; favorecen laadquisición de las habilidades, capacidades y valores que impulsan la formación permanente de los estudiantes, propician la aplicación de conocimientos en la solución de problemas, tomando en cuenta la realidad y necesidades de su entorno, sus experiencias, susformas y ritmos de aprendizaje, así como el contexto sociocultural y político-económico en el que se desenvuelve.

En este modelo se retoman las dimensiones del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) en el que cada acto de la vida, momento educativo o proceso de desarrollo debería pasar por la cabeza (pensar) el corazón (sentir) y las manos (actuar). En consecuencia, la accióneducativa, debe ser contextualizada, es decir, vinculando la universidad con el ámbitopersonal, laboral, local, nacional y global, donde el aula de clase se convierte en un espaciode interacción entre la vida, el educador y los estudiantes, mediante el aprendizaje

Page 41: Digesto docentes final

40 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

personalizado, recíproco, situado, individual, grupal. Con esta mirada, las prácticas de formación profesional, las actividades investigativas y de servicio social cobran una nueva dimensión.

Así mismo, la acción educativa, como su nombre lo indica, es educadora y socializadora, puesla persona aprende de otros y con otros. Para que las actividades de enseñanza y formación se transformen en experiencias de aprendizaje, las acciones en el aula iniciarán partiendo de los conocimientos y experiencias previas del alumno, a fin de que los educandos realicen no sólo un acercamiento cognoscitivo y psicomotriz con la realidad, sino también unacercamiento afectivo, implicando su imaginación y sentimientos.

Es por medio de la experiencia y la reflexión que el estudiante alcanza el nivel cultural,técnico y científico, integrando significativamente lo aprendido en su estructura cognitiva yes capaz de lograr un proceso reflexivo más profundo al considerar el significado e importancia humana de los fenómenos, hechos o situaciones, imprimiendo a éstos unaconnotación ética, transparente y comprometida de lo que aprende e invitándolo a la acción, ala toma de decisiones en coherencia con sus convicciones, a la concreción de acciones queevidencien su compromiso humano, cultural y social.

VII. ELEMENTOS QUE SUSTENTAN LA METODOLOGÍA

• ¿Qué es aprender?

En el planteamiento filosófico educativo de la UCA y en su Proyecto Curricular se expresaclaramente que el estudiante es el centro de nuestro quehacer universitario en su formación como persona y profesional comprometido con su propia educación, concebido como un ser que se construye a sí mismo, que actúa como agente de su desarrollo para lograr la más idónearealización de sus potencialidades de pensar, de crear, de sentir, de imaginar, de actuar y de autorregularse.

En esta concepción de aprendizaje, la formación integra imbricadamente a la persona, quiennecesita descubrirse y operar sobre sí misma en todas las dimensiones humanas (afectiva, cognitiva, volitiva, social, trascendental), pues no se limita a lo técnico-profesional, sino que el estudiantado aprende con y para la vida, es decir, que simultáneamente puede estar construyendo y recreando conocimientos, desarrollando habilidades, valorando y mostrando actitudes ysentimientos, generando así competencias en la búsqueda de un desarrollo equilibrado yarmónico.

El aprendizaje es un proceso consciente de desarrollo y apropiación de competencias,entendiendo éstas como: “saberes en ejecución, es decir, que todo proceso de “conocer” debe

Page 42: Digesto docentes final

41 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

traducirse en un “saber”, que competencia y saber hacer son recíprocos, implica saber pensar,saber desempeñarse, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios”. Implicaarmonizar en un proceso real-concreto y situado el saber, el saber hacer con conciencia y elsaber ser desde sí y para los demás.

Dicho de otra manera, las competencias son procesos a través de los cuales los estudiantes realizan actividades y resuelven problemas propios del contexto profesional – investigativo,teniendo en cuenta la complejidad de la situación, mediante la articulación de los tres tipos de saberes: el conocer, el hacer y el saber ser. Se orienta a formar personas que luchen por alcanzar las metas de su proyecto de vida personal, las metas de las organizaciones donde sedesenvuelvan, con un alto grado de idoneidad personal para el desarrollo social, la convivencia humana y del planeta.

Esta concepción de aprendizaje y competencia incorpora el planteamiento ignaciano del discernimiento en el estudiantado, aplicando éste no sólo en las actividades cognitivas, procedimentales, sino también en las actitudinales y valorales como elementos inherentes al desempeño idóneo y comprometido con la transformación de sí mismo y de su entorno.

¿Qué es enseñar?

Es un proceso en el que el/la docente juega un rol fundamental de acompañar, apoyar,estimular, mediar, facilitar y evaluar al estudiantado para que se forme integralmente. En talsentido, en el acto educativo el/la docente rescata la coherencia entre conocimiento y vida,propicia su acción formadora, se centra en el reconocimiento de la singularidad de cadaestudiante y en el rol protagónico que le corresponde desempeñar frente a su aprendizaje.

Facilitar estos procesos será la intención fundamental de todo educador, reconociendo que paraque su ayuda sea eficaz, debe tomar en cuenta los conocimientos y experiencias previas de que disponen los alumnos para, a partir de ellos, provocar desafíos y retos que los cuestionen e impulsen a su modificación.

Para ser coherente con la concepción de aprender, el profesorado debe reflexionar –discernirsobre su práctica docente para mejorarla, recrearla e innovarla. Para ello es necesario que aprenda y aplique estrategias meta cognitivas y autor reguladoras que le permitancuestionarse por qué enseña de esa manera, para qué lo hace así, qué repercusiones tiene en la formación del alumnado y cómo puede incidir positivamente en la modificación de su práctica y en el aprendizaje de sus estudiantes.

Page 43: Digesto docentes final

42 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Los procesos de enseñanza deben enfatizar la aplicación y utilidad de los conocimientos, demanera que los estudiantes no solamente conozcan la fundamentación teórica de cada situación ofenómeno, sino que vinculen la información con la realidad, la analicen, sinteticen y transfierana la solución de problemas concretos o bien a la emisión de juicios valorativos y tomas dedecisiones acertadas. Promover una visión integral del aprendizaje que privilegie la conjunciónde conocimientos, habilidades, actitudes y valores en contraposición con la acumulación de datos memorísticos y fragmentados. Impulsar el uso de estrategias evaluativas inclusivas e integradoras, valorando y fomentando procesos de autorregulación de los aprendizajes y de meta cognición.

Atributos del estudiantado

Sujeto activo, responsable de su aprendizaje

Motivado/a

Selecciona, procesa, abstrae, infiere, gestiona y transfiere la

información. Trabaja individualmente y en equipo

Autorregulado/a y autónomo/a

Se comunica y relaciona con los demás.

Se estima a sí mismo, aprende a conocer, a asumir y defender sus derechos ycomo deberes persona.

Aprende a aprender, a desaprender y a emprender.

Aprende a ser ciudadano/a

Atributos de la EnseñanzaContextualizada

Motivadora

Reflexiva-en acción

Situado-transferible

Significativa-transferible

(cognitivo-socio efectivo

y sicomotor)

Reciproca

Cooperativa

Regulada

Atributos del Aprendizaje

Contextualizado

Reflexivo-acción

Situado-transferible

Significativo-transferible

(cognitivo-socio efectivo

y sicomotor)

Reciproco

Cooperativo

Autorregulado

Page 44: Digesto docentes final

43 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Atributos del profesorado

Acompaña, apoya, estimula al estudiantado.Diseña y ejecuta estrategias de aprendizaje que faciliten

al estudiante la apropiaci n de un método que le

permita conocer y reflexionar la realidad, ejercitar operaciones mentales y efectivas, valorar, decidir y comprometerse y actuar.Regula y reflexiona su práctica educativa toma decisiones para incidir positivamente en el aprendizaje de sus alumnos.Trabaja en equipo y enseña a trabajar en equipo, negocia, dialoga y se comunicaMotiva el deseo de aprender y educa la capacidad de autorregulación.Es ejemplo de ciudadano/a.

El desempeño de los atributos antes mencionados exige una concepción curricular como la expresada en los párrafos precedentes, la aplicación de unas políticas y organizaciónacadémica, que permita el desarrollo de condiciones (recursos humanos y materiales)orientadas hacia ese propósito.

VIII. APRENDIZAJES A PROMOVER EN ESTE MODELO

a) Aprendizaje Significativo

El aprendizaje es significativo cuando el alumnado incorpora lo nuevo a su estructura de conocimiento, vinculándolo a su campo de experiencia. Lo nuevo deja de ser un contenido aislado y adquiere sentido y significado en el proyecto de formación profesional y de vida. Para ello es necesario que el nuevo material se relacione de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, es decir que tenga significatividad lógica y psicológica y que el sujeto esté motivado, interesado, dispuesto y se esfuerce por aprender. La repercusión del aprendizaje sobre el crecimiento personal es tanto mayor cuanto más significados le permita construir.

b) Aprendizaje Reflexivo

El aprendizaje reflexivo es un proceso de toma de conciencia, de comprensión y captación

Page 45: Digesto docentes final

44 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

del sentido más profundo de un tema, una idea, una experiencia, por ello es formativo y liberador. Éste se completa cuando el sujeto es capaz de analizar y discernir sobre cada uno delos fenómenos o situaciones estudiadas, de tal forma que pueda emitir un juicio valorativo sustentado, implica dar cuenta sobre lo que se hace (causas, consecuencias e implicaciones)cómo se hace (proceso, procedimientos y resultados) a fin de que pueda sopesar las diferentes alternativas de solución, valorar y optar por aquellas que sean las más pertinentes. En elproceso de aprendizaje reflexivo, aprender deja de ser algo obvio y se hace presente comomateria de reconocimiento y reflexión.

c) Aprendizaje Contextualizado-Situado

Contextualizar y situar el aprendizaje significa, por una parte, ubicar históricamente a lossujetos, el objeto y los contenidos de estudio, es decir, las causas que les dieron origen y que los explican como productos de nuestra realidad, de la sociedad y la cultura; y por la otra, relacionar los fenómenos o hechos con las experiencias personales y el propio proceso de aprendizaje para resolver preguntas o problemas en escenarios concretos,independientemente de la índole de estos problemas (técnicos, valorales, cognoscitivos, éticos, etc.).

En este tipo de aprendizaje es fundamental que los contenidos por aprender se relacionen conlas situaciones y acontecimientos del entorno de los estudiantes, para activar los conocimientos yexperiencias previas y contribuir al desarrollo de capacidades de razonamiento lógico, de transferir lo aprendido a la solución de problemas prácticos, de asumir una actitud deapertura, compromiso y reflexión con lo que sucede alrededor o dentro de sus vidas, a finde analizar las posibilidades de actuación personal y profesional con respuestas pertinentes y consistes.

Las estrategias para este aprendizaje requieren que los estudiantes tengan contacto con la vida,con el mundo de las profesiones, no sólo a través de las experiencias y las enseñanzas de susprofesores, sino también mediante mayores oportunidades de aplicación, observación y contraste, de tal manera que progresivamente éstos desarrollen las destrezas y habilidadespara enfrentarse a problemas auténticos en escenarios reales hasta convertirse en expertos.

d) Aprendizaje en Acción

El aprendizaje en acción requiere de una motivación intrínseca, a fin de que permita sentir ygustar lo que se aprende, ya que el saber implica la acción, el desempeño y el compromiso. Saber y desempeño son dos caras de una misma moneda. El aprendizaje se verifica en desempeños y resultados observables y evaluables en relación con problemas concretos y situados.

“El proceso para generar aprendizajes en la acción requiere de una intensa actividad por parte

Page 46: Digesto docentes final

45 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

del alumno, que debe establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos yadisponibles en su estructura cognoscitiva; juzgar y decidir la pertinencia de estos;matizarlos, reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos en función de las nuevas informaciones,etc. No se trata de una simple manipulación de objetos y situaciones, sino de una actividad fundamentalmente interna, en la que se construye desde dentro” (ITESO, 2002).

e) Aprendizaje ColaborativoEl aprendizaje colaborativo es una filosofía del aprendizaje y del desarrollo humano, es una metodología transversal, una estrategia pedagógica que fomenta el aprendizaje activo, porproblemas, proyectos o casos. Parte del reconocimiento de la complejidad de la realidad y de la limitación de los sujetos individuales para aprehenderla e intervenir sobre ella. Implica el acercamiento interdisciplinar a los problemas, el trabajo en equipo en torno a propósitos comunes, pero sobre todo, el reconocimiento y respeto a las diferencias y a la diversidad.

El objetivo no es aprender “al lado” de otros, sino “con otros”, sean estos los compañeros, elprofesor o con quienes el estudiante interactúe en su proceso. La dimensión social de esteaprendizaje incorpora la idea de que el conocimiento es una construcción social y por lo tanto, conlleva un compromiso ético y social, por medio del cual se busca además de la verdad, contribuir a la construcción de la justicia, del bienestar y del mejoramiento de la calidad de vida de todos y todas.

f) Aprendizaje Transferible y Autónomo

Entendemos como aprendizaje transferible a aquel que permite al sujeto aplicar el saber adquirido en múltiples ámbitos y enriquecerlo permanentemente en cada nueva aplicación, ésta es la base del “aprender a aprender”. Significa ser capaces de realizar aprendizajes funcionales, reflexivos y en la acción por sí solos, en una amplia gama de circunstancias.

El aprendizaje es autónomo cuando el sujeto es capaz de dar cuenta de su propio aprendizaje yde su proceso (metacognición y autorregulación), así como de reconocer las situacionesconcretas en las que lo aprendió, y es capaz de reelaborarlo, recrearlo, enriquecerlo otransferirlo a nuevas experiencias, sea en el presente de la formación o en el futuro de la profesión.

g) Aprendizaje ServicioEnfoque pedagógico orientado a la formación en responsabilidad social, procura formarprofesionales que combinen la excelencia académica con una visión ética de servicio a los demás. Como metodología pedagógica, se basa en la experiencia solidaria en la cual losestudiantes, docentes y miembros de una institución o comunidad trabajan juntos para satisfacer una necesidad integrando y aplicando conocimientos académicos. Se fundamenta en el aprendizaje significativo y reflexivo.

Page 47: Digesto docentes final

46 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, E. (2008) Gorostiaga: Educación y Desarrollo. PAVSA, UCA ManaguaAUSJAL. (2001) “Plan Estratégico 2001-2005”.Publicaciones UCAB. Caracas. Venezuela. AUSJAL. (1995) “Desafíos de América Latina y propuesta educativa Ausjal”. Santa Fe de Bogotá. Colombia. AUSJAL. (1993) Pedagogía Ignaciana. AUSJAL. (2007) Políticas e Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria en Ausjal.Colección Pedagogía Ignaciana (2001) “Pedagogía Ignaciana. Un planteamiento práctico” ITESO México. Colección CPAL (2006) “Proyecto educativo Común (Síntesis de los Proyectos Educativos de la Compañía de Jesús) Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina. Rio Janeiro, Brasil.Colección CPAL (2006) “Hacia un Proyecto educativo Común” (PEC) de la Compañía deJesús” Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina. Rio Janeiro, Brasil.Compañía de Jesús. Decretos de la Congregación General 35.Díaz, B. (2006) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill, México.Díaz, B. (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill, México.

Francois Vallaeys, (2006) Hacia la Construcción de Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria.Juan Pablo II S.S. (1990) Constitución apostólica de S.S. Juan Pablo II sobre las universidades católicas Ex Corde Ecclesiae.

Documentos Institucionales - UCA

• Definición, Principios, Objetivos y Políticas de la Universidad Centroamericana, 1993.

• Documento “Un enfoque integral de la Investigación en la UCA. Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+I”, UCA. 2008.

• Estatutos de la Universidad Centroamericana, 2006.• Lecciones Inaugurales, Universidad Centroamericana, 1993, 2001, 2002, 2005.• Modelo de Gestión. Una Renovada Mirada de País, Universidad Centroamericana,

2006.• Orientaciones Básicas sobre el proceso de Diseño y Elaboración de documentos

curriculares, Universidad Centroamericana, UCA 1999.• Plan de Desarrollo Estratégico 2006-2010, Universidad Centroamericana, 2005.

Page 48: Digesto docentes final

47 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

• Pérez, M. (2005) Toma de posesión de Rectora de la Universidad Centroamericana.• Políticas de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) Universidad

Centroamericana, 2006.• Proyecto Apostólico Provincial 2001-2010, Provincia Centroamericana de la Compañía de

Jesús.

Page 49: Digesto docentes final

48 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Proyecto Curricular y Modelo Pedagógico

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2007

Page 50: Digesto docentes final

49 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

INTRODUCCIÓN

La Universidad Centroamericana como institución formadora de la juventud nicaragüense y comprometida con el desarrollo económico, político, social, cultural y humano del país, presenta ante la comunidad educativa su Proyecto Curricular, parte sustantiva del proyecto educativo integral UCA.

Este Proyecto está sustentado en los postulados del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), en los documentos del Proyecto Educativo Común (PEC) de la Compañía de Jesús en América Latina, en el Plan Estratégico de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, (AUSJAL) cuyos planteamientos constituyen y orientan el marco filosófico institucional. Asimismo, en él la UCA asume el reto de implicarse en el desarrollo de las nuevas tendencias de la educación universitaria a nivel nacional e internacional y retoma los avances científicos y tecnológicos propios de las disciplinas de formación que en ellas se ofrecen.

Este documento se denomina Proyecto Curricular, lo es en sentido “literal”, es pro-yecto porque lanza (iecto) hacia delante (pro), es decir, apunta a lo lanzado, indica unas metas, unas intenciones y unas pautas a seguir. Es curricular porque hace referencia a correr (curro) carrera, camino, recorrido, dirigirse hacia una meta u objetivo. Se trata, pues, de un lanzamiento hacia el camino que queremos recorrer. En nuestro caso, se trata de un camino pedagógico hacia el aprendizaje. Entenderemos entonces que el Proyecto Curricular UCA es un documento no acabado, que está en proceso de construcción y recreación permanente, en la búsqueda de un horizonte, que está siempre más allá, aún cuando siempre se camine hacia él.

Este proyecto curricular es un esfuerzo institucional para dar respuestas a la necesidad de continuar transformando la educación universitaria, a fin de enfrentar los cambios socioeconómicos y políticos en el contexto de la globalización y los generados por la sociedad de la información y del conocimiento. Su puesta en marcha exige propiciar espacios de experimentación, discusión, reflexión, acción y evaluación para llevar adelante los ajustes y adecuaciones que conlleven a la formación integral de nuestros estudiantes y al logro de unos aprendizajes basados en competencias, que les permita la articulación entre la vida, la academia y el ámbito laboral y se conviertan en gestores y líderes de las transformaciones que el país requiere.

Este documento está estructurado en cuatro apartados, que para efectos de presentación se expresan en forma separada, constituyendo, sin embargo, todos ellos una unidad articulada. En el primero se presenta un resumen del proyecto educativo institucional; el segundo aborda los referentes conceptuales más importantes para su dominio y aplicabilidad en la ejecución del proyecto; el tercero plantea los lineamientos generales para la construcción de un diseño curricular, los cuales deben ser asumidos como pautas u orientaciones; el último, denominado

Page 51: Digesto docentes final

50 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

implicaciones, expresa los requerimientos básicos que deben ser tomados en cuenta para un desarrollo efectivo del Currículo.

I. SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO UCA

La Universidad Centroamericana, como institución formadora, construye su Proyecto Educativo a partir de elementos clave como: la experiencia fundante de los Ejercicios Espirituales, la obrade Ignacio de Loyola y la tradición pedagógica de la Compañía de Jesús, componentes que refieren claramente una visión de la persona humana, del mundo, de la vida, de Dios, de la sociedad, es decir una manera específica de ver y apreciar las cosas y a las personas. También retoma los nuevos paradigmas educativos, experiencias novedosas e innovadoras desarrolladas en este ámbito, tanto regional como internacional, de forma tal que va adecuándose, transformándose y asumiendo el rol que le corresponde en concordancia con los signos de los nuevos tiempos, en los que está surgiendo una educación transnacional y virtual, sentando bases de para una educación sin fronteras.

Este proyecto se ha estructurado tomando como base el contexto nacional, regional e internacional donde la inequidad y el desequilibrio socioeconómico campea, en el que se acrecienta cada vez más la injusticia, la desesperanza, la incertidumbre, la corrupción, la miseria y la exclusión. En tal sentido, la UCA apuesta por el desarrollo del Capital Humano que requiere el país para su crecimiento, convivencia y sostenibilidad socioeconómica y cultural, formando personas plenas e integrales, motivadas a actuar de manera comprometida con y para los demás, que den sentido a su vida, que creen comunidades de aprendizaje; que generen y compartan sus conocimientos, sus producciones investigativas y acciones de proyección social.

El proyecto educativo exige articular armónicamente, mediante el currículo, la formación humanística con la técnico profesional, la investigación y la proyección social; demanda la puesta en práctica de procesos educativos que den identidad a la persona, que posibiliten la creación y construcción del saber de forma sistémica, trasn-inter y multidisciplinar, en redes colaborativas, de manera que los profesionales egresados de esta Institución sean capaces de enfrentar y resolver los dilemas prácticos del desarrollo a nivel personal, laboral y social. En consecuencia requiere conformar un estudiantado consciente de su compromiso personal y responsabilidad social, constructor de su propio proceso de aprendizaje. Así mismo, este proyecto pretende trabajar conjuntamente con un profesorado comprometido con la excelencia y la calidad académica, que asume el rol de guía, facilitador y acompañante, que reflexiona su práctica educativa para superarla de manera permanente, a fin de construir progresivamente una nueva cultura educativa, una ecología institucional corporativa, acorde con los signos de los tiempos.

Las intenciones educativas anteriores se concretan en el conjunto de principios, misión, visión, valores, objetivos y políticas que orientan y guían el ser y el quehacer de la Universidad

Page 52: Digesto docentes final

51 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Centroamericana, las que aunadas al planteamiento del Paradigma Pedagógico Ignaciano, determinan una manera de proceder, de enseñar, de dar lo mejor, de servir donde más se necesite; es decir, alcanzar el “Magis Ignaciano”. Esto implicará: crear redes cooperativas educativas, comunidades de aprendizaje y solidaridad, desde el amor, la entrega, la esperanza, lo que en términos educativos equivale a la búsqueda de la excelencia académica, del espíritu emprendedor, del compromiso y la responsabilidad social, de la auto superación y del mejoramiento permanente.

II. MARCO CONCEPTUAL DEL PROYECTO CURRICULAR UCA

La Universidad Centroamericana en aras de cumplir sus propósitos como institución formadora de educación superior al servicio de la sociedad nicaragüense, ha asumido la transformación curricular como un eje sustantivo-cualitativo de la reforma universitaria y como un medio para asegurar la calidad, eficiencia y pertinencia de los procesos de formación profesional que lleva a cabo.A continuación se presentan algunos términos que este Proyecto Curricular retoma del documento “Orientaciones básicas sobre el proceso de diseño y elaboración de documentos curriculares” (UCA 1999), los que han sido enriquecidos con los planteamientos educativos de la Pedagogía Ignaciana, de la nueva cultura de formación profesional, el enfoque socio constructivista y los referentes de la educación basada en competencia, para definir sus propios conceptos, orientar los procesos de conformación de los diseños curriculares y la aplicación de los mismos.

La transformación curricular en la Universidad Centroamericana ha sido entendida no como un producto terminal, sino como una aspiración que sustenta y orienta los cambios, innovaciones y adecuaciones que se precisan introducir en las concepciones, propósitos, contenidos y estrategias metodológicas de los currículos de las diferentes carreras y programas. El currículo se concibe como un proyecto educativo integral. Debe partir de la consideración de las demandas detectadas en los diagnósticos de necesidades de formación, de las intenciones educativas expresadas en el marco filosófico institucionales y concretadas en la visión y misión de las facultades y departamentos académicos respectivos. De estos referentes se derivan el para qué, el qué, el cuándo y el cómo del quehacer académico; trata de integrar en un todo armónico las funciones de docencia, investigación y proyección social de la Universidad y sirve de guía para la realización del proceso educativo.

El currículo, como proyecto educativo integral, encierra una forma de ver y entender el proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación; orienta hacia el desarrollo de nuevas formas de docencia, las cuales centran su atención en los procesos de aprendizaje; posibilitan las condiciones para que los estudiantes sean sujetos activos de su propio proceso constructivo; desarrollen las habilidades y capacidades que impulsan su formación permanente y la aplicación de conocimientos en la solución de problemas. Asimismo, propician en ellos/as el desarrollo de

Page 53: Digesto docentes final

52 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

valores y actitudes que les da identidad como personas y como seres sociales comprometidos con el logro de una sociedad más justa y humana.

En la concepción de currículo, propia de la Universidad Centroamericana, se apuesta por un desarrollo de la calidad de los aprendizajes y la enseñanza, la que se expresa en la promoción de la creatividad, la formación de un criterio propio y la capacidad de iniciativa e innovación; más que transmitir información a los alumnos. Entendido así, el enfoque interdisciplinario del currículo busca integrar diversas ciencias en una re-definición del conocimiento, de manera que el estudiante pueda comprender la multidisciplinariedad que genera la multidimensionalidad de los problemas que se le presenten. En consecuencia, en el proceso de enseñanza, lo verdaderamente importante es que ayudemos a que se encienda en el estudiante su sed de saber, de aprender a aprender; a descubrir y emplear el enorme potencial que significan sus inteligencias; lograr que ellos y ellas “sepan lo que deben amar y amen lo que es digno de amar”; contribuir a sembrar la inquietud y la decisión de ser y servir cada día mejor (magis); que aprendan a saber lo que se quiere en la vida y lo que quieren ser, es decir, marcar ladiferencia, tener el sello UCA.

El currículo también es visto como resultado, ya que se hace realidad en el estudiante, a través de las experiencias que obtiene en diferentes espacios de socialización, tales como: el contexto social; el ámbito global de la Universidad; el aula de clases en su interacción con el educador y sus compañeros, el estudio individual y grupal, su participación en actividades culturales, deportivas, de investigación y de proyección social, entre otras.

En el contexto del currículo como proyecto educativo y como resultado, la enseñanza se concibe como un proceso que impulsa el desarrollo de los estudiantes, rescata la coherencia entre conocimiento y vida, propicia la acción formadora del docente, se centra en el reconocimiento de la singularidad de cada estudiante y en el rol protagónico que le corresponde desempeñar frente a su aprendizaje. A través de las acciones de enseñanza se ayuda a mediar pedagógicamente los procesos de construcción del conocimiento, se hace uso de una metodología activa, en la que el estudiante es el que construye y el profesor el que facilita, teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos. Esta concepción de enseñanza y de aprendizaje se contrapone a la idea de que el estudiante es un simple receptor de conocimiento, sino que es la persona que construye, en la que recae el énfasis y la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, es decir, desplazar el acento de una educación basada en la enseñanza hacia una centrada en los procesos de aprendizaje. En tal sentido, “la clase debe ser el lugar de aprendizaje, del debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, de la toma de conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los demás, de la escucha y el respeto de las voces minoritarias y marginadas” E. Morín. (Siete saberes necesarios para la educación del futuro UNESCO 1999).

Page 54: Digesto docentes final

53 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

En este marco, el aprendizaje es visto como un proceso de descubrimiento, de construcción, de búsqueda, de indagación, de solución de problemas en contextos reales. Por tanto, el aprender a aprender, la investigación, la práctica, la búsqueda de significados, el establecimiento de vínculos entre lo que ya se sabe y lo nuevo por conocer, el aprender de otros y con otros, se convierten en ejes fundamentales de dicho proceso.

El aprendizaje es una práctica constructiva, propositiva, intencional, activa y consciente, que incluye actividades recíprocas que implican intención, ubicación en contexto, experiencia, reflexión, acción y evaluación (Dimensiones del Paradigma Pedagógico Ignaciano, PPI). El verdadero aprendizaje es aquel que penetra en el ser humano, que cambia sus actitudes, que forma mejores personas, que va más allá de saber algún o algunos temas, el que proporciona confianza y seguridad en los demás y consigo mismo, el que nos enseña que somos parte del mundo, el que nos transforma y evoluciona para ser y convivir.

En este proyecto curricular los aprendizajes deben ser mediados pedagógicamente, de forma tal que conociendo las necesidades y potencialidades de cada estudiante, se generen e implementen, en el aula, las condiciones básicas para atender e incrementar la zona de desarrollo próximo y, articuladamente, el desarrollo de las competencias genéricas y específicas. En tal sentido, la mediación pedagógica exige la utilización de estrategias o técnicas didácticas diversas, donde la persona del estudiante constituye su centro.

En este marco conceptual del proyecto curricular UCA, es fundamental señalar que institucionalmente se ha considerado el enfoque por competencias como la vía o el medio que posibilita la concreción del paradigma socio constructivista e ignaciano al cual propende. Este enfoque genera una manera diferente de diseñar y desarrollar el currículo, implica modificar la forma de definir los objetivos, los resultados esperados, la forma de seleccionar y estructurar los contenidos (de hechos, conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores) de aprender, enseñar y evaluar el desempeño en contexto. Las competencias genéricas definidas por la UCA y las específicas de cada carrera o programa se constituirán en un reto educativo de todos los actores que intervienen en el proceso y a su vez en la piedra angular del proceso de diseño y desarrollo curricular.

Asumir este enfoque por competencia implicará para la UCA un proceso gradual de creación de condiciones pedagógicas, metodológicas, curriculares, de clima e identidad institucional, mismas que requieren tiempo, voluntad, confianza y credibilidad para su introspección y asunción con propiedad. Mientras se alcanza ese ideal se estructurará y aplicará un diseño curricular ecléctico, que permita transitar entre el modelo curricular actual y el aspirado.

En este proyecto curricular es preciso definir el concepto de competencia, el cual resulta de las nuevas teorías de la cognición y básicamente significa: saberes en ejecución, es decir, que todo proceso de “conocer” debe traducirse en un “saber”, que competencia y saber hacer son

Page 55: Digesto docentes final

54 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

recíprocos, implica saber pensar, saber desempeñarse, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios. Implica armonizar en un proceso real-concreto y situado el saber, el saber hacer con conciencia y el saber ser desde sí y para los demás.

Dicho de otra manera, las competencias son procesos a través de los cuales los estudiantes realizan actividades y resuelven problemas propios del contexto profesional – investigativo, teniendo en cuenta la complejidad de la situación, mediante la articulación de los tres tipos de saberes: el conocer, el hacer y el saber ser. Se orienta a formar personas que luchen por alcanzar las metas de su proyecto de vida personal, las metas de las organizaciones donde se desenvuelvan, con un alto grado de idoneidad personal para el desarrollo social, la convivencia humana y del planeta. Por consiguiente, la UCA propicia en los procesos educativos y ejecución del currículo la aplicación de estrategias y procedimientos efectivos en la enseñanza orientados hacia el aprendizaje.

La aplicación de dichos procedimientos implicará la determinación de diversas técnicas y estrategias metodológicas, activas, flexibles e innovadoras como: grupos de discusión, elaboración de organizadores gráficos (mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos y comparativos, diagramas de llaves etc.); lectura comprensiva, estudio de casos, trabajo cooperativo, solución de problemas o tareas; prácticas en laboratorios; investigaciones documentales y de campo; planificación y ejecución de proyectos; estudio independiente con guías de trabajo; visitas de observación, de intercambio de información, socialización, puestas en común, sesiones de debates, estudio con apoyo virtual, etc. todo ello para contribuir al desarrollo de las competencias.

En coherencia con la concepción educativa y pedagógica que se sustenta en los párrafos anteriores, la evaluación se concibe como un proceso dinámico, abierto y contextualizado, que se desarrolla a lo largo de un período de tiempo; no es una acción puntual o aislada. Se han de cumplir varios pasos sucesivos durante dicho proceso, para que se puedan dar las tres características esenciales e irrenunciables de toda evaluación: obtener información, es decir, aplicar procedimientos válidos y fiables para conseguir evidencias e información sistemática, rigurosa, relevante y apropiada, que fundamente la consistencia y seguridad de los resultados de la evaluación; formular juicios de valor, implica que las evidencias obtenidas deben propiciar el análisis y la valoración del desempeño que se pretende evaluar, para que se pueda formular un juicio de valor lo más ajustado posible; tomar decisiones, de acuerdo con las valoraciones emitidas, las circunstancias y contextos en que se toman y los sujetos involucrados en ella, dando pautas a procesos de retroalimentación y mejora.

Esta conceptualización reafirma los propósitos educativos que desde hace algunos años propicia la UCA en sus diferentes ofertas académicas y niveles de atención, las que en síntesis se concretan en la formación de la persona con calidad académica y humana. Por ello es preciso definir el concepto de calidad educativa, como un principio integrador-multidimensional, que se

Page 56: Digesto docentes final

55 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

expresa en la formación humana y profesional eficiente, afectiva, socializadora e integradora de la persona, consigo misma y con su entorno social y laboral.

En la UCA, la calidad es entendida como una manera de proceder en coherencia con el concepto de persona, de vida y sociedad que ella tiene. No se logra por decreto o acuerdo, tiene que ser incorporada mediante procesos interiorizados de análisis y reflexión crítica de su práctica institucional y de su mundo circundante. La calidad educativa será evaluada periódicamente mediante estándares e indicadores definidos, a partir de la conjugación de criterios internos y externos.

III. PROYECTO CURRICULAR Y MODELO PEDAGÓGICO UCA

El proyecto curricular de la UCA expresa el conjunto de intencionalidades educativas, responde a unas necesidades, demandas y expectativas de la sociedad, por un trabajo organizado, planificado, ejecutado y evaluado sistemáticamente, cuya finalidad es la atención y el desarrollo de la persona.

Es un instrumento de trabajo que orienta la práctica pedagógica, pues ofrece guías de acción a los profesores, sujetos responsables directos del proceso de formación. Incluye informaciones sobre qué, para qué, cuándo y cómo aprender, enseñar y evaluar. Su utilidad depende en gran medida de que se tengan en cuenta las condiciones reales en que va a desarrollarse el proyecto.Es un proyecto y modelo flexible, modificable, sujeto a procesos reflexivos de mejoramiento, corrección y enriquecimiento, que emergen de su aplicación, desarrollo y evaluación.

El proyecto curricular se nutre de cuatro fuentes:

El análisis psicológico, es decir, toma en cuenta las necesidades, los intereses y los problemas de los y las educandos/as y los conjuga con los planteamientos teóricos de la psicología cognitiva y educativa.El análisis sociológico y antropológico, estructurado a partir de la visión de mundo, sociedad y persona que se desea formar, tomando en cuenta el análisis de las necesidades y demandas sociales, en concordancia con los planteamientos educativos de los cambios de épocas, contextos y escenarios.El análisis epistemológico, toma como referencia los avances científicos-tecnológicos y de la relación dialéctica entre ciencia, universidad y sociedad.El análisis pedagógico, construido y enriquecido a partir de los aportes del paradigma pedagógico ignaciano y del análisis crítico-reflexivo de la práctica educativa, esto incluye procesos de investigación –acción (implícitos o explícitos) cuyos resultados retroalimentan la teoría pedagógica.

Page 57: Digesto docentes final

56 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

El proyecto curricular trata de articular en sus procesos las cuatro funciones básicas universitarias: docencia, investigación, proyección social y gestión académica, cuyas expresiones deben concretarse en acciones educativas que buscan propiciar el desarrollo armónico de todas las dimensiones del individuo.

La concepción del proyecto curricular, los procesos que de ella se generan nos permite confirmar que el enfoque curricular por competencia es el medio que realmente viabiliza la concreción del PPI y el sociocontructivismo, paradigmas que contribuyen al desarrollo de la persona, la educación y aprendizajes de calidad. En tal sentido, es necesario expresar que el enfoque de competencias enfatiza en el diseño del currículo los requerimientos del mundo laboral-profesional como también los grandes problemas de la sociedad, con referencia a criterios de idoneidad y la estandarización de los procesos de aprendizaje-enseñanza.

A través del enfoque por competencia, el proyecto curricular busca establecer mecanismos que aseguren que el diseño curricular de las carreras y programas tengan una tendencia hacia la renovación permanente, con amplia participación de todos los estamentos relacionados con el programa, tales como docentes, estudiantes, directivos, empleadores y personal administrativo; y una continua sistematización de los cambios, a partir de la evaluación, la planeación y la ejecución. El cambio de paradigma o enfoques se generan mediante procesos paulatinos y sistemáticos que son asumidos por todos los profesionales que los diseñan y llevan a cabo.

La puesta en práctica de este proyecto curricular intenta facilitar, en la Formación General de sus educandos: a) Una visión sistémica, de futuro, innovadora, generadora de cambios culturales en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, política, economía social, etc. b) Respeto del entorno natural. c) Manejo de complejidades e incertidumbre. En su desarrollo se apoyará en áreas que contribuyan a su alcance, tales como: Pensamiento filosófico; Comprensión del desarrollo de la cultura de la actual sociedad del conocimiento y la creatividad; Pensamiento matemático; Tecnología e informática; Lenguas; Formas de pensar; Tendencias del desarrollo social (inclusión de la marginalización) Responsabilidad social y ética.

En la Formación Básica e Instrumental también intenta posibilitar el desarrollo de estrategias clave para seguir aprendiendo mediante: la lectura comprensiva en Español y en Inglés (para la comunicación en una segunda lengua se amplía el alcance de la competencia comunicativa, a través de cursos de mayor complejidad y profundización, según carreras*) así como la construcción de un cuerpo sólido de saberes que los prepara para comprender el entorno y resolver problemas específicos del área de competencia.

En la Formación Especializada o profesionalizante, se enfatizará la idea de que los contenidos abordados en las asignaturas o módulos son inacabados, transitorios, en continuo cambio y que por ello se debe concebir el aprendizaje como un quehacer humano permanente y continuo.

En base a lo anteriormente expresado, tanto el docente como el estudiante juegan un rol diferente al que hasta ahora se había desarrollado, en tal sentido se espera que:

Page 58: Digesto docentes final

57 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

EL /LA EDUCADOR/A

Prepare los estudiantes para la vida

Facilite condiciones para el desarrollo de habilidades cognitivas y capacidades de pensamiento de orden superior.

Cuide la diversidad y el acompañamiento individualizado

Motive el deseo de aprender y eduque la capacidad de autorregulación

Regule su proceso de enseñanza

Ayude a sus educandos a aprender a aprender, facilitando el descubriendo la multifactorialidad y multidimensionalidad de lo que aprende.

Permita que el estudiante entienda el acelerado cambio cultural como factor determinante de la evolución de los componentes de la sociedad.

Interactúe en la búsqueda de saberes con entornos virtuales.

Trabaje en equipo

Conozca y aplique las tecnologías de la información y la comunicación

Asuma la necesidad de educarse a lo largo de toda la vida

Participe activamente en el proyecto educativo UCA, asumiendo sus principios.

Acepte y respete a sus alumnos en su integridad de personas

Intente ser ejemplo de “ciudadano/a”

EL/LA EDUCANDO

Sea sujeto activo, aprende a ser responsable de su aprendizaje

Aprende a seleccionar la información

Aprende a trabajar en equipo

Aprende a autor regular su proceso de aprendizaje y su relación con los demás

Aprende a utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación

Aprende a ser persona, ciudadano/a

Aprende a conocer, a asumir y defender sus derechos y deberes como hombre y mujer

Aprende a aprender, a desaprender y a emprender.

El desempeño de los roles antes mencionados, exige una concepción curricular como la expresada en los párrafos precedentes, la aplicación de unas políticas y organización académica, que permita el desarrollo de condiciones (recursos humanos y materiales) orientadas hacia ese propósito.

Es por ello, que entre sus políticas se define que:

Page 59: Digesto docentes final

58 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La UCA como institución jesuítica está llamada a contribuir con la formación del ser humano integral, mediante la adquisición de competencias genéricas que dan un sello particular a sus egresados para el desempeño eficiente, humano, comprometido y coherente consigo mismo/a y con las transformaciones sociales.

En la formulación de los currículos por carrera y programa se tomarán en consideración las fuentes que lo sustentan y las funciones universitarias, lo que implica propiciar un equilibrio entre lo disciplinar y lo intradisciplinar, entre lo interdisciplinar y lo transdisciplinar.

La formación de los profesionales en pregrado será sólida y contextualizada con el ámbito laboral, tendrá un carácter generalista, lo que implica formar a profesionales que tengan las grandes competencias para desempeñarse en su ámbito. La formación en el nivel de posgrado estará orientada hacia la especialización o hacia una mayor profundización del área disciplinar o interdisciplinar correspondiente, con miras a resolver problemas del entorno.

En ambos niveles, el carácter humanístico tendrá un énfasis particular que identificará a los egresados de cualquiera de éstos, coherente con la naturaleza de la formación que en esta universidad se brinda. El carácter humanístico en la UCA se desarrollará mediante cinco ejes de formación, los cuales deben ser trabajados de manera transversal en todas las asignaturas y/o específicamente en alguna de ellas. Estos son: eje de Género, Reflexión Teológica, Historia/Antropología, Ética y Filosofía Social y Ambiente.

Se contará con una flexibilidad curricular, que implica:

Hacer un uso más eficiente de la permanencia del estudiante en la universidad; Ajustar el tiempo destinado a las carreras en su duración indispensable;Utilización de las aulas y entornos virtuales; Promoción y aprovechamiento de espacios orientados a la internacionalización del conocimiento, mediante procesos de convalidación de cursos realizados en intercambios académicos, pasantías o de acciones académicas del servicio voluntario universitario (SVU). Reducción de la carga horaria destinada a las asignaturas y a las clases presenciales, orientando adecuadamente las actividades formativas que los estudiantes desarrollarán de manera independiente;Selección adecuada de los contenidos, según las necesidades del país, de la formación

profesional, organización balanceada de los planes de estudios, integración de asignaturas o módulos que den una formación general, básica y profesionalizante sólida.

Page 60: Digesto docentes final

59 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La incorporación del sistema de créditos y de asignaturas electivas que favorezcan las inclinaciones e intereses vocacionales del estudiante, que permitan el estudio e investigación actualizada de los conocimientos y fenómenos de la realidad.

La UCA, siendo coherente con las políticas antes mencionadas, orienta la estructuración de los planes de estudio y la aplicación del currículo en cuatrimestre (pregrado) y semestre (posgrado), expresada ésta solamente como una propuesta tentativa de organización y no como bloques de asignaturas; desde esta óptica los estudiantes pueden transitar, según sus ritmos de aprendizajes, capacidades y potencialidades, siguiendo la lógica psicológica, pedagógica y académica de la formación que ofrecemos. En esta estructura organizativa, se expresan claramente los créditos, requisitos y carácter de las asignaturas o módulos.

SISTEMA DE CRÉDITOS

En la UCA el sistema de crédito inicialmente se aplicó enfatizando el enfoque de su valor en la enseñanza, en la evaluación como producto final y en sus implicaciones económicas. Actualmente el sistema de créditos está centrado en el estudiante, constituido por el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las competencias genéricas y específicas, elementos inseparables al momento de su aplicación; sin embargo, su énfasis es el proceso de aprendizaje y el sujeto que aprende. La consecución de los créditos se basa en el volumen de trabajo que requiere realizar el estudiante para alcanzar los objetivos en término de logros de aprendizaje.

Es sistema porque “facilita la valoración y comparación de los resultados del aprendizaje en el contexto de distintas cualificaciones, programas y entornos de aprendizaje” (Wagenaar, R. 2006) incluyendo el aprendizaje en el aula y fuera de ella. También es sistema porque su puesta en marcha incide en la aplicación de la filosofía institucional; la concepción educativa y curricular, tiene su concreción en las estrategias y métodos de aprendizaje, enseñanza y evaluación; en la planificación didáctica, en la estructura orgánica institucional y fundamentalmente en la vida estudiantil.

Es una herramienta o un medio que posibilita la flexibilidad curricular, crea condiciones para el continum educativo entre los diferentes niveles de formación que ofrece la universidad, favorece la unificación de criterios y parámetros para valorar los aprendizajes alcanzados por los estudiantes y la homologación o reconocimiento de las competencias alcanzadas y las titulaciones.

En este sistema, el Crédito Académico se constituye en la unidad valorativa del trabajo del estudiante. Esta unidad de medida estima el tiempo que el estudiante debe invertir en sus actividades académicas, a fin alcanzar las competencias consignadas en su proyecto educativo integral y a través de cada asignatura o módulo.

Page 61: Digesto docentes final

60 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Los criterios a tomar en consideración para la determinación del número de créditos por asignatura, módulo o curso académico son: el tiempo presencial con acompañamiento del docente, el estudio y trabajo independiente y demás actividades previstas en el proceso de aprendizaje- enseñanza, de acuerdo con los resultados educativos esperados y el tiempo requerido para ello.

El crédito académico sirve para:Calcular el número de horas semanales promedio, por período académico dedicado por el estudiante a una actividad académico-formativa, éste se constituye un referente que facilita hacer equiparables las intensidades de la formación académica, entre programas de diferentes instituciones, la transferencia y movilidad estudiantil dentro del sistema de Educación Superior.

Valorar el estudio y trabajo dedicado por el/la estudiante a fin de lograr sus metas de aprendizaje y competencias cognitivas, psicomotoras y socio afectivas.Determinar el peso específico que tiene una asignatura, materia o módulo en el plan de formación de los profesionales.Dosificar los planes de estudio y la carga académica de profesores y estudiantes.Establecer reconocimientos y homologaciones.

Cabe destacar que, en el ámbito nacional no se cuenta con una normativa que regule la contabilización o monto de créditos por carreras o cursos posgraduales.

Tomando en consideración lo anteriormente expresado, el cálculo de horas de autoestudio se estimó en función de la inversión que un estudiante de tiempo completo debería realizar para adquirir las competencias definidas (8 horas diarias) lo que significa trabajar entre 40 ó 48 horas semanales, en el último caso incluyendo el día sábado. El estudiante de pregrado se gana cada crédito académico dedicando entre 25 y 30 horas de estudio, incluidas las horas de contacto directo con el docente y las horas de estudio y/o trabajo independiente. El promedio de estas horas de estudio es de 27. 5 horas semanales.

El tiempo mínimo estimado de dedicación al estudio y trabajos, por parte del sujeto que aprende, es fundamental en pregrado porque en este nivel educativo se sientan las bases sólidas para el desempeño profesional, las que lo habilitan para enfrentar y resolver problemas o situaciones propias de un ámbito laboral específico. En posgrado, el tiempo de dedicación del estudiantado a las actividades académicas, aparentemente es menor, porque se parte del supuesto que, en este nivel, ellos/as tienen desarrolladas las competencias genéricas y específicas de un ámbito profesional y en éste consolidarán las existentes y profundizarán en otras de mayor especialización y complejidad.

Page 62: Digesto docentes final

61 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Así, un crédito académico UCA equivale a 25-30/h de trabajo estudiantil en pregrado y a 20/h en posgrado, es decir, que un crédito supone horas de trabajo con acompañamiento del docente (clases presenciales teóricas y prácticas) más horas de trabajo independiente (autoestudio, preparación de seminarios/debates, trabajos, prácticas externas, proyectos; horas de preparación para las actividades evaluativas).

Los criterios para determinar las horas de clase con acompañamiento docente y el factor para definir las horas de trabajo independiente del estudiante, se derivan de las características, complejidad y peso de las asignaturas en la formación integral. Los criterios relacionados con las características son entre otras: componentes de aprendizaje teórico-práctico y el tipo de asignatura según metodología preponderante (seminario, taller, práctica), etc. Complejidad:nivel de aplicabilidad de los conocimientos previos, alto desarrollo de las operaciones y habilidades cognitivas, procesos algorítmicos y heurísticos, memorización comprensiva, etc. Peso: carga de actividades académicas, tanto del docente como del estudiante, requeridas para el desarrollo de la asignatura o módulo: teóricas: conferencias, seminarios, debates, trabajos individuales o de grupo; prácticas: talleres, laboratorios, observaciones, giras de campo, pasantías, prácticas pre profesionales.

Como puede observarse, en la determinación del Nº de créditos de una asignatura o módulo no se trata de realizar una simple operación matemática, sino que es necesario que las comisiones curriculares y los responsables de departamentos académicos valoren la asignatura o módulo, guiados por los criterios antes señalados y se asegure que la proporción estimada sea real para alcanzar las habilidades o competencias requeridas.

Así, las comisiones curriculares y los/as Directores/as de Departamento analizarán todas las asignaturas o módulos que conforman el plan de estudios o programa de formación y las ordenarán de acuerdo con los criterios expresados en asignaturas o módulos con mayor o menor composición teórica o práctica y determinarán el número de horas clase con acompañamiento docente (máximo 72h). El No. de créditos por asignatura podrá oscilar entre 3 y 6 créditos por asignatura. Para la definición de las horas de trabajo independiente del estudiante, para aquellas asignaturas consideradas como más complejas y con alto predominio del componente teórico, se les aplicará un factor de 1, 1.5 o 2 con relación a las horas de acompañamiento del profesor. Para aquellas asignaturas eminentemente prácticas se aplicará un factor de .5 o 1 porque en ellas los estudiantes mostrarán los desempeños de los procedimientos o técnicas adquiridas. Las prácticas pre profesionales por su condición especial y el número de semanas de duración, el factor será entre 5 y 15.

Page 63: Digesto docentes final

62 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Ejemplo: Créditos, horas y factor

Asignatura Crédito

Horas Presenciales

Factor Horas autoestudio

Horas cuatrimestres

Español 6 72 1.5 108 180

Contabilidad II 5 60 1.5 90 150

Matemática Básica 5 72 1.5 108 180Informática Básica 4 72 0.5 36 108

Derecho Procesal Penal I

6 60 2 120 180

Psicopedagogía 3 48 1 48 96

Química 4 60 1 60 120Práctica pre profesional*Ciencias Jurídicas

15 40(20 semanas)

10 400 440 aprox.

Las horas de trabajo independiente se calculan multiplicando las horas de acompañamiento docente por el factor determinado. El número de créditos de una asignatura es el resultado de la suma de las horas de acompañamiento docente, más las de trabajo independiente, dividido entre 30, que es valor máximo de un crédito.

HDA: Horas de acompañamiento docenteHTI: Horas de trabajo independiente (HDA x Factor)

Nº Crédito de una Asignatura = HAD + HTI 30

El siguiente cuadro refleja la síntesis de la aplicación de los créditos, según el nivel de formación y régimen académico.

Page 64: Digesto docentes final

63 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

N° de créditos por Carreras:NIVEL ACADÉMICO PREGRADO

CRÉDITOS MÍNIMOS

CRÉDITOS MÁXIMOS

No. DE HORAS TOTALES

NO DE CRÉDITOS POR CUATRIMESTRE

Técnico Superior 120 180 3600 - 5400 15 a 20 créditos

Licenciaturas 180 280 5400 - 8400 15 a 25 c

Lic., Ingenierías 225 300 6750 - 9000 15 a 25 cNIVEL ACADÉMICO-POSGRADO

CRÉDITOS MÍNIMOS

CRÉDITOS MÁXIMOS

No. DE HORAS TOTALES

No. DE CRÉDITOS POR SEMESTRE

Especialización 30 40 600-800

Maestría 60 70 1200-1400

Doctorado 120 2500 mínimo

Se determina un 10% de créditos para la Formación General, de un 30% a un 40% para la Formación Básica y de un 50% a un 60% para la Formación Profesionalizante. En esta organización de asignaturas o módulos según tipo de formación, se incluyen las electivas, facultativas u optativas, asignaturas que dan el carácter de flexibilidad curricular.

Balance de Créditos, según tipo de formación y nivel de formación:

Grado de formaciónAsignatura/MóduloSegún tipo de formación Porcentaje No. De Créditos en

el nivel de gradoTécnico Superior

Licenciatura/Ingeniería

Posgrado (Especialización, Maestría, Doctorado)

Formación General 10% 12-20 créditos

Formación Básica (30% ó 40%)

90%

(50% ó 60%)

Formación Profesionalizante

Page 65: Digesto docentes final

64 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Ventajas del Sistema de Crédito

Fomenta la autonomía del estudiante para elegir sus propias actividades académicas, que respondan a sus intereses, necesidades, motivaciones y condiciones que complementen su formación integral.

Posibilita a la institución la creación de condiciones académicas para conjugar y armonizar, con calidad, el desarrollo de las competencias genéricas y específicas que habilitan al estudiante para su desempeño en un área, disciplina o ámbito profesional, al mismo tiempo que atiende las particularidades de las personas que se forman en la UCA.

Permite mayor flexibilidad en cuanto a:

El tiempo, de permanencia en la universidad, ya que puede ajustarse a sus condiciones, capacidades y ritmos de aprendizaje.En el currículo, ya que el estudiante podrá seleccionar las asignaturas a cursar en cada cuatrimestre, según áreas de su interés, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos, lo que implica mayores opciones individuales de formación, itinerarios y perfiles homologables, en lo fundamental y más amplios en lo particular.

La movilidad, dando al estudiante la oportunidad de tomar cursos, talleres, prácticas o pasantías en carreras dentro de la institución y en otras fuera de ella, con propósitos de homologación, abriendo posibilidades para los traslados y las convalidaciones.

Se pone en práctica la economía de escala al compartir recursos existentes (humanos, infraestructura, equipamiento, materiales, etc.)

Facilita la situación de los alumnos ante los cambios que puedan introducirse en el currículo

Regula la frondosidad de las horas presenciales

Facilita la homologación de las titulaciones y la movilidad laboral, promoviendo así la internacionalización curricular.

Desventajas del Sistema de Crédito:

1. El sistema no permite hacer proyecciones precisas del número de egresados por año y por carrera.

Page 66: Digesto docentes final

65 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

2. El período de permanencia de algunos estudiantes en la Universidad podría extenderse demasiado, si no se aplican las normas establecidas en los reglamentos, a fin de evitar aumento en los costos que implica la formación del futuro profesional.

Su aplicación implica:

3. Redefinir las asignaturas optativas, electivas o facultativas, generando en los planes de estudio una mayor apertura y flexibilidad en las opciones, de manera que el estudiante cumpla con los créditos establecidos cursando materias de su interés, posibilidades económicas y potencialidades cognitivas y sicológicas, que contribuyan a su formación integral.

4. El desarrollo de estrategias de aprendizaje y enseñanza centrados en los estudiantes (procesos cognitivos y metacognitivos, psicomotores y socioafectivos), a su vez ello significará mayor dedicación para sistematizar el autoestudio, el trabajo independiente, en suma el aprendizaje autónomo de los alumnos.

5. Capacitar a los profesores en las estrategias de aprendizaje y enseñanza centrados en el desarrollo de competencias clave en el estudiantado, que aseguren el aprender a aprender y la autonomía del estudiante.

6. Organizar el seguimiento o acompañamiento al desarrollo de estos procesos.

7. Rediseñar la estructura organizativa y administrativa del currículo, así como las redes de información comunicación, a fin de mejorar la calidad de los servicios académicos, optimizar y potenciar los recursos con los que cuenta la institución.

La UCA se dispone a realizar de manera auténtica la puesta en marcha del sistema de crédito y a velar por su correcta aplicación, lo cual incide de manera positiva en la homologación de otras titulaciones a nivel regional y permite el acercamiento progresivo de los requerimientos planteados por la educación superior actualmente.

A.- ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UN DISEÑO CURRICULAR

Las orientaciones curriculares que se enuncian a continuación están dirigidas a autoridades académicas, comisiones curriculares, coordinaciones de carreras y programas a fin de unificar los procedimientos para la formulación del diseño curricular, su posterior aplicación y administración. También están dirigidas a los docentes para que entendiendo la concepción y enfoque curricular, los propósitos e intencionalidades educativas de la institución y las estrategias metodológicas, puedan guiar los procesos de aprendizaje y hacerlo vida en el aula.

Page 67: Digesto docentes final

66 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

En muchas ocasiones el desconocimiento de los procesos curriculares lleva a concebirlo de manera simplista, como un requisito por cumplir, pero sin encontrarle el sentido y significado educativo que su aplicación conlleva. En estas orientaciones se brindarán las herramientas metodológicas para transitar del modelo curricular vigente a uno basado en competencia por alcanzarse paulatinamente y en el largo plazo, ya que este último exige en su formulación y aplicación cambios en la concepción educativa, pedagógica, psicológica, de la ecología institucional, administrativa, etc. Por tal razón, las orientaciones se presentan en dos etapas: la primera sirve de andamiaje, de creación de condiciones y de construcción progresiva; la segunda a la cual aspiramos, se constituye en el ideal para la formulación del currículo por competencias al que nos encaminamos.

