Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    1/17

    Documento congreso

    Carta a un camaradaVladimir Ilich Ulianov, Lenin.Introduccin previa: A los y las camaradas

    Esta Obra Constituye uno de los ms importantes aportes sobre las teoras dela organizacin de revolucionarios/as y las distintas organizaciones demasas. Es importantsimo que cada compaero y compaera leaatentamente este texto lo analice y materialice las conclusiones prctico!tericas que de este documento se pueden desprender son en si mismoaportes para nuestro proyecto revolucionario. Es un insumo vital paranuestra "ormacin y el desa"o interminable de "ormar la organizacinrevolucionaria que conquiste el poder y derrote #nalmente a la burguesa.

    Carta a un camarada es un respuesta de $enin ante el rec%azo recibido en elcongreso del &artido 'ocial (emcrata )uso tras presentar el documento*Elque %acer*. Carta a un camarada es la respuesta de $enin a la dicotoma quese cristalizaba cuando %ablaban sobre construir un partido revolucionariopara )usia. $enin en este documento propone soluciones a las inmensasincertidumbres que se tena con respecto a crear un partido de cuadros quese insertara en las masas con vocacin de poder y con una estrategiarevolucionaria para la toma del poder analizando a la vez sus errores yaciertos propios de la luc%a de clases en el contexto )uso.

    En el presente y as a lo largo de la luc%a de clases a nivel global seproducen una serie de concepciones errneas en torno a estosplanteamientos de $enin respecto a las tareas del partido su "uncionamientoy orgnica. Concepciones errneas tales como+

    , $a creacin de organizaciones de masas amplias -exibles y abiertascontraponindolas a otras selectas que agrupan a los/las traba0adoresavanzados1 dotadas de un programa y clandestinas de cara alaparato represivo.

    , 2ecesidad o no de un determinado el tipo de organizacin de masaspara la luc%a revolucionaria.

    , 3ntegracin de todos los/las luc%adoras en las organizaciones demasas o mantener unos marcos organizativos para cada nivel.

    , Cuestiones de centralismo democrtico tales como+ las relaciones deun Comit central CC1 con el resto de las organizaciones del partidoelecciones de esos cargos posibilidad o no de C.C de control a todaslas organizaciones del partido subordinacin o no de todo el partido alC.C etc.

    , 2ecesidad o no de la centralizacin

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    2/17

    , El partido debe o no dirigir todo

    , Especializacin tendiente a la pro"esionalizacin o 4todos %agamos detodo*.

    , 2ecesidad o no de estatutos para resolver los problemas orgnicos.

    &or la validez actual de los planteamientos expuestos por $enin en 4Carta aun camarada* planteamos estos puntos citados anteriormente discusinconstante entre las organizaciones y la construccin de estructuraorganizativa. (iscusin que %oy a nosotros nos toca a "ondo y es de sumaurgencia de#nir y comenzar a estructurar.

    En el que %acer $enin desarrolla un combate contra las concepciones

    economicistas en la organizacin %oy en da concepciones re"ormistas endonde di"erencia dos polos de organizacin la organizacin de losrevolucionarios y la organizacin de masas amplia para la luc%a econmica.

    5lgunos/as compaeros de otros grupos polticos tomando mecnicamentelas teoras leninistas sobre organizacin interpretan de "orma errnea que$enin %ablaba solamente de esos dos tipos de organizaciones amplias como"orma correcta de organizar al proletariado para las tareas revolucionariasolvidndose de cul es el carcter especi#co!gremial1 de esasorganizaciones en la teora leninista. 'e es"uerzan en construirorganizaciones amplias donde estn 4todos* donde %ayan muc%os por que

    al ser ms dicen se puede llevar de "orma ms rentable la luc%a polticarevolucionaria a travs de esa organizacin sin detenerse a pensar en queuna organizacin tan amplia tan 4movimentista* en su composicin tanespontanea donde existen distintas lneas polticas distintas "uerzas o bienuna de ellas es la dominante o bien se anulan entre si conservando unequilibrio que solo permitir que puedan llevar adelante ciertas luc%asatravesadas solo por lo coyuntural y cuando lo permita el contexto su gradode unidad poltica . Otro e0emplo de esto es las organizaciones que seautoproclaman como 4independientes* que a veces no se sabe bien dequien si independientes de la burguesa o del proletariado o estarndominados por la lnea del proletariado o de la burguesa. (i"cilmente podrndesarrollar esas organizaciones gremialistas!movimentistas una polticarevolucionaria ya que esta para poder desarrollarse requiere de un mayornivel de conciencia de un mayor nivel de organizacin de una comprensinmayor del marxismo leninismo y de una unidad poltica en sus componentesorgnicos en torno a estos aspectos que permita su puesta en prctica ende#nitiva se necesita de una organizacin de rango superior con otrascaractersticas.

