6
Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del distrito de Los Baños del Inca, Perú Prevalence and risk factors for intestinal parasitism in students from Los Baños del Inca district, Peru RODRÍGUEZ ULLOA, RIVERA JACINTO, CABANILLAS VÁSQUEZ, 3 3 3 PÉREZ HUANCARA, Mary ; BLANCO BURGA, Hebert ; GABRIEL GONZALES, Julio ; SUAREZ 3 VENTURA, Willam . Se realizó un estudio transversal para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal e identificar algunos factores de riesgo asociados en escolares del nivel primario de instituciones educativas estatales de comunidades rurales del distrito de Los Baños del Inca, Cajamarca - Perú entre octubre a diciembre del 2009. Fueron recolectadas un total de 143 muestras las cuales fueron procesadas mediante las técnicas de examen directo y de concentración por sedimentación espontánea en tubo modificada por Tello y sedimentación rápida modificada por Lumbreras. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%, la infección por parásitos patógenos fue de 38,5%, siendo las especies patógenas: Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola hepatica y Ascaris lumbricoides. Se identificó como posible factor de riesgo el bajo nivel de instrucción de la madre del escolar (OR 3,29; IC95% 1,22-8,95). Se requiere aplicar medidas que impidan la diseminación del parásito. Palabras clave: Parasitosis intestinales, epidemiología, factores de riesgo (fuente: DeCS BIREME) A cross-sectional study was carried out to determine the prevalence of intestinal parasitism and to identify some associated risk factors in students of the primary level coming from state educative institutions of rural communities of the district of Los Baños del Inca, Cajamarca - Peru between october to december 2009. A total of 143 samples was collected which were processed by means of the techniques of direct examination and concentration by spontaneous sedimentation in tube modified by Tello and fast sedimentation modified by Lumbreras. The prevalence of intestinal parasitism was of 81,8%; the infection by pathogenic parasites was of 38,5%, the pathogenic species were: Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola hepatica and Ascaris lumbricoides. The low level of instruction of the mother of the student was identified like possible risk factor (OR 3,29; CI 95% 1,22-8,95). It is required to apply measures that prevent the dissemination of the parasite. Key words: Intestinal Diseases, Parasitic, Epidemiology, Risk factors (source: MeSH NLM). 1 2 3 Claudia ; Marco ; Quely ; No fueron encontrados conflictos de interés en este artículo. RESUMEN ABSTRACT 1 Bióloga-Microbióloga. Maestra en Salud Pública. Docente de la Universidad Nacional de [email protected] 2 Biólogo-Microbiólogo. Maestro en Ciencias. Docente de la Universidad Nacional de [email protected] 3 Estudiante de Obstetricia de la Universidad Nacional de [email protected] 181 Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal... SALUD

Dialnet PrevalenciaYFactoresDeRiesgoAsociadosAParasitosisI 4366173 (4)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parasitologia

Citation preview

  • Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis

    intestinal en escolares del distrito de Los Baos del Inca,

    Per

    Prevalence and risk factors for intestinal parasitism in students from Los Baos del

    Inca district, Peru

    RODRGUEZ ULLOA, RIVERA JACINTO, CABANILLAS VSQUEZ, 3 3 3

    PREZ HUANCARA, Mary ; BLANCO BURGA, Hebert ; GABRIEL GONZALES, Julio ; SUAREZ 3

    VENTURA, Willam .

    Se realiz un estudio transversal para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal e identificar

    algunos factores de riesgo asociados en escolares del nivel primario de instituciones educativas estatales

    de comunidades rurales del distrito de Los Baos del Inca, Cajamarca - Per entre octubre a diciembre del

    2009. Fueron recolectadas un total de 143 muestras las cuales fueron procesadas mediante las tcnicas de

    examen directo y de concentracin por sedimentacin espontnea en tubo modificada por Tello y

    sedimentacin rpida modificada por Lumbreras. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%, la

    infeccin por parsitos patgenos fue de 38,5%, siendo las especies patgenas: Giardia lamblia,

    Hymenolepis nana, Fasciola hepatica y Ascaris lumbricoides. Se identific como posible factor de riesgo el

    bajo nivel de instruccin de la madre del escolar (OR 3,29; IC95% 1,22-8,95). Se requiere aplicar medidas

    que impidan la diseminacin del parsito.

