De la red a la calle: el proceso de movilización previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the streets: the mobilization process before the demonstrations of May

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    1/20

    De la red a la calle: el proceso de movilizacin

    previo a las manifestaciones del 15 de mayo

    Jacobo Abelln Bordallo1

    Departamento de Ciencia Poltica y Relaciones InternacionalesUniversidad Autnoma de Madrid

    [email protected]

    Resumen2

    Las manifestaciones del 15 de mayo del 2011 en Espaa se diferenciaron,

    entre otras innovaciones, por ser la primera gran movilizacin en Espaa surgida y

    difundida principalmente a travs de las redes sociales y por estar impulsadas pornuevos grupos de activistas, alejados de los actores tradicionales de la esfera

    poltica espaola. Con el objetivo de ayudar a una mejor comprensin de lainnovadora convocatoria, el presente artculo pretende analizar el proceso de

    movilizacin previo que condujo a la celebracin de las manifestaciones del 15 de

    mayo. Para ello, se va a realizar un anlisis de los principales grupos de activistas

    que impulsaron el proceso, de su confluencia en la plataforma

    Democracia Real

    Ya! y de los diferentes actores que posteriormente participaron en la preparacin y

    difusin de las manifestaciones.

    Palabras clave: Redes sociales, Autocomunicacin de Masas, Grupos de

    Indignacin Ciudadana, Plataforma Democracia Real Ya!

    1 Published under Creative Commons licence: Attribution-Noncommercial-No Derivative Works2Esta investigacin se desarrolla en el marco del proyecto de investigacin NEOLIBERAL_CITI: Re-framing

    urban neoliberalism and neo-liberal citizenship Enactments of resistance and practices of protest (Comisin

    Europea, Programa People, Marie Curie Reintegration Grant: PERG08-GA-2010-277115, duracin 2011-

    2014). Se realiza en el Departamento de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la Universidad

    Autnoma de Madrid, cuyo entorno ha sido un factor estimulante en la elaboracin y redaccin de ese artculo.

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    2/20

    De la red a la calle 11

    Abstract

    The demonstrations of May 15th 2011 stand out, among other innovations, asbeing the first major mobilization in Spain emerged and spread primarily through

    social networks and being driven by new groups of activists, away from traditionalplayers in the Spanish political sphere. In order to help better understand theinnovative emergence of this movement, this article aims to explain themobilization process that led to the preliminary conclusion of the demonstrationson May 15. To do this, it will carry an analysis of the main activist groups that ledthe process, the confluence in the Democracia Real Ya! (Real Democracy Now)platform and subsequently the different actors involved in the preparation anddissemination of the demonstrations.

    Keywords: Social Networks, Mass Self-communication, Groups of CitizenOutrage, Democracia Real Ya! Platform

    Introduccin: El papel de las redes sociales y los grupos de indignacinciudadana

    El 15 de mayo de 2011 decenas de miles de personas se manifestaron en msde cincuenta ciudades espaolas bajo el lema Democracia Real Ya! No somosmercanca en manos de polticos y banqueros. Estas manifestaciones tuvieroncomo objetivo expresar el malestar ciudadano por las consecuencias de la crisis

    econmica, exigir el cumplimiento de los derechos sociales, as como reclamar unademocratizacin del sistema poltico, al que criticaban por estar al servicio de lasentidades financieras y las grandes corporaciones. De la misma forma, rechazabanfrontalmente cualquier tipo de vinculacin con partidos polticos y sindicatos, a losque hacan corresponsables de la situacin de crisis y de la falta de democracia.Sealaban especialmente a los dos partidos mayoritarios de mbito estatal3, quehaban tenido responsabilidades de gobierno durante largos periodos en lasdiferentes instituciones polticas (Espinar y Abelln, 2011; Taibo, 2011).

    Las manifestaciones del 15 de mayo se distinguieron por ser la primera gran

    movilizacin estatal en el contexto de crisis que se realizaba al margen de lospartidos y sindicatos con predominio en la esfera poltica espaola. Fueronconvocadas por la plataforma Democracia Real Ya! (DRY), una plataformasurgida a principios de ese mismo ao en internet a raz de la confluencia de variosgrupos que se caracterizaban por intentar visibilizar el hartazgo con la situacinsocial y econmica que viva la sociedad espaola, pero que a su vez se alejaban delas reas de influencia de los actores de la poltica tradicional. Durante los meses ysemanas previas a la movilizacin se sumaron colectivos, movimientos sociales ypersonas individuales que coincidieron en la necesidad de demostrar y visibilizar

    3Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE), de centro- izquierda y socialdemcrata; y Partido Popular (PP), decentro-derecha y liberal-conservador.

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    3/20

    ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14(1), 10-29 12

    un descontento social al margen de sindicatos y partidos polticos. Lasmanifestaciones tambin se diferenciaron respecto a otras movilizacionesprecedentes por estar coordinadas y difundidas mayoritariamente por internet y lasredes sociales.

    En este sentido, es necesario preguntarse cmo una plataforma inexistentehasta hace unos meses y prcticamente desconocida logr movilizar a decenas demiles de personas en el corto espacio de dos meses sin contar con el apoyo deningn partido, sindicato ni grupo meditico o de presin determinado. Pararesponder a esta pregunta, es necesario realizar un anlisis del proceso movilizadorque condujo a la celebracin de las manifestaciones del 15 de mayo, en el que losgrupos de indignacin ciudadana y las redes sociales jugaron un rol fundamental.En este sentido, el objetivo del presente artculo ser estudiar la influencia queestos nuevos grupos de indignacin y las redes sociales tuvieron en la organizacin

    y difusin de las manifestaciones. Partiendo de la base que internet ha provocado laemergencia de un nuevo modelo comunicativo menos jerarquizado (Castells, 2009)el artculo se centrar en analizar los diferentes grupos de indignacin ciudadanaque surgieron a principios de 2011 en las redes sociales y su confluencia con lacreacin de la plataforma Democracia Real Ya! Con tal de centrar el objeto deestudio y evitar abarcar dimensiones excesivas, dejaremos fuera del mbito de estetrabajo el anlisis de las manifestaciones del 15 de mayo y la relacin entre estas yel surgimiento del movimiento 15-M, fenmenos diferentes a nuestro objeto deestudio y que necesitan ser estudiados de forma diferenciada.

