251
DISEÑO DE CENTROS DE CÓMPUTO DISEÑO DE CENTROS DE CÓMPUTO Carlos Diaz Neyra - Gerente Consultor de Proyectos Carlos Diaz Neyra - Gerente Consultor de Proyectos Teléfono: (511) 7919012 / Celular: (511)990036090 Teléfono: (511) 7919012 / Celular: (511)990036090 E-mail: protecció[email protected] E-mail: protecció[email protected] CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES CTIC Infraestructura de Data Center

Data Center Enero 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • DISEO DE CENTROS DE CMPUTO Carlos Diaz Neyra - Gerente Consultor de ProyectosTelfono: (511) 7919012 / Celular: (511)990036090E-mail: [email protected]

    CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

    Infraestructura de Data Center

  • Qu es un Centro de Datos ? Un edificio o porcin de un edificio cuya funcin principal es albergar un cuarto de cmputo y sus reas de soporte.Fuente: TIA/EIA-942 2.2 Definicin de Trminos

  • *Datacenter en nuestros paises..No se conoce la norma o entidades regulatorias.An no se ha experimentado con alta densidad.Falta definir las necesidades actuales y las futuras.No se tienen planes de continuidad del negocio.El presupuesto es limitado. Pero si podemos empezar un proyecto nuevo o modificar el actual que hacer?

  • *Algunos Criterios o Fases del Proyectos de DATA CENTER.Si se tiene la idea y la necesidad podemos empezar PlanificacinPrepararDisearConstruir (*)Adquirir Implementar.Operacin (*)Administracin (*)

  • *PlanificacinEl sistema de planificacin es el taln de aquiles de un proyecto de infraestructura de Datacentererrores de planificacin pueden magnificarse en la etapa de desarrollo, provocando retrasos, sobrecostos, tiempo desperdiciado y ltimamente un sistema deficienteTareas bsicasDeterminar los parmetros de IT (Servidores, Telecom, etc.) *Desarrollar el concepto del Sistema (Estndares, etc.,) Determinar requerimientos de usuarios (rea soporte, operacin, seguridad, etc.,)Generar especificaciones (escribir).Generar un Diseo detallado.

  • CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • INTRODUCCIONLos centros de datos, ya sea para mantener las necesidades de una sola empresa o alojar decenas de miles de sitios de Internet de clientes, son esenciales para el trfico, procesamiento y almacenamiento de informacin. Es por esto quedeben ser extremadamente confiables y seguros al tiempo que deben ser capaces de adaptarse al crecimiento y la reconfiguracin.Para disear un centro de datos se deben tener en cuenta varios factores ms all del tamao y la cantidad de equipos de procesamiento/almacenamiento de datos que ste debiera albergar. Establecer el lugar fsico, acceso a la energa, nivel de redundancia, cantidad de refrigeracin, rigurosa seguridad y tipo de cableado son slo algunos de los varios factores que entran en juego en una instalacin exitosa o ampliacin de un centro de datos.El propsito de esta Presentacin es conducirlo por los pasos del planeamiento, la instalacin y el mantenimiento del centro de datos. Ambas cuestiones, terica y prctica sobre la instalacin se describen aqu.

  • Tipos de Centro de DatosSer un centro de datos corporativo para un solo cliente o un centro de datos para el hosting de varios clientes? Si es un centro de datos para el hosting, se compartirn los equipos de distintos negocios o proveedores, o sern ubicadas en el mismo espacio? Estos equipos, necesitarn ser apartados por seguridad?Disponibilidad y Redundancia del Centro de DatosLa necesidad de disponibilidad para el centro de datos depende de varios factores. La ubicacin, el acceso a la energa y a las comunicaciones, que otras industrias estn ubicadas en el mismo vecindario, todo esto est relacionado con la confiabilidad. Dentro del centro de datos, la disponibilidad se controla por la redundancia de la infraestructura del servicio.Un centro de datos de Nivel 1(Tecnologa e infraestructura para Regiones Emergentes- TIER 1) es bsico y no redundante (quiz, ni siquiera tenga contingencia elctrica) mientras un centro de datos Nivel 4 ofrece la mxima tolerancia a las fallas con sistemas mltiples y lneas de comunicacin, electricidad, refrigeracin, etc.

  • Diseo del Centro de DatosLos centros de datos concentran gran cantidad de equipos electrnicos en una rea reducida, por esto es que requieren organizacin para manejar el crecimiento y la reconfiguracin. Los temas incluyen la disposicin de las entradas de electricidad y telecomunicaciones a las salas, HVAC (calefaccin, ventilacin y aire acondicionado- a veces llamado el equipo mecnico), un centro de operaciones de red, una sala de telecomunicaciones, oficinas para el personal, energa redundante y por su puesto sala de cmputos. Otros temas incluyen la colocacin de racks, gabinetes y equipos para una ptima refrigeracin, agrupndolos por eficiencia y apartndolos por seguridad.Sistemas Elctricos del Centro de DatosLa entrada de energa necesita estar condicionada y ruteada. Las tecnologas de energa redundante (UPS Sistema de Energa Ininterrumpida [SEI] y generadores) se discuten como tambin la importancia de la puesta a tierra.Presentacin del cableado de datosVarios tipos de cables y sistemas se describirn y compararn con consejos sobre cmo hacer el mejor uso de ellos.Cableado del centro de cmputosLos mtodos, medios (cable de par trenzado de cobre y fibra ptica) y terminacin del cableado estructurado se trazan y comparan.

  • Monitoreo y control del centro de datosLos sistemas de monitoreo automtico ayudan a mantener el centro de datos y la sala de cmputos funcionando con su mxima eficiencia.Seguridad Fsica y Lgica del centro de datosLas normas de seguridad contra incendios y la seguridad elctrica (NFPA Asociacin Nacional de Proteccin contra Incendio- y NEC Cdigo Nacional de Electricidad-, etc.) se tratan aqu as como tambin asuntos de seguridad lgica tales como el control al acceso y el monitores por CCTV (circuito cerrado de televisin, conocido tambin como video de seguridad).

  • Tipos y Topologa del Centro de DatosEn trminos generales, la definicin de un centro de datos es una sala o red de salas que alberga el procesamiento, almacenamiento y comunicaciones de datos de los activos interconectados de una o ms empresas. El centro de datos puede ser una sala dentro de un edificio o bien ocupar un edificio completo para este fin.El propsito del centro de datos es albergar informacin de activos en un ambiente que enfrenta sus necesidades para energa, HVAC, telecomunicaciones, redundancia y seguridad lgica. Estos bienes incluyen rack o gabinete montado con equipo activo y un sistema de cableado estructurado para interconectarlos.Los parmetros para los centros de datos se definen bajo las normas TIA-942 (norteamericana), EN 50173-5.200X (europea) y el Proyecto ISO/IEC 24764 (internacional). TIA-942 se desarrolla bajo las normas de cableado estructurado ms los requerimientos de energa elctrica, ventilacin del aire, distribucin de los equipos, entre otras. El propsito de esta presentacin es colaborar en el planeamiento del centro de datos y proporcionar asesoramiento para la instalacin.El centro de datos corporativoBrinda comunicacin y servicio de datos a una sola compaa o empresa. Un centro de datos de una empresa es el ncleo para la red de informacin de la empresa as como lo es su acceso a Internet y la telefona. Los servidores de pginas web, los concentradores de Intranet, equipos de almacenamiento de red (NAS= network attached storage) y otros, por lo general se ubican aqu.El centro de hosting es propiedad del proveedor del servicio que vende informacin y servicios de Internet (tales como el hosting web o de Red Privada Virtual [VPN]) a varios clientes. Mientras los dos tipos de centro de datos utilizan la misma clase de equipos e infraestructura de cableado, el centro de datos de hosting necesita una lnea de delimitacin adicional y seguridad. Por ejemplo, un cliente grande puede instalar o colocar sus propios equipos en el sitio de hospedaje. Estos equipos pueden estar apartados en reas cerradas con acceso controlado.Un centro de datos tpico se organiza como se muestra a continuacin. Podra decirse que un centro de datos consiste en una sala de cmputos y los espacios que necesita.

  • El rea de Distribucin Principal (MDA) es el concentrador del sistema de cableado y est dentro de la sala de cmputos. En el caso de que un centro de datos se encuentre en varios pisos, las MDA actan como punto de coleccin. IMPORTANTE: En un ambiente compartido entre varias empresas, el MDA puede estar en una zona apartada por seguridad. El MDA incluye la conexin cruzada principal y puede incluir conexiones cruzadas horizontales si el equipo que los utiliza est cerca (ver HDA). El MDA puede albergar los ruteadores y los switches Red de rea Local (LAN -Local rea Netwotk)/Red de rea de Almacenamiento (SAN- Storage rea Network) de ncleo. A veces, el equipo proveedor del servicio (como multiplexores) est contenido en el MDA de manera que no se excedan las distancias especificadas del circuito.El rea de Distribucin Horizontal (HDA) es donde se encuentra la conexin cruzada horizontal si el centro de datos es relativamente amplio. En centros de datos ms pequeos, el HDA est incorporado al MDA. Como el MDA, el HDA puede estar apartado por seguridad. Esto incluye los switches de LAN/SAN y los switches para Teclado/Video/Mouse (KVMKeyboard/ Video/Mouse) para el equipo.La Sala de Almacenamiento es un rea.- Segura para albergar las piezas de reposicin y cableado adems de otras materiales necesarios para el correcto funcionamiento. El acceso a un puerto de carga es muy prctico.Las Salas elctrica/mecnica albergan los servicios primarios, los circuitos de distribucin y los equipos para manipulacin de aire destinado a esos servicios. Para lograr un rendimiento del 100% de disponibilidad son esenciales tener lneas filtrada con contingencia (UPS, batera o generadores) y un sistema de HCAV amplio y confiable.

