16
Número 54 Junio de 2010 Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedios http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929 Páginas 7, 8 y 9 Los profesores pensionados constituyen un grupo de enorme valía dentro de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia. Su aporte continúa siendo vital para formar a las nuevas ge- neraciones de estudiantes y docentes. DORADO ATARDECER Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.

Carta Universitaria No. 54

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carta Universitaria No. 54 - Publicacion Digital Universidad Nacional de Colombia

Citation preview

Page 1: Carta Universitaria No. 54

Número 54Junio de 2010

Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedioshttp://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929

Páginas 7, 8 y 9

Los profesores pensionados constituyen un grupo de enorme valía dentro de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia. Su aporte continúa siendo vital para formar a las nuevas ge- neraciones de estudiantes y docentes.

DORADO ATARDECERFo

to: A

ndré

s Fel

ipe

Cas

taño

/Uni

med

ios.

Page 2: Carta Universitaria No. 54

2

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

DirectorCarlos Alberto Patiño Villa

Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz

Editor José Luis Barragán Duarte

Redacción UnimediosCarlos Andrey Patiño Guzmán, Patricia Barrera Silva, Elizabeth Vera Martínez,

Magda Páez Torres, David Calle Atehortúa, Ángela María Betancurt Jaramillo,

Luis Miguel Palacio Bermúdez.

CorrecciónDiana Sánchez Saray

Diseño y diagramaciónPhilip Darío Salazar Guevara

FotografíaVíctor Manuel HolguínAndrés Felipe Castaño

Ricardo González AnguloAndrés Almeida Guano

AFP

Archivo fotográficoKelly Johana Parra

Versión InternetMedios Digitales

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación

(Unimedios)de la Universidad Nacional de Colombia

Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 No. 26-85, of. 531

PBX: (1) 316 5000 Exts. 18108/18109http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Correo electrónico: [email protected]ón: La República

Número 54Junio de 2010

Cultura

Carlos Andrey Patiño Unimedios Bogotá

Puristas de la música clásica le han dicho a Julián Rodríguez Blanco que las melodías que interpreta con su guitarra son “boberías”. Sin embargo, contrario al impacto que podrían causar estos comen-tarios en su estado anímico, a él no le importan, porque sabe que se formó en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia no solo para ejecutar la denominada música culta.

En los pasillos externos del Audi-torio León de Greiff, Rodríguez Blanco parece deshacerse los dedos al rasgar las cuerdas de su guitarra marca Alhambra. Se le pidió que posara unos cinco minutos para unas fotografías, pero pasaron 10, 15 y hasta 20 minutos y no paraba, parecía estar en trance. Este instante bastó para

que él diera un concierto informal con temas bastante conocidos para los desprevenidos que alcan-zaron a escucharlo y gozaron con su magistral manejo del instru-mento.

“Cuando terminé mi carrera en el Conservatorio quise darle un vuelco no solo a los géneros clá-sicos, con los cuales aprendí la técnica musical, sino también a la ejecución misma de la guita-rra clásica. Los géneros clásicos fueron muy importantes en mi formación, pues me han permi-tido profundizar y desarrollar una propuesta diferente para la gente desde lo popular”, sostiene.

Sus dotes musicales le han dado la posibilidad a este joven con-certista de ganar varios concursos del Banco de la República para presentarse en la Biblioteca Luis

Ángel Arango, uno de los espacios más exigentes del panorama artís-tico en Bogotá. También se ha pre-sentado en auditorios insignia de la capital de la República como el León de Greiff, de la Universidad Nacional, y el Jorge Eliécer Gaitán.

Guitarra Apasionada

Subsistir de la música en el país es un desafío para cualquiera que incursione en el mundo de las melodías. Hacerse un nombre en este medio es una odisea y sacar un disco al mercado puede llegar a ser un milagro. “No es fácil porque los escenarios son muy reducidos, más si se trata de música clásica. Se requiere un esfuerzo muy grande de gestión para ganar espacios”, asegura.

Rodríguez es consciente de que el camino es largo para llegar a lograr el estatus de maestros de la guita-rra como los Gipsy Kings o Paco de Lucía. Con su primer disco, Guita-rra Apasionada, dio un paso hacia la conquista de los escenarios. Ahora, próximo a sacar a luz Gui-tarra Apasionada 2, quiere hacer brillar, aún más, su talento.

“Tocar la guitarra es como aca-riciar el cuerpo de una mujer, debe hacerse con mucho cariño, encanto, pasión y dulzura. Los mejores sonidos salen cuando uno siente a la guitarra de esa forma. El público quiere que el músico genere cosas bonitas en el interior de todos. Es ahí cuando digo que entre el público, el instrumento y el intérprete debe haber una tri-logía, una relación que debe fun-

Música popular con toque clásico

Julián Rodríguez Blanco sale adelante en uno de los espacios profesionales más difíciles: la música. Este concertista, egresado del Conservatorio de la UN, asegura que el género clásico debe evolucionar y fusionarse con ritmos populares del mundo para que sea más vivencial. Ha ganado varias condecoraciones por su calidad artística.

cionar en la medida que el artista sepa transmitir lo que toca”, dijo.

Una de sus más recientes satisfac-ciones fue recibir la condecora-ción Orden a la Democracia Simón Bolívar, entregada por la Cámara de Representantes del Congreso de la República, a finales del año anterior. Obtuvo este reconoci-miento por ser embajador de la cultura colombiana en diversos escenarios del mundo y ser uno de los compositores de guitarra con más proyección del país.

Porque así como ejecuta temas como Nothing else matters del grupo de rock estadounidense Metallica, o El día que me quieras de Carlos Gardel, Julián Rodríguez Blanco se suma a la lista de nuevos talentos en el campo de la compo-sición, dejando algunas muestras como Boavita, tributo al municipio boyacense que lo vio nacer o Espa-ñolerías, dedicación a la música de la Península Ibérica que lo inspira.

Siempre junto a Julián está Clara Inés Gutiérrez, su representante. Ella, siempre pendiente de las nuevas oportunidades para su artista, asegura que el hecho de que el propio Paco de Lucía le hubiera echado piropos al talento del músico boyacense es eviden-cia del personaje que se tiene en frente en el panorama musical colombiano.

“Es un placer ver a un talento latino con tanto gusto por tocar la guitarra y con tal delicadeza”, dijo De Lucía en su última visita a Colombia.

Lo que viene En el nuevo álbum de Julián Rodrí-guez Blanco, Guitarra Apasionada 2, intervienen artistas como el vallena-tero Jimmy Zambrano, los violines, violas y chelos de la Orquesta Filar-mónica de Bogotá, Roberto Cuao, Heidy Rartabull y Néstor Vanegas, entre otros destacados músicos del país. Allí también se destaca un repertorio de música popular del mundo, con composiciones pro-pias.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s.

Page 3: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

3Universidad

Patricia Barrera Silva Unimedios Bogotá

En las antiguas instalaciones de la Clínica Santa Rosa, al costado Occidental del Centro Adminis-trativo Nacional (CAN), funcio-nará la Clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Será un centro de atención para enfer-medades de alto costo y comple-jidad, en cuyo funcionamiento participará la Caja de Compensa-ción Familiar Cafam como socio estratégico.

La firma del convenio marco, que se protocolizó el pasado 4 de junio, comprometió a las dos ins-tituciones a alcanzar logros espe-cíficos en el término de 6 meses, como la apertura del hospital.

“Lo que se pretende en ese tiempo es el desarrollo y puesta en fun-cionamiento de al menos uno de los ocho Centros de Excelencia con que contará el hospital. Es posible que esto ocurra en menos tiempo”, afirmó Álvaro Casa-llas, director del proyecto de Red de Hospitales de la Universidad Nacional de Colombia.

Los Centros de Excelencia hacen parte de un modelo de servicio. Cada uno de ellos aglutina las especialidades afines que se ofre-cerán al público. “Este modelo que vamos a implementar respe-tará las visiones de ambas enti-dades, pero todos vamos a jalar para un mismo lado: la puesta en marcha y buen funcionamiento de este centro”, expresó Casallas.

Por ahora, luego de la firma de este convenio, se inició una fase preparatoria, donde ambas ins-tituciones designarán los grupos de trabajo conjunto que se encar-

garán de la organización de los Centros de Excelencia.

Adicionalmente, se están for-mando grupos responsables de la generación de documentos que contengan los lineamientos de la logística necesaria para la opera-ción conjunta del hospital. Ellos están determinando, con base en cifras y en fechas, qué tipo de servicios pueden implementarse primero y cuáles en el curso del funcionamiento del hospital.