    Palabras clave: Parasitosis intestinales, epidemiologa, factores de riesgo (fuente: DeCS BIREME)

    A cross-sectional study was carried out to determine the prevalence of intestinal parasitism and to identify

    some associated risk factors in students of the primary level coming from state educative institutions of

    rural communities of the district of Los Baos del Inca, Cajamarca - Peru between october to december

    2009. A total of 143 samples was collected which were processed by means of the techniques of direct

    examination and concentration by spontaneous sedimentation in tube modified by Tello and fast

    sedimentation modified by Lumbreras. The prevalence of intestinal parasitism was of 81,8%; the infection

    by pathogenic parasites was of 38,5%, the pathogenic species were: Giardia lamblia, Hymenolepis nana,

    Fasciola hepatica and Ascaris lumbricoides. The low level of instruction of the mother of the student was

    identified like possible risk factor (OR 3,29; CI 95% 1,22-8,95). It is required to apply measures that

    prevent the dissemination of the parasite.

    Key words: Intestinal Diseases, Parasitic, Epidemiology, Risk factors (source: MeSH NLM).

    1 2 3

    Claudia ; Marco ; Quely ;

    No fueron encontrados conflictos de inters en este artculo.

    RESUMEN

    ABSTRACT

    1

    Biloga-Microbiloga. Maestra en Salud Pblica. Docente de la Universidad Nacional de [email protected]

    Bilogo-Microbilogo. Maestro en Ciencias. Docente de la Universidad Nacional de [email protected]

    Estudiante de Obstetricia de la Universidad Nacional de [email protected]

    181

    Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal...

    SALUD

  • INTRODUCCIN

    Las parasitosis intestinales constituyen uno de los

    principales problemas de salud pblica en el

    mundo, su morbilidad est estrechamente ligada a

    la pobreza y relacionada con la inadecuada higiene

    personal, la falta de servicios sanitarios, el

    inadecuado suministro de agua y la contaminacin

    fecal, afectando principalmente a los nios en 1

    numerosos pases en vas de desarrollo .

    En el Per, las enteroparasitosis parecen

    distribuirse segn las regiones geogrficas (costa,

    sierra y selva); diferentes estudios muestran

    predominio de los helmintos en la selva, y de los

    protozoarios en la costa y sierra, adems se seala

    la existencia de variaciones de la infeccin 2,3

    parasitaria segn la poblacin sea rural o urbana .

    En Cajamarca, algunos estudios confirman la alta

    incidencia y prevalencia de estas parasitosis, con la 4,5,6,7

    poblacin escolar como la ms afectada , lo que

    sugiere que la asistencia escolar sera un agente 7

    facilitador en la transmisin de estos parsitos .

    El objetivo del estudio fue determinar la

    prevalencia de parasitosis intestinal e identificar

    algunos factores de riesgo asociados en escolares

    del nivel primario de instituciones educativas

    estatales, procedentes de comunidades rurales del

    distrito de Los Baos del Inca, Cajamarca-Per. Lo

    hallado debiera alertar a las autoridades de salud y

    comunidad en general de modo que se involucren

    en actividades de promocin de la salud y de

    prevencin frente a las parasitosis intestinales.

    MATERIAL Y MTODOS

    Tipo y rea de estudio

    Se realiz un estudio de diseo transversal entre

    octubre y diciembre de 2009 en cinco comunidades

    rurales ubicadas entre los 3066 a 3460 msnm del

    distrito de Los Baos del Inca: Santa rsula, Santa

    Rosa de Chaquil, Luichupucro Alto, Manzanamayo

    y Barrojo. El abastecimiento de agua en dichas

    comunidades proveniente principalmente de

    manantiales o por almacenamiento del agua de

    lluvia como en Luichupucro Alto; la eliminacin de

    excretas es en letrina y/o al aire libre.