De acuerdo con los planteamientos anteriormente expresados, las orientaciones que se ofrecenconjugan los dos tipos de diseño, pues ambos se encaminan hacia el mismo proyecto educativo integral.

A. 1.- ETAPA DEL DISEÑO CURRICULAR VIGENTE

Desde la perspectiva del diseño curricular vigente, el currículo se lleva a cabo en tres momentos o fases: Planeamiento, Desarrollo o aplicación, Seguimiento y Evaluación.

La fase de Planeamiento se ejecuta en dos niveles: uno macro, que da como resultado la definición de los documentos curriculares (perfiles, proceso de derivación de competencias, contenidos, planes de estudio, metodología general de enseñanza-aprendizaje, evaluación, programas de asignaturas) y otro micro, que concluye con la elaboración de los syllabus y planes de clases por los profesores.

La fase de Desarrollo o aplicación se cumple a través de la realización del proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación, por consiguiente, sus resultados están en estrecha relación con la forma en que se llevó a cabo dicho proceso, el rol que docentes y estudiantes asumieron en él, el apoyo institucional brindado y la influencia que ejerció el contexto social, cultural y económico sobre los participantes.

La fase de Seguimiento y Evaluación se cumple a lo largo de todos los momentos anteriores. De esta manera se evalúa la forma en que se llevaron a cabo las fases de: Planeamiento y sus resultados (documentos curriculares, syllabus y planes de clase); Desarrollo o aplicación,referida a la realización del proceso de enseñanza y de aprendizaje, a los factores que intervinieron en él y a los resultados del aprendizaje de los estudiantes; seguimiento y evaluación, referida al análisis del proceso mismo de evaluación del aprendizaje y del currículo (evaluación de la evaluación).

Los diferentes momentos del proceso curricular (planeamiento, desarrollo, seguimiento y evaluación) se rigen por una serie de principios curriculares, entre ellos:

Page 68: Digesto docentes final

67 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

El proceso curricular debe ser participativo, es decir, contar con la participación de los diferentes actores que intervienen en su realización: comisiones curriculares, profesores, estudiantes, sectores de la producción o los servicios (estatales y privados), vinculados con el perfil de la carrera, etc.

El proceso curricular debe visualizase como un proceso permanente, esto es, contrastado constantemente en sus aspiraciones y resultados y, con las demandas que la realidad del país, de la región y del mundo plantean a la formación profesional ofrecida.

El proceso curricular debe ser concebido como un proceso integral, de forma tal que considere los diferentes momentos y componentes del currículo como un todo armónico y articulado.

El proceso curricular debe ser flexible, es decir, tomar en cuenta las particularidades de los alumnos y las circunstancias en que se lleva a cabo, de modo que permita introducir ajustes que ayuden a su mejoramiento.

Los resultados del proceso curricular deben ser verificables, producto del análisis de la información necesaria, de la evaluación de los antecedentes y consecuentes de cada decisión y de su justificación sobre criterios establecidos.

A.2 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL PROCESO DE DISEÑO Y ELABORACION DE LOS DOCUMENTOS CURRICULARES

Las estrategias metodológicas para el diseño y elaboración de los documentos curriculares son las mismas para la creación de nuevas carreras como para adecuaciones o transformaciones curriculares de las ya existentes, ambas parten de procesos investigativos que dan sustento a las decisiones a tomar en cuenta en la determinación de cada uno de los componentes curriculares.

Particularmente para la apertura de una nueva carrera, se orienta el desarrollo de un diagnóstico de necesidades de formación y factibilidad de su implementación, cuyos insumos sirven para elaborar la propuesta curricular en todos sus aspectos: fundamentación de la carrera, perfil profesional, plan de estudio, financiamiento, etc. En la medida en que el diagnóstico estébien elaborado, sus resultados servirán para sustentar y apoyar el por qué la alternativa propuesta de carrera es la más adecuada para resolver los problemas detectados.

A continuación se enumeran algunos aspectos que debe recabar el diagnóstico:

Información objetiva sobre la situación real de la sociedad nicaragüense en sus diferentes áreas: social, política, cultural etc.

Identificación de los problemas inmediatos y mediatos, de orden nacional y regional, propios del sector o sectores en que se ubicará la carrera.

Page 69: Digesto docentes final

68 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Identificación del tipo de profesional que se necesita formar, para la atención de los problemas detectados y sectores poblacionales que serán beneficiados con los servicios de este profesional (fundamentación social).

Indagación de los posibles sectores, áreas de trabajo, funciones o tareas, en las cuales el futuro profesional se podrá desempeñar (campo ocupacional).

Identificación de las instituciones nacionales y extranjeras que imparten la misma carrera o carreras afines a la propuesta.

Análisis de la realidad de la facultad o departamento académico que ofertará la nueva carrera, en cuanto a sus recursos humanos, materiales, didácticos, equipos, etc.

Identificación de la población estudiantil que podría optar a la carrera.

Estudio de costos.

Referente a las carreras ya existentes el proceso investigativo está orientado a la evaluación crítica del currículo implementado en todos sus componentes, es decir, recabar insumos sobre el proceso de elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación, así como de su producto, constituido por la calidad de sus egresados y graduados. En esta investigación participan tanto docentes como estudiantes y empleadores.

Documentos curriculares objeto de elaboración o transformación.Los documentos curriculares que se elaborarán para una nueva carrera o se transformarán para carreras ya existentes son:

Perfil Académico Profesional.

Plan de estudio.

Programas de asignaturas.

Paralelamente al proceso de formulación de los documentos curriculares, es necesario consultar las fuentes de información básica institucional, tales como: el Proyecto Educativo Institucional, en el que se consigna su misión, visión, principios, valores, objetivos y políticas de la Institución y la Facultad a que corresponda la carrera. Otros documentos por consultar son: perfiles, planes de estudio y programas vigentes de las carreras por transformarse; los resultados de la evaluación curricular correspondiente; el diagnóstico curricular de la carrera por crearse o transformarse, etc.Fases del proceso de diseño y elaboración de los documentos curriculares.Esta fase se sustenta en los resultados de los diagnósticos y consiste en la determinación del perfil académico profesional, del plan de estudios, de las estrategias metodológicas, del sistema de evaluación, de los programas de asignaturas, como parte del proceso de la macroplanificación curricular.

Page 70: Digesto docentes final

69 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Definición del perfil académico profesionalEn el perfil se definen y explicitan claramente las capacidades, habilidades, actitudes y valores que el estudiantado debe adquirir y desarrollar para ejercer funciones o tareas que contribuyan a resolver problemas y necesidades concretas en el ámbito personal, comunitario y de un determinado campo laboral en el que se desenvuelve. Este perfil se construye con la integración del perfil de personalidad y el perfil profesional y se expresa en un conjunto de rasgos que definen las capacidades o competencias distintivas de sus graduados.

El perfil académico profesional debe estar estructurado por una formación amplia y básica de los aspectos esenciales que caracterizan a los egresados de la UCA (perfil de personalidad/competencias genéricas) y por una formación profesionalizante (perfil profesional/competencias específicas) las que se manifiestan en funciones y tareas propias de un ámbito profesional, que pueden estar orientadas a la planificación, ejecución, investigación, evaluación, etc. que le permiten desarrollar su acción de manera eficiente, beligerante y comprometida.

El perfil de personalidad se deriva de las aspiraciones de la Universidad Centroamericana expresadas en sus documentos oficiales y que en esencia explicitan el conjunto de valores, cualidades y capacidades, que la formación ignaciana pretende alcanzar como características propias de todos sus egresados. Éste ha sido enriquecido con las competencias genéricas del TUNING, rasgos que deben ser retomados y trabajados con profundidad en cada una de las carreras, pues ellos brindan una identidad propia, un sello particular que caracteriza a los egresados y graduados de esta casa de estudio. Seguidamente se presentan los rasgos del perfil de personalidad.

Perfil de PersonalidadActuar en forma beligerante, firme y comprometida con el desarrollo y transformación de los sectores menos favorecidos de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida. (5, 13, 15, 27)*1

Promover e incidir de manera protagónica y creativa en su propia formación así como en la preparación y capacitación de otras personas. (14, 18, 19).

Mostrar dominio de las habilidades (comunicativas, de abstracción, análisis, síntesis, transferencia, etc.) necesarias para responder y aplicar los conocimientos, según la realidad o el entorno sociocultural, económico y político en que se desenvuelve. (1, 2, 6, 21)*

Consolidar su formación humana integral, a través de la adquisición y desarrollo de valores que den identidad a su persona y le motiven a actuar con libertad, justicia, honradez, respeto, responsabilidad, orden, solidaridad y eficiencia. (18, 22, 26)

Page 71: Digesto docentes final

70 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Poseer una visión holística e integral, interdisciplinaria y transdisciplinaria de las ciencias, las humanidades y la vida que facilite el trabajo en equipo mediante procesos de observación, comprensión, análisis, síntesis, reflexión crítica y búsqueda de soluciones, ante los problemas nacionales y regionales y los específicos del ejercicio profesional. (4, 11, 12, 17, 23, 25)

Hacer uso de su propia autonomía para tomar decisiones éticas en lo personal, religioso, científico, técnico, cultural, ecológico y político. (16, 20, 24)

Mostrar capacidad organizativa, de liderazgo, espíritu emprendedor y amor al trabajo. (3, 5,13,14, 27)

Desarrollar hábitos de pensamiento reflexivo, crítico e investigativo. (9, 10, 12)

Mostrar habilidades básicas de comunicación en un segundo idioma (lectura comprensiva) y hacer uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. (7, 8)

De cada rasgo del perfil, o de cada competencia es necesario realizar un proceso de derivación de objetivos, funciones, contenidos orientados al saber, saber hacer y ser (conceptuales, hechos, principios, procedimentales y actitudinales). Este proceso facilita la determinación de las disciplinas, módulos o asignaturas que constituirán el plan de estudio.

Perfil Profesional

Se deriva de las demandas de formación profesional identificadas en el diagnóstico de necesidades. Los referentes esenciales para su determinación son el análisis ocupacional de la profesión (funciones, tareas, habilidades y destrezas, responsabilidades y condiciones afectivas); las condiciones del mercado de trabajo (oferta, demanda y tendencias); las proyecciones cualitativas y cuantitativas del sector de la producción y los servicios en que se inserta la carrera; los cambios críticos presentes en la sociedad actual; los cambios científicos, tecnológicos y pedagógicos.

Otro referente para su determinación lo constituyen los fundamentos filosóficos y sociales de la Facultad y Departamento (misión, visión). De las competencias se derivan los núcleos (funciones, tareas y objetivos) que requiere para desempeñar el puesto de trabajo, tomando en cuenta el nivel de formación de grado y postgrado. Se recomienda redactar los rasgos del perfil tomando en cuenta los siguientes criterios:

expresar claramente lo que el egresado será capaz realizar en términos de su desempeño.

enunciar cada rasgo en forma diferenciada de los demás y cuidar que sea lo más globalizante posible.

velar porque el conjunto de rasgos seleccionados represente lo propio del perfil de cada carrera y diferencie su ámbito de acción del de otras.

Page 72: Digesto docentes final

71 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Una vez estructurado el perfil profesional, éste se considerará como un perfil tentativo, no acabado, en construcción permanente, el que será revisado, validado, enriquecido o mejorado a la luz de la elaboración del plan de estudio.

Page 73: Digesto docentes final

72 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Definición del plan de estudio

El plan de estudio se organiza a partir del perfil académico profesional. En la medida que en éste se hayan considerado todos los aspectos requeridos, se estará asegurando las etapas posteriores del planeamiento curricular. La determinación del plan de estudio es esencialmente un proceso de derivación de contenidos (hechos, principios, conceptos, procedimientos, actitudes y valores), de esta forma el centro del proceso lo constituye el perfil y el análisis de los grandes núcleos que lo conforman. Cada núcleo del perfil generará sus propios objetivos y contenidos. Estos contenidos no se determinan en forma arbitraria, sino que se derivan, como ya se ha explicado, de los diagnósticos y del perfil académico profesional.

Un paso previo a la definición y estructuración del plan de estudio es la elaboración de una matriz de derivación, en donde se recogen todos los requerimientos, en cuanto a contenidos de hechos, principios y conceptos, así como procedimientos y actitudes requeridos por el estudiante para alcanzar las habilidades y destrezas que le permitan desarrollar progresivamente las competencias. Para la construcción de la matriz, ayuda de manera significativa formularse, entre otras, las siguientes preguntas:

¿Qué conocimientos (saber), actitudes, valores (saber ser y estar), habilidades o destrezas (saber hacer) necesitan los estudiantes para alcanzar los propósitos expresados en rasgos del Perfil Profesional y que se corresponden con funciones, objetivos y tareas?

¿Cómo se van a transferir estos contenidos a la aplicación práctica de cada tarea y función?

¿Qué disciplina, módulo o asignatura contribuye al desarrollo de los rasgos o competencias requeridos?

Ejemplo:Cuadro de la derivación de competencias para el tronco común de las ingenieríasCompetencia Genérica

Competencia específica

ObjetivosFunciones/tareas

Conocimientos(saber)

Habilidades(saber hacer)

Actitudes(ser)

DisciplinaMódulo

Capacidad de abstracción , análisis y síntesis

Aplicar conocimientos de las ciencias básicas y ciencias de la ingeniería

Formular modelos matemáticos sencillos

Sistema numérico

Operaciones básicas aritméticas

Aplica operaciones básicas numéricas, a partir de situaciones reales

Suma, resta, multiplica, divide simplifica y expande fracciones de forma tal que facilite su análisis y solución

Convierte los

Asume con responsabilidad el enfoque sistémico para la solución de problemas

Matemática

Page 74: Digesto docentes final

73 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

distintos tipos de fracciones entre sí y a decimales, para construir y desarrollar argumentaciones lógicas.

Expresar porcentajes para expresarse correctamente, utilizando el lenguaje de la matemática.

Disposición para enfrentarse a la solución de nuevos problemas

Asume una actitud proactiva ante la vida orientada al éxito y al logro

Proceso de derivación de las disciplinas, módulos o asignaturas

En el proceso de construcción de la matriz quedaron claramente definidos: los saberes básicos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los objetivos por alcanzar, es decir, éstos sirven de insumo para la determinación de los ejes o áreas de formación, las disciplinas y módulos que responderán a las aspiraciones expresadas en los rasgos definidos en el Perfil de Personalidad y el Perfil Profesional y que se concretarán en un plan de estudio.

Los saberes básicos y objetivos definidos deben organizarse siguiendo la significatividad lógica de la disciplina, módulo, asignaturas o unidades temáticas. (Ver conceptos de disciplina, módulo, asignatura en Glosario adjunto). El paso siguiente consiste en agrupar éstos alrededor de disciplinas, expresando los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que permite visualizar lo propio de cada una de ellas y su posible interrelación con las demás, de modo que puedan constituirse, posteriormente, en módulos integradores de diversas áreas del conocimiento. Una vez definidas las disciplinas o módulos se procede a analizarlas y organizarlas en núcleos, los que darán origen (según el criterio de estructuración seleccionado) a las asignaturas que conformarán el plan de estudio.

Para la derivación de las asignaturas o módulos es necesario contar con criterios organizativos claros, que ayuden a sustentar las decisiones tomadas con respecto a los diferentes contenidos que integrarán el plan de estudio. Algunos de estos criterios se refieren a:

Page 75: Digesto docentes final

74 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La gradualidad con que deben ser aprendidos ciertos conocimientos (ir de lo simple a lo complejo).

La coherencia que debe existir entre los distintos elementos que conforman cada asignatura o módulo (coherencia interna) y entre cada asignatura o módulo con los demás componentes del plan de estudio (coherencia externa).

La extensión de la disciplina o disciplinas que se consideran para la selección e integración de las distintas asignaturas o módulos, a la luz del tiempo disponible para su desarrollo.

El nivel de generalización o especificidad, según el tipo de conocimientos requerido.

La interdisciplinariedad o transdisciplinariedad que exige la comprensión de algunos problemas, situaciones o fenómenos, etc.

Los criterios utilizados serán parte constitutiva de la fundamentación del plan de estudio que se incluye en el documento curricular final, por consiguiente, es importante llevar por escrito un historial de ellos que ayude posteriormente a explicar y sustentar las bases sobre las cuales se elaboró el plan de estudio.

También en la estructuración del plan de estudio debe tomarse en cuenta los criterios de orden psicológico (cómo aprende el alumno) y pedagógico (cómo se facilita el aprendizaje), de modo que permitan dar paso a una organización y visión más integradora de la realidad y del proceso de formación.

Clasificación de las asignaturas o módulos

Una vez derivadas de las disciplinas las respectivas asignaturas o módulos se procede a clasificarlos y organizarlos alrededor de dos tipos de ejes de formación, uno que clasifica y organiza las asignaturas o módulos en: Formación General, Básica y Profesionalizante; y otro en atención a las funciones que desempeñará el graduado. Estos ejes de formación se convierten en ejes articuladores de diferentes contenidos del plan de estudio (asignaturas o módulos, sistema de prácticas, formas de culminación de estudios, etc.) También se considera la investigación y la proyección social como ejes articuladores que dan respuesta al cumplimiento de estas funciones universitarias. Estos ejes de formación se explicitan en la Fundamentación del Plan de estudio.

Las asignaturas o módulos ya clasificados y organizados alrededor de ejes de formación, se seleccionan y clasifican seguidamente como: obligatorias, optativas, electivas y facultativas. El énfasis en este momento no es el número de ellos (asignaturas, módulos) o sus créditos, que es un paso posterior, sino la determinación del criterio de flexibilidad que se utilizará más adelante, al momento de organizar el plan de estudio.

Page 76: Digesto docentes final

75 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Es importante tomar en cuenta, que las decisiones tomadas en este paso no son definitivas, sino que serán confrontadas posteriormente en el paso de estructuración de las asignaturas o módulos, en cada cuatrimestre del plan de estudio.

Asignación de créditos

Debido a que la universidad organiza su oferta educativa bajo el sistema de créditos, el siguiente paso consiste en asignar a cada asignatura o módulo seleccionado, el número de créditos que, en forma tentativa, le corresponderá dentro del plan de estudio.

Estructuración preliminar de la tabla de contenidos del plan de estudio

Una vez asignado los créditos, se procede a efectuar un primer ordenamiento de las asignaturas o módulos en los cuatrimestres o régimen académico establecido para las carreras o nivel. También, en este momento, se recomienda tomar en cuenta las relaciones de antecedente y consecuente que necesitan algunas asignaturas o módulos: transferencia vertical (utilidad de los conocimientos, capacidades, actitudes, etc., adquiridos en una asignatura o módulo para otros posteriores), así como su relación con las asignaturas o módulos que se ofrecen al mismo tiempo: transferencia-horizontal, (posibilidad de que los conocimientos y experiencias adquiridas en una asignatura o módulo sean aplicables a otro(s) desarrollado(s) en el mismo periodo), de manera que la organización y distribución de los cursos en el plan de estudio permita la significatividad psicológica generando que éstos sean más motivadores y adecuados para aprender en un determinado momento y que a su vez mantenga una estructura coherente, representativa, transferible a la práctica, con especificidad y durabilidad.

Revisión y versión final de la tabla de contenido del Plan de Estudio

Una vez concluido el primer ordenamiento del Plan de Estudios se revisa a la luz del perfil; de los requerimientos de la formación general, básica y profesional; de las necesidades de los estudiantes; de los cambios críticos de la sociedad; de la filosofía y funciones de la universidad; de las nuevas tendencias de las disciplinas; de los nuevos enfoques psicológicos y pedagógicos y, por supuesto, de los parámetros establecidos para la duración de las carreras y el número de créditos. La versión final de la tabla de contenido del plan de estudio se registrará en el formato establecido para tal fin:

Page 77: Digesto docentes final

76 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Ejemplo: Plan de Estudios 2007

Código Materia Requisitos Créditos Tipo de asignatura

Carácter de la asignatura

Horas semanales Horas cuatrimestrales

Presenciales Autoestudio Presenciales Autoestudio

03031 Introducción a S/R 4 Básica Obligatoria 4 4 48 48

Subtotales

Cuadro síntesis del plan de estudios

Flujograma, mapa o malla curricular

Es la representación gráfica y visual de la organización del plan de estudio, expresa básicamente las relaciones e interacciones entre las asignaturas y el orden lógico en que desarrollarán. También se pueden visualizar los ejes de formación profesional establecidos o las asignaturas según el tipo de formación a la que corresponden

A.3 DETERMINACIÓN DE LA METODOLOGÍA GENERAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En la parte correspondiente a la Metodología General de Enseñanza y aprendizaje se determinan dos aspectos. El primero referido a las estrategias de enseñanza y técnicas didácticas

Total de créditos y hora Tipo de formación Total de créditos Porcentaje

Total de créditos

Horas presencialeHoras de Autoestudio

Total de horas

General

Básica

Profesionalizante

Total de formación

Page 78: Digesto docentes final

77 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

recomendadas para la regulación del trabajo docente y el desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes; incluye también las estrategias de aprendizaje que permitirán la autorregulación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. El segundo describe el Sistema de prácticas de Formación profesional como uno de los métodos educativos máscompletos, concebido en la UCA, en el que se conjuga formas organizativas de enseñanza y consolidación de aprendizaje transferible al ámbito laboral. Éste debe explicitarse claramente en el documento curricular.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que la UCA impulsa y que deben ser tomadas en cuenta por los especialistas que diseñarán el currículo y estructurarán los programas de asignaturas o módulos, se fundamentan en la propia concepción educativa y curricular de la institución misma, la que retoma los principios propuestos en el Informe Delors, que se resumen en cuatro pilares: “aprender a conocer”; “aprender a ser”, “aprender a hacer” y “aprender a vivir juntos”, y la teoría socioconstructivista, que enfatiza el logro de aprendizajes significativos.

Para que los estudiantes logren este tipo de aprendizaje es necesario: que los contenidos curriculares seleccionados tengan para ellos significación lógica y psicológica, y que, a partir de sus conocimientos previos, seleccionen, abstraigan, interpreten e integren la nueva información a su memoria comprensiva hasta construir o reconstruir su propio conocimiento.

Por consiguiente, en la determinación de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que se orientan para la aplicación del currículo, se precisa que los docentes estén claros del enfoque conceptual de enseñar y aprender del que se deriva las estrategias metodológicas por desarrollar. De esta manera, se espera que el docente seleccione diversas técnicas y recursos didácticos que aseguren la realización del acto educativo en función del logro de aprendizajes significativos (reflexivos, críticos y axiológicos) y que permitan que en este proceso de construcción o reconstrucción de sus conocimientos, el estudiante adquiera una visión personal del mundo, forjada en el contexto en que se desenvuelve, en la experiencia cotidiana y en sus relaciones interpersonales.

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje orientadas en el documento curricular deben promover el aprendizaje significativo, de modo que todas ellas contribuyan a la adquisición de aprendizajes funcionales que permitan al estudiante: resolver conflictos cognitivos, establecer relaciones y conexiones entre lo que sabe y lo nuevo por aprender, autorregular su aprendizaje, aplicar lo aprendido a una nueva situación y, continuar aprendiendo. Para el logro de aprendizajes significativos se recomiendan técnicas de aprendizaje como los organizadores previos, los mapas conceptuales, la solución de problemas, etc., las que no invalidan la aplicación de otras técnicas ya conocidas como las exposiciones; las dinámicas interactivas (trabajos en grupos, mesas redondas, foros, panel, seminarios, etc.); el estudio independiente (individual, colectivo, con guías de estudio, módulos autoformativos, etc.); investigaciones, proyectos y trabajos prácticos, de campo, experimentales, etc.

Page 79: Digesto docentes final

78 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

A.4 EL SISTEMA DE PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Se concibe como una de las formas organizativas de la enseñanza cuyos propósitos fundamentales son: vincular gradualmente a los estudiantes con la realidad de su campo profesional; profundizar la relación entre teoría y práctica; contribuir al desarrollo de habilidades, capacidades, actitudes y valores que completen el logro de los objetivos del Perfil Académico Profesional de la carrera; fortalecer la vocación y la independencia cognoscitiva de los estudiantes y hacer posible la interrelación entre aprendizaje, investigación y proyección social. Ésta debe ser un espacio de aprendizaje y desarrollo humano, ya que simultáneamente hay que aprender a ser persona y a ser profesional, “es imposible ser un buen profesional sin antes ser plenamente humano”.

El sistema de Prácticas de Formación Profesional, por su carácter y esencia, debe constituirse en un sistema completo de experiencias de aprendizaje que se desarrolla por etapas, las que integran al estudiante a la problemática del campo laboral específico y exigen la congruencia de sus objetivos y contenidos con los objetivos y funciones propuestos en el Perfil Profesional. Este sistema deberá planificarse como un todo integral, en donde una práctica sirva de base a otra y ésta tenga continuidad en la subsiguiente, hasta culminar el sistema.

El sistema de Prácticas de Formación Profesional, retoma las dimensiones del Paradigma Pedagógico Ignaciano; es decir, se inserta en un contexto laboral determinado (entorno y personas), donde se desarrollan una serie de “experiencias que deben ser objeto de constante reflexión para desencadenar un actuar consecuente, competente y comprometido”.

Implica que en el estudiantado se despierte una serie de dudas, inseguridades, asombros, dificultades diversas y experimente la incertidumbre. Los anteriores son aprendizajes, que posibilitan la experimentación de sensaciones nuevas y crecimiento. Esta reflexión debe propiciar espacios donde comparta lo vivenciado, las lecciones aprendidas deben constituir experiencias y éstas a su vez, riqueza, madurez profesional y humana. Este proceso de experiencia y reflexión genera un actuar distinto en el estudiante, quien mostrará en acciones concretas, sus convicciones y compromisos con y para los demás. Cierra este proceso la evaluación, concebida de manera continua e integrada en las dimensiones expresadas anteriormente. Recobra vital importancia el proceso de la autoevaluación del estudiante porque ha de aprender a ser autocrítico con su actuar, valorar cuánto ha aprendido a convivir, a aprender y a decidir. (Ver documento “Pista para diseñar las Prácticas Profesionalizantes inspiradas en la Pedagogía Ignaciana” Rodrigues, R 2002).

La planificación del sistema de Prácticas de Formación Profesional no debe ser coyuntural ni improvisada, sino que debe ser parte de la toma de decisiones en el momento de la macro planificación curricular. Las prácticas que lo integran deben realizarse en instituciones idóneas de la producción y los servicios, como parte de la formación profesional de todo egresado, bajo la planificación, dirección y control de la facultad.

Page 80: Digesto docentes final

79 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

El sistema de Prácticas de Formación Profesional debe ser definido como parte del plan de estudio. Se inserta en aquellas asignaturas o módulos que por su carácter eminentemente práctico exigen el desarrollo de experiencias de aprendizaje integradoras que articulen, tanto los contenidos teórico-prácticos, como los ejes de investigación y proyección social.

La planificación, dirección y control del sistema de Prácticas de Formación Profesional exige a lo interno de las Facultades y Departamentos el establecimiento de vinculaciones, convenios o arreglos con distintos tipos de empresas, organismos, instituciones o diferentes grupos de la sociedad civil, esto conlleva por parte de las autoridades y de los profesores responsables de las prácticas a un proceso continuo de gestión, coordinación, estudio y selección de las áreas de prácticas.

El Sistema de Prácticas de Formación Profesional por su gradualidad y complejidad creciente se desarrolla en etapas. A manera de ejemplo, estas podrían ser: Práctica de Familiarización, Práctica Intermedia y Práctica Preprofesional.

La Práctica de Familiarización o inicial consiste en el establecimiento del primero vínculo del estudiante con el sector, área o campo de trabajo de su especialidad. Forma parte de las experiencias prácticas de las asignaturas o módulos propios de los primeros semestres del plan de estudio.

La Práctica Intermedia, vincula al estudiante con situaciones más complejas del campo de acción de la carrera y responde a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores desarrollados a través de las asignaturas o módulos ubicados en los semestres objetivos de la Práctica de Familiarización y sienta las bases para la Práctica Preprofesional.

La práctica Preprofesional, consiste en la inserción de los estudiantes en actividades específicas del campo de trabajo en las cuales demuestran haber alcanzado las competencias para el desempeño de las funciones propias del perfil profesional. En ella los estudiantes asumen responsabilidades que les permiten obtener un concepto más claro de lo que se hace en un campo de trabajo específico, ofrecen alternativas de solución a problemas identificados, sistematizan experiencias, recaban y procesan información que les facilite la preparación de su forma de culminación de estudio seleccionada.

A.5 SERVICIO SOCIAL

En este proyecto curricular, la UCA pretende incluir progresivamente el servicio social como parte del currículo. En este período crea las condiciones internas y externas para su real y creativo desarrollo, pues si queremos “formar hombres y mujeres para los demás” debemos procurar los espacios para que desde una perspectiva humana y humanizante y desde las profesiones los estudiantes logren un contacto vivo y directo entre su vida y la profesión; la universidad y la realidad social, vínculos que posibiliten su inserción e inmersión crítica y

Page 81: Digesto docentes final

80 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

profunda en la vida laboral, comunitaria, social, política, económica, etc., y desde ella aporte a la trasformación de su entorno.

A.6 DETERMINACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN.

El Sistema General de Evaluación retoma los aspectos fundamentales expresados en la parte inicial de las orientaciones para la Formulación de un Diseño Curricular, principalmente en lo referido al seguimiento y evaluación, es decir, al planeamiento y sus resultados; al desarrollo o aplicación del currículo y a la evaluación de los aprendizajes y del currículo mismo (evaluación de la evaluación). Es por ello que en este sistema se incluyen tres aspectos clave:

La forma global en que se llevó a cabo el proceso de formulación y aplicación del diseño curricular; la cual tiene dos momentos, uno interno y otro externo.

La Forma de Culminación de estudio y

Las Orientaciones sobre la Evaluación del Aprendizaje que servirán de base para la elaboración del componente de evaluación en los programas de asignaturas.

A.6.1. Fases de Evaluación Interna del Currículo6.1.1 En lo concerniente a la Evaluación del Currículo, en su fase interna de planificación,comprende dos momentos: la valoración de los procesos seguidos en la elaboración de losdocumentos curriculares vigentes (aplicación de las orientaciones del diseño curricular, la participación de comisiones, profesores, alumnos, egresados, empleadores, especialistas, etc., en la definición de la propuesta curricular) y la aplicación de los resultados de las fases que incluye el análisis de los documentos curriculares, en términos de su calidad y pertinencia, coherencia y articulación interna. Este último momento implica la revisión entre otros aspectos de:

La validez del perfil con relación al diagnóstico de necesidades, el avance científico técnico y las nuevas concepciones educativas

La validez del plan de estudio y los programas de las asignaturas o módulos con relación a las demandas de formación identificadas en el diagnóstico de necesidades

La coherencia interna que guardan entre sí el perfil, el plan de estudio y los programas de asignaturas

La articulación que existe en el plan de estudio entre: formación general, básica y profesionalizante; la teoría y práctica; las formas de culminación de estudios; las asignaturas que posibilitan el desarrollo de las actitudes y habilidades investigativas; la articulación horizontal y vertical de las asignaturas

La coherencia interna entre los diferentes componentes de los programas de asignaturas (objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, formas de evaluación, bibliografía, recursos didácticos, tiempo disponible para su desarrollo y peso asignado a la teoría y a la práctica)

La coherencia entre syllabus y programa; syllabus y planes de clase; syllabus y condiciones, recursos y materiales

Page 82: Digesto docentes final

81 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

6.1.2 Evaluación interna de la fase de desarrollo, se refiere a la valoración de la forma en que fue aplicado el currículo. Abarca el análisis de la práctica educativa en cuanto a:- Docencia

- Aprendizaje.

- Condiciones en que se desarrolló el currículo.

- Trabajo metodológico,

- Normativas y reglamentos.

Docencia: manejo de la concepción curricular definida en los documentos curriculares y expresada en: cumplimiento de las competencias explicitadas en syllabus; utilización de estrategias de enseñanza- aprendizaje; aplicación de las formas pertinentes de evaluación de los aprendizajes; la calidad de las relaciones interpersonales, vinculación y participación en las actividades de investigación, de proyección social y prácticas de formación; la atención sistemática a los estudiantes, a través de las consultas u otras formas de orientación.

Aprendizaje: calidad de los conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores (competencias) desarrollados por los estudiantes en correspondencia con los rasgos del perfil de personalidad y profesional, expresados en la transferibilidad de los conocimientos en la solución de problemas reales, en acciones investigativas y de proyección social, en las prácticas, u otras actividades académicas, asumiendo en cada una de ellas una actitud responsable y comprometida.

Condiciones en que se desarrolló el currículo: recursos docentes (número, tipo de contratación y nivel de formación), estudiantes (número de estudiantes por carreras y grupos, relación profesor-estudiantes), recursos didácticos (laboratorios, bibliografías, material de estudio, equipos, apoyo logístico, aulas con facilidades para las experiencias pràcticas), ambiente del aula e institución, etc.

Trabajo metodológico desarrollado: reuniones didácticas de claustros, preparación científica y pedagógica de las asignaturas; acciones de capacitación y superación docente; temas de discusión, debates, intercambio con docentes de otros departamentos, facultades o de otras universidades.

Normativas y reglamentos del trabajo académico que apoyaron el desarrollo del currículo y del sistema de evaluación del desempeño.

6.1.3 Evaluación interna de la fase de evaluación, comprende tres aspectos: la evaluación de cómo se llevó a cabo el proceso de evaluación de los aprendizajes en concordancia con la concepción curricular determinada y lo establecido en los reglamentos y normativas de la universidad; la evaluación del desempeño de los docentes, definida en el sistema correspondiente y la evaluación interna y externa del currículo que se orienta en este documento.

Page 83: Digesto docentes final

82 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

A.6.2. Fase de la Evaluación Externa, se centra en la valoración de la eficiencia y eficacia del currículo, en función de la calidad del desempeño de los egresados y del impacto de la carrera en las actuales circunstancias del país. La evaluación de estos aspectos requiere de la participación amplia de los sectores de la producción y los servicios vinculados con la carrera, así como de los egresados y graduados.

En los documentos curriculares debe expresarse claramente los tiempos de aplicación tanto de la evaluación interna como de la evaluación externa, se recomienda realizar el proceso completo al concluir una cohorte de egreso y graduación.

A.6.3 Forma de Culminación de Estudio

Por su parte, la Forma de Culminación de Estudio está referida a las exigencias que se presentan en el plan de estudio a los estudiantes, como parte de la valoración final de su aprendizaje. La Forma de Culminación de Estudio se determina de acuerdo con las características del Perfil Académico Profesional y debe ser coherente con la concepción curricular y manera en que fue estructurado el plan de estudio. Por ejemplo: si el énfasis del plan de estudio está centrado en el descubrimiento, experimentación e investigación, la selección apropiada sería la Monografía. Si está centrado en un sistema de prácticas de campo y prácticas pre profesionales, la selección sería la sistematización de ellas, en la que se presenta un informe o ensayo. En síntesis, las formas de culminación de estudio no se determinan de manera arbitraria, sino que tendrán una estrecha vinculación con los ejes y énfasis propuestos en el plan de estudio. Independientemente de la forma de culminación de estudio, que más se adecua a las características de las carreras, todas deben desarrollar procesos investigativos con el rigor que cada una de ellas requiere.

A.6.4 Orientaciones sobre la Evaluación del Aprendizaje

Las orientaciones sobre la evaluación del aprendizaje están referidas a la consecución de las competencias, en términos de desempeño, en concordancia con el enfoque conceptual y metodológico de competencias, orientado al inicio de este documento y que normará, en la elaboración de los programas, lo concerniente a las diferentes formas de evaluación de los aprendizajes.

Tradicionalmente se ha evaluado sobre la base de conceptos, hechos y principios, en este enfoque de la evaluación por competencia se desarrollan y evalúan todos los objetivos formativos (conceptos, capacidades, actitudes, valores) a través de diversos procedimientos. Algunos autores a ésta la denominan evaluación auténtica o alternativa, aunque, en realidad no es más que una consecuencia lógica de la formación para el desarrollo de competencias y la diversidad de objetivos inherentes a la misma.

En este enfoque de evaluación es preciso recordar que el aprendizaje es algo activo, individualizado y basado en el desarrollo cognitivo, por tanto la evaluación debe partir de la

Page 84: Digesto docentes final

83 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

participación activa del alumno para que pueda resolver problemas reales. Algunas características de ella, se expresan a continuación:

-“Requiere que los alumnos actúen eficazmente con el conocimiento adquirido.

- Supone para el estudiantado la realización de un amplio rango de tareas importantes para el desarrollo de competencias.

- Las tareas propuestas suponen retos poco estructurados (procesos no acabados por el docente) y funciones que ayudan a los alumnos a ensayar para la realidad compleja de la vida adulta y profesional.” Yáñiz,C. 2006.

El desarrollo de una competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, sino que generalmente es inferida de las funciones por desempeñar. Esto requiere determinar previamente, principios, pautas o criterios de desempeño y llevar registros de los tipos de funciones o desempeños que permitirán reunir evidencia, en cantidad y calidad suficiente para hacer juicios razonables acerca del logro de la competencia de un estudiante.

En síntesis, debe retomarse lo que la UCA orienta en sus documentos filosóficos y normativos en cuanto a que el aprendizaje debe ser significativo, activo, interesante y funcional y, por consiguiente, las formas de evaluación del aprendizaje deben corresponderse con esta concepción y diversificarse conforme los objetivos propuestos, los contenidos desarrollados, la metodología aplicada y las actividades de aprendizaje realizadas.

A.7 ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURA

Las orientaciones para la formulación del diseño curricular, concluyen con la fase de elaboración de los Programas de Asignaturas o de módulos, estos son documentos curriculares que operativizan las aspiraciones del Plan de Estudio. Son el resultado final del proceso de toma de decisiones realizadas en el ámbito de la macroplanificación curricular, por ello su formulación requiere de un análisis cuidadoso de los insumos recabados en el proceso anterior, de la práctica educativa desarrollada y de los avances de las ciencias en el área de conocimiento de su competencia.

Los contenidos de los programas se derivan de ese análisis y revisión exhaustiva de los documentos curriculares ya definidos y de sus fundamentos, consecuentemente, no se elaboran a partir del índice de un texto, o de acuerdo con los gustos o temas que más domina el profesor o equipo responsable de su formulación.

Para el proceso de elaboración de los programas, es requisito fundamental, que a los académicos o conjunto de expertos que formularán éstos, se les entregue la documentación básica que les permita estructurarlos, siguiendo la lógica de la derivación establecida: perfil académico

Page 85: Digesto docentes final

84 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

profesional y perfil de personalidad, el descriptor de la asignatura, el cuadro de derivación de objetivos y contenidos y las normas institucionales que se consideren pertinentes.

El proceso de análisis y revisión exige a los académicos tomar decisiones, (qué, para qué, cómo, cuándo) en cuanto al orden lógico de los contenidos, su pertinencia y actualidad, a la determinación de los objetivos, la distribución de las unidades en el tiempo, la definición de las estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje que más se adecuen a las características de las asignaturas y al desarrollo de las habilidades y destrezas que exige cada competencia. Así mismo, determina las formas y criterios de evaluación de los aprendizajes por implementar en la asignatura, en correspondencia con las estrategias y técnicas didácticas seleccionadas para el logro de los objetivos y competencias.

Los programas de asignaturas son documentos oficiales de la institución y de cada una de las carreras y programas, son de carácter obligatorio y tienen una vigencia acorde con la establecida en el plan de estudio. Por su naturaleza, objetivos y contenidos responden al desarrollo de capacidades y competencias; son homologables en trámites con otras titulaciones internas y externas. En anexo se presentan dos diseños de estructura y componentes, uno para los programas de asignaturas y otro para el syllabus. El de este último se modifica en su totalidad, se irá implementando de manera gradual, según se avance en la preparación de condiciones hacia un currículo por competencias tanto en sus aspectos organizativos, psicopedagógicos y metodológicos.

A.8 IMPLICACIONES

Las implicaciones no forman parte del diseño curricular, sin embargo se abordan elementos que deben ser considerados en el proyecto curricular, fundamentalmente en los procesos de planificación y aplicación del currículo. Entre las cuales podemos señalar las siguientes:

Recursos humanos calificados para el desarrollo curricular propuesto.

Personal académico con formación pedagógica y actualización disciplinar.

Cronograma para la elaboración de programas de asignaturas.

Elaboración de planes de adquisición bibliográfica.

Previsión de laboratorios, equipamiento, aulas e infraestructura en general.

Estimación de la estructura de costo.

Elaboración de planes de liquidación para la atención a los estudiantes de carreras que entran en transformación curricular, de manera que se organice responsablemente el ritmo de avance y egreso de ellos/as.

A continuación se presentan las estrategias metodológicas para la construcción de un currículo por competencia, orientaciones que se irán implementando progresivamente, en un proceso de experimentación, revisión, reflexión y reconstrucción permanente.

Page 86: Digesto docentes final

85 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

B. ETAPA DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIA

El proceso de diseño del currículo por competencias, en la UCA igual que para la educación superior, es bastante nuevo y no se cuenta con referencias cercanas de concreción y aplicación del mismo, pues el énfasis tradicional ha sido la preparación del estudiantado de acuerdo con los cánones de una profesión, sin tener en cuenta procesos metodológicos para sistematizar la formación acorde con los requerimientos del entorno y fundamentalmente la adquisición de las competencias para su posterior transferencia al ámbito laboral.

En este enfoque el diseño curricular parte de la selección de contenidos esenciales (mínimos suficientes) para vivir en la sociedad y desempeñarse en ella, lo cual implica elegir actitudes, valores, capacidades y conocimientos básicos, es decir, se enfatiza en los requerimientos del mundo laboral-profesional y en los grandes problemas de la sociedad, con referencia a criterios de idoneidad y la estandarización de los procesos de aprendizaje-enseñanza. Se busca establecer mecanismos que aseguren que el diseño curricular tenga una tendencia hacia la renovación permanente, que haya una participación amplia de docentes, directivos y coordinadores de carreras o de programas, de igual forma se espera que se inicien procesos continuos de sistematización de los cambios a partir de la evaluación, la planeación y la aplicación del currículo.

Al diseñar el currículum por competencias, y tomando en cuenta la dimensión de contexto del paradigma pedagógico ignaciano, debemos tener en cuenta al estudiantado y las posibilidades que tiene de asimilar bien todos los contenidos que se le proponen, sus características y entorno socioeconómico en el cual vive, seleccionando solamente los contenidos relevantes, de tal forma que se creen los espacios y recursos necesarios suficientes para formar con alto grado de calidad las competencias propuestas en el perfil profesional.

El diseño del currículo por competencias en la UCA surge de:

1. La necesidad de concretar el enfoque constructivista y el paradigma pedagógico ignaciano en unas estrategias organizativas y curriculares, las cuales se evidencian con mayor claridad en el enfoque curricular por competencias.

2. Asumir las competencias específicas del área jurídica (primera experiencia con este tipo de enfoque) por formar en los futuros profesionales, teniendo en cuenta tanto el desarrollo disciplinar como las actividades de desempeño actuales y las tendencias laborales hacia el futuro.

3. La necesidad de ponernos en sintonía con las experiencias de currículo por competencia para mejorar la gestión de calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

4. La necesidad de modernizar los procesos de diseño y desarrollo curricular con el fin de potenciar el talento y talante humano y optimizar los recursos físicos, materiales y financieros.

Page 87: Digesto docentes final

86 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

5. La necesidad de unificar procesos metodológicos de diseño y desarrollo curricular acorde con los requerimientos del entorno, para que haya coherencia entre los perfiles de competencia, los planes de estudio, las estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas.

En este proceso que recién inició la UCA, se pretende superar los vacíos entre la planificación curricular y lo que realmente se ejecuta en el aula de clase. Por ello, desde las páginas iniciales de este documento se definió el concepto de competencia y su alcance, por otro lado se han desarrollado procesos de reflexión sobre el modelo curricular vigente y sensibilizado alrededor de este nuevo, encontrando los vínculos que lo articulan con su filosofía del continuo mejoramiento, de ser y dar lo mejor, de sintonizarnos con los procesos estandarizados, respetando lo que nos hace ser auténticos. De igual forma ha emprendido la preparación de las comisiones curriculares y equipos docentes a fin de asegurar la aplicación de estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias y desarrollar procesos que conduzcan a la certificación y gestión de la calidad implementados en las organizaciones e instituciones educativas que aprenden.

PRINCIPIOS DEL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIASEl proyecto educativo basado en competencias, tanto en pregrado como en posgrado se caracteriza por cumplir con unos principios educativos que se articulan con los fundamentos de la filosofía institucional. A continuación se describen algunos de estos principios:

Respuesta a requerimientos del entorno

En el diseño curricular por competencias, los contenidos se seleccionan acorde con los requerimientos del entorno social y empresarial y a las necesidades de autorrealización de los estudiantes. (Dimensión contextualización)

Enfoque hacia la actuación

Los contenidos del currículo se basan en procesos de actuación de la persona, es decir, se orientan a la acción en determinados contextos con sentido para los estudiantes. Esto indica que un determinado saber (contenido) se enlaza con un problema, tarea o actividad para llegar a un producto. Sin embargo, no se descuida la parte interna del sujeto que aprende; por el contrario, ésta se tiene en cuenta como eje clave en el desempeño. (Dimensión acción).

Respuesta a los grandes retos de la humanidadEstos grandes retos de la humanidad son: el desarrollo sostenible, la paz, la vivencia en la pluriculturalidad, etc. Responder a estos retos requiere de un compromiso social y personal, es decir, ponerlos en clave ignaciana, dar respuesta al contexto, con el sello UCA, desde la libertad, dándose a los y las demás. (Dimensiones reflexión- acción)

Gestión del conocimiento

Page 88: Digesto docentes final

87 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La gestión del conocimiento implica articular lo aprendido con los requerimientos del contexto profesional, mostrando los dominios alcanzados, mediante las habilidades, destrezas, actitudes, valores y conocimientos, en la solución de problemas, en la sistematización de los contenidos, acordes con modelos de búsqueda de la calidad en los procesos de aprendizaje. (Dimensión experimentación)

De la enseñanza al aprendizajeEl proceso educativo se centra en la persona que aprende y desde allí se piensan los resultados pedagógicos esperados, teniendo en cuenta el contexto social. Esto implica darle importancia a las potencialidades del sujeto en las diversas dimensiones del desarrollo humano, facilitarle condiciones que le posibiliten afianzarlas, enseñarle a aprender a manejar sus debilidades, mediante procesos metacognitivos y de autorregulación. También implica que los docentes diseñen y orienten las estrategias de enseñanza para el desarrollo de capacidades cognitivas y metacognitivas, de procesamiento de la información: búsqueda, sistematización, análisis, síntesis y aplicación, para que el aprendizaje sea significativo, funcional y situado, que respondaa los intereses del sujeto, que sea duradero, transferible y autorregulable. (Dimensión evaluación)

Flexibilidad curricularEl referente fundamental que orienta la flexibilidad es el perfil del estudiante (competencias) a formar en cada carrera o programa, que se evidencia en los contenidos, las planeaciones de tiempo, recursos y estrategias que se van cambiando para alcanzar el desarrollo de las competencias de la mejor forma posible. Como puede observarse la visión está centrada en las competencias por desarrollar y no en el plan de estudios como ha sucedido tradicionalmente, esto permite realizar modificaciones en las planeaciones establecidas. (Dimensión reflexión-acción)

La autorreflexión como eje de la formación basada en competenciasEn este principio se concreta el enfoque socioconstructivista-laboral y el del pensamiento complejo, pues los procesos autorreflexivos se constituyen en un eje y marco integrador del desempeño idóneo. Propicia en los estudiantes acciones motivadoras hacia su autoevaluación, autoplanificación y autoejecución del desempeño frente a actividades y problemas propios de un determinado contexto, buscando el reconocimiento de errores y su continua superación con una disposición general hacia la perfección y la excelencia. La idoneidad, como característica central de las competencias, se basa en la práctica continua de la autorreflexión, la cual permite aprender de los errores y de los aciertos, disponiendo de lecciones aprendidas a ser aplicadas en nuevas experiencias de vida en las cuales se requiera la actuación del estudiantado. (Dimensión evaluación-experiencia, reflexión, acción).

Esto implica diseñar el currículo de una forma flexible en la cual se establezcan actividades de formación y mejoramiento de la práctica autorreflexiva en los estudiantes y docentes. Igualmente se requiere establecer mecanismos que orienten la práctica continua de la

Page 89: Digesto docentes final

88 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

autorreflexión para que ésta sea el eje del permanente mejoramiento de los planes de estudio y a su vez modele esta práctica en los mismos estudiantes, pues ellos tienden a aprender mejor mediante el ejemplo de los propios docentes.

Estrategias para gestionar, procesar y manejar la información

Una persona competente se caracteriza también porque reconoce y acepta el constante cambio e incertidumbre, lo cual hace que la información sea cambiante. Ante ello, emplea estrategias de aprendizaje que le permitan procesar y aplicar la información, más que memorizarla. Mediante estrategias cognitivas, la persona competente busca, selecciona, clasifica, crea y aplica la información pertinente a un determinado problema. De acuerdo con la competencia específica que se emplee, se requerirá de unas determinadas estrategias y no de otras, en concordancia con la naturaleza de ésta. (Dimensión contexto-reflexión-acción-evaluación).

BASES DEL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

La construcción del currículo por competencias en la UCA, parte de las experiencias curriculares vigentes, introduce progresivamente principios y formas de organización del proceso de formación por competencias y siempre está en la búsqueda mejorar la calidad de los procesos curriculares y la aplicación de los mismos. A continuación se describen las bases de este currículo, sin embargo es necesario aclarar que muchos de sus componentes y fases son iguales a las orientadas en la “Etapa Diseño curricular vigente”, de este mismo documento.

1. La estructura del perfil por competencias es la base que orienta todos los procesos curriculares.

2. El currículo se organiza por módulos y nodos problematizadores para potencializar el desarrollo de las competencias consignadas en el perfil.

3. Los docentes conforman colectivos para trabajar en equipo y así dirigir las actividades de enseñanza.

4. La didáctica se basa en el aprender haciendo, buscando que los estudiantes se formen teniendo como base el contexto profesional y la integración de conocimientos, actitudes, valores y procedimientos mediante la realización de actividades y resolución de problemas.

5. La evaluación tiene como eje central el desempeño porque es donde se percibe como evidencia el logro o alcance de la competencia.

PERFIL DE COMPETENCIAS

En el perfil se concretan las competencias por formar en los estudiantes durante toda la carrera de grado o posgrado. Es el resultado final de los estudios universitarios, y ellas responden a los requerimientos del ejercicio profesional, acorde con las características del contexto presente local y global, y las tendencias de la profesión hacia el futuro, en consonancia con los cambios sociales, políticos y tecnológicos. Para cada competencia identificada se establecen niveles en su

Page 90: Digesto docentes final

89 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

formación y unidades de competencias, con sus respectivos indicadores. Los directivos, coordinadores, docentes y estudiantes deben tener un conocimiento claro de las competencias globales o actividades generales, de las unidades de competencias o actividades específicas y de los respectivos indicadores con el fin de orientar el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación acorde con la planeación institucional.

Ejemplo

Competencia global/ Actividades generales: gestionar los recursos financieros y físicos acorde con los requerimientos de los procesos empresariales y posibilidades de negocio. (En la competencia se debe demostrar las habilidades y destrezas que implica el proceso de gestión tomando en consideración los criterios de idoneidad definidos en la organizaciòn, planificación, administración, ejecución y evaluación).

Unidades de competencia/actividades específicas:-Gestionar la consecución de los recursos con base en los requerimientos de la empresa-Administrar el presupuesto con base en los lineamientos institucionales -Asegurar que todos los procesos tengan los recursos necesarios acorde con las necesidades detectadas-Administrar el inventario de máquinas, equipos, herramientas y materiales siguiendo lineamientos institucionales y el comportamiento ético.

PAUTAS GENERALES PARA DISEÑAR EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS

En este diseño se propone seguir como metodología los lineamientos generales de la Investigación Acción-Educativa (IAE), la cual está constituida por cuatro fases intercaladas y circulares: cuando finaliza la última, se reinicia el proceso con la primera fase. Las cuatro fases son: observación-diagnóstico, deconstrucción, reconstrucción y práctic

1. OBSERVACIÓN-DIAGNÓSTICO:

Observar el tipo de currículo que se tiene, junto con las fortalezas y debilidades de su puesta en práctica

2. DECONSTRUCCIÓN

Se buscan los modelos mentales y teorías implícitas causantes de la baja pertinencia del currículo.

4. PRÁCTICA

Se pone en acción el nuevo diseño curricular por competencias, realizándose periódicamente los ajustes necesarios.

3. RECONSTRUCCIÓN

Se implementan acciones para aumentar la pertinencia del currículo, integrando las competencias.

Page 91: Digesto docentes final

90 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

FASE I. OBSERVACIÓN-DIAGNÓSTICO

1. Análisis de la estructura curricular que tiene actualmente la carrera o el programa.2. Comprensión del modelo pedagógico explícito que sustenta el programa de formación.3. Observación de cómo se pone en práctica el diseño curricular que se tiene a través de las

actividades de aprendizaje-docencia y evaluación.4. Realizar encuestas a los diversos estamentos, (docentes, empleadores y egresados y

estudiantes de últimos años) con el fin de determinar cómo es el currículo y cómo se asume en la práctica.

5. Observar también cómo es el currículo de otras carreras de la universidad o de otras universidades nacionales o extranjeras, para así comprender mejor en qué estado se encuentra el currículo propio que se va a reestructurar por competencias.

PRODUCTO ESPERADO: Comprensión del propio currículo en la teoría y en la práctica, detectando debilidades y fortalezas.

FASE II. DECONSTRUCCIÓN

1. Promover la práctica de la autorreflexión en los coordinadores de carreras-programas y/o directores, docentes y estudiantes para que, a partir de la toma de conciencia individual y el análisis crítico, se determine qué modelos mentales negativos y teorías implícitas negativas influyen en las debilidades que presenta el currículo y su ejecución.

2. Pasar por escrito los resultados de la autorreflexión a la Comisión Curricular de la carrera o programa.

3. Someter las aportaciones de la autorreflexión individual a discusión mediante talleres reflexivos con grupos focales.

4. Analizar los casos de otros diseños curriculares o procesos organizacionales donde se han detectado modelos mentales y teorías implícitas que obstaculizan el cambio.

5. Tener en cuenta en la reflexión individual y grupal los retos de la educación futura y la forma cómo se están asumiendo en el currículo que se tiene, junto con los posibles obstáculos mentales y actitudinales a su incorporación en el nuevo diseño curricular por competencias.

Algunos de estos retos son: enseñanza del proceso de conocimiento, enseñanza del conocimiento pertinente y su aplicabilidad en situaciones concretas, enseñanza de la condición humana, enseñanza de la identidad de ciudadano/a, enseñanza para enfrentar la incertidumbre, enseñanza del proceso de comprensión y “enseñanza de la antropoética”. E.Morìn (Ver glosario) o en palabras de Delor`s: “aprender a convivir”.

PRODUCTO ESPERADO: detección de modelos mentales y teorías implícitas negativas que bloquean el cambio y dificultan la pertinencia del currículo.

Page 92: Digesto docentes final

91 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

FASE III. RECONSTRUCCIÓN

Elaboración del mapa de competencias de la carrera o programa

La identificación y normalización de competencias es el componente que marca la diferencia sustancial con el diseño curricular vigente, pues aunque tenía como referencia los requerimientos del mundo profesional y de la disciplina, en la práctica educativa del aula se enfatizaba más en los contenidos de las asignaturas. En esta fase de reconstrucción es preciso centrarse en el desarrollo de las competencias, habilidades o destrezas y en los procesos para que los estudiantes las alcancen. Para ello es necesario identificar las competencias que los estudiantes poseen, las recomendadas por los profesores, así como las detectadas en el campo profesional-científico (egresados-profesionales del área) y a partir de éste se elabora el mapa de competencias a formar en los estudiantes.