    El presente trabajo se ha desarrollado a partir del anlisis del materialemprico obtenido por el autor a travs de diversas fuentes. En primer lugar, serealizaron tres entrevistas a activistas del colectivo Juventud Sin Futuro, de laPlataforma de Afectados por la Hipoteca y de la plataforma Democracia Real Ya!durante los meses posteriores a la celebracin de las manifestaciones para conocercon mayor precisin el origen y composicin de la plataforma y de la organizacinde las manifestaciones. En segundo lugar, se utiliz la observacin participantedurante las semanas previas a la movilizacin con el objetivo de conocer ms decerca los diferentes grupos que estaban participando en la organizacin de la

    manifestacin en la ciudad de Valencia, lugar de residencia del autor en aquellasfechas. El autor formaba parte de un colectivo que apoy la convocatoria y queasisti a sus reuniones preparatorias, aunque no form parte de la plataforma ni delos grupos organizadores. En tercer lugar, se ha realizado un anlisis de fuentesdocumentales a partir de una extensa base de datos con noticias, videos, videos conentrevistas a activistas, audios con entrevistas radiofnicas, blogs, comunicados ymanifiestos obtenidos principalmente a travs de internet. Con el material de labase de datos se ha realizado esencialmente un anlisis de contenido para obtenerinformacin til para el anlisis y tambin para ayudar a sostener la validez de las

    afirmaciones que se expresan en el trabajo.

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    4/20

    De la red a la calle 13

    El artculo se divide en dos grandes bloques. En una primera parte sepresentar un marco interpretativo del surgimiento de las movilizaciones sociales,haciendo hincapi en la influencia del nuevo paradigma comunicativo. En unasegunda parte se proceder a realizar el anlisis del proceso de movilizacin que

    deriv en las manifestaciones del 15 de mayo. Un primer apartado analizar losdiferentes grupos de protesta e indignacin que fueron surgiendo durante los mesesprevios, mientras que un segundo apartado se centrar en el proceso deconfluencia, la creacin de la plataforma Democracia Real Ya! y la convocatoria ydifusin de la movilizacin. Para finalizar el artculo, se expondrn lasconclusiones del anlisis realizado.

    La emergencia de un nuevo paradigma comunicativo

    Para entender las razones y el origen de la movilizacin del 15 de mayo es

    necesario conocer las aportaciones de algunos autores que han estudiado conprofundidad los motivos del surgimiento y desarrollo de las movilizacionessociales. Muchos de ellos han utilizado el concepto de estructura de oportunidadespolticas como idea central del modelo explicativo (McAdam, 1982; Tarrow, 2004;Tilly, 1978). Los partidarios de este modelo vean que el nacimiento y desarrollo delos movimientos sociales dependa principalmente de las oportunidades alcanzadaspor los manifestantes, generadas por cambios en la estructura institucional y en laslites dirigentes. En este sentido Tarrow (2004, 110) afirmaba que losmovimientos sociales estn ms ntimamente relacionados con las oportunidades

    para la accin colectiva que con las estructuras sociales o econmicassubyacentes. La accin colectiva, prosegua Tarrow, prolifera cuando la genteaccede a los recursos necesarios para escapar a su pasividad habitual y encuentra laoportunidad de usarlos aprovechando que el entorno poltico ofrece incentivos parala participacin.

    Pero los cambios estructurales e ideolgicos en el poder no son suficientespara comprender el origen de una movilizacin social. El surgimiento de unamovilizacin tiene otros componentes explicativos que es necesario tener encuenta, como son: a) La existencia y percepcin de una contradiccin flagrante

    entre un valor culturalmente defendido y las prcticas sociales convencionales; b)Penurias sbitas; c) La puesta de manifiesto de la ilegitimidad o vulnerabilidad deun rgimen y d) La disponibilidad de un marco innovador de carcter general conarreglo al cual los disconformes pudieran esquematizar sus protestas yreivindicaciones (McAdam 1999, 52).

    Al igual que por la existencia de oportunidades polticas o la creacin demarcos innovadores, el surgimiento y desarrollo de una movilizacin tambinpuede verse influido por el paradigma comunicativo en el que esta se enmarca. Eneste sentido, los cambios experimentados estos ltimos aos con la aparicin de

    internet y las redes sociales han impactado directamente en la propia naturaleza delas movilizaciones sociales. Manuel Castells (Castells, 2009) ha estudiado con

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    5/20

    ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14(1), 10-29 14

    profundidad el cambio de paradigma comunicativo y la influencia que pueden tenerlas redes sociales en los cambios en la estructura de poder. Las nuevas tecnologashan favorecido la aparicin y el desarrollo de formas revolucionarias deautocomunicacin de masas (Castells, 2009, 103). Segn este autor, se ha dado el

    paso de un sistema dominado totalmente por la comunicacin de masas, centradoen los medios de comunicacin de masas, a un sistema de autocomunicacin demasas a travs de internet y las redes mviles entre las que destacan plataformascomo Youtube o Myspace o espacios sociales como Facebook o la red demicroblogging Twitter, en donde los contenidos son creados por los propiosusuarios. En este sentido el concepto de autocomunicacin se entendera como lacapacidad de cada persona de emitir sus mensajes o seleccionar los mensajes quequiere recibir, de organizar sus propias redes y de ponerse de acuerdo con otraspersonas, en un espacio donde los contenidos, las formas y los participantes son

    decididos autnomamente, de tal manera que la persona va construyendo su propiosistema de autocomunicacin. Pero esta autocomunicacin se convierte enautocomunicacin de masas porque potencialmente puede llegar a una audienciaglobal (Castells, 2009, 108). En este espacio, hay posibilidades infinitamentemayores de las que haba en el espacio tradicional de medios de comunicacin demasas para organizar redes horizontales de comunicacin interactiva que lleguen ala sociedad a travs de personas que no estn representados en los sistemascorporativos de poder (Castells, 2009, 101). En este sentido, los movimientossociales han aprovechado esta autonoma comunicativa creciente para organizarsey ampliar la movilizacin inventando nuevos canales participativos sin pasar porlos cauces establecidos y por el que las personas son consumidores pasivos deinformacin (Castells, 2011).