    6ueremos aclarar por cierto que en este documento no estamos planteando

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    3/17

    nada nuevo solo %acemos espe0o de la %istoria de los pueblos y lasrevoluciones triun"antes.

    En la clase obrera en cada momento %istrico existen diversos niveles deconciencia que van desde la conciencia econmica y conciencia deexplotacin que solo percibe las mani"estaciones externas de la explotacincapitalista %asta la conciencia de clase marxista leninista que llega a lacompresin de los ob0etivos revolucionarios del proletariado de las "ormas deluc%a y de organizacin necesarios para alcanzar esos ob0etivos. Esta 7ltimaconciencia exige una comprensin relativamente pro"unda del carcter delestado burgus de la actual coyuntura poltica de la necesidad deconstruccin del partido y de la alternativa estratgica comunista para elpueblo y los traba0adores de C%ile.

    8ale aclarar que las masas no son todo el proletariado ni son %omogneasdesde el punto de vista de su conciencia si no que estn divididas seg7n susniveles de conciencia. 9 es en base a estos distintos niveles de conciencia

    existentes por lo que parece la necesidad de distintos tipos de organizacinde masas.

    El planteamiento leninista no es %ablar de la organizacin de revolucionariosy la organizacin de masas amplias sino de una serie de distintasorganizaciones unidas entre si como eslabones de una cadena por los quecircula la lnea poltica del partido y a su vez el partido recoge la experienciade la luc%a de las masas en su movimiento.

    'olo unas solidas organizaciones de masas "uertes en su nivel de concienciaen su conocimiento materialista de la realidad en la correccin de su lnea yen su ligazn con las otras organizaciones de masas puede conducirlas %aciala revolucin sirviendo de puente entre sectores de las masas %oy ennuestro pas desorganizadas y la organizacin de revolucionarios. 9 esto enmomento de dictadura terrorista de la burguesa o en momentos dedictadura democrtico burguesa.

    (e esta "orma siendo importante la construccin de organizaciones ampliasconsideramos de muc%a importancia la construccin de una slidaorganizacin que aglutinen los elementos avanzados que surgen de laluc%a de las masas. Con esas organizaciones y la minora que %oy constituyevanguardia dentro del movimiento popular es con quienes debemos construirlos cimientos de organizaciones de masas son los cimientos del partido de

    vanguardia de la clase traba0adora y el pueblo.

    $as relaciones de la organizacin de revolucionarios con las organizacionesde masas prximas a ellas deben ser lo ms estrec%as posibles. 9 nopodran ser de otra "orma si lo que se pretende es que la lnea poltica de losy las revolucionarias llegue a las masas es en cierto sentido la ciencia de laorganizacin marxista leninista. &ara eso se necesitan eslabones intermedioscuantos ms me0or que act7en de trasmisores de esa lnea. 6ue esa lnea se

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    4/17

    di"unda y transcurra desde la organizacin de revolucionarios pasando porcomisiones en "bricas espacios sociales de base estudiantiles territorialespoblacionales crculos etc. organizaciones de masas1 de las ms cercanasa las a7n ms le0anas.

    $a in-uencia de una organizacin en las masas no se da por ser ms ampliams numerosa no es un problema de n7mero. $a in-uencia la ligazn conlas masas es un problema principalmente poltico. En base a esto un gruporeducido de elementos ms avanzados con la aplicacin de una lneapoltica correcta puede llegar y llega a in-uir y dirigir polticamente a lasmasas de "orma ms correcta y extensa que una organizacin ms ampliaque sus componentes no tengan el mismo nivel de centralizacin yespecializacin en esas tareas. El problema no es de n7mero es de lneapoltica que ser ms correcta cuanto ms cercana este nuestra organizacinal marxismo leninismo.

    Carta a un camarada (sobre nuestras tareas de organizacin) Lenin.

    6uerido camarada+ Con placer le envo el 0uicio que me peda acerca de suproyecto de Organizacin del &artido )evolucionario de 'an &etersburgo.&robablemente se re"era usted a la organizacin de la labor del &artidoObrero 'ocialdemcrata de )usia en &etersburgo.1 El problema que planteaes tan importante que todos los miembros del Comit de 'an &etersburgo ya7n todos los socialdemcratas rusos en general deben tomar parte en sudiscusin.