Se propone como uno de los métodos más sencillo para construir un mapa de competencias el siguiente:

1. Realizar un estudio de caracterización de la profesión, en torno a leyes que la rigen, oferta de empleo, organización, diferencias con otras profesiones similares y áreas ocupacionales.

2. Elaborar un mapa inicial de competencias partiendo de los elementos pertinentes del currículo que ya se posea y de la misma profesión, junto con las recomendaciones de los docentes, estudiantes y egresados. Para ello se tendrían en cuenta diagnósticos que ya se hubiesen hecho al respecto, como también análisis de la demanda laboral.

3. Buscar aquellas competencias que ya hayan sido determinadas por otros programas de formación u organizaciones competentes en el ramo. Tales competencias se adecuan al enfoque de la carrera o programa, de tal manera que estén en concordancia con el desarrollo disciplinar-interdisciplinares y el entorno laboral-profesional.

4. Someter el mapa de competencias elaborado al análisis, complementación y validación de un grupo de expertos en el área profesional. Este grupo de expertos debe, además, ayudar a perfeccionar las competencias en cuanto a su redacción y componentes (criterios de desempeño, rango de aplicación, saberes y evidencias requeridas).

Los expertos deben tener las siguientes características:

Conocimiento profundo de la profesión.

Conocimiento actualizado de las teorías de aprendizaje-enseñanza-evaluación

Posgrado o una experiencia significativa en el área.

Poseer conocimiento de las tendencias que hay en el ámbito profesional.

Page 93: Digesto docentes final

92 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Para elaborar el mapa de competencias teniendo como base la caracterización del área y los elementos pertinentes del plan de estudios que se posee, se pueden seguir los siguientes pasos:

a. Identificar las áreas de desempeño, las actividades generales y las actividades específicas que demanda el contexto profesional en los futuros graduados de una determinada carrera o programa. Esto debe basarse en evidencias objetivas y para ello puede emplearse el método de realizar entrevistas a expertos externos en las diversas áreas que conforman la carrera, en lo posible de una forma grupal. Además de las actividades, se identifican cuáles son los criterios de excelencia, de idoneidad o de trabajo bien hecho que se tienen para tales actividades.

b. Analizar los avances de la profesión mediante la revisión de la literatura científica nacional e internacional para determinar requerimientos presentes y futuros a la formación profesional, los cuales deben también describirse como actividades a desempeñar.

c. Con base en las actividades e indicadores de idoneidad identificados tanto en el contexto profesional como en el plano de los avances y tendencias en la investigación científica de la profesión, se procede a establecer las competencias a formar en los estudiantes de la carrera oprograma.

EJEMPLO:

Área de desempeño/Función: Gestión de recursos.

Competencia de Área: Gestionar los recursos acorde con los requerimientos de los procesos empresariales y posibilidades de negocio, aplicando con óptimo nivel y ética los procesos definidos.

Actividades generales

Actividades específicas Criterios de excelencia/idoneidad/ trabajo bien hecho.

Gestionar los recursos:

Humanos

Materiales

Financieros

Organización administrativaManejo de plan de desarrolloManejo de las formas administrativas Relaciones y comunicación AdministrativaImplicaciones de la gestiónPolíticas y criterios para seleccionar personal. Análisis de puesto. Procesos y criterios para la adquisición de materiales.Procesos para administrar el presupuesto.

Tiempo determinado.

Soportes y formas administrativas establecidas.

Transparencia en las gestiones.

Manejo ético de la información.

Page 94: Digesto docentes final

93 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Para cada actividad general se establecen varias actividades específicas.

Actividades generales

Actividades específicas Criterios de excelencia/idoneidad/ trabajo bien hecho.

Gestionar los recursos humanos aplicando las políticas y criterios para seleccionar personal conforme al análisis de puesto.

Aplicación de políticas y criterios institucionales.

Procesos para identificar un puesto en una unidad laboral.

Manejo de técnicas de selección de personal.

Criterios para la determinación de salarios.

Claridad y compromiso en la aplicación de las políticas y criterios.

Orden y sentido común para optimizar la información de los expedientes

Cumplimiento de los requerimientos administrativos establecidos.

Transparencia en las gestiones

Para cada área de desempeño o funciones se define un nodo problematizador dentro del currículo. Recuérdese que en la redacción de la competencia ésta se describe con un verbo en infinitivo referido a un desempeño concreto, al cual se desagrega en acciones por llevar a cabo, en la determinación del objeto o situación sobre la cual recae la acción y se complementa con una condición de calidad.

Ejemplo: Nodo problematizador: Procesos de cualificación y ubicación de recursos humanos. (En el Área de desempeño de la gestión de recursos humanos) (Ver estructura y elementos de los nodos en páginas posteriores)

El paso que sigue es identificar en cada unidad de competencia los elementos de competencia y estos surgen de las actividades específicas que la componen. EJEMPLO:

Unidad de competencia: Gestionar la consecución de los recursos con base en los requerimientos de la empresa

Elementos de competencia:-Gestionar proyectos de inversión teniendo en cuenta el presupuesto institucional y parámetros acordados.-Organizar licitaciones de acuerdo con oportunidades y lineamientos institucionales

Page 95: Digesto docentes final

94 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

-Gestionar contratos civiles acorde con parámetros establecidos en el área.-Autorizar la compra de los recursos de acuerdo con los flujos de caja y el presupuesto utilizando elementos que evidencien una toma de decisiones acertada. Actividad general-Gestionar la consecución de los recursos con base en los requerimientos de la empresaActividades específicas:-Gestionar proyectos de inversión-Organizar licitaciones-Gestionar contratos civiles-Autorizar la compra de los recursos de acuerdo con los flujos de caja y el presupuesto.

Por cada elemento de competencia se establecen cuatro componentes con base en los cuales se orienta su formación:

Criterios de desempeño (indicadores de calidad con respecto al elemento en cuestión). Saberes esenciales (conocimientos, procedimientos, actitudes y valores requeridos para desempeñar la tarea). Rango de aplicación (delimitación de los diferentes ámbitos, tipos y clases en los cuales se aplica el respectivo elemento de competencia).Evidencias requeridas (son los productos concretos que debe presentar el estudiante para demostrar que maneja el respectivo elemento de competencia).

Del elemento de competencia: Gestionar proyectos de inversión teniendo en cuenta el presupuesto institucional y parámetros acordados

Criterios de desempeño:-Ejecuta el proyecto acorde con lo planeado.-Obtiene los márgenes de utilidad esperados al inicio.-Resuelve los problemas sin que se afecte la continuidad del proyecto.-Optimiza los recursos materiales, físicos y financieros de acuerdo a lo planeado.

Rango de aplicación:-Civil-Comercial-Financiera- Ético

Saberes esenciales:

Saber conocer: matemáticas financieras, procesos de

Evidencias requeridas:

-Evaluación de matemáticas

Page 96: Digesto docentes final

95 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

inversión y procesos bancarios.

Saber hacer: inversión en negocios que representen utilidad

Saber ser: compromiso y responsabilidad

financieras.

-Portafolio de proyectos de inversión realizados.

Organización del plan de estudios

Una vez que se han definido las competencias globales, las unidades de competencia y los elementos de competencia, se pasa a la organización del plan de estudios, el cual se estructura con base en módulos y nodos problematizadores.

Las competencias se desarrollan de manera secuencial mediante módulos concatenados entre sí. Cada módulo tiene como meta formar una competencia en toda su unidad de sentido y es por ello que no debe confundirse, como tantas veces se hace, con cada una de las partes en la que se divide un curso o asignatura, ya que para estos casos el término más apropiado es el de unidades de aprendizaje. Tampoco un módulo es el texto físico guía de un curso, sino que constituye el programa completo de formación.

Los nodos problematizadores son espacios inter y transdisciplinarios en los cuales se incorporan todos los módulos que forman las unidades de competencia derivadas de una global. De esta forma, los módulos se relacionan entre sí y esto posibilita un mayor impacto en la formación de las competencias.

Elaboración del perfil de los docentes (IMPLICACIONES)

En este diseño curricular deben identificarse las competencias de los y las docentes. Esto se hace a partir de las competencias identificadas en los estudiantes y validadas a partir de expertos, considerando, además, la filosofía de la universidad.

En general, el perfil debe integrar competencias profesionales, pedagógico-didácticas y humanísticas. Esto significa que los docentes deben ser expertos en su área y tener una visión general de la profesión, junto con idoneidad para enseñar la disciplina y formar estudiantes con competencias para desempeñarse en ésta, teniendo en cuenta la comprensión de sus necesidades, la construcción del proyecto ético de vida y la comunicación asertiva.

En el perfil debe figurar que los docentes posean capacitación en la comprensión de la formación basada en competencias y en el proceso de gestión de calidad del diseño curricular, debiendo estar en condiciones de manejar con propiedad estrategias didácticas (enseñanza-aprendizaje) y de valoración (evaluación) pertinentes. Esta es la base para que los docentes puedan realmente asegurar aprendizajes significativos en los estudiantes.

Page 97: Digesto docentes final

96 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

En caso que no se tengan desarrolladas las anteriores competencias, es de suma importancia asumir el compromiso de integrarse a los programas de formación que la Universidad diseña, en aras de contar con el cuerpo profesoral idóneo.

Organización de los docentes mediante equipos de trabajo

El trabajo en equipo entre los docentes es necesario para la formación progresiva y coherente de las competencias. Al respecto, se sugiere conformar equipos de trabajo por cada nodo problematizador, para que de esta forma pueda haber inter y transdisciplinariedad. Además, los equipos docentes deben tener comunicación entre sí para que las actividades pedagógicas tengan relación y se apoyen de forma mutua.

Estrategias metodológicas basada en el aprender haciendo y emprendiendo

En este diseño curricular se establecen estrategias didácticas para formar las competencias teniendo presente los nodos problematizadores. Su implementación debe favorecer el desarrollo y fortalecimiento del desempeño en diversos contextos frente a actividades y problemas. Esto implica integrar los saberes básicos (saber conocer, saber hacer y saber ser) como también el entorno profesional, los requerimientos de éste y los criterios de idoneidad, para lo cual las estrategias didácticas deben apuntar a la integralidad de la actuación humana. Al respecto, se brindan las siguientes orientaciones:

Establecer las estrategias didácticas para cada unidad de competencia e incluirlas en cada módulo.Aplicar la metodología de aprendizaje basado en problemas o el método de trabajo por proyectos, y alrededor de éstas articular otras estrategias como por ejemplo, los mapas conceptuales (mapas mentales) y redes semánticas (saber conocer). Los laboratorios de aprendizaje desde la empresa, la simulación de actividades profesionales y los juegos de roles (saber hacer) y la dramatización de emociones, los sociodramas, dinámicas grupales y lúdicas (saber ser) entre otras.

La formación de las competencias es una actividad permanente durante todo el proceso curricular y no termina al finalizar un determinado módulo o curso. Los cursos finales deben reforzar las competencias formadas al principio e intermedio de la carrera.

Evaluación basada en el desempeño

Otro aspecto en este diseño curricular por competencias se refiere a la evaluación. Al respecto, el principio general es que la evaluación debe basarse en el desempeño del estudiante ante actividades y problemas relacionados con el contexto profesional. La evaluación se lleva a cabo para ayudarle al estudiante a formar sus competencias, reconociendo sus logros y aspectos a seguir mejorando, no como un medio de sanción ni para detectar sus fallas.

Page 98: Digesto docentes final

97 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La evaluación debe realizarse con base en las actividades propias del ejercicio profesional, tanto de forma real como simulada en diversos contextos: en el aula de clase, en ambientes virtuales de aprendizaje, en las empresas y las organizaciones sociales. Los tipos de evaluación y los criterios para llevar a cabo ésta, deben consignarse en cada módulo.

Además, deben establecerse pautas para evaluar la gestión de la institución respecto al currículo y también el propio desempeño de los docentes, a fin de dar respuesta al proyecto educativo integral que siempre estará en búsqueda de la mejora, la calidad y experticia que sólo lo dan losprocesos autorreflexivos del desempeño. La evaluación del desempeño docente se convierte entonces, en insumos valiosos para validar y valorar la aplicación del currículo.

La promoción de un curso a otro se da con base en la evaluación de las competencias, para lo cual se tienen en cuenta los indicadores de logro. Cuando un estudiante no adquiere los logros esperados acorde con tales indicadores, debe brindársele cursos de refuerzo y nuevas oportunidades para demostrar los logros, requiriéndose en algunos casos de cursos alternativos. *OJO” Desde esta perspectiva pierde sentido la reprobación de asignaturas y de exámenes en todo currículo por competencias, ya que las competencias se alcanzan de manera gradual y no en cursos específicos.

En general, en el diseño curricular se debe establecer cómo y con qué parámetros se llevará a cabo la evaluación de los estudiantes, de los docentes y de la misma institución, con base en tres mecanismos: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

PRODUCTO ESPERADO DE LA III FASE: Diseño curricular basado en un perfil de competencias, con estrategias didácticas y de evaluación pertinentes y organización del plan de estudios por módulos y nódulos problematizadores, con la organización de los docentes en equipo.

FASE IV. PRÁCTICA

Una vez diseñado el currículo por competencias, éste se pone en práctica buscando que se ejecute acorde con lo planeado. En su desarrollo, si es necesario hacer ajustes para que responda a los propósitos que se buscan, se deben promover.

PRODUCTO ESPERADO DE LA IV FASE: Aplicación del currículo y ajustes a partir de la implementación.

VI. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÓDULOS

Page 99: Digesto docentes final

98 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Como bien se expresó antes, un módulo es una unidad integradora de saberes y constituye la estructura básica de la organización del currículo, con metas claras y evaluables, teniendo autonomía frente a los otros módulos, pero relacionándose con ellos para reforzar competencias previas o servir de base a la formación de competencias de otros módulos paralelos. Los cursoso módulos se caracterizan por centrarse en una competencia para lograr impactar en la formación del estudiante.

Organización curricular flexible

El trabajo con base en módulos aporta flexibilidad en tanto posibilita la combinación o articulación entre ellos, de acuerdo con las necesidades o recursos del momento. Sin embargo, conservan su independencia en tanto su propósito es formar un desempeño integral frente a una actividad o problema de la profesión. EJEMPLO: Los muebles modulares pueden combinarse con otros módulos para formar diferentes muebles, como un escritorio, una mesa, una biblioteca, etc., pero a la vez cada módulo puede ser en sí un mueble.

Los módulos se organizan en redes mediante nodos problematizadores, lo cual posibilita su relación entre sí para alcanzar el desarrollo de competencias de mayor nivel de complejidad como son las competencias globales, equivalentes a un área de desempeño. A su vez, los nodos se combinan entre sí de forma sistémica para dar como resultado el perfil integral de competencias que se espera que posea el egresado, quedando así constituido el plan de estudios como una red.

Preguntas esenciales para diseñar un módulo

Para diseñar un módulo deben hacerse preguntas tales como:

- ¿Qué desempeños específicos se espera que desarrollen los estudiantes al finalizar el curso?- ¿Cómo demostrarán esos desempeños?- ¿Qué criterios se tendrán en cuenta para evaluar los desempeños considerando el saber hacer, el saber conocer y el saber ser?- ¿Cuáles serán los contenidos del saber hacer, el saber conocer y el saber ser que trabajaremos con nuestros estudiantes?- ¿Cómo se formará el desempeño mediante actividades y problemas del contexto profesional?- ¿Cómo se llevará a cabo la articulación teoría – práctica?- ¿Qué estrategias cognitivas, de actuación y afectivo-motivacionales les enseñaremos?

Orientación de un módulo

Todo módulo se orienta a formar una unidad de competencia dentro de un determinado nodo problematizador, lo cual implica tener claridad de los resultados concretos en el aprendizaje que se espera alcancen los estudiantes al final. Lo esencial para planear un curso es tener suficiente claridad de lo que se pretende lograr y determinar cómo podrán demostrar los estudiantes que han obtenido los aprendizajes esperados.

Page 100: Digesto docentes final

99 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Contenidos de un módulo

-Competencia global y nodo problematizador dentro del cual se inscribe el módulo.-Unidad de competencia a formar-Problema o problemas a resolver-Actividades a llevar a cabo para formar la unidad de competencia y sus respectivos elementos y componentes.-Actividades de evaluación de las competencias-Recursos físicos y materiales requeridos-Bibliografía-Material escrito sobre la temática-Recursos de multimedia e Internet.

Contenidos de un nodo problematizador-Competencia global-Problema global-Saberes de disciplinas o áreas interrelacionadas, como también saberes populares, artísticos y míticos-Módulos cuyas competencias se relacionan con la competencia global.

PROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD DEL CURRÍCULO UNIVERSITARIOEn la UCA todo proceso se orienta por unas normas de calidad, así como también por procedimientos que aseguran su cumplimiento. Por ello, saber gestionar la calidad se convierte en un reto y una necesidad. El proceso de diseño curricular también debe cumplir con losestándares de calidad, con el fin de garantizar la eficacia y eficiencia en la formación de los profesionales.

Ventajas

Reconocimiento de la calidad educativa en el ámbito internacional que facilite la homologación de los estudios realizados.

Estandarización de todos los procesos de formación, de tal manera que haya claridad en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias, para que se canalicen apropiadamente los recursos disponibles.

Implementación de los procesos de internacionalización, considerando que el conocimiento no tiene fronteras y está disponible en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más globalizado, lleno de incertidumbres y desafíos inéditos. Proceso que exige la cooperación horizontal solidaria, el diálogo intercultural y respetuoso, la construcción de redes, etc.

Mayor satisfacción de los estudiantes con el plan de formación, puesto que perciben coherencia y continuidad.

Page 101: Digesto docentes final

100 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Orientación de una política de mejoramiento continúo en las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación, lo que contribuye a disminuir la deserción de la población estudiantil.

Posibles barreras de un modelo de gestión de la calidad curricular

La puesta en marcha de los procedimientos de estandarización de las competencias y de los indicadores implica un cambio de procesos y un importante esfuerzo institucional, esto crea resistencia frente a una cultura ya sistematizada.

Resistencia en los agentes generadores de cambio como pueden ser los coordinadores-directores, docentes, estudiantes, debido a que se tienen que priorizar los parámetros definidos por la institución.

Disponibilidad de tiempo, puesto que la gestión de la calidad curricular implica nuevas actividades que requieren optimización e inversión de tiempo.

Conflicto en la interpretación de los nuevos procedimientos.

Implementación de acciones correctivas y preventivas, para mantener la pertinencia, superar vacíos, limitaciones o cuando haya dificultad en reconocer errores y propiciar el cambio.

Principios de calidad que deben regir un proceso de gestión de calidad curricular

1. Una gestión de calidad del currículo debe tener como base la estandarización de todos los procesos de aprendizaje-enseñanza-evaluación, lo cual debe estar por escrito y ser de conocimiento público por parte de los responsables superiores de las facultades, (decanos, directores, coordinadores, secretarios académicos, responsables administrativos) y los agentes directos del proceso educativo en el aula (docentes y estudiantes).

2. La gestión del currículum en una determinada carrera o programa debe basarse en una continua evaluación de la pertinencia de las competencias que se están formando, incorporando a tiempo nuevos requerimientos profesionales. Así mismo, es necesario revisar periódicamente los procesos de aprendizaje- enseñanza- evaluación, los recursos físicos y materiales y también la idoneidad de los docentes y su perfil para orientar los módulos.

3. El proceso de gestión de calidad debe enfocarse a los estudiantes como eje del plan de formación de la carrera o programa. Esto implica reconocer y evaluar de forma continua el nivel de ingreso del estudiantado, las necesidades presentes y futuras de su formación, acorde con los requerimientos sociales y laborales.

Page 102: Digesto docentes final

101 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

4. El proceso de gestión de calidad curricular debe liderarse desde las facultades, desarrollando un trabajo en equipo, buscando la participación de los docentes y estudiantes en la continua mejora de la formación.

5. Tener una política de mejora continua, realizando actividades de sensibilización y capacitación con docentes y estudiantes, en las cuales se reconozcan y resuelvan los errores y dificultades en la implementación del currículo y en el aprendizaje-enseñanza-evaluación.

6. Realizar valoraciones puntuales sobre el grado de formación de las competencias esperadas por el entorno profesional en los estudiantes, así como el impacto que tiene el desempeño de los egresados al ponerlas en práctica en el campo laboral.

La propuesta metodológica de construcción de un currículo por competencia expresada en párrafos anteriores se ha ido poniendo en práctica paulatinamente, ya que su implementación global requiere de cambios drásticos en muchas áreas e instancias académicas y administrativas, por tal razón, este proceso se irá implementando de manera gradual, mientras se vayan dando las condiciones idóneas, se cuente con el personal docente y administrativo preparado para dar el paso hacia la generalización.

V. Bibliografía

AUSJAL. (2001) “Plan Estratégico 2001-2005”.Publicaciones UCAB. Caracas. Vevezuela.

AUSJAL. (1995). “Desafíos de América Latina y propuesta educativa Ausjal”. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

Colección Pedagogía Ignaciana (2001) “Pedagogía Ignaciana. Un planteamiento práctico” ITESO México.

Page 103: Digesto docentes final

102 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Colección CPAL (2006) “Proyecto educativo Común (PEC) de la Compañía de Jesús” Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina. Rio Janeiro, Brasil.

Edgar, Morín. (1999). “Siete saberes necesarios para la educación del futuro” UNESCO.

Tuning Europa, 2006. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Proyecto Piloto fase 2. Universidad de Deusto, Bilbao, España.

Tuning América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina

Villa A y Poblete M. (2007) Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta par ala evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero, Bilbao. España.

Yamez Guzmán, Jaime (2007) “Las TIC y la sociedad del conocimiento, la creatividades el aula y los nuevos modelos pedagógicos en el proceso de enseñanza –aprendizaje” Fundación Ciencias de la Documentación.

Yáñiz C y Villardón L. (2006). Planificar desde Competencias para promover el aprendizaje. Bilbao, España.

Wagenaar, Robert. (2006) La Contribución de las Universidades al Proceso de Bolonia, Informe final -proyecto piloto fase 2. Universidad de Deusto. España.

Documentos Institucionales.

Modelo de Gestión. Una Renovada Mirada de País, Universidad Centroamericana, 2006

Orientaciones Básicas sobre el proceso de Diseño y Elaboración de documentos curriculares, Universidad Centroamericana, UCA 1999

Marco conceptual y normativo del currículo de Posgrado UCA, Dirección de Posgrado y Formación Continua, 2006

Proyecto Apostólico Provincial 2001-2010, Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, Talleres Gráficos UCA 2001

Reglamento del Régimen Académico Estudiantil, Universidad Centroamericana, 2006

Page 104: Digesto docentes final

103 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

ANEXOS

ANEXO No. 1Formato para Plan de Estudio

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANAVicerrectoría Académica

Datos Generales del CurrículoUniversidad: ____________________________________________________________Facultad: _________________________________________________________________Carrera: __________________________________________________________________Código: __________________________________________________________________Identificación del plan (código): __________________________________________TotaldeCréditos: _________________________________________________________TotaldeHoras: ____________________________________________________________Modalidad de estudio: ____________________________________________________Fecha de aprobación: ____________________________________________________Aprobado por: ____________________________________________________________

(Vice-Rectora Académica)Requisitos: De ingreso _____________________________________________________De graduación_____________________________________________________________

ANEXO No. 2Formato para Programa de Asignaturas

Facultad: _________________________________Departamento: _________________________________Carrera: _________________________________Datos Generales:Nombre de la asignatura o módulo: ___________________________________Código: ________________________Número de créditos: __________Horas de Clases semanales: _________Horas de Autoestudio semanales:_______Plan de estudios:__________________________________________Total de horas: ___________________Elaborado por:__________________________________________Aprobado por:___________________(Decano)

Page 105: Digesto docentes final

104 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

I. Fundamentación del ProgramaII. Objetivos Generales: (formularlos en función de competencias que alcanzará el estudiante y en correspondencia con las unidades) III. Requisitos de precedencia:IV. Esquema de contenido y distribución del tiempo:Unidad Nombre de la

unidadClases teóricas- prácticasExposiciones dialogadas, seminarios, debates, talleres, laboratorios, investigaciones, trabajo de campo etc.

Total horas unidad

Horas Presenciales Horas de autoestudio

1

2

3

Totales

Programa analíticoUnidad 1 - ____________________________________Objetivos específicos (elaborarlos en función de las habilidades, destrezas y actitudes que se pretende alcancen los estudiantes). Contenidos: temas y subtemasV. Estrategias metodológicasVI. Formas de evaluación del aprendizaje.VII. Bibliografía y recursos didácticos. (Cuidar que la bibliografía sea actualizada y referenciada)

ANEXO No. 3Formato para Syllabus de Asignaturas

Facultad: ________________Departamento:__________Carrera:____________Nombre de la asignatura o módulo: __________________________________Código: __________Número de créditos:__________Horas de Clases semanales: _______Horas de Autoestudio semanales:___Elaborado por:________________ Aprobado por:___________________Ejemplo:

Page 106: Digesto docentes final

105 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Competencias

Mostrar dominio de las habilidades comunicativas de abstracción, análisis, síntesis, transferencia, etc. Necesarias para responder y aplicar los conocimientos, según la realidad o entorno sociocultural, económico y político en el que se desenvuelve

Habilidades (hacer)

Ordena ideas, las plasma por escrito en la redacción de párrafos, atendiendo a sus características y reglas establecidas

-------------------------------

Conocimientos (saber)

El Párrafo y sus características

-------------------------------

Actitudes (estar)

Asume la construcción de un párrafo con responsabilidad y con la calidad requerida lo que vendrá a reforzar su autoestima

-------------------------------

Objetivos de aprendizaje

Redactar un párrafo, a partir de sus características y cumpliendo con los criterios y parámetros establecidos

Contenidos

El Párrafo, concepto, características y normas (cognitivo)

Aplicación de las características y normas de un párrafo (procedimental)

La responsabilidad y criterios de calidad en la elaboración del párrafo (actitudinal)

Estrategias

Lluvia de ideas sobre qué y cómo construyen párrafos (activación de conocimientos previos)

Lectura de párrafos modelos para la identificación de características y normas

Lectura de escritos de su interés donde identifiquen ideas principales, y tipos de párrafos

Construcción de párrafos a partir de ideas detectadas

Evaluación

Indicadores:

Contenido, claridad, dominio, adaptación al lector, utilización de recursos lingüísticos.

*Nota la medición se realiza de manera gradual según el avance del desarrollo de las habilidades (bajo, medio y alto)

Bibliografía Obligatoria y de Consulta:

Obligaciones de los estudiantes:

Ejemplo: asistencia a clases, horario de consulta, participación en clase, trabajos individuales y en grupos, entrega en tiempo y forma de asignaciones, preparación de seminarios, informes, reportes, trabajos de fin de curso, etc.

Nota: estos indicadores evaluativos son un tránsito mientras se preparan las bases para la implementación de las rúbricas (técnicas evaluativas propias de las competencias, elaboradas mediante descriptores de desempeño, que van desde la no capacidad hasta la experticia)

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Las disciplinas son entendidas como un cuerpo de conocimientos organizados desde una perspectiva particular, sostenido por teorías, presupuestos, reglas y definiciones que delimitan qué está dentro o fuera de su dominio.

Page 107: Digesto docentes final

106 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Módulo es la estructura organizativa curricular que aborda el estudio de un aspecto, temática o fenómeno, desde diferentes perspectivas y dimensiones, vinculadas entre sí, con el interés de comprender los problemas de la realidad de forma integral, no fragmentada. Los módulos son unidades curriculares autosuficientes que tienen la propiedad de ser flexibles al permitir su integración con otros módulos mayores para formar unidades mas complejas (por ejemplo, un modulo de investigación puede ser parte de un modulo mayor de formulación de proyectos, diseño curricular, intervención comunitaria o de práctica profesional) o ser parte de una asignatura estructurada alrededor de problemas, fenómenos, situaciones, los que pueden ser ofrecidos en diferente orden, rompiendo de esta manera, el predominio tradicional de la secuencia lógica.

Las asignaturas son realmente categorías de clasificación del contenido de una disciplina, modificables en la medida que cambia el conocimiento o las ideas sobre el aprendizaje. Por seguir un proceso de organización en que predomina la estructura lógica de la disciplina (en términos de secuencia) las asignaturas son vistas como la forma más tradicional de organizar los contenidos del plan de estudios

Actividades Clínicas o de Terreno: asistencia y permanencia en Clínica o Terreno, considera el tiempo de permanencia a estas actividades programadas por la carrera para la asignatura (también se podría considerar desplazamiento fuera de la Universidad).

Actividades Prácticas, de Laboratorio o Taller: asistencia y permanencia en las clases Prácticas, de Laboratorio o Taller programadas por la carrera para la asignatura.

Ayudantías de Cátedra: asistencia y permanencia en clases regulares de ayudantía programadas por la carrera para la asignatura.

Asignatura o módulo: Conjunto de actividades curriculares que permiten resultados de aprendizaje.

Antropoético: El concepto antropoético es introducido por el filósofo Edgar Morin (1999) creador del paradigma del "pensamiento complejo" y que aborda en su libro: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Literalmente significa "humanidad ética", es decir, un hombre y una mujer con obligaciones morales para con él/ella, sus semejantes y la naturaleza. En un sentido amplio significa una actitud y una forma de vida en donde el objetivo principal es humanizar a la humanidad.

Carga (Volumen) de Trabajo: se refiere al tiempo teórico en que se puede esperar que un estudiante obtenga los resultados del aprendizaje requeridos. Incluye el tiempo invertido en clases teóricas o de cátedra, actividades prácticas, de laboratorio o taller, actividades clínicas o de terreno, prácticas profesionales o de carrera, ayudantías de cátedra, tareas solicitadas y estudio personal, etc.

Page 108: Digesto docentes final

107 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Clases Teóricas: asistencia y permanencia en las clases teóricas, seminarios, y otros programadas por la carrera para la asignatura.

Crédito: unidad que expresa el “peso” de una asignatura. Este peso puede medir el trabajo del profesor, alguna formalidad como el número de clases semanales, el número de horas cuatrimestrales y el volumen de trabajo independiente del estudiante.

ECTS: European Credit Transfer System. Sistema de créditos europeos.

Estudio Personal: es el estudio autónomo realizado para responder a las exigencias de la asignatura.

Horas presenciales: Tiempo dedicado a la asistencia y permanencia del estudiante en las clases teóricas, seminarios, ayudarías y otros programados por la carrera para la asignatura.

Horas de trabajo independiente: Tiempo dedicado a todas aquellas actividades de trabajo autónomo del estudiante para responder a la exigencia de la asignatura.

Medición de la Carga Académica del Estudiante: proceso de recopilación de los tiempos dedicados por un estudiante (medidos en horas por semana), a todas las actividades académicas, presenciales y no presenciales, que demandan las asignaturas cuatrimestrales, semestrales del programa académico o carrera que el estudiante está cursando.

Prácticas Pre Profesionales: asistencia y permanencia en el ámbito laboral, considera el tiempo de permanencia y desplazamiento a estas actividades programadas por la carrera para la asignatura.

Resultados de Aprendizaje: son un conjunto de atributos en términos de conocimientos y sus aplicaciones que el estudiante deberá ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje. Expresan lo que el estudiante sabrá, comprenderá o será capaz de hacer tras completar un proceso de aprendizaje.

Sistema de Créditos: en términos generales, un sistema de créditos es una forma sistemática de cuantificar un programa de formación, asignando créditos a sus componentes.

Sistema de Créditos Transferibles (SCT): sistema de valoración numérica del volumen total de trabajo de los estudiantes que promueve la legibilidad de un programa de formación y la transferencia de estos créditos de una institución a otra.

Tareas Solicitadas: preparación de trabajos de manera individual o grupal, uso de Internet y plataforma Web-cursos y biblioteca.

Page 109: Digesto docentes final

108 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas y Normativas Generales

Page 110: Digesto docentes final

109 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas de Evaluación y Acreditación

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2012

Page 111: Digesto docentes final

110 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Antecedentes

El tema del aseguramiento de la calidad y la mejora continua ha sido una constante en el

quehacer de la Universidad Centroamericana. Desde el año 1999, fecha en que se fundó la

oficina encargada de la evaluación y acreditación, se ha manifestado expresamente el

compromiso de promover una cultura evaluativa en la Universidad, y de trabajar por el

aseguramiento de la calidad y la autorregulación mediante procesos de autoevaluación.

Desde entonces se han realizado una serie de talleres de reflexión, sensibilización y

capacitación, dirigidos a autoridades y docentes de la Universidad, así como procesos de

autoevaluación con fines de mejora y de acreditación. Cabe aquí destacar la Autoevaluación

Institucional (2004), Autoevaluación de la Biblioteca (2005), Autoevaluación Institucional del

Posgrado (2006), Autoevaluación de la Maestría en Administración de Empresas (2007),

Autoevaluación de las carreras Psicología, Gestión y Desarrollo del Turismo e Ingeniería

Industrial (2008); Autoevaluación con fines de acreditación de la carrera de Arquitectura (2010)

con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI).

Actualmente programas académicos de Pregrado y de Posgrado se aprestan a realizar sus

autoevaluaciones con fines de acreditación.

Esas acciones han sido posibles debido a que el aseguramiento de la calidad ha estado presente

en la planificación estratégica de la Universidad Centroamericana en la última década

(Planificación Estratégica 2002-2005); aunque ha revestido mayor importancia en el último

quinquenio, como fue expresado en el componente de Calidad (Planificación Estratégica 2006-

2010) y en el Eje de Calidad y Acreditación (Plan Estratégico 2011-2015), en el cual se expresa:

“Estamos comprometidos con el aseguramiento de la calidad en todas las funciones

universitarias, por ello, desarrollaremos una cultura evaluativa que permita reafirmar objetivos

o reajustarlos, mejorar, construir, transformar, innovar nuestro quehacer de manera continua”.

Para ello se ha propuesto el siguiente objetivo estratégico:”Avanzar en la acreditación de

programas académicos y en la evaluación institucional”, lo que indudablemente contribuirá

también a impulsar procesos de internacionalización académica en los próximos años. Este

compromiso con la calidad ha quedado plasmado también en su Proyecto Educativo, tanto en

sus principios como en las funciones universitarias y en sus metas.

Page 112: Digesto docentes final

111 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La experiencia acumulada a través de los procesos internos de autoevaluación, el empuje que

tiene actualmente el aseguramiento de la calidad, la proliferación de instituciones de educación

superior, la necesidad de dar fe pública de la calidad del quehacer universitario, el prestigio de

una institución como la Universidad Centroamericana hacen necesario establecer políticas

institucionales relacionadas con la autoevaluación y acreditación destinadas a orientar futuras

acciones en este campo y formar parte sustantiva de un sistema de aseguramiento de la calidad.

Políticas de Evaluación y Acreditación

La UCA, como institución de identidad y tradición jesuítica, en concordancia con su misión y

visión, entiende por calidad la articulación y el desarrollo de las funciones universitarias para

colaborar en la formación de personas integrales, competentes, creativas, críticas,

emprendedoras, disciplinadas y profesionales responsables, capaces ética e intelectualmente de

aportar y trabajar en la solución de los problemas que aquejan a su comunidad, país y región,

con amor a la verdad y con fe en el futuro.

Para evaluar y acreditar la calidad de su quehacer, define las siguientes políticas:

La calidad y la excelencia, como práctica y cultura institucional, manifestadas en el

Proyecto Educativo universitario, inspiradas en las características de la educación de la

Compañía de Jesús, serán guías y motivación permanente en todas las acciones de

evaluación y acreditación que se realicen en la Universidad Centroamericana.

La institución generará y promoverá una cultura de evaluación en todas sus instancias,

factor fundamental para el éxito de los procesos de evaluación y acreditación hacia la

mejora continua.

Se considera la autoevaluación un proceso permanente y una herramienta de gestión para

hacer más eficaz y eficiente el aseguramiento de la calidad. Asimismo, deberá constituirse

en un compromiso permanente de la comunidad universitaria.

Page 113: Digesto docentes final

112 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La Universidad Centroamericana concederá prioridad y especial énfasis al apoyo de las

actividades que conduzcan a la acreditación de la institución y de sus programas

académicos para dar cumplimiento a lo establecido en su Plan Estratégico.

Los procesos de autoevaluación y acreditación serán impulsados, coordinados y

supervisados por la Comisión Central de Evaluación, integrada por los miembros de la

Dirección Superior y el/la Director/a de la Oficina de Evaluación y Acreditación y las

Direcciones de Pregrado y Posgrado.

La Oficina de Evaluación y Acreditación será la unidad responsable de asegurar conceptual

y metodológicamente la naturaleza de los procesos de autoevaluación para alcanzar la

acreditación.

La Universidad contará con un plan de evaluación y acreditación de sus programas

académicos, consensuado con decanos y con la Oficina de Evaluación y Acreditación,

presentado por Vicerrectoría Académica y aprobado por la Comisión Central de

Evaluación. Para la selección de dichos programas académicos, se definirán criterios de

acuerdo con las características de cada uno de ellos, la legislación nacional y las demandas

internacionales.

La Universidad contará con un plan de evaluación de las instancias administrativas,

presentado por Vicerrectoría Administrativa y aprobado por la Comisión Central de

Evaluación.

Todos los programas académicos o instancias administrativas, según el plan aprobado,

deberán conformar sus comisiones de autoevaluación con fines de mejora o de

acreditación, las que deberán trabajar de forma coordinada con la Oficina de Evaluación y

Acreditación, la Dirección de Pregrado, la Dirección de Posgrado o la Vicerrectoría

Administrativa, según corresponda el programa académico o la instancia evaluada.

Page 114: Digesto docentes final

113 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Las diversas instancias de la Universidad deberán contar con un sistema de evaluación

permanente de la calidad de su quehacer, que deberá estar integrado y articulado con los

demás de la institución para garantizar así la coherencia en el enfoque de calidad y la

sistematicidad en la evaluación y mejora continua de los procesos académicos y

administrativos. Tales sistemas deberán ser propuestos por las diversas instancias y

vicerrectorías respectivas y aprobados por la Dirección Superior.

El aseguramiento de la calidad en la institución deberá ir acorde con los avances nacionales

e internacionales en la materia y con su propio desarrollo interno.

Los programas académicos o instancias administrativas de la UCA iniciarán sus procesos

de autoevaluación con fines de mejora o acreditación de acuerdo con el plan aprobado por

la Comisión Central de Evaluación. Cualquier cambio o modificación que altere su

cumplimiento deberá ser justificado ante la Oficina de Evaluación y Acreditación y la

Vicerrectoría correspondiente.

Todas las autoridades académicas y administrativas de la Universidad deberán participar en

talleres de sensibilización e inducción sobre los procesos de autoevaluación y acreditación.

Todas las comisiones de autoevaluación de la Universidad que inicien sus procesos de

evaluación y acreditación deberán participar en talleres de inducción, sensibilización y

capacitación para que se apropien de los conceptos y de la metodología de dichos procesos.

Los procesos de autoevaluación deberán estar coordinados con el sistema de gestión de la

información de la institución, con el objetivo de satisfacer las demandas de datos confiables

y actualizados que requieren, y para desarrollar acciones comunes de planificación,

procesos, procedimientos e instrumentos de evaluación con indicadores de calidad acordes

con los objetivos de la autoevaluación.

Page 115: Digesto docentes final

114 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Los contenidos relacionados con el aseguramiento de la calidad, autoevaluación y

acreditación, deberán ser considerados como temas relevantes en la formación de los

docentes.

La Universidad Centroamericana participará, salvo excepciones fundamentadas, en las

convocatorias oficiales que inviten a participar en procesos voluntarios de acreditación a

nivel nacional e internacional.

La institución, según sus posibilidades, estimulará la participación de académicos en

comisiones nacionales relacionadas con procesos de autoevaluación institucional y como

pares evaluadores externos de los procesos de acreditación nacional e internacional.

La Oficina de Evaluación y Acreditación es el enlace entre las agencias acreditadoras, la

Dirección Superior y las carreras de Pregrado, programas de Posgrado y demás instancias

de la Universidad Centroamericana que participen en procesos de acreditación.

Page 116: Digesto docentes final

115 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

REGLAMENTO DE AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN EXTERNA Y ACREDITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANACAPÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

Arto. 1

Objetivo

El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas básicas dirigidas a regular

los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de la Universidad

Centroamericana, de sus programas académicos y de las instancias administrativas,

conducentes a mejorar la calidad de los servicios educativos y de formación profesional

que presta la institución.

Arto. 2

Base Legal

1. Estatutos de la Universidad Centroamericana.

2. Ley General de Educación.

3. Ley 704 Ley creadora del Sistema Nacional para el aseguramiento de la calidad de la

educación y reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.

4. Ley 89. Ley de Autonomía Universitaria.

Arto. 3

Alcance

Las normas del presente Reglamento son de aplicación en todas las unidades académicas

y administrativas de la Universidad Centroamericana.

Page 117: Digesto docentes final

116 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Arto. 4

Etapas

El proceso de evaluación de los programas académicos y de la institución comprende tres

etapas: Autoevaluación, Evaluación Externa y Acreditación.

Arto. 5

Autoevaluación

Es el proceso mediante el cual la institución, o sus programas académicos, formulan

juicios de valor referidos a la calidad educativa que brindan, con base en la comparación

de la información sobre determinados factores. Todo ello respecto a estándares o

indicadores paramétricos, en una dimensión local, regional, nacional o internacional, en

el marco de los principios y políticas institucionales, con el fin de adoptar medidas de

autorregulación que procuren mejorar permanentemente la calidad de los servicios

educativos y la formación profesional.

Arto. 6

Evaluación Externa

Es el proceso de evaluación con fines de acreditación que la Universidad

Centroamericana solicita voluntariamente al órgano operador correspondiente, a fin de

que formule juicios de valor sobre la calidad de la institución o de sus programas

académicos, de acuerdo con el informe de autoevaluación.

Los informes de la autoevaluación y de la evaluación externa, además de servir para el

mejoramiento institucional y de los programas académicos, constituyen documentación

fundamental para tramitar la correspondiente acreditación.

Page 118: Digesto docentes final

117 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Arto. 7

Acreditación

Es el reconocimiento público de la calidad educativa de la institución o de una carrera o

grado académico, otorgado por el organismo competente designado para la certificación.

Tiene carácter temporal y opera a solicitud de la Universidad, con el fin de proteger la fe

pública, la confianza de los usuarios en los servicios educativos que presta y garantizar

su impacto en la sociedad.

Arto. 8

Principios

Los principios que rigen los procesos de autoevaluación, evaluación externa y

acreditación son los siguientes:

a) Pertinencia. Responde a la necesidad de que el planteamiento y resultados de los

procesos de evaluación guarden relación con las características y dimensiones de la

demanda social y las exigencias de orden institucional y académico que distinguen a la

Universidad Centroamericana.

b) Transparencia. Obliga a que, tanto el proceso como los resultados de la evaluación, no

sólo se expresen de manera clara y precisa, sino que revelen, con objetividad, la realidad

institucional y la de sus programas académicos.

c) Sistematicidad. Implica reconocer que los procesos de evaluación tienen que realizarse

de manera permanente y que sus resultados sólo van a tener una vigencia temporal.

d) Eficacia. Considera que la institución y sus programas académicos alcancen sus

objetivos en los periodos programados.

e) Eficiencia. Orienta a determinar en qué medida la institución y sus programas logran el

máximo promedio con base en la utilización óptima de sus recursos disponibles.

f) Trascendencia. Orienta a determinar en qué medida los procesos y resultados, en

especial los aprendizajes que se promueven más allá de los límites temporales y

espaciales, son fundamentales, vigentes y útiles.

g) Equidad. Exige considerar si la institución y sus programas académicos han tomado

Page 119: Digesto docentes final

118 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

previsiones y en qué medida las cumplen, respecto a situaciones diferenciales de orden

personal, económico-social y pedagógico de docentes y estudiantes.

h) Responsabilidad. Considera el nivel de cumplimiento de la institución y de sus

programas para el logro de los propósitos y objetivos de la calidad educativa, así como el

ejercicio responsable de la autonomía que la Constitución les reconoce.

i) Rigurosidad. Obliga al uso de técnicas y procedimientos que aseguren precisión, validez

y confiabilidad de la información evaluativa.

j) Participación. Conlleva a la necesidad de que cada miembro de la institución o de sus

programas académicos y equipos de trabajo, participe o se involucre de manera directa o

indirecta en las diversas etapas del proceso de evaluación y acreditación.

k) Flexibilidad. Se adecua a las características institucionales de la Universidad

Centroamericana y a las peculiaridades de los diferentes programas académicos.

l) Respaldo. El proceso estará debidamente respaldado por la Dirección Superior e

impulsado por Decanos/as, Directores/as de Departamento, Directores/as del Pregrado y

Postgrado, Coordinadores/as de Carrera, Director/a de Evaluación y Acreditación y

Directivos técnico-administrativos/as.

Arto. 9

Finalidad

La autoevaluación, la evaluación externa y la acreditación, tienen por finalidad:

a) Contribuir al aseguramiento permanente de la calidad de los servicios institucionales

y de los programas académicos de la Universidad Centroamericana.

b) Informar a la sociedad sobre la realidad de la institución y de sus programas para dar

fe pública de la calidad de los servicios que ofrece.

c) Crear y promover una cultura de calidad y de evaluación en la comunidad educativa.

Arto. 10

Características de la Autoevaluación:

a) Sigue un modelo determinado.

Page 120: Digesto docentes final

119 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

b) La información que usa adquiere sentido a la luz de principios, estándares o

indicadores paramétricos.

c) Sus análisis son estructurales y comparables según el modelo de evaluación que se

utilice.

d) Está vinculada con los procesos de planificación.

e) Deviene en un plan de mejora que permite superar las debilidades que revela la

autoevaluación.

f) Es parte de la gestión institucional y como tal está contemplada en sus planes

estratégicos.

g) Configura un proceso de investigación, por lo que emplea las técnicas de la

metodología de la investigación científica.

h) Es participativa, informativa, valorativa, contextualizada, planificada, intencional.

i) Está ajustada a los principios que rigen los procesos de autoevaluación, evaluación

externa y acreditación.

CAPÍTULO SEGUNDO

De la Organización y Funciones

Arto. 11

Estructura Orgánica

a) La Oficina de Evaluación y Acreditación depende estructuralmente de la Vicerrectoría

General, por delegación de Rectoría.

b) El proceso de autoevaluación, evaluación externa y acreditación en la Universidad

Centroamericana, estará a cargo de las siguientes unidades: Comisión Central de

Evaluación, Oficina de Evaluación y Acreditación, Comisiones de Autoevaluación de las

Facultades, Comisiones Técnicas constituidas en las distintas instancias de evaluación y

las Comisiones de Autoevaluación Ad Hoc.

Arto. 12

Page 121: Digesto docentes final

120 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Composición de las Unidades

La Comisión Central de Evaluación estará integrada por la Dirección Superior de la

Universidad, presidida por el/la Rector/a; el/la Director/a de la Oficina de Evaluación y

Acreditación y los/las Directores /as de la Dirección Académica de Pregrado y Posgrado.

La Comisión de Autoevaluación de Facultad estará integrada por el Decano/a quien la

preside, el Director/a de Departamento del programa académico evaluado, el/la

Coordinador/a del programa académico evaluado, dos profesores/as de tiempo completo,

un estudiante, el/la asistente administrativo/a y el Director/a de la Oficina de Evaluación

y Acreditación. En el caso de programas académicos de Pregrado también participarán el

Director/a de Pregrado y el/la Secretario/a Académico de la Facultad. En el caso de

programas académicos de Posgrado también participarán el Director/a de Posgrado y el

Coordinador/a de Posgrado de la Facultad.

Las Comisiones Técnicas o Especiales estarán constituidas por un número de miembros

que responde a contenidos de trabajo de distinta naturaleza, vinculados con los objetivos

de la autoevaluación, con los planes establecidos, con los resultados investigativos o con

los resultados que de ella se esperen. Su trabajo es de naturaleza técnica y operativa.

Dependen de la Comisión de Autoevaluación de la Facultad, a la que rinden informe de

su actuación, según lo orientado.

Las Comisiones de Autoevaluación Ad Hoc serán definidas por la Comisión Central de

Autoevaluación y estarán integradas por el personal designado según unidad o instancia a

ser autoevaluada. Estas comisiones tendrán un carácter temporal, en dependencia del

tiempo estipulado en el cronograma de trabajo propuesto.

Arto. 13

Funciones

Son funciones de la Comisión Central de Evaluación:

a) Establecer las políticas y el modelo de autoevaluación a utilizar.

Page 122: Digesto docentes final

121 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

b) Conducir el proceso de autoevaluación institucional.

c) Aprobar el plan de autoevaluación en vista a procesos de acreditación de los

programas académicos y de la institución.

d) Asesorar, a través de la Oficina de Evaluación y Acreditación, a las Comisiones

de Autoevaluación de las Facultades y de las unidades de gestión académica

administrativa.

e) Aprobar los informes de autoevaluación y los planes de mejora.

f) Solicitar al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación la designación de la

entidad de evaluación externa para la acreditación de sus programas académicos o

de la institución.

g) Informar al Consejo Universitario sobre los resultados de los procesos de

autoevaluación, autorregulación y de acreditación, tanto institucional como de los

programas académicos.

h) Solicitar a Rectoría la resolución que dé por iniciados los procesos de

autoevaluación institucional o de los programas académicos seleccionados.

Arto. 14

Son funciones de la Oficina de Evaluación y Acreditación

a) Mantener informada a la Vicerrectoría General acerca del avance y desarrollo de

la autoevaluación de los programas académicos y de la institución, así como de

las distintas actividades que realiza.

b) Proporcionar criterios para orientar la política evaluativa en la Universidad

Centroamericana.

c) Verificar los logros institucionales, relacionados con los fines y principios de la

institución, a través de la calidad de los procesos requeridos para la ejecución de

los objetivos propuestos.

d) Desempeñar la función de Secretaría Técnica de la Comisión Central de

Evaluación de la Universidad Centroamericana y prestar la orientación y el

asesoramiento a las facultades y programas académicos en materia de evaluación,

durante todo el periodo que duren los procesos de evaluación y acreditación.

Page 123: Digesto docentes final

122 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

e) Validar los expedientes con sus respectivas evidencias para fines de acreditación.

f) Establecer las relaciones de coordinación con las agencias de evaluación y

acreditación nacionales e internacionales, una vez hayan sido seleccionadas por

las Comisiones de Autoevaluación de las Facultades y aprobadas por la Comisión

Central de Evaluación.

g) Promover y organizar la capacitación en materia de evaluación y acreditación a

las instancias académicas y administrativas de la institución.

h) Consolidar los resultados de la evaluación institucional.

i) Presentar al Consejo Universitario los resultados de la evaluación institucional

como una totalidad integrada, con su respectivo plan de mejoras.

j) Representar a la Universidad Centroamericana, por delegación de Rectoría, en

actividades y eventos relacionados con la gestión de la calidad, la evaluación y la

acreditación.

k) Salvaguardar las evidencias de los distintos procesos de autoevaluación y de

evaluación externa.

l) Elaborar los dictámenes técnicos de los procesos de evaluación interna y

presentarlos a los programas evaluados y a la Comisión Central de Evaluación.

m) Planificar, en coordinación con la Comisión Central de Evaluación, los procesos

de autoevaluación y acreditación de la institución y de sus programas académicos.

Arto. 15

Son funciones de las Comisiones de Autoevaluación de las Facultades:

a) Contribuir a la promoción de la cultura de evaluación entre la comunidad académica de

las facultades.

b) Organizar y ejecutar el proceso de autoevaluación de los programas académicos de sus

respectivas facultades.

c) Instaurar las comisiones técnicas y definir sus tareas específicas según cada caso y

necesidad.

d) Informar periódicamente a la Oficina de Evaluación y Acreditación el avance de los

procesos de autoevaluación según el cronograma presentado.

Page 124: Digesto docentes final

123 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

e) Presentar a la Oficina de Evaluación y Acreditación y a la Vicerrectoría Académica el

informe de autoevaluación con sus respectivas evidencias y plan de mejora, previa la

presentación a la Comisión Central de Evaluación.

f) Proponer a la Comisión Central de Evaluación la agencia acreditadora para sus

programas académicos.

g) Facilitar y apoyar el trabajo de los evaluadores externos.

h) Informar a la Comisión Central de Evaluación los resultados de la autoevaluación y de la

evaluación externa.

i) Organizar el expediente de acreditación y elevarlo a la Comisión Central de Evaluación

para su aprobación y trámite correspondiente.

j) Informar periódicamente a la Oficina de Evaluación y Acreditación el avance de los

planes de mejora, según el cronograma presentado.

Arto. 16

Son funciones de las Comisiones Técnicas:

a) Participar activamente en las distintas etapas del proceso de autoevaluación de la carrera,

del programa de Posgrado o de la unidad de gestión académica administrativa.

b) Conocer y apropiarse de la Guía de Autoevaluación utilizada por el programa académico

a evaluarse.

c) Informar periódicamente a la Comisión de Autoevaluación de la Facultad acerca de los

avances y resultados de las tareas encomendadas.

d) Cumplir en tiempo y forma con las tareas encomendadas, de acuerdo con el calendario

de trabajo establecido.

Arto. 17

Son funciones de la Comisiones de Autoevaluación Ad Hoc:

e) Contribuir a la promoción de la cultura de evaluación entre las distintas instancias de la

Universidad.

f) Organizar y ejecutar el proceso de autoevaluación de las instancias seleccionadas.

Page 125: Digesto docentes final

124 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

g) Informar periódicamente a la Oficina de Evaluación y Acreditación el avance de los

procesos de autoevaluación según el cronograma presentado.

h) Presentar a la Oficina de Evaluación y Acreditación el informe de autoevaluación con

sus respectivas evidencias y plan de mejora, previa la presentación a la Comisión Central

de Evaluación.

i) Presentar a la Comisión Central de Evaluación los resultados de la autoevaluación de las

instancias con sus respectivos planes de mejora.

CAPÍTULO TERCERO

De los Factores a Evaluar

Arto. 18

Son factores a considerar en los procesos de evaluación, los siguientes:

a) Misión, Visión, Plan o Proyecto de Desarrollo Institucional

b) Modelo educativo

c) Currículo con todos sus componentes

d) Proceso de enseñanza-aprendizaje

e) Docentes y personal académico.

f) Estudiantes

g) Egresados e impacto social

h) Investigación

i) Proyección social - Extensión Universitaria

j) Procesos académicos (admisión, evaluación, graduación, titulación)

k) Desarrollo estudiantil. (Bienestar universitario)

l) Gestión universitaria

m) Infraestructura

n) Medios y recursos tecnológicos

o) Recursos económicos y financieros

Arto. 19

Page 126: Digesto docentes final

125 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Los factores considerados en el artículo anterior son los fundamentales; sin embargo, en

los proyectos de autoevaluación se podrán adecuar, incrementar o reducir conforme los

requerimientos de las agencias de acreditación, de la realidad institucional y de los

programas académicos.

CAPÍTULO CUARTO

Del Procedimiento de Autoevaluación, Evaluación Externa y Acreditación

Arto. 20

Procedimiento de Autoevaluación de los Programas Académicos

a) Emisión de una resolución escrita por Rectoría, difundida a toda la comunidad

universitaria, la cual orientará el inicio del proceso de autoevaluación de las carreras

de Pregrado o de los programas de Posgrado.

b) Organización de las comisiones y sub-comisiones de autoevaluación en las facultades

de acuerdo con las funciones que desempeñarán sus integrantes.

c) Ejecución del plan de autoevaluación formulado por La Comisión de Autoevaluación

de Facultad, de acuerdo con las normas del presente Reglamento, el Plan de

Evaluación y Acreditación presentado por Vicerrectoría Académica y aprobado por

Dirección Superior, el Plan Estratégico de la Universidad Centroamericana y de la

Facultad, con la asesoría de la Oficina de Evaluación y Acreditación.