    La influencia de estas redes horizontales de comunicacin en lasmovilizaciones sociales ha atrado el inters de algunos autores (Tilly, 2010;Bennet, 2003). Tilly sostiene que los promotores de los movimientos sociales hanincorporado masivamente a sus actuaciones la tecnologa de las comunicacionesdigitales (Tilly, 2010, 205). Tambin aade que las redes sociales han reducidolos costes de comunicacin, facilitando de esta manera, establecer una relacin

    mucho ms slida entre los promotores de la movilizacin social y el resto deusuarios de esas misma tecnologas (Tilly, 2010, 205). Por otro lado, Bennetafirma que internet est cambiando profundamente las formas organizativas de lasmovilizaciones sociales, unos cambios entre los que se encuentran la conformacinde unas redes menos estructuradas; la disminucin de la importancia de lasorganizaciones permanentes, con gran capacidad de recursos y el aumento deventajas para aquellas que tienen menos, as como la combinacin de actuacionespresenciales con otras virtuales (Bennet, 2003).

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    6/20

    De la red a la calle 15

    La organizacin de las manifestaciones del 15 de mayo: De los grupos deindignacin ciudadana a la plataforma Democracia Real Ya!.

    Como se ha sealado en la introduccin, el objetivo de este artculo es

    estudiar la organizacin de las manifestaciones del 15 de mayo de 2011. Para ello,tras un acercamiento a algunas de las aportaciones tericas sobre movilizacin, eneste apartado se va a realizar un anlisis de los diferentes grupos que participaronde forma ms directa en la organizacin, difusin y apoyo de la convocatoria ascomo del proceso que confluy en la creacin de la plataforma Democracia RealYa! y en la convocatoria de las manifestaciones. En primer lugar, se har unestudio de algunos de los diferentes grupos que fueron naciendo al calor de la crisiseconmica, unos grupos a los que se les denominar grupos de indignacinciudadana. A pesar de que fueron muchos los que surgieron con el estallido de lacrisis, se han escogido aquellos ms relevantes y que posteriormente tuvieron ms

    presencia a la hora de la organizacin y difusin de las manifestaciones. Ensegundo lugar, se describir el proceso posterior de confluencia de algunos de losgrupos de indignacin ciudadana en la Coordinadora de Grupos pro-movilizacin yque posteriormente pasara a configurarse como Plataforma Democracia Real Ya!,as como el proceso posterior de organizacin y difusin de las manifestaciones.

    Los Grupos de Indignacin Ciudadana

    A partir de 2009, tras el estallido de la crisis, pero especialmente a partir definales de 2010, comenzaron a surgir grupos ciudadanos con el objetivo de

    visibilizar el hartazgo y la indignacin ante la situacin de crisis que viva Espaa.Muchos de ellos cobraron cierta relevancia social durante los primeros meses de2011 por su intensa actividad y presencia en las redes sociales as como por lasacciones pblicas que protagonizaban (RNE, 2011; Kaos, 2011a). Secaracterizaban por llamar a la movilizacin ciudadana al margen de partidos,sindicatos y medios de comunicacin tradicionales, por tener una organizacinpoco estructurada y por hacer un uso intensivo de las redes sociales. No obstante,existan algunas diferencias entre ellos. Algunos de estos grupos tenan un discursoms generalista de indignacin, otros dirigan su actividad contra leyes

    determinadas mientras que otros apelaban a sectores concretos de la sociedad.Tambin variaban en su presencia en las redes sociales y en la calle. Mientras unostenan su espacio de actuacin fundamentalmente en internet, otros combinaban lapresencia y difusin en las redes con el activismo en las calles. A continuacin sevan a exponer aquellos grupos de indignacin ciudadana ms relevantes y queparticiparon posteriormente en la organizacin de las manifestaciones del 15 demayo.

    Estado del Malestar: Estado del Malestar nace a principios del ao 2011 conel objetivo de expresar la indignacin y el cabreo de la ciudadana ante un sistema

    poltico y financiero por el que se sentan traicionados y que, en su opinin, nodaba ms de s (Malestar, 2011). El germen de Estado del Malestar surgi en

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    7/20

    ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14(1), 10-29 16

    internet tras la iniciativa de un internauta de Sevilla que cre un grupo en Facebookpara expresar el malestar de la ciudadana por la situacin de crisis y expresar lanecesidad de salir a la calle a protestar al margen de los partidos polticos y de lossindicatos (15-MPedia, 2012a). Tras las primeras semanas circulando la

    convocatoria por las redes sociales a travs del grupo creado en Facebook, el 11 defebrero se hicieron pequeas concentraciones en Sevilla, Madrid y Santander.Durante las semanas siguientes, la iniciativa se fue extendiendo hasta llegar a msde 50 ciudades espaolas a finales de marzo, gracias a la creacin de grupos encada una de ellas y a su difusin en las redes sociales (Malestar, 2011a; 15-MPedia,2012a). La forma de protesta consista en concentrase cada viernes de la semanapor la tarde en un punto cntrico de la ciudad. Las personas participantes portabancarteles y pancartas rudimentarias elaboradas por ellos mismos en los que escribansus propios mensajes. No llevaban banderas, ni gritaban cnticos ni marchaban en

    manifestacin por las calles. Simplemente se concentraban de pie durante unashoras a la espera de que ms personas se unieran a la iniciativa (Radio Nacional deEspaa, 2011; Malestar, 2011b). Muchas de sus protestas destacaban por sucreatividad y originalidad. Se podan ver desde performances con personasvestidas de banqueros hasta pequeos teatros para denunciar los recortes en lasanidad pblica (15-Mcc, 2012a). La mayora de grupos locales y personasmostraban un discurso centrado en la crtica al establishment y en la denuncia delas difciles condiciones sociales. Por un lado, se hablaba de la clase poltica, lasentidades financieras y los sindicatos como privilegiados que trabajaban ms enbeneficio propio que para el inters general y se les sealaba como culpables dela crisis econmica. Muchas personas, a travs de los videos o de los carteles,denunciaban la sensacin de desamparo, indignacin o hartazgo con las litesdirigentes. Por otro lado se poda identificar un mensaje social centrado en lareivindicacin de derechos bsicos como la vivienda o el trabajo o en la crtica alos recortes sociales (Malestar, 2011c; 15-Mcc, 2012a). Internet y las redessociales fueron los principales canales de difusin de los diferentes grupos deEstado del Malestar: Facebook, Twitter y Youtube eran las plataformas digitalesdesde donde los miembros y simpatizantes hacan llegar su mensaje a otrosinternautas (Malestar, 2011d); el vdeo auto-editado se convirti en una

    herramienta fundamental de difusin y la pgina web y el Facebook de los gruposlocales eran plataformas desde la que se poda seguir las concentraciones de todoslos grupos locales (Malestar, 2011e; Malestar Toledo, 2011).