La calidad no se improvisa

Para la puesta en marcha del Hospital de la UN se desarrolla-ron varios estudios, no solo de la parte física de sismorresistencia y de viabilidad financiera, sino que

la UN contrató al Departamento de Salud Pública para que desa-rrollara un modelo de atención en salud.

“Esto será para nosotros un insumo que se pondrá a conside-ración de los responsables de las facultades y departamentos de salud de la Universidad además de Medicina, Farmacia, Odonto-logía y Enfermería, quienes ten-drán un espacio para ayudar a construir el modelo definitivo”, aseguró el Casallas.

El Director del proyecto Red de Hospitales de la UN indicó que por la importancia que reviste este proyecto para la Universidad todos los pasos hasta ahora dados se han adelantado a la luz de los lineamientos del Consejo Supe-rior Universitario (CSU), orga-nismo que permanecerá al tanto de cada una de las distintas fases del proyecto.

Hospital a la vista

Según lo previsto hasta el momento, los servicios que se inaugurarán con la apertura al público en esta primera etapa serán: oncohematología para adultos, una zona especializada en diabetes, complementado con la puesta en funcionamiento de

tres unidades quirúrgicas, que en los primeros meses atenderán procedimientos ambulatorios. Además se contará con laborato-rios clínicos, farmacia y los ser-vicios generales requeridos para estas operaciones.

De acuerdo con Moisés Wasser-man, rector de la Universidad Nacional de Colombia, lo alcan-zado hasta el momento “es la cul-minación de un esfuerzo largo en el que todos estuvimos apren-diendo. Creo que tenemos la madurez suficiente y los insumos que nos permiten entender cómo no se puede hacer un proyecto de hospital y cómo sí ejecutarlo y eso nos ha llevado a un momento de realismo y realidad importante”.

Por su parte, Luis Gonzalo Giraldo Marín, director de la Caja de Compensación Cafam, se declaró satisfecho y consciente de los retos venideros en este proyecto.

“Nosotros sabemos lo que repre-senta la Universidad Nacional de Colombia para el país. Tene-mos muchos intereses comunes como el servicio a la sociedad y el avanzar en investigación, además muchos de nosotros en Cafam nos enorgullecemos de ser ex alumnos de la UN. Son esos inte-reses comunes los que auguran de por sí un buen futuro para esta alianza que seguro se extenderá más allá de los 6 meses iniciales”, sostuvo Giraldo Marín.

De esta manera, la Universidad le ofrece a su comunidad estudiantil en las facultades de la salud, que llega a los 5 mil alumnos solo en Bogotá, la oportunidad de hacer sus prácticas en un lugar propio.

La Nacional, con hospital propioEs la primera vez en la historia de la Universidad Nacional de Colombia en la que esta alma máter cuenta con su propio centro de atención en salud. La alianza con la Caja de Compensación Familiar Cafam busca prestar servicios de alta calidad que le permita a mediano plazo ser referente de calidad y excelencia en el país.

El Hospital de la Universidad Nacional

contará con ocho centros de excelencia:

1. Cardiología y cirugía cardiovascular

2. Ortopedia de alta complejidad

3. Neumología4. Neurología

5. Oncohematología para adultos

6. Medicinas alternativas7. Renal y Nefrología

8. Enfermedades degenerativas

“Cafam pondrá toda su comunidad afiliada, que asciende a más de

un millón de usuarios y 45 años de experiencia en prestación de servicios, en beneficio de

la comunidad”, afirmó Gabriel Quiñones, subdirector de Salud de

Cafam.

Foto

: And

rés F

elip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s.

Foto

: Arc

hivo

Uni

med

ios.

De izquierda a derecha: Luis Gonzalo Giraldo Marín, director de la Caja de Compensación Familiar Cafam; Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional de Colombia y Julio Esteban Colmenares, vicerrector de la Sede Bogotá, durante la firma del convenio marco.

Page 4: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

4 Universidad

Carlos Andrey Patiño Guzmán Unimedios Bogotá

Reconstruir la memoria es una acción clave para la permanente cimentación de la identidad nacio-nal. Las bases para edificar esos valores patrios van desde objetos palpables como unas antiguas plan-chas litográficas hasta hacer nave-gar en el pensamiento colombiano a través de las sofisticadas redes de información computacionales.

La Universidad Nacional de Colom-bia celebra la vida bicentenaria de la República y no lo hace con juegos artificiales que se disipan después del estallido, sino con apuestas de conocimiento, de creación y de dis-cusión. El objetivo es seguir cons-truyendo pensamiento crítico para dejar enclavados elementos de cambio para el futuro.

Por eso, la Comisión del Bicente-nario, conformada por destacados

Academia celebra el Bicentenario

Diversas actividades y proyectos adelanta la Universidad Nacional de Colombia para conmemorar los primeros 200 años de la Independencia del país. Cátedras especiales, becas, conversatorios, investigaciones y producciones audiovisuales, de radio y prensa son parte del aporte a esta celebración nacional.

profesores de la Universidad, se propuso conmemorar los 200 años de la Independencia de Colom-bia con proyectos académicos que favorecen la promoción de la cien-cia, la tecnología y la cultura.

Así lo asegura la antropóloga Myriam Jimeno Santoyo, coor-dinadora de la Comisión, quien destaca, en primer lugar, el res-cate como patrimonio cultural de la obra científica y artística del francés Francesco Antommar-chi, reconocido por haber sido el médico del Emperador Napoleón Bonaparte.

Estas planchas de anatomía fueron adquiridas por la UN en el siglo XIX y por mucho tiempo permanecieron refundidas en los estantes de la Biblioteca Central, recuerda la profesora Jimeno. Pero, tras un proceso de investi-gación de 25 años, la Comisión, el Sistema de Patrimonio Cultural

y Museos (SPM), la División de Archivo y Correspondencia, así como las vicerrectorías General y de Sede Bogotá, rescataron este patrimonio del olvido.

“La profesora Estela Restrepo encontró las planchas y duró

varios años acreditando la obra, mostrando el contexto histórico, la importancia de esos 84 dibujos de anatomía y su magnitud artís-tica” manisfestó Jimeno quien señaló que a partir de ellos se hizo una edición.

Pensamiento omnipresente

También con ese sentido se creó la Biblioteca Virtual de pensa-miento colombiano, una inicia-tiva para establecer un archivo digital similar a los que existen en Europa. Ya se empezó con obras del siglo XIX y ahora el propósito es que las creaciones literarias queden dispuestas en el repositorio de la biblioteca de la UN. Hasta el momento se han digitalizado 692 libros y artículos de alrededor de 250 autores.

Apuesta de futuro

Una de las apuestas más signifi-cativas alrededor del Bicentena-rio es la creación de un fondo de becas para posgrados. La idea es aumentar en 200 el número de becas que da la UN. Hoy se entre-gan poco más de 200 para soste-nimiento.

“El proyecto está en estudio en la Rectoría; ya diseñamos el regla-mento y sus costos. Queremos involucrar a los egresados con las empresas del país, con organis-mos gubernamentales de otros países para fortalecer el fondo”, describió la Coordinadora de la Comisión Bicentenario UN.

Entre tanto, el 4 de agosto se abre una nueva temporada de la Cáte-dra Manuel Ancízar a cargo del Departamento de Historia de la UN. Esta vez estará dedicada al Bicentenario y mostrará al público el conjunto de resultados de la investigación en torno a los 200 años de Independencia nacional.

Lo que se pretende es generar una discusión de las nuevas perspec-tivas históricas de los hechos de la Independencia de Colombia y

Foto

: Arc

hivo

Uni

med

ios.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s.

Page 5: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

5Universidad

Unimedios con el Bicentenario

En Radio y emisora Web: * Para el segundo semestre del 2010 estará en el aire Trípticos Científicos, programa en el que se abordarán temas sobre el Bicentenario, relacionados con el desarrollo del país como la energía, la salud, el transporte, las telecomunicaciones y la agricultura. * En el momento, los oyentes pueden escuchar clips de tres minutos sobre el Bicentenario, en los que se habla de la cotidianidad en la época de la Independencia, como la música, la religión, las costumbres de la época y la literatura, entre otros. * Se hace un cubrimiento especial en la emisora Web de la Cátedra Grandes Temas de Nuestro Tiempo, de la UN en Manizales, que se transmite los lunes de 9:00 a.m. a 11:30 p.m. y de 3:00 p.m. a 4:30 p.m. Así mismo, la Cátedra Luis Antonio Restrepo, de la UN en Medellín, los lunes de 4:30 p.m. a 6:00 p.m. y de 10:30 a.m. a 12:00 m. Ambas cátedras abarcan temas sobre el Bicentenario. www.unradio.unal.edu.co y www.unradioweb.unal.edu.co.