  • La Sala de telecomunicaciones, mantiene los equipos que abastecen los datos locales, video y voz necesarios para las oficinas de soporte de las operaciones del centro de datos y otras reas de trabajo.El centro de operaciones, es el lugar en el cual se monitorea el centro de datos. Dependiendo de la medida del centro de datos, el centro de operaciones puede albergar docenas de tcnicos que monitorean las redes en pantallas amplias montadas en la pared as como tambin en pantallas de escritorio.La sala de entrada es la interfase entre el proveedor de acceso y el cableado estructurado del centro de datos. Es la sala que delimita con los equipos. IMPORTANTE: Algunas veces se usa una boca de entrada (un espacio afuera del centro de datos) como punto de ingreso para los proveedores de acceso. La sala de entrada se encuentra afuera de la sala de cmputos por cuestiones de seguridad. Debera haber ms de una sala de entrada dependiendo del nivel de la redundancia y el Nivel para el acceso secundario a proveedores de servicio. En caso de que el centro de datos sea muy amplio, puede ser necesaria otra sala de entrada para acercar los proveedores del servicio al equipo como para no superar la extensin mxima del circuito (por ejemplo, los 100 m de longitud del canal para los cables de par trenzados- ver Seccin 6.0).

  • Las reas de Distribucin de los Equipos (EDA) son los racks y gabinetes que contienen los mdulos de computacin y almacenamiento.La sala de cmputos es un espacio de ambiente controlado y seguro donde se encuentran los equipos de datos y telecomunicaciones y el cableado. Est dividido en reas de distribucin que son los puntos de conexin para el sistema de cableado estructurado. Los equipos de racks/gabinetes estn en un piso ms elevado. La refrigeracin y el cableado (para datos y electricidad) por lo general se pasan por debajo. La norma TIA-942 maneja especficamente temas como el acceso a la manipulacin de aire, la iluminacin, la contingencia de energa, la densidad del equipamiento, y otras funciones.El rea de Distribucin Zonal (ZDA) se utiliza en amplias salas de cmputos que necesitan flexibilidad de configuracin adicional entre el HDA y los equipos. Las ZDA albergan slo los equipos pasivos y debe estar al menos 49 pies (15 metros) distante del HDA. IMPORTANTE: Mantenga una distancia mnima de 15 metros entre el HDA y el MDA.

  • La expectativa de un centro de datos con disponibilidad del 100% es lo ideal. Sin embargo, todos los centros de datos, sin importar cuan cuidadosamente hayan sido planificados, construidos y manejados, sufrirn un tiempo de indisponibilidad, sea intencional (mantenimiento planificado) o no intencional. La indisponibilidad se minimiza a travs de la creacin de sistemas de redundantes para posibles puntos nicos de falla. Una empresa necesita considerar cuidadosamente el tiempo de cadas que sta pueda tolerar cuando disea su centro de datos.La redundancia proviene de la eliminacin de los puntos nicos de falla. Un servicio sin un SEI o un generador hace que la energa elctrica sea su punto nico de falla. Para los sistemas de infraestructura (telecomunicaciones, electricidad, HVAC y arquitectura/estructura), TIA-942 traza cuatro niveles de redundancia, llamados tiers (niveles). En el nivel (tier) ms alto, las infraestructuras son menos susceptibles a la interrupcin. Un centro de datos se define por su nivel ms bajo para el sistema de infraestructura; un centro de datos con acceso a la electricidad de Nivel III y de Nivel II en acceso a las comunicaciones tiene una redundancia de Nivel II.Redundancia y Disponibilidad

  • EnergaDentro del rack o gabinete se colocan enchufes mltiples los cuales deben suministrar 20A 120V (o 16A 230V) de energa. Cada rack/gabinete deber tener su propio circuito protegido por un interruptor. Las unidades de distribucin de potencia (PDU) condicionan y manejan la energa dentro de la sala de cmputos. Las unidades SAI de hasta 100 kVA se pueden ubicar en la sala de cmputos mientras no sean del tipo de batera de plomo cido inundada. Todos los sistemas de infraestructura (iluminacin, seguridad, HVAC, etc.) deberan tener sus propios circuitos elctricos separados.

  • Aire Acondicionado Los equipos modernos de computacin generan grandes cantidades de calor, tanto como 500 watts cada pi cuadrado (30cm2) de la sala de cmputos. La energa en constante crecimiento de los equipos y la velocidad de las conexiones se estn convirtiendo en temas serios de calentamiento. Los centros de datos deben mantener un HVAC durante las 24 horas que genera una temperatura de bulbo seco de entre 20 y 25C; se prefiere una temperatura de 22C, la humedad debera estar entre un 40 y 55% con un punto de roco no mayor a 21C. Para optimizar la refrigeracin, los racks/gabinetes se deben de colocar en pasillos fros y calientes con el equipamiento instalado frente a frente / fondo con fondo. El frente de los equipos dan al pasillo fro

  • Como los gabinetes tienen puertas, un espacio libre de al menos 4 pulgadas (100 mm) debera haber entre las puertas y el interior de los equipos para el cableado de energa y comunicaciones.Los cortes de los mosaicos para el acceso de los cables no debe ser mayor de lo necesario. Se deben instalar humedecedores o escobillas para bloquear el aire que circula por los cortes. En cualquiera de los casos, el corte debe estar cubierto con bordes para evitar que los cables sean daados durante la instalacin. Cielorraso e iluminacinTIA-942 recomienda luz fluorescente con una iluminacin de 500 lux (50 bujas-pie) en el plano horizontal y200 lux (20 bujas-pie) en el plano vertical medidos desde 3.3 pies (1 m) por encima del piso terminado en cada pasillo. Las luces y cualquier otro obstculo (como roscas para rociadores) deben estar al menos a 8.5 pies (2.6 m) por encima del piso falso.

  • Cielorraso e iluminacinTIA-942 recomienda luz fluorescente con una iluminacin de 500 lux (50 bujas-pie) en el plano horizontal y200 lux (20 bujas-pie) en el plano vertical medidos desde 3.3 pies (1 m) por encima del piso terminado en cada pasillo. Las luces y cualquier otro obstculo (como roscas para rociadores) deben estar al menos a 8.5 pies (2.6 m) por encima del piso falso.racks/gabinetes ms altos de 7 pies (2.13 m) necesitarn un cielorraso ms elevado para mantener un espacio mnimo de 18 pulgadas (460 mm) entre el borde superior de la cabina de los equipos y el sistema de rociadores. Los rociadores deben ser del tipo pre-accin, que no llenan las caeras hasta que detecta el humo.

  • Monitoreo y Control del Centro de DatosAutomatizacin del edificioJunto con las actividades del centro de cmputos, un centro de datos tiene docenas de sistemas separados igual que cualquier otra estructura comercial. Estos incluyen proteccin contra incendios, iluminacin, sistema de calefaccin, ventilacin y aire acondicionado (HVAC-Heating, Ventilation and Air Conditioner Equipment), seguridad, circuito cerrado de televisin (Close Circuit Television-CCTV) y control de acceso, que son slo algunos de los tantos sistemas que necesitan ser monitoreados y controlados. Una solucin de cableado integrado para respaldar los sistemas de automatizacin del edificio (building automation systems -BAS) pueden no slo ofrecer el control central sino tambin los ahorros de costos que brinda la integracin. La norma del cableado TIA-862 tiene requisitos para el cableado utilizado en sistemas de automatizacin de edificios. IMPORTANTE la proteccin contra incendios y circuitos de alarmas pueden ser requeridas por el cdigo local para tener sus propios circuitos .Los cdigos locales tiene prioridad.

  • Monitoreo de la red La infraestructura del cableado de datos puede tambin ser monitoreada electrnicamente. El sistema de Patch Inteligente ofrece a los administradores control en tiempo real interactivo sobre las conexiones de cobre y fibra. Esto se hace instalando un sistema de manejo de infraestructura en tiempo real con paneles inteligentes que se unen al software inteligente en funcionamiento en el centro de operaciones.El Patch Inteligente dice a los administradores del sistema el estado de cada conexin en la red. El monitoreo en tiempo real de conectividad fsica y descubrimiento de dispositivo permite solucionar los problemas ms rpido en la red que maneja. La actualizacin automtica del estado de circuito de la red asegura la ltima informacin y el trabajo electrnico ordena minimizar los errores humanos. Tambin ayuda en la de desastre brindando un mapa virtual del circuito.

  • Si se necesita que se provea un servicio, o un circuito necesita ser quitado o agregado, el Patch Inteligente calcula la mejor forma de implementarlo y generar un orden de trabajo electrnico. Los paneles LCD pantalla de cristal lquido (Liquid Crystal Display) en cada panel inteligente visualizan las instrucciones. Luces en cada puerto individual muestran qu conexiones se necesitan hacer.Los resultados son una administracin de red con mejor respuesta y mejor seguridad. El sistema tambin reduce costos integrando procesos de workflow, automatizando las tareas de rutina y ayudando a los tcnicos a cumplir rdenes de trabajo y abastecimiento de servicio. Como resultado, la productividad aumenta y los administradores logran un uso ms eficiente de los recursos y control de costo

  • SEGURIDAD FSICA Y LGICALos centros de datos representan una parte considerable de los recursos de una compaa. Lo ms importe es que son el depsito de la informacin de una empresa. Este valiossimo commodity debe ser protegido contra dao, destruccin y robo.Debe hacerse lo posible para aislar las condiciones ambientales de la sala de cmputos. Las paredes deben ser slidas y seguras y alcanzar las normas de incendio de dos/cuatro horas. Las barreras de vapor deben instalarse para ayudar a mantener niveles de humedad aceptables. Todas las aberturas en las paredes par la entrada del cableado deben ser contra incendios. Cualquiera de los equipos grandes, como los generadores de contingencia, deben montarse sobre aislantes para que los racks y las gabinetes no sufran vibraciones.

  • Toda infraestructura que es mantenida por personal externo debe hacerlo fuera de la sala de cmputos. La entrada del centro de datos debe ser monitoreada (CCTV) y controlada por acceso autenticados (tarjetas magnticas, biometra, etc.). La entrada del centro de cmputos debe estar construida de manera que se prevenga entradas superpuestas (ms de una persona entrando al mismo tiempo). Se deben considerar las medidas de los cercos exteriores o portn de acceso al estacionamiento. Dentro del centro de datos, los gabinetes con puertas que se pueden cerrar con llave previenen el acceso no autorizado a los equipos. Las cabinas previenen el acceso a los equipos ya ubicados o a los equipos que almacena informacin confidencial.

