64
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster NEOLOGISMOS EN LA MODA Alumna: Hermosilla Ruiz, M.ª José Tutora: Profa. D.ª Elena Felíu Arquiola Dpto: Filología Española Octubre, 2015

Centro de Estudios de Postgrado - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2357/1/HERMOSILLA RUIZ, MARÍA JOSÉ.pdf · Según Alvar Ezquerra (2007), para la aparición de una

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Centro de Estudios de Postgrado

NEOLOGISMOS EN LA

MODA

Centro de Estudios de Postgrado

Alumna: Hermosilla Ruiz, M.ª José

Tutora: Profa. D.ª Elena Felíu Arquiola

Dpto: Filología Española

Octubre, 2015

2

ÍNDICE

Resumen y palabras clave………………………………………………………………………………. 3

1. Introducción……………………………………………………………………………………………….. 4

2. Fundamentación epistemológica………………………………………………………………… 6

2.1. Conceptos de neologismo y neología……………………………………………. 6

2.1.1 El neologismo…………………………………………………………………. 7

2.1.2. Neología y neologismo…………………………………………………… 9

2.2. La formación de nuevas palabras en la lengua…………………………….. 13

2.3. Tipología de neologismos…………………………………………………………… 14

2.3.1. Neologismos semánticos… …………………………………………..16

2.3.2. Neologismos formados mediante procedimientos

de formación de palabras……………………………………………………… 17

2.3.3. El préstamo……………………………………………………………………18

2.3.4. Los extranjerismos, los calcos y los xenismos…………………20

2.3.5. Otros mecanismos de formación de neologismos……………23

2.4. Neologismos más empleados en la moda……………………………………..25

3. Proyección didáctica……………………………………………………………………………………30

4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………59

5. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………..61

6. Anexo…………………………………………………………………………………………………………….63

3

Resumen

Este Trabajo Fin de Máster se divide en dos grandes bloques. En el apartado de

fundamentación epistemológica estudiaremos los neologismos. Revisaremos el

concepto de neologismo y los tipos de neologismos para, posteriormente, centrarnos

en los neologismos utilizados en la moda, por qué han aparecido, cuál es el

procedimiento que se ha utilizado en su creación y qué influencia tienen en la

sociedad. En el apartado de proyección didáctica diseñaremos una propuesta didáctica

para trabajar los neologismos del mundo de la moda en el aula de 4º de E.S.O.

Palabras claves: neologismo, neología, moda, préstamos, propuesta didáctica.

Abstract

This Final Master Project consists of two main sections. In the first part, we will

define the concept of the neologism and we will characterize the different types of

neologisms. We will also analyse the use and the presence of neologisms in the fashion

world, as well as the methods which have been used to create them and their

influence in society. In the second part of the project, we will develop a didactic

proposal to work fashion neologisms in 4º grade of High School.

Keywords: neologisms, neology, fashion, loanword, didactic proposal.

4

1. INTRODUCCIÓN

En este Trabajo Fin de Máster se trata sobre la utilización del neologismo en la

moda, así como los distintos tipos de neologismos, su proceso de formación, sus

características, etc.

¿Qué significa realmente el término moda? Según el DRAE, moda (del francés

mode) es “el uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en un

determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente

recién introducidos”.

El mundo de la moda, así como los medios de comunicación, la televisión o las

revistas de moda, tienen una gran influencia en la sociedad y, por lo tanto, el lenguaje

que se utiliza en ellos tiene también una gran influencia en nuestra lengua,

especialmente en el léxico. Surgen una gran cantidad de neologismos en el mundo de

la moda, con gran aceptación en nuestra lengua, aunque no haya ninguna norma que

homogenice su creación ni sepamos siempre su significado exacto.

Pero, ¿por qué esta necesidad de que surjan nuevas palabras en este mundo?

El neologismo nace como una necesidad que tiene la lengua de adaptarse a la vida

cotidiana, a la sociedad contemporánea y a sus necesidades. Este mundo sufre

cambios constantemente, por lo que los hablantes necesitan adaptarse a ellos; de ahí

este desarrollo frenético y constante de nuevas palabras. La lengua también tiene “que

estar a la moda”.

Para elaborar este trabajo hemos realizado un listado con una serie de

neologismos muy utilizados en el ámbito de la moda; todos ellos han sido

seleccionados de diferentes revistas de moda; posteriormente, analizamos el proceso

de formación que han seguido, cuál es su significado y por qué han surgido.

Este trabajo consta de dos partes: en la primera parte, la fundamentación

epistemológica, se realiza un estudio sobre el neologismo y se abordan cuestiones

como: ¿qué es?, ¿qué diferencia hay entre neología y neologismo?, los tipos de

neologismos, la formación de los neologismos, ejemplos de neologismos, etc. Para su

elaboración se han consultado las principales monografías y artículos sobre esta

5

cuestión; en la segunda parte se desarrolla una propuesta didáctica para 4º de E.S.O

basada en el neologismo.

6

2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

2.1. Conceptos de neología y neologismo

Comenzaremos caracterizando el concepto de neologismo. En el DRAE (2014)

encontramos dos definiciones para el término neologismo: a) vocablo, acepción o giro

nuevo en una lengua; b) uso de estos vocablos o giros nuevos. Es decir, un neologismo

es cualquier innovación en el significado de una forma mono o pluriverbal y no solo la

aparición de una palabra nueva en una lengua.

Por su parte, María Moliner (1981: 504) afirma que el neologismo es una

palabra o expresión recién introducida en una lengua y son considerados legítimos sin

necesidad de que estén sancionados por la Real Academia, mientras que Julio Calonge

(1999: 149) dice que solo es neologismo aquel significante que prevalezca en el uso,

es decir, el significante que los usuarios de la lengua adopten como representante del

significado nuevo que la necesidad de comunicación ha introducido.

En cuanto a Alvar Ezquerra (1999: 50), este autor considera que un neologismo

es una palabra nueva por el hecho de no figurar en la macroestructura del diccionario

académico. Esto es así por varios motivos:

a) Ningún diccionario puede recoger la totalidad de las manifestaciones léxicas de la

lengua, ya que debería alcanzar dimensiones panfásicas, panestráticas y pantópicas.

b) El diccionario se queda obsoleto desde el mismo momento en que se acaba, pues se

producen innovaciones léxicas que no pueden ser recogidas.

c) El diccionario da cuenta de hechos léxicos, no gramaticales.

En definitiva, podemos decir que se da un neologismo cuando aparece una

palabra o expresión nueva en una lengua, por las necesidades de la misma y de los

hablantes, que prevalece en el tiempo y que no figura en los diccionarios de

referencia.

Guerrero Ramos (1997) expone las siguientes condiciones para que un

neologismo sea aceptado en una lengua:

7

a) Conformidad al sistema: un neologismo debe ser fiel a las estructuras ortográficas y

fonológicas de la lengua de adopción.

b) Amplitud semántica: un neologismo deber ser capaz de expresar la realidad para

evitar connotaciones peyorativas perjudiciales al significado que quiere ofrecer.

c) Valor de la integración: todo término creado debe integrarse en el sistema de la

lengua atendiendo a tres criterios:

- El plano sintagmático.

- El plano paradigmático.

- El plano transformacional.

d) Criterio onomasiológico: un neologismo no debe hacer la competencia a otros

términos, ya sean neologismos o no.

e) Valor sociolingüístico.

2.1.1. El neologismo

Según Alvar Ezquerra (1999), un neologismo es todo elemento léxico de

reciente incorporación en una lengua, pero una voz nueva no es algo que se pone en

circulación sin más, sino que tiene que tener su origen en algún momento. Hay muchas

causas que actúan en la aparición de un neologismo y no siempre son las mismas, pues

pueden ser objetivas, si tenemos la necesidad de nombrar una realidad nueva. o

pueden ser subjetivas, si es una mera necesidad del hablante. Es decir, los

neologismos resultan denotativos cuando son necesarios para nombrar algo nuevo,

mientras que otros son estilísticos cuando surgen por voluntad individual para

expresar de una nueva manera una realidad lingüística que se considera diferente.

Cuando los neologismos se crean por la necesidad de nombrar una realidad

nueva, se recurre a la motivación lingüística de tipo morfológico y, por lo tanto, a la

afijación y composición. Así, es frecuente el uso de afijo y elementos compositivos

como los siguientes: anti- (antiantiácne, antiaborto, anticaída, anticaspa…); auto-

8

(autoanálisis, autocastigo, autoversión…); mono- (monocultural, monodrama,

monoespecífico…); euro- (eurodiputado, eurobanco, euroconsumidor…); -idad

(bidimensionalidad, britanidad, bizcochabilidad…), etc.

Los neologismos estilísticos tienen una escasa transcendencia por ser

creaciones individuales, por lo que resultan efímeros. Son muestras de la capacidad

creativa de sus autores. Por ejemplo:

Marquitis, “afición desmedida por los productos de marca muy conocida”.

ABC, 3-IV-04, 102b.

Latinitis, “afición desmedida por todo lo que proviene del mundo latino, y en

especial el hispano”.

El Dominical de la Razón (nº 39), 1-VIII-99,28b.

Según Alvar Ezquerra (2007), cuando aparece un neologismo se presenta una

situación nueva y hay que emplear un elemento léxico apropiado por parte del

hablante. Para ello, se busca entre los que hay en la lengua o se acude a las reglas de

formación de palabras o a otro idioma. Y, una vez encontrado ese signo, se inicia un

proceso que puede ser muy breve si nadie lo adopta o muy largo si comienza a

utilizarse en grupos reducidos de personas, hasta que es empleado por un gran

número de hablantes y pasa a formar parte de la lengua.

Según Alvar Ezquerra (2007), para la aparición de una nueva palabra en una

lengua son muchos los factores que intervienen, pero probablemente son los medios

de comunicación los más decisivos, debido a la influencia que tienen en las personas y

por la variedad de registros lingüísticos que utilizan. Cuando un nuevo elemento

aparece en una lengua, y hasta que se consolida en la misma, debe transcurrir un

período de tiempo que es muy variable, pues puede ser muy breve o muy extenso

dependiendo de la influencia de la palabra en la lengua. Además, muchos términos

que son rechazados terminan siendo admitidos, por lo que su período de admisión

también es variable.

9

Hay neologismos morfológicos, creados dentro de una lengua; neologismos

por préstamo y neologismos que consisten en la invención de una palabra, como por

ejemplo gas.

La lengua está evolucionando constantemente y nosotros formamos y

tomamos parte en esa evolución. En el proceso de renovación de una lengua

participan todos los hablantes, ya sea creando neologismos o aceptando y

consolidando las innovaciones que otros inician.

El cambio en una lengua se puede producir por dos caminos: por la pérdida o

desaparición de elementos que formaban parte del conjunto o por la aparición de

otros nuevos que vienen a enriquecer el sistema. La creación o incorporación no

supone la desaparición de otros, sino que las palabras que han pertenecido a esa

lengua siempre van a formar parte de ella, aunque dejen de tener un uso común. Por

lo tanto, con el tiempo las lenguas enriquecen y aumentan su caudal léxico y, del

mismo modo, el hablante aprende nuevas palabras que incorpora a su léxico, a la vez

que olvida otras a un ritmo frenético.

2.1.2. Neología y neologismo

Según Almela Pérez y Montoro del Arco (2008), la neología es una de las

manifestaciones principales de la vitalidad de una lengua. Ha llegado a ser evidente

para la mayoría que en una lengua moderna de cultura necesariamente científica y

técnica, la neología léxica no deber ser vista como un mal evitable. La historia de todas

las lenguas es la suma de la historia de su neología, pues una lengua que no conociera

ninguna forma de neología sería ya una lengua muerta.

Los neologismos son simplemente unidades léxicas nuevas, mientras que la

neología postula un sistema, un conjunto de reglas y condiciones que complementan

su creación, marcación y empleo.