En UN T.V.:* Hechos y relatos de Nación entrará en la programación de Prisma Televisión (www.prismatv.unal.edu.co). Es una serie de 26 programas de entrevistas en los que expertos de varias disciplinas hacen un balance de los 200 años de la Independencia de Colombia. Se abarcarán temas que van desde historia, deportes, medios de comunicación, música y desarrollo académico.* El documental Comisión Corográfica será otras de las apuestas de Unimedios T.V como parte de las conmemoraciones por el Bicentenario.

En Prensa: * Con la revista Semana circulará un especial de cinco fascículos en los cuales se hace un recuento de los hechos más significativos de estos 200 años de vida independiente. Los primeros cuatro tendrán un resumen de 50 años de historia. El quinto, contendrá la opinión de destacados académicos de la UN que analizarán la proyección del país en esferas como ciencia, medio ambiente, economía, política y sociedad.

de los dos siglos de vida republi-cana. De otro lado, los estudiantes de la UN también son parte activa y vital de la conmemoración del Bicentenario.

Según explica Jimeno se estruc-turó un calendario de actividades de difusión de investigaciones hechas por los jóvenes y apoyadas por la Oficina de Bienestar de la Sede Bogotá. A los participantes se les pidió que ligaran el tema del Bicentenario con sus respectivas áreas del conocimiento.

“Allí no había un privilegio de la historia sobre otras áreas. Los

jóvenes construyeron una obra de teatro sobre Simón Bolívar y crearon un portal Web sobre el periodo de la Independencia. Además, abrirán una exposición sobre la historia de la caricatura política”, detalló Jimeno.

Para finales de este año se espera contar con la Colección del Bicentenario, que serán 12 volú-menes de textos en los que se darán a conocer todos los resul-tados de investigación de tra-bajos de posgrado de las sedes Medellín y Bogotá, relacionados con la conmemoración de la fecha.

Page 6: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

6 Egresado

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá

Su consultorio parece un taller de artista plástico. Varios cuadros de paisajes, pintados por él, adornan uno de los pasillos de la Fundación Santa Fe y el área de trabajo de este hombre, quien, a los 83 años, es una leyenda viva y referente de la disciplina.

Siendo niño, Felipe Coiffman Zai-canschi llegó a Colombia pro-cedente de Rumania, cursó su bachillerato en el Instituto Isidro Parra del Líbano (Tolima) y luego, en 1945, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacio-nal de Colombia, donde cada periodo académico era eximido del pago de matrícula por obtener los promedios más altos.

Esbozando una sonrisa, Coiffman Zaicanschi resume jocosamente cómo logró financiar sus estudios superiores: “Pagaba en prome-dio 75 pesos al año o sea que me

eduqué en la Universidad por solo 500 pesos”.

En 1954 se graduó luego de hacer el servicio rural en Armero (Tolima) y más adelante se casó con Fanny Prada, con quien tuvo tres hijos: Gladys, relacionista pública, Ber-nardo, ingeniero civil y Sandra, psicóloga. Todos viven en Estados Unidos.

Coiffman Zaicanschi viajó a Nor-teamérica, donde se especializó en cirugía plástica en el Hospital Mont Sinai de Nueva York y en el servi-cio del doctor Artur Barsky. Tras su regreso a Colombia, se dedicó a la docencia.

Ingresó como profesor asistente de la Universidad Nacional de Colom-bia, donde hizo su carrera docente hasta llegar a la distinción de Pro-fesor Emérito. Fundó el servicio de cirugía plástica en el Hospital de La Misericordia y en el San Juan de Dios, donde los estudiantes de Medicina realizaban sus prácticas.

“El cierre de San Juan de Dios nos ha golpeado muchísimo. Todos los que ostentamos el título de ciruja-nos plásticos salimos de ese centro, cuna de la cirugía plástica y de todas las especialidades”, señaló.

En 1956, en compañía de Guillermo Rojas Rodríguez, promovió la crea-ción de un organismo que reunió a destacados cirujanos de la época y que con el paso del tiempo se con-virtió en la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.

Coiffman Zaicanschi fue repre-sentante de Iberoamérica ante el Comité Central de la Confederación Internacional de Cirugía Plástica, que reúne a todas las sociedades de cirugía plástica del mundo y pertenece a más de 12 socieda-des internacionales, incluyendo la Federación Médica Colombiana, la International Society of Esthetic and Disordered, la Sociedad Médica de Cirugía Plástica, la Sociedad de Cirugía de la Mano y la Sociedad de Cirugía de Láser, entre otras.

Tratado de cirugía plástica

Mucho de su saber lo ha plasma-do en numerosos artículos rela- cionados con la especialidad. Sin

embargo, se le reconoce por su libro Cirugía plástica, reconstruc-tiva y estética, que cuenta con ocho volúmenes y va por su ter-cera edición.

Este académico cuenta que la docencia y la escritura son dos de las pasiones que más tiempo y satisfacciones le han entregado: “Algunos bobos tenemos que escri-bir libros para que otros que no son bobos tengan en que estudiar”, dijo jocosamente.

Se siente complacido por el tra-tamiento dado en otras latitudes a este libro, en el que se incluyen artículos de otros especialistas: “Para mi satisfacción, las edito-riales la han clasificado como la obra de medicina más extensa en el mundo y escrita en varios idio-mas”, aseguró.

Actualmente, adelanta la redac-ción del libro Cirugía plástica básica para no especialistas, que según comenta, espera que sea una herramienta útil para los médicos rurales que no cuen-tan con el apoyo de un cirujano plástico, pero se enfrentan conti-nuamente a realizar este tipo de intervenciones.

Su quehacer profesional ha sido reconocido en muchas ocasio-nes. Recibió del Congreso de la República la Cruz del Mérito Pro-fesional y, recientemente, la Cruz de Esculapio de la Federación Médica Colombiana.

Pionero en cirugías plásticas

Ya perdió la cuenta de las cirugías que ha hecho, lo que no olvida es que fue él quien introdujo al país varios procedimientos quirúrgi-cos que eran realizados fuera. Por ejemplo, realizó la primera cirugía de cambio quirúrgico de sexo, en 1958 (Hospital San Juan de Dios en Bogotá), y fue el primero en hacer transplantes de cuero cabelludo en 1960 (Clínica La Magdalena en Bogotá) y cirugía de mano.

Han sido muchos los colombia-nos operados por Coiffman Zai-canschi, incluyendo ministros, obispos, senadores y alcaldes, pero fiel a su ética profesional, se reserva sus nombres.

La estética en manos criminales

En la actualidad es crítico de algunos aspectos de la cirugía estética en Colombia. Asegura que estos procedimientos son realizados en muchas ocasiones por personas sin título profesional, lo que ha traído consecuencias graves, incluso la muerte.

Pese a los esfuerzos del gremio y del Gobierno, Coiffman Zaicanschi advierte que “no se ha podido frenar esa práctica ilegal. Por Ley, ninguna esteticista está autorizada para aplicar inyecciones en la cara, glúteos o senos”.

Agrega que en Colombia se ha popularizado el uso de sustancias de relleno como el botox, que paraliza los músculos, de biopolímeros o siliconas, que no se reabsorben, y de aceites minerales con secuelas gravísimas.

Para este conjunto de situaciones acuñó el término de Alogenosis Iatrogénica (reacción a cuerpos extraños producida por el médico o quien inyecta sustancias).

Felipe Coiffman,

leyenda de la cirugía plástica en Colombia

Sandra Isabel Barrera Silva, paciente

“Tuve el privilegio de que el doctor me prac-ticara una rinoseptoplastia (arreglo de la desviación de la nariz) y una turbinoplastia (disminuir el tamaño de los cornetes). Tanto en el posoperatorio como en los controles me fue muy bien, quedé muy contenta con la cirugía, la forma y la cicatrización”.

Cambio de sexo, trasplante de cabello y cirugía de mano son algunas de las intervenciones quirúrgicas introducidas en Colombia por este egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, quien habló con Carta Universitaria sobre su pasión: embellecer la vida.

Foto

s: A

ndré

s Fel

ipe

Cas

taño

/Uni

med

ios.

Page 7: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

7Portada

La Universidad Nacional de Colombia, consciente del aporte y del valor que representan muchos de sus docentes pensionados, quiere invitarlos a permanecer en casa: en la UN. La idea es brindarles mayores espacios para que se mantengan activos en la Institución, que necesita de su contribución para una formación de excelencia a las nuevas generaciones.