  • La confiabilidad es el asunto primordial para un centro de datos. El acceso a las telecomunicaciones, la electricidad, la refrigeracin, el cableado y la seguridad estn planeadas para brindar la disponibilidad que la empresa necesita para un funcionamiento efectivo. La ubicacin fsica del centro de datos sera lo primero que habra que investigar. Evitar las zonas que se hallen en planicies inundables, obtener un registro de actividad ssmica/inclemencias climticas o polticamente inestables. La cercana a una buena red de caminos es buena. Es de suma importancia para la disponibilidad contar con un suministro elctrico sin interrupcin. Una zona con frecuentes cortes de energa debido al clima o a la escasez crnica del suministro, lo cual podra resultar en una bajada de tensin, no es una buena eleccin. El acceso a las telecomunicaciones confiables a travs de fibra ptica de alta velocidad es primordial. Los servicios de la comunidad pueden ser un problema o una ventaja. El hecho de estar cerca a una gran planta industrial puede causar problemas de energa e interferencia elctrica, mientras que si se encuentra en la misma red elctrica de un hospital es una ventaja, ya que restablecer el servicio pblico a un centro de salud es primordial. Se debe tener en cuenta que estar prximo a un radar o a transmisores de microondas puede producir interferencia electromagnticas no deseadas. Una vez que se eligi el lugar adecuado, se puede plantear la arquitectura del centro de datos. El centro de datos, en especial la sala de cmputos, debera tener ciertas dimensiones con miras de crecimiento. Evite la ubicacin cerca de objetos no movibles como el hueco del ascensor o paredes portantes. Se prefieren los espacios internos. Las ventanas que dan al exterior atraen un calor indeseado y posibles problemas de seguridad. De esta manera, el centro de datos y en especial la sala de cmputos necesitan estar protegidas del acceso no autorizado. Dentro de la sala de cmputos, el equipamiento colocado debera estar en cabinas o gabinetes que se puedan cerrar con llave. Los temas sobre seguridad estn desarrollados en profundidad en la Seccin 9.0. Internamente, la sala de cmputos no debera estar cerca de ninguna fuente de interferencia electromagntica (equipos de rayos X, radiotransmisores, generadores elctricos). Debera haber un espacio fuera de la sala de cmputos para las oficinas, reas de descanso y salas de reuniones. Un rea segura de almacenamiento con un puerto de carga debera tener acceso a la sala de cmputos a travs de una gran puerta.Disponibilidad por Diseo

  • El centro de datos es un recurso clave en cualquier empresa, la mayora de las organizaciones simplemente paran cuando sus empleados y clientes no pueden acceder a los servidores, sistemas de almacenaje y dispositivos de red. Ah literalmente las empresas pueden perder millones de dlares en una sola hora de tiempo de inactividad, dadas estas consecuencias un atributo clave del centro de datos es la confiabilidad, otro es la flexibilidad, la modulabilidad. Las necesidades del futuro tal ves no sean las mismas que los actuales avances tecnolgicos, las restructuraciones organizativas, los cambios en la sociedad pueden imponer nuevas exigencias.

  • No es una tarea simple o insignificante disear un centro de datos, sin embargo se deben tomar muchas decisiones importantes para llegar a un diseo global del centro de datos que maximice la flexibilidad y minimice los costos y estas decisiones incluyen:Planificar el espacio necesario y adaptable al crecimiento futuro.Establecer una configuracin de cableado bien instalado.Crear una arquitectura que permita un sistema eficaz de administracin para un funcionamiento, mantenimiento y reparacin.

  • PRINCIPIOS DEL DISEO Se utilizan algunos principios bsicos en el diseo de centros de datos para maximizar la disponibilidad del sistema, ofrecer apoyo a sus planes de crecimiento futuros, maximizar el rendimiento, mejorar su capacidad de reconfiguracin. Se utilizan tres principios bsicos: FIABILIDAD: Los centros de datos deben disearse segn el principio de fiabilidad redundante a prueba de fallos y con la mxima disponibilidad. La disponibilidad de los centro de datos est limitada por la fiabilidad de la infraestructura fsica.

  • MANEJABILIDAD Es la clave para optimizar el centro de datos, se disea la infraestructura para que resulte altamente fiable y flexible e integre desde actualizaciones y modificaciones. La clave de la manejabilidad es un sistema estratgico y unificado de gestin de cableado y conexiones, permaneciendo organizados, fcilmente localizables y accesibles y que se puedan reconfigurar en forma sencilla a lo largo de la vida del centro de datos. ESPACIO El espacio del centro de datos es valioso por lo que los diseadores necesitan asegurarse de que hay espacio suficiente y de que se usa de forma inteligente, esto debe incluir:

  • Asegurarse de que el clculo del espacio necesario para el centro de datos considere expansiones en el futuro.Asegurarse de que la distribucin incluya amplias reas de espacio flexible en blanco, espacio libre dentro del centro que se pueda reasignar a una funcin en particular tal como un rea para equipos nuevos.Asegurarse de que hay espacio para ampliar el centro de datos, si este crece mas all de sus limites actuales, esto se logra particularmente al garantizar que el espacio que rodea al centro de datos se pueda anexar de manera fcil y econmica.

  • DISTRIBUCION En un centro de datos bien diseado, las reas funcionales se deben platear de manera que garantice que:Se pueda reasignar fcilmente el espacio para satisfacer necesidades cambiantes, en particular de crecimiento.Se puedan manejar fcilmente los cables de manera que los tendidos de cables no superen las distancias recomendadas y que los cambios no sean innecesariamente difciles.

  • ADMINISTRACION DE CABLES La administracin de los cables en el centro de datos ptimos, es comprender que el sistema de cableado es permanente y genrico, un servicio confiable y flexible al que se puede conectar cualquier aplicacin nueva. Cuando est diseado con este concepto en mente no es difcil o perjudicial hacer adiciones o cambios. Los sistemas de cableado altamente confiables cumplen con los siguientes principios:Se usan racks comunes en toda la distribucin principal y las reas de distribucin horizontal para simplificar el montaje de rack y brindar un control unificado de los cables.Para garantizar una administracin de cables eficaz y preveer un crecimiento ordenado se instala administradores de cables vertical y horizontal.Para garantizar la administracin de cables y preveer el crecimiento ordenado se instalan trayectorias para cables (arriba y por debajo del piso).Los cables UTP y coaxiales se separan de la fibra en las trayectorias horizontales para evitar aplastarla. Los cables elctricos van en bandejas, y la fibra en canales montados en bandejas.

  • Diseo de un CPDQu tamao tiene un CPD? Puede tener cualquier tamao. Lo importante de un CPD es garantizar el confort de los servidores y equipos de comunicaciones que en l se alojan.Normalmente, pueden clasificarse en pequeos (
  • El diseo de todo CPD conlleva un anlisis de necesidades futuras y una planificacin de alto nivel. Cualquier error en el diseo, sera irreversible, ya que podra implicar una limitacin en las prestaciones o crecimiento futuro del mismo. En el siguiente grfico se recoge el diseo de las canalizaciones del citado CPD, las cuales tienen que coincidir milimtricamente con la ubicacin de los armarios de equipos racks.

  • Disear el cableadoLa norma TIA-942 establece que hay 6 pasos para este proceso:Evaluar las necesidades de espacio, telecomunicaciones, electricidad, refrigeracin y redundancia en su plena capacidad, luego reservar un lugar para el crecimiento.Los clculos variarn de acuerdo con la puesta en prctica en s, pero un 25 % para el crecimiento es un buen comienzo.Contactar diseadores profesionales y proveerlos de las necesidades para la proteccin del rea, la electricidad, la refrigeracin, la seguridad, la carga del piso, la puesta a tierra y la elctrica para la sala de cmputos. Proveerlos de las necesidades para las reas de soporte del centro de datos.Coordinar los planos preliminares de los diseadores y modificar lo necesario.Crear un plano del ambiente para el equipamiento con la distribucin de las salas principales y reas de distribucin. Incluir las necesidades de electricidad esperada, telecomunicaciones, refrigeracin y carga del piso.Obtener un plano actualizado por parte de los diseadores con rutas de telecomunicacin, equipamiento elctrico y equipamiento mecnico aadido a la capacidad total del plano del ambiente del centro de datos.Disear el sistema de cableado estructurado basado en las necesidades del equipamiento del centro de datos.

  • - Diseo de canalizaciones de cableado de datos y elctrico CPD -

  • CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

    (ORGANIZACIONES REGULATORIAS)

  • ICREA: (International Computer Room Experts Association)Asociacin dedicada a la recopilacin de las mejores prcticas a nivel mundial estableciendo mtodos y procedimientos que permitan llevar a niveles de excelencia la infraestructura de los Data Centers.

    International Computer Room Experts AssociationVisin:Ser el organismo internacional rector y asesor en materia de Infraestructura para Ambientes de Tecnologa de Informacin(ORGANIZACIONES REGULATORIAS)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • International Computer Room Experts Association La Norma ICREAICREA-Std-131-2009ICREA Std 131 2005ICREA-Std-131-2007ICREA-Std-131-2003NORMAS: ICREA Std-131-2009 ISO 13.220.01 EIA/TIA 569-A y 606 DIN 4102 F 90 EN 1047-1 y 1047-2 NOM-SEDE-001 NFPA 75 y 76 IEEE

  • La Norma ICREAICREA-Std-131-2009

    Componentes de un ambiente de Tecnologa de la Informacin: Electricidad Aire acondicionadoSeguridadComunicacionesEnvironmentGobernabilidad, Administracin y MantenimientoConsideraciones Green CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Nivel de Disponibilidad en Data Centers:

    Nivel 1: QADCQuality Assurance Data Center (95%)Nivel 2: WCQAWorld Class Quality Assurance Data Center (99%)Nivel 3: S-WCQASafety World Class Quality Assurance Data Center (99.9%)Nivel 4: HS-WCQAHigh Security World Class Quality Assurance Data Center (99.99%)Nivel: 5: HSHA-WCQAHigh Security High Available World Class Quality Assurance Data Center (99.998%)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • 95% (18 Das)99% (88 Hrs)

  • 99.9% (9 Hrs)99.99% (52 min)

  • 99.999% (5 min)

  • ORGANIZACIONES REGULATORIASNORMA CENELEC-EN50173

  • La norma EN50173-5 para centros de datos ofrece directrices sobre la distribucin del centro de datos. De acuerdo con la norma, un centro de datos debera incluir los siguientes elementos funcionales clave:Una o ms salas de accesoDistribuidor principalDistribuidor de zonaPunto de distribucin localSala de datosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Sala de accesoLa sala de acceso aloja el equipo del operador y el punto de demarcacin. Puede estar dentro de la sala de ordenadores, pero la norma recomienda una sala separada por razones de seguridad. Si est alojada en la sala de ordenadores, debera consolidarse dentro del rea principal de distribucin.Distribuidor principalEl distribuidor principal (MD) aloja la conexin cruzada principal, el punto central de distribucin para el sistema de cableado estructurado del centro de datos. Este rea debera situarse de forma central para evitar superar las distancias de cableado recomendadas y puede incluir una conexin cruzada horizontal para un rea de distribucin de equipo adyacente. La norma especifica bastidores separados para fibra ptica, par trenzado y cable coaxial.Distribuidor de zonaEl distribuidor de zona (ZD) es la ubicacin de las conexiones cruzadas horizontales, el punto de distribucin para las reas de distribucin del cableado al equipo. Puede haber un ZD o varios, dependiendo del tamao del centro de datos y de los requisitos de cableado. Como orientacin, un solo ZD tiene un mximo de 2.000 terminaciones de cables de 4 pares o coaxiales. Como la MD, la norma especifica bastidores separados para fibra ptica, par trenzado y cable coaxial.