El término neologismo nació en el siglo XVIII para designar una afectación en

una manera de expresarse y neología surgió a algunos ilustros después para designar

un arte de innovar siguiendo el proceso de sus ideas. Después del Siglo de las Luces, el

10

termino neologismo fue despojado de su carga peyorativa y fue empleado para

designar una innovación en la lengua. En cambio, el concepto neología es empleado

para designar el medio o proceso que conduce al neologismo.

Existen algunos criterios que ayudan a precisar si una palabra es o no un

neologismo.

Desde el punto de vista morfosintáctico, el neologismo que se ha adaptado a la

lengua cuando es utilizado para la formación de derivados y, desde el punto de vista

semántico, es considerado neologismo cuando desarrolla nuevos sentidos y se vuelve

polisémico.

En cuanto al proceso de neología, hay que distinguir dos fases:

a) El acto de creación, que se produce de acuerdo con las reglas del sistema

de la lengua y se sitúa en la sincronía.

b) La difusión y acomodación del neologismo.

El neologismo presenta una dimensión sociolingüística, por lo que puede

decirse que las nuevas generaciones se muestran más propicias para recibir y propagar

neologismos, mientras que las más viejas muestran una mayor resistencia.

La creación lingüística se manifiesta tanto en el nivel de la palabra como en el

nivel de la oración, pero sin que esto produzca enfrentamientos entre ambos aspectos,

ya que más bien son complementarios, porque las palabras son creadas para ser

usadas en combinación con otras, tanto en su formación como en las oraciones.

La creación verbal forma parte del estilo. El escritor se ve obligado en ocasiones

a crear palabras que expresen mejor su pensamiento. El interlocutor tampoco está

ajeno a este proceso de creación de palabras, ya que el escritor debe dirigirse a él y

satisfacer sus necesidades comunicativas. Además, el escritor debe regirse por las

reglas del sistema para ser comprendida.

La neología es muy compleja y resulta muy difícil su clasificación, pero Guiraud

(1967) clasifica las palabras producidas por el proceso de neología en cuatro grupos: a)

tipo onomatopéyico, b) tipo morfológico (se incluyen las palabras creadas por

11

composición y derivación), c) tipo semántico, d) tipo analógico (incluye préstamos

procedentes de lenguas extranjeras y de dialectos especiales, sociolectos, etc).

Sin embargo, otros autores, como Guilbert (1975), proponen la siguiente

caracterización: a) cada lengua funciona según su propio código, tanto para formas

oraciones como para formar palabras, b) el neologismo es una unidad de dos caras

(significante y significado), que se modifican según la creación neológica, c) la

formación neológica es el resultado de la combinación de elementos más simples que

no constituyen una unidad mínima de significación, d) la creación del neologismo no se

puede disociar del discurso, e) el neologismo presenta un aspecto oral y escrito en el

mismo momento de su formación.

Atendiendo a estos criterios, propone la siguiente clasificación para la

neología:

a) Neología fonológica: dentro de esta se incluyen las creaciones expresivas por

combinación de fonemas. Hay que distinguir dos modalidades en la creación

fonológica: una combinación de fonemas y el aspecto complejo de un juego de

relaciones sintácticas y semánticas.

b) Neología semántica: se trata de la aparición de un significado nuevo o de una

acepción nueva en un segmento fonológico. Son las palabras polisémicas las más

proclives a la aparición de neologismos Este tipo de neología conecta con la semántica,

por eso, no solo debemos incluir las variaciones semánticas por metonimia o metáfora,

sino también los neologismos creados por conversión, es decir, aquellos que resultan

del cambio de categoría gramatical (adjetivo-sustantivo/ adjetivo-adverbio…).

c) Neología sintagmática: se trata de la combinación de diferentes segmentos

reconocidos como signos distintos. Si aceptamos la palabra como una realidad única y

operativa habrá que dar cuenta también de la combinación de los segmentos que la

integran, pero si se acepta la oración como una unidad fundamental de análisis habrá

que explicar cómo funcionan los segmentos organizados que la constituyen se pueden

reducir a palabras.

12

d) Neología por préstamos: responde a dos modalidades: denotativa, que

incluye la denominación de nuevos productos y que responden a una nueva necesidad,

y la connotativa, que no responde a una necesidad, sino que se crea el neologismo por

el prestigio de una sociedad o de un modo de vida determinado.

Sin embargo, para caracterizar el proceso neológico no basta solo con clasificar

los diversos tipos de formación de neologismos, pues el neologismo no está difundido

en el conjunto de la comunidad lingüística.

El proceso de difusión de un neologismo tiene carácter sociolingüístico. En el

proceso de difusión de un neologismo influye el prestigio y el nivel sociocultural del

hablante por el que ha sido creado y que lo emplea.

Por otro lado, si entendemos el neologismo como una palabra creada

recientemente, consideramos la creación de nuevas palabras como inherente a la

actividad de la lengua y a la palabra nueva como un enriquecimiento del léxico. A pesar

de todo, no siempre se ha considerado al neologismo como algo positivo, sino que

durante mucho tiempo fue visto como algo que rompía la armonía de la lengua con

elementos procedentes de otros idiomas.

Julio Casares, cuando se refiere al neologismo científico y técnico, adopta una

postura de reserva referida a la “calidad léxica”, pero esta calidad y el uso restringido

del vocabulario no deben ser motivo de gran preocupación por lo que se refiere a la

mala influencia que puede ejercer en una lengua común.

Seco (1977) se hace una pregunta: ¿qué actitud toman los españoles ante el

extranjerismo léxico? Para él, hay algunos hablantes abiertos y otros muy

conservadores respecto a la lengua y a todos los elementos nuevos que proceden de

otras. Además, afirma que “los extranjerismos son necesarios y no se puede impedir su

llegada a una lengua, pero si se puede impedir que trastornen el sistema de una

lengua”.

13

2.2. La formación de nuevas palabras en la lengua

En las construcciones neológicas podemos encontrar varias tipos o procesos de

formación de nuevas palabras en el sistema de una lengua; en concreto, nos vamos a

centrar en la lengua española. Estos procesos son los siguientes:

a. Neología semántica: que se trata de la adjudicación de nuevos significados a

palabras ya existentes, como ocurre con anfitriona (persona o entidad que recibe en su

país o en su sede habitual a invitados o visitantes. Persona que tiene invitados en su

mesa o casa. Sin embargo su significado actual es mujer atractiva y joven, contratada

en un casino para recibir a los clientes, mostrarles las instalaciones, juegos y tipos de

apuestas, y estimularlos para que jueguen: asimismo les ayuda cambiándoles las fichas

por dinero.) , pilero (dicho de una persona que tiene pilas. Peón que amasa con los pies

el barro destinado a la fabricación de adobes y objetos de alfarería. Mientras que su

significado actual es persona encarga de lavar los trastos en la pila de un

establecimiento comercial; también debe secarlos y guardarlos.), pistero (dicho de una

persona muy aficionada al dinero. Vasija pequeña con un cañón que le sirve de pico y

un asa en la parte opuesta, que se usa para dar de beber a los enfermos. Mientras que

su significado actual es empleado de una estación de gasolina que atiende a los

clientes para brindarle los servicios básicos al vehículo. Obs. Se llama pista al área

donde trabajan los pisteros; es el lugar donde están situados los aparatos

expendedores de combustible), gondolero (remero o gobernador de una góndola.

Mientras que significado actual es persona que, en un supermercado, procura que las

góndolas estén limpias, ordenadas y bien surtidas de productos y comunica a su

superior cuáles están por escasear), etc.

La neología semántica está presente en las palabras que originan derivados. Por

ejemplo:

Pista > pistero 1. Huella. 2. Indicio. 3. Camino carretero. 4. Sitio por donde

corren caballos, bicicletas, autos, atletas. 5. Terreno dispuesto para el aterrizaje y

despegue de los aviones.

14

b. Metonimia: se trata de una figura retórica mediante la que designamos una cosa

con el nombre de otra cuando están relacionadas. Por ejemplo:

Tramador, nombre con el que se designa al mecánico que utiliza esta

herramienta.

c. Derivación: dentro de este proceso encontramos la prefijación (que consiste en

añadir un prefijo a una raíz o lexema). La prefijación es uno de los procedimientos más

activos y que mayor dinamismo muestra, ya que se conserva la raíz y el prefijo solo

añade precisiones como negación, repetición, hostilidad, etc. al significado del lexema

al que se antepone. Por ejemplo, ultraligero, microbús, suburbio, etc La sufijación (que

consiste en añadir un sufijo a la raíz o lexema) es muy productiva y se utiliza en todo

tipo de lenguajes y de registros idiomáticos. Por ejemplo, cancero. Y la parasíntesis

(que consiste en añadir simultáneamente un prefijo y un sufijo a una raíz o lexema o

en la composición más derivación). Por ejemplo, embarcar.

d. Composición: se trata de la yuxtaposición de elementos ya existentes, es decir, de la

unión de dos lexemas para formar una nueva palabra. Por ejemplo:

Autodecoración: auto (móvil) y decoración o flexografía: flexus (puede doblarse

fácilmente) y graphein (escribir).

e. Las jergas o argots: no se trata de rasgos de la lengua que se hayan creado de

manera artificial, sino que se trata de expresiones distintivas de determinadas clases

sociales o elementos vulgares que entran a formar parte y a utilizarse en la lengua

culta. Su aportación radica en la dimensión léxica y no en la morfología ni en la sintaxis

y el recurso más utilizado es la metáfora. Además, presentan deformación fonéticas

debido a la presencia de diminutivos, síncopas o elisiones. Por ejemplo, incisión ( sería

un corte en cirugía) o chuflito ( más anestesia).

15

2.3. Tipología de neologismos

El léxico español forma palabras a partir de otras heredadas o incorporando

nuevos términos, los neologismos. Los neologismos se pueden crear a partir de

procedimientos internos o externos a la lengua o a partir de préstamos lingüísticos.

Para clasificar un neologismo atendemos a dos criterios o procedimientos

principales: la finalidad de su creación y la morfología y semántica.

Según Martínez de Sousa (2006: 4), hay dos tipos de neologismos: los de forma

o léxicos y los de sentido o semánticos. Los neologismos de forma son aquellos que se

obtienen mediante recursos propios de la lengua, como la derivación, composición o

parasíntesis, y con otros recursos más innovadores como las abreviaturas, la

acronimia, el cruce, los alfónimos o palabras formadas por la lectura de sus iniciales

(por ejemplo, penene), las palabras formadas con las iniciales del enunciado (por

ejemplo, inri, diu, etc) y las siglas que dan lugar a derivados (por ejemplo, ugetista de

UGT o peneuvista de PNV). Aunque hay autores que incluyen los préstamos dentro de

los neologismos de forma.

Los neologismos de forma son creaciones de unidades léxicas nuevas a partir de

otras ya existentes mediante los procedimientos morfológicos y sintácticos regulares

propios del castellano. Dentro de estos encontramos los neologismos creados por

afijación, es decir, creados añadiendo un prefijo o sufijo a un lexema (unilineal o

bikinimanía); los neologismos creados por composición, que están formados a partir

de la combinación léxica o sintagmática de dos o más bases léxicas que expresan un

único concepto (ciberespacio o cibernauta); los neologismos creados por la utilización

de las siglas correspondientes a un término (IBEX) y los neologismos creados por

fusión, es decir, mediante la fusión de dos elementos léxicos, en los que el primero se

reduce a su parte inicial y el segundo a su parte final (balconing o blogosfera).

Por su parte, los neologismos de significado consisten en la utilización de un

término ya existente en el español con un significado nuevo, que tenga relación o no

con el término antiguo. Dentro de estos neologismos encontramos los neologismos de

16

significado afín1, por ejemplo, ratón (mouse en inglés) o ventana (window en inglés), y

los calcos semánticos2, por ejemplo, cuando en español utilizamos la expresión comida

rápida, que proviene del inglés fast food. Sin embargo, algunos autores no incluyen los

préstamos3 entre las clasificaciones de los neologismos.

Otros autores distinguen tres tipos de neologismos:

- El neologismo de forma, que consiste en unidades léxicas creadas a partir

de elementos que pertenecen a un sistema morfológico de la lengua o a

sistemas extranjeros antiguos o actuales.