Tras la huella de los docentes pensionados

Magda Páez Torres Unimedios Bogotá

En muchas sociedades, incluso desde las primeras épocas de la humanidad, las personas mayo-res han ocupado un lugar espe-cial como sabios, poseedores de un amplio conocimiento, que aconsejan a los más jóvenes y son vitales en las decisiones comuni-tarias.

La Universidad Nacional de Colombia quiere reivindicar el valor de muchos de sus docentes que, aunque hoy están pensiona-dos, siguen siendo parte de la Ins-titución, no solo por la formación de pasadas generaciones, sino por todo aquello que aún pueden entregarle a los nuevos profesio-nales.

Como lo afirmó el rector de la UN, Moisés Wasserman, los profeso-res pensionados son una fuerza potencial para la Universidad y el país. “Algunos de nuestros docen-tes se pensionan aún con alta creatividad y con muchos poten-ciales”, sostuvo. El ideal, agregó, sería “mantener cercanos a nues-tros pensionados”, por los mismos profesores que, como seres huma-nos, quieren llevar a cabo obras de significación y trascendencia, como por la Universidad, que necesita de su conocimiento”.

Y es que de acuerdo con la vice-rrectora general de la UN, Beatriz Sánchez Herrera, los profesores pensionados pueden representar un capital intelectual incalculable para la Institución y para respal-dar, dentro de ella, su actividad misional.

Pensionarse es para la profesora Sánchez solo un evento adminis-trativo dentro de una trayectoria

que no pierde su continuidad. Ella considera que es un honor poder mantener en la UN a varios de los profesores pensionados, sobresa-lientes por su legado, bien sea ase-sorando un proceso académico, dictando un curso u otorgándoles un espacio de reencuentro con sus colegas y compañeros.

“Creo que desconocer a nuestros profesores pensionados es una terrible equivocación para una universidad, y en especial para ésta. Nosotros tenemos personas invaluables que han hecho apor-tes para la transformación de la Institución y del país”, dijo la pro-fesora Sánchez Herrera.

Agregó que el objetivo, además de agradecerles el legado y el afecto que han dejado a la UN, es buscar que cuenten con la acogida y el respaldo institucional para que se mantengan vinculados a ella, por ejemplo, apoyando la formación de profesores más jóvenes.

Los docentes pensionados, afirmó, “conocen más que muchos de nosotros a nuestra Universidad. Ellos han ayudado a construirla. Si los conservamos cerca sabremos el mejor camino en este propósito”.

Por lo tanto, se les quiere hacer un reconocimiento y una invi-tación a quedarse en su casa: la Universidad Nacional de Colom-bia, esa que ellos han ayudado a forjar y a mantener como centro de excelencia nacional. “Ser pro-fesor es más que un vínculo labo-ral, es una forma de vida, y estos profesores son maestros en ese camino”, concluyó la Vicerrectora General.

Foto

: And

rés F

elip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s.

Page 8: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

8 Portada

Magda Páez Unimedios Bogotá

Así como la casa en donde se creció es ese lugar sagrado que alberga tantos recuerdos y a la que todos quieren regresar algún día, la Universidad Nacional es para el profesor Jorge Arias de Greiff parte indeleble en su vida. Allí pasó más de la mitad de su existencia, enseñando y for-mando a profesionales en Inge-niería y Ciencias.

Aunque se retiró, es pensionado desde 1998, confiesa nostálgico

La pensión, una excusa para volver a la UN

que aprovecha el cobro de la pen-sión para reencontrase cada mes con la Institución y con viejos amigos. “Yo podría pedir que me la consignaran a la cuenta, pero entonces no tendría la oportu-nidad de saludar a doña Vidalia, quien fue la aseadora del Obser-vatorio o a colegas que trabaja-ron conmigo”, dice animado.

Este Ingeniero Civil, que, además de docente, fue Director del Obser-vatorio Astronómico, Decano de la Facultad de Ciencias y Rector encargado de la Universidad, recuerda con añoranza sus pri-

meros años en la Nacional. Los años no han logrado afectar una memoria que demuestra ser pro-digiosa. Reconstruye momen-tos como un paro extendido de la Universidad, en 1971, cuando el Gobierno estuvo a punto de cerrarla.

Aunque actualmente permanece la mayoría del tiempo en su casa, dedicado a un programa de radio sobre ópera, a la lectura y a la escritura de algunos artículos históricos, no pierde su carácter docente. En un momento habla de mecánica celeste y al pregun-

tarle por el sentido de esta expre-sión, explica sonriente que no tiene que ver nada con tornillos y retoma la seriedad para expli-car la verdadera esencia de la expresión. Es más, confiesa que el “problema de los profesores” es que se vuelven muy didácticos en su conversación. “Uno siem-pre está buscando la palabra per-fecta para dar una explicación”, comenta. Incluso, cita a Antanas Mockus como ejemplo.

Uno de los puntos a favor de ser docente, dice de forma jocosa, es que “como los estudiantes cam-bian, uno no envejece”. Y es cierto, aunque en su rostro se refleje el paso de los años, parece que su intelecto sigue intacto, con mucha ansiedad de seguir aprendiendo y de transmitir ese conocimiento, ahora, a través de sus escritos. Cuenta que, en los últimos años, la historia se ha convertido en una de sus pasiones y dice orgulloso que una de sus nietas tomó ese camino.

Hoy, mientras comparte con su familia, este hombre demuestra que le ha entregado mucho de su vida a la UN. No tiene que decirlo explícitamente, pues el relato de su historia es prueba suficiente. La docencia la combinó con lo administrativo, desde donde buscó siempre el bien de la alma máter, con cada uno de sus inte-grantes.

Pocos sabrían, al verlo caminar por el campus de la UN, el trabajo y el vínculo que guarda el profesor Arias con la Universidad. Hay que sentarse unas horas con él para conocer lo que hay detrás de este hombre tranquilo, amante de la ópera, cachaco indiscutible, quien, al rememorar, lo hace con sonrisas y se olvida del tiempo, para quedarse detenido ahí, en su Universidad Nacional de Colombia.

El profesor Arias fue director del Observatorio Astronómico,

decano de la Facultad de Ciencias y rector encargado de

la Universidad Nacional.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s.

Jorge Arias de Greiff.

Page 9: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

9Portada

Una de las tareas más duras en Colombia es enseñar Matemáticas y Estadística y más, apasionarse por ello. Lo que para algunos estudiantes es un “coco”, asusta y hasta cansa, para profesores como Jorge Martínez Collantes ha sido todo un desafío.

Después de 34 años de servicio, este licenciado en Matemáticas, sigue recorriendo los pasillos de la UN, ahora en edificios nuevos, como el Rogelio Salmona, de la Facultad de Ciencias Humanas. Ya se pensionó, pero enfatiza en su gusto por seguir sirviéndole a la Institución, en la formación de nuevos profesionales. “Una de las cosas más satisfactorias es encontrarse con estudiantes que nos han superado, que resultan siendo mejor que el profesor”, señala.

En su paso por la Universidad Nacional fue Director del Departamento de Matemáticas, Decano de la Facultad de Ciencias y Vicerrector Académico. Fue él uno de los miembros del equipo que implementó el Sistema de Información Académico (SIA).

En el primero de estos cargos, recuerda una de sus anécdotas: “Un día que no estaba la secretaria, golpeó a la puerta un estudiante. Yo fui a abrirle y él me preguntó: ¿quién atiende aquí?, yo le respondí: yo. Después preguntó: ¿Y quién es el director de esta oficina? Yo le volví a responder que yo. El estudiante molesto

protestó diciendo que si querían molestarlo o burlarse de él y salió sin escuchar explicaciones”, cuenta sonriente.

“La enseñanza es más que mi profesión”, lo dice con el orgullo de quien no ve al tiempo como una barrera para dejar de asumir retos. Antes dictaba clases en la Facultad de Ciencias, ahora lo hace en Ciencias Sociales, campo en el que la estadística resulta más atemorizante. “Yo creo que cuando los estudiantes empiezan a ver la necesidad de esta herramienta, va desapareciendo el miedo”, afirma.

El profesor Martínez está convencido de que cuando se enseña, también se aprende, por eso ni cuando ocupó cargos directivos se desvinculó de la docencia. Aunque están vivas sus ganas de colaborar con la Universidad, enfatiza en que se debe reconocer más el aporte de los profesores pensionados y su voluntad de seguir enseñando.