  • Punto de distribucin localste es el rea de cableado estructurado para equipos que estn sobre el suelo y no admiten paneles de conexin (por ejemplo, algunos ordenadores centrales y servidores).Sala de datosste es la ubicacin de los armarios y bastidores de equipos. La norma especifica que los armarios y bastidores deben configurarse de tal forma que exista una circulacin de aire caliente/fro para disipar con eficacia el calor de los componentes electrnicos.

  • NORMA TIA 942TIA Asociacin de Industrias de Telecomunicaciones

  • Este estndar especifica el cableado genrico de telecomunicaciones para un datacenter y otras instalaciones relacionadas.Especifica los requerimientos mnimos para la infraestructura de telecominicaciones de datacenter y cuartos de computo incluyendo los de un solo dueo y aquellos que soportan a diferentes usuarios.

    Espacios tpicosCuarto de acometida (Entrance room)Area de distribucin principal (Main distribution area MDA)Area de distribucion horizontal (Horizontal distribution area HDA)Area de distribucin Zonal (Zone distribution area ZDA)Area de distribucin de Equipo (Equipment distribution area EDA)Dependiendo del tamao algunos de los espacios pueden no estar presentes.

  • Elementos de cableado1. Cableado Horizontal2. Cableado Vertical3. Cross-connect en el cuarto de acometida.4. rea de distribucin principal (MDA)5. Cross-connect principal en el MDA6. Cross-connect horizontal en el cuarto de telecomunicaciones TR, en el rea de distribucin principal u horizontal (HDA o MDA)7. Salida Zonal o Punto de consolidacin (CP) en el rea de distribucin zonal (ZDA).8. Salida en el rea de distribucin de equipo (EDA)El datacenter se debe organizar en redes lgicas y manejables teniendo como red principal la MDA.Cada subgrupo HDA se conecta a la MDA via los cables backbone de distribucion.El area de distribucion de equipos alberga servidores en racks o gabinetes.

  • Cuarto de acometida Es la interface entre el DC y el cableadointer-edificios.Es el punto de demarcacin por el proveedor de serviciosPuede estar localiza fuera del cuarto de computo (basado en el tamao del DC)Puede haber mltiples cuarto de acometidaRedundanciaEvitar que se excedan la mxima longitud de cableado para el provedor de serviciosSe dimensiona de acuerdo con los requerimientos conocidos y los proyectados:Canalizaciones de entradaRacks o gabinetes de los provedores de servicioEquipo propiedad del usuarioCanalizaciones al CR, MDA, HDA para un cuarto de equipo secundarioCumplir con todos los requerimientos de espacio de los provedores de serviciosCumplir con el requerimiento del dueo de DC.

  • Acceso restringidoLos provedores de servicios que rentan espacio en elcuarto de computo tipicamente requieren de un acceso restringidoCasi todos los criterios son iguales a un cuarto de computoExcepciones:Lamina de Triplay (3/4 grado AC etc...)Usa el mismo sistema de respaldo de energa que el CR (generador & UPS)

  • rea principal de distribucin el MDAIncluye la cross-conexin principal (MC)Punto central de distribucion para el sistema de cableado del DC.may include HC when servicing equipment areasTodos los DC tienen por lo menos unMDACore routers/switches & PBXPuede servir a:Uno o mas HDA o EDA dentro del DCUno o mas TR fuera del espacio del CRLocalizado dentro del CR para evitar que los cables sobre pasen la distancia limiteSi es un cuarto cerrado, considerar:HVAC dedicado, paneles para PDU y UPSMismos requerimientos arquitectnicos, elctricos y mecnicos que el CR

  • rea de distribucin horizontal la HDALocalizada centralmente dentro del CREvitar que el cable sobrepase las distancias limitePara soportar el cuarto de computoUsado para dar servicio a las areas de equipo cuando la HC no esta en el MDATipicamente incluye switches para:LAN, SAN y KVMSirve el equipo en el EDAMnimo un HDA por pisoPuede ser un cuarto dedicado para incrementar la seguridadSoporte a multiples organizacinesConsiderar servicios dedicados de HVAC, PDU y paneles del UPSMismos requerimientos mecanicos, arquitectonicos y electricos que el cuarto de computo.

  • rea de distribucin de equipo EDA

    rea para la colocacion de equipoterminalSistemas de computo y equipo de telecomunicacionesNo debe servir para los siguientes propsitos:Cuarto de acometidaMDAHDA

  • rea de distribucin zonal - ZDAPunto de interconexion opcionalDentro del cableado horizontalLocalizado entre el HDA y el EDA para permitir:Reconfiguracion frecuenteMas flexibilidadLimitado a 288 conexiones de coaxial o de par trenzadoNo se deben utilizar conexiones cruzadas en el ZDASin equipo activo en el ZDACon excepcin de equipo de energia DC

  • Topologa ReducidaConsolida el MC, HC en el MDAPequeo como un rack o gabineteConsolida el TR en el MDAConsolida el cableado para las reas de acometida y soporte

  • Cableado BackboneConecta el MDA, HDA y acometidasTopologia en estrella (estandard) Noestrella (opcional)Redundancia en aplicaciones especificas

  • CanalizacionesHay que seguir todas las especificaciones de la 569-BSeguridad en el cableadoEvitar cualquier espacio publicoMonitoreo (camaras/alarmas)Separacion (energia/comunicaciones)Espacio en los gabinetes o rackRadios de curvaturaManejo de cableTierra fisica

  • ORGANIZACIONES REGULATORIASUPTIME INSTITUTE

  • Acerca de Uptime Institute Consorcio de empresas que le ayuda a sus miembros a evitar tiempos cados (downtime); optimizar la inversin de infraestructura del sitio y obtener un nivel de profesionalismo ms alto en operaciones y prcticas para asegurar el funcionamiento contnuo (uptime) de sus instalaciones. El Uptime Institute ha definido un sistema de clasificacin y certificacin de centros de datos basado en cuatro niveles (TIERS). Conforme ms alto sea el tier, mayor es la confiabilidad del centro de datos.

    http://www.upsite.com/TUIpages/tuihome.html

  • Generalidades Clasificacion Tier

    UPTIME INSTITUTE - White PaperTier Classification Defines Site Infraestructure PerformanceCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Qu son Tiers?Manera de describir:DisponibilidadConfiabilidadCostos estimados de construccin y mantenimientoEntre mayor el nmero ms confiable el sistemaCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Clasificacion TierTier I: Infraestructura bsicaTier II: Infraestructura con componentes redundantesTier III: Infraestructura con Mantenimiento simultneoTier IV: Infraestructura Tolerante a FallasCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier IInfraestructura BsicaComponentes no redundantesUnica va de distribucin no redundanteUna falla en un componente o en la distribucin impactar el funcionamiento de los sistemas de cmputoInfraestructura susceptible a interrupciones por cualquier evento planeado o no planeadaCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier IAplicacinAplicable para negocios pequeosInfraestrutura de TI solo para procesos internosCompaias hacen uso de la Web como una herramienta de mercadeoCompaias que basan su negocio en Internet pero que no requieren calidad en sus serviciosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier IIComponentes RedundantesComponentes redundantesUnica va de distribucin no redundanteInfraestructura susceptible a interrupciones por cualquier evento planeado o no planeadaRequiere Generador y UPS redundantesCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier IIAplicacinAplicable a negocios pequeosUso de TI limitado a las horas normales de trabajoCompaas de software que no ofrecen servicios online o real-timeCompaas que basan su negocio en Internet pero que no requieren calidad en sus serviciosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier IIIMantenimiento simultneoComponentes redundantesVas de distribucin redundantes (una activa y otras pasivas)Los componentes pueden ser removidos durante un evento planeado sin generar interrupciones en el sistemaSusceptible a actividades no planeadasAlto riesgo de interrupcin durante mantenimientosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier IIIAplicacinPara compaas que dan soporte 24/7 como centros de servicio y informacionNegocios donde los recursos de TI dan soporte a procesos automatizadosCompaas que manejan mltiples zonas horariasCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier IVTolerante a fallasComponentes redundantesMultiples vas de distribucin activas y redundantesLos componentes pueden ser removidos durante un evento planeado sin generar interrupciones en el sistemaNo susceptible a interrupciones por un evento no planeadoPosibles causas de interrupcin: Alarma incendio, supresin de incendios o EPO (Emergency Power Off)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier IVAplicacinCompaias con presencia en el mercado internacionalServicios 24x365 en un mercado altamente competitivoCompaias basadas en el comercio electrnicoAcceso a procesos y transacciones OnlineEntidades financierasCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Aplicacin de los TIERA nivel de ArquitecturaA nivel de TelecomunicacionesA nivel de ElctricoA nivel de MecnicoArquitectnicoTier 1:Sin proteccin eventos fsicos, naturales o intencionales.Tier 2:Proteccin mnima a eventos crticosPuertas de seguridadCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Tier 3:Acceso controladoMuros exteriores sin ventanasSeguridad perimetral, CCTVTier 4:Proteccion desastres naturales, sismos, inundaciones, huracanesEdificio separadoCercana a lugares pblicos (Aeropuertos, Lneas Ferreas)Requerimientos antissmicos segn la zonaCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • TelecomunicacionesTier 1:Un solo proveedor, una sola ruta de cableado.Tier 2:Redundancia en equipos crticos, fuentes de poder, procesadoresTier 3:Dos proveedores, dos cuartos de entrada de servicioRutas y reas redundantesTier 4:reas aisladas

    CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • ElctricoTier 1:Piso falso, UPS y generador (opcionales) sin redundancia.nica va de distribucinUPS simple o paralelas por capacidad. Debe contar con bypass para mantenimientoPDUs y paneles de distribucin utilizados para distribucin de la cargaSistemas de tierra: requerimientos mnimosMonitoreo de los sistemas es opcionalTier 2:UPS redundante N+1Un generador redundantePDUs redundantes, preferiblemente alimentados de sistemas UPS separadosGabinetes deben de contar con dos circuitos elctricos dedicados de 20A/120V.Emergency Power Off System (EPO)

  • Tier 3:Al menos redundancia N+1 en el generador, UPS y sistema de distribucin.Dos vas de distribucin (una activa y otra alterna)Sistema de aterrizaje y sistema de proteccin para alumbrado.Sistema de Control y Monitoreo para monitorear la mayora de los equipos elctricos.Servidor redundante para asegurar monitoreo y control contino.Tier 4:Diseo 2(N+1)UPS deben contar con bypass manual para mantenimiento o falla.Un sistema de monitoreo de bateras.Data Center debe contar con una entrada de servicios dedicada, aislada de otras facilidades crticas.Al menos dos distribuciones de diferentes subestaciones (2 activas simultneamente)Deteccin y transferencia automtica

  • MecnicoTier 1:Una o varias unidades de aire acondicionado sin redundanciaTuberas con una sola rutaTier 2:Capacidad de enfriamiento combinada, temperatura y humedad7 x 24 x 365Tier 3:Mltiples unidades de aire acondicionadoTuberas y bombas dualesDeteccin de derramesTier 4:Soporta fallas en un tablero de alimentacinFuentes de agua alternasCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • DISEO DE INFRAESTRUCTURA DE CENTROS DE DATOS

  • CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Ubicacin del Centro de Datos (CPD) y Caractersticas Generales del Edificio.Cuando se escoge un lugar para ubicar el CPD, si el problema de los metros cuadrados no existiese en las zonas urbanas donde se concentran las instalaciones desistemasinformticos, loideal sera construir locales que respondan perfectamente a las necesidades delservicioinformtico, pero a menudo laempresadispone de locales vacos o libera algunos locales previamente ocupados e implanta los de los servicios informticos. Esta prctica que puedeparecer econmica, no lo es forzosamente en la medida en que la adecuacin de esos locales imponen modificaciones importantes que gravan considerablemente elprecioresultantefinal.Por otra parte, los locales informticos no se limitan nicamente a las salas que abrigan los materiales especficos, ya que son indispensables locales anejos, tales como los servicios deestudioy deprogramacin. Su instalacin debe regirse por reglas de seguridad que debern seguirse imperativamente. Estas reglas de seguridad conciernen tanto a los materiales y alpersonalcomo a la proteccin contra losriesgosde cualquier naturaleza.En laconstruccinde un edificio para instalar un sistema informtico, lo primero que se debe elegir es su emplazamiento. La eleccin del emplazamiento, aparte de lasconsideracionesde tipo estratgico o de tipo econmico para laentidad,precisa sersegurofrente a los riesgos de naturaleza fsica.La sala en la que va a albergarsela computadora es donde se centran los mayores cuidados de la instalacin de un sistema informtico.Aparte de la infraestructura normal de un edificio, la sala de la computadora precisa cosas tales como falso piso, falso techo, insonorizacin, climatizacin y suministro elctrico.

  • Falso PisoUn falso piso est constituido por baldosasindependientesy removibles enmaderao metal, de dimensionesvariablesy recubiertas de un revestimiento plstico. Las baldosas reposan sobre soportes de altura regulable. Estos soportes se colocan sobre el pavimento debaseque debe presentar una superficie lisa y estar provisto de un recubrimiento anti polvo.La altura del falso piso est comprendida normalmente entre 0.05 y 0.075 m, pudindose conseguir alturas mayores, bajo encargo, en casos especiales en que se precise que sea visitable. Suresistenciaa la carga debe ser equilibrada, variando segn los materiales y los fabricantes entre 500 y 750 kg/m, calculndose la resistencia media a partir de la unidad central del sistema informtico. La carga debida al falso piso vara entre 30 y 50 kg/m.Debe ser robusto e indeformable; resistir a la humedad, a lacorrosiny a las cargas mal repartidas, sin hundirse ni desplazarse. Las baldosas son totalmente intercambiables y permiten asegurar la estanqueidad para la circulacin delaire, no transmitiendo las vibraciones.Cada baldosa est revestida de un semi aislante, cuyas caractersticas elctricas y resistividad asegura el aislamiento de cargas estticas y la proteccin de las personas. La parte metlica que recubre la parte inferior de las baldosas, adems de permitir un primer aislamiento en caso de incendio, junto con los soportes, deben unirse elctricamente atierra, cuya resistencia elctrica debe ser tan baja como sea posible (2 a 3 ohmios), constituyendo tambin de esta forma un blindaje antimagntico.Para permitir los movimientos de material y/o los desplazamientos de carros, los accesos a las salas estn equipados de una rampa de desnivel variable para una pendiente comprendida entre el 10 y el 12%. Esta rampa est generalmente recubierta de goma estriada, anti derrapante.

  • Ruido.Debe considerarse tambin la posibilidad de altos niveles deruidoen el entorno detrabajoque perturban el mismo e incluso pueden llegar a producirse molestias en lasaludde lostrabajadores.En caso de ser el nivel de ruido muy alto, ser preciso adoptar las medidas oportunas de insonoracin.

    La insonoracin tiene por objeto el eliminar al mximo las vibraciones sonoras en el interior del local y evitar su propagacin al exterior. El ruido se produce por la propagacin deondasemitidas por las vibraciones de unafuenteque son transmitidas por el medioambiente. Est compuesto de sonidos de frecuencias variables.

  • La absorcin del sonido, para ser eficaz, se obtiene a travs de:Insonoracin del techo,sueloy paredesen la medida en que stas no incluyan cristales. Se revisten deplacasescayola perforadas, de corcho aglomerado o de metal perforado recubierto de fibra devidrio. El material de insonoracin debe disponerse con una cada sobre los muros con una altura de al menos un metro. Un revestimiento del suelo de base plstica o moqueta permite eliminar una parte de la reflexin de las ondas sonoras. Los revestimientosplsticospresentan la ventaja de permitir unalimpiezafcil, adems de no presentar problemas de cargas estticas. Las paredes de vidrio deben evitarse, ya que reflejan perfectamente los ruidos.Por uso de mobiliario de madera.Por insonoracin de lasmquinas,equipndolas:De carcasas de insonoracin.De bloques anti vibraciones.La limitacin de la transmisin de ruidos por laestructurade los edificios, las paredes o los equipamientos permanentes es un problema de construccin. Estos ruidos, de orgenes muy diversos, son debidos al contacto de un elemento con una parte cualquiera de la estructura.

  • Lassoluciones ms habituales son:

    Calidad de la construccin.Revestimientos insonoros de lossuelos.Uso de baldosas flotantes. Se colocan sobre un material que asla el suelo y lleva un revestimiento.La transmisin de ruidos procedentes del exterior es muy difcil de evitar. Tabiques pesados (350 kg/m) realizados con cmaras de 15 cm los absorben; tabiques dobles de menor espesor, pero separados por un intervalo mayor y, en la medida de lo posible, rellenos demateriaabsorbente, los limitan igualmente.

  • ACONDICIONAMIENTO DE OBRA CIVIL

    Se debe tomar en cuenta en la etapa de construccin la altura del centro de datos, la canalizacin del cableado, pintado de paredes, todo centro de datos debe tomar en cuenta la altura mnima del techo antes del cualquier acondicionamiento, segn la norma TIA / EIA 942:Altura de 2,60 mts. para tiers 1 y 2Altura de 3 mts. para tiers 3 y 4

  • PAREDES DEL CENTRO DE DATOS

    El pintado de paredes debe ser con pintura ignfuga cuya misin especfica consiste en retardar la accin destructora de un incendio reaccionando en presencia de las llamas hinchndose, formando un aislamiento multicelular. Hay tres tipos de pinturas ignfugas:Intumescentes En contacto con las llamas se hinchan y espuman.Extintoras En contacto con el fuego desprenden gases extintores.Mixtas En contacto con el fuego se espuman, desprendiendo gases extintoras.Sus principales caractersticas: - Adherencia, facilidad de aplicacin por medios comunes. - Secado rpido, resistencia a la humedad y a la intemperie. - Resistencia a condiciones climticas externas y a la accin del fuego.

  • A continuacin se muestran algunas fotografas tomadas durante las diferentes fases de la construccin del CPD.- Distribucin inferior del suelo flotante -

  • - Instalacin de las bandejas de cableado de datos y elctricos -

  • - Recorrido de tubos de refrigeracin del CPD -

  • - Cuadros elctricos del Sector Impar del CPD -

  • - Preparacin de las rejillas de refrigeracin por impulso -

  • - Equipos de refrigeracin -

  • - Armarios con servidores y equipos de comunicaciones -

  • - Cuarto auxiliar al CPD con SAI y sistemas anti-incendios -

  • - Cableado de datos en armario con servidores -

  • - Armario concentrador de cableado de datos de servidores -

  • DESARROLLO ARQUITECTNICO

    El activo que representa el centro de datos, define la consideracin deprioridad uno para el espacio a ser asignado.Se deben tener en consideracin dos tipos de diseo.1. ESPACIO YA DESIGNADO : Normalmente a sido definida una reapara el centro de datos, teniendo consideraciones generales, y no consideraciones especializadas, es importante definir si esta rea ser losuficientemente amplia para albergar los equipos de computo, equipos deaire acondicionado de precisin, sistemas initerrumpibles de energa,bancos de bateras, tableros elctricos y dems accesorios a serrequeridos. Se recomienda ser muy crticos con respecto a los espaciosasignados, normalmente el ndice de crecimiento determina tener unareserva de espacio del 40 % del centro de datos, si no se cumplen con losestndares requeridos, es preferible recomendar lo inadecuado del espacioasignado. El costo que implica el inadecuado espacio definido, serproporcional al crecimiento de la empresa en sus operaciones. Quienespermanentemente sern recordados, no son el personal que instalo losequipos, sino quienes aprobaron el diseo.