    No Les Votes: No Les Votes nace en febrero de 2011 en internet al calor delas protestas contra la aprobacin de la llamada Ley anti-descargas, y que fueronconocidas como el primer motn 2.0 (Elconfidencial, 2011), Surgi con elobjetivo inicial de visibilizar el descontento social por la aprobacin de dicha ley ypor la actuacin pactista de los dos partidos mayoritarios en el mbito Estatal y delpartido mayoritario en el mbito de Catalua4. A su juicio, la Ley anti-descargas

    4Convergncia i Uni (CiU), de centro-derecha.

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    8/20

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    9/20

    ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14(1), 10-29 18

    facilitaban internet y las redes sociales. Se organizaban en espacios sociales comoFacebook; utilizaban plataformas de video como Youtube para difundir susmanifiestos, comunicados o acciones; de la misma manera, empleaban Twitter paramovilizar a sus seguidores y simpatizantes (AnonymousLink, 2011a; 2011b). En

    Espaa, Anonymous se posicion en contra de la aprobacin de la LeyAntidescargas. El 13 de febrero de 2011 el movimiento salt de las redes a la callecon una protesta colectiva, convocada exclusivamente a travs de la red, contradicha ley con motivo de la celebracin de los Premios Goya de cinematografa(Anonymous, 2011b; El Mundo, 2011b). A la celebracin acuda como invitada laentonces Ministra de Cultura, ngeles Gonzlez-Sinde, principal promotora dedicha ley. En aquella protesta se corearon y se pudieron leer lemas contra elGobierno Sinde Dimisin y los partidos polticos mayoritarios No PP$OE, elsistema poltico actual lo llaman democracia y no lo es o consignas como el

    pueblo unido, jams ser vencido (Crixustheanonymous, 2011).Juventud Sin Futuro5: Juventud Sin Futuro6 surge como una plataforma

    poltica juvenil integrada por colectivos estudiantiles de tendencia autnoma dediferentes universidades de la ciudad de Madrid. Naci a principios del ao 2011, araz de las movilizaciones estudiantiles por la Huelga General de septiembre de2010, con la misin de visibilizar la situacin de precariedad y falta de perspectivasde futuro de la juventud y con el objetivo de iniciar un proceso de movilizacionessostenido en el tiempo (JSF, 2011). Juventud Sin Futuro salt a la opinin pblicacon un discurso centrado en la denuncia de algunos de los principales problemas

    que padecan los jvenes, como la dificultad de acceso a una vivienda digna o a unpuesto de trabajo en condiciones. En la misma lnea, se posicionaban en contra dela poltica de recortes sociales llevada a cabo por el Gobierno y se lamentaban quela generacin ms preparada de la historia iba a vivir peor que sus padres. ParaJuventud Sin Futuro, el origen de estos problemas haba que buscarlos en elfuncionamiento antidemocrtico del actual sistema poltico y econmico al estarsometido a los poderes econmicos y financieros (JSF, 2011). El 7 de abril, laplataforma salt de las asambleas y la red a las calles con la organizacin de unamanifestacin en Madrid bajo el lema Sin casa, sin curro, sin pensin, sin miedo,

    a la que acudieron unos 5.000 jvenes. En otras ciudades, como Barcelona oSevilla, tambin se celebraron manifestaciones, pero con menor participacin(Publico, 2011a). Durante la marcha de Madrid se corearon lemas como lo llamandemocracia y no lo es, que no nos representan, anticapitalistas o banqueroel que no bote (AlejandroDLSF, 2011). Para difundir la movilizacin, laplataforma utiliz la estrategia de combinar los canales de difusin tradicionalescon las nuevas herramientas que ofrece internet. Ruedas de prensa, noticias en

    5A pesar de que este trabajo realiza un anlisis del proceso de movilizacin desde una perspectiva estatal, se haincluido en el estudio a Juventud Sin Futuro, un colectivo con presencia nicamente en la ciudad de Madrid,

    debido a su influencia en el proceso.6Para un conocimiento ms detallado de este colectivo se recomienda la lectura del artculo de Pablo IglesiasTurrin :Sin casa, sin curro, sin pensin, sin miedo. La juventud del 15M, presente en este mismo nmero.

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    10/20

    De la red a la calle 19

    telediarios, noticias en peridicos se mezclaron con tuits, grupos en Facebook ovideos en Youtube (Radio Televisin Espaola, 2011; JuventudSinFuturo, 2011a y2011b).

    Asociacin nacional de desempleados(Adesorg): Adesorg nace en Madrid dela iniciativa de un grupo de desempleados crticos con la gestin del desempleo por

    parte de las autoridades polticas (Adesorg, 2011). Su discurso se centraba enllamar la atencin de la clase poltica sobre la situacin de desamparo que padecenmuchos ciudadanos con motivo de la crisis econmica. Exigan a la clase poltica elcumplimiento de los artculos de la Constitucin Espaola que hablaban sobrederechos sociales y reclamaban medidas concretas como que la banca no ejecutaralas hipotecas a personas en desempleo o que el estado facilitara ayudas a aquellosdesempleados con ingresos mnimos (Adesorg, 2011). Para visibilizarse en la calle,la plataforma realiz a principios del ao 2011 una accin protesta que consisti en

    unir mediante una cadena humana los edificios del Congreso de los Diputados,sede del poder legislativo, y el Palacio de la Moncloa, smbolo del poder ejecutivo(Adesorg, 2011b). Con esta protesta se pretenda responsabilizar a la clase polticay el Gobierno como causa y consecuencia de la crisis y pedirles que su situacin dedesamparo econmico no les obligase a verse tirados en la calle (Adesorg, 2011c).