    Muestra

    Se incluyeron a 143 escolares, de ambos gneros

    entre cinco a doce aos de edad del nivel primario,

    representando el 40,4% del total de escolares de

    las instituciones educativas seleccionadas, de

    quienes se obtuvo de forma voluntaria una muestra

    fecal, previo consentimiento informado por escrito

    de sus padres.

    Procedimiento

    Antes de la recoleccin de las muestras, se

    realizaron charlas de prevencin sobre parsitos

    intestinales a escolares, docentes y padres de

    familia de las instituciones educativas. En las

    charlas dirigidas a los padres se les imparti

    instrucciones para la correcta recoleccin de la

    muestra; luego, mediante encuesta personalizada,

    se les aplic un cuestionario con preguntas acerca

    de los posibles factores que predisponen a los nios

    al riesgo para adquirir la infeccin, incluyendo

    aspectos personales, condiciones socioeconmicas

    y prcticas de riesgo. El cuestionario se dise 8

    tomando en cuenta un estudio similar , y su

    contenido fue validado mediante juicio de expertos

    y prueba piloto a fin de efectuar las correcciones en

    la formulacin de los enunciados del mismo.

    Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de

    Parasitologa de la Universidad Nacional de

    Cajamarca, preservadas en formol al 10%, donde

    se procesaron mediante las tcnicas de examen

    directo y de concentracin por sedimentacin

    espontnea en tubo modificada por Tello y 9

    sedimentacin rpida modificada por Lumbreras .

    Los escolares con diagnstico positivo a parsitos

    patgenos fueron derivados a los puestos de salud

    anexos del distrito donde recibieron el tratamiento

    respectivo.

    Anlisis estadstico

    Los datos fueron procesados con el programa

    estadstico SPSS versin 15, se realiz distribucin

    de frecuencias absolutas y relativas para las

    variables cualitativas y se determin algunas

    medidas de tendencia central para las

    cuantitativas. Para el anlisis bivariado se calcul el 2

    Ji y Odds ratio (OR) con un intervalo de confianza

    al 95% (IC 95%). Luego las variables con p

  • RESULTADOS

    De los 143 nios evaluados, 78 fueron mujeres y 65

    hombres, la media de edad fue de 9,2 2 aos. La

    prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%,

    del total de escolares 28% tena al menos un

    parsito, 24,5% estaba biparasitado y 28,7%

    poliparasitado (3 parsitos a ms). No se observ

    diferencia significativa entre gnero y grupo etario;

    sin embargo, se pudo evidenciar mayor proporcin

    en los menores de 10 aos a ms (Figura 1).

    Del total de infectados 38,5% present algn

    parsito patgeno, siendo las especies patgenas:

    Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola

    hepatica y Ascaris lumbricoides, los tres ltimos

    fueron los nicos helmintos identificados con baja

    frecuencia. Los protozoarios comensales

    Entamoeba coli y Endolimax nana fueron los ms

    frecuentes (Figura 2).

    Slo tres factores analizados presentaron p< 0,2

    (Tabla 1), que ingresados al anlisis multivariado

    arrojaron como posible factor de riesgo asociado a

    la parasitosis intestinal el bajo nivel de instruccin

    de la madre del escolar (OR 3,29; IC95% 1,22-

    8,95) (Tabla 2).

    Figura 1. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares del estudio segn tipo de

    parasitismo, grupo de edad y gnero

    Figura 2. Parsitos intestinales hallados en escolares infectados

    183

    Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal...