El plan de autoevaluación deberá incluir:

a. Presentación.

b. Objetivos de la autoevaluación.

c. Significado e importancia para el programa académico.

d. Definición y descripción del modelo de autoevaluación seleccionado: matriz,

factores, variables, indicadores de estado, estándares o indicadores paramétricos,

entre otros.

e. Descripción de la metodología de trabajo.

f. Descripción de las acciones de sensibilización para la participación de todos los

integrantes del programa académico involucrado en el proceso de autoevaluación.

Page 127: Digesto docentes final

126 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

g. Definición de las acciones de difusión del proyecto a la comunidad académica.

h. Determinación del diseño de informe de autoevaluación.

i. Elaboración de un cronograma de trabajo que contemple todas las etapas del

proceso de autoevaluación, responsables de las acciones, entre otras tareas.

j. Presupuesto.

Dictamen Técnico

a. Una vez concluido el proceso de autoevaluación, el Decano/a remitirá a la

Oficina de Evaluación y Acreditación su informe de autoevaluación con sus

evidencias y el plan de mejora, en formato físico y digital.

b. La Oficina de Evaluación y Acreditación, en un período de un mes, elaborará el

dictamen técnico y lo remitirá al Decano/a del programa académico evaluado, a la

Vicerrectoría General y a la Vicerrectoría Académica con las recomendaciones

pertinentes.

c. Si existiese alguna inconformidad de la Comisión de Autoevaluación del

programa académico autoevaluado con el dictamen técnico emitido por la Oficina

de Evaluación y Acreditación, las autoridades de la facultad podrán apelar el

mismo, de forma argumentada en un plazo no mayor de un mes.

Arto. 21

Plan de Mejoras

a) Como consecuencia del proceso de autoevaluación, la Comisión de Autoevaluación

de cada facultad formulará su plan de mejoras de acuerdo con el orden de las

categorías o pautas evaluadas, el cual estará orientado a superar las deficiencias y

debilidades señaladas en el informe de autoevaluación.

b) El plan de mejoras es responsabilidad de la coordinación del programa académico

evaluado y de las personas asignadas por la autoridad competente para superar las

dificultades encontradas.

c) El plan de mejoras quedará comprendido en el Plan Operativo Anual o en el Plan

Estratégico de la institución, facultad o Dirección de Posgrado, según sea el caso.

Page 128: Digesto docentes final

127 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

d) La duración del plan de mejoras no podrá ser superior a los dos años.

e) El/la Coordinador/a del programa académico autoevaluado informará semestralmente

a la decanatura, Vicerrectoría Académica y Oficina de Evaluación y Acreditación, el

avance del plan de mejoras.

f) El/la Decano/a de facultad podrá solicitar una prórroga a la Comisión Central de

Evaluación para completar el plan de mejoras, en caso que no se hubiese cumplido en

el tiempo estipulado.

Arto. 22

Evaluación Externa

Una vez concluido el informe de evaluación y elaborado el plan de mejoras, bajo la

consideración de que se cumple con los requisitos y estándares de la agencia acreditadora

seleccionada, se procederá de la siguiente manera:

a. El Decano/a de la facultad bajo cuya responsabilidad se encuentra el programa

académico evaluado hará entrega del informe de autoevaluación y del plan de mejora,

con sus respectivas evidencias, a la Oficina de Evaluación y Acreditación. En el caso

de la autoevaluación institucional, la remisión la hará el/la responsable de la

Comisión Central de Evaluación Institucional.

b. La Dirección de la Oficina de Evaluación y Acreditación solicitará a la Comisión

Central de Evaluación una reunión de trabajo para que la Comisión de

Autoevaluación a la que pertenece el programa evaluado o la Comisión Central de

Evaluación Institucional den a conocer los resultados del proceso de autoevaluación

con su respectivo plan de mejoras.

c. La Comisión Central de Evaluación remitirá a la Oficina de Evaluación y

Acreditación el informe de autoevaluación institucional o del programa académico

evaluado con el fin de que analice y valore el expediente que será remitido a la

agencia acreditadora.

d. Una vez evaluada la consistencia del informe, la Oficina de Evaluación y

Acreditación hará la solicitud de acreditación a la agencia acreditadora seleccionada.

e. El /la Rector/a firmará el contrato del servicio de acreditación con la agencia

Page 129: Digesto docentes final

128 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

seleccionada.

f. Una vez enviada la terna de pares evaluadores por la agencia acreditadora, la Oficina

de Evaluación y Acreditación en conjunto con la Comisión de Autoevaluación a la

que pertenece el programa evaluado o con la Comisión Central de Evaluación

Institucional procederá a revisar los expedientes de los evaluadores externos para

aprobarlos y comunicar la decisión a la agencia.

g. La Oficina de Evaluación y Acreditación elaborará, en coordinación con los pares

evaluadores, la agenda de trabajo.

h. La Oficina de Evaluación y Acreditación en conjunto con la Comisión de

Autoevaluación a la que pertenece el programa evaluado o con la Comisión Central

de Evaluación Institucional brindarán a los pares evaluadores el apoyo que

corresponda y los documentos que soliciten durante el proceso de evaluación externa.

i. Al concluir su visita, los pares evaluadores expondrán el informe oral de evaluación

externa con los principales hallazgos, para lo cual deberán estar presentes los

miembros de la Comisión de Autoevaluación de la facultad bajo cuya responsabilidad

está el programa académico evaluado, la Oficina de Evaluación y Acreditación, la

Vicerrectoría General y la Vicerrectoría Académica. En el caso de la acreditación

institucional, la presentación se hará a la Comisión Central de Evaluación

Institucional, presidida por el/la Rector/.

Arto. 23

Si el proceso de evaluación externa fuese favorable se procederá a la acreditación del programa

académico o de la institución.

Arto. 24

Si la agencia acreditadora o la entidad encargada de la acreditación institucional solicitara

aclaraciones acerca de algunos aspectos evaluados, la Comisión de Autoevaluación a la que

pertenece el programa evaluado o la Comisión Central de Evaluación Institucional deberán

sesionar extraordinariamente para responder a lo requerido por ella en los plazos establecidos.

Page 130: Digesto docentes final

129 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Arto. 25

La Universidad Centroamericana, en coordinación con el programa evaluado o con la Comisión

Central de Evaluación Institucional, asumirá el compromiso de cumplir con la ejecución del plan

de mejora en el periodo establecido por las agencias acreditadoras o la entidad encargada de la

acreditación institucional, según el tipo de acreditación otorgada.

Arto. 26

El proceso de acreditación concluye con un acto solemne en el que participarán autoridades de la

institución, miembros del Consejo Nacional de Universidades, de la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación, comunidad universitaria, padres de familia y empleadores, entre

otros, en donde la agencia hará entrega de la certificación que reconoce que el programa o la

institución han sido acreditados de acuerdo con los estándares de calidad establecidos.

Arto. 27

Cumplido el acto de acreditación, la Universidad Centroamericana podrá remitir a la CNEA,

órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, la solicitud de ratificación

de la acreditación obtenida por la carrera o programa.

Managua, 20 de abril de 2012

Page 131: Digesto docentes final

130 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

OFICINA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Misión

La Oficina de Evaluación y Acreditación, adscrita a la Rectoría de la Universidad

Centroamericana, tiene la misión de contribuir al aseguramiento de la calidad de la institución,

carreras y programas, mediante la conducción de procesos de autoevaluación, gestión de la

evaluación externa y acreditación, en la búsqueda de una mejora continua que permita cumplir

con el compromiso institucional de la rendición social de cuentas al país.

Visión

Liderar los procesos de evaluación y acreditación universitaria, interactuando en red con pares

nacionales e internacionales bajo estándares de calidad; asimismo, impulsa una cultura

participativa de evaluación que valore y promueva la calidad y la rendición de cuentas a la

sociedad.

Valores

Ética

Honestidad

Responsabilidad

Solidaridad

Transparencia

Imparcialidad

Confidencialidad

Eficiencia

Page 132: Digesto docentes final

131 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Objetivos:

1. Desarrollar una cultura de evaluación basada en el compromiso, confianza,

transparencia y armonía entre las personas y unidades de la institución, en la búsqueda

permanente de la calidad institucional.

2. Apoyar en la construcción de un sistema de indicadores de calidad de las funciones

universitarias como referente para la actuación técnico-administrativa del diario quehacer

y de los procesos de evaluación.

3. Fortalecer las capacidades del personal de la Universidad Centroamericana involucrado

en las acciones de autoevaluación y acreditación, en los aspectos conceptuales y

metodológicos relacionados con esos procesos.

4. Generar acciones estratégicas para el seguimiento de los planes de mejora generados a

partir de las autoevaluaciones.

5. Impulsar la apropiación y asimilación, por parte de la comunidad universitaria, de las

condiciones del contexto en que se practican las autoevaluaciones así como de sus

resultados.

6. Identificar las evidencias de calidad y apoyar en la construcción de las mismas para

sustentar la acreditación de la institución y de los programas académicos con agencias

autorizadas, sean éstas nacionales, regionales o internacionales.

7. Establecer alianzas con instituciones educativas internacionales, en coordinación con la

Dirección de Cooperación Académica e Internacionalización para conocer y compartir

experiencias de buenas prácticas en evaluación y acreditación, así como para contribuir a

la movilidad académica y a la homologación de títulos.

Page 133: Digesto docentes final

132 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

PASO A PASO PARA LA AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Y DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS

I. Organización de la Autoevaluación (Planificación)

1. Decisión institucional de autoevaluar programas académicos o las unidades de gestión

académica administrativa.

2. Comisión Central de Autoevaluación aprueba anualmente el cronograma de programas e

instancias que serán evaluadas y Rectoría firma el acuerdo que avale la autoevaluación.

3. Conformación de las Comisiones de Autoevaluación de Facultades o Comisiones Ad Hoc

según sea el caso, para iniciar los procesos de autoevaluación correspondientes.

4. Definición de roles y tareas del equipo, comprensión del trabajo.

5. Propuesta de la agencia acreditadora, a ser aprobada por la Comisión Central de Evaluación.

6. Análisis y estudios del Modelo y de la Guía de Autoevaluación de la agencia seleccionada

(identificar evidencias documentales que se requieran, indicadores de difícil cumplimiento,

características del personal involucrado, reconocimiento de la situación actual, entre otra

información que contenga).

7. Elaboración del cronograma de trabajo (incluir responsables de las acciones, franja

horaria para las reuniones de autoevaluación, estudio de mercado, sesiones de

metaevaluación de las etapas, entre otras).

8. Elaboración del presupuesto que se requerirá para la ejecución del proceso de

autoevaluación.

Page 134: Digesto docentes final

133 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

II. Ejecución del proceso

A Primera Etapa

1. Inducción. La Oficina de Evaluación y Acreditación organizará talleres sobre temas de

Evaluación y Acreditación para fortalecer las capacidades de los miembros de las

comisiones de trabajo.

2. Socialización y sensibilización a la comunidad universitaria (estrategia de entrada):

asambleas informativas, capacitaciones internas y externas para el personal involucrado,

campaña de divulgación para docentes, estudiantes, administrativos, egresados, entre

otras acciones de motivación a la participación en el proceso.

B. Segunda etapa

1. Estructuración del marco referencial (análisis y búsqueda de evidencias).

a. Identificación de evidencias para fundamentar el marco referencial de la

autoevaluación.

b. Construcción del marco referencial de la carrera: antecedentes, misión, visión,

valores.

c. Diseño de la metodología que se va a seguir en el proceso.

d. Bibliografía que soportará el proceso, etc.

2. Organización de la información (documentación disponible).

3. Elaboración y validación de instrumentos para recopilar la información de las diferentes

fuentes (encuestas, entrevistas grupos focales, revisión documental).

4. Aplicación de los instrumentos. (Levantamiento de la información y recopilación de

evidencias).

5. Procesamiento de los resultados.

6. Redacción del informe. Los contenidos del informe varían de una agencia a otra, aunque

la mayoría de ellas propone el orden y los contenidos siguientes:

a. Portada

b. Índice

Page 135: Digesto docentes final

134 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

c. Resumen ejecutivo

d. Introducción

e. Antecedentes

f. Propósito de la autoevaluación

g. Características de la carrera.

h. Metodología y organización

i. Síntesis de la autoevaluación global de la carrera por factores evaluados

j. Plan de mejoras

k. Bibliografía y anexos

7. Elaboración del plan de mejoras

8. Remisión del informe a la Oficina de Evaluación y Acreditación para su valoración

técnica.

9. Presentación del informe y del plan de mejoras a la Comisión Central de Evaluación de

la Universidad.

10. Presentación de resultados del proceso a la comunidad universitaria.

11. Retroalimentación y ajustes (incorporación de sugerencias)

C. Tercera Etapa

1. Solicitud de acreditación

2. Evaluación externa (visita de pares evaluadores)

3. Resolución de acreditación de parte de la agencia

D. Cuarta Etapa

1. Metaevaluación del proceso

2. Ejecución del Plan de Mejoras

Page 136: Digesto docentes final

135 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas de Formación Docente UCA Universidad Centroamericana

Vicerrectoría Académica

Managua, 2006

Page 137: Digesto docentes final

136 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Antecedentes

La Universidad Centroamericana, como universidad jesuita que trata de contribuir con el cambio social del país a través de la formación de profesionales con talento y talante, ha definido entre sus objetivos la capacitación profesional de su personal docente. Ésta se concibe corno un medio para potenciar la calidad de los y las docentes que en ella laboran y orientar de manera estratégica el logro de su desempeño eficiente, científico y pedagógico.

La Capacitación Profesional es un proceso del quehacer académico de la Universidad Centroamericana que promueve el aprendizaje permanente en procura de la superación profesional en general y particularmente de los académicos que laboran en la UCA; por esa razón se constituye en un componente estratégico dentro de los procesos de reforma universitaria (Normativa de Capacitación Profesional, enero:1999).

La Capacitación Profesional ha tenido como objetivo:

Abrir espacios y oportunidades de superación a los y las profesionales en general.

Contribuir a la actualización permanente del personal académico de la UCA, a fin de aportar al fortalecimiento de la calidad de las funciones básicas de docencia, investigación y proyección social.

Promover la reflexión sobre las prácticas educativas, con el interés de mejorar la calidad de los servicios que brinda la Universidad y el desarrollo de su personal académico.

Procurar el avance en los campos de la ciencia, la técnica y la cultura, con prioridad en aquellos referidos al área de la Pedagogía y Metodología de Aprendizaje y las disciplinas de las carreras que imparta la UCA.

En esta tarea en el período 1999 - 2004 la Dirección de Posgrado y Formación Continua ha coordinado, ejecutado y acompañado la siguiente oferta de cursos de capacitación profesional:

Page 138: Digesto docentes final

137 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Tipo de curso No. de cursos ParticipantesCursos pedagógicos, metodológicos yde especialización

34 728

Cursos de fortalecimiento de la Identidad Institucional

5 240

Movimiento Pedagógico 32 1705

Esta oferta de cursos ha significado un total de 1407 horas de capacitación.

Se han realizado con los y las docentes de pregrado dos diagnósticos de necesidades de capacitación y formación docente.

Después de siete años de ejecución del Programa de Capacitación Profesional, la Vicerrectoría Académica constituyó una comisión de trabajo con el propósito de formular una Política de Formación Docente que permitiera, a la luz de los logros alcanzados, continuar profundizando en la formación profesional docente desde un ámbito más integral, a partir de una política que articule los distintos esfuerzos de la institución por fortalecer una educación de calidad.

Una Política debe estar claramente delimitada, debe incorporar los elementos que la componen pero sobre todo debe dejar claramente establecido sus fundamentos: los valores y principios que la sustentan, las concepciones de las que parte; los elementos que la integran; los compromisos de la Institución; los sujetos que participan; y los mecanismos y recursos que se requieren para impulsarla.

Desde esta perspectiva, una Política, requiere ser concretada a través de planes estratégicos y operativos diversos y por ello, aún cuando está sujeta a una evaluación y actualización permanente, es atemporal.

La política de formación docente de la UCA está enmarcada en el Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina y en el proceso de Planificación Estratégica Institucional 2006 - 2010, teniendo claro que como toda Política, su alcance excede el período del Plan Estratégico Institucional.

La política de formación docente parte de la convicción de que la calidad de la formación universitaria va más allá de la clase y el profesor/a. La calidad en la docencia en una Universidad está relacionada con el ambiente o clima creado como consecuencia de la misión de la Universidad, sus valores y prioridades, su salud mental y financiera, los incentivos a la docencia, entre otros, de esta manera es necesario entender la Política dentro de un enfoque

Page 139: Digesto docentes final

138 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

holístico de la Universidad, en el que todos los elementos y las unidades están interrelacionados y se influencian unos a otros por lo que no pueden ser consideradas como cuerpos autónomos y separadas del conjunto.

Algunos elementos para un diagnóstico del profesorado de la UCA

A. Docentes de pregrado:

A continuación presentarnos algunos datos sobre el grado académico, la experiencia docente y la experiencia profesional de los y las docentes de pregrado de la UCA. Esta información está organizada por Facultad y ha sido obtenida de la encuesta de Auto evaluación del desempeño docente del II cuatrimestre 2005.

Cuadro no. 1. Grado académico de docentes de pre grado por Facultad

Facultad Grado Académico

Licenciatura Especialidad

Maestría

Doctorado

Totales

Ciencias de laComunicación

11 7 9 27

Ciencias Jurídicas

3.8 3 13 8 34

CienciasEconómicas yEmpresariales

21 10 48 3 82

Ciencia Tecnología yAmbiente

12 16 28 4 60

Humanidades 17 7 29 2 55

Estudios 4 2 11Totales 75 45 132 17 269

Fuente: Encuesta de Auto evaluación del Desempeño Docente II Cuatrimestre 2005.

Del total de docentes que realizaron la encuesta un 6.3 % tiene grado académico de doctorado, un 49.8% tiene grado académico de maestría, un 16.9 0/0 tiene grado académico de especialización y el 28.3 °/0 tiene grado académico de licenciatura. La facultad que tiene el mayor porcentaje de docentes con grado académico de doctorado es la Facultad Ciencias Jurídicas con un 23.5 °A).

Page 140: Digesto docentes final

139 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales tiene el mayor porcentaje de docentes con el grado de maestría con un 58.5 %, igualmente la Facultad de Humanidades y la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente tienen la mitad o más de sus docentes con grado de maestría, un 52.7 0/0 y 50 0/0 respectivamente. La Facultad de Comunicación es la que tiene el porcentaje más bajo de docentes con grado académico de maestría, con un 33.3 %.

Cuadro no. 2. Número de docentes según años de experiencia docente por facultad.

Facultad Experiencia Docente

0-9 años 10-19 años 20-30 años TotalesCiencias de la Comunicación 11 7 9 27Ciencias Jurídicas 14 15 3 32Ciencias Económicas y Empresariales 31 34 13 78Ciencia Tecnología y Ambiente 23 16 17 56Humanidades 19 16 18 53Estudios Básicos 1 4 6 11Totales 99 92 66 257

Fuente: Encuesta de Auto evaluación del Desempeño Docente II Cuatrimestre 2005.

Con relación a la experiencia docente se establecieron tres intervalos de años de experiencia, un primer intervalo hasta 9 años, un segundo de 10 a 19 años y un tercero de 20 años y más de experiencia docente.

Un 38.5 0/0 de los docentes se ubica en el primer intervalo siendo el promedio de experiencia docente 6 años.

Un 35.8% de los docentes se ubica en el segundo intervalo siendo el promedio de experiencia docente 14 años, en el tercer intervalo se ubica un 25.7 % de los docentes con un promedio de 27 años de experiencia docente.

Las facultades con un porcentaje importante de docentes en el tercer intervalo son respectivamente, la Facultad de Humanidades con un 34 0/0, la Facultad de Comunicación con un 33.3 °/0 y la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente con un 30.3 %. Estudios Básicos es la unidad académica que tiene el mayor número de docentes en este intervalo un 54.5 °A)

Cuadro no. 3. Número de docentes según años de experiencia profesional por Facultad.

Facultad Experiencia Profesional

0-9 años 10-19 años 20-30 años Totales

Ciencias de la Comunicación 9 7 11 27

Ciencias Jurídicas 10 9 13 32

Ciencias Económicas y Empresariales 14 26 41 81

Ciencia Tecnología y Ambiente 17 16 21 54

Humanidades 15 25 21 61

Page 141: Digesto docentes final

140 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Estudios Básicos 12 3 8 23

Totales 77 86 115 278

Fuente: Encuesta de Auto evaluación del Desempeño Docente II Cuatrimestre 2005.

La presente información sobre los años de experiencia profesional de los y las docentes presenta la incertidumbre de que sí los docentes al llenar la encuesta igualan su experiencia en la docencia con su experiencia profesional, lo que definitivamente no nos dice con certeza la experiencia profesional que poseen.

Un 41.4 0/0 de los y las docentes de la universidad expresan tener una experiencia profesional de más de 20 años, siendo el promedio de 25 años. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es la que cuenta con el mayor porcentaje de docentes en este rango con un 50.6 %, seguida por la Facultad de Comunicación con un 41 °A) y la Facultad de Ciencias Jurídicas con un 40.6 %, siendo las facultades que reúnen el mayor porcentaje de docentes en este intervalo de años de experiencia profesional.

B. Docentes de posgrado:

En el caso de los profesores/as de posgrado sólo hay registros del grado académico y la procedencia del docente, no hay registros a cerca de su experiencia docente y profesional.

A continuación presentamos la información registrada de los y las docentes que han impartido cursos en el nivel de posgrado en el período 2000 - 2004.

Cuadro no. 4. Docentes de os rado se ún rado académico

Programa Grado Académico ProcedenciaDoctorado Maestría Licenciatura Total Nacional Extranjero

Relaciones Internacionales

12 15 1 28 12 16

Economía 5 41 46 31 15Administración yDirección de Empresa

13 51 64 38 26

Gerencia de Agro negocios

6 3 9 2 7

Desarrollo Rural 5 13 18 5 13Derecho Penal y Derecho Procesal Penal

27 3 30 13 17

Derecho de Empresas 25 6 31 15 16Psicolog ía y Liderazgo Industrial

1 6 7 4 3

Literatura Hispanoamericana

8 6 14 10 4

Totales 102 144 1 247 130 117

Fuente: Secretaría Académica DPFC 2000-2004.

Page 142: Digesto docentes final

141 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

De estos datos presentados anteriormente destaca el hecho que un 41.3 0/0 de los y las docentes del posgrado tienen el grado académico de doctorado, esto significa menos de la mitad de los y las docentes del posgrado, y por otra parte el 64.7 % de los y las docentes que tienen el grado académico de doctorado son extranjeros y no pertenecen a la planta docente de la universidad.

3. Fundamentación teórica.

Nuestro mundo se encuentra sumido en un proceso que muchos consideran un cambio de civilización. Ese proceso está provocando cambios muy rápidos en todos los ámbitos de la sociedad hunnana y uno de los nnás afectados es, sin duda, el de la formación superior.

A juicio de Race (1999), cuatro factores, y su interacción, están provocando ese cambio acelerado:

o La explosión del conocimiento.o La revolución en las comunicaciones, caracterizada por una cada vez más masiva

presencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza superior.

o El rápido incremento del conocimiento sobre cómo se aprende de una manera efectiva.o El fortalecimiento del que aprende, como consecuencia del cambio de paradigma de la

docencia al aprendizaje.

Frente a ese panorama emerge con fuerza la figura del profesor/a universitario como columna vertebral de la nueva universidad que hay que construir. Sin embargo, para que cumpla ese rol el y la docente deberá reconstruir una identidad profesional que se adapte a los nuevos papeles y funciones que desarrollará en los nuevos escenarios de actuación (Rodríguez, 2003).

Algunos autores hablan de la doble identidad profesional del profesor/a universitario. Esta doble identidad supone que éste ha de ser experto en su disciplina y experto en la docencia de la misma. Por ello su formación tiene que permitirle desarrollar una comprensión crítica del proceso de aprendizaje - enseñanza y del escenario institucional en que éste tiene lugar. Así mismo, es necesario que proporcione al/la docente una formación crítica y adaptada al contexto, que le ayude a cambiar y mejorar el sistema, más que a adaptarse a él.

Elton (2001) habla de la necesidad de superar el nivel artesanal o "pre profesional" del ejercicio docente, y plantea que no cualquier docencia es válida en la universidad, sino aquella que conlleva la excelencia, lo que implica una formación que aporte los referentes teóricos, técnicos y prácticos que aseguren la eficacia y la satisfacción laboral.

Según Imbernón (2000), necesitamos un nuevo profesor/a universitario porque se necesita una nueva universidad. Donnay y Romainville (1996) presentan la formación pedagógica de los profesores/as universitarios como una herramienta para la resolución de los problemas que el profesor/a, ya sea principiante o experimentado, encuentra.El oficio del profesor/a no es lo que

Page 143: Digesto docentes final

142 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

era, ni lo que será. Para determinar las necesidades de formación, hay que comenzar por estudiar las condiciones de trabajo y establecer como objetivo final de la formación lograr que el perfil del profesor sea el de un profesional reflexivo que sigue aprendiendo a partir de su experiencia práctica.

La formación pedagógica del profesor/a le tiene que enseñar a organizar las interacciones estudiantes - contenidos que tienen lugar en determinados contextos, que el profesor prepara para hacer posible el aprendizaje. Adicionalmente debe permitirle determinar: ¿Qué tienen que aprender los estudiantes y por qué (objetivos y contenidos)?, ¿Cómo debe gestionar las condiciones de aprendizaje (métodos y recursos)? y ¿Cómo debe gestionar lo aprendido (evaluación)?

El informe de seguimiento de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de 1998 (Fielden, 2001), señala que el profesorado universitario en su papel docente deberá afrontar cambios muy significativos en sus patrones de actuación: presionado por razones financieras deberá hacer más con menos, atenderá estudiantes cada vez más diversos con muy diferentes metodologías y tecnologías docentes. Así mismo, la rendición de cuentas formará parte esencial de la propia actividad docente. Por ello y para ello, el docente universitario debe poseer las siguientes características:

o Identificar y comprender las diferentes formas que existen para que los estudiantes aprendan.

o Poseer conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el diagnóstico y la evaluación del alumnado a fin de ayudarle en su aprendizaje.

o Tener un compromiso científico con la disciplina, manteniendo los estándares profesionales y estando al corriente de los avances del conocimiento.

o Conocer las aplicaciones de las TIC al campo disciplinar, desde la perspectiva tanto de las fuentes documentales, como de la metodología de enseñanza.

o Ser sensible ante las señales externas del mercado sobre las necesidades laborales y profesionales de los graduados.

o Dominar los nuevos avances en el proceso de enseñanza - aprendizaje para poder manejar la doble vía, presencial y a distancia, usando materiales similares.

o Tomar en consideración los puntos de vista y las aspiraciones de los usuarios de la enseñanza superior, especialmente de los estudiantes.

o Comprender el impacto que factores como la internacionalización y la multiculturalidad tendrán en el currículo de formación.

o Poseer la habilidad para enseñar a un amplio y diverso colectivo de estudiantes, con diferentes orígenes socio económicos y culturales, y a lo largo de horarios amplios y discontinuos.

o Ser capaz de impartir la docencia tanto a grupos numerosos, como a pequeños grupos sin menoscabar la calidad de la enseñanza.

Page 144: Digesto docentes final

143 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

o Desarrollar un conjunto de estrategias para afrontar diferentes situaciones personales y profesionales, como por ejemplo el pluriempleo, la variedad de tareas a desarrollar en los diferentes empleos, entre otras.

Otra nnanera de expresar las competencias que se espera de los docentes universitarios es como lo hacen Smith y Simpson, 1995, sintetizando los resultados de numerosas investigaciones de la década de los 90:

Scholastic Skills o

oDemuestra dominio del contenido de su materia.Incrementa la motivación de los estudiantes a través de su entusiasmo

personal por la materia.

Planning SkillsPlanning Skills

o

o

Promueve el compromiso personal de los estudiantes con métodos de enseñanza centrados en el estudiante. Selecciona el material del curso teniendo en cuenta los conocimientos previos, el nivel y los intereses del alumnado.

Management Skills o

o

Propone, comunica y gestiona expectativas adecuadas de logros en el curso.Consigue un ambiente de aprendizaje que favorezca un aprendizaje óptimo.

Presentation andCommunication

o

oHace un uso correcto y eficaz del lenguaje escrito y oral. Fomenta la cooperación y colaboración entre los estudiantes.

Evaluation and Feedback Skills

oo

Ofrece de muy diferentes maneras un feedback adecuado a los estudiantes.Desarrolla un enfoque reflexivo de la docencia a través de la continua evaluación y modificación de sus planteamientos docentes.

Interpersonal Skills oo

Demuestra que cree que todos los estudiantes son capaces de aprender.Demuestra respeto y comprensión a todos los estudiantes.

La Política de Formación Docente de la UCA debe identificar las características fundamentales que debe esperar de sus docentes. Sin embargo es preciso tener conciencia de la dificultad deexigir todas esas características en una sola persona, por ello, cada vez se ve más necesario la configuración de equipos de trabajo en los que pueda darse la especialización en algunas de esas características.

Otros elementos que precisan definir una Política de Formación Docente universitaria son las dimensiones de la actividad universitaria a la que debe responder. Boyer (1990) nos propone las siguientes:

o Descubrimiento (hace referencia a la investigación).o Integración (hace referencia a la integración disciplinar que permita plantear nuevas

preguntas).

Page 145: Digesto docentes final

144 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

o Aplicación (hace referencia a desarrollo social y económico del territorio al que ha de servir la universidad).

o Enseñanza (aquí se deben integrar los anteriores).

La Política de Formación Docente implica institucionalizar y profesionalizar la formación pedagógica. Esto último implica que la formación impartida sea sistemática, reglamentada, exigida y reconocida.

Es preciso tener en cuenta que la formación profesional de los profesores/as de enseñanza superior constituye a la vez, un terreno relativamente nuevo, amplio, mal definido, y que incluye sectores en los que la investigación hasta ahora sólo ha ofrecido resultados parciales. Las funciones y tareas del profesor/a universitario se desarrollan en el marco de una gran paradoja: el suyo es un trabajo individualista, consecuencia del proceso de descubrimiento o generación de conocimientos, en medio de una multitud que, en muchas ocasiones, permanece distante y sin interacción alguna.

Finkelstein (1993) defiende que el desarrollo del profesor/a universitario no puede darse en solitario y que para que se produzca, se requiere tanto la interacción con los colegas, como el aprovechamiento de las oportunidades de aprendizaje existentes en su campus.

Un modelo de desarrollo profesional ha de tomar en consideración toda la tipología y todos los niveles del profesorado, y a lo largo de toda su carrera profesional.

Las estrategias que se adopten deben atender tanto a la selección y promoción, como a los procesos de evaluación que se determinen en virtud de las diferentes demandas e incentivos.

4. Principios y perfil del profesorado de la UCA.1

Principios que lo sustentan:

1. La UCA fundamenta sus modos de proceder en el desarrollo de la mejor tradición humanista universitaria, como un instrumento para dar vida a los valores que dan identidad a la persona, la motivan a comprender y servir a los demás.

2. La acción de la Universidad se basa en el respeto y desarrollo de la personalidad de los educandos, de los profesores/as y de las demás personas que intervienen en el proyecto educativo jesuítico.

3. La UCA, en su misión, pretende contribuir al cambio social a fin de lograr condiciones de vida nnás justas y equitativas para todos, en particular con los más desposeídos, conjugando las funciones básicas de docencia, investigación y proyección social en el

Page 146: Digesto docentes final

145 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

proceso de formación de profesionales comprometidos con el desarrollo de su país y con calidad académica.

4. El trabajo en equipo se considera esencial para el logro de los objetivos de la UCA y se constituye en instrumento básico para la consolidación del desarrollo de un cuerpo integrado de profesores/as, sin menoscabo del desarrollo individual.

5. La promoción de la interdisciplinariedad y de la integración de las actividades de los profesores/as debe tener lugar tanto en el nivel de pregrado como en el de pos grado, siempre y cuando aquellos cuenten con la calificación académica necesaria.

6. La búsqueda permanente de conocimiento y de respuestas a los problemas y necesidades de la realidad local y regional es el norte que debe guiar la actividad académica.

Perfil del Profesor /a al que aspira la UCA.

Se definen los rasgos del perfil del profesor/a según un perfil ideal, entendido éste como una meta orientadora y guía a seguir y un perfil intermedio posible de alcanzar en las condiciones actuales de la universidad.

Perfil ideal:

1. Capacidad para interiorizar y asumir corno propia la misión y visión de la UCA, contribuyendo a su logro a través de sus actuaciones en los distintos ámbitos.

2. Capacidad de conjugar y desarrollar las tres funciones universitarias: docencia, investigación y proyección social.

3. Alto nivel científico, profesional y pedagógico en su campo, así como profundos valores humanos. Esto implica la aptitud para crecer constantemente y el compromiso de responder a los retos de la sociedad, uniendo al conocimiento académico la capacidad operativa.

4. Capacidad de reflexión sobre la inteligencia humana y los procesos de construcción del saber, para elaborar sobre ello sus líneas de trabajo, de manera que puedan ayudar a que los y las estudiantes descubran el sentido vital del conocimiento. Esto supone la facilidad para acompañar el proceso de aprendizaje, desde los niveles iniciales hasta los finales.

5. Conocimiento profundo de la realidad nacional para vincular adecuadamente la teoría con la práctica.

6. Visión de futuro sobre su campo y sobre la realidad humana para desarrollar en los estudiantes la capacidad de autoaprendizaje.

7. Capacidad para generar e impulsar acciones orientadas al logro de la rentabilidad económica, ecológica y social.

8. Creatividad, pasión intelectual y pedagógica, y capacidad para comunicar, para generar liderazgo, para inspirar y desarrollar valores.

Page 147: Digesto docentes final

146 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

9. Sencillez y sentido de la cercanía para generar confianza, para inspirar a las personas y para abrirles horizontes y al mismo tiempo conducirlas, paso a paso, en la construcción de su propio conocimiento.

10. Integra las TICs en su docencia, en todas las modalidades, utiliza los recursos de información y comunicación que ofrecen las TICs para su labor investigativa, divulga su quehacer académico a través de espacios virtuales, elabora cursos en línea desde una perspectiva interdisciplinaria, colaborativa y bajo los principios de la pedagogía ignaciana.

Perfil intermedio:

1. Identificación con el proyecto educativo de la Universidad, de manera que pueda orientar su trabajo en la línea de los objetivos que aquél promueve.

2. Dominio profundo de su campo de conocimiento, y de los métodos e instrumentos didácticos que hacen posible el desarrollo de las capacidades y la apropiación de las habilidades necesarias por parte de los y las estudiantes en su campo profesional.

3. Vocación pedagógica para comunicarse e interactuar con los y las estudiantes, entendiendo y respetando la diversidad de éstos y promoviendo el desarrollo de sus potencialidades.

4. Conocimiento de la realidad nacional y capacidad para analizarla e incorporarla en su labor académica.

5. Capacidad y disposición para desempeñar de forma integrada las funciones básicas universitarias, retroalimentándolas mutuamente.

6. Competencia para trabajar en equipo y desarrollar un sentido creciente de cuerpo académico.

7. Disposición hacia la actualización y la mejora continua en su área de especialización y en su desempeño académico.

8. Actitud positiva, creativa y propositiva ante el cambio y los retos que la realidad plantea.

9. Sentido de la dimensión ética de su trabajo, para poder desempeñarlo con responsabilidad y eficiencia.

10. Capacidad para inspirar y motivar a los y las estudiantes por medio del ejemplo en su interacción cotidiana con aquéllos.

5. Obstáculos de la formación de docente.

Adicionalmente, la Política de Formación Docente de la UCA, tiene presente que la formación del profesor/a universitario se enfrenta a determinados obstáculos o problemas que dificultan su normal desarrollo y a los que hay que responder de diferentes maneras. Estos problemas los podemos agrupar en dos grandes bloques2:

Page 148: Digesto docentes final

147 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

A. Problemas institucionales entre los que podemos citar el peligro de la universidad de entrar al terreno de la sobre-vivencia económica, por lo que todos los cambios irían dirigidos a aspectos de tipo administrativo o técnico, con escasa incidencia en el desarrollo profesional del docente.

B. Problemas motivados por los propios profesores/as entre los que podernos mencionar los siguientes:

o El individualismo y el aislamiento, como característica del ejercicio profesional del docente universitario, dificulta la investigación compartida y las actividades de mejora personal e institucional, que necesitan de cooperación y coordinación.

o La resistencia al cambio, debido entre otras cuestiones a:a) La fuerte uniformización de los métodos didácticos.b) La inexistencia de una formación inicial bien fundamentada en la importancia de la

innovación educativa.c) Una enseñanza más centrada en planteamientos teóricos que en procesos de

aplicación práctica. Ello lleva a que cualquier intento de mejora se enfoque desde una perspectiva de mayor especialización en el campo disciplinar.

d) La lealtad de los y las docentes a su profesión y no al ámbito donde la ejercen, lo que Benedito, Ferrer y Ferreres (1995), denominan"el problema de la discrecionalidad", olvidándose en ocasiones de sus alumnos y de la institución en la que se están formando.

e) La inexistente motivación del profesorado para su mejora docente.

Otro conjunto de obstáculos que hay que considerar, son los referidos a la llamada "cadena de obstáculos episternológicos" (Lucio, 2001), que plantea la necesidad de prever en la formación la manera de hacer frente a los siguientes obstáculos: a) el que se da entre las viejas concepciones de los y las docentes y las nuevas propuestas que se le presentan; b) el que enfrentarán las nuevas concepciones asumidas por el docente y la manera en que ellas impactarán en su acción didáctica; c) el de aplicar esa nueva acción didáctica en el aula de clase; d) el lograr que el y la docente sea capaz de tener una mirada crítica de su práctica que le permita identificar vacíos y errores; e) finalmente, otro problema que debe enfrentar la formación es el de la necesidad de dar apoyo al docente para la superación de los vacíos y errores identificados por él/ella en su práctica innovadora.

Page 149: Digesto docentes final

148 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

6. Concepción de formación

1. El concepto de desarrollo profesional.

Plantearse el diseño de una Política de Formación para docentes universitarios tiene un sinnúmero de particularidades, la primera de ellas tiene que ver con el tipo de persona a la que se pretende formar. Se trata de un profesional en pleno ejercicio, que posee una formación universitaria de licenciatura, muchos de ellos maestrías y otros, variados cursos de postgrado. Algunos poseen doctorados. Muchos de estos profesores están integrados al campo laboral de su especialidad y han desarrollado experiencia práctica suficiente en esa área. En la mayoría de los casos son hombres y mujeres maduros, acostumbrados a dirigir equipos de personas, a coordinar su trabajo con otros profesionales y a estructurar y poner en práctica planes personales de trabajo.

Como menciona Letelier3 los y las docentes universitarios tienen tres características: conocen el campo laboral, conocen las limitaciones de la formación de pregrado, y por ello, tienen mayores expectativas en la formación, en función de que ésta les facilite la construcción de niveles superiores de conocimiento, y que tenga un nivel de contextualización suficiente que les permita la aplicación práctica de lo aprendido.

Comúnmente, cuando se aborda el ámbito de la formación permanente del docente universitario se utilizan varias acepciones: perfeccionamiento; formación continua; formación permanente; entrenamiento; formación en servicio (in-service training); reciclaje, etc. De todas, la más general y por tanto la que más universalmente se está utilizando es la de "desarrollo profesional".

El concepto de desarrollo profesional se entiende como cualquier intento sistemático de cambiar la práctica, creencias y conocimientos profesionales del docente universitario, hacia un propósito de mejora de la calidad docente, investigadora y de gestión. Este concepto incluye el diagnóstico de las necesidades actuales y futuras de una institución universitaria y sus miembros, y el desarrollo de programas y actividades para la satisfacción de estas necesidades

Esta conceptualización resalta algunos aspectos importante:

o El cambio va dirigido tanto al ámbito pedagógico y profesional, como al personal y social del profesor universitario.

o El objetivo final es la mejora de la calidad docente, investigadora y de gestión, es decir de las tres funciones principales del profesor universitario.

Page 150: Digesto docentes final

149 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

o Se pretende dar respuesta tanto a las necesidades individuales como a las de la propia universidad.

Lo anterior implica que el concepto de desarrollo profesional es más amplio que el de formación permanente y debe entenderse como un proceso planificado, de crecimiento y mejora, en relación con el propio conocimiento, con las actitudes hacia el trabajo, con la institución, y buscando la interrelación entre las necesidades de desarrollo personal y las de desarrollo institucional y social.

El desarrollo profesional debe ser considerado como un proceso de apoyo al mejoramiento de las competencias profesionales de los y las participantes. En la UCA, este proceso debe incidir en el desarrollo personal de los y las docentes (permanentes y horarios), del personal de dirección y técnico, y debe estar relacionado con el desarrollo de la misma Universidad.

La Política de Formación Profesional de la UCA tiene una visión sistémica en tanto incluye lo pedagógico, lo profesional, responde a las tres funciones de la universidad (investigación, docencia y proyección social). Adicionalmente responde a las necesidades individuales y de la universidad.

Está vinculada a otros factores como la carrera docente, el status profesional, la política de recursos humanos que incluye el sistema retributivo, el clima laboral y el contexto laboral, entre otros, pues tal como lo menciona Ferrer:

"El desarrollo profesional del docente universitario se ha de contemplar dentro del amplio marco de la vida profesional de los profesores/as; por tanto, debería incluir los procesos de selección, de preparación inicial, de formación del profesor/a novel, de perfeccionamiento del profesor/a experimentado, de promoción académica y de desarrollo del departamento como centro neurálgico de la actividad del profesorado" (Ferrer, 1992: 129 in Rodríguez, S., 2003: 845).

2. El horizonte de la formación de los y las docentes de la UCA.

Frente a esa situación, la formación que se imparta a los y las docentes de la UCA debe tener como horizonte la 'misión de la institución, las características de los y las estudiantes que quiere ayudar a formar y las funciones de la Universidad que son las siguientes:

o Estudiantes íntegramente desarrollados y realizados en todas sus potencialidades individuales y sociales, en su relación consigo mismo y con el mundo, con las otras personas y con Dios.

o Creadores, capaces de asumir opciones, de inventar, de resolver sus problemas y ayudar a otros a resolver los suyos.

o Con sentido de dignidad, autoestima y valoración de sí mismos, conscientes de sus

Page 151: Digesto docentes final

150 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

derechos y que respeten la dignidad y derechos de los demás.o Comprometidos en la búsqueda de la verdad y el bien.o Conscientes de su realidad personal y la que le rodea.o Que saben reflexionar y actuar ante los hechos sociales y se dejan interpelar por ellos.o Con principios y convicciones profundas inspirados en el Evangelio.o Libres y servidores.o Apasionados por la Justicia.o Con opción preferencial por los pobres.o Fraternos, capaces de crear comunidad y de compartir la búsqueda de soluciones

solidarias.o Abiertos y respetuosos de las culturas.o Amantes y respetuosos de la naturaleza.o Optimistas, que saben celebrar la vida.

Ese perfil de persona que se quiere ayudar a formar se convierte en el norte del trabajo de la Institución y por ende de su Política de Formación Docente. Dicho de otra manera, se necesitan docentes que faciliten la formación de jóvenes con esas características, para que sean colaboradores y colaboradoras en la construcción de una sociedad justa, participativa y solidaria.

Otro aspecto que determina una Política de Formación Docente tiene que ver con las funciones que cumple una institución universitaria, orientadas a tres ámbitos particulares: la investigación, la docencia y la proyección. Los y las docentes universitarios son un factor fundamental para posibilitar el cumplimiento con éxito de esas funciones, pues como dice Schamm:"docencia e investigación son como el pecado y la confesión, si no se hace nada en uno no es necesario hablar del otro" (Schramm, 1990:92).

Podríamos agregar que la tercera función, la de proyección no puede ser hecha con calidad si hay debilidades en las otras dos.

La Política de Formación Docente de la UCA tiene como horizonte la misión de la institución, y el perfil de egreso de los y las estudiantes que forma. Por ello dota a sus profesores y profesoras de herramientas, conocimientos, habilidades y competencias para facilitar el cumplimiento de las tres funciones fundamentales de la universidad.

3. Los roles de la formación para el desarrollo profesional.

Para hacer posible lo anterior, la formación profesional de docentes universitarios debe cumplir con tres roles fundamentales:

o Un rol funcional, que tiene como objetivo apoyar a los y las docentes para que cumplan de 'mejor manera sus funciones profesionales o académicas, por ello focaliza sus esfuerzos en la construcción de conocimientos prácticos que les proporcionen

Page 152: Digesto docentes final

151 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

herramientas de trabajo y de aplicación de conocimientos.

o Un rol social, que tiene como objetivo aumentar el estatus y la autoestima del/la docente, y le permita ascender en el trabajo o en las escalas salariales.

o Un rol formativo, que se plantea logros educativos superiores y por ello intenta facilitar aprendizajes significativos en distintos campos sean estos de tipo cognitivo o valórico-actitudinal.

Estos distintos roles plantean desafíos distintos y tareas que el sistema de formación debe atender (Letelier, en documento ya citado).

El rol funcional plantea la necesidad de trabajar en programas de actualización profesional y académica. Este rol adquiere una dimensión importante para la UCA por cuanto es posible que un grupo de docentes no tenga suficiente experiencia profesional en su campo de especialidad, y cuyo recorrido haya sido más de tipo académico. Esto producto, sobre todo, de la experiencia del movimiento de "Alumnos - Ayudantes" impulsado en los años 80' s, que promocionaba que los alumnos más aventajados se introdujeran, con el apoyo de otro profesor, en la labor docente. Muchos de esos alumnos ayudantes, pasaron directamente a la docencia sin haber tenido ninguna experiencia profesional en su campo de especialidad. Esta particularidad debe ser considerada al momento de diseñar la Política de Formación Docente.

El rol social requiere el desarrollo de una variada oferta para responder a demandas de título profesional, de postgrado y de actualización. Es preciso llamar la atención al hecho que este rol plantea un especial desafío para la institución en lo relativo a su integridad, al tener que resolver la tensión existente entre la demanda del usuario, que muchas veces lo que desea es un título en el menor tiempo posible y con el menos esfuerzo posible, y los objetivos de la institución que lo que desea es que haya un verdadero proceso de profesionalización que en última instancia contribuya a potenciar las competencias profesionales y académicas del país.

Adicionalmente en Nicaragua existe una tensión entre los costos reales de este tipodeformación y la inversión económica que los y las docentes están dispuestos a haceren ella, sumado a la concepción prevaleciente de que la formación es responsabilidad de la Institución. Esto hace más pesada la carga financiera de la universidad.

El rol formativo se plantea ayudar a formar habilidades intelectuales avanzadas (que tienen que ver con habilidades de pensamiento, pensamiento sistémico, pensamiento estratégico, metacognición, auto-conocimiento, solución creativa de problemas), analizar problemas éticos - profesionales en diferentes campos, la aplicación de métodos creativos e innovadores y la investigación corporativa.

La Política de Formación de los y las docentes de la UCA cumple con tres roles fundamentales: el funcional, el social y el formativo. Un lugar preponderante ocupa la

Page 153: Digesto docentes final

152 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

formación en valores ignacianos, que es lo que la distingue del resto de universidades.

4. Principios organizadores de la Política de Formación Docente.

Frente a lo anterior, la Política de Formación Docente integra diversos ámbitos, niveles, actores y funciones. Todos ellos deben desarrollarse respetando los siguientes principios organizadores:

o Tomar en cuenta los conocimientos anteriores de los y las docentes, con el objetivo de facilitar la construcción de conocimientos, el cambio de viejas concepciones, lo que significa la promoción de aprendizajes significativos, puesto que no hay aprendizaje si no se reconstruyen los conocimientos y concepciones anteriores.

o Partir de la experiencia profesional y académica de los y las docentes, y preparar condiciones que les permitan visualizar y diseñar nuevas formas y maneras de desarrollar sus prácticas docentes, entre ellas la planificación didáctica innovadora.

o Tener presente la realidad concreta en que trabajan los y las docentes, para ello se debe utilizar, de manera privilegiada, metodologías y técnicas de estudios de casos, simulaciones y ejercicios de vinculación con su práctica. Adicionalmente se debe privilegiar el desarrollo de clases modelos y de experiencias prácticas en el aula.

o Intentar que todos los espacios de formación permitan ejercitar las herramientas fundamentales de aprendizaje, especialmente las de la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita. No nos olvidemos que los y las docentes, si experimentan procesos de aprendizaje significativos, tomarán experiencias de lo que vivan en su proceso de formación profesional para mejorar su práctica en el aula.

o Organizar en los espacios de formación, situaciones que permitan promover los conflictos cognitivos y socio - cognitivos de tal manera que se puedan generar procesos de aprendizaje significativos, a través de la promoción de sesiones de reflexión personal y colectiva en torno a la propia práctica docente, además de unametodología que incorpore en la práctica diaria.

o Planificar espacios para que los y las docentes puedan equivocarse, crear e innovar. Una buena práctica es la de la creación de los llamados "espacios protegidos"6.

o Crear espacios de reflexión y construcción colectiva en torno a la teoría y la práctica innovadora que se experimente. Este espacio podría promoverse a lo interno del Movimiento Pedagógico de la UCA. Adicionalmente, se promoverá la publicación de esas reflexiones en una especie de cuadernos de la práctica docente. Esto permitiría ir aportando a la construcción de nuevos conocimientos en el ámbito de la formación profesional de docentes universitarios.

Page 154: Digesto docentes final

153 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

7. Componentes de la Política de Formación Docente de la UCA.

La Política de Formación Docente de la UCA está integrada por un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que conforman un sistema. Estos elementos están vinculados a los ámbitos de acción de la política, los niveles de la formación y las estrategias que se implementarán.

1. Ámbitos de la formación.

Los ámbitos de la formación son los siguientes:

I. Disciplinar, referido al perfeccionamiento de sus conocimientos, habilidades y destrezas en el cannpo específico de su especialidad.

Este ámbito requiere de una experiencia considerable en el campo profesional de su especialidad. Todo profesor/a de la UCA debe contar con experiencia y vínculos profesionales pernnanentes en su campo. Un número de años de experiencia debería ser un requisito para la contratación y promoción de los docentes de la Universidad. Ninguna persona debería dedicarse a la docencia de una disciplina específica sin haber transitado por la práctica de la misnna.

Este ámbito está a cargo de las facultades en coordinación con la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Postgrado y Formación Continua.

Page 155: Digesto docentes final

154 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

II. Pedagógico - Didáctico, referido a los conocimientos, competencias y capacidades en la enseñanza de su disciplina. Un profesor/a universitario/a debe ser también "una persona que ha recibido formación sistemática acerca de los conocimientos, habilidades y actitudes que la tarea docente exige y que garantizan la calidad de la enseñanza y la satisfacción de profesores y alumnos con la fornnación que dan y reciben" (Elton, 1993, 1995).

Formarlo en este ámbito consiste en presentarle teorías y procedimientos que le permitan realizar cada vez más competentemente sus tareas, facilitar el proceso de resolución de los problennas docentes - discentes que a diario encuentra en su labor, enseñarle a aplicar con flexibilidad las distintas alternativas de solución de estos problemas y ofrecerle un modelo de profesor que le permita auto evaluar el desempeño de su labor y renovarse permanentennente. En este ámbito se incluye la formación para el uso de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Este ámbito está a cargo de la Dirección de Postgrado y Formación Continua.

III. Identidad, referido al sentido de pertenencia y asunción de la misión de la Universidad que tienen los profesores/as. La identidad la podemos definir como un conjunto de características atributivas de la Institución, que siendo asunnidas almenos por una masa crítica, tenderían a diferenciar a una Institución de otra. La identidad puede ser desagregada en un conjunto de variables, en nuestro caso la que más interesa es la identidad axiológica referida al conjunto de valores morales y profesionales que la UCA profesa. En esencia se trata de la ética entendida como un comportamiento moral, por lo menos en un conjunto nraninno de áreas de actividad. Con este ámbito de formación se pretende lograr una cada vez mayor identidad de los y las docentes con la Institución.

Este ámbito está a cargo del Programa de Identidad y de las facultades.

IV. Gestión, entendida como formación específica para la gerencia y administración de unidades educativas, sean estas direcciones superiores, facultades y departamentos. Es una formación dirigida a los directivos de la universidad en los diversos niveles.

Este ámbito está a cargo de la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Recursos Humanos y la Dirección de Postgrado y Formación Continua.

De esta manera la Política de Formación Docente de la UCA está conformada por cuatro ámbitos de formación: disciplinar, pedagógico - didáctico, identidad y gestión educativa.

2. Sujetos y Niveles de la Política de Formación Docente.

Page 156: Digesto docentes final

155 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La Formación de Docentes de la UCA está diferenciada en un conjunto de niveles que son:

1. Personal directivo: integrado por decanos/as, secretarios académicos, directores/as de departamentos, coordinadores/as académicos de las facultades, coordinadores de postgrados y maestrías y directores de institutos y centros de investigación y extensión. Este es el nivel estratégico y prioritario de formación por cuanto se trata de los académicos que dirigen la Institución y que tienen a su cargo a otras personas y por ello son el fundamento en que se basa toda la actividad universitaria.

2. Docentes permanentes de la UCA: se trata del personal académico de tiempo completo, diferenciado por su ámbito de trabajo: pregrado y pos grado. Este grupo ocupa el segundo lugar de importancia dentro de la Política de Formación Docente de la UCA.

3. Docentes horarios de la UCA: se trata del personal académico contratado de manera temporal según dos ámbitos de trabajo: pregrado y posgrado. A pesar de constituir el último peldaño de prioridad de la Política de Formación, no por ello es menos importante. Hay que tomar en cuenta la importancia numérica que tienen en las tareas de docencia y son la principal cantera de reclutamiento de nuevos docentes. Adicionalmente en este nivel la UCA continuará haciendo un aporte a la educación superior del país, pues estará formando a docentes que enseñan en otras universidades, que se beneficiarán de esta inversión.

Para cada uno de estos niveles se diseñará un Plan de Formación específico que responderá a sus necesidades particulares, las necesidades de la Institución y sus tipos de compromiso con la Universidad. Este Plan estará constituido por un conjunto de actividades de formación obligatorias y un conjunto de cursos optativos.

3. Estrategias de implementación de la Política de Formación Docente.

Para atender a las particularidades de cada uno de los niveles de formación descritos en el apartado anterior, se contará con modalidades, estrategias y metodologías de trabajo y recursos tecnológicos diferenciados, intentando responder a las particularidades, necesidades, disposición, tiempo y recursos de cada nivel.

En cuanto a las modalidades, se contará con talleres, seminarios, intercambios de experiencia, asesoría pedagógica, cursos virtuales, diplomados, de acuerdo a los requerimientos de cada nivel y dimensión de formación. Basándonos en la propuesta de Race (1998), impulsaremos modalidades de:

o Aprendizaje abierto, flexible, independiente, que permita al que aprende disponer de tiempo y espacio a su elección, y adaptar a su ritmo el proceso de aprendizaje. La

Page 157: Digesto docentes final

156 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

tutoría es un elemento primordial, ya que apoya el proceso y sirve para diagnosticar posibles requisitos previos.

o Aprendizaje de grupo, colaborativo, cooperativo. Aprender de otros es de vital importancia.

o Aprendizaje a lo largo de la vida. El concepto de desarrollo profesional tiene aquí pleno sentido, y permite establecer etapas de formación acordes con la situación profesional y con objetivos, estrategias y enfoques diferenciados. Este aprendizaje puede ser de su disciplina y en las destrezas que requieran su lugar de trabajo y su papel en la institución.

o Desarrollo de competencias transversales: procesos comunes a la enseñanza de todas las disciplinas: trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, organización y planificación de la docencia, resolución de problemas y conflictos, información odocumentación.

o Las TICs: la comunicación por email, las fuentes documentales en red, el aprendizaje asistido por ordenador y el uso de internet desde una doble perspectiva: cómo enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje en el nuevo escenario de las comunicaciones y por otro cómo usar esas tecnologías para el propio desarrollo profesional.

o Desarrollo de competencias y habilidades para la lectura comprensiva del idioma inglés para ampliar el acceso a las fuentes de información en la red y en revistasespecializadas.