    Conste ante todo que estoy completamente de acuerdo con usted cuando

    explica la ine#ciencia de la antigua organizacin de la :nin la 4unionista* lallama usted1. 'eala usted la "alta de una preparacin seria y educacinrevolucionaria de los obreros avanzados el llamado sistema electivo que tanorgullosa y por#adamente de#enden los adeptos de Rabchee Delo (4) ennombre de los principios 4democrticos* y el %ec%o de estar apartados losobreros de todo traba0o activo.

    Est en lo cierto+ ;1 la "alta de una preparacin seria y de educacinrevolucionaria no slo de los obreros sino tambin de los intelectuales1< =1 laaplicacin inadecuada y abusiva del principio electivo y >1 la no participacinde los obreros en la intensa actividad revolucionariason e"ectivamente los

    principales de"ectos de la organizacin de 'an &etersburgo y de muc%as otrasorganizaciones locales de nuestro partido.

    ?ago mo por entero su punto de vista bsico sobre las tareas organizativas yme ad%iero tambin a su proyecto de organizacin en la medida en quepuedo deducir de su carta los rasgos esenciales del mismo.

    &ara precisar estoy por completo de acuerdo con usted en que convienedestacar en particular las tareas del traba0o a escala de toda )usia y de todo

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    5/17

    el &artido en con0unto usted lo expresa en el punto primero del proyecto enlos siguientes trminos+ 4El Centro dirigente del Partido y no slo de uncomit o de n distrito1 es el peridico Iskra, que cuenta con corresponsablespermanentes entre los obreros y mantiene estrec%o contacto con el traba0ointerno de la organizacin*. 9o deseara sealar tan slo que el peridico

    puede y debe ser el dirigente ideolgico del partido desarrollar las verdadestericas las tesis tcticas las ideas generales de organizacin y las tareasgenerales de todo el &artido en uno u otro momento. &ero el dirigente

    prcticoinmediato del movimiento slo puede serlo un grupo central especialllammoslo por e0emplo Comit Central1 que se enlacepersonalmente contodos los comits que re7na en su seno las me0ores "uerzas revolucionariasde todos los socialdemcratas rusos y ri0a todos los asuntos del &artido engeneral tales como di"usin de publicaciones edicin de octavillasdistribucin de "uerzas designacin de personas y grupos para encabezardeterminadas actividades preparacin de mani"estaciones y de lainsurreccin en toda )usia etc. 5ntela necesidad de mantener la ms

    rigurosa clandestinidad y de asegurar la continuidad del movimiento nuestro&artido puede y debe tener dos centros dirigentes+ el OC @rgano Central1 yel CC Comit Central1. El primero e0ercer la direccin ideolgica y elsegundo la direccin inmediata y prctica. $a unidad de accin y la necesariaidenti#cacin entre estos grupos se asegurarn no slo por el programa 7nicodel &artido sino tambin por la composicin de ambos grupos es precisoque los dos tanto el OC como el CC estn integrados por personastotalmente compenetradas1 y por la organizacin de reuniones con0untasregulares y constantes. 'lo as se lograr por una parte que el OC quede"uera del alcance de los gendarmes rusos asegurando su #rmeza ycontinuidad y por otra que el CC se identi#que siempre con el OC en todoslos asuntos esenciales y disponga de su#ciente libertad para e0ercer ladireccin inmediata de todo el aspecto prctico del movimiento.

    &or eso convendra que el punto primero de los estatutos con arreglo a suproyecto1 no slo sealara qu rgano del &artido se reconoce como dirigentelo que evidentemente debe sealarse1 sino tambin que cada organizacinlocal se asigna como tarea traba0ar activamente en la creacin, apoyo yconsolidacin de los organismos centrales sin los cuales nuestro &artido nopuede existir como tal.