    SALUD

  • Tabla 1. Anlisis bivariado de los factores analizados en escolares del estudio

    * p < 0,2

    Tabla 2: Anlisis multivariado de los factores con p

  • coli y E. nana se debera al elevado ndice de

    contaminacin fecal al que est expuesta la

    poblacin de estas comunidades. Por otro lado,

    teniendo en cuenta que la zona rural del distrito de

    Los Baos del Inca es endmica a fascioliasis, la

    prevalencia encontrada en los escolares slo fue de

    2,6%.

    El bajo nivel de instruccin de la madre fue

    identificado como posible factor de riesgo asociado

    a la parasitosis intestinal, lo que concuerda con

    investigaciones realizadas en otros pases: en

    Mxico, un estudio realizado en comunidades

    rurales determin que los nios cuyas madres

    tenan bajo grado de escolaridad presentaron

    mayor riesgo de parasitosis intestinal (OR 3,3; 12

    IC95% 1,5-7,4) ; en una comunidad suburbana

    de Venezuela se determin que las personas cuyas

    madres son analfabetas tiene ms probabilidad de 15

    estar parasitados por geohelmintos . As mismo,

    en Cuba el alto nivel educativo de la madre fue

    considerado como factor protector para las

    infecciones parasitarias intestinales (OR 0,72; IC 16

    95% 0,570,91) . Al parecer el nivel educativo de

    la madre influye en la induccin de prcticas

    higinicas correctas en sus hijos, lo que produce

    bajos niveles de infeccin por parsitos intestinales 17

    .

    Nuestro estudio presenta ciertas limitaciones,

    relacionadas con la representacin del tamao

    muestral y la seleccin de los casos, los cuales

    generan sesgos debido a que la muestra no es

    representativa y, por ende, los resultados no

    pueden ser extrapolados a todos los nios de las

    comunidades investigadas. El sesgo de seleccin

    incluira el hecho de que en este estudio slo

    participaron nios cuyos padres consideraron

    voluntariamente su participacin, por tanto la

    prevalencia hubiera variado si se hubiera incluido a

    todos los nios incluso a aquellos que no asisten a

    institucin educativa alguna.

    CONCLUSIONES

    La prevalencia de parasitosis intestinal es alta en

    los escolares investigados del distrito de Los

    Baos del Inca.

    El bajo nivel de instruccin materna es el factor

    que estara relacionado con el riesgo de adquirir

    estas parasitosis.

    Para el control y prevencin de parasitosis

    intestinales en estas comunidades se requiere

    aplicar medidas que impidan su diseminacin

    siendo fundamental la educacin sanitaria tanto

    en los nios como en sus padres, la realizacin

    de diagnstico coproparasitolgico y tratamiento

    individualizado de los casos. Asimismo, se debe

    mejorar el nivel de instruccin de las madres

    como medida para disminuir la prevalencia de

    estas parasitosis.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologa

    Mdica. Sexta edicin. Espaa: Elsevier Espaa,

    S.L.; 2009.

    2. Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F,

    Miranda E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en

    poblaciones urbana y rural en Sandia,

    Departamento de Puno, Per. Parasitol Latinoam.

    2003; 58: 35 - 40, 2003.

    3. Tineo E, Medina A. Enteroparasitosis en escolares

    del departamento de Madre de Dios. Resmenes, I

    Congreso Cientfico Internacional, 24 25 Julio

    2002. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2002; 19

    (Supl): S26.

    4. Albn M, Peralta Y, Tapia J. Relacin entre giardiasis

    intestinal y desnutricin crnica en escolares de la

    provincia de San Marcos, Cajamarca. Rev Fac Cienc

    Salud (Cajamarca). 2005; 3(1): 29-31.

    5. Gonzlez C. Epidemiologa de la fascioliasis en Per,

    Venezuela y Egipto (caracterizacin de las zonas de

    endemia humana). [Tesis doctoral]. Valencia:

    Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia;

    2003.

    6. Garay H, Ruiz W, Bardales J. Factores socio-

    econmicos y culturales y educacin sanitaria.