8. Condiciones para la implementación de la Política de Formación Docente.

Una condición de posibilidad para el desarrollo de la Política de Formación Docente es contar con los recursos financieros necesarios, entendida como una inversión clave en el marco de la excelencia que distingue a la UCA. Esto implicará revisar los mecanismos de gestión de los recursos, vía facultades, existentes actualmente en la Universidad.

En tanto esta Política formará parte de un complejo sistema institucional de políticas y programas, es necesario que la misma sea analizada, discutida y considerada en conjunto con otros elementos entre ellos, el más importante, es la Política de Recursos Humanos, en lo referente a la carrera docente de la Universidad y la política de retribución.

Es importante que la Política de Formación Docente esté sintonizada con el Plan Estratégico de la Institución de tal manera que la estructura organizativa sea un medio de apoyo al desarrollo de la política, en la cual se deleguen y asuman responsabilidades específicas.

Page 158: Digesto docentes final

157 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

9. Evaluación de la Política de Formación Docente de la UCA.

La política de formación docente se evaluará anualmente a través de un conjunto de indicadores que se establecen para cada Objetivo Específico y Meta.

Se hará en el 'marco de cada uno de los Planes Estratégicos y Operativos de la UCA, estableciendo en el inicio de cada período una Línea de Base en la que se exprese el estado de cada indicador y midiendo los avances de los mismos en Líneas Intermedias y Finales. Esto, además de permitirnos evaluar los avances, nos proporcionará información en cuanto a las limitaciones, debilidades y errores que nos permitirá regular los Objetivos, Metas, Programas y Actividades.

Se llevará un registro sistemático del desarrollo del Sistema de Formación en cada uno de sus componentes, lo que permitirá desarrollar un proceso de sistematización de experiencias que hará posible, procesos de aprendizaje institucional permanentes.

La evaluación de la Política de Formación Docente incluirá una evaluación de los resultados de los aprendizajes de los y las docentes.

Todas las instancias involucradas de la UCA participarán según su competencia en los diversos ámbitos de evaluación de la Política.

10. Objetivos de la Política de Formación Docente de la UCA.

Objetivo General:

Contribuir a la formación de docentes con las capacidades y habilidades académicas y personales que permitan dar respuesta a las necesidades presentes y futuras del docente y de la Universidad, asegurando la 'más alta calidad de los servicios que presta a la sociedad en correspondencia con la identidad ignaciana de la UCA.

Objetivos Específicos:

1. Contar con un sistema de carrera académica que regula el ingreso y la promoción de sus docentes.

2. Brindar acceso a los y las docentes y personal de dirección de la UCA a grados académicos superiores para asegurar las competencias necesarias para el desarrollo de su carrera académica.

3. Formar al personal directivo de la UCA en conocimientos, competencias y habilidades para las funciones de gerencia y la gestión académica.

Page 159: Digesto docentes final

158 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

4. Conformar un grupo de líderes, docentes y funcionarios, que promueven la identidad ignaciana.

5. Desarrollar en los y las docentes de la UCA, valores socioculturales y ética profesional que propicia un cambio de visión, de mentalidad, de actitudes y comportamiento para compartir y asumir la corresponsabilidad del proyecto educativo jesuita.

6. Formar a los y las docentes de la UCA en conocimientos, competencias y habilidades necesarias en el ámbito de su especialidad.

7. Formar a los y las docentes de la UCA en conocimientos y competencias pedagógicas, didácticas e investigativas para asegurar aprendizajes significativos en el alunnnado.

8. Formar a los y las docentes de la UCA en conocimientos y habilidades para situar las asignaturas en el contexto, desarrollando la sensibilización y el compromiso social.

9. Potenciar los espacios de intercambio de experiencias, de debate, de intercambio de resultados de investigaciones y de crecimiento personal de los y las docentes de la UCA, que les permita llevar una vida académica enriquecedora.

10. Formar a los y las docentes de la UCA en el manejo de nuevas tecnologías en apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Se anexa en formato Excel un cuadro con matriz en la que a partir de los objetivos específicos se han definido indicadores, estrategias, procesos a impulsar y productos a obtener. Igualmente se anexa el Plan Operativo 2006.

Page 160: Digesto docentes final

159 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Bibliografía

Benedito, V. Ferrer, V. y Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate. Barcelona: UB.

Boyer, E.L.(1990). Scholarship reconsidered: Priorities of the professoriate. Princenton, NJ: The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.

De Ketele, J.M. (2003). La formación didáctica y pedagógica de los profesores universitarios. Luces y sombras. En Revista de Educación, número 331, pp. 143 - 170. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Donnay, J. y Ronnainville, M. (1996). Enseigner á l'Université. Bruxelles: Boeck & Larcier.

Elton, L. y Partington, P. (1993). Teaching Standards and Excellence in Higher Education: Developing a culture for Quality. Sheffield: Universities Staff Development Unit.

Elton, L. (2001). Training for a craft or a profession? En Teaching in Higher Education, 3,6. p.p. 420 - 421.

Fielden, J. (2001). Higher Education Staff Development: Continuing Mission. En Thematic Debate of the Follow-up to the World Conference on Higher Education. UNESCO, www.unesco.org.

Finkelstein, M.J. (1993). The power of "Colleagues" and "Campuses" in Prornoting Faculty development as Teachers. En Weimer, M. (Ed.). Faculty as Teachers. University Park, PA, National Center on Postsecondary Teaching, Learning, and Assessment, p.p. 57 - 62.

Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una universidad nueva. ¿Conciencia o presión?. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, p.p. 37 - 46.

Letelier, M. (s.d.). La educación continua. Un desafío docente tridimensional. S.d.: s.d.

Lucio, R. ( 2001). La actividad rnetacognitiva como desencadenante de procesos de autorregulación en las concepciones y prácticas de enseñanza en los profesores de ciencias experimentales. Tesis doctoral.

Race, Ph. (1998). An Education and Training Tool-Kit for the New Millennium?. En Innovations in Education and Training International, 3, 35, p.p.262 - 271.

Rodríguez Espinar, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. En Revista de Educación, número 331, pp. 67 - 99. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Page 161: Digesto docentes final

160 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Schramm, J. (1990). The postulate of complementarity of research and teaching: Ideology, reality and a revised formulation. En Gellert, C., Leitner, E. y Schramm, J. (Eds.). Research and Teaching at Universities. International and Comarative Perspectives. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Smith, K.S. y Simpson, R.O. (1995). Validating teaching competencies for graduate teaching assistants: A national study using the Delphi Method. En Innovative Higher Education, 2, 18, p.p. 133 - 146.

Universidad UNIKULJIS, Bolivia. (2004). Calidad en la docencia, hacia un proceso de auto-evaluación y cambio. Presentación en Internet. www.unikuljis.edu.boieducacionsuperioricalidadenladocencia.

UCA. (1999). Normativa de Capacitación Profesional. Managua: Documento interno no publicado.

UCA. Vice-rectoría Académica. (2001). Reglamento del profesorado. Managua: Documento interno no publicado.

UNESCO (1998). Informe de seguimiento de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior.

UCA. (2005). Proyecto Educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina.

UCA. (2005). Planificación Estratégica Institucional 2006 - 2010.

UCA. (2005). Auto evaluación del Desempeño Docente II Cuatrimestre 2005.

UCA. (2005). Secretaría Académica DPFC 2000-2004.

Page 162: Digesto docentes final

161 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Política de formación docente de la UCA - Matriz de resultados, indicadores y líneas de acción

Objetivos Especificos Estrategia Proceso a Impulasr Productos Unidad Responsable

1. Contar con un sistema de carrera académica que regula el ingreso, la promoción y la baja de los docentes de tiempo completo.

Número de promociones reajzadas respe1ando lo establecido por la cane.ra docente.

Número de ingresos realizados respetando lo establecido por la carrera académica.

1. Reformulación y aprobación del Sis1ema de Carrera Académica

1.1 Replanteamiento de la propuesta de carrera académica de la UCA, { ingreso, promoción y salida), cuidando su articulación con la politica de recursos humanos.

Documento de la carrera docente retormulado.

Integral, se1rata de la organización de la carrera académica en la UCA.

.Dirección PFC.

.Dirección Pregrado

.División de

Recursos Humanos.

.Vicerrectoría

Académica. .Dirección

Superior de la UGA.

.Vicerrectoria

Académica.

1.2. Incorporación del Sistema de Tutoría a la carrera académica de la UCA

Establecimiento de un sistema de t t í1.3 Consul1a de la propuesta de carrera

académica entre los distintos sectores e instancias.

Recogidas las opiniones de los

1.4 Validación de la carrera académica. Propuesta mejorada_

1.5 Aprobación de la carrera académica por la Dirección Superior, considerando los aportes y cambios surgidos de su validación.

Política de carrera académica aprobada.

2. Brindar acceso a los docentes de tiempo completo y personal de dirección de la UGA a grados académicos superiores para asegurar las competencias necesarias para el desarrollo de su carrera académica.

Número de docentes que alcanzan grado académico superior (cuantificados por maestrías y doctorados).

2. Aseguramiento del acceso a grados académicos superiores (doctorados y maestrías)

2.1 Elaboración de mapeo de crierta deposgrados y maestrías ofrecidas por la UCA, otras universidades del pais, universidades de la región centroamericana, del continente y de otros continentes con las que la UCA tiene convenios.

Mapeo de ofertas de postgrado de la UCA, nacionales, regionales, continentales y extra continentales.

Disciplinar (profesionalización).

.Dirección PFC

.Dirección de Pre

grado .Facultades.

.Vicerrectoría

Académica

2.2 Diseño de un mapeo de becas existentes para acceder a los programas identificados.

Mapeo de becas existentes.

2.3 Definición de un plan de profesores y personal de dirección que deberán obtener grados académicos superiores y a los que se priorizará en el otorgamiento de becas.

Plan definido y consensuado.

2.4 Establecer un mecanismo de monitoreo y evaluación del cumplimiento de los docentes del plan de profesionalización establecido.

Mecanismo de monitoreo y evaluación elaborado y en f i i t

3. Formar al personal directivo de la UCA en conocimientos, competencias y habilidades para las funciones de dirección yla gestión académica.

Número de personal directivo formado.

5. Diseño e implementación de uncurso de formación y gerencia académica universitaria.

3.1 Elaboración de un diagnóstico de necesidades de1ormación para las funciones de dirección y gestión académica del personal directivo.

Diagnóstico elaborado.

Gestión. .Dirección PFC

.Dirección de

Pregrado

. Facultades

.División de

Recursos Humanos

.View-rectoría

.Dirección PFC

3.2 Diseno de un curso de formación en gerencia y gestión académica universitaria.

Curso diseñado

3.3 Ejecución del curso de formación y gerencia académica universi1aria.

Personal directivo formado

3.5. Establecer un mecanismo de moniticreo y evaluación del cumplimiento del personal directivo del plan de profesionalización establecido.

Mecanismo de moniticreo y evaluación elaborado y en

4. Conformar un grupo de líderes (docentes y

Número de personal docente y funcionarios

4a. Promoción de un grupo que lidere la promoción de la identidad ignaciana.

4.1 Conformación de un grupo de líderes de la UCA para promover la identidad ignaciana

Contar con un grupo de lideres ignacianos

'Identid

ad.Facultades

" DPFC

.Programa

Identidad

Page 163: Digesto docentes final

162 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

funcionarios) que promueven la identidad ignaciana.

promoviendo la identidad ignaciana.

4b.Creación de un Diplomado en Pedagogía e Identidad Ignaciana

4.2 El grupo de líderes diseña y pone en práctica un plan de promoción de la identidad ignaciana a través de diversos medios.

Plan de promoción de identidad i i

Dirección Pregrado' Vicerrectoría Académica* P

5. Formar a losras) docentes de la UCA en conocimientos, competencias y habilidades necesarias en el árnbita de su especialidad.

Avance de un 50% en los conocimientos, competencias y habilidades necesarias en el ámbito de su especialidad. de los docentes de las diferentes carreras (avance con relación a la Linea de Base establecida).

5. Definición e implementación de un plan de desarrollo de los recursos docentes por Facultad.

5.1 Definición de competencias, conocimientos y habilidades que un docente debe tener en el ambito de su especialidad (con el objeto de enseñarla).

Competencias, conocimientos y habilidades definidas

en el ámbito de

Disciplinar. .Dirección de PFC

. Dirección de

Pregrado

.Vicerrectería

Académica

.Relaciones

Internacionales

.Facultades.

.Vicerrectoria

Académica

5.2 Elaboración de un instrumento objetiva (prueba estandarizada) para medir el nivel de cada profesor con relación a las competencias, conocimientos y habilidades identificadas como necesarias

Instrumento de medición diseñado por carrera.

5.3 Aplicación del instrumento y elaboración de una Línea de Base con sus resultados.

Linea de base elaborada por carrera y por

5.4 Elaboración de un plan de superación para cada docente de tiempo completo.

Plan de superación por docente.

5.5 Elaboración de un plan de formaciOn paulatino por carrera

Demandas deformación por carrera, id ifi d5.6 Elaboración de un diagnóstico de

necesidades de recursos humanos por área de especialización por Facultad

Diagnóstico elaborado

5.7 Identificación de las ofertas de formación existentes en la universidad y el pais rPrograma de Especialización Académica)

Oiertas de formación identificadas

5,8 Aseguramiento de pasantías en Universidades, Instituciones y Empresas para fortalecer colectivamente la experiencia académica y profesional de los docentes

Pasanlias en Universidades Instituciones y empresas

5.9 Asegurar el acceso de los(asj docentes a la información actualizada en su campo disciplinar (revistas cientificas, participación en eventos científicos)

Docentes acceden a información actualizada

6_ Desarrollar en los y las docentes de la UCA, valores socioculturales y ética profesional que propicia un cambio de visión, de mentalidad, de actitudes y comportamiento para compartir y asumir la corresponsabilidad del proyecto educativo jesuita.

Número de espacios de consulta y toma de decisiones con docentes

6a. Promover un clima organizacional que facilite condiciones para el buen desarrollo del proyecto educativo jesuita,6.b Crear espacios para el crecimiento personal que mejore la vinculación entre los distintos actores

6_1Definición del organigrama de la 1.1CA y delsistema de funciones que permita una

relación rnás clara y cooperativa

Organigrama y funciones claras

Identidad .Dirección PFC

.Dirección de

Pregrado

.Vicerrectona

académica

.Facultades

.Programa Idenlidad

.Dirección

Superior

6.2. Ampliad& de los espacios de consulta y toma de decisiones con docentes

Existencia de espacios de consulta y toma de

6.3. Continuidad en los procesos de autoevaluación institucional y evaluación de carreras y programas

Cultura de evaluación instaurada

Número de docentes participando en los talleres de crecimiento personal

6.c Crear espacios para el crecimiento personal que mejore la vinculación entre los distintos actores de la comunidad educativa

6.4. Potenciar los talleres de crecimiento personal con el Centro de Pastoral de la UCA

Personas participantes en los talleres ayudan a mejorar el clima organizacional

6_5 Creación de una estrategia de promoción de la LICA para fomentar la participación de docentes en los talleres

Estrategia de promoción

Page 164: Digesto docentes final

163 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

7. Formar a los y las docentes de la UCA en conocimientos y competencias pedagógicas, didácticas e investigativas para asegurar aprendizajes significativos en el alumnado.

Número de docentes participantes de los programas deformación. Mejora delos aprendizajes de los alumnos

(establecimiento de mecanismos para medir aprendizajes)

7. Diseno de programas de formación que promuevan las competencias pedagógicas e investigativas de los y las docentes y funcionarios de la UCA.

7.1 Definición de competencias, conocimientos y habilidades que un docente debe tener para asegurar aprendizajes significativos. Diferenciar necesidades en tres categorias: docentes permanentes, docentes horarios y personal directivo.

Delincion de competencias, conocimientos y habilidades

Pedagógica -Didáctica. .Dirección de PFC

.Dirección de

Pregrado

.Facultades

.IDEUCA

Movimiento Pedagógico

* Vicerrectoria Académica

.Dirección de PFC

7.2 Diseño e implementación de un

Diplomado en Docencia Universitaria

Diplomado en Docencia Universitaria

7.3 Diseño e implementación de cursos de inducción.

Cursos de inducción

7.4. Conformación de un grupo de reflexión sobre la educación

Grupo de reflexión implementad

7.5. Conformación del Programa de Innovación Educativa

Programa deInnovación Educativa

7.5 Elaboración de cuadernos pedagógicos con experiencias y reflexiones de los docentes acerca de su práctica pedagógica.

Cuadernos Pedagógicos

bli7.7. Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los conocimientos. competencias pedagógicas e investigativas de los docentes de la UCA.

Sistema de monitoreo y evaluación

implementado

8. Formar a los y las docentes de la UCA en conocimientos y habilidades para situar las asignaturas en el contexto, desarrollando la sensibilización y el compromiso social.

Docentes y estudiantes conocen y debatensobre la realidad nacional.

8. a Promover el debate y reflexión desde las distintas disciplinas sobre la situación del país.

8.1 Impulso de una catedra sobre la realidad nacional.

Existencia de una catedra sobre larealidad

Identidad.

Pedagógica -Didáctica.

.Dirección de

postgrado y formación continúa.

.Dirección de Pre

grado ' .Dirección de

Investigación

.Vicerrectoría

académica. .Institutos

.Facultades

. Dirección de

Investigación

.Institutos

.Facultades

8.2 Promoción de seminarios permanentes de investigación.

Existencia de seminarios de i tiDocentes y

estudiantes vinculados a proyectas de intervención de la Universidad.

Si) Integrar a los Institutos y programas can experiencia de intervención al quehacer académico de las Facultades.

8_3 Integración de los directores de institutos y programas a los Consejos de Facultad de acuerdo a su naturaleza de trabajo.

Directivos de Institutos yProgramas participando de Consejos de F lt d8.4 Establecimiento de trabajo conjunto.

acuerdos de cooperación entre Institutos, Programas y Facultades.

Exisitencia de acuerdos de cooperación y trabajo conjunto.

8.5 Vinculación de las prácticas pre profesionales de los estudiantes con las experiencias de intervención de los Programas e Institutos de la UCA.

Prácticas profesionales realizadas en proyectos de intervención.

Page 165: Digesto docentes final

164 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

9_ Potenciar los espacios de intercambio de experiencias: de debate, de intercambio de resultados de investigaciones y de crecimiento personal de los y las docentes de la UCA, que les permita llevar una vida académica enriquecedora.

Número de claustros docentes constituidos en espacios de intercambio Cantidad de temas referidos a la carrera, la enseñanza, el aprendizaje y la investigación debatidos en esos espacios. Cantidad de lecturas dirigidas realizadas por carrera.

Cantidad de investigacionesrealizadas por carrera y cantidad de docentes participantes en ellas por carrera.

Cantidad de

publicaciones al año por carrera.

Listado de publicaciones (cuantificando

9. a Transformación de los claustros docentes de

instancias administrativas a instancias de vida académica. 9.b Fortalecimiento del Movimiento Pedagógico.

9.1 Cada carrera constituye y norma espacios de intercambio entre docentes permanentes, estableciendo un funcionamiento regular (una vez al mes) y una agenda de discusión (presentación del trabajo realizado por cada uno. problemas que se encuentran en la docencia,investigaciones u otros trabajos en queestá involucrado, resultados de investigaciones). Se establece un plan de lecturas con guias de trabajo.

Cada carrera cuenta con espacios de intercambio normados yregulados que funcionan de manera permanente.

DisciplinarPedagógico –Didáctico.Identidad.

.Facultades_

.Dirección de

Pregrado

.Vicerrectoría

académica. .Dirección de PFC

.Facultades.

9.2 Cada claustra de carrera se plantea un plan de investigaciones al año (grandes temas) y trabaja por conseguir los recursos necesarios para realizarlo.

Docentes participan en investigaciones.

9.3 Cada claustra de carrera se plantea un plan de publicaciones en el año. Cada docente tiene la responsabilidad de publicar al menos un artículo científico al ano, en revistas científicas internacionales yío en revistas de la UCA.

Docentes redactan y publican trabajos científicos.

9.4 Fortalecirniento del Movimiento Pedagógico UGA como espacio de intercambio, debate e innovación educativa.

Movimiento

Pedagógico fortalecido.

10. Formar a los (asJ docentes de la UCA en el maneto de nuevas tecnologías en apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Numera de docentes que utilizan las TICs en los procesos de enseñanza -

aprendizaje.

10. Diseño de una estrategia y de programas para la utilización gradual de las TICs en el mejoramiento de la docencia.

10.1 Potenciar la experiencia del Proyecto ELAC para la utilización gradual de la plataforma virtual en apoyo a la docencia.

Utilización de la platafoma virtual por los docentes.

Pedagógica -Didáctica. .Dirección de PFC.

. Dirección de Pre

grado

. FLAG

. Facultades

. Vicerrectoría

Académica

.Comisión Politicas

TICs

10.2 Definición e implementación de una estrategia UCA sobre las TICs.

Existencia de una estrategia UCAacerca de las TICs.

10.3 Definición e implementación de un plan de capacitación sobre las TICs.

Docentes capacitadas en el uso de las TICS para finespedagógicos.

Page 166: Digesto docentes final

165 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Ruta de Formación DocenteSegunda Edición (2011-2013)

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2012

Page 167: Digesto docentes final

166 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Presentación

La Universidad Centroamericana (UCA), en cumplimiento con las Políticas de Formación

Docente aprobadas en el año 2006, ha definido una Ruta de Formación para la actualización y

especialización pedagógica de la docencia universitaria, la cual inicia su segunda edición.

Esta nueva edición de la Ruta de Formación Docente pretende promover la innovación

educativa, a través de la implementación de prácticas innovadoras, creativas, reflexivas, que

permitan a los profesores y profesoras poner en práctica los conocimientos pedagógicos

adquiridos a lo largo de los cursos. Invita también a una sistematización de sus experiencias

docentes, con el propósito de generar procesos metacognitivos que seguramente redundarán en

un renovado proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como universidad jesuita, somos parte de una red y estamos integrados a la Asociación de

Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), constituida por

31 universidades en 14 países de la región. Nuestra misión común nos convoca a desarrollar

una alta calidad científica con un elevado nivel de compromiso para aplicar los estudios en

función de mejorar la calidad de vida de las sociedades latinoamericanas.

En tal sentido, la Ruta de Formación Docente (RFD) contribuye a la formación del profesorado para garantizar una docencia de calidad, que nos encamine hacia el desarrollo humano equitativo y sostenible de Nicaragua y la región. La RFD es un programa académico que ofrece la universidad a todo el profesorado, con la finalidad de mejorar su formación pedagógica y sus habilidades didácticas en pro de un aprendizaje significativo, por eso entre sus finalidades está: la formación en competencias pedagógicas, investigativas, tecnológicas, de crecimiento personal y en el ámbito disciplinar.

Page 168: Digesto docentes final

167 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Invitamos a todo el profesorado a participar en esta nueva propuesta formativa, reanudando su

compromiso con la educación, con el espíritu humanista y con la formación de profesionales

preparados para enfrentar y aportar a esta realidad que tantos retos nos plantea.

Msc. Renata Rodrigues

Vicerrectora Académica

Page 169: Digesto docentes final

168 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

1. Introducción

La segunda edición de la Ruta de Formación Docente (RFD) tiene como contexto de

formulación: las Políticas de Formación Docente --elaboradas en el año 2006-- el Reglamento

de la Carrera Académica --aprobado en febrero del año 2011--el Plan Estratégico 2011-2015 de

la Universidad Centroamericana y los resultados evaluativos de la primera edición.

El Plan Estratégico 2011-2015 reafirma su misión de “contribuir al desarrollo humano

equitativo y sostenible de Nicaragua y de la región, mediante la gestión socialmente

responsable de la formación, investigación y proyección social de alta calidad, inspirada en los

valores cristianos e ignacianos”(p. 7). Además, define que “la docencia de calidad implica un

conocimiento profundo de la realidad y de su ámbito disciplinar, y competencias pedagógicas

para promover un aprendizaje significativo y contextualizado, la cual debe estar articulada con

la investigación y la proyección social”(p.10).

En vista de lo anterior, las Políticas de Formación Docente se concentran en contribuir a la

formación del profesorado con la intención de fomentar su capacidad académica y personal,

con el fin de habilitarlos para dar respuestas concretas y pertinentes a sus necesidades

presentes y futuras, así como a las de la universidad.

La Carrera Académica establece un perfil ideal del docente y destaca entre sus cualidades:

capacidad para interiorizar y asumir como propios la misión y visión de la universidad, alto

nivel científico, profesional y pedagógico en su campo, profundos valores humanos, la

facilidad para acompañar procesos de aprendizaje y diseñar estrategias acordes y la apertura

para la innovación y utilización de las tecnologías de información.

En la evaluación realizada a la primera edición se destacan valoraciones positivas del

profesorado en la implementación de la RFD y su interés por continuar en su formación.

También, se destacan algunas debilidades como: el poco acompañamiento para la

implementación de los cursos en el aula, la falta de reconocimiento a la labor docente en la

Page 170: Digesto docentes final

169 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

innovación e investigación, los espacios limitados para el intercambio docente, y la necesidad

de mejorar la coordinación entre los directivos --a cargo del proceso de formación docente--a

nivel general y en las facultades.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Contribuir a la formación del profesorado en el ámbito académico, profesional y personal a fin

de garantizar una docencia de calidad en concordancia con la misión y visión de la UCA.

2.2. Objetivos específicos

Formar el profesorado en habilidades pedagógicas, didácticas, de uso de las TIC con

fines educativos, para asegurar aprendizajes significativos y mayor identidad

institucional.

Formar al personal directivo en habilidades para las funciones gerenciales y de gestión

académica, para garantizar la viabilidad del proyecto educativo.

Desarrollar en los cursos una metodología problematizadora que cuestione visiones y

concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje y propicie cambios para asumir con

responsabilidad el proyecto educativo de la institución.

Potenciar la innovación y la investigación educativa, así como los espacios de

intercambio de experiencias, de debate entre docentes, a través de la implementación de

las comunidades de aprendizaje.

Implementar el acompañamiento a los(as) docentes en la puesta en práctica de sus

conocimientos, motivando innovaciones educativas y una práctica docente reflexiva.

Page 171: Digesto docentes final

170 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Consolidar al equipo directivo en la puesta en marcha y seguimiento a la ruta de

formación de sus docentes, a fin de asegurar una mejor incidencia, acorde a los

objetivos de la institución, en los procesos de aprendizaje.

3. Ámbitos de formación

La RFD tiene siete ámbitos de formación vinculados entre sí para asegurar sus objetivos:

3.1. Ámbito disciplinar: referido al perfeccionamiento de sus conocimientos, habilidades

y destrezas en el campo específico de su especialidad. Este es asumido desde cada

facultad y departamento académico y se organiza en coordinación con el Área de

Formación Continua de la Dirección de Posgrados y Formación Continua (DPFC),

a fin de dar seguimiento para la debida certificación. Tiene como meta un curso

anual por departamento académico.

3.2. Ámbito pedagógico-didáctico: orientado al desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes en el quehacer docente.

3.3. Ámbito identitario: encaminado a promover el sentido de pertenencia y asunción

de la misión de la universidad por parte del profesorado.

3.4. Ámbito de investigación: dirigido a formar y desarrollar habilidades investigativas.

3.5. Ámbito de tecnologías: relacionado al manejo de las nuevas tecnologías de

información y comunicación y su aplicación en los procesos de enseñanza-

aprendizaje y de investigación.

3.6. Ámbito de crecimiento y autoafirmación personal: propiciador de un mayor

conocimiento personal, para el desarrollo de habilidades intra e interpersonales,

Page 172: Digesto docentes final

171 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

contribuyendo con la formación integral de la persona a fin de proporcionarle

bienestar y una mejor calidad de vida.

3.7. Ámbito de comprensión lectora en un segundo idioma: orientado al desarrollo de

capacidades de comprensión lectora en el idioma inglés. Está dirigido al

profesorado de tiempo completo de la universidad.

4. Programas de la formación

La RFD contará con cinco programas a través de los cuales se organizan los ámbitos de

formación:

4.1. Curso de Inducción: dirigido a docentes de nuevo o reciente ingreso a la

universidad y conformado por un conjunto de temas que tienen como objetivo

familiarizar al profesorado con el proyecto educativo y curricular de la UCA, sus

principales reglamentaciones y un conjunto de estrategias de enseñanza-

aprendizaje para su ejercicio docente.

4.2. Diplomado en Innovación Docente: orientado a docentes interesados en mejorar

sus capacidades en los ámbitos pedagógicos, didácticos, tecnológicos,

investigativos, de crecimiento y autoafirmación personal.

Está conformado por nueve cursos: dos de identidad institucional; cuatro en

relación con la metodología aprender haciendo; dos de las TIC, y uno de

crecimiento y autoafirmación personal.

Page 173: Digesto docentes final

172 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

4.3. Diplomado en habilidades gerenciales y de gestión académica: dirigido al personal

directivo de los departamentos académicos, carreras y programas de posgrado y

formación continua, así como, al personal directivo de las dependencias de la

Vicerrectoría Académica y áreas de apoyo de la Vicerrectoría General y Secretaría

General. Lo conforman un conjunto de cursos que pretenden mejorar las

capacidades de gestión académica, liderazgo, acompañamiento académico e

identidad ignaciana.

4.4. Especialización en Psicopedagogía: orientado al personal directivo y docente que

desea ampliar de manera significativa su comprensión de los procesos de

aprendizaje para una mayor incidencia en el mismo. Su inserción será voluntaria,

motivada por el interés de la persona. También la universidad desde sus prioridades

académicas podrá incidir en su selección. La especialización comprende un

conjunto de módulos acreditables a la Maestría en Educación y Aprendizaje.

4.5. Cursos de Lectura compresiva en el idioma inglés: orientado al profesorado de

tiempo completo. Forma parte de las metas propuestas en el plan estratégico de la

universidad. La estrategia de implementación se ejecutará en conjunto con el Centro Superior de

Idiomas y las facultades y departamentos académicos.

5. Estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación

Los cursos tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

- El profesorado debe sentirse protagonista del proceso y capaz de decidir en

diferentes momentos del mismo.

Page 174: Digesto docentes final

173 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

- La formación es un proceso de indagación y reflexión en la práctica y sobre la

práctica que revive de manera inmediata en la misma.

- La reflexión y el uso focalizado y contextualizado del conocimiento construido

posibilitan una práctica transformadora.

- Los nuevos aprendizajes deben poder relacionarse con los esquemas del

profesorado referidos tanto a los temas de la formación, como de la docencia en la

que se aplican.

- Los(as) participantes deben percibir algún interés relevante que movilice su

predisposición a la formación.

(Elexpuru, Martínez, Villardón y Yániz, 2009, pp.12-13).

5.1. Estrategia Aprender-haciendo

La evaluación de la primera edición de la RFD identificó una clara necesidad: crear espacios de

reflexión para que los profesores(as), participantes de los cursos puedan ser estimulados a

implementar las diferentes estrategias didácticas aprendidas, y compartir el proceso y los

resultados de su implementación. Con el propósito de responder de manera creativa a esta

demanda, se propone integrar la metodología “aprender-haciendo” en varios de los cursos

propuestos en los diferentes programas académicos de la RFD.

Esta estrategia de enseñanza-aprendizaje cobra gran protagonismo dentro de las distintas

teorías que hoy se conocen. Schmidt (2006) plantea que: “El ‘Aprender Haciendo’ según

Dewey, es el aprendizaje basado en la práctica, centrado en la experiencia de los y las

participantes, y que implica a la vez un hacer y una prueba”.

El primer indicador de un buen método de enseñanza y la primera muestra de su validez,

consiste en que esté en relación con las preocupaciones de la experiencia personal del

estudiante. El segundo indicador es que al actuar, el estudiante logre una visión clara de su

Page 175: Digesto docentes final

174 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

experiencia, a la vez que un aumento de eficacia en el desempeño. El trabajo práctico, decía

Dewey, “suministra magníficas oportunidades para aprender las materias de los programas de

estudio, no solo como información, sino como un conocimiento adquirido a través de las

situaciones de la vida”.

Para Dewey (1859-1952), el ‘Aprender Haciendo’ tenía que presentar situaciones en las que

los problemas se refirieran a la vida común y, tanto el método de enseñanza del docente, como

el método de aprendizaje del estudiante, debían ser aspectos de un método general de

investigación. Por lo tanto, el método más adecuado para la enseñanza es el ‘método de los

problemas’, caracterizado por referirse a alguna experiencia actual del estudiante. Es decir, el

punto de partida debe ser alguna situación empírica.

Se trata de darle al estudiante la oportunidad de realizar observaciones e investigaciones

directas y para eso debe tener a su disposición materiales de consulta. Se le debe estimular a

aprender actuando. Dewey consideraba el aprendizaje como un proceso de acción sobre las

cosas, no como un proceso pasivo, de recibir datos a través de los sentidos.

"Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a

Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el

puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que pervive en el

tiempo.

Para lograr aplicar esta estrategia de aprendizaje en la Ruta de Formación Docente, se formarán

comunidades de aprendizaje donde los participantes expondrán sus avances en la aplicación del

curso en el aula de clase.

Las Comunidades de Aprendizaje, según Linn y Hsi (2000), citado por Barojas, López y

Martínez (2010), toman en cuenta cuatro principios pedagógicos:

Page 176: Digesto docentes final

175 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Hacer accesible el conocimiento.

Evidenciar el pensamiento.

Propiciar el aprendizaje mutuo.

Promover el aprendizaje continuo.

Por otro lado, Barojas, López y Martínez (2010) han introducido cambios a la propuesta

original de estos criterios de funcionamiento con el fin de describir la evolución de una

comunidad de aprendizaje. De tal modo que, las comunidades de aprendizaje (CA) son casos

particulares de las comunidades de práctica (communities of practice), en donde los individuos

aprenden a interaccionar entre sí en contextos prácticos, en los cuales conocer y hacer están

fuertemente relacionados, por eso se denominan comunidades inteligentes.

5.1.1. Aprender haciendo- metodología de implementación y evaluación

Comprende tres etapas: curso presencial, aplicación en el marco de una asignatura y

evaluación.

Curso presencial: se realiza generalmente durante el período intercuatrimestral. Presenta el

marco conceptual de la temática, e invita al estudio reflexivo y diseño de implementación de

una innovación educativa, que integre las estrategias de enseñanza aprendidas en el curso.

Etapa de aplicación: es la más intensa y corresponde a la puesta en práctica de los

conocimientos en el aula. Los profesores participantes de cada curso se integrarán a una

Comunidad de Aprendizaje organizada por los(as) facilitadores(as) de la RFD, para compartir

el proceso de implementación de la innovación educativa diseñada.

Page 177: Digesto docentes final

176 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Etapa de evaluación: al finalizar el cuatrimestre se recuperan los aprendizajes de la experiencia

a través de un proceso de sistematización, identificando logros, limitaciones y

recomendaciones para perfeccionar su aplicación.

5.2. Estrategias diversas

Los cursos, que no se realicen bajo la metodología aprender-haciendo, utilizarán estrategias

diversas de enseñanza- aprendizaje y evaluación según sus objetivos, y en dependencia de los

mismos, se realizarán trabajos y ejercicios de aplicación durante y después del curso.

Se encuentran bajo esta modalidad los cursos de identidad institucional y de crecimiento

personal.

5.3. Espacio académico para compartir las mejores prácticas docentes

La Vicerrectoría Académica, a través de la Coordinación de Formación Docente, organizará

un Encuentro anual de Innovación Docente, cuyo propósito es crear un espacio de

interaprendizaje, a partir de la exposición de las mejores prácticas, para lograr que el

profesorado comparta sus buenas prácticas y a la vez aprendan y se motiven con las

experiencias de los demás, con el propósito de promover de manera sistemática la búsqueda de

la excelencia del ejercicio docente.

Las experiencias de innovación docente que serán expuestas en el encuentro serán

seleccionadas por los participantes de las comunidades de aprendizaje. Estos trabajos serán

publicados y divulgados a través de medios impresos y de la página WEB de la universidad.

5.4. La reflexión sobre la práctica docente y el Portafolio Docente

Page 178: Digesto docentes final

177 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Diversos autores (Schön, 1998; Perrenoud, 2004; Zeichner y Wray, 2001; Kane, Sandretto, y

Heath, 2004) coinciden en la importancia de la práctica reflexiva en el proceso formativo del

profesor. El “enseñante reflexivo”, según Perrenoud (2004, p. 42), se plantea preguntas

constantemente, con el fin de analizar su práctica, detectar qué puede hacer mejor, se centra en

los objetivos definidos a priori. La institución educativa debe crear espacios y oportunidades

para la efectividad de esta actividad.

La práctica reflexiva del docente implica una capacidad de autoanálisis, autorregulación y

aprendizaje a partir de sus propias experiencias, valoración de su práctica a partir de los

objetivos de aprendizaje planteados y de las situaciones vividas junto con sus estudiantes;

conlleva, también, volver sobre lo planificado y ejecutado y contrastarlo con sus paradigmas

pedagógicos.

Una práctica reflexiva que cuenta con un instrumento adecuado para su sistematicidad,

adquiere mayor consistencia en su elaboración y resultados. Desde esta perspectiva, en muchas

universidades se ha implementado desde hace varios años la elaboración de portafolios

docentes, donde cada profesor registra sus experiencias docentes, sus reflexiones y los trabajos

de los estudiantes que evidencian los aprendizajes logrados.

Cano (2005, p. 42-46) afirma que el portafolio puede contribuir a formar prácticas reflexivas

porque: 1) da voz al profesor, 2) permite desarrollar diversas capacidades y habilidades

cognitivas de orden superior (síntesis, análisis, aplicación, sistematización, etc.), 3) facilita la

autonomía del docente, 4) permite abordar problemas prácticos referidos a la enseñanza y el

aprendizaje, 5) posibilita el trabajo colaborativo (en muchos casos la elaboración del

portafolios es combinada con diálogos y reflexiones con otros docentes y colegas), 6) es una

excelente herramienta para la reflexión en la acción, puesto que se logra que experiencias

positivas o negativas del proceso educativo, puedan ser oportunidades para aprender y mejorar

la enseñanza.

Page 179: Digesto docentes final

178 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Proponemos, como parte del proceso formativo, a lo largo del Diplomado de Innovación

Docente, que cada profesor construya su portafolio docente, de manera paulatina, a lo largo

de los cursos y de las innovaciones educativas que implementará.

Coherentes con la Pedagogía Ignaciana, se pretende promover la reflexión sobre la acción y la

experiencia vivida, con el propósito de volver la mirada sobre el quehacer docente,

identificando las fortalezas y limitaciones encontradas, para evaluarlas y buscar nuevas

respuestas, y prácticas a partir de lo vivido y aprendido.

5.5. Trabajo de graduación

Aplica solamente para el Diplomado en Innovación Docente. Una vez aprobados los nueve

cursos estipulados en el diplomado, se realizará una reflexión final que será entregada por

escrito en el área de formación continua. Dicha reflexión deberá contener los logros

alcanzados, las dificultades encontradas a nivel didáctico, de acompañamiento y de aplicación.

Para ello, cada docente se apoyará en su portafolio, en el cual ha registrado sus trabajos y

reflexiones durante el diplomado.

6. Certificación

Para graduarse en el diplomado de Innovación Docente, el o la participante deberá realizar al

menos nueve cursos organizados de la siguiente manera: dos de identidad institucional, cuatro

bajo la estrategia de enseñanza aprendizaje, dos de tecnologías de la información y la

comunicación y uno de crecimiento personal, los cuales serán seleccionados por el profesor

según sus intereses y deberán ser cursados en un lapso de tiempo no mayor a 3 años.

Cumplidos estos requisitos se certificará como Diplomado Superior en Innovación Docente,

Page 180: Digesto docentes final

179 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

además, en la medida que vayan cursando y aprobando los cursos se les extenderá un

certificado de Curso de Actualización Profesional

El profesorado que tenga pendientes cursos de la primera edición de la ruta, podrá convalidar

cursos de la segunda edición bajo la estrategia del aprender-haciendo, seleccionando una de las

siguientes opciones:

Si toma el curso bajo la estrategia del aprender-haciendo, se le convalidará en ambas

ediciones de la ruta de formación.

Si toma el curso sin dicha estrategia se le acreditará solamente para la primera edición

de la ruta de formación.

Para graduarse en el diplomado en habilidades gerenciales y de gestión académica, el personal

directivo tendrá que cumplir con las formas evaluativas establecidas en los cursos

correspondientes en el periodo de tres años; se les certificará como un Diplomado Superior en

habilidades gerenciales y de gestión académica.

En el curso de inducción sus participantes deberán efectuar una reflexión de sus aprendizajes

para que se les extienda el Certificado de Curso de Inducción.

La especialización en Psicopedagogía se orienta conforme el plan de estudio correspondiente y

formas evaluativas particulares. Una vez cumplido los requisitos se les extenderá un título de

Especialista en Psicopedagogía

7. Modalidades de la ruta:

La ruta tendrá varias modalidades, con el fin de satisfacer las necesidades de los docentes.

- Modalidad diurna: los cursos se desarrollarán por la mañana o tarde, en períodos

intercuatrimestrales, con acompañamiento durante el cuatrimestre.

Page 181: Digesto docentes final

180 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

- Modalidad nocturna: se desarrollará paralela a la modalidad diurna, en cortes

cuatrimestrales y con el acompañamiento adecuado de cada tutor de curso, director

y coordinador de carrera.

- Modalidad virtual: a lo largo del período se ha propuesto como meta virtualizar el

40% de los cursos que se ofrecen de manera presencial.

8. Material didáctico.

Todos los cursos elaborarán su material didáctico bajo las orientaciones de la universidad.

9. Cuerpo docente

La RFD cuenta con un grupo de facilitadores(as) expertos en los temas de estudio, con amplia

experiencia docente y con formación pedagógica que ha sido bien evaluados en la primera

edición de la ruta de formación, sin embargo, el crecimiento previsto de la ruta implicará

fortalecer este equipo con otros docentes destacados de la universidad o de otras universidades

del ámbito nacional o regional.

10. Contenidos de cada nivel formativo

10.1. Inducción

Plan profesores(as) de nuevo ingreso

Page 182: Digesto docentes final

181 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Cursos Temáticas HD

Inducción a la docencia en la UCA Misión visión de la UCA 3

Estrategias metodológicas 6

Estrategias de Evaluación 3

Planificación 3

Elaboración de material didáctico 3

Reglamentaciones 3

Total 21

10.2 Diplomado Superior en Innovación Docente

Para profesores(as) horarios y de planta

Cursos

Temáticas

HD Estrategia a utilizar Nº de cursos requisitos para el Diplomado

Tipo de curso: identidad institucional

Pedagogía Ignaciana 12 Estrategia variada 2 cursos

Responsabilidad social universitaria 12

Vida Saludable 12

Perspectiva de género en la educación universitaria 12

La ética en la docencia universitaria 12

Tipo de curso: Pedagógico-didáctico e investigación

Page 183: Digesto docentes final

182 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

El ensayo crítico 12 Aprender haciendo 4 cursos

Investigaciones en el marco de una asignatura 15

El texto paralelo 15

Investigación documental 15

Investigación-acción 15

Aprendizaje basado en problemas

El método de caso

Evaluación de los aprendizajes 18

Construcción de estrategias y técnicas de evaluación 12

Metodología para trabajar grupos numerosos 12

Estrategias de lectura comprensiva oral y escrita. 18

Elaboración de material didáctico y normas APA 15

Metodología para elaborar guías de aprendizaje. 18

Cursos TIC

Uso del entorno virtual del aprendizaje 15 Aprender haciendo 2 cursos

Moderación de foros virtuales 12

Diseño de unidades didácticas en entornos virtuales 40

Buscar y gestionar, información académica en internet

12

Blogs para fines educativos 12

Curso de crecimiento personal

Page 184: Digesto docentes final

183 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Curso de crecimiento personal 15 Estrategia variada 1 curso

Inteligencia Emocional 12

Total del diplomado 9 cursos

Otros cursos TIC no acreditables al diplomado

Excel básico y avanzado Estrategia variada

SPSS

El portafolio digital 12

WEBQUEST

Elaboración de presentaciones electrónicas

Otros acorde a la demanda

10.3 Diplomado Superior en Habilidades gerenciales y de gestión académica.

Para directivos(as), coordinadores(as) de carrera y posgrados.

Módulos Temas

Didáctica Elaboración de material didáctico

Metodología para la elaboración de guías de aprendizaje

Gestión del talento humano

Coaching

Gestión de personas

Identidad Ignaciana Pedagogía Ignaciana

Currículum y PPI

Page 185: Digesto docentes final

184 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

10.4. Especialización en Psicopedagogía

Para directivos(as) y docentes

Módulos Meta de formación Fechas

Los participantes deben cursar 3 módulos acreditables a la Maestría en Educación y Aprendizaje establecidos para la especialización.

Formar a cinco directivos en los tres años de la RFD 2011 - 2013

11. Disposición transitoria

En aras de promover que el profesorado de nuestra universidad logre finalizar

satisfactoriamente la primera edición de la Ruta de Formación Docente en el Diplomado en

Docencia Universitaria, se les informa los siguientes acuerdos:

a) Extender el plazo de culminación del Diplomado Superior en Docencia Universitaria

hasta el mes de mayo del año 2013.

b) Convalidar cursos. Los/as docentes que realicen los cursos pendientes de la primera

edición conforme el tiempo establecido en el inciso a) y sean cursos similares con la

segunda edición de la ruta de formación, se les convalidará para ambas. En el caso de

los cursos implementados en la segunda edición bajo la estrategia del aprender-

haciendo, el(la) docente podrá tomar una de las siguientes opciones:

b.1. Si inscribe y asiste al curso bajo la estrategia del aprender-haciendo, se le

convalidará en ambas ediciones de la ruta de formación.

b.2. Si inscribe y asiste al curso sin la estrategia del aprender-haciendo se le acreditará

solamente para la primera edición de la ruta de formación.

Page 186: Digesto docentes final

185 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Referencias bibliográficas

Barojas Weber, J., López López, R. D., y Martínez Jiménez, M. (2010). Dificultades para cambiar y

oportunidades para mejorar en educación: la formación de profesores de física para el

bachillerato. Recuperado el 26 de marzo de 2011, de

http://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=4018&titulo=Dificultades%20para%20cam

biar%20y%20oportunidades%20para%20mejorar%20en%20educaci%F3n:%20la%20formaci%F3

n%20de%20profesores%20de%20f%EDsica%20para%20el%20bachillerato.

Cano, E. (2005). El portafolio del profesorado universitario. Un instrumento para la evaluación y para el

desarrollo profesional. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.

Elexpuru,I., Martínez, A., Villardón, L. y Yániz, C. (2009). Descripción y evaluación del plan de

formación y desarrollo del profesorado de la Universidad de Deusto. Red U. Revista de Docencia

Universitaria(3). Recuperado el 24 de junio de 2011 de

http://www.um.es/ead/Red_U/3/yaniz.pdf

Kane, R., Sandretto, S. y Heath, C. (2004). An investigation into excellent tertiary teaching:

emphasizing reflective practice. Higher Education 47: 283-310.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Schmidt M, S. (2006). La metodología del aprender haciendo. Recuperado el 24 de agosto de 2011 de

http://www.inacap.cl/data/2006/EnewsDocentes/octubre/SabiaUsted01_3.htm

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona:

Paidós.

Universidad Centroamericana. (2006). Políticas de formación docente. Managua: UCA.

Universidad Centroamericana. (2008). Ruta de formación docencia universitaria. Managua: UCA.

Universidad Centroamericana. (2011 a). Plan estratégico 2011-2015. Managua: UCA.

Universidad Centroamericana. (2011 b). Reglamento de la Carrera Académica. Managua: UCA.

Yuichiro, A. y Herbert A, S.(1979).The theory of learning by doing. Psychological Review, l 86 (2), 124-

140.

Zeichner, K. y Wray, S. (2001). The theaching portfolio in UD teacher education programs: What we

know and what we need to know. Teaching and Teacher Education 17(5).613-621.

Page 187: Digesto docentes final

186 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Reglamento de Carrera Académica

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2012

Page 188: Digesto docentes final

187 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

ÍNDICE

Capítulo I: Disposiciones Generales

Capítulo II: Derechos, deberes y obligaciones del personal académico

Capítulo III: Categorías del personal académico y su régimen de ingreso

Capítulo IV: Del escalafón del personal docente

Capítulo V: Del régimen de ingreso y promoción al escalafón del profesor de tiempo completo

Capítulo VI: Del régimen de ubicación y promoción al escalafón del profesor horario y de régimen especial

Capítulo VII: De los permisos del personal académico

Capítulo VIII: De la evaluación al desempeño

Capítulo IX: De la remuneración, reconocimientos y distinciones al personal académico

Capítulo X: De la formación académica

Capítulo XI: Del egreso de la carrera del personal académico

Capítulo XII: Del régimen disciplinario y su procedimiento

Capítulo XIII: Disposiciones finales y transitorias

Page 189: Digesto docentes final

188 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1. Ámbito de aplicación

El presente reglamento establece el conjunto de normas que regulan los vínculos entre la Universidad Centroamericana UCA y su personal académico, las condiciones básicas para el ingreso, permanencia, promoción, evaluación, derechos, deberes, obligaciones, escalafón, retiros, egresos y los efectos jurídicos que de ellos surjan. El personal académico es aquél que realiza las actividades básicas del quehacer universitario.

Artículo 2. Principios rectores

Son principios rectores de este reglamento:

a) Tradición humanista universitaria: la Universidad fundamenta sus modos de proceder en el desarrollo de la mejor tradición humanista universitaria, como un instrumento para dar vida a los valores que dan identidad a la persona y la motivan a comprender y a servir a los demás.

b) Identidad Ignaciana: como universidad perteneciente a la Compañía de Jesús, la UCA promueve un modo de proceder característico de las obras jesuitas y asume como propios los principios de la Pedagogía Ignaciana.

c) Respeto y desarrollo de la personalidad: la acción de la Universidad se basa en el respeto y desarrollo de la personalidad de los educandos, de los/las docentes y de las demás personas que intervienen en el proyecto educativo jesuítico.

d) Formación de profesionales con calidad académica y comprometidos con el cambio social: la Universidad en su misión, pretende contribuir al cambio social a fin de lograr condiciones de vida más justas y equitativas para todos, en particular con los más desposeídos, conjugando las obligaciones básicas de docencia, investigación y proyección social en el proceso de formación de profesionales con calidades académicas y comprometidos con el desarrollo de su país.

Page 190: Digesto docentes final

189 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

e) Trabajo en equipo: el trabajo en equipo se considera esencial para el logro de los objetivos de la Universidad y se constituye en instrumento básico para la consolidación del desarrollo de un cuerpo integrado de docentes sin menoscabo del desarrollo individual.

f) Interdisciplinariedad e integración: la Universidad, desde todo su quehacer académico, promueve un análisis y estudio holístico y sistémico de la realidad, que exige una actitud proclive a la interdisciplinariedad e integración en los ámbitos docentes e investigativos, como características deseables que fortalecen los resultados del ejercicio académico y la proyección de la Universidad.

g) Actitud crítica: la búsqueda permanente de conocimientos y de respuestas a los problemas y necesidades de la realidad local y regional es el norte que debe guiar la actividad académica.

h) Méritos: el ingreso, la permanencia, promoción, traslado y evaluación de los miembros del personal docente de la UCA se rige a través de los méritos académicos y personales de sus miembros.

i) Comportamiento ético: el sentido de la dimensión ética de su trabajo para poder desempeñarlo con responsabilidad y eficiencia.

Artículo 3. Perfil del académicoEl presente reglamento establece el perfil ideal del académico como una meta orientadora y guía a seguir, a saber:

a) Capacidad para interiorizar y asumir como propias la misión y visión de la Universidad, contribuyendo a su logro a través de sus actuaciones en los distintos ámbitos.

b) Capacidad de conjugar y desarrollar los deberes y las obligaciones universitarias: docencia,investigación, proyección social y gestión.

c) Alto nivel científico, profesional y pedagógico en su campo, así como profundos valores humanos, es decir, la aptitud para crecer constantemente y el compromiso de responder a los retos de la sociedad, uniendo al conocimiento académico la capacidad operativa.

Page 191: Digesto docentes final

190 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

d) Capacidad de reflexión sobre la inteligencia humana y los procesos de construcción del saber, para elaborar sobre ellos sus líneas de trabajo, de manera que puedan ayudar a que los/las estudiantes descubran el sentido vital del conocimiento. Esto supone la facilidad para acompañar el proceso de aprendizaje y diseñar estrategias de enseñanza acordes.

e) Conocimiento profundo de la realidad nacional y el entorno global para vincular adecuadamente, desde su disciplina, la teoría con la práctica.

f) Creatividad, pasión intelectual, pedagógica y capacidad para comunicar, para generar liderazgo, para inspirar y para desarrollar valores.

g) Sencillez y sentido de la cercanía para generar confianza, para inspirar a las personas y abrirles horizontes y al mismo tiempo conducirlas, paso a paso en la construcción de su propio conocimiento.

h) Apertura a la innovación y utilización de las nuevas tecnologías para potenciar el desarrollo educativo y profesional.

Capítulo IIDerechos, deberes y obligaciones del personal académico

Artículo 4. Derechos del personal académicoSon derechos de los/las académicos:

a) Ser tratado en toda circunstancia como corresponde a su dignidad humana y profesional.b) Ser respetado en su libertad de conciencia, moral, ideológica y cívica.c) Ser protegido en el ejercicio de la libertad de Cátedra, entendida como el derecho a presentar y

defender ideas, en la medida en que lo haga cumpliendo con las exigencias de respeto por los principios que rigen esta institución.

d) Participar en la vida universitaria, recibir reconocimientos materiales y morales, acceder y disfrutar de la infraestructura, medios, recursos y elementos de que dispone la Universidad necesarios para su promoción y el ejercicio de su función académica e investigadora.

e) Recibir oportunamente la remuneración que le corresponde según su competencia y términos contractuales de su relación laboral y políticas salariales de la Universidad.

f) Ingresar y ascender en el escalafón docente de acuerdo con los procedimientos establecidos en este reglamento.

Page 192: Digesto docentes final

191 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

g) Utilizar los medios institucionales de comunicación existente en la Universidad para el ejercicio individual del derecho de petición ante las autoridades universitarias competentes siguiendo el orden jerárquico establecido en la Universidad.

h) Recibir pronta información y oportuna respuesta a las peticiones que formule ante las instancias correspondientes de la Universidad.

i) Acceder a los programas de capacitación, movilidad internacional y formación ofrecida por la Universidad, según la política y normativa establecida a tales efectos.

j) Ser evaluado de manera objetiva conforme a las normas de la Universidad y conocer el resultado de las evaluaciones que se le practiquen.

k) Ser beneficiario de las políticas dictadas por la universidad a beneficio de su personal.

Artículo 5. Deberes del personal académico

Son deberes de los/las académicos:

a) Ejercer las obligaciones universitarias con responsabilidad, libertad de pensamiento y hacer cumplir los objetivos, políticas, principios y valores de la Universidad.

b) Velar por el prestigio y el buen nombre de la Universidad y mostrar una actitud ética de colaboración con la institución y con todos los demás miembros de la comunidad académica.

c) Promover el cuido y respeto del medio ambiente, así como el respeto al derecho de los demás a un aire limpio.

d) Practicar el diálogo como parte de la cultura democrática que promueve la Universidad, y fomentar la participación activa de los/las estudiantes con respeto a su individualidad.

e) Fomentar la participación activa de los/las estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta sus posibilidades, capacidades y limitaciones.

f) Estimular la investigación y el desarrollo de la capacidad de análisis entre las/los estudiantes enel ejercicio de la docencia.

g) Mantener una actitud ética y responsable en el ejercicio de sus obligaciones.h) Promover la disciplina, el orden y el respeto dentro de la comunidad educativa.i) Respetar a todos los miembros de la comunidad universitaria en el derecho de igualdad según

su dignidad humana.j) Asistir y participar en las actividades académicas convocadas por las autoridades del

Departamento, Facultad, o Universidad, tales como reuniones de trabajo, conferencias, actos oficiales, seminarios de formación en docencia universitaria, entre otras.