Aunque en apariencia es un hombre de números, también le apasionan las letras: la lectura, especialmente de novelas. Su vida no es tan cuadriculada, ni tan precisa como una fórmula estadística. Él trata de maximizar el tiempo para ver buen cine y viajar por unos días fuera de la capital, eso sí, sin olvidarse de regresar a esa labor que aún no quiere dejar, porque le satisface hacerla: la docencia.

Una mujer de academia

Se necesita tener una verdadera alma de académico para que ni siquiera el paso de los años logre frenar una labor como la de la docente Nelly Garzón, de la Facultad de Enfermería. Es muy difícil lograr que abra un campo en su agenda para una entrevista pues, a pesar de haberse pensionado, sus compromisos académicos no paran. Sin embargo, siempre habrá 20 ó 30 minutos, que pueden convertirse en 60, para hablar de la Universidad Nacional.

La esperan para una reunión de la Sociedad de Honor de Enfermería; tiene un viaje a México por preparar, pero, en medio de todos los compro-misos, la profesora Nelly, enfermera de profesión, parece lograr desconec-tarse de ello, al rememorar su historia en la Universidad.

En la UN estudió su carrera, empezó a trabajar con una de sus docentes y después asumió como profesora, hasta llegar a ser Decana por tres periodos consecutivos. Al hablar con ella es evidente que siempre ha bus-cado trabajar en nuevas propuestas. Tanto así, que fue pionera de las maes-trías de Enfermería en la Universidad, las cuales le permitieron, incluso a enfermeras de otros países de Amé-rica Latina, recibir formación posgra-dual. “Para mí es muy satisfactorio, cuando viajo, encontrarme muchas profesionales nuestras”, comenta.

Aunque durante algunos años se retiró de la UN para ejercer otros cargos públicos en el Ministerio de Salud y en el Icfes, nunca quiso romper definitivamente ese vín-culo con la Institución, por lo que continuó siendo profesora catedrática y después regresó, como el hijo que sale de su casa para prepararse y tener nuevas experien-cias, pero algún día vuelve para enriquecerla con lo que aprendió.

La profesora Garzón es un ejemplo de mujeres luchadoras que se han abierto camino con sus acciones. Fue la primera mujer latinoamericana en ser Presidenta del Consejo Internacional de Enfermería; e impulsó la creación de un capítulo de la Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau, en Colombia, liderado por la Universidad Nacional.

Hablar de la profesora Nelly podría tomar muchas páginas, pero en medio de todos sus cargos, y versatilidad, enfatiza en lo “satisfactoria que ha sido la docencia” para ella, y el trabajo teórico y práctico que compartió y aún comparte con varios estu-diantes –porque sigue vinculada a través del trabajo científico con la UN–. “Uno de los periodos en la Universidad, inolvidable para mí, es el del Hospital San Juan de Dios. Lástima que lo hubiéramos perdido, ya que permitía combinar el aprendizaje con la sensibilidad social”, expresa.

Hoy, la profesora Garzón dice que se siente “plena”, porque ha podido retribuirle a la Universidad Nacional parte de lo que ésta le ha dado. “Tengo un vínculo de afecto y de admiración con la UN”, afirma.

Aunque sigue vinculada con lo académico, ahora le queda más tiempo para com-partir con su familia. En sus ratos libres escucha música clásica o colombiana –dependiendo la ocasión, aclara–. Pasea, se reúne con sus amigas, pero destaca que aprovecha para participar en grupos científicos, lo que también menciona como parte de su tiempo libre, de su vida misma. Es imposible no salir pensativo después de una charla con ella: una mujer enérgica, que parece imparable, que ama la cien-cia, la academia, y a esa universidad donde todavía acompaña la formación de estu-diantes, con la misma emoción de quien experimenta su primer día de docencia.

Un hombre de números

Foto

: And

rés F

elip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s.

Nelly Garzón.

Jorge Martínez Collantes.

Page 10: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

Academia10

David Andrés Calle Unimedios Medellín

Cuando José Otoniel Rincón se enteró de que un consultorio universitario le podría resolver el problema de la legalización de su casa y encontraría, además, una asesoría profesional para cons-truir los planos para un segundo piso, no lo dudó ni un instante.

Al llegar al bloque 24 de la Facul-tad de Arquitectura de la UN en Medellín, se encontró con un equipo de jóvenes en el que tra-bajan 15 estudiantes de Arquitec-tura, de Construcción, Ingeniería Civil e Ingeniería Forestal.

Daniela Moreno Muñoz es estu-diante de Construcción, encar-gada del proyecto e integrante del Consultorio del Hábitat que se dirigió a la casa del usuario, ubi-cada en el barrio 13 de Noviem-bre, al Nororiente de la ciudad, para hacer la visita técnica nece-saria para evaluar las condiciones del inmueble.

“Allí nos tocó hacer el levanta-miento, además de hacer los planos arquitectónicos y estruc-turales”, explica la estudiante.

Este es solo uno de los casos que se adelantan en el Consultorio del Hábitat. Se trata de un servicio de

Un consultorio para dar soluciones

al hábitat

Las personas de estratos bajos y entidades sin ánimo de lucro ya cuentan con un lugar para buscar asesoría en asuntos de construcción, hábitat y legalización, entre otros temas. La Universidad Nacional de Colombia ofrece este servicio como proyecto de Extensión.

Más experiencia para los estudiantes

Luis Alfonso Posada Martínez, estudiante de Arquitectura, realizó dentro de su trabajo en el Consultorio el diseño del auditorio para la Institución Educativa Abraham Reyes, ubicada en el barrio Niquía Camacol, en el municipio de Bello.

“La fase de diseño arquitectónico está en las últimas etapas y ahora va a pasar al diseño estructural. En este proyecto hemos realizado varias visitas”, explicó Posada, cuya labor hizo parte de su trabajo de grado.

Para esta institución pública, que alberga cerca de 1.400 estudiantes que van desde preescolar hasta bachillerato, es una necesidad impe-rante la construcción de un auditorio. La profesora Maryluz Valde-rrama, quien es zootecnista de la UN en Medellín, explicó que hasta ahora se han tenido que hacer reuniones de padres de familia y entrega de grados en el patio.

“El acompañamiento del Consultorio ha sido excelente. Inicialmente visitamos la oficina del profesor Carlos y le planteamos la situación, la necesidad que teníamos, porque este es un colegio en estrato 2. El diseño está hermoso y no vemos la hora de poder estrenar ese audito-rio. Solo falta que el municipio destine los recursos”, dijo Valderrama.

Precisamente, esta ha sido una experiencia para practicar lo aprendido en la academia. “Durante el estudio universitario, nuestros diseños están un poquito alejados de la realidad, son cosas que uno no sabe si algún día se puedan construir o no. Lo que hacemos acá es con la cer-teza de que le va a servir mucho a esas personas para quienes estamos trabajando”, afirmó Luis Posada.

AsesoríaEste Consultorio es un medio de integración entre la Universidad y la comunidad. Si requiere más información o asesoría se puede comunicar al teléfono: (4) 430 94 56.

Extensión de la Facultad de Arqui-tectura de la Universidad Nacio-nal de Colombia en Medellín, en que un equipo de profesionales y estudiantes se encarga de ase-sorar a personas de los estratos 1 y 2, y a entidades sociales y sin ánimo de lucro, sobre temas rela-cionados con su hábitat.

“A mí me parece muy bueno este servicio porque uno tiene más confianza, además de que es más barato. Y estoy a la espera de que todo salga bien”, afirma Rincón.

Las asesorías van desde asuntos como desenglobes (acción legal que permite subdividir un predio en dos o más partes y le da inde-pendencia catastral a cada una de las legalizaciones) y diseños arquitectónicos y estructurales, hasta análisis de patologías y asuntos legales, estos últimos en asocio con el Consultorio de Ase-soría Técnica (CAT) de la Facultad de Minas y del Consultorio Jurí-dico de la Universidad de Antio-quia.

“Lo que se hace acá es un trabajo profesional, lo que cualquier per-sona encontraría en una oficina de arquitectura. Los usuarios vienen y nos dicen qué es lo que necesi-tan, les hacemos una visita técnica donde miramos el lugar, lo analiza-mos, revisamos la parte estructu-ral y arquitectónica, además de las

patologías del terreno, como por ejemplo la infiltración de aguas”, explica Luis Alfonso Posada Martí-nez, estudiante de Arquitectura.

Y todo esto por un muy bajo costo. Así lo explica el profesor Carlos García Bustos, docente de la Facul-tad de Arquitectura y coordinador del Consultorio. “Por ejemplo, un diseño para un usuario de estrato 1 y 2, con los planos de arquitectura y de ingeniería y toda la papelería ante la Curaduría tiene un costo de 3.000 pesos por metro cua-drado, eso es casi un décimo de lo que cobra una oficina externa. No queremos entrar a manejar el concepto de honorarios porque es hacer competencia desleal con los colegas”.