  • 2. ESPACIO DISEADO: Es lo mas adecuado y correcto para unadefinicin del espacio, mediante reuniones con especialistas de cada rea,se establecer los espacios por reas, integrndolos en primeras versionesy consecutivamente definir el modelo final del diseo. Otra alternativa, estrabajar con un modelo prototipo ya considerado ptimo e ir modelndolopara adecuarlo al espacio de la construccin.Siempre es ms adecuado personalizar cada diseo para evitar problemasfuturos, por espacio, calentamiento de la sala, ergonoma de trabajo para elpersonal, calidad del ambiente. Debemos recordar que el valor querepresentan los equipos, superan mltiples veces el valor del espacioasignado, Tanto en equipo como informacin crtica.

  • UBICACIN DE GABINETESLos equipos de computo han sido diseados con consideracionesespeciales y estndares, que establecen las zonas de calor, el especialistaen aire acondicionado orientara los flujos para realizar un intercambio adecuado de calor. Por ello es recomendable seguir los patrones de orientacin de los gabinetes en bloques y conformaciones geomtricas, que definirn un mejor performance para extraer el calor generado por los equipos de cmputo. En la figura se visualiza la ubicacin de los gabinetes, coincidiendo las zonas fras y calientes, con el criterio de orientarlos flujos en un sentido vertical, el flujo fri, recorre el piso tcnico y el flujo caliente, retorna por la parte superior a los equipos de aire acondicionado, separando claramente las zonas fras y calientes.

  • NIVEL DEL DISEO ARQUITECTNICO Dependiendo de la criticidad de la informacin y lo crtico de las funciones que realiza el centro de datos, definiremos el nivel de la construccin a ser diseada. NIVEL I (N) Sin proteccin a eventos fsicos, naturales o intencionales. NIVEL II (N+1) Proteccin mnima a eventos fsicos, puertas de seguridad, muros de piso a techo. NIVEL III (2N) Acceso controlado, accesos (empleados y proveedores), muros exteriores sin ventanas, seguridad perimetral. NIVEL IV 2(N+1) Proteccin contra desastres naturales, sismos, inundaciones, huracanes, terrorismo, vandalismo, robos.

  • PISO TCNICO El piso tcnico tiene tres componentes: baldosas, pedestales y rejillas, los mismos que deben estar construidos bajo las siguientes normas internacionales: NFPA 99 Y ANSI Norma de resistencia elctrica y control de esttica. NFPA 225 Y ASTM E 84 Norma de resistencia al fuego. NFPA 75 Norma para la construccin de centros de datos. COMPONENTES DEL PISO TCNICOBaldosas Las placas deben ser de 600 mm. x 60 mm. x 36 mm. de espesor. Las placas deben ser antitrmicas, cumplir con F30 y poseer insonorizacin. El peso total de la placa debe ser 9.1 kg. Deben tener una conductividad elctrica menor a 10 Ohms.Rejillas Deben ser de aluminio, permitir la salida del aire acondicionado que fluye debajo del piso tcnico.Pedestales Deben ser telescpicos y permitir una regulacin continua. Deben ser de acero galvanizado.

  • BANDEJAS PARA CABLEADO ESTRUCTURADO Y LNEASELCTRICAS

    El cableado estructurado, ser separado de las lneas elctricas, mediantebandejas metlicas o escalerillas, para evitar las interferencias originadaspor los flujos de corriente en las lneas elctricas. Se debe indicar que es muy recomendable, revisar la ubicacin de las bandejas, con el especialistadel aire acondicionado. Ya que podran obstaculizar el flujo del aireacondicionado de precisin, la tendencia actual, es la de instalar escalerillasmetlicas, que ofrecen un mnimo de resistencia al flujo.Como un modelo real se considerar un diseo arquitectnico de nivel III, debido a que el centro de datos realiza labores de control para los procesos de fundicin y afines (DATA CENTER de mina). Anexareamos planos de arquitecturas para nuestro ejemplo.

  • CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • *Enfriamiento (Cooling)Es una parte muy importante hoy en da de un Datacenter, es un gran reto para los ingenieros ste diseo adecuado, no consiste en enfriar solamente sino retirar el aire caliente.Normas: ANSI/TIA 942 y ASHRAE Cap. 17 Standard 127 y Std. 62.Ley No. 1 Termodinamica, la energa puede ser cambiada de una forma a otra pero sta no puede ser creada o destruda.

  • ARQUITECTURA DE ENFRIAMIENTO DE CENTRO DE DATOS

  • *Tipos de arquitecturas de enfriamientoPor salaPor rackPor fila

  • ENFRIAMIENTO DE LA SALA En esta arquitectura de enfriamiento de la sala, las unidades CRAC se asocian con la sala y funcionan en simultneo para disipar la carga trmica total de la sala. Una arquitectura de este tipo puede constar de una o ms unidades de aire acondicionado que suministran aire fro sin ninguna restriccin impuesta por ductos, reguladores, ventilaciones, etc., o bien el suministro o el retorno pueden tener una limitacin parcial por un sistema de piso elevado o una cmara de retorno instalada en altura.

  • Durante el diseo, la atencin que se presta a la circulacin del aire suele variar mucho. En salas pequeas, a veces no se planifica la ubicacin de los racks; por lo tanto, tampoco se planifican las limitaciones para la circulacin del aire. En instalaciones ms sofisticadas, puede utilizarse el piso elevado para distribuir el aire en una disposicin de pasillo caliente/pasillo fro bien planificada, con el expreso propsito de dirigir y alinear el flujo de aire con los gabinetes de IT.ENFRIAMIENTO DE LA SALA

  • LIMITACIONES DE ENFRIAMIENTO El diseo de enfriamiento de la sala se ve muy afectado por las limitaciones exclusivas de cada sala, entre ellas, la altura del techo, la forma de la sala, las obstrucciones por encima y por debajo del piso, la disposicin de los racks, la ubicacin de las unidades CRAC, la distribucin elctrica entre las cargas de IT, etc. En consecuencia, la prediccin y la uniformidad del rendimiento no son satisfactorias, en especial, a medida que aumenta la densidad de potencia. ENFRIAMIENTO DE LA SALA

  • Por lo tanto, puede ser preciso recurrir a un complejo mtodo de simulaciones por computadora denominado dinmica de fluidos computacional (CFD) para ayudar a comprender el rendimiento del diseo de instalaciones especficas. Ms aun las modificaciones, como los agregados, los traslados y los cambios de equipos las modificaciones, como los agregados, los traslados y los cambios de equipos informticos, pueden invalidar el modelo de rendimiento y exigir pruebas o anlisis ms detallados. En especial para asegurarse de que existe redundancia en las unidades CRAC, debe realizarse un anlisis muy complicado que resulta difcil de validar. Otra carencia significativa de la arquitectura de enfriamiento de la sala es que en muchos casos no es posible utilizar toda la capacidad nominal CRAC. Esto se debe al diseo de la sala y se produce cuando una fraccin importante de las vas de distribucin de aire proveniente de las unidades CRAC se desva de las cargas informticas y recircula directamente hacia unidades CRAC. Este aire que se desva representa la circulacin de aire de la unidad CRAC que no ayuda a refrigerar las cargas.ENFRIAMIENTO DE LA SALA

  • *Enfriamiento por Fila o Hilera

  • ENFRIAMIENTO POR HILERA En una arquitectura de enfriamiento por hilera, las unidades CRAC se asocian con una hilera y a los efectos del diseo, se consideran unidades dedicas a una hilera. Las unidades CRAC pueden montarse entre los racks de IT, en altura o debajo de piso. En comparacin con la arquitectura de enfriamiento de la sala, el trayecto del aire, es ms corto y mejor definido. Adems, la circulacin de aire es mucho ms predecible, puede utilizarse toda la capacidad nominal de la unidad CRAC y se logra una mayor densidad de potencia.

  • La arquitectura de enfriamiento por hilera presenta muchas ventajas adicionales, adems del rendimiento en enfriamiento. Al reducirse el trayecto del aire, tambin se reduce la potencia que debe tener el ventilador de la unidad CRAC, con lo cual se aumenta la eficacia. Nos se trata de un beneficio menor si se tienen en cuenta que, en muchos centros de datos de poca carga, la potencia de ventilador de la unidad CRAC por s sola supera el consumo energtico total de las cargas de IT.El diseo de enfriamiento por hilera permite que la capacidad de enfriamiento y la redundancia respondan a la demanda real de las hileras especificas. Por ejemplo, la arquitectura de enfriamiento por hilera permite que una hilera de racks ejecute aplicaciones de alta densidad, como los servidores Blade, mientras otra hilera se ocupa de aplicaciones de baja densidad de potencia, como gabinetes de comunicaciones. Es ms se puede apuntar a una redundancia N+1 o 2N para determinadas hileras.ENFRIAMIENTO POR HILERA

  • Las arquitecturas de enfriamiento por hilera pueden implementarse sin piso elevado. De este modo, aumenta la capacidad de carga del piso, reduce los costos de instalacin, elimina la necesidad de rampas de acceso y permite que se monten centros de datos en edificios que no tienen la altura necesaria para permitir la instalacin del piso elevado adecuado. Este problema cobra especial relevancia en instalaciones de alta densidad, en las que se requiere un piso elevado de un metro o ms de altura.ENFRIAMIENTO POR HILERA

  • ENFRIAMIENTO POR RACK En la arquitectura de enfriamiento por rack, las unidades CRAC se asocian con un rack y, a los efectos del diseo, se consideran unidades dedicadas a un rack. El montaje de las unidades CRAC se realiza directamente dentro de los racks de IT o en direccin a ellos. En comparacin con la arquitectura de enfriamiento de la sala o por hilera, el trayecto del aire es aun mas corto y mejor definido, de modo que la circulacin de aire es totalmente inmune a cualquier variacin de la instalacin o restriccin de la sala. Puede utilizarse toda la capacidad nominal de la unidad CRAC y es posible lograr la mayor densidad de potencia ( hasta 50 kW por rack)

  • Similar al enfriamiento por hilera, la arquitectura de enfriamiento por rack presenta otras caractersticas exclusivas, adems de la capacidad de densidad extrema. Al reducirse el trayecto del aire, tambin se reduce la potencia que debe tener el ventilador de la unidad CRAC, con lo cual se aumenta la eficacia. Como se menciono anteriormente, no se trata de un beneficio menor si se tiene en cuenta que, en muchos centros de datos de poca carga, la potencia del ventilador de la unidad CRAC por s sola supera el consumo energtico total de las cagas IT.El diseo de enfriamiento por rack permite que la capacidad de enfriamiento y la redundancia respondan a la demanda real de las racks especficos, por ejemplo, diferentes densidades de potencia para servidores Blade en comparacin con los gabinetes de comunicaciones. Es ms, se puede apuntar a una redundancia N+1 o 2N para determinados racks. En contraste, la arquitectura de enfriamiento por hilera solo permite que estas caractersticas se especifiquen en el mbito de la hilera y la arquitectura de enfriamiento de la sala solo permite que se especifiquen en el mbito de la sala.ENFRIAMIENTO POR RACK

  • La principal desventaja de este enfoque es que se precisa una gran cantidad de dispositivos de aire acondicionado y tuberas correspondientes en comparacin con los otros enfoques, en especial en instalaciones de baja densidad de potencia.ENFRIAMIENTO POR RACK

  • Humidificacin Una de las funciones clave de los sistemas de aire acondicionado para salas de cmputos es la de mantener la humedad para reducir la posibilidad de descargas estticas perjudiciales. Esta funcin esta integrada a la unidad de aire acondicionado. En arquitecturas en las que puede incrementarse la cantidad de unidades de aire acondicionado, surge naturalmente el interrogante de si tambin debe incrementarse la cantidad de dispositivos de humidificacin. Esta cuestin es de especial importancia, puesto que las unidades de humidificacin tienen conductos de agua y suelen requerir un nivel relativamente alto de mantenimiento.