Page 193: Digesto docentes final

192 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

k) Preparar e impartir sus clases para promover el aprendizaje significativo de sus estudiantes, según los objetivos planteados en el programa de asignatura, así como preparar materiales didácticos de las asignaturas a su cargo.

l) Entregar el syllabus de la asignatura a impartir, según las orientaciones establecidas por la Vice Rectoría Académica.

m)Asistir puntualmente a sus clases y cumplir con todo el tiempo señalado para ellas según los horarios y en los sitios señalados para el efecto.

n) Asistir a las reuniones que sean necesarias para garantizar la concordancia de su trabajo con los planes y programas de la Dirección de Departamento o Coordinación al cual quede adscrito.

o) Informar a los/las estudiantes periódicamente el avance de su aprendizaje y sus calificaciones.p) Entregar a sus estudiantes exámenes y trabajos, con su respectiva retroalimentación, en el

tiempo establecido en cada nivel de enseñanza. q) Participar en el claustro de docentes y colectivos de asignaturas para analizar y mejorar de

manera continua el nivel científico y los procesos de enseñanza-aprendizaje.r) Grabar y entregar notas finales a la instancia académica correspondiente según la fecha

establecida en el calendario académico.

Artículo 6. Obligaciones del personal académico de tiempo completo

Son obligaciones del personal académico de tiempo completo además de las señaladas en el artículo anterior las siguientes;

a) Preparar e impartir sus clases para promover el aprendizaje significativo de sus estudiantes, en aquellas Facultades que resulte pertinente.

b) Realizar actividades de tipo investigativo y de producción intelectual cuyos objetivos principales sean el avance y la aplicación de la ciencia como servicio a la sociedad, el desarrollo del arte y el progreso científico docente y discente.

c) Asumir las tareas de gestión académica y administrativa que sean designadas como inherentes a su cargo.

d) Realizar las siguientes actividades complementarias al ejercicio docente: tutorías de trabajos de investigación, participación en tribunales de monografías, tribunales de exámenes de grado, impartición de cursos de inducción, así como la realización de actividades de coordinación con otros docentes.

Page 194: Digesto docentes final

193 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

e) El personal académico de tiempo completo mantendrá la exclusividad con la Universidad, entendiéndose ésta como la no impartición de clases en otras instituciones de educación superior del país, en ninguno de los niveles académicos de formación.

f) Asistir y participar en las actividades convocadas por las autoridades del Departamento, Facultad, o Universidad.

g) Presentar de forma sistemática informes sobre el cumplimiento de sus obligaciones y actividades académicas de acuerdo con los procesos de evaluación establecidos, según un plan de trabajo anual aprobado por el Decano en el que se especifican las diversas tareas a desempeñar.

h) Realizar acciones y proyectos académicos de proyección social.i) Con referencia a la cantidad de horas dedicadas a la docencia, se dispone:

1. Los académicos deben destinar al menos el 30% de su tiempo laboral a la docencia directa (entre 430 a 540 horas anuales equivalente a horas en Pregrado), además de cumplir con las otras obligaciones requeridas (incisos b, d, f, h del Artículo 6 de este Reglamento).

2. En el caso de aquellos académicos que se dedican exclusivamente a la docencia (son aquellos ubicados en departamentos académicos que no tienen a su cargo ninguna carrera de Pregrado o programa de Posgrado) impartirán entre 540 y 648 horas anuales de docencia directa.

3. El personal académico con cargo directivo o mayor dedicación a la investigación debe destinar un mínimo de 10% de su tiempo laboral a la docencia directa (entre 144 a 180 horas anuales equivalente a horas en Pregrado), en dependencia de su responsabilidad. Se entiende por cargo directivo aquellos establecidos en el organigrama institucional.

4. Las horas señaladas en los incisos anteriores se pueden cumplir con clases en las carreras de Pregrado o programas académicos de Posgrado. Se dispone que una hora de clases impartida en Posgrado equivale a dos horas impartidas en Pregrado.

5. Cuando sea invitado a impartir clases que sobrepasan la cantidad de horas mínimas establecidas en su carga académica, podrá, con autorización de su superior académico inmediato, impartir docencia extraordinaria, entendida ésta como la impartición de clases fuera de su carga ordinaria obligatoria y que son remuneradas. Se permite un máximo de noventa horas adicionales de clases en total al año, a nivel de posgrado o su equivalente a nivel de pregrado, siempre con autorización expresa de su superior. Cada profesor debe solicitar autorización de su superior (decanos/as, director) antes de aceptar invitación para

Page 195: Digesto docentes final

194 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

dar clases en un programa académico ajeno a su Facultad. Casos especiales serán analizados y autorizados en dependencia de sus obligaciones, plan de trabajo y evaluaciones de desempeño, por Vicerrectoría Académica. Dicha autorización es requisito indispensable para formalizar la asignación docente.

Capítulo III

Categorías del personal académico y su régimen de ingreso

Artículo 7. Categorías del personal académico según contrataciónLos miembros del personal académico se clasifican en:

a) Profesor(a) de tiempo completo: es el que goza de una plaza académica por tiempo indefinido y tiene a su cargo el desempeño regular de deberes y obligaciones docentes, administrativas, de gestión, investigación y proyección social de la Universidad.

b) Profesor(a) horario: es aquel que se halla vinculado con la Universidad para desarrollar una labor docente durante un número limitado de horas de clase durante un cuatrimestre y mantiene con la Universidad una relación laboral que se circunscribe al cumplimiento de los deberes contractuales pertinentes. Tendrán asignada una carga horaria no mayor a quince horas semanales, salvo en los casos de autorizaciones especiales.

c) Profesor(a) de régimen especial: es aquel contratado para prestar un servicio profesional para la realización de actividades de gestión, docencia, investigación y proyección social en el área de pregrado o posgrado, cuyo contrato especifica las tareas a desempeñar según las obligaciones determinadas previamente por la Universidad.

d) Profesor(a) invitado: es aquel vinculado al ejercicio esporádico de labores docentes con una finalidad. Esta forma de contratación, por sus características, no está regida por el escalafón, pero sí sujeta a este reglamento en todo aquello que le es pertinente.

Artículo 8. Requisitos generales de ingresoPara ser miembro del personal académico de la Universidad se requieren los siguientes requisitos mínimos:

Page 196: Digesto docentes final

195 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

a) Méritos académicos y profesionales debidamente documentados que prueben la idoneidad de la persona para el cargo que ostenta y su adecuación al perfil definido por la Universidad.

b) Título de grado universitario.

Artículo 9. Del régimen de ingreso como profesor(a) de tiempo completoLos candidatos que deseen ingresar en la categoría de profesor de tiempo completo deberán

someterse a un concurso de méritos de libre concurrencia mediante el cual se determine su idoneidad académica y profesional. Tal concurso es el procedimiento mediante el cual la instancia académica convoca a quienes aspiren a integrar el cuerpo docente de tiempo completo, a que sometan su nombre a una evaluación académica y profesional con miras a dicha selección.

Artículo 10. Convocatoria del concurso para profesor(a) de tiempo completoLos profesores de tiempo completo serán designados mediante concurso de méritos de libre concurrencia convocado por la instancia académica que requiera la plaza, previa autorización del mismo por la Vice Rectoría Académica.

La publicación de la convocatoria será difundida en el sitio web de la Universidad, a través del correo electrónico institucional y en los murales de la instancia académica que lo solicite, la cual debe incluir, al menos, la siguiente información:

a) Identificación de la plaza, departamento y área de conocimiento científico en el que se integrará el profesor.

b) Lugar y plazo de presentación de la documentación. c) Currículum vitae debidamente soportado con los documentos que certifiquen su

competencia científica y profesional en el campo del conocimiento respectivo.

Las solicitudes se presentarán en la fecha establecida en la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad. Finalizado el plazo de presentación de solicitudes en el término de tres días se hará pública la lista de admitidos al concurso de méritos de libre concurrencia.

La Dirección de Recursos Humanos de la Universidad examinará los expedientes enviados y los entregará a la Comisión Evaluadora para que lleve a cabo las entrevistas.

Page 197: Digesto docentes final

196 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 11. De la integración de la Comisión Académica Evaluadora del concurso de méritos de libre concurrenciaLa Comisión Académica Evaluadora del concurso de méritos de libre concurrencia que ha de adjudicar la plaza de profesor de tiempo completo, estará integrada por:

a) Vicerrector(a) Académico.b) Decano(a) de la Facultad a la que se adscribe el área de conocimiento científico con plaza

concurrente.c) Director(a) de Departamento o Coordinador de Posgrado y Formación Continua o

Responsable de la unidad académica a la cual estará subordinado el académico.d) Director(a) de Recursos Humanos de la Universidad.

En el caso de contrataciones de personal académico adscrito a Institutos, el Decano será sustituido por el Director(a) del Instituto respectivo.

La Comisión Evaluadora será presidida por el Vicerrector(a) Académico de la Universidad, quien convocará a los demás miembros de la Comisión Evaluadora indicándoles la fecha, hora y lugar donde se realizarán las entrevistas. El Director(a) de Departamento o Coordinador(a) de Posgrados y Formación Continua o Responsable de la unidad académica a la cual estará subordinado el académico fungirá como Secretario(a) de la Comisión Evaluadora.

Artículo 12. Procedimiento para la selección de los concursantesUna vez constituida la Comisión Evaluadora en el lugar, fecha y hora previstas por el Vice Rector(a) Académico, ésta analizará la documentación recibida.

La Comisión Evaluadora valorará los méritos de los concursantes según el puntaje establecido y el resultado de la entrevista personal, de acuerdo con los parámetros establecidos en el presente Reglamento.

Artículo 13. Parámetros para la valoración de los méritos de los concursantesLos parámetros para la valoración de los méritos académicos y profesionales de los concursantes a las plazas de profesores de tiempo completo se dividen en cuatro categorías: formación y actualización, experiencia docente, producción intelectual, experiencia profesional.

Page 198: Digesto docentes final

197 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La sumatoria de las cuatro categorías definirá el total de puntos por méritos académicos y profesionales. La plaza se adjudicará al concursante que reúna mayor puntaje en cada convocatoria.

Artículo 14. Parámetros para la valoración de la categoría formación y actualizaciónEl puntaje final para cada concursante será el resultado de valorar cualitativamente los grados académicos del concursante, los que representarán un total de puntos para esta categoría.

Cada grado académico superior exceptúa la sumatoria de los grados académicos inferiores.

A cada grado académico podrá sumársele el puntaje obtenido por méritos en el apartado “Diplomas de cursos de formación continua” el que no podrá exceder del total de 20 puntos.

Se exceptúa de la regla anterior el grado académico de Doctor, que significará el total de puntos para este apartado.

La valoración total de la presente categoría seguirá la lógica de la tabla siguiente:

Formación y actualización 100 puntos máximoDiplomas de cursos de formación continua 2 c/u hasta un máximo de 20 puntos

Grado Universitario 20 puntos

Especialización 40 puntos

Maestría 60 puntos

Doctorado 100 puntos

Artículo 15. Parámetros para la valoración de la categoría experiencia docenteLa valoración total de la presente categoría seguirá la lógica de la tabla siguiente:

Experiencia docente en PregradoExperiencia académica en docencia universitaria en pregrado, menor de cinco años

5 puntos

Experiencia académica en docencia universitaria en pregrado, mayor de cinco años

Reconocimientos del desempeño docente

10 puntos

2 puntos Experiencia docente en Posgrado

Experiencia académica en docencia universitaria en posgrado a 15 puntos

Page 199: Digesto docentes final

198 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

nivel nacional

Experiencia académica en docencia universitaria en posgrado a nivel internacional

Reconocimientos del desempeño docente

20 puntos

5 puntosLos puntos definidos para los apartados inherentes a experiencia docente en pregrado son excluyentes entre sí y no podrán sumarse. Los puntos referidos a reconocimientos y evaluaciones en pregrado se sumarán con los anteriores, en cambio los puntos definidos para el apartado inherente a experiencia docente en posgrado podrán sumarse entre sí, al puntaje obtenido en el apartado de pregrado y a los reconocimientos y evaluaciones obtenidos en posgrados.

Artículo 16. Parámetros para la valoración de la categoría producción intelectualLa valoración total de la presente categoría seguirá la lógica de la tabla siguiente

Producción intelectual

Producción creativa propia (Científica, Técnica o Artística). Publicaciones visuales como: Documentales, Revistas, Sitios Web, Colección Fotográfica, Personajes y Marcas.

Artículos publicados en revistas científicas no indexadas

5 puntos

3 puntos

Artículos publicados en revistas nacionales indexadas 5 puntos c/u

Artículos publicados en revistas internacionales indexadas 7 puntos c/u

Ponencias o artículos de investigación presentados en congresos, seminarios, o actividades académicas afines de ámbito nacional

4 puntos c/u

Ponencias o artículos de investigación presentados en congresos, seminarios, o actividades académicas afines de ámbito internacional

6 puntos c/u

Capítulos en libros colectivos 8 puntos c/u

Libros con respaldo editorial 12 puntos c/u

Page 200: Digesto docentes final

199 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Se le dará mayor valor a los artículos y/o libros publicados por editoriales de reconocimiento nacional e internacional y las ponencias en Congresos aprobadas por pares académicos. Los puntos definidos para cada apartado de esta categoría podrán sumarse entre sí.

Artículo 17. Parámetros para la valoración de la experiencia profesionalLa valoración total de la presente categoría seguirá la lógica de la tabla siguiente:

Experiencia profesional

Experiencia profesional en el área académica en la cual se desempeñará el profesor, menor de cinco años

5 puntos

Experiencia profesional en el área académica en la cual se desempeñará el profesor, mayor de cinco años

Experiencia en gestión y formulación de proyectos (el puntaje varía según alcance y dimensión del proyecto)

Dominio de un segundo idioma

10 puntos

5 puntos

5 puntos

Artículo 18. Resolución del concursoLa Comisión Evaluadora resolverá en el término de diez días hábiles posteriores a la realización de la entrevista personal y recomendará al rector/a el nombramiento del mismo como académico de tiempo completo de la universidad. La resolución del rector/a será publicada por el Director(a) de Recursos Humanos.

Page 201: Digesto docentes final

200 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 19. Del régimen de ingreso de los profesores horarios, profesores invitados y profesores de régimen especialEl ingreso de los profesores horarios de la Universidad se realizará por designación directa, los que serán seleccionados por un comité de selección conformado por el Decano(a), Director(a) de Departamento, Coordinador(a) de Carrera y/o Coordinador de Posgrado y Formación Continua. Éste, por lo menos con dos de sus miembros, entrevistará al profesor con el propósito de conocer más sobre su experiencia profesional y pedagógica, así como sus expectativas e interés de colaborar con la Universidad. El ingreso lo decide la máxima autoridad que requiera la plaza.

Artículo 20. Requisitos para la contratación de profesores horarios, invitados y de régimen especialLa contratación de profesores horarios, profesores invitados y profesores de régimen especial se realizará mediante evaluación integral de sus méritos académicos y profesionales, los que deberán ser cualitativamente relevantes y debidamente acreditados.

Capítulo IV

Del escalafón del personal docente

Artículo 21. Concepto de escalafónSe entiende por escalafón docente el conjunto de categorías y requisitos que se establecen para jerarquizar a los profesores de la Universidad, de conformidad con sus títulos universitarios, experiencia académica y profesional, producción intelectual, calidad de los servicios prestados y tiempo de vinculación a la Universidad.

Artículo 22. Categorías establecidas en el escalafón El escalafón docente de la Universidad está formado por las siguientes categorías, en orden ascendente:

a) Profesor Asistenteb) Profesor Instructorc) Profesor Adjuntod) Profesor Asociadoe) Profesor Titular

Page 202: Digesto docentes final

201 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

f) Catedrático

Artículo 23. Categoría de profesor asistentePara el ingreso a la categoría de profesor asistente se requieren los siguientes requisitos:

a) Titulo de grado universitario en el área de conocimiento científico de la Facultad a la que se adscribe.

b) Cartas de aval otorgada por profesores, con mayor grado académico que el aspirante.c) Acreditar la participación en actividades de colaboración académicas e investigativas.

Artículo 24. Categoría de profesor instructorPara el ingreso a la categoría de profesor instructor se requieren los siguientes requisitos:

a) Título de grado universitario en el área de conocimiento científico de la Facultad a la que se adscribe

b) Al menos dos años de experiencia docente universitariac) Evaluación satisfactoria de su desempeño docente según los instrumentos establecidos por

la Universidad

Artículo 25. Categoría de profesor adjuntoPara el ingreso a la categoría de profesor adjunto se requieren los siguientes requisitos:

a) Título de grado universitario en el área de conocimiento científico de la Facultad a la que se adscribe.

b) Al menos cinco años de experiencia docente universitariac) Evaluación satisfactoria de su desempeño docente según los instrumentos establecidos por

la Universidad.Podrán ingresar en esta categoría los candidatos que ostenten el grado de Máster y cuenten con menos de seis años de experiencia como docente universitario.

Artículo 26. Categoría de profesor asociadoPara el ingreso a la categoría de profesor asociado se requieren los siguientes requisitos:

a) Título de Máster en el área de conocimiento científico de la Facultad a la que se adscribe.b) Al menos seis años de experiencia docente universitaria.c) Evaluación satisfactoria de su desempeño docente según los instrumentos establecidos por

la Universidad.

Page 203: Digesto docentes final

202 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

d) Experiencia satisfactoria en gestión universitaria (cargos académicos desempeñados satisfactoriamente) y/o Producción intelectual, entendiéndose esta como la producción de cinco o más de los siguientes: libros, textos universitarios, ensayos, artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas, capítulos de libros colectivos, ponencias presentadas en eventos científicos, producción creativa propia.

Artículo 27. Categoría de profesor titularPara el ingreso a la categoría de profesor titular se requieren los siguientes requisitos:

a) Titulo de Máster en el área de conocimiento científico de la Facultad a la que se adscribe.

b) Más de ocho años de experiencia docente universitaria.c) Evaluación satisfactoria en su desempeño académico según los instrumentos

establecidos por la Universidad.d) Producción intelectual, entendiéndose esta como la producción de cinco o más de los

siguientes: libros, textos universitarios, ensayos, artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas, capítulos de libros colectivos, ponencias presentadas en eventos científicos, producción creativa propia y/o Gestión de proyectos académicos (iniciativas, movimientos, programas que promuevan el fortalecimiento institucional).

e) Cargos académicos desempeñados satisfactoriamente.

Podrán ingresar en esta categoría los candidatos que ostenten el grado de Doctor y cuenten con menos de ocho años de experiencia como docente universitario.

Artículo 28. Categoría de CatedráticoPara el ingreso a la categoría de catedrático se requieren los siguientes requisitos:

a) Título de Doctor en el área de conocimiento científico de la Facultad a la que se adscribe.

b) Al menos ocho años de experiencia docente.f) Producción intelectual, entendiéndose esta como la producción de cinco o más de los

siguientes: libros, textos universitarios, ensayos, artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas, capítulos de libros colectivos, ponencias presentadas en eventos científicos, documentación gráfica y comunicacional y/o Gestión de proyectos académicos (iniciativas, movimientos, programas que promuevan el fortalecimiento institucional).

Page 204: Digesto docentes final

203 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

c) Evaluación satisfactoria en su desempeño académico según los instrumentosestablecidos por la Universidad.

d) Cargos académicos desempeñados satisfactoriamente.

Para las carreras o disciplinas en las que no se dispone ni es previsible que se disponga de suficientes profesionales con título de Doctor, podrá aceptarse el título Máster siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

a) Al menos doce años de ejercicio profesional relacionado con el campo de su especialidad.

b) Al menos diez años de experiencia docente universitaria con evaluación satisfactoria en su desempeño académico según los instrumentos establecidos por la Universidad.

c) Producción intelectual, entendiéndose esta como la producción de diez o más de los siguientes: libros, textos universitarios, ensayos, artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas, capítulos de libros colectivos, ponencias presentadas en eventos científicos.

Capítulo V

Del régimen de ingreso y promoción al escalafón del profesor de tiempo completo

Articulo 29. Del ingreso al escalafónEl profesor de tiempo completo de la Universidad ingresará en el escalafón docente universitario de acuerdo con los requisitos, méritos y criterios especificados en este reglamento, una vez que hayan transcurrido tres meses de su contratación como profesor de tiempo completo.

Artículo 30. De los Comités Académicos EvaluadoresCréanse para cada Facultad los Comités Académicos Evaluadores integrados por los siguientes funcionarios: Vicerrector(a) Académico en calidad de Presidente, Decano(a) y Director(a) de Departamento o Coordinador(a) de Carrera en calidad de Secretario(a) y/o Coordinador(a) de Posgrado y Formación continua, dos docentes miembros de la Facultad que deberán ostentar en el escalafón la categoría más alta que tengan los académicos en la Facultad, a la cual aspira el candidato, a efectos de evaluar las solicitudes de ingreso y ascenso en el escalafón del profesor de tiempo completo.

Page 205: Digesto docentes final

204 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Los académicos que no están adscritos directamente a una Facultad, deberán ser evaluados por una Comisión Ad Hoc, nombrada por el Rector(a).

Artículo 31. Funciones de los Comités Académicos EvaluadoresLos Comités Académicos Evaluadores tendrán la función de conocer y resolver las solicitudes de ingreso y ascenso en el escalafón del profesor de tiempo completo, según los parámetros y requisitos establecidos en el presente Reglamento.

Artículo 32. Del ascenso en el escalafón docente universitarioPara ascender de categoría en el escalafón docente universitario una vez se haya ingresado en el mismo, el profesor de tiempo completo debe acumular cinco años de servicio activo en la categoría de ingreso y presentar como requisito de mérito una memoria personal, al Comité Académico Evaluador de Facultad. No hay límite máximo en el número de años de permanencia en una categoría del escalafón. La Vicerrectoría Académica abrirá convocatoria anual para aquellos que deseen postularse.

Se exceptúa a los profesores asistentes que deberán de acreditar únicamente dos años de servicio activo en la categoría para presentar su interés de ascenso.

Artículo 33. De la memoria personal de ascenso La memoria personal de ascenso que presente el profesor(a) de tiempo completo como requisito para ascender de categoría será el resultado de la acreditación de los siguientes elementos:

a) Presentación de un trabajo de investigación: es el resultado de una investigación en el área de conocimiento científico de su desempeño docente, el que deberá regirse por la normativa de investigación de la Universidad.

b) Publicaciones: elaboración de libros, textos universitarios, ensayos, artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas, capítulos de libros colectivos, ponencias presentadas en eventos científicos, materiales de estudio.

c) Docencia: asignaturas impartidas en Pregrado y Posgrado en la Universidad Centroamericana y otras universidades internacionales, elaboración de nuevos programas y cursos, cantidad y calidad de trabajos de titulación dirigidos en pre y pos grado, entre otros trabajos realizados en este ámbito.

d) Proyección Social: participación en proyectos sociales, dirección en trabajos comunitarios, organización de eventos académicos.

Page 206: Digesto docentes final

205 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

e) Gestión: actividades relacionadas a su gestión académica, productos y servicios que contribuyeron al fortalecimiento de la institución.

f) Formación docente: participación en la ruta de formación docente que la Universidad ofrece.

Artículo 34. Del procedimiento para la presentación de la memoria personal de ascenso El profesor(a) que tenga condiciones y cumpla con los requisitos para ascender en el escalafón docente universitario deberá depositar ante el Decano(a) de la Facultad donde hubiese ingresado previamente en tal escalafón, la correspondiente memoria personal de ascenso.

El Decano(a) dejará constancia del referido depósito en un libro debidamente foliado para tales efectos.

El Comité Académico Evaluador se integrará en un período no mayor de quince días hábiles, contados a partir de su convocatoria para proceder al conocimiento de la solicitud de ascenso.

Una vez integrado el Comité Académico Evaluador y conocida la petición del aspirante, admitirá la solicitud siempre y cuando reúna los requisitos establecidos, en cuyo caso designará al jurado que examinará el trabajo de investigación, presentado por el candidato.

Artículo 35. Jurado examinador del trabajo de ascensoEl jurado examinador del trabajo de ascenso estará integrado por tres miembros de reconocida competencia en el área de conocimiento científico sobre la que verse el objeto del trabajo de ascenso, los que serán nombrados por el Comité Académico Evaluador.

Los integrantes del jurado deberán ostentar en el escalafón docente universitario la categoría a la cual aspira el candidato y el mismo grado académico o superior del aspirante.

Los miembros del jurado podrán pertenecer al personal docente y de investigación de la Universidad u otra institución universitaria nacional o extranjera. En este último caso, de no haber correspondencia con las categorías del escalafón docente universitario, se exigirá como requisito que el miembro invitado ostente el mismo grado académico o superior del aspirante y competencia en el área de conocimiento científico sobre la que verse el objeto del trabajo de ascenso.

Artículo 36. Del fallo del jurado examinadorEl jurado podrá aprobar o reprobar el trabajo de ascenso. En caso que el jurado examinador apruebe el trabajo de investigación, el Comité Académico Evaluador procederá a ascender al

Page 207: Digesto docentes final

206 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

aspirante, en cuyo caso el candidato ascenderá a la categoría solicitada, decisión que deberá ser notificada por escrito en un máximo de cinco días hábiles después de recibidos los informes de los miembros del jurado examinador.

En caso que el jurado examinador repruebe el trabajo de ascenso por no reunir los requisitos académicos correspondientes, podrá el postulante en un período de treinta días corregir el trabajo personal de investigación y presentarlo nuevamente al jurado examinador.

En todos los casos el fallo del jurado tendrá que ser razonado mediante informe pormenorizado de sus valoraciones, el que será entregado al Comité Académico Evaluador.

La decisión final del jurado examinador del trabajo de ascenso es inapelable.

El jurado examinador podrá recomendar la publicación del trabajo de ascenso, el que podrá ser publicado con cargo a los fondos de UCA Publicaciones.

Artículo 37. Plazo para la presentación de la memoria personal de ascenso El profesor que reúna los requisitos reglamentarios para la solicitud de ascenso en el escalafón docente universitario podrá presentar la memoria personal de ascenso seis meses antes del cumplimiento del período mínimo de permanencia en la categoría de ingreso o esperar elrespectivo cumplimiento para el debido depósito.

Capítulo VI

Del régimen de ubicación y promoción al escalafón del profesor horario y derégimen especial

Artículo 38. De la ubicación en el escalafónEl profesor horario y de régimen especial de la Universidad podrá ingresar en el escalafón docente universitario cuando tenga impartido al menos 9 cuatrimestres de clases en los últimos

5 años, a nivel de Pregrado o al menos 280 horas de clases en cursos de Posgrado a lo largo

de los últimos 5 años en la Universidad Centroamericana, habiendo impartido al menos uno de los cursos en el año anterior a su solicitud de ingreso al escalafón y cumpla con los requisitos, méritos y criterios especificados en este reglamento. Se exceptúa de esta disposición la categoría de profesor invitado.

Page 208: Digesto docentes final

207 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 39. Del ascenso en el escalafón docente universitarioPara ascender de categoría en el escalafón docente universitario una vez se haya ingresado en el mismo, el profesor horario y de régimen especial debe acumular cinco años de servicio activo en la categoría de ingreso y presentar como requisito de mérito sus títulos universitarios, experiencia académica y profesional, producción intelectual, calidad de los servicios prestados y tiempo de vinculación a la Universidad. No hay límite máximo en el número de años de permanecía en una categoría del escalafón.

Artículo 40. De la Comisión de Ubicación en el escalafónCréanse, para cada Facultad, la Comisión de Ubicación, que será conformada para los siguientes casos:

o Para la ubicación de profesores que imparten clases exclusivamente en Pregrado, la comisión estará integrada por los siguientes funcionarios: Decano(a) que la preside, Director(a) de Departamento y Coordinador(a) de Carrera (de no existir esta estructura administrativa, se seleccionará a un profesor de tiempo completo de la Facultad que ostente el grado más alto en el escalafón), en calidad de Secretario(a) del mismo, a efectos de evaluar las solicitudes presentadas de ingreso y ascenso en el escalafón.

o Para la ubicación de profesores que imparten clases exclusivamente en Posgrado, Decano(a) que la preside, Director(a) de Departamento y Coordinador(a) de Posgrado y Formación Continua, en calidad de Secretario(a) del mismo, a efectos de evaluar las solicitudes presentadas de ingreso y ascenso en el escalafón.

o Para la ubicación de profesores que imparten clases en Pregrado y Posgrado, Decano(a) que la preside, Director(a) de Departamento y Coordinador(a) de Posgrado y Formación Continua, en calidad de Secretario(a) del mismo, a efectos de evaluar las solicitudes presentadas de ingreso y ascenso en el escalafón.

Los profesores horarios o de régimen especial, que soliciten ingreso a la carrera académica y tengan contrataciones en diferentes departamentos académicos, presentarán su solicitud en el departamento más afín a su campo disciplinar.

Page 209: Digesto docentes final

208 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 41. Funciones de Comisión de UbicaciónLa Comisión de Ubicación tendrá la función de conocer y resolver las solicitudes de ubicación y ascenso en el escalafón del profesor horario y de régimen especial, según los parámetros y requisitos establecidos en el presente Reglamento.

Artículo 42. De la ubicación en el escalafónResuelta la solicitud por la Comisión de Ubicación esta acreditará la categoría correspondiente al solicitante según el presente reglamento.

Artículo 43. Ascenso extraordinarioPodrán solicitar ascenso, fuera del periodo establecido en el escalafón, aquellas personas que obtengan su grado académico requerido (Máster o Doctor), siendo éste el requisito pendiente para ascender a la categoría siguiente. Esta disposición es aplicable para todas las categorías de contratación docente.

Capítulo VIIDe los permisos del personal académico

Artículo 44. Del permisoEl permiso es el derecho de todo profesor de tiempo completo para el ejercicio de actividades académicas o profesionales fuera de la Universidad.

El profesor que aspire al goce de permiso lo solicitará mediante escrito motivado y acompañado de la documentación justificativa pertinente dirigido al Decano(a).

Para el otorgamiento de permisos se establecen los siguientes parámetros:

a) Los permisos de una duración máxima de una semana serán autorizados por la autoridad superior inmediata de quien lo solicita.

b) Los permisos cuya duración sea mayor a una semana y no superior a un mes serán autorizados por el Decano(a).

c) Los permisos de carácter académico únicamente, con una duración superior a un mes y no mayor de un año, serán competencia únicamente del Vicerrector(a) Académico. El otorgamiento de otros tipos de permisos será competencia del Director(a) de Recursos Humanos de la Universidad.

Page 210: Digesto docentes final

209 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

d) Los permisos superiores a un año serán competencia del Rector(a).e) Los permisos de excedencia serán competencia del Rector (a).

Todo permiso superior a un mes deberá ser tramitado con treinta días de anticipación. En casos debidamente justificados a juicio de la autoridad competente, los permisos podrán solicitarse en cualquier momento.

Los permisos a que se refiere el presente artículo pueden gozar de remuneración siempre y cuando así lo establezca el Rector(a).

Artículo 45. Permisos para realizar estudios de posgrado Los permisos concedidos para hacer estudios de posgrado, cumplir con intercambios docentes o actividades científicas o académicas que redunden en el provecho de la formación del profesor o en beneficio de la Universidad, podrán ser superiores a un año y renovables hasta por tres oportunidades consecutivas por igual tiempo, siempre que medien acuerdos o convenios con la respectiva institución y un contrato mutuo entre el becario y la Universidad.

Capítulo VIIIDe la evaluación al desempeño

Artículo 46. De la evaluación en general al personal académicoLa evaluación constituye un proceso reflexivo, integral y sistemático cuya finalidad es potenciar el logro de los objetivos institucionales, reconocer los logros y avances en la planificación e identificar los aspectos que deben mejorarse.

Los miembros del personal académico de la Universidad serán evaluados sin excepción. Será responsabilidad de la Vicerrectoría Académica desarrollar, actualizar y aplicar una política general de evaluación.

Artículo 47. Sistema de evaluación al personal académico en generalEl sistema de evaluación académica lo conforman los siguientes instrumentos:

a) La evaluación del desempeño docente por parte de los estudiantes. Esta se realizará al finalizar cada curso en pregrado, posgrado o formación continua, mediante la aplicación del

Page 211: Digesto docentes final

210 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

instrumento diseñado bajo la coordinación de la Vicerrectoria Académica, en la que se tomará en cuenta, por lo menos, los siguientes criterios: conocimiento y preparación de la materia, habilidades pedagógicas y relaciones interpersonales, cumplimiento y puntualidad, y nivel de compromiso con la ética y demás valores fundamentales de la Universidad.

b) La evaluación por parte del Director(a) de Departamento o Coordinador(a) de Carrera. Esta se obtendrá cuatrimestralmente.

c) Mediante la aplicación del instrumento diseñado bajo la coordinación de la Vicerrectoría Académica, en el que se tomará en cuenta, por lo menos, los siguientes criterios: conocimiento y preparación de la materia, habilidades pedagógicas y relaciones interpersonales, cumplimiento y puntualidad, nivel de compromiso con la ética y demás valores fundamentales de la Universidad. A nivel de posgrado, será evaluado al finalizar el curso impartido.

d) La autoevaluación del profesor, es el análisis académico realizado por el mismo, a fin de valorar su propio desempeño en la docencia y en otras actividades universitarias, ponderandosus logros y deficiencias.

Artículo 48. Sistema de evaluación al personal de tiempo completoAdemás de las evaluaciones antes establecidas, la evaluación de personal académico de tiempo completo incluirá el cumplimiento anual del plan de trabajo individual, el que deberá especificar las diversas tareas a desempeñar, entre las que se incluirán como mínimo, la docencia, investigación, proyección social y gestión. El plan de trabajo individual será la base de la autoevaluación y heteroevaluación de su desempeño.

La evaluación estará a cargo del Director(a) de Departamento o Coordinador(a) de la Carrera, o su superior inmediato, dependiendo del cargo del docente evaluado.

Capítulo IXDe la remuneración, reconocimientos y distinciones al personal académico

Artículo 49. De la remuneración salarial del personal académico en generalLa remuneración salarial es un derecho del personal académico. Esta será fijada de acuerdo con las políticas salariales establecidas por el Consejo de Rectoría y de la categoría y ubicación en el escalafón respectivo.

Page 212: Digesto docentes final

211 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 50. Remuneración del personal académico de tiempo completoEn atención a la diferenciación de las obligaciones de los académicos de tiempo completo originados de las características y complejidades propias de los diversos campos del conocimiento funciones y profesiones, la remuneración es diferenciada y escalonada, y serán reconocidas las siguientes categorías:

Profesor InstructorProfesor AdjuntoProfesor Asociado Profesor Titular Catedrático

Artículo 51. Remuneración de los cargos académicos-administrativosAquellos profesores(as) que sean nombrados para cargos académicos administrativos o de dirección recibirán el salario que corresponda a la categoría en la que se ubican, más el complemento que corresponda por el cargo a desempeñar durante el período en que lo ejecute.

Artículo 52. Incremento salarial del personal académico de tiempo completoEl incremento salarial correspondiente a cualquier cambio de categoría o nivel salarial a que el profesor de tiempo completo pudiera hacerse acreedor, deberá hacerse efectivo en su salario base.

Artículo 53. Reconocimiento académicoLos reconocimientos se darán para aquellos profesores que se hayan destacado por la excelencia en su desempeño docente, estos serán de carácter moral o material se otorgarán en consideración a los resultados de su evaluación.

Artículo 54. Distinciones por méritos al personal académicoSe entiende por distinciones al mérito el comportamiento notable de quienes sean distinguidos por la calidad de su desempeño, o sus aportes académicos significativos durante su trayectoria y permanencia en la Universidad o fuera de ella.

Artículo 55. Del otorgamiento de la distinción de profesor emérito Será otorgada la distinción de profesor emérito a aquel profesor horario y de tiempo completo que cumpla las condiciones para su jubilación y haya demostrado, a través de su trayectoria académica, excelencia en su trabajo académico y un alto compromiso con la Universidad. Puede ser propuesto por el Consejo Universitario y será aprobado por el/la Rector(a).

Page 213: Digesto docentes final

212 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

El título honorífico no equivale a grado académico.

Capítulo XDe la formación académica

Artículo 56. Capacitación continuaLas autoridades universitarias velarán por asegurar a los miembros del cuerpo académico las oportunidades de perfeccionamiento requeridas para apropiarse de nuevos conocimientos y de técnicas innovadoras que redunden en beneficio de la docencia, la investigación y la proyección social universitaria.

Artículo 57. De la obligatoriedad de asistir a la capacitación continua Es obligación del personal académico asistir a la ruta de formación docente, la que será definida por la Dirección de Posgrado y Formación Continua de la Universidad. La asistencia a los cursos de la ruta de formación docente tiene que ser definida por el Director(a) de Departamento o Coordinador(a) de Carrera.

Artículo 58. Capacitación docente de posgrado o formación continuaEs derecho del personal académico gozar del apoyo económico de la Universidad para participar en los programas de posgrado y formación continua de la misma, como forma de promover el ascenso en el escalafón docente universitario.

Artículo 59. Selección de candidatos para participar en programas de posgrado y formación continuaLa política de selección para la formación del personal académico en los programas de posgrado y formación continua se ajustará a los siguientes criterios:

a) Prevalece la formación en maestrías y doctorados por encima de las especializaciones o diplomados de formación continua.

b) El profesor debe haber demostrado durante el ejercicio docente un compromiso claro con la institución, manifestar su vocación de educar y evidenciar competencias para comunicar pedagógicamente sus conocimientos. Estas características serán constatadas a partir de la evaluación periódica del desempeño docente que se realiza en la Universidad.

c) Se dará prioridad a las temáticas propuestas por los docentes cuyo interés está relacionado con las líneas de desarrollo de la unidad y/o Facultad en las cuales todavía ningún profesor se haya formado.

Page 214: Digesto docentes final

213 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La selección para ingreso del personal académico en los programas de posgrado y formación continua será autorizada por el Decano(a) de cada Facultad.

Artículo 60. De la formación posgraduadaSiendo que es interés la formación posgraduada del personal académico, la Universidad garantizará el salario integral en dependencia del tiempo establecido en el programa académico en posgrados dentro y fuera del país, a la vez el beneficiario(a) se compromete a acreditar la superación de los estudios. Al mismo tiempo se compromete a seguir laborando en la Universidad por un tiempo igual a la duración de los estudios realizados, en caso contrario deberá retribuir en un 50% la inversión realizada por la Institución.

La Universidad elaborará un contrato entre ambas partes para formalizar dicha formación.

Capítulo XIDel egreso de la carrera del personal académico

Artículo 61. Del egresoSon circunstancias de egreso de la carrera académica, las siguientes:

a) Por voluntad expresa del académico. b) Por causa de muerte del académico.c) Por terminación unilateral de la relación laboral según lo establecido en la legislación

nacional o por este Reglamento.d) Por las causas establecidas en el artículo 62 del presente Reglamento.

Artículo 62. Causas de separación del cargoSerán causales de separación del cargo, independientemente de la categoría de su contratación, las siguientes:

a) Incompetencia o desactualización notoria en la materia específica, juzgada en función de los criterios de evaluación oportunamente aprobados por las autoridades de la Universidad.

b) Pérdida de los requisitos que dieron lugar a su designación, conforme lo establecido en el presente Reglamento.

c) Incapacidad sobrevenida.

Page 215: Digesto docentes final

214 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

d) Continua o reiterada evaluación negativa de su desempeño conforme los parámetros establecidos en el presente Reglamento.

Es competente para conocer y resolver de las causas de separación del cargo, la Vicerrectoría Académica, el Decano de la Facultad a la que se adscribe el académico y la Dirección de Recursos Humanos.

Capítulo XIIDel régimen disciplinario y su procedimiento

Artículo 63. Régimen disciplinario Ningún miembro del personal académico de tiempo completo podrá ser sancionado si no es en los casos y por los procedimientos establecidos en el presente Reglamento.

Artículo 64. Faltas disciplinariasLas Faltas disciplinarias en que pueden incurrir los/as académicos se clasifican en:

a- Leves.b- Graves.c- Muy Graves.

Artículo 65. Faltas levesSon faltas leves las siguientes:

a) La no entrega del Syllabus en el periodo establecido por las autoridades competentes.b) No asistir ni participar de las actividades académicas, establecidas en el artículo 5, inciso j.c) No asistir, asistir tardíamente o no cumplir con el horario establecido para sus clases.d) No asistir a las reuniones convocadas por el Director de Departamento o Decano.e) La no entrega de los resultados de las evaluaciones realizadas a los estudiantes, en el

periodo establecido en el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil del Pregrado.f) La entrega tardía de notas finales al Departamento y la grabación tardía de las mismas.g) No asumir con la responsabilidad requerida las tareas de gestión académica y

administrativa que sean inherentes a su cargo.

Page 216: Digesto docentes final

215 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 66. Faltas gravesSon faltas graves:

a) Incurrir de manera reiterada en faltas leves.b) Ausentarse o retirarse de forma reiterada e injustificada de su centro de trabajo.c) No presentarse a cumplir con sus deberes y obligaciones, al siguiente día hábil de

cumplido el período de tiempo autorizado por las instancias respectivas para gozar de permiso.

d) No asumir reiteradamente las tareas de gestión académica y administrativa que sean inherentes a su cargo.

Artículo 67. Faltas muy gravesSon faltas muy graves:

a) Incurrir de manera reiterada en faltas graves.b) Incumplimiento reiterado de los deberes y obligaciones establecidos en el presente

Reglamento.c) Faltar el respeto a las autoridades, compañeros de trabajo, docentes, estudiantes y demás

miembros de la comunidad universitaria.d) Aceptar dádivas, regalos, o cualquier tipo de remuneración a cambio de conceder

valoraciones positivas de carácter académico.e) Participar, promover e incentivar cualquier forma de fraude académico por parte de los

estudiantes.f) Cometer fraude académico en su labor docente e investigativa.g) Incumplimiento del principio de exclusividad, establecido en el artículo 6 inciso e), de este

Reglamento.h) Actuar en contra de los principios y valores que promueve la Universidad.

Artículo 68. SancionesLas faltas disciplinarias, según su gravedad, merecerán las sanciones siguientes:

A. Sanciones leves

1) Amonestación privada verbal.2) Amonestación escrita. 3) Amonestación escrita con copia al expediente.

Page 217: Digesto docentes final

216 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

B. Sanciones graves1) Amonestación escrita con copia al expediente.2) Deducción del salario por el tiempo no trabajado.3) Suspensión de labores sin goce de salario hasta por un mes.

En el caso de que el comité constate que se ha cometido una infracción más grave, someterá el caso al conocimiento de la Comisión Disciplinaria.

C. Sanciones muy graves

1) Suspensión de labores sin goce de salario, por un periodo de uno a seis meses.2) Terminación unilateral y definitiva de la relación laboral.

Artículo 69. CompetenciasLas sanciones por las faltas leves serán aplicadas por el superior jerárquico inmediato del académico, se requerirá el visto bueno del Decano de la Facultad, para la amonestación escrita con copia al expediente.

Las sanciones por las faltas graves se decidirán colegiadamente y serán aplicadas por el Comité Disciplinario de la Facultad, o la Comisión Disciplinaria en su defecto.

Las sanciones por las faltas muy graves serán aplicadas por la Comisión Disciplinaria.

Artículo 70. Procedimiento establecido para aplicar medidas disciplinarias (sanciones)Cuando un miembro del personal académico incurra en una falta leve, conforme lo establecido en el artículo 65, el superior jerárquico inmediato del académico deberá dentro de los tres días hábiles siguientes de haber tenido conocimiento del hecho, aplicar la medida que corresponda.

Artículo 71. Del Comité Disciplinario de Facultad y sus funciones

Créase el Comité Disciplinario de Facultad, constituido por el Decano de la Facultad, el Director(a) de Departamento donde se adscribe el académico, y el Director(a) de la instancia donde está ubicado el académico, en su caso.

El Comité Disciplinario se constituirá a solicitud del superior jerárquico inmediato del académico, quien deberá, dentro de los tres días hábiles siguientes de haber tenido conocimiento del hecho, enviar al Comité Disciplinario, un informe escrito que relate los

Page 218: Digesto docentes final

217 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

hechos acontecidos, indicando los medios de prueba y el criterio de por qué el hecho amerita el inicio de un procedimiento disciplinario.

El Comité se reunirá dentro de los dos días hábiles siguientes, valorará los hechos relatados y la documentación presentada, escuchará al académico involucrado, para que exprese lo que tenga a bien. Una vez agotado este trámite el Comité decidirá lo que corresponda conforme lo establecido en este Reglamento.

La resolución deberá fundamentarse, indicando y razonando las pruebas que acreditan laexistencia de las causas que dan lugar a la medida aplicada.

Artículo 72. De la Comisión Disciplinaria y sus funcionesCréase la Comisión Disciplinaria, constituida por el Vicerrector(a) Académico(a), el Decano(a) de la Facultad a la que se adscribe el académico, el Director(a) de Pregrado o el Director (a) de Post grado y el Director(a) de Recursos Humanos de la Universidad.

Cuando un miembro del personal académico incurra en una causa que amerite la aplicación de una sanción muy grave, el Decano de la Facultad, deberá, dentro de los cinco días hábiles siguientes de haber tenido conocimiento del hecho, enviar a la comisión disciplinaria, un informe escrito que relate los hechos acontecidos indicando los medios de prueba y el criterio de por qué el hecho amerite el inicio de un procedimiento disciplinario.

Constituida la Comisión, ésta notificará al académico, para que dentro del término de tres días hábiles exprese lo que tenga a bien. Una vez agotado este trámite la Comisión abrirá a pruebas el proceso por el término de ocho días hábiles. Vencido el período de prueba, la Comisión en el término de tres días hábiles deberá emitir su resolución por mayoría de sus miembros.

La resolución deberá fundamentarse, indicando y razonando las pruebas que acreditan la existencia de las causas que dan lugar a la medida aplicada.

Artículo 73. Del Recurso de Revisión

En contra de las resoluciones que dicte la Comisión Disciplinaria cabe el recurso de Revisión, el cual será interpuesto por escrito ante la misma autoridad en un plazo no mayor a 3 días hábiles contados a partir del día siguiente al de la notificación. Si transcurrido dicho término no se interpusiere el recurso, la resolución quedará firme. Presentado en tiempo y forma el recurso, la Comisión Disciplinaria tendrá un plazo máximo de 5 días hábiles para resolver

Page 219: Digesto docentes final

218 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

contados a partir del día siguiente de la admisión del mismo. Su resolución la tomará por mayoría y será inapelable.

De la resolución de la Comisión Disciplinaria, la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad, procederá a notificar los acuerdos tomados.

Artículo 74. Jubilación o retiro

Se establece el límite de edad de 65 años para el ejercicio de la docencia y demás obligaciones académicas en la Universidad, por lo tanto operará el cese obligatorio en el cargo del personal académico al alcanzarse el referido límite de edad, extinguiéndose automáticamente y de pleno el vinculo funcional con la institución.

A propuesta del Decano(a) a la que este adscrito el miembro del personal docente de que se trate, la Rectoría podrá prorrogar el cese obligatorio antes referido, el que no podrá excederse de cinco años adicionales.

Capítulo XIIIDisposiciones finales y transitorias

Artículo 75. Supletoriedad jerárquica y disciplinariaEn el caso del personal académico que no se encuentra ubicado jerárquicamente en una Facultad, será responsable de hacer cumplir las disposiciones establecidas en este Reglamento, al jefe inmediato superior de la unidad o instancia a la que se adscribe el académico.

Si el académico incurre en faltas que ameriten un procedimiento disciplinario será competente para conocer la Comisión Disciplinaria.

Artículo 76. UbicaciónA la entrada en vigencia del presente reglamento, se creará la Comisión de ubicación en el escalafón que tendrá la función de definir la ubicación de cada académico de tiempo completo en el escalafón, según los parámetros y requisitos establecidos en el presente Reglamento. Tal comisión será nombrada por la Rectoría.

La ubicación de los profesores horarios y de régimen especial será realizada de forma gradual, posteriormente a los de tiempo completo.

Page 220: Digesto docentes final

219 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Cualquiera de las categorías de contratación que sean parte del escalafón académico podrá solicitar su ascenso por una sola vez a los dos años. Los ascensos posteriores serán según lo establecido en el presente reglamento.

Artículo 77. DerogacionesSe derogan el Reglamento del Régimen Académico del Profesorado de la Universidad Centroamericana, aprobado en 2001, así como los criterios de selección para la contratación de profesores horarios.

Artículo 78. VigenciaEl presente reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación por la Universidad Centroamericana UCA.

Managua, Junio de 2012.Dra. Mayra Luz Pérez Díaz

Rectora

Page 221: Digesto docentes final

220 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Reglamento de Cursos Virtuales y Bimodales

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2011

Page 222: Digesto docentes final

221 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

PRESENTACIÓN

Como parte de su visión la Universidad Centroamericana está comprometida a formarprofesionales preparados para las necesidades del Siglo XXI. En el marco de este enfoque,ofrece cursos virtuales y bimodales a nivel de Pregrado y Posgrado. La UCA implementaráestas modalidades en asignaturas del plan de estudio de las carreras de Pregrado y Posgradoo en programas académicos completes.

El presente reglamento complementa el Reglamento Académico Estudiantil de la UCA yabarca únicamente lo que comprende: procesos, responsabilidades y funciones de losparticipantes en los cursos de modalidad virtual. A la vez, remite al Reglamento AcadémicoEstudiantil, los acápites referidos a los deberes y derechos de los estudiantes de launiversidad.

CAPÍTULO IDefiniciones

Sobre la definición de las modalidades de los cursos a que se refiere este reglamento:

Artículo 1. Cursos bimodales son aquellos que utilizan el entorno virtual de aprendizaje paraactividades de enseñanza - aprendizajes específicas y que se realizan durante un mínimo de20% del fondo de horas del programa de la asignatura, combinando así la presencialidad con la virtualidad.

Artículo 2. Cursos virtuales son aquellos que re- quieren de un Diseño Instruccional y de lamediación pedagógica 100% en línea, a través de un entorno virtual de aprendizaje conrecursos adecuados para la comunicación sincrónica o asincrónica y el desarrollo deactividades de enseñanza diversas.

CAPÍTULO IIDe los objetivos de los cursos virtuales o bimodales

Page 223: Digesto docentes final

222 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 3.Los cursos virtuales o bimodales son desarrollados en la UCA con el objetivo de:

Promover y contribuir al diseño e implementación de asignaturas y programas educativos más flexibles que permitan el abordaje de los contenidos de estudio a través de las tecnologías de la in- formación y comunicación.

Generar ambientes virtuales atractivos a estudiantes y docentes sustentados en un entorno virtual de aprendizaje para motivar el proceso educativo y mejorar la comunicación entre los participantes.

Crear espacios complementarios de formación por medio del uso de las TIC, en programas de pregrado y posgrado de la Universidad Centroamericana, para enriquecer los procesos de formación presencial.

Desarrollar en el estudiantado competencias tecnológicas que les faciliten la inserción a la sociedad del conocimiento en la cual se desempeñará como futuro profesional.

CAPÍTULO IIIDe los criterios para selección y aprobación de las asignaturas en

modalidad virtual o bimodal

Artículo 4.Las asignaturas seleccionadas para diseñarse en modalidad virtual deben seguir lossiguientes criterios:

Asignaturas de alta demanda, generalmente electiva de interés de estudiantes dediversas carreras y que se sirven en todos los cuatrimestres.

Asignaturas que puedan tener una de- manda internacional, o sea, de estudiantes deuniversidades con las cuales tenemos relación de movilidad virtual.

Asignaturas que puedan ser impartidas por académicos de otras universidades extranjeras que colaboran con nuestro programa de formación.

Page 224: Digesto docentes final

223 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 5.Asignaturas en el área de formación continua con la participación de estudiantes anivel nacional o regional.

Asignaturas de alto contenido teórico.

El proceso de aprobación de la asignatura, en modalidad virtual o bimodal, es el siguiente:

La Facultad propone la asignatura o el programa de formación virtual o bimodal a laDirección de Pregrado o Posgrado.

La Dirección de Pregrado o Posgrado planifican, programan y notifican al eCentro.

El eCentro capacita a los docentes responsables de la asignatura.

El eCentro aprueba el Diseño Instruccional de la asignatura para que pueda serimplementada según programación.

CAPÍTULO IVDel diseño instruccional

Page 225: Digesto docentes final

224 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 6. Se entiende por Diseño Instruccional (DI) de los cursos virtuales, el diseño didáctico,metodológico y la planificación de todo el curso virtual, a cargo del docente titular o responsable de la asignatura a impartir.

Artículo 7. El eCentro (Centro de Innovación y Colaboración Universitaria) es la unidad encargada de brindar asesoría en la elaboración del DI del curso, de su seguimiento yevaluación.

Artículo 8. El eCentro tendrá la potestad de auto- rizar o denegar la apertura de un curso encaso de no cumplir con los parámetros de calidad. El eCentro deberá tener copia de todos losdiseños instruccionales diseñados e implementados.

Artículo 9. El DI de todo curso virtual impartido por las diferentes instancias académicas de la UCA, debe cumplir con los parámetros establecidos por el eCentro, por las unidades curriculares de Pregrado y/o Posgrado y pasarán a ser propiedad académica de la UCA.

Artículo 10. Todo docente que imparta un curso virtual o bimodal debe estar capacitado previamente por el eCentro para tal fin.

Artículo 11. El DI de cada asignatura debe ser único, independientemente de cuántos grupossean atendidos en cada período académico. El curso tendrá un profesor titular, responsable porel DI, y profeso- res tutores, que atenderán los grupos.

Artículo 12. El DI debe ser claro y detallado en las formas y frecuencias de atención semanalentre estudiantes y docente, de manera que se facilite la comunicación y retroalimentación,además ayude al estudiante a organizar previamente su autoestudio.

Artículo 13. La cantidad total de horas de atención del docente está definida en el programade asignatura de la carrera correspondiente o por el programa académico y su contratación corresponderá al fon- do de horas estipulado en los mismos.

Artículo 14. Cada curso virtual implementado por un docente, se considerará como parte desu carga académica y no podrá exceder a 3 cursos de manera simultánea.

CAPÍTULO VDe la preinscripción y matrícula de los estudiantes de pregrado

Page 226: Digesto docentes final

225 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 15. Las asignaturas virtuales de las carreras de Pregrado son planificadas anualmente ydivulgadas a través del Catálogo Anual de Asignaturas utilizado para la preinscripción yplanificación de la carga académica anual de cada estudiante. La lista de asignaturas virtuales que se ofrecerán cada cuatrimestre aparece separada de los demás catálogos de las asignaturaspresenciales con el propósito de destacarlas y diferenciarlas de las demás. Se debe informar alos estudiantes que, para preinscribirse en ellas, de- ben tener facilidades de acceso acomputadoras y a Internet durante el curso.

Artículo 16. Las secretarías académicas de cada facultad son las instancias encargadas de orientar a los estudiantes sobre la preinscripción de los cursos virtuales. Los coordinadores de carrera deben promover los cursos virtuales o bimodales entre sus estudiantes.

Artículo 17. La cantidad de matriculados requeridos para que se imparta un curso virtual oscilaráentre un mínimo de 15 a un máximo de 30 estudiantes.

Artículo 18. La matrícula extemporánea en un curso virtual no debe pasar de un plazo mayor deuna semana después de iniciado el cuatrimestre. Posterior a este período, la matrícula al cursoserá cerrada automáticamente. Los estudiantes no podrán inscribir cursos virtuales pasadoese período.

Artículo 19. Aquellos estudiantes que preinscriban y matriculen un curso virtual, deben participar en el curso presencial de inducción, en el cual se brindan las orientaciones generales y la forma de trabajar en esta modalidad. El horario y localidad de curso de inducciónaparecerá en su hoja de matrícula.

Artículo 20. En la hoja de matrícula estará indicada una dirección WEB donde el estudiantepodrá conocer la fecha y hora de la sesión de inducción al curso. La Dirección de Programación Académica estará a cargo de divulgar esta información, facilitada por el eCentro.