Un trabajo con mucha área

Las distintas asesorías y casos que llegan al Consultorio del Hábitat han llevado al docente y a los jóve-nes estudiantes a distintos barrios de Medellín y a sus municipios vecinos, incluidas las áreas rurales. Incluso, ya han tenido tal recono-cimiento que el Sistema Municipal para la Atención de Desastres de Medellín (Simpad) les envía casos para evaluar.

Según explicó el docente, la mayo-ría de las consultas son por las

legalizaciones, un caso que no es para nada extraño porque, como afirmó, alrededor de un 80% de la ciudad está en la ilegalidad.

Para Jenny Paola Sierra, estu-diante de Arquitectura, “tener los trámites legalizados por Cura-duría podría garantizar aún más que la construcción se haga ade-cuadamente, es decir, que cumpla con las normas sismorresistentes y estructurales porque la mayo-ría de estas viviendas se hace a la intuición de quienes las constru-yen y por la necesidad de prote-gerse”.

Frente a este tema, Wilson Zapata, estudiante de Construcción, explicó que esto hace parte de su trabajo: tratar de educar a la gente, en este caso a los usuarios. “Hacerle entender a las personas que deben construir legalmente, aunque generalmente no lo hacen porque tienen que pagar planos arquitectónicos y estructurales, estudio de suelos, las expensas en la Curaduría, y además, los hono-rarios de quién construya y con-siga los materiales”.

Pero para esto está la UN en Medellín contribuyendo a mejo-rar las condiciones de vida de los ciudadanos con información de utilidad sobre su hábitat.

Foto

: Arc

hivo

par

ticu

lar.

Page 11: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

11Academia

de esta información en sus colegios, para que encuentren otras oportu-nidades y comprendan que el estu-dio les permite proyectar su vida de manera positiva hacia el futuro.

Para Germán Albeiro Castaño Duque, decano saliente de la Facul-tad de Administración, “el proceso ha sido muy satisfactorio para nosotros porque, de alguna manera, comenzamos a incidir sobre la edu-cación básica y media; es una expe-riencia muy positiva, los chicos vienen a trabajar con nosotros cada fin de semana con entusiasmo y dedicación y la razón es que ven en la Universidad esa esperanza, esa inclusión social, ese proyecto de vida que quieren alcanzar y que quieren soñar. Muchos de ellos han ingresado a la Universidad y con eso se ve recompensado el esfuerzo que nosotros hacemos”.

El beneficio entregado

Héctor Jairo Osorio Zuluaga, direc-tor del Proyecto, comentó que “además de capacitar a los estu-diantes en las distintas materias, se les explica la labor que cumple la Universidad como Institución de Educación Superior (IES) y los avances científicos, tecnológicos y culturales con los que cuenta y los diferentes beneficios a los que pueden acceder al ingresar a ella”.

Andrés Agudelo Gutiérrez, quien es estudiante de la Institución Educa-tiva Rural La Violeta y beneficiario del programa, no oculta su satisfac-ción: “Me ha parecido muy intere-sante ya que brindan la oportunidad de que conozcamos la Universidad y nos abren las puertas para entrar a ella y salir adelante. Creo que los aportes que nos brindan son muchos. No conocía muchas cosas que gracias al proyecto he podido saber y ahora sé que no son tantas las complicaciones para entrar a estudiar”.

El próximo objetivo es buscar alianzas con empresas privadas y públicas de la ciudad que permitan ampliar la cobertura del programa y de sus beneficiados en todo el departamento.

Ángela María Betancurt Jaramillo Unimedios Manizales

La cobertura en educación supe-rior en Colombia es del 35%, según el Ministerio de Educa-ción Nacional. Esto quiere decir que de cada 100 personas con perfil para acceder a este nivel de formación, solo 35 lo hacen. Entre los principales factores que potencian la decisión de los estudiantes de no continuar con su instrucción figuran la nece-sidad de encontrar un empleo para ayudar al sostenimiento de su familia, los altos costos de las matrículas, la procedencia, el bajo resultado que obtuvieron en la prueba de Estado -Icfes- o la poca preparación con la que salieron del colegio para enfren-tar los exámenes de ingreso a las universidades.

Con el ánimo de contribuir a la mitigación de este fenómeno en el Departamento de Caldas, la entonces Facultad de Ciencias y Administración (hoy están sepa-radas) creó en el 2003 el pro-grama Preparación para la Vida Universitaria, cuya finalidad es reforzar entre los estudiantes de décimo y undécimo grado sus conocimientos en Matemáticas, Física, Química, Ciencias, Lec-toescritura (Inglés y Español) e Informática.

Andrés Rosales Rivera, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, destaca su pertinen-cia: “Vimos que era muy impor-tante seguir con este proyecto, ahora liderado por la Facultad de Ciencias y con el apoyo de la Facultad de Administración, ya que sentimos que es un espacio vital y necesario para los estu-diantes de secundaria de escasos recursos económicos”.

El proyecto es financiado por la Universidad Nacional de Colom-bia en Manizales, donde se dictan las clases por parte de su personal docente. Para la convocatoria de los colegios de los sectores urba-

Mejorar los conocimientos en varias disciplinas e incentivar el ingreso de los estudiantes del Departamento a la Educación Superior son dos de los puntos cardinales de Preparación para la Vida Universitaria, programa de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, dirigido a los colegios públicos de estratos 1 y 2.

Los beneficiados

Este año, las instituciones seleccionadas para formar parte del programa fueron: Andrés Bello, Mariscal Sucre, Instituto Tecnológico, Guingue, Colfatima, la Trinidad, Institución Educativa Rural La Violeta, Colegio de Cristo, Inem Baldomero Sanín Cano, La Linda, La Normal de Caldas, Divina Providencia y Marco Fidel Suárez.

nos y rurales del departamento, la Institución cuenta con el apoyo de la Secretaría de Educación Muni-cipal. Los colegios escogidos son aquellos que presentan los más bajos rendimientos académicos y cuyos alumnos necesitan mayor asistencia y acompañamiento.

En suma, son 30 colegios los invi-tados a participar y en cada uno de ellos es el Rector el encargado de elegir a los cuatro estudian-tes que durante seis meses se capacitarán, además de tener la oportunidad de conocer las ins-talaciones de la Universidad y empezar a desenvolverse en este ambiente.

Pedro Ignacio Mora Franco, fun-cionario de la Secretaría de Edu-cación de Manizales, explica que para esta institución “es una alianza estratégica muy impor-tante. Agradecemos su desarrollo, ya que con ella se está fortale-ciendo el proceso educativo del sector oficial, apoyando gratui-tamente a que estos muchachos complementen su ciclo universi-tario y proyecten su vida después de concluido el colegio”.

A enfrentar la vida universitaria

Más de 800 personas se han visto beneficiadas con esta estrategia que tiene una intensidad de seis horas todos los sábados y se compone de dos fases: en la primera, ven las profundizaciones de Ciencias, y en la segunda, las de Lectoescritura e Informática.

De esta manera, simultáneamente los jóvenes son capacitados para enfrentar el examen del Icfes y su ingreso a la Universidad Nacional de Colombia y además, se les pre-para para que sean multiplicadores

Refuerzo formativo a los bachilleres en Caldas

Todos los sábados, desde febrero hasta agos-to los jóvenes asisten a las capacitaciones que se llevan a cabo en cualquiera de los tres campus de la UN en Manizales.

Foto

: And

rés A

lmei

da/U

nim

edio

s Man

izal

es.

Page 12: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

12 Academia

Luis Miguel Palacio Unimedios Bogotá

Martinica, Guadalupe, San Barto-lomé y San Martín, entre otras islas e islotes, hacen parte del denomi-nado “Caribe europeo”, espacio en el que Francia se instaló alre-dedor de 1635 y en el que, poste-riormente y hasta el presente, ha dominado gubernamental y cul-turalmente los destinos de estos pueblos, cuyo futuro se ha cons-truido con el sudor de los esclavos africanos.

Estos grupos poblacionales, meti-dos de lleno en el trabajo de las plantaciones de azúcar y rodea-dos de los mitos nativos como el Yemayá y Changó, mezclaron sus idiomas locales con la base lexical del francés y de esta forma dieron vida a la lengua que hoy es deno-minada creol.

Al interior de estas islas y en medio de una oposición gubernamen-tal, en la década de los 80 surgió el Creolité, movimiento literario, cuyo propósito fue la conserva-ción de los valores, costumbres tradicionales y uso del creol como lengua escrita.