  • Un anlisis cuidadoso de este problema muestra que la habitual integracin de los equipos de humidificacin en aire acondicionado no tiene sustento alguno y que la humidificacin debera separase de los equipos de aire acondicionado y efectuarse en el mbito de la sala. Las instalaciones de mayor densidad pueden contar con una gran cantidad de unidades CRAC, independientemente de las arquitectura elegida; no existe una necesidad tcnica para tener tantas unidades de humidificacin y existen muchas desventajas practicas, como el mantenimiento, derivadas de tener grandes cantidades de humidificadores.Cuando la sala tiene una gran cantidad de humidificadores es difcil coordinar el funcionamiento y deriva en un desperdicio de agua y electricidad.El aire fri puede contener menos humedad e intentar forzar la humedad en la corriente de salida de aire fri de un aire acondicionado es poco eficiente o imposible dependiendo de la saturacin.Humidificacin

  • *Enfriamiento, importante evacuar el calor y dirigir el aire por el frente

  • CALCULO DE REFIGERACION PARA CENTRO DE DATOS

  • INTRODUCCIONTodos los equipos elctricos producen calor, que debe ser extrado para evitar que la temperatura de los equipos se eleve a un nivel aceptable. La mayora de los equipos de IT y otros equipos instalados en un centro de datos o sala de gestin de redes son refrigerados por aire. Para dimensionar un sistema de refrigeracin es necesario conocer la cantidad de calor producido por los equipos contenidos en un espacio cerrado, y el calor producido por las restantes fuentes trmicas tpicas.

  • MEDICION DE LA ENERGIA TERMICA PRODUCIDA La energa transmitida por los equipos de computacin u otros equipos de IT a travs de las lneas de datos es insignificante. Por lo tanto, prcticamente toda la energa consumida de la lnea de alimentacin de CA se convierte en calor. Este hecho permite que la energa trmica producida de los equipos de IT en vatios sea igual a su consumo de energa en vatios.

  • DETERMINACION DE LA ENERGIA TERMICA PRODUCIDA DE UN SISTEMA COMPLETO La energa trmica total producida por un sistema es la suma de las generaciones trmicas de los componentes. El sistema completo incluye los equipos IT, mas otros elementos tales como UPS, distribucin de energa, unidades de aire acondicionado, iluminacin y personas. Afortunadamente, los regmenes de energa trmica producida de estos elementos pueden ser determinados fcilmente aplicando reglas simples y estandarizadas.

  • La energa trmica producida de las UPS y de los sistemas de distribucin de energa consta de una prdida fija y una prdida proporcional a la energa operativa. Existe bastante uniformidad con respecto a estas prdidas entre las distintas marcas y modelos de equipos, de forma tal que pueden calcularse de manera aproximada con poco margen de error. Las cifras relativas a la iluminacin y las personas tambin pueden estimarse sin inconvenientes utilizando valores estndar. La nica informacin necesaria para determinar la carga de refrigeracin para el sistema completo son unos pocos valores disponibles en forma inmediata, tal como el espacio ocupado en pies cuadrados y la energa elctrica nominal del sistema

  • Las unidades de aire acondicionado, con sus ventiladores y comprensores, crean una cantidad significativa de calor. Este calor es extrado al exterior y no crea carga trmica dentro del centro de datos. Sin embargo, resta al sistema de aire acondicionado y normalmente se toma en consideracin cuando se dimensiona el sistema de aire acondicionado.Es posible realizar un anlisis trmico detallado utilizando datos de produccin trmica para cada elemento del centro de datos; pero la estimacin rpida basada en reglas simples brinda resultados que se encuentran dentro del margen de error tpico del anlisis mas complicado. Asimismo, la estimacin rpida brinda la ventaja de que puede ser realizada por cualquier persona sin conocimientos o capacitacin especializada.

  • La tabla 1 suministra una hoja de trabajo que permite el clculo rpido de la carga trmica. A partir de la hoja de trabajo, es posible determinar la energa trmica total producida en un centro de datos en forma rpida y confiable. El uso de la hoja de trabajo se describe en el procedimientos explicado debajo de la Tabla 1.CALCULO DE REFIGERACION PARA CENTRO DE DATOS

  • CALCULO DE REFIGERACION PARA CENTRO DE DATOS

    ITEMDATOS REQUERIDOSCalculo de la energa trmica producidaSubtotal de energa trmica producidaEquipos de ITPotencia total de la carga IT en vatiosIgual a la potencia total de la carga IT en vatios_______vatiosUPS con bateraPotencia nominal del sistema de energa en vatios(0,04 x rgimen del sistema de energa)+(0,06 x potencia total de la carga de IT)

    _______vatiosDistribucin de energaPotencia nominal del sistema de energa en vatios.(0,02x rgimen del sistema de energa)+(0,02 x energa total de la carga IT)

    _______vatiosIluminacinEspacios ocupado en pies cuadrados,o Espacios ocupado en metros cuadrados2,0 x espacio ocupado (pies cuadrados), o 21,53 x espacio ocupado (metros.cuadrados)

    _______vatiosPersonasCantidad mxima de personal en el centro de datos100 x cantidad mxima de personal_______vatiosTotalSubtotales anterioresSuma de los subtotales de energa trmica producida_______vatios

  • PROCEDIMIENTOObtener la informacin solicitada en la columna Datos requeridos. Consultar las definiciones de datos a continuacin en caso de dudas. Realizar los clculos de energa trmica producida y colocar los resultados en la columna de subtotal. Sumar los subtotales para obtener la energa trmica producida total.CALCULO DE REFIGERACION PARA CENTRO DE DATOS

  • DEFINICIONES DE DATOS

    Potencia total de la carga de IT en vatios: Suma de las entradas de potencia de todos los equipos de IT.

    Potencia nominal del sistema de energa: Rgimen de potencia del sistema UPS. Si se utiliza un sistema redundante, no incluir la capacidad de la UPS redundante.CALCULO DE REFIGERACION PARA CENTRO DE DATOS

  • OTRAS FUENTES TERMICAS En el anlisis anterior no se consideran las fuentes trmicas ambientales tales como la luz solar que pasa a travs de las ventanas y el calor conducido desde las paredes exteriores. Muchos centros de datos pequeos y salas de gestin de redes no poseen paredes ni ventanas al exterior, de forma tal que en esos casos no existir error resultante de este supuesto. Sin embargo, en el caso de los grandes centros de datos con paredes o techo expuestos al exterior, ingresa calor adicional al centro de datos que debe ser eliminado por el sistema de aire acondicionado.CALCULO DE REFIGERACION PARA CENTRO DE DATOS

  • Si la sala de datos se encuentra ubicada dentro de los limites de una infraestructura con aire acondicionado, las otras fuetes trmicas pueden pasarse por alto. Si las paredes o el techo del centro de datos se encuentran muy expuestos al exterior, ser necesario que un consultor en HVAC estime la carga trmica mxima, valor que deber agregarse al requisito trmico del sistema completo que fue determinado en la seleccin anterior.CALCULO DE REFIGERACION PARA CENTRO DE DATOS

  • DIMENSIONES DEL AIRE ACONDICIONADO Una vez determinados los requisitos de refrigeracin, es posible dimensionar un sistema de aire acondicionado. Deben considerarse los siguientes factores, que se describieron anteriormente en este informe: El tamao de la carga de refrigeracin de los equipos ( que incluye los equipos del sistema de energa) El tamao de la carga de refrigeracin del edificio El sobredimensionamiento necesario para contemplar los efectos de la humidificacin El sobredimensionamiento para crear redundancia El sobredimensionamiento para contemplar futuros requisitos

    Las cargas en vatios de cada uno de estos factores pueden sumarse para determinar la carga trmica total.CALCULO DE REFIGERACION PARA CENTRO DE DATOS

  • CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • Marco NormativoTIA / EIA 607Requerimientos para Conexiones y Puestas a Tierra Para Telecomunicaciones en Edificios ComercialesCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Las Telecomunicaciones modernas requieren una slida infraestructura dentro de los edificios para darle soporte a una amplia gama de sistemas involucrados en el transporte de la informacin.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Permitir la planeacin, diseo e instalacin de sistemas de aterrizaje de telecomunicaciones en edificios, con o sin conocimiento previo de los sistemas de comunicaciones subsecuentemente instalados.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607

    Esta norma es til en el diseo mantenimiento, renovacin y remodelacin de edificios comerciales nuevos o ya existentes.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607

    Esta norma specifica la interconexin a los sistemas de aterrizaje de los edificios comerciales y su soporte a equipos y sistemas de telecomunicaciones.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Un mal sistema de aterrizaje puede producir voltajes inducidos que pueden afectar seriamente la vida humana y los sistemas de telecomunicaciones.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Los sistemas de aterrizaje son una parte integral del cableado estructurado. Este controla las corrientes indeseables, corrientes electrostticas, corrientes de ruido de alta frecuencia, etc.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607 TGB TMGB CT TGB CT TGB CT TGB TGB CTConductor de Unin Vertical de Interco- nexin para TelecomunicacionesTBBIBCEntrada deServiciosElctricosCuarto de EquipoEntrada deServiciosConductor de Unin para TelecomunicacionesUnin Vertical para TelecomunicacionesTBBCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607