    Plataforma de Afectados por las Hipotecas(PAH): La PAH nace como unaplataforma para agrupar a personas con dificultades para pagar la hipoteca oafectadas por una ejecucin hipotecaria (PAH, 2011a). Naci en Barcelona enfebrero de 2009 a raz del elevado nmero de casos de familias que se veanobligadas a abandonar su vivienda por no poder parar la deuda como consecuenciade la crisis y de la situacin de desempleo. Adems de la devolucin de la vivienda,muchas familias tambin se vean obligadas a continuar con la deuda con el bancodebido a la existencia de una normativa hipotecaria muy favorable a la entidadfinanciera en detrimento del hipotecado. El objetivo principal de la PAH era unamodificacin de la ley hipotecaria que consiguiera paralizar los desahucios y queconcediera al afectado la dacin en pago retroactiva, un mecanismo por el queautomticamente la deuda de la hipoteca se condona con la devolucin del piso.Tambin exiga la creacin de un parque pblico de viviendas en alquiler a precios

    reducidos con las viviendas vacas que han quedado en propiedad de las entidadesfinancieras tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el elevado nmero dedesahucios. En muchos casos, la PAH se vea obligada a forzar una paralizacindel desahucio con el fin de que la familia afectada permaneciera en la vivienda ycon ello obligar al banco a negociar alguna solucin. Para la accin de paralizacinde un desahucio (conocidos como stopdesahucios), la PAH convocaba a travs dela redes sociales y vecinales a los vecinos del barrio donde se iba a producir ytrataban de impedir entre todos el acceso del secretario judicial y a la polica quetena que decretar el acta de lanzamiento de la vivienda (PAH, 2011b). Si bien la

    plataforma surgi en Barcelona en 2009, posteriormente se crearon grupos en otras

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    11/20

    ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14(1), 10-29 20

    ciudades, como en Murcia en 2010, o en Madrid, Valencia y Mlaga a principiosde 2011 (PAH, 2011c; 15-Mcc, 2012c).

    La creacin de la plataforma Democracia Real Ya!

    Como se ha sealado en el apartado anterior, durante el periodo situado entre2009 y principios de 2011 se produjo el nacimiento de numerosos grupos,plataformas, colectivos, blogs y pginas web que tenan en comn mostrar elhartazgo y la indignacin ante la situacin existente en Espaa. Muchos de losnuevos grupos nacieron en las redes sociales gracias al impulso de activistasannimos que utilizaron las herramientas que les daba internet para crear de formaautnoma sus propias plataformas de protesta y posteriormente difundirlas a unaaudiencia potencial de millones de personas al margen de las estructurascomunicativas tradicionales, siguiendo el modelo de la autocomunicacin de

    masas.Con el precedente de las movilizaciones en otros pases europeos como

    Portugal, Grecia o las revueltas en los pases rabes y tras observar con inters lacreciente presencia de nuevos grupos de descontento en las redes sociales y en lacalle, Fabio Gndara, un ciberactivista con residencia en Madrid, cre a finales deenero una pgina de Facebook en la que propona la coordinacin de estos nuevosmovimientos con el objetivo de organizar una convocatoria que pudiera movilizar ycanalizar el descontento social (DiariodeVigo, 2011; Gndara, 2011). Durante losdas siguientes, el impulsor de la pgina estableci contacto a travs de la red con

    diferentes grupos de indignacin ciudadana que ya se encontraban enfuncionamiento, entre los que se encontraban Estado del Malestar, No les Votes,Anonymous o Adesorg, para tantear las posibilidad de coordinarse (15-Mcc,2012c). Tras unos das de intensa actividad en las redes, con comentarios,encuentros, debates e intercambios de ideas, el 20 de febrero surge desde Madrid yen internet la Plataforma de Coordinacin de Grupos Pro-Movilizacin Ciudadanacon el objetivo de aglutinar a los distintos grupos y movimientos de protesta yconvocar conjuntamente una manifestacin en los prximos meses al margen de loscanales tradicionales de participacin poltica que representan los partidos polticos

    y sindicatos (Diagonal, 2011b; 15-MPedia, 2012b). A la plataforma seincorporaron, entre otros, miembros de Anonymous, No les Votes, Adesorg, Estadodel Malestar y activistas de la recin creada Plataforma de Afectados por laHipoteca de Madrid (15-Mcc, 2012c). Tras diferentes reuniones presenciales ydebates en internet, el 2 de marzo la plataforma public en internet una nota deprensa en la que anunciaba la convocatoria de una gran manifestacin para el mesde mayo (15-MPedia, 2012b). La fecha elegida fue el 15 de mayo, una semanaantes de las elecciones municipales y autonmicas, y el lema de la convocatoriaDemocracia Real Ya! No somos mercanca en manos de polticos y banqueros:

    Despus de varios aos de crisis y de inanidad absoluta de la clasepoltica espaola, en los ltimos meses, y al calor de internet, parece

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    12/20

    De la red a la calle 21

    que finalmente estn tomando forma multitud de movimientosorganizados por ciudadanos con un punto bsico en comn:denunciar las graves deficiencias e injusticias del actual sistemaeconmico y gubernamental y exigir una democracia real que

    efectivamente garantice los derechos y libertades de todos losespaoles (...). Hasta el momento la mayor parte de estasreivindicaciones acaban en manifestaciones o eventos que apenastienen seguimiento, debido a factores como la desorganizacin, laresistencia a llevar las movilizaciones desde internet al mundo real,la dispersin geogrfica o el mero desconocimiento (). Laintencin de esta accin comn es despertar de forma simultnea ymasiva la indignacin de la gente, denunciando la penosa situacinen la que los ciudadanos se encuentran debido a los severos abusos

    que estn sufriendo por parte de los poderes polticos y econmicos.Madrid 2 de marzo de 2011, Plataforma de Coordinacin de Grupospro-movilizacin ciudadana (Juventud en Accin, 2011).