Martinica, actualmente con una población cercana a 380.000 habitantes, fue y sigue siendo el epicentro del movimiento y en su territorio nacieron algunos de los intelectuales más influyentes del Caribe como: Aimé Césaire, Jean Bernabé, Edouard Glissant, Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant.

Además, es una de las sedes de la Universidad de las Antillas, ins-titución donde la Universidad Nacional de Colombia ha empe-zado a centrar su interés para revivir en Bogotá un espacio aca-démico sobre los estudios litera-rios en estas Antillas y en el Caribe en general.

UN tras los intelectuales del Caribe insular

Durante casi 20 años Rosalía Cortés, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas, dirigió el Grupo de Estudios del Caribe, que organizó varios seminarios y conferencias en los que partici-paron escritores antillanos como Edouard Glissant y Maxilien Laroche.

Más adelante, para difundir dichos estudios, la docente Sara González Ramírez dictó cursos de Cultura y Literatura Antillanas, despertando así el interés académico que se tra-dujo en la producción de algunas monografías de grado sobre nove-las como Gobernadores del Rocío (1944) de Jacques Roumain, Calle-

Renace interés literario por las Antillas

Olvidada, incomprendida y a veces completamente rezagada del contexto cultural latinoamericano, la literatura de las Antillas francesas se resiste a enterrar su pasado, cuya historia se escribió con la sangre, la tradición y el folclor de la raza negra. La reciente visita a Colombia de Raphaël Confiant, escritor emblemático de Martinica, podría simbolizar un renacimiento de los estudios literarios del Caribe en la Universidad Nacional de Colombia.

Foto

: Arc

hivo

Uni

med

ios.

Page 13: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

13Academia

Cuatro momentos

Iván Padilla, director del Depar- tamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colom- bia, describe los cuatro momen-tos más importantes de la li-teratura antillana:

Doudouismo Corresponde al periodo entre las guerras de 1919 y 1936. La poesía negro africana se caracteriza por la imitación de los patrones y de los contenidos propios de la literatura europea.

Negritude (Ligada a la propuesta de Aimé Césaire). La ruptura se da con la publicación en París del manifiesto Légitime défense en el que, a través de su único número, se denuncian los abusos de la sociedad capitalista burguesa y cristiana. Los firmantes del manifiesto proponen combatir estos males con las armas del Surrealismo, el Psicoanálisis y el Marxismo-lenilismo.

La negritud para muchos analis-tas contemporáneos constituye el hecho ideológico que conlleva al proceso de independencia de los pueblos africanos.

AntillanidadPropia del pensamiento de Edouard Glissant, discípulo de Aimé Césaire, quien, consciente de la complejidad de la cultura antillana y particularmente del caso de la Martinica, dedica buena parte de su obra a estudiar las fuerzas que dinamizan las culturas regionales.

Creolité o CriollidadPensamiento del cual se ocupa tanto el maestro Glissant como sus discípulos Jean Bernabé, Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant. En esta corriente se defiende la diversidad cultural y el uso lingüístico del creol en el Caribe francés.

“Latinoamérica conoce más la cultura europea que la de su

Caribe insular”, Confiant

Confiant es profesor de la Universidad de las Antillas y es, sin duda, uno de los grandes intelectuales de la literatura del Caribe. Ha publicado libros poemarios como Jou Baré de 1981 y novelas ya clásicas del Caribe como El negro y el Almirante de 1988, en creol y en francés, respectivamente.

Desde los años 70 del siglo anterior se ha manifestado en contra de lo que él considera fenómenos de imposición intelectual y mental, promovidos desde Europa y que se aplicaron durante estas islas durante varias centurias mediante el acallamiento de las formas de expresión propiamente antillanas.

Carta Universitaria habló con el pensador caribeño.

¿Por qué es tan importante estudiar la literatura del Caribe?Porque el Caribe es una región donde se hablan seis idiomas masivamente: español, inglés, francés, creol, holandés y papiamento. Esto hace que nuestra literatura represente una multiculturalidad lingüística y diversidad étnica.

¿Cree que la globalización es un enemigo de las expresiones típicas de la cultura caribeña?En parte. Lo que se debe hacer es buscar un equilibrio para proteger las culturas propias de nuestros pueblos, que pueden resultar débiles ante la presión de culturas extranjeras y de la fuerte influencia de lo que denomino expansión estadounidense y europea. ¿Cuáles son las diferencias entre el Caribe insular y el Caribe continental?Yo hablaría más de similitudes. A pesar de estar aislados basta con visitar una ciudad costera colombiana como Cartagena para darse cuenta de que los caribeños insulares tenemos el mismo modo de vivir que los costeños colombianos y casi la misma cultura.

¿Entonces por qué parecen estar tan distantes estos dos Caribes?El problema radica en que prácticamente no tenemos ni relaciones comerciales, ni culturales, ni académicas. Esta es la razón por la que vine a la Universidad Nacional, con el fin de establecer un vínculo más fuerte con las Antillas francesas en temas como literatura, historia y traducción.

¿Cómo vencer ese distanciamiento?Infortunadamente, Latinoamérica conoce más la cultura europea que la de su Caribe insular. Es increíble que en Europa y Estados Unidos estén más desarrollados los grupos de estudio en temas relacionados con el Caribe en general. Hay que comenzar venciendo ese distanciamiento a través de la academia.

jón del Bastón de Azúcar (1950) de Joseph Zobel y Changó el gran putas (1983) de Manuel Zapata Olivella, entre otros trabajos, que reposan en el Centro de Documentación de la facultad.

Aunque este grupo de estudio des-apareció alrededor del año 2000, el interés de la Universidad por la producción literaria de este lugar del mundo no se ha desvanecido. Todo lo contrario, la Decanatura de Ciencias Humanas de la mano con la Embajada de Francia mantienen contacto con el escritor martinico Raphaël Confiant, quien reciente-mente visitó la Universidad Nacional

para establecer convenios de dobles titulaciones entre La Universidad de las Antillas y la UN.

De acuerdo con Esteban Giraldo, director de la Unidad de Relaciones Interinstitucionales de la facultad, a partir de septiembre del 2011 fluirá este convenio y se iniciará en forma el proceso de intercambio de litera-tos entre ambas instituciones.

De esta manera, la Universidad amplía el espectro de lugares hacia los cuales dirige su mirada acadé-mica, con lo que fortalece su inser-ción en el escenario internacional de la educación superior.

Foto

: And

rés F

elip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s.

Info

graf

ía: A

FP.

Vista en detalle de la Isla de Martinica.

0 20 km

0 100 km

Nueva consulta en Antillas francesasSegundo referendum en menos de un mes en Martinica y la Guayana francesa

070110

Fortde France

Saint Pierre

Cayena

BRASILBRASIL

CUBA

ATLANTICO

PAC

IFIC

O

ESTADOS UNIDOSS

UR

INA

M

St Laurentdu Maroni

Kuru

Maripasula

MARTINICA

MARTINICA

Población402.000 hab.1.128 km2

22,4%*Desempleo

Superficie Población

Desempleo

Superficie

13.251 euros*

* En la metrópolis: ingreso por habitante 18.811 euros; desempleo 8,1%

Ingreso/hab.Ingreso/hab.

GUAYANA

GUAYANA

221.500 hab.86.504 km2,

90% son bosques

21,2%*9.835 euros*

Page 14: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

14 Reconocimiento

Lo mejor de la ingeniería colombiana en la UNLa Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) reconoce anualmente la excelencia de quienes ejercen esta disciplina en el país. En la edición del 2010, la Universidad Nacional de Colombia recibió varios galardones.

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá

Cada 29 de mayo, la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) premia a los mejores exponen-tes de esta disciplina en el país. En el 2010, varios integrantes de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colom-bia fueron reconocidos.

Un selecto grupo de profesores, estudiantes y egresados fueron galardonados como los mejores en varias de las categorías que premia la SCI.

“Es satisfactorio que profesores y estudiantes de la Universidad sean exaltados. De hecho, muchos de sus miembros fueron fundado-res de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Universidad

Premio Nacional de Ingeniería

El estudio y diseño del proyecto Doble calzada en el sector Cáqueza y la Quebrada Chirajara, carretera Bogotá-Villavicencio les mereció el premio a las empresas Coviandes, EDL Ltda. Y CEI S.A. El ingeniero civil Hernando Patiño Ortiz hizo parte de este equipo

Mención de Honor al Premio Nacional de Ingeniería

El ingeniero civil Carlos Rodríguez Amaya intervino en el diseño y construcción de la Etapa I y II de la protección con los paneles sumergidos de la carretera Tarazá Caucasia contra la erosión causada por el río Cauca, sitio Guarumo, Cáceres, obra hecha por la firma Hidroconsulta Ltda, ganadora de la mención.