- Los neologismos de significado, consistentes en utilizar un término ya

existente en la lengua con un contenido semántico nuevo4.

- Los neologismos por préstamo, que consisten en transferir a una lengua, en

nuestro caso el español, un elemento léxico ya formado, perteneciente a

una lengua extranjera viva (inglés, ruso, etc) o a una lengua muerta (griego,

latín, etc.).

2.3.1. Neologismos semánticos

Estornell Pons (2009) dice que la neología semántica “es todo cambio de

sentido que se produce en una de las funciones significantes del lexema sin que

intervenga un cambio en la forma de este lexema”.

El neologismo semántico supone una reformulación de las reglas sintácticas de

selección de palabras. Estos neologismos consisten en reglas de transferencia

1 Los neologismos de significado afín son aquellos que adoptan nuevas acepciones procedentes del

término extranjero, pero semánticamente afines a su significado primitivo. 2 Los calcos semánticos son aquellos neologismos que reciben un contenido semántico idéntico al

extranjero, pero cuyo significado original varia en la nueva lengua, es decir, en la lengua de llegada. 3 La distinción entre los distintos tipos de neologismos provoca diferentes opiniones entre los autores.

de esta materia, por eso, unos los incluyen y otros no. 4 Este contenido semántico puede ser una noción completamente nueva o puede haber estado

expresado antes por otro término.

17

semántica que describen cambios en la especificación semántica de una unidad

mediante restricciones o cambios del significado de una unidad5.

Estornell Pons nos ofrece otra definición de neología semántica, la que da

Lodares (1999: 117), quien dice que la neología semántica es el mecanismo que

consiste en aumentar el contenido de la palabra sin variar su forma6 y un método de

renovación léxica tan productivo como el préstamo.

Al referirnos a neología semántica también nos referimos a la formación de

lexías complejas o unidades sintagmáticas, según la terminología que se siga. También

se reconocen como neología semántica los nombres propios que pasan a ser nombres

comunes, los que se refieren a marcas comerciales, personajes ficticios, topónimos y

antropónimos. Para formar estos neologismos existen diferentes tipos de

modificación, pues pueden ser por: homonima 7 , polisemia 8 , eufemismo y

deslizamiento9. Por ejemplo:

Se consideran como neologismos semánticos las voces que adquieren un nuevo

significado o matiz semántico y las unidades que responden a la generalización de un

nombre propio como nombre común.

La mayoría de los neologismos semánticos constituyen un uso metafórico, Por

ejemplo, la palabra caída10 o el verbo caerse11.

5 En los vocabularios de especialidad es frecuente la utilización de palabras de la lengua común con un

nuevo significado, de modo que la voz adquiere una ampliación semántica. 6 La economía de medios es la razón esencial de tal tipo de neologismos, ya que de esta manera se

rentabilizan las palabras ya existentes y se evite la innumerable nomenclatura que supondría para una lengua el hecho de recurrir a vocablos nuevos para nombrar todas las novedades que se van creando. 7 Homonimia: cuando se da un cambio de significado de la unidad.

8 Polisemia: cuando se da una extensión en el significado mediante la transferencia de un área temática

a otra, de la terminalización o banalización de una palabra de esa lengua. 9 Deslizamiento: se trata del proceso mediante el cual se genera un nuevo significado encadenado de

forma natural con la idea inicial de la palabra. 10

Caída: esta palabra se emplea en el ámbito de la informática para expresar “interrupción”, “pérdida” de un programa o de la conexión a un programa.

18

Otro tipo de neología semántica consiste en pasar de un nombre propio a un

nombre común, este nombre común puede ser cualquier marca de comercial,

personaje ficticio, antropónimo o topónimo. Existen diferentes tipos de modificación

semántica en los neologismos semánticos que están formados de esta manera. Por

ejemplo, pueden producirse por homonimia (cuando se da un cambio de significado de

la unidad), por polisemia con restricción de significado, por polisemia con ampliación

de significado o por polisemia con extensión del significado, a través de la

transferencia de un área temática a otra o de la terminologización de una palabra

general de la lengua.

2.3.2. Neologismos formados mediante procedimientos de formación de palabras

Hay muchos neologismos que no responden a ningún proceso de formación

específico o único de los que hemos comentado anteriormente12.

Estornell Pons (2007) pone como ejemplo la palabra granot, un adjetivo o un

adjetivo sustantivado que hace referencia a un equipo de fútbol, el Levante U.D, es

decir, su significado es ‘levantinista’. Se trata de un préstamo del catalán, que en esa

lengua significa rana, y su existencia se debe a que este animal representa el logotipo

del Levante. En la medida en que se designa al equipo a partir de su logotipo, se

reconoce una metonimia y, en concreto, una sinécdoque. Por lo tanto, granota es un

préstamo motivado por un proceso semántico que es la metonimia, de manera que en

el proceso de formación de este neologismo hay que reconocer un préstamo y un

procedimiento semántico.

Otro neologismo semántico es la palabra Messenger, se trata de un nombre

propio y, en concreto, de un chat determinado. Debido a la popularidad que ha

adquirido esta palabra y ese chat, el uso de esta se refiere al chat como un producto

común.

12

Hay veces que una palabra responden o es producto de dos procesos de creación léxica y , otras que no corresponde a ninguno de los mecanismos léxicos reconocidos.

19

Otros neologismos están formados mediante procesos peculiares, por ejemplo,

como sucede con la palabra murciglero13. Esta palabra procede de un proceso peculiar

porque no se corresponde con ninguno de los que hemos comentado anteriormente,

sino que es una formación de dos elementos no lexemáticos aglutinados. El elemento

murci- es un acortamiento de murciélago que se une al sufijo -ero mediante el grupo

consonántico -gl-. Una hipótesis seria que la palabra murciglero derive de una

reconversión de la forma murcielaguero, que es más acorde a las reglas

morfosintácticas del español, pues se trata de una sufijación a partir de una base

lexemática14. Por lo tanto, puede ser que se haya formado la palabra murciglero por

una simple comodidad fonética o economía lingüística. En definitiva, se trata de un

neologismo cuyo proceso de formación es peculiar porque no se encuentra dentro de

ninguno de los procesos de formación del español.

2.3.3. El préstamo

Guilbert (1975) afirma que los préstamos lingüísticos están fuertemente

arraigados en la lengua por distintos motivos, como son las nuevas tendencias, las

últimas modas, las diferentes actividades de los hablantes o el fenómeno de la

globalización, por lo que las culturas tienden a mezclarse y se introducen nuevas

expresiones en un idioma. Por eso, este autor afirma que muchos de los nuevos

términos introducidos en una lengua se usan cuando no están recogidos en ningún

diccionario oficial y nos encontramos con el problema de si están o no siendo

utilizados correctamente.

13

Murciglero: esta palabra se refiere a una clase de delincuentes que actúan de noche. 14

El segmento murci- deriva de la palabra murciélago que obedece a una metáfora por la que se compara a este animal con el delincuente que roba durante la noche a partir de la característica de una acción o actividad durante este periodo de tiempo. Esta asociación metafórica se expresa mediante el nombre de dicho animal con el que se denota el significado de “actor o agente” para señalar el valor activo del referente denotado.

20

El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE)

define préstamo como “un elemento generalmente léxico, que una lengua toma de

otra”15.

El neologismo por préstamo o el préstamo lingüístico tiene lugar cuando se

transfiere a la lengua de llegada un término extranjero, bien en su forma originaria o

en una forma adaptada a las normas ortográficas y fonológicas de la lengua receptora.

Los préstamos lingüísticos son uno de los recursos básicos para el

enriquecimiento de una lengua. El léxico del español está constituido por palabras

derivadas del latín, griego, árabe y otra serie de palabras procedentes del germánico,

vasco y lenguas celtas, entre otras.

Como comentábamos anteriormente, un préstamo léxico del español es una

palabra usada en esta lengua o alguna de sus variantes que fue usada en otra lengua

con un sentido idéntico o semánticamente relacionado con el que tiene el término en

español.

De este modo, las lenguas evolucionan al mismo tiempo que lo hace la

sociedad, sobre todo en lo que respecta al léxico, por la necesidad de denominar

conceptos, hechos y realidades. Las lenguas contactan y se enriquecen con el

intercambio cultural, tecnológico, cultural, científico e incorporan en su sistema

nuevos conceptos y estrategias gramaticales que acaban siendo propias.

Hay algunos autores que distinguen préstamo léxico de préstamo semántico.

Los préstamos léxicos incorporan al idioma la morfología y el significado de la palabra

nueva al idioma de acogida. Por ejemplo, en las palabras sari (vestido típico de las

mujeres indias) y hijab (pañuelo con el que las musulmanas cubren su rostro) se

produce un proceso, también de transliteración ya que en su lengua original se

escriben con un alfabeto distinto al nuestro.

15

Acepción de la vigésimo tercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.

21

En cambio, el préstamo semántico tiene lugar cuando se recoge el significado

de una palabra procedente de otra lengua, pero no el término en sí, ya que es el

significado el que se agrega como acepción a una palabra de la lengua de adopción,

por ejemplo, como sucede con la palabra mouse (ratón), ya mencionada

anteriormente.

Cuando un préstamo llega a una lengua, el sistema lingüístico tiene tres formas

de reaccionar: por un lado, recurrir a formas alternativas de expresar el nuevo

concepto en la lengua propia; por otro lado, incorporar a la lengua nueva la forma

original sin sufrir adaptaciones y, por último, adaptar la forma original al sistema

lingüístico de llegada.

La adaptación se produce cuando en el sistema lingüístico de la lengua de

llegada de un préstamo no se populariza una forma alternativa propia del sistema

receptor ni se adopta directamente. Es decir, se requiere hacer una transliteración y

transcripción para adaptar préstamos de lenguas con alfabetos distintos, lo que

produce una pérdida de fidelidad al concepto original.

2.3.4. Los extranjerismos, los calcos y los xenismos

Dentro de los préstamos encontramos subclasificaciones: los calcos, los

xenismos y los extranjerismos. Algunos autores los consideran como uno de los

elementos fundamentales de los medios de cualquier lengua para su enriquecimiento

neológico.

Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma coge de otro para

llenar un vacío en su lengua. Este puede conservar su pronunciación y grafía originales

o las puede adaptar a la nueva lengua. Por eso, uno de los sinónimos de

extranjerismos es préstamo lingüístico.

Con un extranjerismo la lengua se enriquece y llena su vacio para denominar

objetos, costumbres o realidades nuevas procedentes de otras culturas.

22

A pesar de todo, los puristas señalan que cuando un extranjerismo se introduce

en una lengua sin necesidad porque ya existe otro término para designar esa realidad

u objeto esta se empobrece y se desnaturaliza.

Alvar Ezquerra (1999: 31) señala que ha habido extranjerismos en todas las

épocas y han venido a enriquecer nuestra lengua, por lo que no pueden ser un mal tan

grave como dicen muchos autores.

Todos los extranjerismos no son iguales, ya que unos conservan su forma

original, unos están más extendidos, otro lo están menos y algunos ya forman parte de

nuestra lengua e incluso forman parte del diccionario académico, pero en letra cursiva

para indicar que no son palabras originarias de nuestra lengua sino que proceden de

otra, a pesar de haber sido ya aceptadas.

Alvar Ezquerra (1999) considera que estos ni otros con pleno derecho en

nuestro léxico pueden ser considerados como neologismos, pues sería un grave error

confundir un neologismo con un extranjerismo. Para este autor, esos extranjerismos

no son neologismos si tienen la capacidad de dar lugar a nuevas formaciones en

nuestra lengua, por más que, nos cueste aceptarlas. Por ejemplo, esto lo encontramos

en palabras como:

Chilautismo ‘costumbre o moda de acudir a los chill- out’.

Topmodelitis ‘obsesión por querer parecerse a las top-models’.

De todos los extranjerismos, los más abundantes en nuestra lengua son los

anglicismos, por la importancia que ha adquirido el inglés como lengua internacional.