    As adelante en el segundo punto dice usted que el comit debe 4dirigir laorganizacin local* tal vez sera me0or decir 4toda la labor local y todas las

    organizaciones locales del &artido* pero no me detendr en detalles de"rmula1 y tiene que estar compuesto tanto de obreros como de intelectualespues separarlos en dos comits sera per0udicial. Esto es total yabsolutamente cierto. El Comit del &artido Obrero 'ocialdemcrata de )usiadebe ser uno solo y estar integrado por socialdemcratas plenamenteconscientes que se consagren por entero a la actividad socialdemcrata. ?ayque procurar sobre todo que el mayor n7mero posible de overos lleguen aser revolucionarios plenamente conscientes y pro"esionales y "ormen parte

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    6/17

    del comitB. ratndose de un comit nico, y no doble adquiere especialimportancia el que sus miembros conozcan personalmente a muc%osobreros. &ara dirigir cuanto ocurre en los medios obrero %ay que tener laposibilidad de llegar a cualquier lugar %ay que conocer a muc%sima gentetodos los recovecos etc. etc. &or eso deben "ormar parte del comit en lo

    posible los principales e!es del movimiento obrero que sean overo ellosmismos< el comit debe dirigir todos los aspectos del movimiento local ytener a su cargo todos los organismos "uerzas y recursos locales del &artido.2o se re#ere usted a cmo debe "ormarse el comit< probablementecoincidamos tambin en que sobre este particular apenas son necesariasreglas especiales< la cuestin de cmo "ormar el comit incumbe a lossocialdemcratas locales. 'i acaso bastara con indicar que los nuevosmiembros son cooptados por acuerdo de la mayora o de dos tercios etc.1del comit que ste deber preocuparse de transmitir sus vinculaciones a unlugar de con#anza en el sentido revolucionario1 y seguro en el sentidopoltico1 y de preparar de antemano sus suplentes. Cuando tengamos un OC

    y un CC los nuevos comits slo %abrn de "ormarse con su participacin ysu consentimiento. El n7mero de miembros del comit deber ser en loposible no muy grande para que sea ms alto el nivel de esos miembros yms completa su especializacin en la pro"esin revolucionaria1 pero almismo tiempo su#ciente para dirigir todos los aspectos de la labor ygarantizar la representatividad de las reuniones y la #rmeza de los acuerdos.'i el n7mero de miembros "uese demasiado grande y el reunirse con"recuencia resultase peligroso para ellos tal vez %abra que designar dentrodel comit otro grupo directivo especial muy reducido por e0emplo cincopersonas incluso menos1 del que debera "ormar parte sin "alta el secretarioy las personas ms capacitadas para llevar la direccin prctica de toda lalabor en su con0unto. &ara este grupo tendra singular importancia asegurarsesuplentes a #n de que el traba0o no se paralizara en caso de cadas. $asreuniones generales del comit rati#caran los actos del grupo directivodeterminaran su composicin etc.

    &rosigamos. Despu"s del comit propone usted como subordinados a l lossiguientes organismos+ ;1 discusin con"erencia de los 4me0ores*revolucionarios< =1 crculos de distrito con >1 un crculo de propagandistasad0unto a cada uno de ellos< D1 crculos de "brica y 1 4con"erenciasrepresentativas* de delegados de los crculos de "brica del distritocorrespondiente. Estoy completamente de acuerdo con usted en que todoslos dems organismos que tendrn que ser muc%simos y muy diversos

    adems de los que usted menciona1 deben estar subordinados al comit yen que son necesarios grupos de distrito apara las ciudades ms grandes1 yde "brica siempre y en todas partes1. &ero me parece que en algunosdetalles no coincidimos por entero. &or e0emplo en lo que se re#ere a la4discusin* creo que ese eslabn no es necesario en absoluto# $os 4me0oresrevolucionarios* deben estar todos en el comit o cumpliendo "uncionesespeciales imprenta transporte agitacin volante organizacin pongamospor caso de una o#cina de pasaportes de un destacamento de luc%a contra

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    7/17

    los espas y provocadores o de grupos en el e0rcito etc.1.

    'e con"erenciar tanto en el comit como en cadadistrito y en cada crculode "brica propagandstico pro"esional te0edores mecnicos curtidores ydems1 estudiantil literario etc. F6u "alta %ace un organismo especial paracon"erenciarG