Page 227: Digesto docentes final

226 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

CAPÍTULO VIDe las funciones docentes

Artículo 21. Es responsabilidad del docente dar seguimiento a los estudiantes matriculadosen su curso virtual y atender de manera individual las dificultades que en éste puedan surgir.

Artículo 22. Los docentes que impartan cursos virtuales, no deben marcar su asistencia en elsistema ubicado en las oficinas correspondientes para tal fin, su asistencia se reflejará tanto enla planificación semanal de su curso virtual, como durante la atención hacia los estudiantes através del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). El eCentro será la unidad responsable derevisar periódicamente la asistencia y participación del docente en el entorno y enviaráinforme a la Dirección de Pregrado y a los departamentos correspondientes, uno a medio término y otro al final del curso.

Artículo 23. Conforme establecido en el Reglamento de la Carrera Académica, artículo 5, incisoo y p, es responsabilidad del docente valorar y retroalimentar periódicamente a los estudiantes de sus des- empeños académicos, a la vez de dar a conocer las calificaciones, después de aplicadas las evaluaciones, en el tiempo estipulado por la institución.

Artículo 24. El docente deberá dar seguimiento a la participación de los estudiantes en todaslas actividades diseñadas a lo largo del curso y al cumplimiento de sus actividades evaluativas.Cuando el incumplimiento de las evaluaciones exceda al 30% del total de actividadesevaluativas a realizar, el estudiante no tendrá derecho a calificación final, y por lo tanto, perderáderecho al examen especial.

CAPÍTULO VIIDe las funciones del /la director/a de departamento y/o coordinador/a

de programa de posgrado y formación continua

Page 228: Digesto docentes final

227 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Artículo 25. Serán los/as responsables de seleccionar, según los criterios mencionados en elcapítulo 3 de este reglamento, qué asignaturas podrán ser diseñadas en modalidad virtual.

Artículo 26. Serán los/as responsables de seleccionar al docente idóneo para diseñar e implementar un curso virtual o bimodal, al mismo tiempo deberá dar el seguimiento a sudesempeño durante el mismo. Debe garantizar que el docente cumpla con el requisito deformación en entornos virtuales.

Artículo 27. En caso que sea necesario, deben garantizar al docente el equipo de cómputo y laconectividad requerida para la implementación de la asignatura virtual.

CAPÍTULO VIIIDe la implementación de un curso virtual o bimodal

Artículo 28. La implementación de un curso virtual o bimodal debe ser propuesta por la Facultad, y autorizada previamente por la Dirección de Pregrado o Posgrado, según sea el caso,y el eCentro.

Artículo 29. El eCentro llevará a cabo el curso de inducción para aquellos estudiantes que seinscriban en modalidad virtual o bimodal. Esta inducción debe contar con la presencia deldocente y en ella se especificará los roles, responsabilidades y desempeños que se espera delos estudiantes.

Artículo 30. El eCentro es el encargado de brindar asesoría técnica presencial o en línea a estudiantes que requieran de la misma.

Artículo 31. El eCentro brindará asesoría técnica y pedagógica a aquellos docentes encargadosde cursos virtuales o bimodales, durante la ejecución del mismo.

Artículo 32. Para el Pregrado, la Dirección de Programación Académica será la unidad responsable de la autorización de pagos quincenales a los docentes implementando cursosvirtuales o bimodales, según las horas semanales establecidas en el programa de asignatura y asolicitud previa del eCentro.

Page 229: Digesto docentes final

228 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

CAPÍTULO IX

De la evaluación y el seguimiento del curso

Artículo 33. El aseguramiento de la calidad de un curso virtual se establece mediante la evaluación frecuente del mismo por parte de los participantes.

El eCentro se encargará de dar seguimiento de los cursos virtuales durante su implementación y deberá orientar a los docentes de las mejoras que éstos demanden en su transcurso.

Artículo 34. Todos los cursos virtuales o bimodales impartidos en la universidad serán evaluados por los estudiantes participantes, a través de una encuesta común de satisfacción de su calidad, que contemplará aspectos como: diseño pedagógico, recursos didácticos y actividades de aprendizaje y evaluaciones implementadas, tecnología, acompañamiento del docente. El eCentro es la unidad responsable del diseño e implementación de lasevaluaciones que realizará en dos momentos: la evaluación intermedia y la final. Para ello,creará y activará en el mismo curso, una encuesta que estará a la disposición de los estudiantes.Los resultados serán procesados por el eCentro y dados a conocer, a través de la Dirección dePregrado o Posgrado según sea el caso, a los docentes evaluados y a los directores ocoordinadores correspondientes. Es deber del docente orientar a sus estudiantes que respondana dichas evaluaciones.

Articulo 35. Todo el material didáctico utilizado en los cursos o asignaturas virtuales o bimodalesdebe cumplir con la política de propiedad intelectual de la UCA, de la misma manera, deberácumplir con las normas de referencia bibliográfica bajo el estilo APA.

.Managua, 20 de junio de 2011.

Dra. Mayra Luz Pérez Díaz Rectora

Page 230: Digesto docentes final

229 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Materiales Educativos y orientaciones para

elaborarlos y mejorar el aprendizaje

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2009

Page 231: Digesto docentes final

230 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Introducción

El Proyecto Educativo de la Universidad define el proceso de aprendizaje como un proceso de descubrimiento, de búsqueda y de indagación, de solución de problemas y no de mera transmisión de información. En ese sentido, centra su atención en la persona que aprende, enfatizando el autoestudio y el trabajo colaborativo, tomando en cuenta su experiencia para enriquecerla.

El docente es un facilitador (a) del aprendizaje, promueve procesos formativos con alto grado de autonomía y de creatividad, y se convierte en un mediador de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Los recursos que favorezcan el diálogo y la comunicación, tales como los documentos de estudio (físicos o electrónicos), mate- riales educativos multimediales, redes de información y portales educativos, entre otros, son medios adecuados para potenciar el aprendizaje significativo. Éste demanda mejorar la utilización de los materiales, conociendo a fondo su finalidad y definiendo las estrategias adecuadas para potenciar su papel mediador de contenidos.

La elaboración de materiales se ha mitificado, y existen algunas creencias con las cuales nos enfrentamos cuando los formulamos:

Consideramos que el material por si mismo forma y educa a las personas con el mejor ejercicio de leerlos.

Entre mas materiales entregamos a los (as) educandos somos mejores docentes

Se asume que el estudiantado dispone de hábitos y habilidades suficientemente desarrollados para realizar una adecuada lectura comprensiva.

Las investigaciones educativas señalan que tales creencias están fundadas en una concepción tradicional memorística del aprendizaje, que privilegia el contenido en sí mismo, en detrimento de lo que la persona puede y debe aprender, según el alcance de los objetivos de aprendizaje y de las competencias que se desean lograr en un tema o en una asignatura determinada.

Page 232: Digesto docentes final

231 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Reflexionar sobre estas creencias desde nuestro quehacer o ejercicio docente es fundamental para avanzar en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, además de considerar algunas orientaciones o pautas que permitan mejorar la mediación didáctica de los materiales.

Nuestro proyecto curricular tiene una concepción del crédito académico que supone una manera distinta de planificar el proceso educativo, y nos invita a organizar actividades de aprendizaje que faciliten la comprensión y asimilación de los contenidos. Implica un cambio de enfoque del rol del docente y del estudiante.

1. Justificación de los materiales

El material didáctico se utiliza dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, destrezas y actitudes. Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos que posibiliten un aprendizaje específico. Por eso, un libro sin mediación o adecuada instrucción en su lectura, no es un material didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningún tipo de análisis o de trabajo al respecto, no supone que el libro actúe como material didáctico, aun cuando puede aportar datos de la cultura general y ampliar la cultura literaria del lector.

Las actividades planteadas deben ser coherentes con la perspectiva constructivista del aprendizaje, en la cual éste es un proceso de construcción personal, y supone que la persona que aprende tiene que atribuir un sentido o significado a los nuevos contenidos.

2. Finalidad de los materiales

Todo material didáctico conlleva una intencionalidad formativa, se selecciona y diseña de acuerdo con los objetivos de aprendizaje del programa de estudio. Podemos utilizarlo para:

a) CONOCER. Presenta a nivel general los con- tenidos de un tema de estudio, cuyo objetivo es exponer una determinada información. Se centra en el desarrollo del “saber”.

b) MOTIVAR. Permite captar la atención del estudiante activando sus sentidos, con el fin de predisponerlo al aprendizaje.

c) INTRODUCIR EL TEMA O EXPLO- RAR IDEAS PREVIAS. Ayuda a identificar

Page 233: Digesto docentes final

232 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

los presaberes del estudiante.

d) AFIANZAR O DESARROLLAR HABILI- DADES Y DESTREZAS. Se centra en desarrollar el “saber hacer” en un contexto determinado, tomando en cuenta el “saber ser”. Trabaja objetivos en los niveles de comprensión y de aplicación. Se deben incluir mate- riales que permitan procesos de estructuración del contenido, de análisis y síntesis, de elaboración de conjeturas, de hipótesis y de juicio crítico, entre otros.

e) EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES. Ayuda a valorar el aprendizaje, regulándolo. Los materiales para fines evaluativos pueden contribuir a:

1. Desarrollar la evaluación formativa, cuya finalidad es detectar dificultades, proporcionar retroalimentación a los y las estudiantes e introducir modificaciones que mejoren su aprendizaje.

2. Puntualizar la evaluación sumativa asignando una calificación o nota. Es necesario seleccionar materiales que ayuden a realizar una síntesis final del contenido tratado, y permitan una evaluación de los objetivos de aprendizaje de la asignatura.

3. Auto regular al estudiante en su aprendizaje: qué aprendió, cómo aprendió, por qué no aprendió. Además, debe ayudarle a valorar su progreso en el proceso de aprendizaje, de tal manera que le facilite la toma de decisiones, por ejemplo: repasar determinadas cuestiones, buscar más datos, seguir adelante, y contrastar sus puntos de vista con los de otros estudiantes, entre otros aspectos. Generalmente, una guía de preguntas reflexivas contribuye a este propósito.

3. Elementos para elaborar los materiales didácticos

La elaboración de los materiales es una responsabilidad del docente. Para que el (la) estudiante pueda conducir su proceso de aprendizaje al interactuar con el material, se re-quiere que éste contenga los siguientes elementos:

3.01 Presentación y justificación del contenido

El material tiene que ser presentado y justificado al estudiante. Se deben exponer las razones por las cuales seleccionamos los materiales de la compilación de lecturas o el libro de texto

Page 234: Digesto docentes final

233 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

referido al caso. Por ejemplo:

explicar la pertinencia, la actualidad o los recursos que contienen las lecturas;

razonar su utilización y su importancia

incluir algunos datos de los autores (as) para destacar la relevancia de los textos.

Algunas de las preguntas que nos pueden ayudar a seleccionar los materiales son:

a) ¿Cuál es la importancia que tienen los materiales seleccionados para los objetivos de aprendizaje de la asignatura?

b) ¿Qué contenidos habilidades y valores contribuyen a desarrollar los materiales seleccionados? Por tanto, nos tenemos que preguntar si el contenido del material real-mente responde a lo que se pretende. Por ejemplo:

Si se trata de enseñar un concepto, pregúntese: ¿el material proporciona información y/o propone actividades o tareas que ayuden a entenderla?

Si se trata de enseñar una habilidad o un procedimiento, nos podemos preguntar si el material propone modelos y si presenta actividades de ejercitación o de práctica, ya que la única manera de desarrollar una habilidad es ejercitándola (a escribir se aprende escribiendo, a analizar, analizando, a resolver problemas, resolviéndolos).

c) ¿Ayuda a plantear dudas e interrogantes?

d) ¿Proporciona modelos o ejemplos adecuados?

e) ¿Facilita la comprensión de la información?

Se debe tomar en cuenta que los grupos de estudiantes son heterogéneos, de distintas disciplinas, edades, con diversidad de expectativas e intereses en la clase, por tanto, es importante incluir materiales y actividades que favorezcan la atención de los diferentes estudiantes, tales como: actividades opcionales, lecturas optativas o complementarias, entre otras.

Page 235: Digesto docentes final

234 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

3.02 Mediación didáctica del material

Recordemos que no basta leer un material para aprender, por tanto, es necesario mediarlo con estrategias de aprendizaje acompañadas de instrumentos para su aplicación.

La mediación didáctica requiere la elaboración de guías y de cuestionarios; la organización de actividades individuales y grupales, las cuales deberá realizar el (la) estudiante con el material, con el apoyo de un conjunto de estrategias, tales como: resúmenes, textos paralelos, investigaciones formativas, ensayos y portafolios, entre otros.

En el cuadro No. 1 se presenta una matriz que contiene diferentes aspectos para la mediación didáctica del material, a partir de ejemplos de objetivos de aprendizaje.

Page 236: Digesto docentes final

235 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Seguidamente, se presenta un esquema para mediar didácticamente, un conjunto de materiales.

ESQUEMA BÁSICO PARA LA MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL MATERIAL

a) Texto(s) de lectura

b) Introducción del texto: Explica de manera sintética el contenido y expresa recomendaciones sobre cómo leer el material

c) Presentación del autor(a): Una breve descripción de su perfil académico o profesional.

Page 237: Digesto docentes final

236 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

d) Síntesis: Es el conjunto de preguntas, actividades e indicaciones que guían al estudiante en su proceso de comprensión. Las preguntas deben facilitar la conexión con los conocimientos previos y motivar al estudiante a aprender. Requiere habilidades de elaboración, esquematización, investigación puntual, apoyadas en distintas estrategias como el resumen, el mapa conceptual y el texto paralelo, entre otros.

e) Reflexiones del quehacer profesional: Persigue la vinculación entre la teoría y la práctica profesional a través de preguntas que conecten con el entorno laboral, buscando la confrontación de conceptos y la puesta en práctica para soluciones de problemas. El (la) estudiante asume una postura o un juicio valorativo frente al contenido tratado.

f) Estrategias para promover la autorregulación de los aprendizajes. Facilita al estudiante valorar su progreso en el proceso de aprendizaje, a fin de tomar decisiones para mejorarlo.

En conclusión

Cada objetivo de aprendizaje debe estar respaldado por el material didáctico físico o virtual mediado pedagógicamente por el (la) docente. De esta manera el material cumple con su finalidad formativa.

4. Clasificación de los materiales didácticos

4.01 Materiales convencionales

Impresos: compilación de artículos, textos o libros, periódicos. Otros materiales impresos como guías de laboratorio y estudios de casos. Los más frecuentes son:

a) Compilación de artículosb) Libros de textoc) Estudios de casos

A. Compilación de artículos/documentos

Es una selección de lecturas conforme los objetivos de aprendizaje de la asignatura. Además, contiene apuntes o resúmenes técnicos elaborados por el profesorado, los cuales pueden ser parte de la selección de lecturas o de la presentación y justificación del material de estudio. La información seleccionada debe ser pertinente y actualizada tomando en cuenta que los

Page 238: Digesto docentes final

237 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

conocimientos se incrementan y cambian rápidamente.

Aspectos formales de presentación del material

A.1) Partes del material:

i) Portada. Actualizada con los datos necesarios para la identificación del contenido (nombre de la Universidad, nombre de la Facultad, asignatura; nombre y apellidos del docente, lugar y fecha de elaboración).

ii) Sumario o índice. Presenta las lecturas de la compilación del material de manera esquemática. Incluye una tabla de contenidos en la que se distinguen los distintos apartados por temas y subtemas. No hay que confundir el sumario con las referencias bibliográficas de los materiales.

Aun cuando el índice de una compilación señale la página interna del material, según el orden en que aparecen los documentos, deberá colocarse al final una nota aclaratoria donde se informe que este índice no debe sustituir la paginación original del material, la cual se utiliza para las citas bibliográficas

iii) Referencias bibliográficas. Se tienen que incluir conforme las reglas establecidas por el manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), resolución aprobada por la Vicerrectoría Académica a partir de noviembre de 2008.

A.2) Características del material:

i) Extensión o volumen. El material debe ser atractivo para el lector(a) y estar en correspondencia con los objetivos de aprendizaje y con lo que la asignatura va a trabajar en el tiempo estipulado. En la compilación elaborada no deben ser incluidos materia- les complementarios, hay que hacer uso de otros recursos como el Entorno Virtual de Aprendizaje, el Portafolio Digital del Profe- sor, o entregarlos en un CD.

ii) Calidad técnica y estética. El material tiene que ser claro y legible. Es recomendable

Page 239: Digesto docentes final

238 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

combinar textos, gráficos e ilustraciones, cuando sea posible a colores, porque despiertan más el interés del estudiante y evo- can emociones. En cuanto al tamaño de la letra, se recomienda 12 puntos, de la letra Times New Roman, Arial o Courier. Las fotocopias tienen que ser legibles, sin manchones o borrones, y en caso necesario se debe volver a levantar el texto para ingresar- lo al dossier o compilación física o virtual.

Los documentos/artículos en las compilaciones deberán incluir:

La fotocopia de la portada del libro, folleto u obra de donde fue extraído cada documento incluido en la compilación. Así mismo, la página correspondiente a los créditos de la obra, libro o folleto.En aquellos documentos que carezcan de la portada y de los créditos de la obra correspondiente, se deberá incluir en la primera página del material su referencia bibliográfica de la siguiente manera:

Este documento deberá ser citado: CABARRÚS, C. (2001). La Perspectiva deGénero y la Universidad. Artículo no publicado.

iii) Paginación. Los materiales de la compilación deben incluirse con la paginación original de los textos. Además, para facilitar al estudiante la ubicación de los materiales, se deberá colocar una paginación interna, diferenciándola o destacándola dentro del documento. Esta paginación se colocará en el centro de la página con un tamaño mayor a la numeración del texto original.Ej.: 5

B) Libros de texto

Se deben utilizar cuando exista correspondencia entre los objetivos de aprendizaje de la asignatura y los contenidos de al menos el 80% del mismo. Cuando el contenido a tratar por el o la docente no está vinculado con los contenidos del texto, subutilizamos este recurso.

Page 240: Digesto docentes final

239 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Cuando utilicemos un libro de texto debemos revisar si cuenta con las mediaciones didácticas apropiadas o, si fuese el caso, re- forzarlas con las estrategias y ayudas pedagógicas necesarias. En tal sentido, similar a las compilaciones, debemos mediar el material, siguiendo los pasos señalados en el acápite 3 del documento.

C) Estudios de casos

Esta estrategia de enseñanza y aprendiza- je consiste precisamente en proporcionar una serie de situaciones problemáticas de la vida real, para que se estudien, se analicen y den respuestas o alternativas de solución a la luz de las teorías. Un caso es una descripción escrita de una situación de la vida real o ficticia, pero posible, de una persona, familia, grupo o empresa. Debe estar bien redactado, es decir, ser conciso, claro y de estructura sencilla.

El estudio de caso que acompaña el mate- rial didáctico debe explicar en qué consiste la actividad de aprendizaje, definir los procedimientos para su elaboración y señalar los criterios para su evaluación.

¿Qué tipo de enseñanza facilita?

Entrena al estudiantado a elaborar soluciones válidas para los problemas complejos que se presentan en la realidad.Propicia la actividad investigativa y la gestión de la información.Desarrolla habilidades genéricas: análisis, reflexión, síntesis, lógica, creatividad, innovación y habilidades comunicativas.Esta estrategia requiere de ciertas competencias del docente: creatividad, metodología activa, habilidades para el manejo de grupos y buena comunicación con el estudiantado.

El estudio de caso debe ser motivante, provocador, significativo de acuerdo con la realidad y con el nivel de conocimiento del estudiante, tocar materias antes discutidas en clase, poseer una extensión adecuada y sin demasiados elementos incluidos.

4.02 Materiales audiovisuales

Imágenes fijas proyectables: fotos, dia- positivas, transparencias.Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio.

Page 241: Digesto docentes final

240 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión.Gráficos e ilustraciones: mapas conceptuales, redes semánticas, flujo gramas, etc.

Los más frecuentes son:a) Transparencias y diapositivas.b) Gráficos e ilustraciones: mapas conceptuales, redes semánticas, flujogramas, etc.

A) Transparencias y diapositivas: es un material que sintetiza el contenido y presenta ideas claves o ideas fuerzas para afianzar conocimientos. No es un material que sustituye al docente en su explicación, es un apoyo para la misma; en ese sentido, se debe evitar que la intervención del profesor sea para leer textualmente la cita de la transparencia.

Este tipo de material es un guión, no con- viene sobrecargarlo con excesivos textos o imágenes, por lo cual, debe presentar ideas claves e imágenes que ilustren lo que se quiere presentar o explicar.

Es recomendable utilizar una sola fuente de letra, no inferior a 24 puntos, de preferencia presentar un máximo de tres conceptos básicos por transparencia, con un máximo de tres elementos por concepto.

El título debería tener un máximo de 2 líneas, el texto un máximo de 10, y en caso de listas, no más de 2 líneas por elemento. La cantidad de palabras idóneas se puede calcular según la regla del 7x7: unas 7 líneas por transparencia y unas 7 palabras por línea.

Cuando las tablas no se puedan leer, es preferible convertirlas en gráficos. Se debe agregar, además, esquemas, mapas conceptuales, imágenes, gráficos, etc.

B) Gráficos e ilustraciones: tienen que ser coherentes con los objetivos del material y relevantes. Las ilustraciones en sentido amplio: fotografías, dibujos, esquemas, acompañan un texto para clarificar o destacar ideas importantes, por lo que constituyen un binomio armónico texto-imagen.

4.03 Materiales digitales

a) Materiales educativos multimedia en CD o en línea.b) Recursos en línea: páginas web, weblogs, webquest.

Page 242: Digesto docentes final

241 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

5. Nueve consejos para una buena presentación

Consejos para una buena presentaciónAdaptado de http://www.garrreynolds.com/Presentation/slides.html y de http:// sirfreakthemighty.wikidot.com/tips:presentacion

A)Mantenga la simplicidadLo más importante en una presentación es la audiencia. Céntrese en la información que compartirá con ella. Cuanto más sencilla y poco cargada cada diapositiva, mucho mejor.

B)Limite la cantidad de viñetas y de texto.Las mejores presentaciones tienen muy poco texto, esto puede parecer contradictorio, pero las mejores presentaciones son las que no se pueden entender sin un narrador.

C)Animaciones y transicionesUtilice animaciones y transiciones con buen sentido. Las animaciones se ven bien, pero hay que ser moderados con su uso, debe procurarse que no haya más de tres tipos de animación en una lámina. Al efectuar la transición entre láminas, deben evitarse animaciones como aquellas que hacen dar vueltas a los objetos, etc.

D) Use gráficas de alta calidadSiempre use buenas fotografías y buenas imágenes que ilustren lo que quiere decir; usted puede hacer sus propias imágenes con una cámara digital y con un programa de edición, o puede usar los buscadores de imágenes de google, yahoo o mejor aún, en Flickr.

E) Use gráficos apropiadosA veces uno incluye una gran cantidad de datos en un gráfico, lo cual lo vuelve confuso y poco comprensible. Lo recomendable es presentar los datos utilizando los gráficos más adecuados en cada caso. Algunas sugerencias:

Page 243: Digesto docentes final

242 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Use pasteles para mostrar porcentajes. Puede resaltar cada parte con colores distintos.

Barras verticales son utilizadas generalmente para mostrar cambios en las cantidades a lo largo de untiempo. No agregue muchas barras.

Barras horizontales son utilizadas, por lo general, para comparar cantidades.

Page 244: Digesto docentes final

243 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Gráficos de líneas son utilizados en muchos casos para mostrar tendencias.

F) Use bien la paleta de coloresLos colores provocan sentimientos, son emocionales. Un color puede ayudar a motivar y a obtener atención. Hay estudios que comprueban que un color puede elevar el interés, ayudar a comprender y a retener información.

No se necesita ser un experto en la teoría de colores, pero se sabe que hay colores que pueden provocar hambre, ansiedad y otros estados anímicos. Los colores se pueden dividir en fríos (azul, verde, morado) y cálidos (amarillo, rojo, naranja). Los colores fríos funcionan muy bien en el fondo, mientras que los cálidos se ven mejor al frente, como en el texto. Segura- mente han visto muchas veces la combi- nación fondo azul y letras amarillas, y si se fijan en una rueda de colores, se darán cuenta de que son colores complementarios, entonces, el truco se encuentra en crear contrastes.

En algunas ocasiones conviene tomar en cuenta el lugar donde se va a presentar: si es un lugar oscuro, los colores fríos funcionarán bien en el fondo; pero si es un lugar iluminado, conviene intercambiar papeles y poner colores claros en el fondo y las le- tras en negro, para que se puedan ver.

G) Escoja el tipo de letraSe recomienda usar como máximo dos ti- pos de letras en toda la presentación. Se puede usar tipos de letras complementarias, por ejemplo: Arial y Arial Bold. Hay que asegurarse de saber la diferencia que existe entre una fuente Serif (Times new Roman) y un Sans-Serif (Helvetica o

Page 245: Digesto docentes final

244 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Arial). Los tipos de letras Serif son usados generalmente en documentos con mucho texto, ya que este tipo de letra es más fácil de leer en pequeñas dimensiones, pero para presentaciones en pantalla los serif tienden a perderse por la poca resolución que ofrecen los proyectores. No importa cuál se escoja, pero sí, hay que asegurarse de que se vea desde el fondo del salón de presentaciones.

H) Use material multimedia con buen criterio

Hay que usar vídeos y sonido cuando sea necesario. Los vídeos ayudan a que las ideas queden más claras, además de que son la manera como la mayoría de las personas aprenden sobre diversos temas. El usar un vídeo ayuda a explicar algo mejor, y, además, incrementa el interés de la audiencia por la presentación. También se pueden utilizar archivos de sonido, como entrevistas o alguna parte de una canción. Algo que hay que evitar son los efectos de sonido que vienen junto con el Power Point. El uso de efectos de sonido que se agregan a las animaciones es una manera segura de perder credibilidad.

I) Hay que revisar las diapositivas

De acuerdo con el principio de segmentación del aprendizaje multimedia, las personas comprenden mejor la información cuando es presentada en pequeños paquetes o proporciones. En Power Point se puede emplear el modo Slide Sorter view (en donde se muestran todas las láminas en la pantalla), para poder observar la secuencia lógica de la presentación, y si en una de las láminas hay demasiada información, decidir si se parte en dos o más. De este modo, se podrá incrementar la claridad de la presentación.

Page 246: Digesto docentes final

245 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

6. Ejemplos

Ejemplo de portada

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN

GÉNERO Y DESARROLLO

Docente de la asignatura: Msc. Sandra Ruiz Almendárez

Managua, 17 de septiembre de 2009

Page 247: Digesto docentes final

246 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Ejemplo ÍNDICEÍNDICE Página

Syllabus 1

1. La secuencia de aprendizaje y otras actividades1.01 La práctica educativa. Cómo enseñar: 15

A. Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido 17B. Distribución del tiempo y del espacio. 55

1.02 Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construccióndel conocimiento en el aula.

93

2. Orientaciones para diseñar propuestas metodológicas2.01 Cómo aprenden los niños. 1292.02 Enseñanza. 1652.03 Psicología de la educación: 205

A. Capítulo V: Enseñar guiando los procesos cognitivos durante el aprendizaje.

B. Capítulo VIII: Enseñar fomentando en el aula un aprendizaje cognitivo situado.

207

242

2.04 Aprender a regular el propio aprendizaje. 2712.05 Educar a alumnos competentes: recorrer conjuntamente el pensamiento. 276

3. La construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias3.01 La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados.3.02 Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de

competencias (selección de páginas). Texto completo en EVA.

308339

3.03 Nuevos métodos de enseñanza en las universidades de los Países Bajos. 3783.04 Introducción a la teoría y práctica de la V heurística de Gowin. 418

Page 248: Digesto docentes final

247 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

4. Referencias bibliográficas 440

5. Anexos 445Anexo 1Anexo 2

*Nota: La paginación interna del material señala el orden en que aparecen los documentos en la compilación. No debe tomarse en cuenta para realizar citas bibliográficas.

EjemploPRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL MATERIAL ASIGNATURA: Aprendizaje significativo ysus aplicaciones

Texto 1

Mauri, T. (2002) ¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? En César Coll. El constructivismo en el aula. Barcelona: Edit. Grao (pp. 65-86).

En esta asignatura presentamos este tema clave, del “aprendizaje significativo”, desde la teoría de la asimilación de Ausubel y sus colaboradores: Novak, Hanesian, Gowing, etc.

Primero estudiaremos los tipos de aprendizaje en el contexto escolar, y, en particular, el aprendizaje significativo, sus condiciones y sus contribuciones a los avances en la educación. En segundo lugar, veremos cómo se logran los aprendizajes significativos, es decir, conoceremos mejor la teoría y la práctica de las “estrategias” para lograrlos. Para ello tendremos dos textos que nos ayudarán a tales fines.

Texto 2

Martín, E. y Solé, I. (2001). El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la Educación Escolar, Madrid: Alianza (pp. 89-116).

Uno de los méritos de estos autores, y tal vez la gran razón de su éxito en la educación en

Page 249: Digesto docentes final

248 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

estos últimos decenios, es que no se contentaron con resumir las investigaciones experimentales y frías de los autores conductistas, sino que, superando ese paradigma de la “glaciación conductista”, como Pozo la bautizó, se lanzaron a estudiar los tipos de aprendizajes que se dan en las aulas, en los contextos específicos y en los procesos cotidianos de aprendizaje-enseñanza de las clases a todos los niveles.

Ejemplo 1

MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL MATERIAL CARRERA: Ingeniería del Impacto Ambiental ASIGNATURA: Desarrollo Sostenible UNIDAD: Teorías del Desarrollo

I N T R O D U C C I Ó N A L A G U Í A D E TRABAJO

Hemos seleccionado el primer texto que se estudiará: “Principales teorías del desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina”, de Giovanni E. Reyes, porque en él se aborda una síntesis de los aspectos fundamentales de las cuatro teorías del Desarrollo: Modernización, Dependencia, Sistemas Mundiales y Globalización, con ejemplos ilustrativos de aplicación teórica que permitirán conocer sus postulados y enfoques fundamentales, para interpretar las condiciones y los esfuerzos realizados para el desarrollo en las naciones pobres como Nicaragua.

C ONOCIENDO AL AUT OR DEL TEXT O:

Giovanni E. Reyes PhD: es profesor en la Universidad de Pittsburgh; graduado de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales en esta misma Universidad, con numerosos estudios en las áreas de Economía del Desarrollo y Asuntos Políticos; ex Director Ejecutivo del Centro Internacional para la Pre-Inversión y el Desarrollo en América Central; ex representante ante la Organización Internacional del Café con sede en Londres; ex consultor de la Comisión Económica para América Latina, Banco Interamericano, y la Organización de Naciones Unidas. Entre sus publicaciones más conocidas mencionaremos: Cuatro décadas en la historia económica de América

Page 250: Digesto docentes final

249 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Latina; Teoría de la Globalización: Bases Fundamentales, y El Euro y ALC: Política Macroeconómica e Integración, entre otras.

SÍNTESIS

El texto “Principales teorías del desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina” da una panorámica muy interesante de las distintas teorías sobre el desarrollo, propuestas desde las Ciencias Económicas, y en estrecha relación con la Sociología y la Antropología, que abordan los fenómenos culturales de los pueblos.

Presenta las teorías una a una: sus orígenes, autores, supuestos y características, así como las fortalezas y críticas que han recibido. Al final de la presentación de cada una, identifica algunas corrientes y diferencia las actuales tendencias de las más ortodoxas.

Por último, intenta ir haciendo las comparaciones pertinentes entre una y otra, tratando de delimitar los puntos en común y las divergencias, también intenta comparar las realidades económicas entre los países del Tercer Mundo, latinoamericanos entre sí y entre éstos y los surorientales.

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA LECTURA:

Antes de leer este documento, es recomendable que lea primero las orientaciones de la tarea que se realizará con él, también que lo hojee y se detenga únicamente en los subtítulos del mismo.

Lea todo el documento, preferiblemente la primera vez sin interrupciones y todo de una vez. Luego vuelva a leerlo, ahora de forma más pausada y aplicando algunas estrategias de estudio que le recomendaremos a continuación:

• Mientras lee, es aconsejable que vaya sub- rayando las ideas que le parecen más importantes o interesantes, también aquéllas que crea útiles para realizar la actividad de evaluación.

• Es recomendable que a la par de lo que no comprenda, coloque con signos de

Page 251: Digesto docentes final

250 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

interrogación y posteriormente busque significados que desconozca o información complementaria que requiera para comprender mejor.

• Otra estrategia útil, es que vaya “clasifican- do”, al margen de ciertos párrafos, el contenido de los mismos, por ejemplo: /definición, características /diferencias, etc., en donde le vayan apareciendo.

• ¿Dónde leer con más detenimiento?

i. En la página #1 encontrará una definición de desarrollo y los tipos de desarrollo.

ii. En la página #2 hallará una introducción de la Teoría de la Modernización y las condiciones que le dieron origen (ver número de página en margen superior derecho).

iii. En la página #3 podrá leer los supuestos de esta teoría, sus características, y más adelante sus fortalezas y debilidades; finaliza esta teoría señalando los viejos y los nuevos enfoques de la misma.

iv. En la página #7 encontrará la Teoría de la Dependencia: su autor y las condiciones que requiere para generar el desarrollo. Más adelante, sus fundamentos, las viejas y nuevas tendencias, sus similitudes con la teoría anterior, y sus fortalezas y críticas.

v. En la página #11 se hablará de la Teoría de Sistemas Mundiales: en su introducción nos presentan las condiciones de sus orígenes y su autor. En la página siguiente, sus supuestos y características. Más adelante, sus críticas y las diferencias que mantiene con la Teoría de la Dependencia.

vi. En la página # 14 llegará a la última teoría: la Teoría de la Globalización. En su primer párrafo encontramos sus fundamentos y en los siguientes sus características. Más adelante se establecen las semejanzas y diferencias que mantiene con la Teoría de la Modernización, semejanzas con la Teoría de Sistemas Mundiales y, finalmente, los aspectos que estudia el enfoque de esta teoría.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Page 252: Digesto docentes final

251 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

1. De manera individual, elabore un cuadro comparativo de las diferentes teorías del desarrollo, donde:

i. Establezca al menos dos similitudes entre la Teoría de la Modernización y la de la Dependencia.

ii. Señale al menos dos diferencias entre la Teo- ría de Sistemas Mundiales y la de la Dependencia.

iii. Exprese al menos dos diferencias y dos semejanzas entre la Teoría de Sistemas Mundiales y la de la Globalización.

iv. Elabore un párrafo de al menos 10 líneas donde explique cuáles son las condiciones nacionales fundamentales que se requerirían para que la Teoría de la Globalización aporte al desarrollo de nuestro país, y cómo ha influido en nuestra cultura y en nuestra economía.

De lo estudiado en esta unidad:

2. ¿Qué fue lo que más le impactó, cuestionó o motivó en el desarrollo y estudio de este texto?¿Por qué? ¿A qué le motiva en su vida personal?¿Qué deseos o reflexiones suscitó en usted?

Ejemplo 2MEDIACIÓN DIDÁCTICA DEL MATERIAL PROGRAMA: Maestría en Educación y Aprendizaje ASIGNATURA: Aprendizaje significativo y sus aplicaciones UNIDAD: Teorías del Desarrollo

INTR ODUC CI Ó N A L A G UÍ A D E TRABAJO

Modernization

Teoría Autor/es Principio Enunciado

Fundamento

Características Ventajas DebilidadesCríticas

Dependencia

SistemasMundiales

Globalización

Page 253: Digesto docentes final

252 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

CONOCIENDO A LAS AUTORASEl aprendizaje significativo es una teoría que explica las condiciones que necesita un estudiante para aprender. Muchas veces los conocimientos que estudiamos pasan al olvido porque los (las) estudiantes efectuaron un aprendizaje memorístico.

Las lecturas seleccionadas de Teresa Mauri y Elena Martín Ortega señalan que el estudiante aprende cuando sigue un proceso de construcción personal del conocimiento que asimila. En efecto, el que aprende bien no se limita a hacer, en su mente, una copia de los contenidos, sino que, desde sus presaberes, elabora una representación personal de las informaciones recibidas de su texto o de un profesor que expone en la clase.

¿Qué condiciones necesitamos para que los conocimientos no se nos olviden? Esta asignatura, a través de las autoras nos hace reflexionar sobre la pregunta, y sitúa en un lugar prominente el aprendizaje significativo, sus condiciones y sus procesos de asimilación.

Teresa Mauri: Doctora en Psicología y Catedrática de Escuela Universitaria del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona. Ha investiga- do, impulsado y codirigido trabajos sobre el desarrollo del currículum escolar, sobre el análisis de los procesos de interacción en situaciones educativas y sobre la evaluación de los aprendizajes escolares. Ha participado activamente en el desarrollo de reformas educativas y en proyectos de innovación de la práctica educativa y psicopedagógica en ámbitos de atención a la diversidad, de la evaluación de los aprendizajes y de las comunidades de aprendizaje de ámbito territorial. Su investigación actual está centrada en el análisis del discurso educativo en la incidencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en las prácticas educativas, y en la innovacióndocente universitaria.

Page 254: Digesto docentes final

253 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Elena Martín Ortega. Es Doctora en Psicología y profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, donde enseña materias relacionadas con la Psicología de la Educación, el asesoramiento psicopedagógico y la evaluación de centros educativos. Sus trabajos se centran fundamentalmente en el ámbito del currículum y de la práctica educativa escolar. Ha investigado en estos mismos ámbitos desde la perspectiva de los procesos de cambio educativo. La profundidad de sus estudios en estos procesos se refleja en obras como “Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio” (escrita con Álvaro Marchesi) o “Aprender contenidos, desarrollar capacidades” (junto a César Coll). Elena Martín se desempeñó en cargos directivos en el Ministerio de Educación y Ciencia de España durante 11 años, período en que se puso en marcha la innovadora ley educativa LOGSE. Actualmente forma parte del Instituto de Evaluación y Asesoramiento (IDEA), que lleva a cabo evaluaciones de establecimientos escolares y de programas educativos en España y en varios países de América Latina.

SÍNTESIS

Lea comprensivamente el capítulo de Teresa Mauri, y vaya tomando notas sobre las ideas principales, de manera que al final de la lectura haya recogido suficientes elementos para redactar su texto paralelo, reaccionando a los siguientes puntos:

1) Las autoras formulan tres concepciones habituales del aprendizaje “escolar” (“escolar” en sentido amplio, es decir en Primaria, Secundaria y Universidad). Describa por escrito, lo que supone tanto la función de aprendizaje como de enseñanza en cada una de las tres condiciones: “conocer las respuestas correctas”; “adquirir los conocimientos relevantes”; “construir conocimientos”.

2) A partir de los conocimientos previos, que adquirió en las dos asignaturas anteriores, redacte un juicio (negativo o positivo) de cada una de las tres concepciones antes descritas.

Page 255: Digesto docentes final

254 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

En el seminario tendrá que defender sus puntos de vista.

3) Sintetice lo que debe ser la naturaleza activa de la construcción de conocimientos: qué es actividad constructiva, qué conlleva la actividad culturalmente mediada, etc.

4. ¿Qué se le ha aclarado, con esta lectura, sobre qué son los “esquemas de conocimiento” y su modificación; y en qué consiste “la atribución de sentido”?

5. ¿En qué sentido se puede decir que la construcción de conocimientos, mediante el aprendizaje significativo, conforma y ase- gura la “memoria comprensiva” y su permanencia?

Con el previo estudio del capítulo de Teresa Mauri, usted va a sentirse preparado/a para leer, comprender y asimilar el texto de Elena Martín e Isabel Solé, titulado “El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación”; tal vez sentirá que, en este escrito, se repiten algunas ideas ya tratadas, en r e a l i d a d, r es u l t a muy práctico el revisar y profundizar en estos temas fundamentales, que son tan fecundos y ricos en significado. Siempre se acaba por encontrar en ellos algo nuevo e interesante; sucede como en las películas, o como en las novelas o como en los paisajes de la naturaleza, cuya realidad y contenido hay que redescubrirlos en sucesivas fases. Trate de recoger la esencia del texto, de manera que pueda comentar o responder a los siguientes puntos:

1. ¿En qué sentido la teoría del Aprendizaje Significativo (A.S.) es “elegante” y “transgresora”?

2. A la luz de las explicaciones que dan las autoras, analice despacio en la figura 3.1., la relación entre tipos de “aprendizaje” (eje vertical) y de “instrucción” (eje horizontal).

REFLEXIÓ N DE QUE HACER PROFESIONAL

Tomando en cuenta lo estudiado en esta 1ª. Unidad, las tres concepciones sobre el aprendizaje (conocer las respuestas correctas a las preguntas que formula el profesorado, adquirir los conocimientos relevantes de una cultura y construir conocimientos), y haciendo una sincera autoevaluación de su práctica educativa, responda a partir de los

Page 256: Digesto docentes final

255 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

siguientes puntos de reflexión:

En las evaluaciones que regularmente hace, ¿qué concepción predomina? Ejemplifique y justifique.

¿Qué piensa de todo esto? ¿Desde esta tercera concepción del aprendizaje, qué cambios debe realizar?

De acuerdo con su práctica educativa o con la práctica educativa de los profesores y profesoras que tiene a su cargo, ¿por qué considera que para un profesor o profesora es difícil aceptar la tercera concepción de aprendizaje, particularmente en ambientes superiores de éste?

Teresa Mauri desarrolla ampliamente la naturaleza activa de la construcción de conocimientos. Según ella, la actividad a la que se refiere es una “actividad mental intensa” y “culturalmente mediada”. Considerando la explicación de Mauri sobre este tipo de actividad, y haciendo una sin- cera autoevaluación de su propia práctica educativa, ¿considera que sus alumnos realizan una “actividad mental intensa” durante sus clases? Ejemplifique qué tipo de actividades llevan a cabo regularmente.

¿Estas actividades están adecuadas al nivel del desarrollo del alumno? Justifique.

ACTIVIDADES DE AUTORREGULACIÓN

De lo estudiado en esta unidad:

1) ¿Qué aprendí? ¿Qué no aprendí? ¿A qué me motiva la asignatura? ¿Qué cambios debo hacer en mi práctica educativa?

3. ¿Qué dudas o inquietudes le quedaron luego del estudio de esta asignatura? ¿Hay algo de lo estudiado en que no esté de acuerdo? ¿Por qué?

EJEMPLOSDE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Publicaciones periódicas. Las publicaciones periódicas son aquellas que aparecen

Page 257: Digesto docentes final

256 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

con cierta regularidad: diarios, revistas, boletines ilustrados y otros semejantes.

Para citarles podemos seguir el siguiente formato:

Autor, A. A., Autor, E. E. & Autor, C. C. (Año de publicación). Título del artículo.Titulo de la revista científica en cursiva, volumen sin utilizar abreviaturas y en cursiva

(número entre paréntesis sin utilizar abreviaturas), p. o pp. y el número de la página.

Ejemplos:

Born, M., Chevalier, V. & Humblet, I. (1997). Resilience, desistance and delin quent career of adolescent offenders. Journal of Adolescence, 20 (6), pp. 679-694.

KERNIS, M. H., COMELL, D. P., SUN, C. R., BERRY, A. & HARLOW, T. (1993). There’s more to self-esteem than whether it is high or low: The importance of stability of self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, pp. 65, 1190- 1204.

2. Publicaciones no periódicas. Las publicaciones no periódicas son las que se publican por separado: libros, informes, folletos, ciertas monografías, manuales y medios audiovisuales.

2.1. Libros:

APELLIDO, INICIAL DEL NOMBRE AUTOR. (Año de publicación). Título: Subtítulo. (Mención de edición en caso de que tenga más de dos ediciones). Lugar de publicación: Editorial.

Por ejemplo:

SÁNCHEZ, M. V. (2006). ¿DR-CAFTA: Una panacea o fatalidad para el desarrollo económico y social en Nicaragua?. México: CEPAL.

Page 258: Digesto docentes final

257 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

2.2. Tesis:

Apellidos, Iniciales del Nombre del Autor. (Año). Título: Subtítulo. Lapalabra Tesis y grado obtenido, Nombre de la institución ante la que presentó. Lugar.

Por ejemplo:

Laytung Padilla, L. G. Y Villagra Díaz, L. M. (2008). Propuesta de diseñoarquitectónico de hospital especializado en cáncer, Nejapa-Municipio de Managua. Tesis de Arquitecta no publicada, Universidad Centroamericana. Managua. Nicaragua.

Luna Avilés, I. E. (2007). Determinación del daño al ADN de los comerciantes de plaguicidas en el Departamento de Matagalpa. Tesis de Ingeniero no publicada, Univer- sidad Centroamericana. Managua.

Martínez Sanabria, B. (2008). Dogmática del arbitraje comercial: Contornos en elderecho nicaragüense. Tesis de Licenciada no publicada, Universidad Centroamérica- na. Managua.

2.3. Conferencias, congresos, seminarios, etc.:

Apellidos, Iniciales del Nombre del Autor. (Año). Título: Subtítulo deltrabajo presentado en el Congreso, Lugar, días y mes de celebración (paper) para indicar que no ha sido publicado.

Por ejemplo:

Pérez Gómez, Á. (1992). La formación del profesor como intelectual. Trabajo presentadoen el Simposio Internacional sobre Teoría Crítica e Investigación Acción, Valladolid,1-4 abril, (paper).

Page 259: Digesto docentes final

258 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Ravazzola, C. (1993). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile. Chile, abril, (paper).

2.4. Capítulos o partes de un libro

Apellido del Autor de la parte o capítulo, Iniciales del Nombre.(Año de publicación). Título: Subtítulo del capítulo. En nombres y apellidos del autor del libro. Título: Subtítulo del libro (páginas del capítulo p. o pp). Lugar de publica- ción. Editorial.

Por ejemplo:

Guba, E. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno Sacris- tán y Pérez Gómez (Comps.). La enseñanza: Su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid. Akal.

2.5. Artículos de una revista (edición impresa)

Apellido del autor, Iniciales del nombre. (Año de publicación del artículo).Título: Subtítulo del artículo. Título de la revista: Subtítulo, número del volumen(núm.), páginas del artículo.

Por ejemplo:

Hernández, H. O., Y Esquivel, E. (2008). Las disertaciones filosóficas en la Universidad Cen- troamericana. Encuentro, 404, pp. 247-255.

2.6. Artículos de un diario (periódicos)

Apellidos, Iniciales del nombre del autor. (Año, día y mes del artículo). Título: Subtítulo del artículo. Título del diario, páginas del artículo.

Page 260: Digesto docentes final

259 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Por ejemplo:

Sánchez Rizo, E. (2000, 28 de septiembre). Sombrío panorama económico: Dos reputados profesionales en dramáticas exposiciones. El Nuevo Diario, p.15.

2.7. Cinta de película o vídeo

Apellido del Productor, Iniciales del Nombre. (Productor) y Director, D. D. (Director). (Año de publicación). Título de la película. Ciudad de origen de publicación: Estudio o distribuidor.

Por ejemplo:

Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (Productor). (1988). El largo camino hacia la paz. Managua: I.H.N.C.A.

2.8. Libros electrónicos

Apellidos, Iniciales del Nombre del Autor. (Año de publicación). Título del documento. Recuperado el día, mes y año, de http:// dirección de la pagina Web.

Por ejemplo:

Karper, E. (2002). El Uso del Formato de la Asociación Americana de Psicología(APA) (Actua- lizado para la Edición No. 5). Recuperado el 10 de octubre de 2008, de http://www. nutricion.ucr.ac.cr/TFG/APA%20refs.pdf

2.9. Capítulo/Secciones de un documento electrónico

Apellidos, Iniciales del Nombre del Autor. (Año de publicación). Título: Subtítulo del capítulo.

En el Título del documento (capítulo o sección número). Recuperado el día, mes y año,

Page 261: Digesto docentes final

260 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

de http:// dirección de la página Web.

Por ejemplo:

Fernández Gil, P. (1999). La Gestión documental. Algunas cuestiones sobre los documentos y los archivos. En Manual de organización de archivos de gestión en las oficinas municipales (Capítulo 1). Recuperado el 20 de octubre de 2008, de http://www.cemci.org/archivos. pdf

Page 262: Digesto docentes final

261 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

ANEXO # 1

Abreviaturas: ejemplos que se usan en el estilo APA.

Abrev. Significado Abr. Significado Inglés inglés español español

chap.

Rev. Ed.

Ed. (Eds)

n.d.

Vol.

Sup

Ed.

2nd ed.

Trans.

p. (pp.)

Chapter

Revised edition

Editor (Editors)

No date

Volume

Supplement

Edition

Second edition

Translated by

Page (pages)

cap.

Ed. Rev.

Ed. (Eds.)

s.f.

Vol.

Supl.

Ed.

2° ed.

Trad.

p. pp.

Capítulo

Edición revisada

Editor (Editores)

Sin fecha

Volumen

Suplemento

Edición

Segunda edición

Traducción de

Página (páginas)

Vols. Volumes Vols. Volúmenes

Pt.

Rep. Tech.

et al.

Part.

Technical re-port Rep.

“et alia”

Pt.

Rep. Téc.

y cols.

Parte

Reporte técnico

y colaboradores

Page 263: Digesto docentes final

262 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y CITADA:

Reynolds, G. (2005). Consejos para una buena presentación. Recuperado el 16 de octubre de 2009, de

http://garrreynolds.com/presentation/slide.html.

Marquès, P. (2007). Los medios didácticos. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación,UAB. Recuperado el 01de septiembre de 2009, de http://www.peremar ques.net/medios.htm.

Parcerisa, A. (2005). Materiales para la docencia universitaria. Universidad de Barcelona, Instituto de

Ciencias de la Educación. España: OCTAEDRO.

Page 264: Digesto docentes final

263 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas y Normativas

de Investigación

Page 265: Digesto docentes final

264 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas de Publicación Universidad Centroamericana

Vicerrectoría Académica

Managua, 2010

Page 266: Digesto docentes final

265 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas de Publicación

La Universidad Centroamericana, coherente con su responsabilidad social universitaria, promueve la difusión e intercambio abierto del conocimiento generado por sus académicos y estudiantes, para que los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad en general lo utilicen abiertamente. Para tal fin, la Universidad Centroamericana define las siguientes Políticas y Normas de Publicación:

Políticas:1. Favorece los Derechos de Propiedad Intelectual que promuevan el uso abierto de

información, materiales y contenidos de aprendizaje.

2. Respeta los derechos morales y patrimoniales, de conformidad con la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos (Ley No.312), así como con los convenios internacionales de la materia.

3. Fomenta la difusión abierta de la producción de conocimiento a través de todos los medios que tiene a su disposición.

4. Promueve e incentiva las publicaciones de obras literarias, científicas y artísticas de sus académicos y alumnos, así como de investigadores nacionales.

5. Promueve y fomenta la adquisición de obras de autores nacionales y extranjeros.

6. Apoya y promueve el uso de la Licencia Creative Commons como expresión de su inserción en la Sociedad del Conocimiento y del uso de herramientas y aplicaciones de software libre, como medios de difusión del conocimiento.

7. Para efectos de publicación y difusión, bajo cualquier medio, solicitará autorización a los autores, respetando así las leyes nacionales y convenios internacionales.

Normas:

1. Toda investigación o producto investigativo que resulta del cumplimiento de las formas de culminación de estudio en las diferentes modalidades de pregrado y posgrado deben ser depositadas en la Biblioteca de la Universidad para fines estrictamente académicos. Si los ejemplares depositados se han perdido, destruido o hecho inutilizables, la UCA podrá reproducirlos sin la autorización del autor, a fin de conservarlos o de reemplazarlos.

2. Los estudiantes de Pregrado y Posgrado pueden autorizar por escrito la difusión y publicación total o parcial de sus productos investigativos en la página WEB de la UCA u otro medio informático que ésta determine, bajo la Licencia Creative Commons. Asimismo, los autores podrán autorizar la publicación en físico de sus

Page 267: Digesto docentes final

266 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

productos investigativos, siempre y cuando hayan obtenido una calificación de 90a 100 y su publicación sea recomendada por los miembros evaluadores, lo cual debe constar en acta.

3. Todos los libros, informes, materiales educativos o documentos que publique la UCA en la WEB, se regirán, de preferencia, por la licencia Creative Commons en cualquiera de sus modalidades.

4. Todas las investigaciones financiadas o bajo la responsabilidad de la UCA deberán ser publicadas de manera automática bajo la licencia Creative Commons, a partir del establecimiento de una cláusula en el contrato de los investigadores participantes y de acuerdo a los reglamentos aplicables, excepto aquellas investigaciones que por sus características deban mantenerse bajo confidencialidad y tengan que inscribirse en el Registro de Propiedad Intelectual (invenciones).

5. Las investigaciones que obtengan financiamiento externo y cuyo producto investigativo pertenezca a la institución financiadora, la Universidad deberá solicitar autorización por escrito de dicha institución para publicarla.

Estas políticas y normativas entran en vigencia a partir de septiembre de2008.

Medidas Complementarias: Se modificará el Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado y Posgrado, Reglamento de los Académicos, los contratos de trabajo de los académicos y los contratos de funcionamiento de investigación.

Page 268: Digesto docentes final

267 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas y Normativas del fondo UCA Publicaciones

Política editorial de UCA Publicaciones

1. Antecedentes

En el ámbito de las publicaciones académicas, la Universidad Centroamericana (UCA) cuenta con la trayectoria del sello editorial UCA Publicaciones. En 1968 se fundó la revista Encuentro, que actualmente, con 42 años de circulación, es la revista académica de mayor trayectoria en el país. Además de Encuentro, UCA Publicaciones ha publicado y comercializado libros monográficos de diversas áreas del conocimiento, así como libros de apoyo a la docencia y de literatura. En 1999 la editorial -bajo el nombre de Editora UCA- contaba con un catálogo de 48 títulos y la red de distribución de publicaciones más completa del país, presente en 44 puestos de venta en todos los departamentos del país con excepción únicamente de la RAAN y Río San Juan. Actualmente, UCA Publicaciones es también el sello editorial de los Cuadernos de Investigación de la UCA, que se han publicado por 10 años, y de la serie UCA Libros, aún en etapas iniciales.

El camino recorrido ha dejado en la UCA el conocimiento y la práctica necesarios para convertir a UCA Publicaciones en una casa editorial que garantice rigor y calidad científica en sus publicaciones. La experiencia de la Editora UCA nos enseñó que no basta con producir libros y distribuirlos a través de las librerías y supermercados nacionales. Nuestra casa editorial debe insertar sus productos en la comunidad científica nacional e internacional, implementando la revisión de pares como garantía de calidad y pertinencia en un escrito científico.

UCA Publicaciones debe contar con una política editorial que favorezca la comunicación escrita entre los investigadores de la comunidad universitaria y sus colegas o el público en general. A la vez, esta política debe garantizar la calidad de los productos escritos de la comunidad universitaria. Promoviendo una difusión de alta calidad del conocimiento producido en la UCA, la política editorial contribuirá a posicionar la Universidad en el medio académico y social donde se ubica.

Page 269: Digesto docentes final

268 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

2. Objetivos2.1. Objetivo general

Fomentar la producción intelectual, científica y académica de Nicaragua, y contribuir a su divulgación a través de publicaciones científicas que cumplan con parámetros de calidad internacional que sean útiles como apoyo a la docencia universitaria y al desarrollo del pensamiento crítico en el país.

2.2. Objetivos específicos

a) Garantizar la calidad de la publicación científica. UCA Publicaciones garantizará que los textos publicados bajo su sello cuenten con revisión, edición, diseño y producción acorde con la calidad y especificaciones que demanda el ámbito científico y académico. Con este fin, la editorial contará con editores especializados y consejos científicos independientes que permitan seleccionar los trabajos de mayor calidad producidos en el país en el área de las ciencias sociales, jurídicas, económicas y empresariales, ciencias naturales y tecnología.

b) Divulgar la publicación científica. UCA Publicaciones llevará la investigación de más alta calidad producida en el país a la mayor cantidad posible de lectores. Asimismo, dará a conocer a la comunidad científica y al público en general, los resultados de las investigaciones realizadas en las Facultades, centros e institutos de la UCA.

c) Potenciar y armonizar las múltiples iniciativas editoriales existentes en la UCA.

d) Promover la utilización de las publicaciones UCA como material de apoyo a la docencia.