Aunque también proceden de otras muchas lenguas como el francés (corsé), el italiano

(biscote), el árabe (azahar), entre otras. Igualmente, existen en español extranjerismos

procedentes de otras lenguas de España, como, por ejemplo, del catalán, seny,

conceller, generalitat, mosso d `esquadra, president, entre otros, y del eusquera zulo,

entre otros.

A pesar de la proliferación de los extranjerismos en la lengua general, hay

algunos ámbitos designativos donde su presencia es especialmente notoria, como

sucede en el ámbito de los tejidos y fibras (aramida, canalé, camel, denim, chiffon,

23

látex, tactel, tervilor, gorotex, etc.) y en el ámbito de la moda (bustier, culotte, fashion,

evasé, t-shirt, street- fashion, hot pants, etc.).

Por otro lado, tenemos los calcos lingüísticos, con los que hay que tener

cuidado cuando se incorporan a una lengua nueva, ya que se traducen literalmente.

Los calcos designan una realidad propia de una cultura que no tiene un paralelo en la

cultura de llegada y que, por este motivo, resulta difícil de traducir. Un calco lingüístico

es la traducción del término extranjero a través de una palabra ya existente que toma

de esta forma una nueva acepción y que afecta tanto al vocabulario como a la sintaxis.

Según Gómez Capuz (1998: 21-27), un calco es un préstamo fundamental, pues

se trata de un tipo de préstamo no limitado a reproducir fonéticamente el modelo

extranjero, sino que imita dos aspectos más internos: el esquema o construcción

morfológica y la significación. El procedimiento de un calco consiste en reproducir en

la lengua receptora a través de unidades ya existentes, un elemento con la misma

estructura y motivación semántica que el que existe en la lengua de origen. Estos

neologismos se pueden crear de forma planificada o espontánea. La neología

espontánea es el resultado de dos tipos de proceso: la denominación de un concepto

nuevo o la introducción de una variante estilísticamente marcada en el sistema de

denominación. Mientras que la neología planificada se propone dotar la lengua de

recursos de expresión y comunicación propios; por eso, su objetivo principal es la

preservación de una lengua y usa como base las nociones de norma y de genuidad

lingüística. Por ejemplo, encontramos palabras como email, host, internet, fútbol, etc.

Para establecer los criterios de adopción y adaptación de un préstamo

lingüístico a una lengua se deben establecer prioridades para la creación de estos

términos. Por eso, en 2006 se creó la Asociación Española de Terminología (AETER)

que se encarga de regular la entrada de nuevos términos en nuestra lengua.

La COLTE (Comisión Lingüística de la Terminología) es la que se encarga junto

con la RAE y con la AETER de elaborar criterios lingüísticos relacionados con la lengua

para controlar la introducción de nuevos términos en la lengua. Además, pretende

dotar a la terminología del español de una plataforma de acceso y consulta y de

24

establecer bases metodológicas para la tarea de adopción y adaptación de préstamos

de otras lenguas y fijar criterios para la creación de neologismos en español.

2.3.4. Otros mecanismos de formación de neologismos

Según Estornell Pons (2007), dentro de estos mecanismos de formación

tenemos: lexicalización, neología sintáctica, neología por variación formal, conversión

sintáctica y siglación.

La lexicalización consiste en la fijación como sustantivos y adjetivos, algunas

veces, de las formas no personales de un verbo. Este proceso se encuentra dentro de

la conversión sintáctica porque una forma verbal cobra la función y uso de un

sustantivo y cambia su categoría sintáctica. Por ejemplo, buscavidas o correcaminos.

Los neologismos sintácticos son unidades que encierran un cambio de

subcategoría gramatical, de igual modo que se produciría en el género o el número de

una unidad léxica. Se trata de proceso específico de creación léxica y se hace

referencia a él como un proceso de neología por variación flexiva, ya que esta unidad

nueva consiste en el cambio de un morfema flexivo de género o número con respecto

a una palabra ya existente. Por ejemplo, descalificarse, amo de casa, ama de casa, etc.

Los neologismos formados por variación formal hacen referencia a las palabras

que representan una variante ortográfica de otras que ya están codificadas en los

diccionarios. La variación formal se puede entender como un aspecto propio de las

unidades neológicas ya que algunas de estas palabras presentan vacilación formal

mientras se encuentran en la fase de incorporación y difusión en la lengua y se fija así

su forma definitiva. Pero esta fijación no siempre se produce porque se da un tiempo

para su consolidación en la lengua y su codificación lexicográfica, de modo que existen

varios vocablos que presentan variantes formales y ya no son neológicos. Por lo tanto,

una variante formal no representa una unidad léxica nueva, sino una forma alternativa

a otras en que se presenta la nueva voz. Además, la variación ortográfica está presente

también en palabras que no son nuevas y que arrastran vacilación formal desde su

surgimiento en la lengua, por lo que no se trata de formas nuevas sino de variantes de

25

la forma conocida lexicográficamente. Por ejemplo: infrastructura en vez de

infraestructura.

La conversión sintáctica consiste en el cambio de categoría gramatical de una

palabra sin que esta se modifique formalmente. Según Rodríguez González (1987:

146), la conversión “engloba todas las palabras que quedan “convertidas” en otras

categorías, sin cambiar el lexema, o adoptando solamente las flexiones propias de su

categoría, es decir, sufijos flexivos pero nunca derivativos”.

La conversión es un subtipo del mecanismo de formación de palabras

(modificación) para algunos autores, y para otros autores, este mecanismo es un tipo

de neología semántica.

La siglación consiste en unir todas o casi todas las iniciales de una palabra que

forman una unidad sintáctica, de modo que se trata de un procedimiento que combina

la sustracción y la adición16.

Según Martínez de Sousa (1984: 31-35), podemos clasificar las siglas en cuatro

criterios: según la cantidad de letras de que constan pueden ser bilíteras, trilíteras,

cuadrilíteras, etc; según la naturaleza escritural de los componentes pueden ser

alfabéticas y alfanumérica Por ejemplo, M19 (Movimiento 19 de abril); según la

pronunciación pueden ser silábicas, por ejemplo APA o consonánticas, por ejemplo,

DNI y, según la formación pueden ser propias e impropias17.

Una sigla deviene en una unidad léxica cuando esta sufre un proceso de

lexicalización 18 , formando un neologismo. Este proceso de lexicalización está

16

En algunas siglas, las letras iniciales de cada una de las palabras del sintagma originario se toman en un valor fónico y se pronuncian en bloque, mientras que si las iniciales de las palabras forman una secuencia fónica no aceptable en la lengua y los grafemas se deletrean, como sucede con el neologismo DNI. También, se puede tomar más de un grafema como en RENFE o se pueden combinar ambos procedimientos. 17

Las palabras impropias son las que muestran alguna excepción, como la presencia de una letra no inicial o de la inicial de algún término no primario, la ausencia de la inicial de un término no primario o la mezcla de varias de estas excepciones. 18

La lexicalización de un palabra se refleja en la desaparición en los usuarios de la conciencia de los constituyentes originarios y de su significado, por lo tanto, la sigla se escribe en minúscula, incorpora la flexión de número, genera compuestos y derivados y se desarrolla ortográficamente con la

26

constituido por tres subprocesos: una mayor integración fonética que conlleva a un

borrado de la motivación sintagmática inicial; un borrado más intenso de la motivación

sintagmática originaria inicial y una integración más completa de la sigla en el léxico

con una mayor disponibilidad morfolexemática.

Y, por último, la siglación es uno de los procesos más característicos del

lenguaje moderno porque abarca una gran cantidad de dominios. La proliferación de

las siglas se encuentra motivada por el empleo de largos enunciados para referirse a

instituciones y organizaciones lo que lleva a evitar en la lengua la enunciación de

construcciones extensas y optar por formas que sean más prácticas y económicas.

2.4. Neologismos más empleados en la moda

Hoy en día, encontramos un gran número de neologismos en la moda. Se crean

nuevos estilos y nuevas tendencias cada vez que surge una colección y debido a esto

nacen muchos neologismos para poder referirnos a estas nuevas tendencias o estilos.

Las pasarelas están evolucionando y hace falta alguna norma que compacte

todos estos nuevos términos que surgen, ya que hay muchas veces que no se produce

un entendimiento, sino que simplemente surge esa nueva palabra y la sociedad la

utiliza porque es la palabra de moda.

Para la elaboración de este listado de neologismos hemos escogido diversas

páginas webs sobre moda, todas ellas relacionadas con la Fashion Week Madrid. Se

trata de una lista de las palabras más utilizadas en este ámbito. Hemos seleccionado

los neologismos más conocidos y que más repercusión tienen en nuestra sociedad.

Una vez escogidos, hemos explicado su significado, en qué sentido se utilizan, de

dónde proceden y por qué y para qué surgen.

Las páginas webs consultadas para la elaboración de este listado han sido:

pronunciación de la sigla. En algunos procesos de lexicalización las palabras pasan de designar a un grupo a designar un individuo del grupo. Mientras que las siglas que se toman de otras lenguas tienden a lexicalizarse más rápido que las siglas patrimoniales, ya que los hablantes desconocen el enunciado originario.

27

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-10-02/las-cuatro-palabras-

de-moda-que-deberias-dejar-de-utilizar-cuanto-antes_179543/

http://smoda.elpais.com/articulos/diccionario-de-la-moda-2015/5736

http://www.modapreviewinternational.com/2013/09/diccionario-de-palabras-

utilizadas-en-los-post-de-moda-nuestro-fashion-glosario/

http://smoda.elpais.com/articulos/vocabulario-basico-para-sobrevivir-a-la-semana-de-

la-moda/867

http://www.vogue.es/desfiles/primavera-verano-2015-mercedes-benz-fashion-week-

madrid-roberto-torretta/10211

Así, obtenemos una lista formada por las siguientes palabras:

- Animal print: se utiliza para referirse a prendas con estampados animales. Se

trata de un neologismo, ya que no está recogido en el DRAE, y proviene del

inglés. Está formada mediante composición.

- Blazer: se utiliza para referirse a una chaqueta de corte masculino, con dos o

tres botones. Se trata de un neologismo porque no está recogida en el DRAE.

Esta palabra procede de la palabra francesa bléiser, pero ha cambiado el

fonema si por z. Está formada mediante derivación.

- Charm: se utiliza para referirse a una persona elegante y con una personalidad

atrayente a la hora de vestir. Se trata de un neologismo, ya que no está

recogido en el DRAE, y es un préstamo del inglés.

- Chic: se utiliza para referirse a todo lo que es elegante; proviene del francés. Se

trata de un neologismo, ya que no está recogido en el DRAE.

- Chutar: esta palabra la utilizan los fotógrafos para referirse a hacer la sesión de

fotos del vestuario de un desfile y se utiliza sobre todo en la pasarela

madrileña. Se trata de un neologismo, ya que ha adoptado un significado nuevo

respecto del originario. Se trata de una adaptación del verbo inglés shoot, que

significa ‘disparar’, es decir, se trataría de un cambio semántico.

- Clutch: se utiliza para referirse a un bolso pequeño de mano para noche o gala.

Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el DRAE, y proviene del

inglé

28

- Cool: se utiliza para referirse a un conjunto muy adecuado o simplemente muy

chic. Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el DRAE, y se trata

de un préstamo del inglés.

- Denim: se utiliza para referirse a los vaqueros o a la tela con que estos se

hacen. Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el DRAE. Tiene

su origen en la expresión francesa “serge de Nimes” y los hablantes empezaron

a referirse a este tejido como “el de Nimes”, hasta que se produjo su evolución

a denim.

- Fitting: se utiliza para referirse a los días previos a los desfiles, cuando las

modelos hacen las pruebas de vestuario. Se trata de un neologismo porque no

está recogido en el DRAE; es una palabra derivada del verbo inglés fit, que

significa ‘que la ropa te quede bien’.

- Gingham: procede del adjetivo genggang y entra en Europa en el siglo XVII. Se

trata de un neologismo, ya que no está recogido en DRAE. Se utiliza para

referirse a un estampado óptico de cuadros bicolor que aparece en todas las

apuestas de los diseñadores en 2015. Esta palabra está formada mediante

derivación.