Premio Diódoro Sánchez

La ingeniera civil Zulma Stella Pardo Vargas ganó por la autoría de los libros Diseño de conexiones para el sistema de resistencia sísmico con placas de extremo de 4 pernos y Estructuras metálicas I según AISC 2005.

Orden al Mérito Julio Garavito

Ingeniero civil Ricardo Naranjo Vilaró, en el grado de Oficial.Ingeniero civil Héctor Cifuentes Delgado, en el grado de Oficial.Ingeniero civil Ditter Raúl Castrillón en el grado de Comendador.

La SCI también entrega mas premios:

► Premio Nacional de Ingeniería► Premio Lorenzo Codazzi

► Enrique Morales► Presidencia de la Sociedad Colombiana de

Ingenieros► Guillermo González Zuleta

► Lino de Pombo► Medalla al Mérito Ciudadano

ha tenido una presencia muy importante. Me parece perti-nente el reconocimiento al papel de la Universidad en la ingeniería colombiana”, sostuvo Moisés Was-serman, rector de la Universidad, quien fue invitado a esta ceremo-nia.

Este año, la premiación de los mejores ingenieros del país estuvo presidida por el Primer Mandata-rio, Álvaro Uribe Vélez, el minis-tro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, el presidente de la Socie-dad Colombiana de Ingenieros, Daniel Flórez; el presidente ejecu-tivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Cai-cedo Ferrer, y el vicepresidente de la SCI, Luis Tomás Jiménez.

Carta Universitaria hace un recuento de los ganadores.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s.

El ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, hace entrega del reconocimiento al decano de la Facultad de Ingeniería de la UN, profesor Diego Hernández, bajo la mirada del presidente de Co-lombia, Álvaro Uribe Vélez.

Page 15: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010

15Reconocimiento

Premio Orden al Mérito Julio Garavito

Diego Fernando Hernández Losada, decano de la Facultad de Ingeniería, reci-bió este premio en el grado de Gran Oficial.

Creada en 1963, la Orden al Mérito Julio Garavito es otorgada por el Gobierno Nacional para exaltar los méritos de los ingenieros colombianos que hayan prestado altos servicios a la Nación. Este premio se entrega en los grados de Gran Cruz con placa de oro, Gran Cruz, Gran Oficial, Cruz de Plata, Comen-dador, Oficial y Caballero.

Hernández es ingeniero industrial de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Valle, magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, master of Science in Finance de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y doctor en Ciencias Económi-

cas de la Universidad Nacional de Colombia. Lleva dos periodos como decano de la Facultad de Ingeniería en la Sede Bogotá y fue designado por el Consejo Supe-rior Universitario (CSU) para un tercer gobierno.

“Este es un reconocimiento a la gestión que se viene realizando en la Universidad Nacional de Colom-bia, en particular, en la Facultad de Ingeniería, con el proyecto Com-promiso con la excelencia, que tiene como ejes la internacionalización, la infraestructura y la academia en lo relacionado con la reforma de los programas curriculares que apunta a que los estudiantes sean más autónomos”, señaló el inge-niero Hernández.

Mención de Honor del Premio Diódoro Sánchez

Álvaro de la Cruz Correa Arroyave, profesor del Departamento de Ingeniería Civil, fue exaltado con esta mención.

Es otorgada al ingeniero colombiano que haya concluido en el año inmediata-mente anterior la obra más importante de ingeniería o haya publicado el mejor libro sobre asuntos técnicos, económicos o históricos referentes a esta disci-plina.

Correa Arroyave, quien fue premiado por su obra Guía para la explotación, mitigación y recuperación de canteras, es ingeniero de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y doctor en Mecánica, con énfasis en Mecánica de Rocas de la Universidad Grenoble I, Francia.

“Es un reconocimiento al trabajo que hemos hecho desde la Universidad Nacional y a la experiencia de 30 años sobre el tema minero y de canteras”, mencionó.

Premio Manuel Ponce de León

Los estudiantes de Ingeniería Electrónica, Milton Stiven Pardo Cadena y Juan Camilo Castellanos, quienes obtuvieron un promedio final en la carrera de 4.6 puntos.

Este reconocimiento se hace al alumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional en Bogotá que haya terminado sus estudios en los periodos académicos del año inmediatamente anterior y haya obtenido el mayor de los puntajes. El premio está representado en un diploma de reconocimiento y una medalla.

Cadena recibió su título de ingeniero electrónico en el 2009 y compartió el mejor promedio final de la carrera con Juan Camilo Castellanos.

“Estoy muy orgulloso de este reconocimiento y mi agradecimiento es para la Universidad y para mis padres. Me complace dejar en alto el nombre de la Universidad puesto que tiene un buen nivel académico. Es agradable recibir este premio que reconoce el esfuerzo”, dijo Cadena.

Premio Fundadores de la SCI

En esta categoría fueron condecorados los ingenieros civiles Luis Guillermo Aycardi y Pablo Yesid Castillo, egresados y docentes de la Universidad. Creado en 1996, este reconocimiento se otorga al ingeniero, ingenieros socios, sociedades y/o asociaciones que se hayan distinguido por su trabajo continuo, cooperación, ejecutorias, iniciativas o realizaciones encauzadas en la misión de la SIC. Está representado en un diploma y una medalla.

Aycardi Barrero lleva 50 años ejerciendo la docencia y participando en el diseño estructural de algunas de las obras más importantes en el país.

Adelantó estudios de posgrado en la Universidad Columbia de Nueva York y en la Universidad de Lehing en Bethlehem de Pensyilvania. Es uno de los pioneros nacionales en la realización de estudios del diseño estructural por computador.

Con algo de ironía tomó esta distinción: “Es una exageración de mis amigos. Siento que están exagerando porque lo que procuro es ejercer la profesión, no pienso en el dinero sino servir a la sociedad, enseñar lo poco que se y como siempre lo he dicho, aprendo muchísimo de los alumnos”, aseguró Aycardi, quien antes obtuvo los reconocimientos Julio Garavito en el grado de Gran oficial y Guillermo González Zuleta.

Castillo, por su parte, es el responsable de imponentes proyectos de ingeniería nacional e internacional como la Carretera Panamericana, el Tapón del Darién y vías de integración fronteriza. Obras como éstas le han hecho merecedor al reconocimiento como precursor de la geotecnia vial del país.

Realizó dos posgrados en el Masachussets Institute of Technology (MIT) y en Har-vard, y en 1982 fue exaltado con la Orden al Mérito Julio Garavito, en el grado de Comendador.

“Estoy muy contento con el premio porque es un reconocimiento al esfuerzo, a la entrega y al compromiso de toda una vida. Estoy vinculado a la SCI desde antes de gra- duarme, fui secretario au- xiliar en la sociedad en el año 1955, luego me gradué y desde esa época soy socio y he sido miem-bro de la junta directiva”.

Jaime Humberto Castellanos, padre de Juan Camilo.

Page 16: Carta Universitaria No. 54

Junio de 2010 Historia en imágenes

ANIMAL BODIESCerca de 15 animales diferentes hicieron parte de una muestra llamada Animal Bodies, que organizó Hugo Gutiérrez, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con un grupo de estudiantes. Ellos tomaron varios animales muertos y les aplicaron diversas técnicas para conservar sus cuerpos. El objetivo es contar con piezas de estudio en clases como la de anatomía comparada.

Texto: Magda Páez Torres Fotos: Ricardo González Angulo / Unimedios Bogotá

“Nosotros teníamos la experiencia de observar los pulmones como una masa rosada, indistinguible. Pero al verlos acá, descubrimos que tienen muchas divisiones y prolongaciones. Se queda algo en el recuerdo de cada uno”, Jaime Santos, estudiante de Medicina Veterinaria.

“Fue un trabajo bastante arduo. Lo más difícil fue la disección de la piel y la retirada del músculo de la parte ósea”, Óscar Barrios, estudiante de Medicina Veterinaria.

“Fue una labor de todo el semestre. Pudimos apreciar la parte ósea y ver las causas por las cuales murió el animal. Es un trabajo didáctico, de mucha paciencia”, Paola Galeano, estudiante de Medicina Veterinaria.

“Hicimos la técnica de maceración por descomposición que consiste en meterlo en agua para que se descompongan los tejidos blandos, luego limpiar todas las piezas y organizarlas de nuevo”, Viviana Ruiz, estudiante de Zootecnia.