    Tras unos das de trabajo colectivo, el 9 de marzo la Plataforma difundi un primerborrador del manifiesto entre pginas web alternativas (Kaos, 2011b). Dias mstarde, el 16 de marzo, se inauguraba la pgina web oficial de la plataforma,democraciarealya.es, y se publicaba el manifiesto definitivo (DRY, 2011a). Almismo tiempo, la plataforma cambiaba su nombre y pasaba a denominarseDemocracia Real Ya! (DRY)(15-Mpedia, 2012b). En el manifiesto consensuadose definan como personas indignadas y preocupadas por el panorama poltico ysocial y llamaban a la unin y a la movilizacin para poder cambiar la situacin yconstruir una sociedad mejor. Defendan el reconocimiento de los valores deigualdad, el progreso, la solidaridad y la felicidad de las personas, as como ladefensa de los derechos sociales bsicos. Asimismo, defendan que la democraciaparta del pueblo y que el gobierno deba ser del pueblo. Denunciaban que el actualfuncionamiento del sistema econmico no atenda a esas prioridades y constitua unobstculo para la sociedad. Por todo ello, crean en la necesidad de una revolucintica que pusiera al ser humano por encima de los intereses econmicos (DRY,

    2011a):Somos personas normales y corrientes. Somos como t: gente que selevanta por las maanas para estudiar, para trabajar o para buscartrabajo, gente que tiene familia y amigos. Gente que trabaja durotodos los das para vivir y dar un futuro mejor a los que nos rodean.Unos nos consideramos ms progresistas, otros ms conservadores.Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologas bien definidas,otros nos consideramos apolticos Pero todos estamospreocupados e indignados por el panorama poltico, econmico y

    social que vemos a nuestro alrededor. Por la corrupcin de lospolticos, empresarios, banqueros Por la indefensin del

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    13/20

    ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14(1), 10-29 22

    ciudadano de a pie. Esta situacin nos hace dao a todosdiariamente. Pero si todos nos unimos, podemos cambiarla. Es horade ponerse en movimiento, es hora de construir entre todos unasociedad mejor.

    Madrid 16 de marzo de 2011, extracto del manifiesto fundacional dela plataforma Democracia Real Ya! (DRY, 2011).

    La noticia de la convocatoria se extendi rpidamente por las redes sociales y a lospocos das ya figuraba en numerosos blogs y pginas web (Turamar, 2011;RevistaUtopa, 2011). En dos semanas, eran cerca de un centenar los colectivos,blogs y grupos que se haban adherido al manifiesto e hicieron suya la convocatoria(ManifiestoJuventud, 2011). Nuevos activistas que no haban participado en losgrupos previos de indignacin ciudadana ni en la creacin de la plataforma se

    fueron incorporando progresivamente a la actividad de la coordinadora yparticipando en sus grupos de trabajo. De la misma manera, a raz del eco de laconvocatoria, comenzaron a crearse en las redes sociales grupos locales de DRY endiferentes ciudades de la geografa espaola, hasta cubrir prcticamente la totalidadde las capitales de provincia y otras ciudades y pueblos, que nacan con el objetivode convocar una manifestacin en su localidad para el 15 de mayo (DRY, 2011b;Cualquierdia, 2011). Dentro de estos nodos locales de DRY se poda encontrar aactivistas de Anonymous, Estado del Malestar, No les Votes y otros grupos deindignacin ciudadana, aunque tambin haban militantes de organizaciones deizquierda y personas que no haban tenido relacin previa con el activismo poltico,pero que vean la necesidad de movilizarse ante la sensacin de hartazgo existenteen la sociedad (Diagonal, 2011b; Cualquierda, 2011)7.

    La difusin de la movilizacin

    La preparacin y difusin de las manifestaciones del 15 de mayo fue unproceso complejo y heterogneo que implic la participacin de numerosasplataformas, grupos, colectivos y movimientos de todos los puntos de Espaa. Apesar que los diferentes nodos de DRY fueron los encargados de canalizar elproceso, la dinmica movilizadora cre una estructura en red con autonomapropia que consigui difundir la convocatoria a una audiencia potencial de millonesde personas. Cuatro fueron los grupos de actores que participaron en el proceso depreparacin, difusin y movilizacin previo a las manifestaciones de mayo.

    Los grupos locales de DRY: Los grupos locales de DRY fueron losprincipales impulsores de las manifestaciones del 15 de mayo en las ciudades. Suactividad se centr en difundir la convocatoria y el mensaje de la plataforma entrelas redes sociales y entre los colectivos, movimientos sociales y vecinos de sulocalidad. Crearon y difundieron el eslogan Toma la Calle 15-5-11 por el quellamaban a movilizarse a todas aquellas personas que se mostraban indignadas con

    7Diversos miembros de Juventud Sin Futuro formaron parte del nodo de DRY de la ciudad de Madrid

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    14/20

    De la red a la calle 23

    el panorama social y poltico del momento (DRY, 2011a). Se dotaron de diversasherramientas de comunicacin: pgina en Facebook, cuentas en Twitter y Tuenti ycuentas de correo electrnico desde donde enviar mensajes a otros colectivos.Muchos grupos auto-editaron vdeos promocionales y material audiovisual que

    posteriormente colgaban en Youtube en el canal de DRY (Javega, 2011;Democraciarealya, 2011). Algunos grupos concedieron entrevistas en radios operidicos de mbito local, generalmente alternativa (Radio Bakanal, 2011;Diagonal, 2011c), aunque tambin muchos medios generalistas, tras observar lanotoriedad que estaba adquiriendo en las redes social, se hicieron eco de laconvocatoria (RadioZaragoza, 2011; Peridico de Aragn, 2011; Pblico, 2011b).Muchos de los grupos locales realizaron asambleas con movimientos sociales ycolectivos del municipio para presentar la plataforma y explicar el objetivo de lamanifestacin (DRY Valencia, 2011b). De la misma forma, varios grupos hicieron

    acciones en el espacio pblico, como flashmobs, repartieron panfletos einformaron a los vecinos y pegaron carteles por la va pblica (DRY 15511, 2011).

    Los grupos de indignacin ciudadana: Algunos de los grupos de indignacinciudadana que se haban integrado previamente en DRY colaboraronestrechamente en la difusin de la manifestacin a travs de sus propios canales decomunicacin. A pesar de la participacin de muchos activistas en DRY, lamayora de grupos sigui trabajando con autonoma y manteniendo su estructurapropia, como fue el caso de Anonymous, Adesorg, los diferentes grupos de Estadodel Malestar, el colectivo Ponte en Pie o la Plataforma de Afectados por la

    Hipoteca. A travs de redes sociales como Twitter, Facebook o Youtubedifundieron la convocatoria, auto-produciendo muchos de ellos vdeos para lasmanifestaciones y colgando el manifiesto en sus pginas web (AnonymousLink,2011c; Malestar, 2011f; 2011g; Adesorg, 2011d). Por otro lado, Juventud SinFuturo decide apoyar la movilizacin del 15 de mayo a mediados de abril, alentender que era el siguiente paso en un proceso de movilizacin que ellos habaniniciado. Para aprovechar la visibilidad pblica y notoriedad meditica que le dio lamanifestacin del 7 de abril, decidi convocar conjuntamente con DRY lamanifestacin en la ciudad de Madrid (JSF, 2011).