- Hipster: esta palabra procede del inglés; y su primera utilización data del año

1940 como equivalente del término hepcat. Se trata de un neologismo, ya que

no está recogido en el DRAE, y es un préstamo del inglés. Con esta palabra se

referían a los aficionados bohemios al jazz durante los años 40-50 y más tarde,

en los 90, se relaciona con la música indie. En la moda se utiliza este término

para definir a la tribu urbana que se caracteriza por llevar barba, gafas grandes

y de pasta. Además, se utiliza para referirse a las personas que visten de forma

extravagante, inusual y combinan ropa de estilo moderno y vintage. Esta

palabra está formada mediante derivación.

- Kissing room: se utiliza para referirse a la sala donde los asistentes al desfile

acuden para felicitar al diseñador. Esta palabra surge en la pasarela madrileña.

Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el DRAE, y se trata de

29

una palabra compuesta por kissing, que proviene del verbo inglés kiss ‘besar’ y

por room, que se trata de un sustantivo que en inglés significa ‘habitación’.

- Lookazo: se utiliza para referirse a aquellas personas cuyo look es muy

llamativo. Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el DRAE, y es

una palabra deriva de look, que proviene del inglés.

- Mood: se utiliza para referirse a todas las prendas que están confeccionadas de

un mismo color. Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el

DRAE.

Nude: se utiliza para referirse al color de la piel o al color beige. Se trata de un

neologismo, ya que no está recogido en el DRAE, y proviene del francés un

desnudo’.

- Outfit: se utiliza para referirse a la combinanción de prendas que no tienen

relación pero que unidas forman un estilo. Se trata de un neologismo, ya que

no está recogido en el DRAE. Es un extranjerismo procedente del inglés.

- Peep toe: se utiliza para referirse a los zapatos que tienen una abertura en la

punta. Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el DRAE. Procede

del inglés, lengua es la que es un compuesto.

- Pochette: se utiliza para referirse a los monederos o carteras pequeñas;

proviene del francés. Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el

DRA. Está formada mediante derivación a partir de poche ‘bolsillo’.

- Rodebjer: se utiliza para designar al estilo minimalista sueco con un toque

urbano de la gran manzana. Se trata de un neologismo, ya que no está recogido

en el DRAE. Está formada mediante derivación.

- Shooting: se utiliza para referirse al momento en el que el fotógrafo está

realizando la sesión de fotos a la modelo. Se trata de un neologismo, ya que no

está recogido en el DRAE y deriva del inglés to shoot ‘disparar’.

- Showroom: se utiliza para hacer referencia a la sala donde los diseñadores

exponen sus trajes después del desfile. Se trata de un neologismo ya que no

30

está recogido en el DRAE; es un anglicismo y una palabra compuesta por el

verbo show, que significa ‘mostrar’, y por el sustantivo room, que significa

‘habitación’.

- Sitting: se utiliza para referirse al momento previo al desfile, en el que se

acomoda a la gente. Se trata de un neologismo, ya que no está recogido en el

DRAE; una palabra derivada del verbo inglés sit, que significa ‘sentarse’.

- Woodstock: se utiliza para hacer referencia a los chalecos de pieles. Se trata de

un neologismo, ya que no está recogida en el DRAE, y es un préstamo del

inglés.

31

3. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

La unidad didáctica sobre los neologismos cuenta con la siguiente estructura:

3.0. Presentación y justificación de la unidad didáctica

3.1. Competencias

3.2. Objetivos

3.3. Contenidos

3.4. Temporalización

3.5. Metodología

3.6. Recursos y espacios

3.7. Evaluación

3.8. Alumnos con necesidades educativas especiales (NEE)

3.9. Sesiones

3.10. Actividades de refuerzo

3.0 Presentación y justificación de la unidad didáctica

Título: Sigue la nueva tendencia: “neologízate”

Unidad didáctica: n.º 5

Nº de sesiones: 9

1. Sesión teórica

2. Sesión práctica

3. Sesión práctica

4. Sesión práctica

32

5. Sesión práctica

6. Sesión práctica

7. Sesión práctica

8. Sesión evaluación

Temporalización: 3 semanas (del 11 al 27 de enero).

Correspondencia curricular: 4º E.S.O.

Justificación: Los medios de comunicación y la moda, así como los mensajes

publicitarios sobre esta, están presentes en nuestro día a día y, por tanto, influyen en

nuestras vidas, ya que crean modelos y actitudes.

En esta unidad vamos a trabajar el neologismo a través de la moda: el concepto

de neologismo y de la neología, su formación, su influencia, el porqué de su creación,

su finalidad, etc.

Se trata de 25 alumnos de 4º E.S.O. de un nivel socioeconómico medio y que

serán agrupados en 5 equipos de cinco personas cada uno. Estos alumnos llevarán a

cabo la realización de una serie de actividades que tendrán en cuenta sus necesidades

y que recojan todos los aspectos vistos en la unidad. Todas estas actividades están

orientadas a la realización de un producto final: la elaboración de un texto. Los

alumnos llevarán a cabo un trabajo cooperativo. Irán trabajando por sesiones una

serie de actividades orientadas siempre hacia ese producto final y que serán realizadas

por todos.

33

3.1. Competencias

a) Cc1. Competencia en comunicación lingüística: se refiere a la utilización del

lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; de representación,

interpretación y comprensión de la realidad; de construcción y comunicación del

conocimiento, y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la

conducta.

Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en

el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso e

implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. En

síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria

comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos.

Aunque todas las asignaturas ayudan, en mayor o menor medida, a la

adquisición de estas habilidades, es la de Lengua castellana y Literatura la que

contribuye de un modo decisivo al desarrollo todos los aspectos que conforman la

competencia en comunicación lingüística.

b) Cc4. Competencia digital: consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,

procesar información y transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes destrezas,

que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes,

incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como

elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Requiere, pues, el

dominio de varios lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual,

gráfico y sonoro), incluyendo las TIC.

La materia de Lengua castellana y Literatura contribuye al tratamiento de la

información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar

conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información (lo que

requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de las bibliotecas o la utilización de Internet),

así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos. A ello

contribuye también el hecho de que el currículo de Lengua incluya, como uno de los

contenidos básicos, el uso de soportes electrónicos en la composición de textos.

34

Entre las habilidades de esta competencia destacan: conocerse y valorarse;

saber comunicarse en distintos contextos; expresar las propias ideas y escuchar las

ajenas; ser capaz de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo su punto de vista, y

tomar decisiones, valorando los intereses individuales y los del grupo. Además, implica

la aceptación de las diferencias y de la igualdad de derechos entre los diferentes

colectivos, en particular, entre hombres y mujeres, y la práctica del diálogo como

forma de resolver los conflictos.

c) Cc5. Competencia social y cívica: hace posible comprender la realidad social en que

se vive; cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural y

comprometerse a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y

habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo

comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y

decisiones adoptadas.

La asignatura de Lengua castellana y Literatura contribuye decisivamente al

desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida ésta como un conjunto de

habilidades para la convivencia y el respeto entre las personas. En efecto, aprender

lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten

y a aproximarse a otras realidades.

d) Cc6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: comprender las actividades

planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas. Tomar iniciativas

en las actividades en grupo y las actividades individuales. Se aúna elementos de

desarrollo de la autonomía personal, conocimientos del mundo y valoración del

entorno social.

e) Cc7. Aprender a aprender: supone disponer de habilidades para iniciarse en el

aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma. Esta

competencia tiene dos dimensiones fundamentales: por un lado, la adquisición de la

conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso

y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer solo

o con ayuda de otras personas y recursos; por otro lado, la estimulación de un

35

sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en

uno mismo y el gusto por aprender.

Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, y

discernir cómo se aprende; también requiere conocer las propias potencialidades y

carencias, sacando provecho de las primeras y superando las segundas. Comporta

tener conciencia de las capacidades que entran en juego en el aprendizaje (atención,

concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro,

etc.) y de las distintas estrategias y técnicas de estudio; de observación y registro de

hechos y relaciones; de trabajo cooperativo; de resolución de problemas; de

planificación y organización de actividades y tiempos; del conocimiento de las

diferentes fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, etc.

Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas y manejar la diversidad de

respuestas posibles.

3.2. Contenidos

Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundario Obligatorio y del Bachillerato, el Ministerio

divide en cuatro bloques los contenidos de Lengua castellana y Literatura de todos los

cursos de la ESO:

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua.

Bloque 4: Educación literaria.

De este el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece

el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, extraemos

los siguientes contenidos:

36

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

a) Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates,

coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada

interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.

b) Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y

de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

a) Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de

textos escritos.

b) Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito

personal, académico/escolar y ámbito social.

c) Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de

información.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua

a) Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las

distintas categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos

de determinantes y a los pronombres.

b) Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos,

reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que

aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.

c) Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de

palabras y expresiones en el discurso oral o escrito.

37

d) Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales

reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para

obtener una comunicación eficiente.

3.4. Temporalización

Esta unidad didáctica está dividida en seis sesiones que tendrán lugar en tres

semanas (del 11 al 29 de enero).

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11

Sesión 1

12 13

Sesión 2

14 15

Sesión 3

16 17

18

Sesión 4

19 20

Sesión 5

21 22

Sesión 6

23 24

25

Sesión 7

26 27

Sesión 8

28 29

30 31

Estas sesiones están divididas de la siguiente manera:

Sesión 1: tendrá lugar el día 11 de enero y es de carácter teórico. Veremos qué es un

neologismo, cuáles son sus procesos de formación y los distintos tipos de neologismos

que hay.

Sesión 2: tendrá lugar el día 13 de enero y será una sesión práctica. En ella los alumnos

llevarán a cabo una serie de actividades sobre el neologismo donde aplicarán todos los

conocimientos adquiridos en la primera sesión.

38

Sesión 3: tendrá lugar el día 15 de enero y será una sesión práctica. Los alumnos irán al

aula TIC, ya que necesitarán internet para el análisis de un texto sobre moda donde

aparezcan neologismos y para realizar una serie de actividades.

Sesión 4: tendrá lugar el día 18 de enero y será una sesión práctica. En esta sesión los

alumnos, a través de todos los ejercicios que han ido realizando en las sesiones

anteriores, realizarán el boceto de un texto. Tendrán que elaborar un texto como si

fueran un diseñador de moda, en el que utilicen neologismos y aprovechen los textos

que han ido realizando a lo largo de las sesiones.

Sesión 5: tendrá lugar el día 20 de enero y será la sesión donde los alumnos publiquen

en el blog de la asignatura el texto; tendrán que realizar preguntas sobre los demás

textos del resto de grupos.

Sesión 6: tendrá lugar el día 22 de enero y será una sesión práctica que estará en

conectada con la 7. En esta sesión los alumnos realizarán un diccionario sobre

neologismos en la moda. El diccionario constará de dos partes: una parte sobre los

neologismos que se emplean en la moda y otra parte sobre los neologismos que ellos

mismos han tenido que crear. Por eso, los miembros del grupo se repartirán el

trabajo.

Sesión 7: tendrá lugar el día 25 de enero y será una sesión práctica. En ella los alumnos

terminarán el trabajo del diccionario sobre neologismos en la moda. Lo subirán al blog

de la asignatura y después tendrán que comentar en el foro de la misma y dar su

opinión sobre el resto de diccionario de los demás grupos.

Sesión 8: tendrá lugar el día 27 de enero y será la sesión en la que realicen el examen

escrito para demostrar si han adquirido los conocimientos estudiados. Los alumnos

realizarán un examen escrito que constará de cinco preguntas.

39

3.5. Metodología

En esta unidad didáctica los alumnos trabajarán en cinco grupos de cinco

personas cada uno. En esta unidad didáctica los alumnos trabajarán una serie de

actividades por sesión, donde el alumno tendrá un papel más activo y autónomo.