    Influencia sobre la prevalencia de las parasitosis

    intestinales en la poblacin escolar rural y urbano

    marginal en la institucin educativa Juan Clemente

    Vergel N 83004 - Ex 91 de Cajamarca. Revista

    Perspectiva 2008. Universidad Privada Antonio

    Guillermo Urrelo.

    7. Rod r gue z -U l l o a C , R i ve ra -J a c i n t o M ,

    SaucedoDuran E, Rojas-Huamn Y, Valdivia

    Melndez N y col. Parasitosis intestinales y

    factores socio-sanitarios en nios del rea rural del

    distrito de Los Baos del Inca, Cajamarca-Per. Rev

    Med Hered 2010; 21(2) 107-109.

    8. Gamboa MI. Estudio ecoepidemiolgico de la

    relacin enteroparasitosis ambiente en tres

    poblaciones infantiles de la ciudad de La Plata. [Tesis

    doctoral]. Valencia: Facultad de Ciencias Naturales,

    Universidad Nacional de La Plata; 2003.

    9. Casanova RT, Ramos MC. Tcnicas de diagnstico de

    enfermedades causadas por enteroparasitos.

    Diagnstico. 1997; 39(4): 197-198.

    10. Raymundo LAM, Flores VM, Iwashita AT, Cuba FS,

    Herencia EG. Prevalencia de parasitosis intestinal en

    nios del valle del Mantaro, Jauja, Per. Rev Med

    Hered. 2002; 13(3):85-89.

    11. Devera R, Mago Y, Rumhein FA. Parasitosis

    intestinales y condiciones socio-sanitarias en nios

    de una comunidad rural del Estado Bolvar,

    Venezuela. Rev Biomed. 2006; 17(4):311-313.

    12. Quihui L, Valencia ME, Crompton DW, Phillips S,

    Hagan P, Morales G, et al. Role of the employment

    status and education of mothers in the prevalence of

    intestinal parasitic infections in Mexican rural

    schoolchildren. BMC Public Health. 2006; 6: 225-

    232.

    185

    Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal...

    SALUD

  • 13. Cordero RE, Infante B, Zavala MT, Hagel I. Efecto de

    las parasitosis intestinales sob re los parmetros

    antropomtricos en nios de un rea rural de Ro

    Chico. Estado Miranda, Venezuela. Revista de la

    Facultad de Medicina de la Universidad Central de

    Venezuela. 2009; 32 (2):132-138.

    14. Mehraj V, Hatcher J, Akhtar S, Rafique G, Beg MA.

    Prevalence and Factors Associated with Intestinal

    Parasitic Infection among Children in an Urban Slum

    of Karachi. PLoS ONE. 2008; 3(11):e3680.

    15. Rossimandol MJ, Marquez W, Prado J, Chacn N.

    Epidemiologa de himenolepiosis y otras parasitosis

    intestinales en una comunidad suburbana de

    Escuque, Trujillo- Venezuela. Revista de la Facultad

    de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

    2008; 31 (2):101-110.

    16. Wrdemann M, Poman K, Heredia LTM, Diaz RJ,

    Madurga AMC, Fernndez FAN et al. Prevalence and

    risk factors of intestinal parasites in Cuban Children.

    Trop Med Int Health. 2006; 11 (12): 18131820.

    17. Curtale F, Pezzotti P, Latif A, Sharbini AL, Maadat HA,

    Ingrossi P. et al. Knowledge, perceptions and

    behaviour of mothers toward intestinal helminths in

    U p p e r E g y p t : i m p l i c a t i o n s f o r

    controlOLE_LINK1OLE_LINK2. Health Policy

    Plan.1988; 13(4): 423-432.

    Recibido: 03 marzo 2011 | Aceptado: 20 junio 2011

    186

    Rodrguez C, Rivera M, Cabanillas Q, Prez M, Blanco H, Gabriel J, Suarez W.UCV - Scientia 3(2), 2011.

    SALUD

    Pgina 65Pgina 66Pgina 67Pgina 68Pgina 69Pgina 70