    Colectivos sociales y polticos: Durante las semanas posteriores a laconvocatoria de las manifestaciones, numerosos colectivos y movimientos socialesse pusieron en contacto con los diferentes nodos de DRY o con algunas de losgrupos de indignacin ciudadana para apoyar la iniciativa, interesarse por lamanifestacin y trabajar en su difusin. Aunque tuvieron una implicacin menor,jugaron un papel importante para expandir la convocatoria a sectores sociales msmovilizados. Entre las organizaciones que apoyaron se encontraban ATTAC,Ecologistas en Accin, asociaciones vecinales, colectivos de trabajadores o algunosgrupos autnomos y libertarios, que si bien no explicitaron su apoyo pblico, si

    participaron en algunas manifestaciones, como las de Madrid o Valencia (DRY,2011c).

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    15/20

    ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14(1), 10-29 24

    Ciberactivistas: El papel que tuvieron cientos de ciberactivistas que noestaban relacionados directamente con DRY ni con ninguno de los grupos deindignacin ciudadana fue tambin importante en la difusin de la convocatoria(Bloqueprimeroizquierda, 2011). Muchos blogs y pginas personales colgaron la

    informacin con la movilizacin y publicaban entradas invitando a los internautas aacudir a las manifestaciones (Alterglobalizacin, 2011). De la misma forma, secrearon un gran nmero de vdeos auto-producidos sin firmar llamando a acudir alas manifestaciones y que posteriormente muchos de ellos fueron vistos por milesde personas en Youtube (AlexRV, 2011; Desiderae0, 2011; Amarokize, 2011).

    Conclusiones finales

    El presente artculo ha tenido como objetivo estudiar la organizacin de lasmanifestaciones del 15 de mayo. Partiendo del marco terico de la

    autocomunicacin de masas, se han estudiado los diferentes grupos que surgieron aprincipios del 2011 y su proceso de confluencia en la plataforma Democracia RealYa!, as como los diferentes actores que participaron en la organizacin de lasmanifestaciones. Con ello se ha pretendido responder a la pregunta de cmo unaconvocatoria tan multitudinaria pudo organizarse al margen de partidos polticos,sindicatos y medios de comunicacin convencionales. Tras el estudio realizado,varios son los motivos que se pueden sealar.

    En primer lugar, cabe resaltar el papel fundamental de los grupos deindignacin ciudadana. La emergencia a principios de 2011 de nuevos grupos de

    protesta autnomos fue el detonante para la creacin de la coordinadora y para elposterior surgimiento de Democracia Real Ya! (DRY). Posteriormente alnacimiento de DRY, estos grupos continuaron trabajando de forma autnoma eindependiente en la difusin de las manifestaciones, aprovechando el espacio y lasherramientas que les facilitaban internet. En segundo lugar, destacar papel centralde los nodos locales autnomos de DRY en la organizacin, dinamizacin ydifusin de las manifestaciones. La creacin de nodos locales en prcticamentetodas las capitales de provincia favoreci la extensin de la convocatoria a latotalidad del territorio. De la misma manera, la voluntad de DRY de mantenerse al

    margen de partidos y sindicatos y de realizar la difusin a travs de las redessociales y la celebracin de asambleas imprimi un carcter fuertemente autnomoa la convocatoria. En tercer lugar la utilizacin intensiva de las redes sociales porlos diferentes agentes movilizadores consigui generar espacios de autonomacomunicativa respecto a los medios convencionales y a las estructuras de poder,facilitando a colectivos con escasos recursos la capacidad de auto-organizacincolectiva y auto-generacin de mensajes propios con los cuales llegar a unaaudiencia potencial de millones de personas. De la misma forma la interaccincomunicativa producto del uso de las redes sociales entre los promotores y el resto

    de usuarios gener una relacin ms slida entre ambos. En este sentido, lamovilizacin estudiadapodrarepresentar un ejemplo de aplicacin en el campo de

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    16/20

    De la red a la calle 25

    la movilizacin poltica del paradigma de autocomunicacin de masas propuestopor Castells. En cuarto y ltimo lugar destacar la configuracin de una compleja yextensa red de actores formada por grupos de indignacin ciudadana, nodos localesde DRY, colectivos, movimientos sociales y ciberactivistas que apost por la

    utilizacin de canales y espacios autnomos a las estructuras de poder dominantes.Esta red utiliz sus propios espacios comunicativos y organizativos a travs de loscuales se prepararon y difundieron las manifestaciones. Los espacios autnomoscreados en las redes sociales se combinaron con la presencia en el espacio pblicoy los centros sociales y en los medios de comunicacin alternativos.

    En resumen, la combinacin de la emergencia de grupos de indignacinciudadana, el surgimiento de los nodos de Democracia Real Ya!, la utilizacinintensiva las redes sociales y la creacin de una compleja y heterognea red deactores posibilit la creacin deespacios comunicativosy organizativos autnomos

    que facilitaron que las manifestaciones del 15 de mayo pudieran ser organizadas ydifundidas al margen de las estructuras (mediticas) de poder y de los actoressociales convencionales.

    Referencias

    Adesorg. 2011a: http://adesorg2009.magix.net/website/

    Adesorg. 2011b: http://www.youtube.com/watch?v=O9Ngn_tA68g

    Adesorg. 2011c: http://www.youtube.com/watch?v=afXJdt_rK-w

    Adesorg. 2011d: http://adesorg.blogspot.com.es/

    Alejandro DLSF. 2011: http://www.youtube.com/watch?v=aM81lNRTip4

    Alex, RV. 2011: http://www.youtube.com/watch?v=nAq273qwnZw

    Alterglobalizacin. 2011:http://alterglobalizacion.wordpress.com/2011/03/07/democracia-real-ya-toma-la-calle-15-5-2011/

    Amarokize. 2011: https://www.youtube.com/watch?v=c2XFN-M6qDQ

    Anonymous. 2012: http://anonymousaction.wordpress.com/operaciones/

    Anonymous. 2011a: http://anonymousaction.wordpress.com/

    Anonymous. 2011b : http://operaciongoya.blogspot.com.es/

    Anonymous. 2011c: http://anonspain.blogspot.com.es/

    AnonymousLink. 2011a: http://www.youtube.com/user/TheAnonymousLink

    AnonymousLink. 2011b:https://twitter.com/i/#!/who_to_follow/import/search/anonymous

    AnonymousLink. 2011c: http://www.youtube.com/watch?v=LU1pBKUkQQY

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    17/20

    ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2015, 14(1), 10-29 26

    Bennet, Lance. 2003. The new media power: the internet and global activism. En,Couldry, Nick y Curran James (eds.), Contesting Media Power. Oxford:Rowan and Littlefield.