Según Pujolás Maset (2008), “el aprendizaje cooperativo no es solo un recuso

eficaz para enseñar a los alumnos, sino que también es un contenido escolar más que

lo alumnos deben aprender más a lo largo de su escolaridad y, que por lo tanto,

debemos enseñarles tan sistemáticamente como les enseñamos todos los demás

elementos curriculares”. Con el aprendizaje cooperativo se puede aprovechar al

máximo la interacción entre los alumnos y maximizar el aprendizaje de todos.

Además, según Pujolás Maset (2003), en la formación de los equipos de trabajo

cooperativo debe haber una serie de normas para su buen funcionamiento, como por

ejemplo: ayudar a los compañeros, cumplir las tareas asignadas, respetar los turnos de

palabras, participar en todas las tareas y actividades del grupo, cumplir las normas y

hacerlas cumplir, etc. También considera que dentro de cada grupo debe existir un

“cuaderno de equipo”. Se trata de un instrumento didáctico que puede ser de gran

utilidad para que los alumnos se organicen mejor. Se trata de un cuaderno donde los

grupos tienen que hacer constar:

- La composición del equipo: en esta hoja los alumnos harán constar el nombre de

cada uno de los integrantes.

- La distribución de los roles del equipo: dentro de esta distribución los alumnos

adquieren una serie de objetivos:

a) Responsabilidad individual: pues, aunque están en grupo, cada uno va a

tener que asumir un rol y una responsabilidad en el trabajo, que será

fundamental para que el desarrollo del mismo sea el adecuado.

b) Interacción con los compañeros: tendrán que compartir opiniones, objetivos,

recursos, roles. Además, deberán ser capaces de solucionar los posibles

conflictos que surjan durante el trabajo, escuchar a los demás, aceptar sus

opiniones, etc.

40

- Los planes de equipo y la revisión del funcionamiento del equipo: aparte de todos los

objetivos, los propios grupos proponen unos objetivos internos entre ellos. Por

ejemplo: prestar especial atención a la realización de los ejercicios, mejorar algún

aspecto conflictivo, estar dispuestos a dar y recibir ayuda, colaboración, etc.

Según Pujolás Maset (2003), una de las características principales para elaborar

los equipos de trabajo es que no sean siempre los mismos, sino que estos vayan

rotando y este formados por alumnos de distintos tipos. Lo mejor es tener equipos de

distinta homogeneidad, pues esto se ve como una fuente de adquisición de nuevos

conocimientos y un estimulo para el aprendizaje.

Como hemos comentado anteriormente, los alumnos estarán divididos en

grupos de cinco personas donde cada uno tendrá un rol, es decir, habrá un portavoz,

un secretario, un encargado del material, etc. Estos grupos serán elegidos por el

profesor para que estén compensados, es decir, para que no haya desigualdad entre

ellos ni problemas a la hora de realizar el trabajo. Además, habrá alumnos de

diferentes sexos.

En cuanto a la clase, cada grupo contará con cuatro mesas confrontadas entre

sí para que todos los miembros puedan verse y no dificulte la movilidad de la clase.

Por otro lado, y como he comentado anteriormente, los miembros de cada

grupo tendrán que asumir un rol que será designado por la profesora, así en cada

grupo habrá: un portavoz, un secretario, un encargado del material, y dos

coordinadores. Aunque esto no quiere decir que cada miembro solo se dedique al

trabajo que se le ha asignado, sino que todos deben colaborar y ayudarse.

El alumnado no solo estudia por aprender sino que realiza, elabora, construye

algo para lograr ese aprendizaje.

Según Pujolás Maset (2003), mediante el trabajo cooperativo en clase podemos

sensibilizar al alumno y hacer crecer en él una serie de valores. Podemos trabajar

valores con los alumnos como:

- Todos aprendemos de todos.

- Aquí cabe todo el mundo.

41

- Puedo ser yo mismo.

- Tengo derecho a aprender según mi capacidad.

Finalmente, según González y García (2007), gracias al aprendizaje cooperativo

los alumnos mejoran su aprendizaje y su capacidad de desarrollo. Así mismo, las

relaciones entre alumnos y profesores como entre alumnos mejoran son más cercanas

y personales por lo que resultan más enriquecedoras para ambos. También, los

alumnos pueden aprovechar mejor el tiempo, pueden entender de más fácilmente las

unidades que de forma individual le resultan más difíciles, ha aumentar el interés por

la asignatura y aprender a estructurarse y organizarse mejor.

3.6. Recursos y espacios

Recursos

Ordenador

Proyector

Periódicos

Papel y bolígrafo

Libro de lengua de 4º E.S.O.

Espacios

Aula de clase

Aula TIC

3.7. Evaluación

La evaluación de esta unidad didáctica consta de dos partes: por un lado, las

actividades (de la sesión 1 a la 5) serán evaluadas mediante una rúbrica, que contará

un 70% de la nota final; por otro lado, el examen, que contará un 30% y estará

formado por dos preguntas teóricas y tres preguntas prácticas como las que se han

trabajado en clase.

Para que los alumnos puedan conseguir el 70% de la calificación

correspondiente a las actividades tendrán que realizar todas estas a lo largo de las

cinco sesiones.

42

Para evaluar nos serviremos de una rúbrica mediante la cual evaluaremos el

trabajo del grupo:

1 2 3 4 5

Aspectos gramaticales (sintaxis, ortografía, etc)

Aspectos discursivos (estructura, registro)

Aspectos de contenido (conocimiento)

Aspectos pragmáticos

Léxico preciso y adecuado al tema en la realización

del texto

Coherencia y cohesión del texto

Estructura y organización de las ideas del texto

Por otro lado, contaremos con otra rubrica para evaluar el trabajo individual de

cada alumno:

1 2 3 4 5

Cooperación y relación con los compañeros

Interés y esfuerzo en la realización de las Actividades

Responsabilidad en el rol adquirido en el grupo

Participación en la realización de las actividades durante las clases

Actitud de respeto hacia los demás compañeros del grupo

Dominio de los contenidos del tema

A continuación, presentamos los criterios de evaluación:

Sabe qué es un neologismo

Sabe cuáles son los procesos de formación de un neologismo

43

Sabe aplicar los conocimientos adquiridos

Identifica perfectamente un neologismo

Trabaja en grupo respetando las opiniones de los demás

Expone con claridad su trabajo y utiliza adecuadamente el lenguaje

Utiliza adecuadamente las nuevas tecnologías y respeta y cuida el

material

Entrega los trabajos en el plazo indicado y los realiza de acuerdo a las

normas

3.8. Alumnos con necesidades educativas especiales (NEE)

En esta clase de 25 alumnos contamos con un alumno con NEE

(necesidades educativas especiales), en concreto, hipoacusia.

La mejor estrategia para que el alumno que tiene necesidades educativas

especiales se integre en el aprendizaje y trabajo de clase es que participe al igual

que sus compañeros en la realización de las actividades, aunque con las

adaptaciones y el nivel correspondiente a sus necesidades.

La programación propuesta en esta unidad es asumible para la gran

mayoría de los alumnos. Para aquellos que presenten necesidades educativas,

como es el caso de este alumno, el profesor debe tener en cuenta una serie de

factores:

a) Debe situar al alumno en el aula de manera que pueda captar perfectamente la

información y pueda visualizar todos los recursos materiales. Al ser una clase

dividida en grupos, se le colocaría en la posición más cercana y siempre de frente a

la pizarra.

b) El profesor debe tenerlo siempre en cuenta intentando darle la espalda lo

menos posible. Además, debe hablar claro y lento, asegurándose de que el alumno

está captando los contenidos.

c) Informar al alumno antes del comienzo de la clase sobre el tema que se va a

tratar o cuáles van a ser las actividades que se van a desarrollar.

44

d) Intentar la integración absoluta de este alumno con su grupo. Para ello, lo

integraríamos en un grupo donde el alumno encontrara más facilidad de

aprendizaje para el desarrollo de las actividades y para su propia comodidad y

seguridad.

f) Actividades de refuerzo y ampliación: el alumno contaría con una serie de

actividades adaptas a sus necesidades para todas aquellas que presentara

dificultad y no pudiera realizar.

g) Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes: al tratarse de aprendizaje por

grupos, es posible cierta flexibilidad para realizar actividades de refuerzo y

ampliación y adaptar el ritmo de introducción de los contenidos.

h) En cuanto a la evaluación, también estará adaptada, es decir, el alumno cuenta

con el 20% de la nota de las actividades solo con la realización y la entrega de las

mismas y, en cuanto a la prueba escrita, se da más valor al contenido que a los

aspectos formales, se opta por las respuestas cortas y se le da el tiempo que

necesite al alumno para su realización.

i) Por último, se cuenta con ayudas visuales como documentos escritos, pizarra,

gráficos, proyector, etc.

3.9. Sesiones

Sesión 1

Esta sesión es teórica y tendrá lugar el día 11 de enero de 2016. Durante

esta sesión trataremos los siguientes aspectos:

a) ¿Qué es un neologismo?

b) ¿Cuáles son los procedimientos de formación de un neologismo?

c) Qué tipos de neologismos hay

45

Para ello utilizaremos el libro de texto de Lengua castellana y Literatura de

4º E.S.O. y la clase tendrá lugar en el aula. Durante esta sesión los alumnos

también estarán sentados en sus respectivos grupos.

Pero, antes de abordar estos contenidos y utilizar el libro de texto se le

repartirá a cada alumno un texto sobre moda donde se empleen neologismos. Se

hará una lectura del texto y, a continuación, se le realizará a los alumnos una serie

de preguntas para comprobar si saben qué es un neologismo o si tienen algún

conocimiento previo sobre el mismo. A partir de este texto, y con ayuda del libro

de texto, se verán los aspectos teóricos del tema. Además, esta lectura del texto

también fomentará la participación de los alumnos en el aula y un pequeño debate

entre ellos sobre el neologismo.

En esta sesión se trabajarán las siguientes competencias:

competencia en comunicación lingüística: pues van a trabajar la

lengua oral mediante la lectura del texto en clase y el posterior

debate entre ellos.

competencia de aprender a aprender: van a intentar aprender de

manera eficaz y autónoma. Van a ser conscientes de lo que saben y

de lo que necesitan aprender

competencia en sentido de la vida y espíritu emprendedor: se va a

desarrollar la autonomía personal.

Sesión 2

Esta sesión es práctica y tendrá lugar el día 13 de enero de 2016. En esta

sesión llevaremos a cabo una serie de actividades para la adquisición de los

conocimientos vistos durante la sesión anterior.

Las actividades serán las siguientes:

46

1. Observa el siguiente texto sobre el mundo de la moda

(http://www.vogue.es/desfiles/primavera-verano-2015-mercedes-benz-fashion-week-madrid-

roberto-torretta/10211) y contesta las siguientes preguntas:

Sofía Paramio — “Aires frescos, renovados y nuevas siluetas” rezaban las líneas

previas al desfile de Primavera/Verano 2015 de Roberto Torretta. Una declaración de

intenciones potente que comenzaba con un front row formado por las adeptas más fieles y

conocidas del diseñador –Juana Acosta o Natalia Figueroa, entre ellas– y continuaba con el

descubrimiento de una puesta en escena limpia y sencilla, muy Torretta. “Hemos partido del

volumen; solemos escoger siempre prendas algo más estrechas y en esta colección es todo

asimetrías, es diferente”, cuenta Roberto Torretta a Vogue.

Grandes formas en los bajos de faldas y tops, texturas de tacto cuidado, longitudes

más extremas –aunque siempre por encima del tobillo- y su habitual cuero que ya forma parte

de la identidad de la marca y, esta vez, se tiñe en tonos gélidos. Cada prenda es la parte

de una historia que Torretta resume como “femenina, muy femenina y urbana”, un juego

que, junto a su equipo, dicen, “se presenta a través de un binomio perfecto –la noche y la

seda– consagrado con matices jungle green y wisteria oscuro”.

Elegancia, sofisticación, incluso el espíritu cosmopolita que siempre reflejan sus

colecciones –y que subraya el diseñador-, son apreciables a simple vista y atractivos

hasta límites que luchan por sugerir en vez de enseñar. En los estampados, tartán suavizado

mediante una paleta blanca y negra que finaliza con el calzado minimalista y brillante de

Joaquín Ferrer para Roberto Torretta en cada uno de los looks.