    Conductor de conexin para los sistemas de Telecomunicaciones. TMGB (Telecommunications Main Grounding Busbar)Barra colectora principal para aterrizaje de Telecomunicaciones.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607TBB (Telecommunications Bonding Backbone)Conexin Vertebral para aterrizaje de Telecomunicaciones TGB (Telecommunications Grounding Busbar) Barra de Puesta a Tierra para Telecomunicaciones CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607TBBIBC (Telecommunications Bonding Backbone Interconnecting Bonding Conductor) Conductor de Unin Vertebral de Interconexin para Telecomunicaciones CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Todos los conductores de conexin sern de cobre aislados.El tamao mnimo del conductor ser No. 6 AWG.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Los conductores de conexin NO debern colocarse en conduits metlicos. Si esto es necesario, estos conduits metlicos NO debern exceder de 1m (3 ft).CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Este conduit metlico (> 1mt ) debe ser conectado en cada uno de sus extremos con un cable de No. 6 AWG como mnimo.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Cada conductor de conexin para telecomunicaciones deber estar etiquetado.Las etiquetas debern estar lo ms cercanas al punto de terminacin.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Las etiquetas No debern ser metlicas.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607ADVERTENCIASi este conector o cable est suelto o debe ser removido, favor de llamar al administrador de telecomunicaciones del edificio.CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607El conductor de conexin para telecomunicaciones deber unir la Barra Principal de Puesta a Tierra para Telecomunicaciones TMGB a la tierra del servicio elctrico del edificio.El conductor de conexin para Telecomunicaciones deber ser, como mnimo, del mismo tamao que el TBB. Conductor de Conexin para TelecomunicacionesCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607 Conductor de Conexin para TelecomunicacionesConductor de Unin para Telecomunicaciones TGBEntrada de Servicios TMGBEntrada de ServiciosElctricosConductor de Electrodo de TierraAcometidaCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607La TBB es un conductor que interconecta todos las TGBs con la TMGB.Su funcin principal es reducir y equalizar las diferencias de potencial entre los sistemas de telecomunicaciones unidos a ella. Conexin Vertical para Telecomunicaciones (TBB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • TGB TMGB CT TGB CT TGBEntrada deServiciosElctricosCuarto de EquipoEntrada deServiciosUnin Vertical para TelecomunicacionesTBB Conexin Vertical para Telecomunicaciones (TBB)E IA / TIA 607CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Una TBB no est destinada a ser el nico conductor que provee camino para la corriente de falla a tierra.Ya deber de existir uno en el edificio para la distribucin elctrica. Conexin Vertical para Telecomunicaciones TBBCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607La TBB se origina en la TMGB, extendindose por la distribucin vertical de telecomunicaciones del edificio, y se conecta a las TGBs en todos los cuartos de telecomunicaciones y cuartos de equipo. Conexin Vertical para Telecomunicaciones TBBCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / TIA 607Diseo:La TBB deber ser consistente con el sistema vertical.Permitir mltiples TBBs dictados por el tamao del edificio.El sistema interno de agua NO deber ser usado como TBB. Conexin Vertical para Telecomunicaciones TBBCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Diseo (cont.)El blindaje de cables NO deber ser usado como TBB.Deber usarse un conductor de cobre aislado.Tamao mnimo: No. 6 AWG.Tamao mximo: No. 3/0 AWG. Conexin Vertical para Telecomunicaciones TBBCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Diseo (cont.)Cuando dos o ms TBBs verticales se usen en un edificio de varios pisos, las TBBs debern unirse con un Conductor de Unin Vertical de Interconexin para Telecom. (TBBIBC) en el ltimo piso y por lo menos cada tres pisos entre medio. Conexin Vertical para Telecomunicaciones TBBCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Consideraciones de InstalacinDeber de evitarse los empalmesSi se usan, debern estar en algn espacio de telecomunicaciones.Debern unirse usando conectores de compresin irreversible, soldadura, exotrmica, o equivalente. Conexin Vertical para Telecomunicaciones TBBCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607La TMGB funciona como la extensin del electrodo de tierra del edificio para la infraestructura de telecomunicaciones.Sirve tambin como el punto principal de unin para las TBBs y equipo. Barra Principal de Puesta a Tierra TMGBEntrada deServiciosElctricosEntrada deServiciosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Debe ser accesible al personal de telecomunicaciones.Las extensiones de la TMGB debern ser las Barras de Puesta en Tierra para Telecomunicaciones TGBs.Tpicamente, deber de haber una TMGB por edificio. Barra Principal de Puesta a TierraCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607El lugar ideal para la TMGB es donde est localizada la entrada de servicios.La TMGB deber dar servicio al equipo de telecomunicaciones localizado en el mismo cuarto o espacio. Barra Principal de Puesta a TierraCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Descripcin de TMGBDeber ser una barra de cobre pre-perforada para los conectores a utilizar.Se desea que est platinada para reducir la resistencia del contacto. Si no lo est deber limpiarse antes de colocar los conductores. Barra Principal de Puesta a TierraCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Descripcin de TMGB (cont.)Tener una dimensin mnima de 6 mm de grueso por 100 mm de ancho, teniendo una longitud variable.Deber estar tan cerca como sea prctico del panel principal de telecomunicaciones.Deber conectarse al panel principal de telecomunicaciones o a su cubierta metlica. Barra Principal de Puesta a TierraCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607 Barra Principal de Puesta a Tierra TMGBEntrada deServiciosElctricosvariableEntrada deServicios6 mm100 mmCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607ConexionesLos conectores para el conductor de unin de telecomunicaciones a la TMGB debern ser compresin de dos perforaciones, soldadura exotrmica, o equivalente. Barra Principal de Puesta a TierraCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Conexiones (cont.)La conexin de conductores para unir equipo de telecom. a la TMGB puede usar conectores de compresin por tornillo de una perforacin, aunque se prefieren conectores de compresin de dos perforaciones. Barra Principal de Puesta a TierraCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607La TMGB deber estar separada y aislada de su soporte. Se recomiendan 5 cm. Barra Principal de Puesta a Tierravariable5 cm100 mm6 mmCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607La barra de puesta a tierra para telecomunicaciones TGB es el punto central de conexin comn para los sistemas de telecomunicaciones y equipo usados en el closet de telecomunicaciones o cuarto de equipo. TGBCTBarra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Descripcin del TGBTener una dimensin mnima de 6 mm de grueso por 50 mm de ancho, teniendo una longitud variable. TGBCTBarra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • variable50 mm6 mm TGBCTE IA / T IA 607Barra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Descripcin del TGB (cont.)Se desea que est platinada para reducir la resistencia del contacto. Si no lo est deber limpiarse antes de colocar los conductores.Barra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607ConexionesEl conductor de unin entre la TBB y la TGB deber ser continuo y ruteado en el camino ms corto posible.Deber estar tan cerca como sea prctico del panel principal de telecomunicaciones.Barra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Conexiones (cont.)Deber conectarse al panel principal de telecomunicaciones o a su cubierta metlica. Las conexiones entre las TBBs y el TGB usar conectores de compresin de dos perforaciones. Barra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Consideraciones de instalacinLa TGB deber estar separada y aislada de su soporte. Se recomiendan 5 cm.Un lugar prctico para el TGB es al lado del panel de telecomunicaciones.Barra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • variable5 cm50 mm6 mmE IA / T IA 607Barra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA /T IA 607Uniendo al edificioCada TGB deber unirse a la estructura metlica del edificio usando un conductor de No.6 AWG, siempre y cuando la estructura se encuentre puesta a tierra en forma efectiva.Barra de Puesta a Tierra (TGB)CENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607La entrada de servicios es el lugar preferido para colocar la TMGB.Puede servir como TGB para el equipo localizado en la entrada de servicios.Entrada de Servicios TMGBEntrada deServiciosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607La TMGB es el punto comn para conexiones a tierra.El blindaje o miembro metlico de un cable vertical deber estar unido a la TMGB /TGB por medio de un cable de unin desde el equipo de terminacin.Entrada de ServiciosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Localizando el TMGBLa TMGB deber colocarse tratando de tener la ruta ms recta y estar lo ms cerca posible de los protectores primarios de telecom.El conductor que los une tiene el propsito de funcionar como conductor de rayos y corrientes de falla de AC para los protectores primarios de telecomunicaciones.Entrada de ServiciosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Localizando el TMGB (cont.)Un mnimo de 30 cm de separacin debe mantenerse entre este conductor y cualquier cable de potencia, de datos y /o control an cuando se encuentre dentro de un conduit metlico.Entrada de ServiciosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Si no se tiene proteccin de entradaLa TMGB deber localizarse cerca del cableado principal.Deber localizarse considerando la menor distancia y los menores cambios de direccin del conductor de Unin de Telecomunicaciones.Entrada de ServiciosCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607ConsideracionesCada Cuarto de Equipo y Cuarto de Telecomunicaciones deber contener un TGB.La TGB deber localizarse para proveer de la mxima flexibilidad y accesibilidad para la puesta a tierra de los sistemas de telecomunicaciones.Cuarto de Equipo y Cuarto de TelecomunicacionesCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Se permite la instalacin de mltiples TGBs en el mismo cuarto para ayudar a minimizar longitudes de conductores y espacios de terminacin.Todos los TGBs debern estar unidos con un conductor No.6 AWG mnimo.Cuarto de Equipo y Cuarto de TelecomunicacionesCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • E IA / T IA 607Se requiere minimizar distancias y el nmero de dobleces en los conductores de unin a la TGB.Cuarto de Equipo y Cuarto de TelecomunicacionesCENTRO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIN Y COMUNICACIONESCTIC

  • INTRODUCCION AL CABLEADO ESTRUCTURADO

  • El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de rea de trabajo de telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones. Los Elementos Principales de un Cableado Estructurado

    Este cableado es el que perdurar en una estructura. Debido a la dificultad para remplazarlo, es primordial que se consideren todos los servicios de telecomunicaciones al disear el Subsistema.

  • ING-DATA COMP. (Modulo-III)*

  • El cableado horizontal consiste de dos elementos bsicos: Cable Horizontal y Hardware de Conexin. (tambin llamado "