    Bloqueprimeroizquierda. 2011:http://bloqueprimeroizquierda.blogspot.com.es/2011/03/15-de-mayo-2011-toma-la.html

    Castells, Manuel (Christian Hdez). 2011:http://www.youtube.com/watch?v=2nWa32CTfxs

    Castells, Manuel. 2009. Comunicacin y poder. Madrid: Alianza editorial.

    Crixustheanonymous. 2011: http://www.youtube.com/watch?v=8cLkLOn6nFY

    Cualquierdia. 2011: http://es.paperblog.com/entrevista-a-dos-portavoces-de-

    democracia-real-ya-546531/Diagonal. 2011a: http://www.diagonalperiodico.net/Quien-es-quien-en-las-

    protestas-de.html

    Diagonal. 2011b: http://www.diagonalperiodico.net/Quien-es-quien-en-las-protestas-de.html

    Diagonal. 2011c: http://www.diagonalperiodico.net/Entrevista-digital-a-miembros-de.html (entrevista DRY)

    Democracia Real Ya!. 2011: https://www.youtube.com/watch?v=h86mHWnbGiA

    Diesirae0. 2011:https://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=1SAfFFpGF3E

    DRY. 2011a: http://www.democraciarealya.es/manifiesto-comun/

    DRY. 2011b: http://www.democraciarealya.es/grupos-locales/

    DRY. 2011c: http://www.democraciarealya.es/adhesiones/

    DRY Valencia. 2011b: http://valencia.democraciarealya.es/post/4987029464/fiesta-

    de-presentacion-de-democracia-real-ya?2c842af8?69193080DRY 15511. 2011: http://www.youtube.com/watch?v=bkNGM-be8Fg

    El confidencial. 2011: http://www.elconfidencial.com/en-exclusiva/2011/partidos-desprecian-motin-alienta-boicot-electoral-20110217-74959.html

    El Mundo. 2011a:http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/31/navegante/1301571901.html

    El Mundo. 2011b:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/13/navegante/1297616261.html

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    18/20

    De la red a la calle 27

    Espinar, Ramn y Jacobo Abelln. 2012. Lo llaman democracia y no lo es: Einedemokratietheoretische Annherung an die Bewegung des 15. Mai. Prokla166, 135-149.

    Faro de Vigo. 2011: http://www.farodevigo.es/galicia/2011/05/29/gallego-prendio-sol/549140.html

    Gamson, William y David Meyer. 1999. Marcos interpretativos de la oportunidadpoltica. En, Dough McAdam, John McCarthy y Mayer J. Zald (eds.),Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Itsmo, pp 389-412.

    Gndara, 2011: http://www.facebook.com/events/170278529687744

    Javega, Luis. 2011:http://www.youtube.com/watch?v=DN3ndfFW06k&feature=player_embedde

    dJSF (VVAA). 2011. Juventud sin Futuro. Barcelona: Icaria.

    Juventud en Accin. 2011: http://www.juventudenaccion.info/?p=459 ( a travs dela pgina http://www.elotrolado.net/hilo_indignate-convocatoria-de-la-plataforma-de-coordinacion-de-grupos-pro-movilizacion_1583121

    Juventud Sin Futuro. 2011a:https://twitter.com/i/#!/who_to_follow/import/search/juventud%20sin%20futuro

    Juventud Sin Futuro. 2011b: http://www.facebook.com/juventudsinfuturoKaos. 2011a: http://old.kaosenlared.net/noticia/155474/llega-revolucion-estado-

    espanol

    Kaos. 2011b: http://old.kaosenlared.net/noticia/plataforma-coordinacion-grupos-pro-movilizacion-ciudadana-convoca-movi-1

    LibertadDigital. 2011: http://www.libertaddigital.com/internet/zapatero-con-nariz-de-payaso-pide-que-no-les-votes-1276419932/

    Malestar. 2011a: http://malestarmadrid.wordpress.com/sobre-nosotros/

    Malestar. 2011b: http://www.youtube.com/watch?v=esJRrp-ej4o

    Malestar Toledo. 2011: http://www.youtube.com/watch?v=U3aMsCgKWd8

    Malestar. 2011c: http://www.youtube.com/watch?v=Rs6z0K2i7JY

    Malestar. 2011d : https://twitter.com/malestarmadrid

    Malestar. 2011e: http://www.facebook.com/malestarmadrid

    Malestar. 2011f: http://malagamalestar.blogspot.com.ar/2011/05/toma-la-calle.html

    Malestar. 2011g: http://estadodemalestarmurcia.blogspot.com.ar/2011/04/el-15-de-mayo-el-pueblo-tiene-algo-que.html

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    19/20

  • 7/26/2019 De la red a la calle: el proceso de movilizacin previo a las manifestaciones del 15 de mayo (From the net to the

    20/20

    De la red a la calle 29

    Tilly, Charles. 2010.Los movimientos sociales, 1768-2008, desde los orgenes afacebook. Barcelona: Crtica.

    Tilly, Charles. 1978. From mobilization to revolution. Nueva York: Random

    House.Turambar, Daniel. 2011: http://danielturambar.blogspot.com.es/2011/04/el-15-de-mayo-todos-la-calle.html

    15-Mcc. 2012a : http://www.youtube.com/watch?v=VuNOzCWOzFM

    15-Mcc. 2012b: http://www.youtube.com/watch?v=PZ_B84T91bU

    15-Mcc. 2012c: http://www.youtube.com/watch?v=xC4SvjjXVWw

    15-Mpedia. 2012a: http://wiki.15-M.cc/wiki/Estado_de_Malestar

    15-MPedia. 2012a: http://wiki.15-M.cc/wiki/WikiLibro_15-M.cc/Antecedentes_15-M

    El ltimo acceso para las referencias web son del da 5 de noviembre de 2013.