Vogue. España. Roberto Torretta, Fashion Week Madrid.

a) ¿Qué es un neologismo?

b) ¿Has encontrado algún neologismo en este texto? ¿Cuál?

c) ¿Qué procedimientos de formación han seguido los neologismos que has

encontrado?

d) ¿Qué significado crees que tiene según el texto? ¿Por qué crees que han surgido?

2. Analiza los siguientes neologismos: selfie, look, eurobono, abrazoterapia, mileurista,

chocolaterapia.

47

3. Crea neologismos a partir de los distintos procesos de formación e indica cuál sería

su significado.

4. A partir de esta imagen cread neologismos para definir su estilo.

http://www.vogue.es/desfiles/primavera-verano-2015-mercedes-benz-fashion-week-madrid-roberto-

torretta/10211

En esta sesión se trabajarán las siguientes competencias:

- Competencia en comunicación lingüística: trabajarán esta

competencia ya que deben utilizar el lenguaje de manera escrita en

las actividades.

- Competencia en aprender a aprender: trabajarán esta competencia

ya que deben crear de manera autónoma una serie de textos.

- Competencia social y cívica: pues van a trabajar en equipo y deberán

ser capaces de comunicarse y ponerse de acuerdo en cuanto a la

realización del trabajo.

- Competencia en sentido de la vida y espíritu emprendedor: deben

llevar a cabo esta serie de actividades, ser capaces de resolverlas por

48

sí mismos y tomar iniciativa tanto el trabajo en equipo como en el

individual.

Sesión 3

Esta sesión tendrá lugar el día 15 de enero de 2016 y se trata de una sesión

práctica. Durante esta sesión los alumnos tendrán que ir al aula TIC, ya que requerirán

de internet para la realización de los ejercicios propuestos para ella.

1. Buscad dos textos en internet sobre moda donde aparezcan neologismos. A

continuación, explicad los procedimientos de formación de los mismos.

2. Cread oraciones donde podáis emplear los neologismos encontrados en los textos

anteriores.

3. Buscad el significado de los siguientes neologismos. Además, intentad averiguar el

origen de los mismos y después utilizadlos para crear un texto argumentativo.

corsé, denim, pitillo, tutú, leggings, short, cullotte, casual, cosmopolitan, triquini.

4. Cread un texto (3 o 4 líneas) para cada una de estas imágenes donde utilicéis

neologismos que creéis vosotros mismos o que ya hemos visto en ejercicios anteriores.

49

a) megustalamoda.blogspot.com

b) megustalamoda.blogspot.com

c) http://estilodevida.televisa.com/estilo/fotos/moda-frases-historia-fashionista-palabras-quotes-citas-coco-chanel-louboutin/50490/

d)

http://www.vogue.es/moda/tendencias/galeri

as/editorial-de-moda-tendencias-otono-

invierno-2012-13/8884

En esta sesión se van a trabajar las siguientes competencias:

- Competencia en comunicación lingüística: trabajarán esta competencia ya que

deben utilizar el lenguaje de manera escrita en las actividades.

- Competencia digital: deben poseer habilidades para buscar y obtener información

de internet para la realización de estas actividades.

50

- Competencia aprender a aprender: deben disponer de habilidades para ser

capaces de trabajar de forma eficaz y autónoma.

- Competencia social y cívica: pues van a trabajar en equipo y deberán ser

capaces de comunicarse y ponerse de acuerdo en cuanto a la realización del

trabajo.

- Competencia en sentido de la autonomía e iniciativa personal: deben llevar a

cabo esta serie de actividades, ser capaces de resolverlas por sí mismos y

tomar iniciativa tanto el trabajo en equipo como en el individual.

Sesión 4

Esta sesión tendrá lugar el día 18 de enero de 2016 y los alumnos realizarán un

boceto de un texto sobre moda donde utilicen los neologismos que hemos ido viendo

a lo largo de los ejercicios y también podrán utilizar los minitextos que han tenido que

realizar en algunas actividades. Tendrán que elaborar un texto sobre moda como si

fueran un diseñador, donde tendrán que utilizar neologismos y podrán utilizar todos

los textos que han ido elaborando durante las sesiones anteriores.

Se tratará de un texto argumentativo sobre la moda, ya que en unidades

anteriores han trabajado los tipos de texto, y serán capaces de llevar a cabo su

realización.

Este texto será elaborado por los cinco integrantes del grupo y corregido por el

profesor. Para la realización de esta actividad necesitaremos asistir también al aula

TIC.

En esta los alumnos trabajaran las siguientes competencias:

- Competencia en comunicación lingüística: trabajarán esta competencia

mediante la realización del texto, ya que van a trabajar la lengua escrita y,

además, van a tener que ser capaces de construir un texto donde

transmitan y comuniquen el conocimiento adquirido.

- Competencia en aprender a aprender: deben disponer de habilidades para ser

capaces de trabajar de forma eficaz y autónoma.

51

- Competencia digital: deben poseer habilidades y conocimiento sobre el uso

y manejo de ordenadores e internet, ya que deberán ser capaces buscar y

obtener información de internet.

- Competencia social y cívica: van a trabajar en equipo y deberán ser capaces

de comunicarse y ponerse de acuerdo en cuanto a la realización del trabajo.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal: deben llevar a cabo esta

serie de actividades, ser capaces de resolverlas por sí mismos y tomar

iniciativa tanto el trabajo en equipo como en el individual.

Sesión 5

Esta sesión tendrá lugar el día 20 de enero de 2016 y en ella los alumnos ya

elaboran el texto sobre moda y lo publican en el blog de la asignatura, creado por el

profesor, el texto que han realizado para que pueda ser valorado.

Una vez que hayan subido el texto al blog de la asignatura y hayan leído el del

resto de compañeros, tendrán que participar en el foro del blog. Es decir, cada equipo

de trabajo tendrá que realizar una entrevista a los demás grupos como si fueran

periodistas y publicarla en el foro.

En esta sesión los alumnos trabajarán las siguientes competencias:

- Competencia digital: los alumnos deben tener conocimientos sobre el uso y

la utilización de internet ya que deberán subir al blog de la asignatura el

texto.

- Competencia en aprender a aprender: deben disponer de habilidades para ser

capaces de trabajar de forma eficaz y autónoma.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal: deben llevar a cabo esta

serie de actividades, ser capaces de resolverlas por sí mismos y tomar

iniciativa tanto el trabajo en equipo como en el individual.

- Competencia social y cívica: van a trabajar en equipo y deberán ser capaces

de comunicarse y ponerse de acuerdo en cuanto a la realización del trabajo.

52

Sesión 6

Esta sesión tendrá lugar el día 22 de enero de 2016 y será una sesión práctica.

Esta sesión va a estar comunicada con la sesión 7. En esta sesión los alumnos tendrán

que realizar la primera parte del trabajo.

Los alumnos van a elaborar un diccionario sobre neologismos en moda; en

concreto, cada equipo va a realizar el suyo. Para la elaboración de este diccionario los

grupos van a tener que utilizar todos los neologismos que hemos ido viendo en clase y

los que ellos han utilizado en las diferentes actividades del resto de sesiones.

Será un diccionario virtual que publicarán también en el blog de la asignatura.

Este diccionario constará de dos partes: una primera parte sobre los neologismos que

ya existen en el ámbito de la moda, cuya procedencia tendrán que tendrán que

explicar, así como su significado y su proceso de formación; y, otra parte donde

tendrán que incluir los neologismos que ellos mismos han creado para la realización de

algunas actividades, también tendrán que explicar su proceso de formación y su

significado. Como el diccionario consta de dos partes, los miembros del grupo de

dividirán el trabajo realizando unos una parte y otros otra.

Para la realización de la sesión los alumnos tendrán que utilizar y ayudarse de

diccionarios y de internet, por lo que también estaremos en el aula TIC del centro.

En esta sesión los alumnos trabajaran las siguientes competencias:

- Competencia en comunicación lingüística: los alumnos van a trabajar esta

competencia ya que para la realización de este diccionario tendrán que

utilizar la lengua escrita.

- Competencia digital: deben poseer habilidades y conocimiento sobre el uso

y manejo de ordenadores e internet, ya que deberán ser capaces buscar y

obtener información de internet.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal: deben llevar a cabo esta

serie de actividades, ser capaces de resolverlas por sí mismos y tomar

iniciativa tanto el trabajo en equipo como en el individual.

53

- Competencia de aprender a aprender: deben disponer de habilidades para ser

capaces de trabajar de forma eficaz y autónoma.

- Competencia social y cívica: van a trabajar en equipo y deberán ser capaces

de comunicarse y ponerse de acuerdo en cuanto a la realización del trabajo.

Sesión 7

Esta sesión tendrá lugar el día 25 de enero de 2016 y será una sesión práctica.

Como hemos comentado anteriormente, esta sesión está conectada con la sesión 6, ya

que la realización de este diccionario conlleva su tiempo.

En la sesión anterior, los alumnos ya realizaron el listado de los neologismos y

los explicaron; ahora tendrán que publicarlo en el blog de la asignatura para que todos

los demás grupos los puedan ver.

Una vez que se haya publicado en el blog de la asignatura, al igual que hicieron

con el texto los alumnos tendrán que realizar una serie de comentarios sobre los

diccionarios del resto de grupos en el foro del blog.

En esta sesión los alumnos trabajarán las siguientes competencias:

- Competencia en comunicación lingüística: los alumnos trabajaran esta

competencia ya que trabajarán la lengua escrita y oral, tanto en la

elaboración del diccionario como en su participación en el foro.

- Competencia en comunicación digital: los alumnos deben tener

conocimientos sobre el uso y la utilización de internet ya que deberán subir

al blog de la asignatura el diccionario y utilizar el foro del blog.

- Competencia en aprende a aprender: deben disponer de habilidades para ser

capaces de trabajar de forma eficaz y autónoma.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal: deben llevar a cabo esta

serie de actividades, ser capaces de resolverlas por sí mismos y tomar

iniciativa tanto el trabajo en equipo como en el individual.

54

- Competencia social y cívica: van a trabajar en equipo y deberán ser capaces

de comunicarse y ponerse de acuerdo en cuanto a la realización del trabajo.

Sesión 8

Esta sesión tendrá lugar el día 27 de enero de 2016 y en ella los alumnos

tendrán que realizar un examen para evaluar los conocimientos adquiridos a lo largo

de esta unidad didáctica. Creo que, aparte de la realización de las actividades, los

alumnos deben realizar esta prueba para valorar de manera individual si

verdaderamente han adquirido los conocimientos.

Este examen constará de dos preguntas teóricas y tres preguntas prácticas y

contara un 30% de la nota. La duración del examen será de 55 minutos.

Modelo de examen:

Unidad 5: Sigue la nueva tendencia: “neologízate”

Apellidos: Nota:

Nombre:

Fecha:

1. ¿Qué es un neologismo? ¿Cuáles son los procesos de formación de un neologismo?

Pon un ejemplo de cada uno de ellos.

2. Explica la diferencia entre préstamo, extranjerismo y calco semántico. A

continuación, pon un ejemplo de cada uno de ellos.

3. Identifica los préstamos que encuentres en las siguientes oraciones y sustitúyelos

por una expresión o palabra del español.

a) Esta tarde he recibido tu e-mail.

b) Me encanta el nuevo carril-bici.

55

c) Ella es una hipster.

d) Tuvo un affaire con su cuñada.

e) Su look es fabuloso.

4. Diferencia los neologismos que han sido creados mediante los procesos de

composición y derivación de los que son préstamos lingüísticos.

a) website

b) lavavajillas

c) mánager

d) shooting

e) tráiler

f) fútbol

g) pizza

A continuación, intenta elaborar una definición para cada una de estas palabras y crea

una oración con cada una de ellas.

5. Explica el significado de los siguientes acrónimos y siglas:

a) ONU

b) BOE

c) Renfe

d) pyme

e) UVI

¿Por qué son estas palabras acrónimos y siglas? Pon tú más ejemplos que conozcas.