    &rosigamos. :sted pide con toda razn que se conceda 4a cuantos lodeseen* la posibilidad de mantener correspondencia directamente con Iskra#&ero 4directamente* no debe entenderse en el sentido de que se les "aciliteel contacto con la redaccin y sus seas 4a cuantos lo deseen* sino en elsentido de que debern ser transmitidas o enviadas1 a la )edaccin lascartas de cuantos lo deseen# &or lo que se re#ere a las seas es necesariodarlas con bastante amplitud, pero no a cuantos lo deseen sino solamente alos revolucionarios seguros y destacados por su %abilidad en la laborclandestina+ quiz no a uno solo por distrito como usted quiere sino avarios< es necesario asimismo que cuantos participen en el traba0o todos y

    cada uno de los crculos tengan derecho a poner en conocimiento tanto delcomit" como del OC y del CC sus acuerdos deseos y peticiones. 'iaseguramos eso lograremos la plenitud de deliberacin de todos losmilitantes del Partido sin necesidad de crear organismos tan "arragosos y tanpoco apropiados para la labor clandestina como las 4discusiones*. Est claroque %ay que es"orzarse asimismo por organizar contactos individuales delmayor n7mero posible de dirigentes de todo tipo ms el quid de la cuestinest en observar las reglas de la clandestinidad. En )usia no se puedencelebrar asambleas generales y reuniones ms que de vez en cuando comoexcepcin y %ay que observar una extremada prudencia en cuanto a laadmisin en esas reuniones de los 4me0ores revolucionarios* pues de

    ordinario a un provocador le resulta ms "cil in#ltrarse en asambleasgenerales y a un espa seguir los pasos a alguno de los participantes. Creoque lo me0or tal vez sera %acer as+ cuando se puedan organizar grandesdigamos de >H a ;HH personas1 asambleas generales por e0emplo en elbosque durante los meses de verano o en un domicilio clandestinoespecialmente seleccionado1 el comit podr enviar a ellas a uno o dos delos 4me0ores revolucionarios* y preocuparse de que la reunin tenga unabuena composicin o sea por e0emplo de invitar a ella al mayor n7meroposible de miembros dignos de con#anza de los crculos de "brica etc. &erono es necesario reglamentar estas reuniones incluirlas en los estatutos no%ay que regularizarlas no %ay que dar lugar a que todo participante de la

    reunin conozca a los dems asistentes es decir sepa que todos son4representantes* de crculos etc.< %e a% por qu soy contrario no slo a las4discusiones* sino tambin a las 4asambleas representativas*. En vez deestos dos organismos yo propondra que se estableciera ms o menos lasiguiente regla. El comit se encarga de organizar grandes asambleas con elmayor n7mero posible de personas que participan con su actividad prcticaen el movimiento y de todos los obreros en general. $a "ec%a el lugar y elob0eto de la reunin as como su composicin los determinar el comit que

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    8/17

    responder por la clandestinidad de estos actos. Cae de su peso que esto nodescarta en modo alguno que los propios obreros organicen reuniones menosreglamentadas durante los paseos en el bosque etc. &osiblemente serame0or a7n no %ablar de ello en los estatutos.

    En lo que se re#ere a los grupos de distrito estoy completamente de acuerdocon usted en que una de sus tareas ms importantes es organizardebidamente la distribucin de publicaciones. Creo que los grupos distritalesdeben ser en lo "undamental intermediarios entre los comits y las "bricasintermediarios e incluso primordialmente transmisores. 'u tarea principaldebe consistir en organizar clandestinamente una acertada distribucin delas publicaciones recibidas del comit. Es una tarea de suma importanciaporque si se asegura el enlace regular del grupo especial de distribuidoresdel distrito con todas las !bricas y con el mayor n7mero posible deviviendas obreras del distrito eso tendr tambin inmensa importancia paraorganizar las mani"estaciones y para la insurreccin. &oner a punto organizarla transmisin rpida y acertada de las publicaciones octavillas proclamas

    etc. ensear esta labor a toda una red de agentes signi#ca recorrer ms dela mitad del camino en la preparacin de las mani"estaciones y de lainsurreccin en el "uturo. En los momentos de agitacin de una %uelga dee"ervescencias es ya tarde para organizar el reparto de propaganda+ es algoa lo que slo se puede avezar poco a poco practicndolo necesariamentedos o tres veces al mes. (e no %aber peridico puede y debe %acerse lomismo con octavillas pero de ninguna manera %ay que de0ar que el aparatode distribucin permanezca ocioso. (ebe procurarse per"eccionar esteaparato a tal grado que en una sola noc%e se pueda in"ormar Iy por decirloas movilizar! a toda la poblacin obrera de 'an &etersburgo. 9 no se trata nimuc%o menos de una tarea utpica siempre y cuando se asegure desde el