3. Líneas de la Política editorial

a) Se encomienda la creación, puesta en funcionamiento y coordinación de las actividades del fondo editorial UCA Publicaciones de la Universidad Centroamericana a la Dirección de Investigación de la UCA.

b) UCA Publicaciones será el sello editorial de las publicaciones científicas de la Universidad Centroamericana. El mismo será garantía de que la publicación avalada se sometió a un proceso de revisión de pares. Las publicaciones de otros tipos llevarán el sello de la UCA pero no el del fondo editorial.

c) El fondo editorial UCA Publicaciones establecerá los criterios de calidad generales que deberán cumplir las publicaciones que llevarán su sello.

d) Los criterios de calidad establecidos por UCA Publicaciones se aplicarán a los siguientes tipos de publicaciones: libros, revistas científicas, cuadernos de investigación, libros de texto, libros digitales y publicaciones on-line. Quedan excluidos de esta normativa los brochures,

Page 270: Digesto docentes final

269 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

revistas no científicas, informes y dossiers de cursos.

e) El logo de UCA Publicaciones se considera patrimonio de la Universidad, por lo tanto, para utilizarlo, cualquier publicación de los tipos descritos en el numeral anterior deberá cumplir con los requisitos de calidad establecidos por el fondo editorial UCA Publicaciones.

f) UCA Publicaciones pondrá en acción las líneas editoriales aquí descritas en coordinación con los responsables de las iniciativas de publicación de las Facultades, centros e institutos de la Universidad.

g) El financiamiento de las siguientes publicaciones seguirá estando a cargo de la Universidad: revista Encuentro, Cuadernos de Investigación, UCA Libros (parcialmente). La Universidad promoverá la búsqueda de fondos externos y las coediciones para financiar la publicación de libros de alta calidad e interés nacional.

h) UCA Publicaciones pondrá en acción estrategias de difusión y mercadeo de las publicaciones científicas de la UCA.

i) Se promoverá la publicación de materiales que puedan formar parte de las listas bibliográficas de asignaturas de pre y postgrado.

j) Se promoverá la publicación de las investigaciones realizadas en la UCA.

k) Se promoverá la colaboración y coedición con fondos editoriales miembros de la Red de editoriales universitarias de AUSJAL.

l) UCA Publicaciones garantizará los derechos morales de los titulares dederecho de autor y derechos conexos de acuerdo a la ley de la materia.

m)El autor cederá en exclusividad a UCA Publicaciones los derechos patrimoniales de acuerdo al contrato de edición que se formalizará por escrito, reconociéndole al autor la remuneración que le corresponda.

n) Acorde con lo establecido en las Políticas de Publicación de la UCA, toda publicación producida con fondos de la Universidad podrá ofrecerse en acceso libre en entornos digitales.

Normativas de UCA Publicaciones1. Tipos de publicaciones normadas por UCA Publicaciones

Libros: Obras escritas completas y homogéneas de carácter científico, de autores individuales

Page 271: Digesto docentes final

270 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

o ediciones colectivas a cargo de un editor. Puede preverse la aparición de series o colecciones con garantía de continuidad y un diseño editorial común. Las propuestas de libros serán sometidos a un proceso de referato a cargo de expertos en la temática. El proceso se detalla en la sección 22.2 de este documento.

Revistas científicas: Además de la revista Encuentro —revista arbitrada en la que se publican artículos científicos de entre 3,000 y 10,000 palabras de extensión— se consideran dentro de esta categoría las revistas científicas de las Facultades, centros e institutos de la UCA. La característica distintiva de este tipo de publicación es su aparición periódica (cualquiera sea ésta). Deberán contener reflexiones y estudios de generación reciente y solidez científica. Cada revista científica deberá contar con un Consejo Científico aprobado por UCA Publicaciones y conformado por especialistas reconocidos en el área de la publicación. Es responsabilidad del Consejo asegurar la calidad de los materiales publicados.

Cuadernos de investigación: Son publicaciones científicas monográficas —de entre 50,000 y 65,000 palabras de extensión— editadas por UCA Publicaciones. Los Cuadernos son aperiódicos y están divididos en cinco colecciones: Humanidades, Tecnología, Naturaleza, Ciencias Jurídicas y Administración de Empresas. Las propuestas son sometidas a un proceso de revisión.

Libros de texto: Son publicaciones que funcionan como manuales de instrucción o como libro base para la enseñanza de una materia. No consisten en una simple recopilación de material publicado por otros autores. El autor de un libro de texto debe presentar, de manera clara y atractiva los conocimientos existentes en torno al tema, incluyendo una revisión bibliográfica completa y actualizada. La selección y organización de su contenido tiene como objetivo facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una materia. Su publicación depende de la demanda de los docentes y estudiantes. La serie UCA Libros, editada por UCA Publicaciones, ofrece la oportunidad de publicar textos científicos con extensiones de entre 300 y 400 páginas.

Libros digitales y publicaciones on-line: UCA Publicaciones aprovechará las posibilidades económicas, de flexibilidad y de alcance que brinda la incorporación de nuevas tecnologías en sus publicaciones.

2. Normas y procedimientos para garantizar la calidad 2.1. Normas básicas

Para utilizar el sello de UCA Publicaciones, las publicaciones científicas a cargo de las Facultades, centros e institutos de la UCA deberán cumplir a cabalidad con dos requisitos básicos:

Seguir normas editoriales establecidas. Tanto la revista Encuentro como los Cuadernos de Investigación y la colección UCA Libros cuentan con normas editoriales que deben cumplir los autores/as interesados en someter un escrito para su publicación (ver en anexo las normas

Page 272: Digesto docentes final

271 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

editoriales de Encuentro, Cuadernos de Investigación y UCA Libros). Estas normas detallan los criterios de selección y el proceso de revisión de pares, así como aspectos editoriales como la extensión del escrito y el estilo de referenciación que se debe emplear. El cumplimiento de las normas editoriales es garantía de uniformidad y consistencia en el estilo de los textos, requisito de primordial importancia en el ámbito de la publicación científica. Por lo tanto, toda publicación científica debe contar con normas editoriales. Con relación al estilo de referenciación: en concordancia con lo establecido por la Vicerrectoría Académica, las normas editoriales de las publicaciones UCA deben orientar la aplicación de las normas APA en el estilo de referenciación de los manuscritos propuestos.

Poner en práctica la revisión de pares. Para ser publicado con el sello editorial de UCA Publicaciones, todo escrito -sea artículo para revista, manuscrito para Cuaderno de Investigación o libro- deberá ser sometido a un proceso de revisión de pares. Mediante este mecanismo se garantiza la evaluación imparcial de la investigación y la publicación únicamente de aquellos escritos que cumplen con los estándares establecidos.

2.2. Procedimiento para acceder al sello UCA Publicaciones

Libros, libros de texto, libros digitales y publicaciones on-line: Los autores deberán presentar las propuestas conforme a la normativa de UCA Libros.

Todas las propuestas deberán:1. Cumplir con las normas editoriales de UCA Libros.2. Ser sometidas al dictamen de un revisor experto en la materia. El perfil del revisor deberá

ser aprobado por UCA Publicaciones. El proceso de referato deberá realizarse de manera anónima utilizando el formato de evaluación de UCA Publicaciones y presentando los resultados a esta casa editorial.

3. En el caso de los libros editados, el editor deberá presentar un CV que refleje experiencia en el tema del libro. El editor estará a cargo del proceso de referato. Deberá presentar el perfil de los revisores para ser aprobados por UCA Publicaciones, así como los resultados del proceso de revisión.

Revistas: Además de la revista Encuentro, en la UCA se publican revistas a cargo de diferentes instancias. Con el objetivo de garantizar calidad en las publicaciones periódicas de la Universidad, una revista podrá llevar el sello de UCA Publicaciones si cumple con las normas básicas establecidas en la sección 2.1. De este documento -revisión de pares y normas editoriales- y cumple con una periodicidad establecida.Los directores de las revistas científicas deberán:

Presentar a UCA Publicaciones las Normas editoriales de la revista, mismas que deberán orientar el uso del estilo APA de referenciación. Estas Normas deberán ser aprobadas por UCA Publicaciones.Presentar la lista del Comité Científico que colaborará en el proceso de referato de los artículos, incluyendo datos que avalen la experiencia investigativa de sus miembros. Este

Page 273: Digesto docentes final

272 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Comité deberá ser aprobado por UCA Publicaciones. A petición de los editores de las revistas, la editorial brindará asesoría a sus Comités Científicos.

Presentar los formatos de evaluación de cada artículo publicado para constatar que éstos fueron revisados.Demostrar la posibilidad de contar con material periódico constante y de calidad homogénea para mantener la periodicidad de la publicación, y demostrar la capacidad económica de mantener la publicación a largo plazo.

Los criterios de evaluación utilizados en el proceso de referato se basarán en los criterios aplicados por la revista Encuentro.

3. Garantía de visibilidad

UCA Publicaciones desarrollará una estrategia de mercadeo y distribución de las obras para garantizar su difusión tanto a nivel nacional por medio de su red de distribución, como internacional a través de su página web y el repositorio digital académico de la UCA. Se hará un esfuerzo especial para que los títulos de la editorial encuentren acogida en la comunidad científica nacional e internacional, y en los estudiantes de pre y post grado del país y del extranjero.

Todas las publicaciones con el sello editorial estarán a la venta en la librería de la UCA para garantizar su visibilidad y acceso entre la clientela que visita el campus.4. Financiación

Tanto la revista Encuentro como los Cuadernos de Investigación son subsidiados por la UCA como institución que apoya la difusión del conocimiento. Para producir estas publicaciones la UCA dedicará un monto anual que deberá complementarse con fondos externos adicionales que potencien el desarrollo de la editorial.

La UCA procurará disponer de un fondo semilla alimentado por las ganancias de la venta de las primeras publicaciones para financiar las subsiguientes.

Una fuente externa de financiación para las publicaciones serán los proyectos realizados en las Facultades, centros e institutos de la UCA. La mayoría de las investigaciones contemplan la publicación como producto final e incluyen en el presupuesto una partida para ese fin. Idealmente los resultados de estas investigaciones serían presentados a UCA Publicaciones como propuestas de publicación.

5. Personal

Además de una editora o editor general, UCA Publicaciones contará con editores especializados según el área del conocimiento de cada texto a publicar. Estos editores expertos aportarán los conocimientos necesarios para determinar si un escrito constituye un aporte y si despertaría interés

Page 274: Digesto docentes final

273 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

en la comunidad científica a la que pertenece.

Es fundamental contar con un Comité Científico de pares revisores que puedan dictaminar la calidad y validez de los escritos. Estos revisores serán científicos expertos en la materia y con experiencia reconocida como investigadores y en el ámbito de las publicaciones. El trabajo de los revisores se ha venido y se continuará realizando ad honorem.

Para la distribución de sus textos, UCA Publicaciones establecerá un acuerdo con una empresa distribuidora de publicaciones. Se desarrollará una estrategia para asegurar la visibilidad de las publicaciones entre lectores potenciales dentro y fuera del país. Nuestro mercado lo constituirían principalmente académicos e investigadores ubicados en universidades y ONG nacionales, y académicos e investigadores extranjeros que realizan investigaciones en el país y están vinculados en sus países a universidades, centros, institutos, ONG de cooperación, agencias multilaterales e iglesias. Las librerías del país no pueden ser los únicos ni los más importantes puestos de venta.

6. De los derechos de autor

Los autores de los libros publicados bajo el sello de UCA Publicaciones poseerán el derecho de autoría de sus obras y gozarán de los incentivos establecidos por la política de propiedad intelectual de la UCA. Los autores también gozarán de los incentivos y respetarán las obligaciones establecidas por las políticas de publicación de la UCA y la política editorial de UCA Publicaciones. En cada caso, el autor firmará un contrato con UCA Publicaciones.

7. Presentación de propuestas para UCA Libros, Cuadernos de Investigación y revista Encuentro

Las propuestas deberán ser enviadas a UCA Publicaciones en formato electrónico.

UCA Publicaciones desarrollará una relación de colaboración con los autores/ as, ofreciendo los siguientes beneficios:

Evaluación minuciosa de las propuestas, con retroalimentaciónconstructiva provista por editores y revisores experimentados.Colaboración en aspectos de diseño, producción y mercadeo de las publicaciones.Impresión de alta calidad.Promoción, mercadeo, venta y distribución de las publicaciones.

8. Dirección de contacto

UCA Publicaciones, Dirección de Investigación. Universidad Centroamericana, UCA. Tels. 2278-3923 ext. 1239, 1241, 1301. Correos electrónicos: [email protected],[email protected], [email protected]

Dra. Mayra Luz Pérez Díaz

Rectora

Page 275: Digesto docentes final

274 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Normas editoriales de la revista EncuentroEncuentro es una publicación científica cuatrimestral de la Universidad Centroamericana (UCA). Publica artículos y ensayos inéditos en español o en inglés que sean el resultado de investigaciones empíricas o de reflexiones teóricas o filosóficas sobre cualquier aspecto de la realidad nicaragüense o centroamericana. Incluye de forma regular artículos originales, avances investigativos, artículos de revisión, comentarios de libros, conferencias, comunicaciones breves y secciones específicas encargadas por el Comité Editorial de la revista.

En casos excepcionales, cuando su calidad amerite su difusión, se publicarán artículos que hayan sido publicados previamente en medios cuyo segmento de lectores no coincide con el de Encuentro.

Todos los artículos podrán ser publicados posteriormente en cualquier medio, siempre y cuando el autor brinde su consentimiento y se suministren los datos de su publicación en Encuentro.

Tipos de artículos

1. Originales: Se presentarán en español o en inglés. Tendrán una extensión de entre 3,000 y 10,000 palabras (incluyendo las referencias bibliográficas y los anexos de cualquier tipo). El manuscrito deberá contar con las siguientes secciones: página frontal, resumen, abstract, texto, referencias bibliográficas.

Página frontal: Incluye el título del artículo en español y en inglés, nombres y apellidos de los autores en el orden en que aparecerán en la publicación, centro de procedencia de cada uno (institución, departamento, ciudad, país,), dirección postal completa del autor a quien debe dirigirse la correspondencia, teléfono y correo electrónico.Resumen: Tendrá una extensión máxima de 250 palabras. No contendrá citas bibliográficas ni abreviaturas. Al final del resumen deben figurar de 3 a 5 palabras clave.

Abstract: Es una traducción al inglés del resumen y las palabras clave. Texto: Cada apartado deberá estar encabezado de forma adecuada. Los subapartados deberán estar correctamente subtitulados.Referencias bibliográficas: Deberán estructurarse de acuerdo a las normas APA

2. Avances investigativos: Tendrán entre 3,000 y 5,000 palabras (incluyendo las referencias bibliográficas y los anexos de cualquier tipo). El manuscrito deberá contar con las mismas secciones que un artículo original.

3. Artículos de revisión: Tendrán entre 3,000 y 5,000 palabras (incluyendo las referencias bibliográficas y los anexos de cualquier tipo). El manuscrito deberá contar con las mismas secciones que un artículo original.

Page 276: Digesto docentes final

275 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

4. Comentarios d e libros, conferencias y comunicaciones breves: Tendrán una extensión máxima de 3,000 palabras. Deberá incluirse información sobre los autores.

Instrucciones a los autores

Todos los manuscritos deberán emplear el estilo APA (American Psychological Association) tanto para las citas dentro del texto como para la elaboración de la lista de referencias bibliográficas. La no cumplimentación de éstas obliga al Comité Editorial de la revista a devolver el original a sus autores para que lo ajusten a dicha normativa.

Proceso editorial: Todos los artículos originales serán evaluados de manera anónima por revisores expertos que decidirán recomendar o no la publicación del manuscrito. Durante el proceso editorial, la editora mantendrá correspondencia con los autores.

Remisión de propuestas: Los manuscritos deben ser remitidos por correo electrónico a [email protected], [email protected] o dirinvcans.uca. edu.ni

Revista Encuentro, Universidad Centroamericana. Apartado postal 69.Managua, Nicaragua.

Teléfonos: 2278-3923 al 27 ext. 1241 ó 1301

Page 277: Digesto docentes final

276 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Normas editoriales de los Cuadernos de investigación

Cada número de los Cuadernos de Investigación es monográfico. Se aceptan propuestas que sean el

resultado de investigaciones experimentales, empíricas o de reflexiones teóricas o filosóficas. Para la

aprobación de la publicación del Cuaderno el comité revisor tomará en cuenta los siguientes

criterios:

-Que sea el resultado de una investigación sobre cualquier aspecto de la realidad nicaragüense o

centroamericana.

-Originalidad en el tema de estudio, los datos empíricos y abordaje teórico o metodológico.

-Riqueza y calidad de la información empírica que es objeto de análisis.

-Claridad en la exposición y coherencia lógica interna del documento elaborado.

-Que el texto a publicar sea inédito.

Criterios de forma para la presentación del manuscrito:

Los manuscritos tendrán una extensión mínima de 50,000 palabras y máxima de 65,000 palabras (incluyendo las referencias bibliográficas, cuadros, ilustraciones y anexos de cualquier tipo). El tamaño de la letra deberá ser de 12 puntos y el espaciado sencillo. El manuscrito debe incluir un resumen de un máximo de 250 palabras con su traducción al inglés.

Tome en cuenta las siguientes orientaciones:

Título: debe ser conciso no exceder las 15 palabras.

Autores: indicar el nombre completo y apellido de los autores sin incluir los grados académicos. Identifique plenamente la institución a la que representan. Suministre el correo electrónico del autor principal como fuente de contacto.

Abstract: traducción al inglés del título y el resumen.

Agradecimientos: no son obligatorios.

Notas: deberán ser reducidas al mínimo y colocadas al final del texto.

Page 278: Digesto docentes final

277 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Cuadros, figuras, fotos, dibujos, mapas e ilustraciones: deben contar con un título para su

identificación. Los cuadros deben presentarse en formato pequeño, sencillo ycondensado.La resolución

mínima es de 250dpi yen formato JPG o TIF. Deberán aparecer inmediatamente después de que se les

mencione en el texto. No se publicará ninguna imagen a color, por lo que se aconseja no enviar archivos

a colores. Todo tipo de abreviaturas, con excepción de las de uso universal, deberán explicitarse al pie. Se

debe indicar la fuente de elaboración u obtención de los datos reflejados. Los anexos deben mantenerse al

mínimo; recomendamos no saturar esta sección con las imágenes no incorporadas a lo largo del texto.

Referencias bibliográficas: Deben apegarse al estilo APA.

Los manuscritos serán seleccionados tomando en cuenta su calidad y su adecuación a las normas aquí

presentadas. Puede enviar su propuesta o solicitar información sobre las normas editoriales a la Dirección

de Investigación y Proyección Social por correo electrónico: [email protected]; dirinv@

ns.uca.edu.ni o a la siguiente dirección postal: Universidad Centroamericana. Apartado postal 69.

Managua. Nicaragua. Teléfonos: (505) 2278-3923 al 2278- 3927 ext. 1239, 1240, 1241 y 1242. Fax: (505)

2267-0106.

Page 279: Digesto docentes final

278 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Colección UCA Libros

1. Introducción

Como sello editorial de la Universidad Centroamericana, UCA Publicaciones tiene el objetivo de fomentar la producción intelectual, científica y académica del país, promoviendo la publicación de calidad internacional, que a la vez sea útil como apoyo a la docencia universitaria.

Además de la revista Encuentro —donde se publican artículos científicos de entre 3,000 y 10,000 palabras de extensión - y los Cuadernos de Investigación -una publicación científica monográfica de entre 50,000 y 65,000 palabras de extensión-, la editorial da su sello a la nueva colección UCA Libros, una colección que ofrecerá la oportunidad de publicar textos científicos que requieran de una extensión mayor a la disponible en un Cuaderno de Investigación.

El objetivo primordial de la colección es dar a conocer los resultados de investigaciones y reflexiones teóricas o filosóficas de alta calidad sobre distintos aspectos de la realidad nacional y regional. Responde a la necesidad de crear espacios de publicación para nuestros investigadores y para las investigaciones sobre Nicaragua y la región, y a la necesidad de enriquecer la experiencia educativa de estudiantes y docentes universitarios. Cada publicación representará un aporte al desarrollo científico y educativo y al pensamiento crítico en el país. Además, ofrecerá insumos para la actualización de la docencia universitaria.

La UCA creará un fondo semilla para UCA Libros con la intención de que se convierta en un fondo sostenible. La meta será publicar cuatro libros al año, con un tiraje de 500 ejemplares por cada edición. El 5096 de las ganancias procedentes de la venta corresponderá a UCA Publicaciones y 5 O% al autor/a. Los derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual sobre el material publicado pertenecerán a la Universidad Centroamericana.

2. Criteios de selección

Los interesados deben presentar sus propuestas siguiendo las Normas y Procedimientos. Los revisores evaluarán los siguientes aspectos de la propuesta:

1. ¿El tema abordado es de interés nacional o regional?

2. ¿El abordaje es novedoso o innovador?

3. ¿El texto presenta coherencia lógica interna?

4. ¿Es válida la metodología empleada?

5. ¿Es adecuada la revisión bibliográfica?

6. ¿Se ha sometido los resultados a un análisis adecuado?

7. ¿Suministra suficientes evidencias para llegar a las conclusiones planteadas?

Page 280: Digesto docentes final

279 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

8. ¿Podrían los lectores no especialistas en la temática o de otras disciplinas estar interesados en los resultados alcanzados?

9. Si es el caso, ¿este trabajo, es apto para publicarse luego de las revisiones indicadas?

Además de la relevancia científica de la obra, evaluada mediante los criterios anteriores, otros elementos que otorgarán ventaja en el proceso de selección son:

1. Que el tema de la publicación pertenezca a uno de los temas de la Agenda de Investigación de la UCA. 2. Que la publicación pueda ser utilizada como insumo para la docencia en la UCA.

3. Normas y procedimientos para la presentación de propuestas

UCA Publicaciones desarrollará una relación de colaboración con los autores, ofreciendo los siguientes beneficios:

Evaluación minuciosa de las propuestas, con retroalimentación cons t ruct iva proveída por ed i tores y pa res rev i so res experimentados.

Colaboración en aspectos de diseño, producción y mercadeo de las publicaciones.

Producción de libros de alta calidad.

Promoción, mercadeo, venta y distribución de las publicaciones.

Para asegurar la calidad de las obras y la transparencia del proceso, toda solicitud y propuesta recibida en la Dirección de Investigación será sometida a un proceso de revisión. Las propuestas deben destacar la importancia de la publicación y delinear los objetivos del texto y los beneficios y ventajas que representaría su publicación para colegas y estudiantes.

La propuesta (5-8 páginas) debe incluir las secciones detalladas a continuación. Para una mejor evaluación de la viabilidad de la publicación, se deben incluir detalles sobre las características del libro (por ejemplo, si requiere de un diseño especial o de publicación de fotos), el índice, capítulos de muestra y bibliografía.El o los autores/as deben considerar su propuesta como un esfuerzo por convencer a la editorial de la importancia de su publicación y su impacto en la academia. La ortografía, gramática y puntuación son parte integral de la calidad de la propuesta y reflejo del profesionalismo del o los autores/as.La extensión de las obras terminadas de la colección UCA Libros es de entre 300 y 400 páginas a interlineado sencillo y con tipo de letra Times New Roman. Las referencias deben citarse siguiendo las mismas normas editoriales de la revista Encuentro

4. Secciones de la propuesta

3. Introducción

Page 281: Digesto docentes final

280 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Describa en uno o dos párrafos las áreas o subáreas del conocimiento que cubre el libro, su perspectiva y los propósitos u objetivos del autor/a sugerir su publicación. Diga si el texto es una recopilación de capítulos a cargo de distintos autores, una antología o un libro de estudios de caso. Resalte los aspectos del libro que lo distingan de otros que existen sobre el tema.

4. Público del libro

Diga en qué cursos a nivel de pre y postgrado podría ser utilizado el libro.

Diga en qué sentido su libro aportaría a la actualización en la enseñanza del tema.

Detalle todas las disciplinas en las que el libro podría ser útil.

5. El libro

¿Cuál es el propósito del libro? ¿Cuáles son los objetivos de los autores?

¿El tema se trata de forma conceptual o práctica?

¿El tratamiento del tema es innovador, es una forma alternativa de tratar el conocimiento existente o es una recopilación del conocimiento existente?

¿El tratamiento del tema es innovador, es una forma alternativa de tratar el conocimiento existente o es una recopilación del conocimiento existente?

Para editores de textos que recopilan capítulos de distintos autores: ¿Cuál fue el criterio de selección de los artículos

Incluya un índice detallado del texto, incluyendo subtítulos y una breve descripción de cada capítulo. Esto ayudará a los revisores y a la editorial a evaluar la lógica organizativa y estrategia pedagógica del libro.

6. Características

Describa si su texto llena un vacío académico existente.

Describa los componentes de su libro y cómo contribuyen a mejorar la comprensión y discusión del tema (por ejemplo: gráficos, cuadros, ilustraciones, estudios de caso, ejemplos, fotografías).

Para editores de textos que recopilan capítulos de distintos autores: Describa cómo el capítulo introductorio y/o síntesis ayudan a la comprensión y análisis del contenido.

7. Formato

Diga la extensión del libro en número de páginas (incluyendo índice, bibliografía y anexos).

Page 282: Digesto docentes final

281 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

8. Datos biográficos y proceso de revisiónEn un breve párrafo biográfico describa cómo su experiencia profesional e investigativa constituye

un respaldo para la publicación. Incluya una lista de otras publicaciones suyas.

Diga los nombres, afiliaciones e información de contacto de expertos calificados que podrían ser potenciales revisores de su texto.

9. Anexos

A la propuesta anexe dos capítulos de muestra, que ilustren aspectos sólidos y distintivos de su trabajo. Debe seleccionar capítulos que contengan ideas principales o innovadoras de su trabajo.

Incluya las referencias bibliográficas completas

5. Proceso de selección

La propuesta deberá ser enviada a la Dirección de Investigación en formato electrónico. No se aceptarán propuestas incompletas. El autor/a puede adjuntar una carta de apoyo de su Facultad.

La Dirección de Investigación enviará la propuesta a revisores calificados en el lapso de una semana.

Los revisores tendrán un mes para analizar la propuesta y dictaminar si califica para una segunda etapa o si se descarta por no cumplir con el nivel adecuado.

La segunda etapa consistirá de una revisión del texto completo.

Si los revisores recomiendan la publicación (en un lapso máximo de 15 días), los autores serán notificados y dará inicio el proceso de edición, diagramación y publicación.

UCA Publicaciones también considerará solicitudes de publicación de libros en etapa inicial de elaboración (en proceso). En estos casos, el autor deberá enviar una carta de intención.

6. Dirección de contacto

UCA PUBLICACIONES, DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN. UNIVERSIDADCENTROAMERICANA, UCA. [email protected], [email protected],

[email protected]

Page 283: Digesto docentes final

282 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas de Investigación,Desarrollo e Innovación

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica Managua,

Managua, 2010

Page 284: Digesto docentes final

283 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

1. Introducción

La Universidad Centroamericana (UCA) considera la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I)2como funciones académicas fundamentales que propician su propio desarrollo institucional y que contribuyen al desarrollo del país. La Dirección de Investigación y Proyección Social de Vicerrectoría Académica ha venido definiendo en los últimos años una visión estratégica y de largo plazo del quehacer investigativo de la Universidad como una tarea fundamental para alcanzar mejores niveles de desarrollo institucional. En esa visión se contempla un sistema I+D+I de la Universidad, que vincula funcionalmente el quehacer investigativo con las acciones de innovación y desarrollo.

Desde su creación, la Dirección de Investigación y Proyección Social asumió el reto de potenciar la investigación en la UCA. Para ello, en 2006 se elaboró la primera propuesta de políticas de investigación a raíz de un proceso extenso de recopilación de información sobre el quehacer investigativo existente en la Universidad. El esfuerzo se centró inicialmente en las políticas de investigación. Ahora éstas se visualizan estratégicamente en conexión con las políticas de innovación y de desarrollo.

Este esfuerzo parte de la necesidad de articular el sistema de investigación, innovación y desarrollo de la Universidad Centroamericana para potenciar académica, administrativa y financieramente la materialización de una agenda común de I+D+I, consolidando una identidad creativa propia, que sea referencia nacional e internacional. Esta articulación supone una vinculación estrecha con la docencia. Es propósito firme de la Universidad propiciar la construcción de una cultura investigativa y de innovación y emprendedurismo con un enfoque de responsabilidad social en la comunidad académica.

El objetivo de las políticas de I+D+I es la mejora constante, a nivel organizacional, de los procesos de I+D+I en la Universidad. En particular se busca impulsar y articular la investigación y la formación realizada en las Facultades, Centros e Institutos de la UCA y armonizar el quehacer investigativo de losinvestigadores, profesores y estudiantes. Estas políticas deben servir como directrices de la Universidad en materia de I+D+I. Pueden pensarse como una declaración de compromiso institucional que ayudará a formular estrategias y planes de acción para alcanzar los objetivos institucionales en I+D+I.

Las políticas de I+D+I de la Universidad son propuestas por la Dirección de Investigación y Proyección Social y ratificadas por la Vicerrectoría Académica de la Universidad. Estas políticas promueven la creación de un sistema global de intenciones a diferentes niveles y distintos plazos de tiempo, en el que los esfuerzos individuales de profesores y estudiantes provean la complementariedad y continuidad necesaria

2 En este documento comprendemos las acciones de I+D+I como “sistemáticas relacionadas directa y específicamente con el desarrollo científico y tecnológico, con la generación, difusión, transmisión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Incluyen: investigación científica; investigación tecnológica; innovación y difusión técnica; servicios de información; servicios de consultoría e ingeniería, metrología y normalización; planificación y gestión de ciencia y tecnología, y la formación del personal científico técnico necesario para estas actividades” (UNESCO). En el contexto particular de la UCA, comúnmente se incluyen las siguientes nociones. Investigación: proceso investigador sistemático y planificado que busca aportar nuevos conocimientos. En la UCA se incluyen investigaciones básicas, aplicadas y de investigación formativa. Desarrollo: aplicación de los resultados de investigaciones y conocimientos científicos y de técnicas en la producción de nuevos materiales y productos, así como en el diseño de procesos y sistemas. Innovación: actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes.

Page 285: Digesto docentes final

284 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

para desarrollar las líneas de investigación establecidas en la Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UCA. Conjuntamente, las políticas promueven el vínculo entre el conocimiento generado en la Universidad y los grupos de interés en el entorno.

2. Políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación, I+D+I

La investigación, el desarrollo y la innovación de la Universidad Centroamericana se rigen por las siguientes políticas:

1. Promover la investigación en todas sus modalidades: sistematización de conocimientos, estudios exploratorios, investigación formativa, investigación básica, investigación aplicada, entre otras.

2. Promover la inserción de los investigadores de la Universidad en la comunidad científica internacional a través de su involucramiento en redes internacionales y trabajos en conjunto con investigadores extranjeros.

3. Priorizar las investigaciones que: a) se inserten dentro de las líneas de la Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) de la Universidad3; b) tengan como objeto de estudio la realidad nacional y/o centroamericana; c) puedan producir un impacto en el desarrollo (económico, tecnológico, ambiental, cívico-institucional y psico-social) de Nicaragua y/o de la región centroamericana; d) posean un enfoque interdisciplinario; y e) sean parte del proceso de formación de doctores.

4. Promover que las diferentes unidades académicas –en el pre y posgrado- cuenten con sus propias líneas de investigación en consecuencia con la Agenda I+D+I.

5. Promover las competencias investigativas a todos los niveles, fortaleciendo y desarrollando recursos humanos del mejor nivel. En la promoción a cargos de dirección académica, así como en las nuevas contrataciones, además de considerar el mejor nivel académico, un requisito fundamental a considerar será la experiencia de los profesionales en I+D+I.

6. Poner en práctica un sistema de incentivos a las actividades de I+D+I a través de diversos mecanismos y por medio de la carrera académica. En particular, en las contrataciones, la UCA procurará incorporar en su cuadro académico a profesionales jóvenes talentosos –altamente cualificados- con experiencia y currículo de investigación.

7. Potenciar un modelo de docencia que promueva, desde el aula de clase, el pensamiento crítico y la generación de conocimientos. Además, promover la retroalimentación de la docencia con el conocimiento obtenido de las actividades de I+D+I en la Universidad. 3

La Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación define claramente las grandes líneas de acción de prioridad de la universidad sin

invalidar otras áreas del conocimiento. Las cinco líneas de investigación prioritarias identificadas por la UCA son: Desarrollo territorial: rural, urbano y turístico (incluye agro y la situación rural); Educación y cultura ciudadana; Población, migraciones, mercados de trabajo y formas de empleo; Estado, democracia y participación ciudadana; Medio ambiente y naturaleza. Además, la UCA identificó como elementos integrales los siguientes temas transversales: TIC e innovación, lo humanístico y la ética, las políticas públicas, género y etnicidad.

Page 286: Digesto docentes final

285 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

8. Facilitar relaciones de cooperación armónicas entre los diferentes proyectos y programas de I+D+I, yde éstos con las maestrías y doctorados.

9. Fomentar la asociatividad y colaboración entre investigadores a través de la consolidación y creación de nuevos grupos, centros e institutos de investigación. La UCA contará con una política específica de consolidación de grupos, centros e institutos de investigación, así como de creación de nuevos grupos. La asociatividad se comprende a lo interno, así como con actores externos a la UCA. Especial atención ameritará la asociatividad de los profesionales recién incorporados, lo cual se acompañará de un plan concreto de retención, promoviendo su mejor acogida e integración.

10. Favorecer la conformación de espacios de reflexión intelectual donde se articulen las investigaciones de las Facultades, los Centros de investigación y los Institutos en respuesta a los retos de procesos de investigación e innovación cada vez más complejos y que exigen niveles de especialización más experimentados. Estos espacios fortalecerán el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias que se inserten dentro de las líneas de la Agenda I+D+I.

11. Incrementar la producción intelectual publicable de investigadores, profesores y estudiantes de la UCA como mecanismo de divulgación de los resultados de sus trabajos y proyectos, y promover el uso de las publicaciones UCA como material de apoyo a la docencia. La UCA cuenta ya con normas de publicación que permitirán resguardar y garantizar la calidad de la producción intelectual mediante rigor académico y metodológico.

12. Procurar una mayor difusión y presencia de la producción intelectual de académicos de la Universidad en redes, medios internacionales reconocidos y publicaciones adscritas a sistemas de indexación internacional.

13. Procurar una mayor inclusión de artículos de académicos extranjeros en publicaciones periódicas de la Universidad, así como la inclusión de las revistas de la Universidad en bases de datos y catálogos internacionales de revistas indexadas.

14. Transmitir ágil y oportunamente, los resultados de la investigación e innovación a la sociedad civil, el Estado, los organismos internacionales y el sector privado del país, con el fin de lograr un mejor impacto en la sociedad. Toda investigación debe ser compartida con grupos o actores de la sociedad interesados en conocer los resultados de las mismas.

15. Promover las relaciones universidad-empresa y universidad-sociedad a través de proyectos de innovación para lograr una mejor competitividad y generar desarrollo sostenible. En particular, (a) la UCA promoverá la investigación orientada a nuevos negocios de base tecnológica a través de tesis de pre y posgrado, y (b) facilitará proyectos con empresas, gobiernos y otras organizaciones pertinentes.

16. Establecer medios y estímulos para que las empresas, ONG y otras instituciones formen mejores vínculos con la Universidad y se valgan del conocimiento institucional para innovar productos y procesos.

Page 287: Digesto docentes final

286 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

17. Procurar mejor visibilidad internacional en el tema de innovación creando alianzas con universidades,organizaciones internacionales, redes de innovación, asociaciones internacionales, así como instancias y ambientes locales de innovación.

18. Promover la producción de patentes y garantizar la protección de la Propiedad Intelectual de la Universidad. Se implementará un sistema de Propiedad Intelectual con normas jurídicas y un reglamento específico.

19. Favorecer la transferencia de tecnología hacia la Universidad y de la Universidad a las empresas y sociedad. En tal sentido, se diseñarán estrategias de transferencia de resultados y difusión de las actividades de I+D+I.

20. Incentivar un nuevo ambiente institucional para promover la creación de empresas por medio de financiamiento y otros incentivos e instrumentos. Promover programas de apoyo y soporte técnico a la creación de nuevas empresas que puedan generar valor agregado a la producción.

21. Promover la incorporación de la Universidad en nuevos sectores industriales y fomentar su participación en las cadenas de valor mundiales.

22. Establecer mecanismos para atraer la inversión extranjera en investigación y desarrollo para facilitar la sostenibilidad de los proyectos de I+D+I.

23. Establecer estrategias de consecución de los recursos financieros necesarios para la materialización de estas políticas de I+D+I. La definición de un presupuesto estable y bien definido para I+D+I, representaría un enorme avance en la consolidación de estas funciones universitarias.

24. Promover programas interdisciplinarios que produzcan impacto en el desarrollo económico, social y humano sostenible en las diferentes comunidades, municipios, regiones y en el país en su conjunto.

25. Aprovechar las alianzas estratégicas -vinculación a redes y asociaciones internacionales- para el establecimiento de proyectos conjuntos de investigación e innovación. Se incentivarán las investigaciones que incorporen un componente internacional.

26. En sus actividades de I+D+I, la Universidad promoverá la ética profesional y la responsabilidad social.

3. Estrategias de Implementación de las Políticas I+D+I

Para que las Políticas de I+D+I adquieran sentido, éstas tienen que expresarse en líneas de acción concretas. La Dirección de Investigación y Proyección Social cuenta actualmente con algunos instrumentos valiosos de probada efectividad para promover el desarrollo del sistema de I+D+I. Entre éstos deben mencionarse: los fondos para la investigación (FIUCA), los congresos interdisciplinarios de investigación, encuentros de jóvenes investigadores, publicaciones como la revista académica científica Encuentro y los Cuadernos de Investigación. Además, estos instrumentos podrían modificarse de acuerdo a evaluaciones periódicas y podrían implementarse nuevos instrumentos y mecanismos, según lasprioridades de la universidad.

Page 288: Digesto docentes final

287 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Asimismo, la Agenda de Investigación, considerada el Norte del quehacer investigativo de la universidad, y el Consejo I+D+I, órgano asesor en estos temas, son instrumentos esenciales para la contextualización y actualización frecuente de estas políticas.

Las políticas universitarias en materia de investigación, desarrollo e innovación no solamente deben ser congruentes con la Carrera Académica –a partir de su implementación- sino que encontrarán en la misma los mecanismos y procesos idóneos para su realización. La política expresa de producción intelectual debería estar vinculada a la escala de méritos de los académicos, y articulada a un sistema de retribución económica de acuerdo a la productividad intelectual. En el mismo orden, deben implementarse políticas (y acciones concretas) de propiedad intelectual en la Universidad que cuenten con procedimientos claros y expeditos para trámites de patentes, modelos industriales, registro de obras, revistas, software y marcas.

Para la promoción de la actividad investigativa de la Universidad en las comunidades científicas internacionales se trazará un plan de trabajo con todas las unidades académicas de la Universidad, a fin de dar una coherencia y una mayor proyección internacional a las actividades de investigación e innovación que se realiza.

Dra. Mayra Luz Pérez Díaz

Page 289: Digesto docentes final

288 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Políticas de Propiedad Intelectual

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2012

Page 290: Digesto docentes final

289 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

La Rectora de la Universidad Centroamericana (UCA),

CONSIDERANDO

IQue la Constitución Política de la República de Nicaragua (Cn) protege los derechos de propiedad intelectual reconocidos en los artículos 5, 125 y 127 que expresamente señalan como principios:

a. El reconocimiento a la propiedad. El reconocimiento a las distintas formas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa y comunitaria, deberá ser garantizado y estimulado sin discriminación (Art. 5 Cn).

b. La libertad de cátedra. Se garantiza la libertad de cátedra. “El Estado promueve y protege la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras y garantiza y protege la propiedad intelectual” (Art. 125 Cn).

c. La libertad de creación artística y cultural. “La creación artística y cultural es libre e irrestricta. Los trabajadores de la cultura tienen plena libertad de elegir formas y modos de expresión. El Estado procurará facilitarles los medios necesarios para crear y difundir sus obras, y proteger sus derechos de autor” (Art. 127 Cn).

IIQue a partir de las leyes, convenios y tratados aprobados y suscritos por Nicaragua, en armonía con la Constitución Política de Nicaragua, se protegen de manera ineludible los derechos de propiedad intelectual tales como el derecho de autor, derechos conexos, marcas y otros signos distintivos, patentes, diseños industriales, denominaciones de origen y otros derechos delimitados por el sistema jurídico.

IIIQue la Universidad Centroamericana, con el objeto de promover el intercambio abierto del conocimiento generado por sus académicos y estudiantes, aprobó en agosto de 2008 las Políticas de Publicación, instrumento que ha sido el antecesor de las políticas y normas que se pretenden regular en el presente documento.

IVQue es interés de la Universidad Centroamericana establecer las políticas y directrices que permitan cumplir el mandato constitucional de promover y proteger la propiedad intelectual, rechazando el uso indebido de las ideas de otro y reconociendo los derechos de los autores e inventores, sean nacionales ointernacionales, sobre las obras creadas.

Page 291: Digesto docentes final

290 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

VPOR TANTO

Ha decidido aprobar las siguientes:

POLÍTICAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LAUNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

1. La Universidad Centroamericana promoverá la defensa de los derechos de propiedad intelectual y garantizará los derechos de explotación que permita la ley a fin de obtener beneficios en términos de desarrollo social, reconociendo la justa distribución entre sus creadores.

2. La Universidad Centroamericana, como institución generadora de conocimiento, difundirá de la manera más amplia posible y libre de obstáculos, las creaciones intelectuales con el objeto de garantizar el mayor beneficio para la sociedad conforme a las leyes de la materia.

3. En apoyo al movimiento de Acceso Abierto, todas las publicaciones financiadas con fondos de la Universidad Centroamericana utilizarán preferentemente la licencia Creative Commons en cualquiera de sus modalidades, sin detrimento de los derechos de sus titulares.

4. El principio de buena fe, de parte del autor, del obtentor y del inventor, sobre su aporte intelectual es el fundamento que prevalecerá en los contratos de propiedad intelectual que les vincule con la Universidad.

5. Todo funcionario o empleado, pasante o estudiante de la Universidad, deberá mantener el debido sigilo y confidencialidad de toda obra, invención o utilización de signos distintivos que sean propiedad de la Universidad, cuando tengan carácter de reservado.

6. Aquellas políticas, normas y actos contractuales que admitieren confusión entre el autor, inventor, diseñador, programador, intérprete, ejecutante u otros sujetos titulares de los derechos de propiedad intelectual y la Universidad, deberán entenderse en el sentido más favorable al autor, inventor, diseñador, programador, intérprete, ejecutante u otro sujeto titular de los Derechos de Propiedad Intelectual.

7. La Universidad promoverá e implementará acciones dirigidas a la conservación y restauración de las obras de arte, literarias y fotográficas – inclusive las copias del original –, así como de las piezas arqueológicas y documentos históricos de los que es depositaria o titular.

8. La Universidad podrá establecer alianzas o convenios con profesores, funcionarios, investigadores o estudiantes para generar invenciones, modelos de utilidad y obtención de variedades vegetales, estipulando en los contratos beneficios o incentivos económicos para los mismos.

9. Las ideas, conceptos u opiniones expresadas en las obras e investigaciones publicadas o divulgadas por la Universidad, manifestadas por sus docentes, funcionarios o estudiantes, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen el pensamiento de las autoridades superiores de la Universidad Centroamericana y de la misma institución como persona jurídica.

Page 292: Digesto docentes final

291 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

10. La Universidad configurará un ambiente favorable a la generación de conocimiento en correspondencia con su misión y visión, creando y difundiendo conocimiento en las ciencias, la tecnología, la cultura ylas artes, con el debido respeto a los derechos de propiedad intelectual según las leyes y convenios internacionales.

11. Las disposiciones señaladas en las presentes Políticas y Normativa de Propiedad Intelectual de la Universidad Centroamericana se rigen y se sujetan en conformidad con las leyes y convenios internacionales de la materia, así como de toda otra norma que en orden de jerarquía legal sea superior a éstas.

Page 293: Digesto docentes final

292 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Normativa del programa de Fondos Concursables de la Agenda de Investigación Desarrollo e Innovación

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2011

Page 294: Digesto docentes final

293 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Normativa del programa de fondos concursables de la Agenda I+D+I

El programa de fondos concursables de la Agenda de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) tiene como finalidad apoyar con recursos económicos proyectos de investigación propuestos por profesores/as de las Facultades de la UCA. El programa pretende contribuir al fortalecimiento de la cultura de investigación en la universidad. En esta ocasión se propone potenciar la línea de Medio Ambiente y Naturaleza de la Agenda I+D+I.

Fechas clave de la convocatoria:

Inicio de la convocatoria Culminación de la convocatoria

Período de evaluación

Divulgación de la propuesta aprobada

14 de marzo 20 de mayo del 21 de mayo al 20 de junio

21 de junio

Nota: Los resultados serán comunicados por escrito a los autores/as de la propuesta.

Proceso de selección:Las propuestas presentadas en el período de convocatoria (del 14 de marzo al 20 de mayo)

competirán entre sí por el fondo disponible en función de sus méritos académicos y técnicos. Todas las propuestas deben ajustarse a las orientaciones, requisitos, calendario y formato de presentación de los proyectos.

Una terna de evaluadores externos revisará las propuestas y seleccionará la que refleje mayor solidez científica y se ajuste más a los objetivos de la Agenda I+D+I.

Si su propuesta es aprobada, deberá firmar un contrato con la UCA en el que se comprometerá a desarrollar el proyecto en los plazos estipulados.

Al finalizar el período acordado, el equipo beneficiario deberá presentar a la Dirección de Investigación: 1. Un documento publicable; 2. Un reporte final que contendrá un sumario de lo logrado y una descripción de las acciones realizadas; y 3. Una propuesta de divulgación de resultados a la comunidad universitaria y a poblaciones meta del estudio.

Criterios de selección y distribución del puntaje: Cada propuesta recibirá un puntaje. La propuesta que alcance el puntaje más alto será acreedora de los fondos.

Page 295: Digesto docentes final

294 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Criterios de selección Puntaje

Coherencia lógica interna 30

Diseño metodológico adecuado 20

Revisión bibliográfica adecuada y actualizada

20

Originalidad/ Innovación 20

Interdisciplinariedad 10

Proviene de una Facultad 10 extra

Aspectos a evaluar en cada criterio:

Coherencia lógica interna: La propuesta debe mostrar coherencia entre el tema abordado, los objetivos, los conceptos teóricos y la metodología del estudio. Asimismo, su redacción debe ser impecable.

Diseño metodológico adecuado: Debe plantear un esquema general: cómo piensa realizar la investigación, qué procedimientos y técnicas empleará para recabar y analizar información, qué fuentes utilizará. Explique por qué utiliza ese diseño metodológico. Detalle sus herramientas de investigación: equipos, entrevistas, encuestas, cuestionarios, test, hojas de observación, cuadros de cotejo, escalas, análisis estadísticos, etc. Si es necesario, especifique el universo del estudio, la muestra, las variables e indicadores a utilizar.

Revisión bibliográfica adecuada y actualizada: Las referencias bibliográficas que utilice como apoyo teórico o metodológico deben ser actuales (año de publicación) y pertinentes. Debe demostrar un conocimiento completo de la bibliografía disponible sobre el tema que investiga

Originalidad / Innovación: En la propuesta se debe señalar la innovación que aporta el proyecto al estudio del tema abordado, sea teórica o metodológicamente.

Interdisciplinariedad: La interdisciplinariedad es un objetivo esencial de la Agenda I+D+I.

Reglamento:

1. La propuesta debe plantearse siguiendo el formato establecido en el documento: “Formato de presentación de las propuestas para fondos concursables”.

Page 296: Digesto docentes final

295 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

2. El cronograma establecido en la propuesta debe culminar a más tardar el 09 de diciembre. La propuesta ganadora deberá ceñirse al cronograma propuesto. La Dirección de Investigación no extenderá el período de duración del proyecto sin justificación de causa mayor. En ese caso excepcional, el equipo beneficiario deberá remitir una carta a la Dirección de Investigación explicando las causas del retraso y dejando establecida, bajo mutuo acuerdo, una nueva fecha de entrega.

3. El fondo se entregará en tres cuotas: la primera ($4,000.00) inmediatamente después de firmar el contrato como beneficiarios; la segunda ($3,000.00) a medio término del proyecto; y la tercera ($3,000.00) contra entrega del producto final.

4. A pesar de que la UCA no asume obligación alguna de publicar los productos resultantes de las investigaciones financiadas, al finalizar el período acordado, el becario deberá entregar a la Dirección de Investigación un manuscrito publicable en Encuentro o en los Cuadernos de Investigación(elaborado según las normas editoriales de estos medios), un reporte final (sumario de lo logrado y descripción de las acciones realizadas conforme con los resultados de su investigación) y una propuesta para la divulgación de resultados a la comunidad universitaria y a poblaciones meta del estudio. El día de entrega del informe se fijará una fecha para la presentación de los resultados del estudio, que puede ser en el marco del Congreso Interdisciplinario de Investigación o en un espacio académico impulsado por las facultades.

5. En caso de que el equipo beneficiario no pueda culminar su proyecto investigativo tendrá que reembolsar a la UCA el monto desembolsado.

6. El equipo se compromete a elaborar una investigación de calidad y a guardar las normas éticas necesarias en todo proceso de investigación. El plagio será motivo automático para solicitar al equipo beneficiario el reembolso del monto otorgado.

Page 297: Digesto docentes final

296 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

ANEXO

Formato de presentación de las propuestas para fondos concursables.

Título del proyecto

Autores de la propuesta

Nombre

Facultad

Departamento académico

Dirección

Teléfono Celular:

e-mail

Firma

Nombre

Facultad

Departamento académico

Dirección

Teléfono Celular:

e-mail

Firma

Nombre

Facultad

Page 298: Digesto docentes final

297 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Departamento académico

Dirección

Teléfono Celular:

e-mail

Firma

Nombre

Facultad

Departamento académico

Dirección

Teléfono Celular:

e-mail

Firma

Resumen de la propuesta

Describa en forma muy breve (no más de 350 palabras): (i) la hipótesis y los objetivos principales del proyecto, (ii) el marco teórico que utilizará (iii) la metodología (iv) los principales resultados que se espera obtener.

Hipótesis y objetivos del proyecto

Marco teórico que utilizará

Diseño metodológico

Debe plantear un esquema general: cómo piensa realizar la investigación, qué procedimientos y técnicas empleará para recabar y analizar información, qué fuentes utilizará. Explique por qué utiliza ese diseño metodológico. Incluya una descripción detallada de las actividades a ejecutar y los resultados esperados

Page 299: Digesto docentes final

298 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

para cada una. Detalle sus herramientas de investigación: equipos, entrevistas, encuestas, cuestionarios, test, hojas de observación, cuadros de cotejo, escalas, análisis estadísticos, etc. Si es necesario, especifique el universo del estudio, la muestra, las variables e indicadores a utilizar.

BibliografíaIncluya un listado completo de la bibliografía que respalda su proyecto. Ésta debe estructurarse bajo el formato de normas APA.

CronogramaAdjunte un cronograma del proyecto que detalle las actividades a realizar y el tiempo de ejecución para cada una. Los proyectos deben tener una duración de entre 3 y 6 meses.

Presupuesto

Presente por rubro el presupuesto del proyecto

Rubro Costo total C$ FinanciamientoFondos concursables Agenda I+D+I

Investigador

(opcional)

Otros aportes

(opcional)

Nota: puede adjuntar una hoja de Excel

Adjunte un CV de los autores/as de la propuesta

Page 300: Digesto docentes final

299 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

XI Encuentro de jóvenes Investigadores

Universidad CentroamericanaVicerrectoría Académica

Managua, 2011

Page 301: Digesto docentes final

300 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

Convocatoria y normativa

El Encuentro de Jóvenes Investigadores se organiza anualmente con el propósito de estimular el espíritu de investigación en los estudiantes de la UCA desde sus primeros años de estudio y promover la excelencia académica desde la práctica investigativa.

1. Podrán participar las y los estudiantes activos de cualquier carrera de pregrado con trabajos investigativos de curso o monografías aún sin defender.

2. El Encuentro abarca ocho áreas temáticas: a) Administración de empresas, b) Economía, c) Ciencias jurídicas, d) Ciencias ambientales y agrarias, e) Tecnología, f) Ciencias sociales, g) Psicología, h) Ciencias de la comunicación

Para participar:

Las fichas de inscripción serán proporcionadas por los Departamentos Académicos de las Facultades y por la Dirección de Investigación (DIRINV) de la UCA, ubicada en la planta baja del edificio de Rectoría. Para participar, los estudiantes deberán llenar la ficha y adjuntar a ésta: 1. Un RESUMEN de no más de 300 palabras, 2. Un REPORTE de 3,000 palabras (aproximadamente 6 páginas) de extensión. El REPORTE debe contener: título, introducción, hipótesis, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusión y referencias, y 3. Un POSTER (120X90cm) grabado en un CD. Éste debe contener: título, hipótesis/ideas principales del marco teórico, metodología, resultados principales y conclusiones más importantes. El póster puede decorarse con alguna foto, mapa, tabla o dibujo, pero lo más importante es que transmita el contenido de la investigación.

· Para asegurar su calidad, tanto los REPORTES como los POSTERS deberán tener el visto bueno del tutor.

Mecanismo de evaluación:

1. En base a los RESÚMENES y REPORTES, el Jurado seleccionará los cinco mejores trabajos, que pasarán a competir por los premios el día del evento mediante una PRESENTACIÓN ORAL de 15 minutos de extensión más 5 minutos de preguntas y respuestas.

2. La evaluación de los trabajos se distribuirá entre el REPORTE escrito, que recibirá el 60% del puntaje, y la PRESENTACIÓN oral, que recibirá el 40%. Los aspectos a evaluarse son: calidad de la presentación formal, coherencia lógica interna, originalidad y abordaje, dominio del tema, claridad de exposición de las ideas y capacidad de síntesis.

3. El plagio será motivo automático de descalificación. Por plagio se entiende, para efectos de las presentes bases, la apropiación indebida de una o más obras (completas o parciales) sin el

Page 302: Digesto docentes final

301 Vicerrectoría Académica

Digesto Académico

consentimiento del autor. También se considerará plagio la copia substancial del trabajo de otra persona sin la correspondiente cita, a lo menos del nombre del autor del título de la obra y de la fecha y medio de publicación

4. Paralelamente, el jurado evaluará los POSTERS participantes en formato digital. La DIRINV imprimirá los tres POSTERS mejor evaluados de cada área. Éstos serán exhibidos el día del evento y el resultado final será anunciado durante la ceremonia de premiación. El costo de impresión del póster lo asumirá la DIRINV.

Premiación:

El día del evento se llevará a cabo una Ceremonia de premiación en la que se anunciarán los trabajos ganadores en cada área temática. El fallo del Jurado será inapelable. En cada área se entregará un diploma de reconocimiento y premio en efectivo: cien dólares (US$ 100.00) al primer lugar, sesenta dólares (US$ 60.00) al segundo lugar y cuarenta dólares (US$ 40.00) al tercer lugar. En la competencia de posters se otorgará, además del diploma, un premio de ochenta dólares (US$ 80.00) al primer lugar, cincuenta dólares (US$ 50.00) al segundo lugar y (US$ 30.00) al tercer lugar. A falta de calidad, el Jurado podrá declarar cualquier premio desierto.

Los trabajos ganadores en posters representarán a la UCA en eventos científicos estudiantiles a nivel nacional y los ganadores en presentaciones orales participarán como oyentes en el Congreso Interdisciplinario de Investigación de la UCA.