56

3.10. Actividades de refuerzo

Aparte de las actividades que los alumnos van a realizar durante las sesiones, el

profesor facilitará una serie de actividades de refuerzo extras para que las realizan

como apoyo o complemento para preparar mejor el examen:

1. ¿Qué es un neologismo? Pon algunos ejemplos de neologismos que conozcas.

2. Une estas palabras para formar neologismos y luego indica el proceso de formación

de estas palabras:

site hags

eurista nomo

tag web

fobia smart

phone mil

sapp line

time what

3. Completa los huecos de las siguientes oraciones con los neologismos

correspondientes. A continuación, indica si se trata de palabras compuestas o

derivadas:

Eurodiputado, mini-vestido, animal print, selfies, backstage.

a) Tenía un estampado________________.

b) La modelo lució un _________________.

c) El vestido fue expuesto en el _________________.

d) Se hicieron varios _________________ durante la entrevista.

e) Nombraron un nuevo ________________ ayer.

57

4. Sustituye las palabras o las expresiones en negritas por neologismos que signifiquen

lo mismo.

a) El cocinero nos atendió personalmente.

b) La nueva moda de los adolescentes es saltar de balcón en balcón.

c) Me encanta la nueva revista de Vogue.

d) El nuevo programa de televisión está siendo un éxito.

e) Se pidió un bocadillo caliente de bacon.

5. A continuación, te damos un texto sobre moda donde tienes que señalar los

neologismos que encuentres e indicar el proceso de formación de los mismos.

Los seis barrios con más estilo del mundo

Entre artistas, jóvenes músicos y estudiantes se camuflan coolhunters de las empresas

de moda rápida más populares; y de las marcas de lujo más respetadas para averiguar qué es

lo que vamos a llevar dentro de dos años. Estos barrios son un hervidero de tendencias,

de experimentación estética, y están repleto de trendsetters. Por eso son un reclamo ideal

para las personas consideradas como los referentes de estilo más populares del star system de

la moda, cuyos nombres se repiten una y otra vez en las listas de las mejor vestidas (Alexa

Chung, Diane Kruger, Veronika Heilbrunner, Natalia Manfield, Jeanne Damas o Cara

Delevingne). Insiders que buscan alejarse de lomainstream –causantes, a su vez, de la

excesiva popularización de ciertas tendencias– y que aún sin proponérselo, hacen que los

locales donde van a intentar pasar desapercibidos terminen por ser los nuevos spots del

momento;donde tienes que estar, ver quién está y dejar que te vean.

Aunque ahora lo niegues, la moda está escrita, y lo que vas a desear ponerte en el

invierno de 2018 está en alguna esquina de alguno de estos barrios. 6 zonas, 6 países y 6

maneras de entender la moda y la vida pero con ciertos factores en común. Se dice que ‘uno

es de dónde se hace’ –o al menos de dónde uno tenga o ponga su corazón–. Así que, ¿sabes ya

de dónde eres?

http://www.vogue.es/moda/tendencias/articulos/cinco-barrios-de-moda-cinco-estilos-nueva-york-brooklyn-

williamsburg-dalston-londres-le-marais-canal-saint-martin-paris-west-hollywwod-los-angeles-coyoacan-ciudad-de-mexico-

friedrichshain-berlin/23498

58

6. Indica qué tipos de préstamos son los siguientes según su lengua de origen:

a) jacuzzi

b) vals

c) sandwich

d) look

e) fútbol

f) soneto

7. Escribe una palabra para cada uno de las siguientes construcciones:

a) Neologismo formado por composición:

b) Neologismos formado por derivación:

c) Préstamo:

d) Acrónimo:

e) Sigla:

59

4. CONCLUSIÓN

Una buena frase que recoge qué es un neologismo y cuál es su esencia es la

siguiente, formulada por Quesada Vargas (1999: 49): “El neologismo vivifica la lengua,

sirve para renovar y enriquecer su léxico, actualizar elementos, dar cuenta de nuevas

realidades, y en él se manifiestan todas las tensiones que tienen lugar en el interior del

léxico”.

A lo largo de la realización de este trabajo y, especialmente, en mi búsqueda de

neologismos, he podido constatar que tanto la moda como el mundo que la rodea

están en un constante cambio. Los diseñadores tienen que adaptarse a los nuevos

tiempos y a las nuevas tendencias y, de alguna manera, esto mismo debe hacer el

léxico. Los neologismos deben surgir a un ritmo vertiginoso e ir abriéndose paso para

designar a las nuevas tendencias y realidades que se crean. Aunque esto ocurre sin

que nosotros apenas nos demos cuenta e incluso utilizamos neologismos sin saber que

lo son o sin saber realmente cuál es su significado, sino que simplemente los utilizamos

porque están a la “moda”.

Como ya he comentado, el lenguaje en la moda tiene que ir adaptándose,

evolucionando y reciclándose, pero para poder crear un neologismo tenemos que

tener en cuenta los procesos de formación como: derivación, composición, préstamos,

calcos semánticos y xenismos.

Una gran cantidad de los neologismos sobre moda presentes en el español

proceden del francés, del inglés o del italiano, debido a la gran influencia que tiene la

moda y su industria de estos países en la nuestra propia. Pero, el hecho de que todas

estas palabras no estén recogidas en el DRAE y la falta de una norma que homogenice

su uso, como hemos comentado anteriormente, hace que surjan muchos problemas a

la hora de utilizarlas tanto en el lenguaje oral como en el escrito, ya que podemos

encontrar una misma palabra escrita de varias maneras.

En cuanto a la unidad didáctica, lo que hemos pretendido durante su

realización es que lo alumnos aprendan que es un neologismo pero que también se

diviertan haciéndolo. Pues no solo van a aprender a trabajar en equipo o a ser

responsables de su propio trabajo, sino que, también van a aprender a respetar y

60

valorar las opiniones de los demás compañeros y creo que con esta unidad didáctica lo

van a conseguir. Además, van a repasar otros contenidos vistos en unidades anteriores

como los tipos de textos y van a trabajar todas las competencias y trabajar mucho la

lengua escrita.

61

5. BIBLIOGRAFÍA

Almela Pérez, E. y Montoro del Arco, E.T. (2008). Neología y morfología. Murcia:

Universidad de Murcia.

Alvar Ezquerra, M. (1999). La formación de palabras en español. Cuadernos de lengua

española. S.L. Madrid: Arco Libros.

Alvar Ezquerra, M. (2007). El neologismo español actual. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid.

Estornell Pons, M. (2009). El conocimiento de neologismos y su caracterización en un

corpus de prensa escrita. Valencia: Universidad de Valencia.

Gómez Capuz, (1998). “El argot de los de los soldados de reemplazo. Aspectos léxico-

semánticos, lexicogenésicos y fraseológicos. Hesperia: Anuario de filología

hispánica. Nº 1, pp. 43-60.

González, N. y R. García. (2007). “El aprendizaje cooperativo como estrategia de

Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (Universidad de Cantabria):

repercusiones y valoraciones de los estudiantes”. Revista Iberoamericana de

Educación. Nº 42/6, pp. 1-13.

Guerrero Ramos, G. (1995). Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros.

Guiraud, P. (1965). Les mots étrangers. París: P.U.F.

Lodares, J. R. (1999). “Neología semántica”, en Gonzalez Calvo, J.M., Montero Curiel,

M.L. y Terrón Gónzalez, J. (eds): V Jornadas de Metodología y Didáctica de la

Lengua Española: el neologismo. Cáceres: Universidad de Salamanca, pp. 73-94.

Martínez de Sousa, J. (2006). La palabra y la escritura. Gijón: TREA.

Moliner, M. (1981). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Pujolás Maset, P. (2003). El aprendizaje cooperativo: algunas ideas prácticas.

Deciencias.net

Pujolás Maset, P. (2008). “El aprendizaje cooperativo como recurso y como

contenido”. Revista Aula de innovación educativa. Nº 170, pp. 37-41.

62

Quesada Vargas, M. (2009). “Neologimos léxicos laborales”. Revista artes y letras.

Costa Rica: Universidad de Costa Rica, pp. 1-10.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rodríguez Rubio, S. (2009). Periodismo y neologismo del ámbito de la moda. CEU:

Universidad Abat Oliba.

Seco, M. (1977). “El léxico de hoy”, en Lapesa, R. (coord.): Comunicación y lenguaje.

Madrid, pp. 181- 201.

En cuanto a la legislación consultada:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37

https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

63

6. Anexos

Texto sobre moda con neologismo que se verá en la primera sesión como ejemplo.

Neologismos fashion

Muchos sabéis que además de este blog sobre moda, desde hace unos meses tengo

uno sobre libros en las webs del Grupo Joly. Se llama Lecturofilia y allí voy

comentando todo lo que voy bebiéndome como lector empedernido. Una de las

obras que estoy trabajando ahora es El lazo púrpura de Alejandro Núñez

Alonso y va sobre el Imperio Romano del siglo I. Y de pronto, leyéndolo, me

encuentro con un término fabuloso. Benasur, el protagonista, se encuentra con un

joven noble y snob que le dice así:

—Los judíos siempre decís cosas interesantes, aunque no siempre con psique…

¡Psique! Es uno de esos barbarismos griegos puestos de moda, pero que no

tienen vocablo semejante en latín. No es elegancia precisamente. Psique es algo

intraducible, tal como lo interpretamos los romanos, algo que participa de la gracia,

del ingenio, de la afición por la novedad y lo moderno, que purga un poco lo

formulario y convencional… No sé explicarme bien: ¡Psique! Tal como ha

prosperado la palabra entre el vulgo, temo que las gentes verdaderamente psique

no podamos hacer uso de ella dentro de poco…

Digamos que yo entiendo por psique lo chic, pero ahora me gusta mucho

más psique, sobre todo porque nadie entiende lo que quiero decir con ello, y eso en

moda siempre es un grado. ¿Recordáis cuando se puso de moda la palabra cool?

Todos la usaban, nadie tenía claro lo que significaba o de dónde venía. Anna

Wintour le dedicó uno de sus famosos editoriales, a continuación Nieves Fontana

64

(directora de Telva) le dedicó el suyo en lo que yo interpreté una ‘traducción’ del de

la Wintour.

¿Cuántas veces os habéis sentido perdidos por los términos que

inventamos los redactores para nombrar tendencias? ¿Lo retro-chic es lo

mismo que lo preppy? ¿Es lo mismo candy colors que colores pastel? (¿y si es así

porque usan el anglicismo?) Puedo entender que se use trench en vez de gabardina

cuando realmente se está describiendo untrench, el problema es que hay

muchos/as que no saben distinguir una cosa de la otra. ¿Por qué usar ruffles en vez

de volantes, porque volantes suena a folclórico y ruffles a rue Saint Honoré? ¿Por

qué abusamos del término print cuando tenemos una bonita palabra española para

ello: estampado?

Una de las primeras cosas que aprendí al empezar a trabajar en el

Economista es que tenía que medir mis palabras, porque el público que accede

a mis texto no siempre son obsesos de la revistas de moda curtidos en el lenguaje

fashion… ups, ya lo he hecho. Me dejaron claro que mis textos debían ser

comprensibles tanto para la ejecutiva que se empapa el Vogue como para la que

Harper’s Bazaar le suene a nombre de tienda de chinos.

Anécdota a razón de los palabros que usamos en moda: En un artículo que escribí

tiempo ha para Neo2 me inventé una palabra, jeanscouting, una mezcla

entre jeans y scouting, o lo que era lo mismo la búsqueda de jeans novedosos, de

culto, poco vistos y chic. A las pocas horas de salir la revista un colega empezó a

usarla en sus textos y me sentí muy muy adulado.

La moda es renovación constante y una pizca de esnobismo, por eso nuestra

naturaleza, como editores de moda, nos decanta por el uso de palabros

novedosos. Os propongo que uséis la palabra psique como

sinónimo de chic. Hagámoslo como experimento social. A ver hasta qué punto

se puede implantar un neologismo.

http://ecodiario.eleconomista.es/blogs/fondo-de-armario/2010/05/27/neologismos-

fashion/