    centro la distribucin sistemtica de octavillas a los crculos intermediariosms reducidos y de ellos a los repartidores. 5 mi 0uicio no sera convenienteextender la competencia del grupo de distrito a otras "unciones que las desimple intermediario y transmisor< o ms exactamente convendraextenderla con extraordinaria cautela porque esto slo puede causarper0uicio a la clandestinidad y la integridad del traba0o. 2aturalmentetambin en los crculos de distrito se celebrarn con"erencias sobre todos losproblemas del &artido pero ser el comit y slo l el que deber resolvertodos los problemas generales del movimiento local. $a autonoma de losgrupos de distrito debera admitirse 7nicamente en cuestiones relacionadascon la tcnica de transmisin y di"usin. $a composicin del grupo distrital

    deber determinarla el comit< o sea que el comit designar a uno o dos desus miembros o incluso personas que no lo sean1 como delegados al distritode que se trate y encargar a estos delegados de !ormar el grupo de distrito,todos los miembros del cual tambin debern ser con#rmados en sus cargospor el comit. El grupo de distrito es una seccin #lial del comit cuyospoderes se derivarn exclusivamente de ste.

    &aso a%ora al problema de los crculos de propagandistas. 2o parece que sea

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    9/17

    posible organizarlos por separado en cada distrito dada la escasez depropagandistas ni tampoco creo que sea conveniente. $a propaganda debe%acerse en un mismo espritu por todo el comit y es necesario centralizarlarigurosamente razn por la cual concibo la cosa as+ el comit encargar avarios de sus miembros que organicen un grupo de propagandistas que ser

    una #lial del comit o uno de los organismos del comit"1. Este grupovalindose en orden a las consideraciones de clandestinidad de los serviciosde los grupos distritales deber %acer propaganda en toda la ciudad, entoda la localidad colocada ba0o la 40urisdiccin* del comit. 'i "uera necesariodic%o grupo podr "ormar tambin subgrupos delegar por as decirlo tal ocual parte de sus "unciones< pero todo ello a condicin de que sea rati#cadopor el comit el cual deber tener siempre e inde"ectiblemente derec%o aenviar un delegado suyo a cada grupo subgrupo o crculo que tenga elmenor contacto con el movimiento.

    'eg7n este mismo tipo de misiones el mismo tipo de #liales del comit o deorganismos del mismo deben ser organizados todos los diversos grupos que

    presten servicio al movimiento+ los grupos de estudiantes y licestas ypongamos por caso los de "uncionarios p7blicos simpatizantes as como losgrupos de transporte de imprenta de documentos de identidad losencargados de preparar domicilios clandestinos los grupos de proteccincontra los espas los grupos militares los de suministro de armas los grupospara la organizacin por e0emplo de 4empresas #nancieras rentables* etc.

    odo el arte de la organizacin clandestina debe consistir en saber sacarpartido de todo $ cada uno en 4dar traba0o a todos y a cada uno*manteniendo al mismo tiempo la direccin de todo el movimiento ymantenindola por supuesto no por la "uerza del poder sino por la "uerzadel prestigio por la de la energa de la mayor experiencia de la mayor

    diversidad de conocimientos y del mayor talento. Esta observacin sale alpaso de la posible y usual ob0ecin de que la centralizacin puede muy"cilmente ec%arlo todo a perder sipor casualidad se sit7a en el centro unapersona dotada de un poder inmenso pero incapa%. Claro est que estopuede ocurrir< pero el remedio contra ello no puede estar en la elegibilidad yla descentralizacin absolutamente inadmisible en proporciones ms o menosamplias e incluso verdaderamente per0udicial para la labor revolucionariaba0o la autocracia. $os remedios contra ello no los proporcionarn estatutosde ninguna clase< slo pueden proporcionarlos las medidas de 4in-uenciacamaraderil* desde las resoluciones de todos cada uno de los subgrupos ysus subsiguientes apelaciones al OC ya al CC %asta en el peor de los casos1

    el derrocamiento de la autoridad absolutamente inepta. El comit debees"orzarse por dividir al mximo el traba0o teniendo presente que losdi"erentes aspecto de la labor revolucionario requieren "acultades distintasque a veces un %ombre completamente in7til como organizador puederesultar un agitador insustituible o que un %ombre incapaz de resistir losrigores de la actividad clandestina ser un excelente propagandista etc.

    5 propsito de los propagandistas quisiera decir unas palabras ms en

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    10/17

    contra del %abitual abarrotamiento de esta pro"esin con personas pococapaces a causa de lo cual se reba0a el nivel de la propaganda. 5 vecesentre nosotros se considera indiscriminadamente propagandista a cualquierestudiante y todos los venes reclaman que 4se les con"e un crculo* etc.?abra que luc%ar contra seme0ante prctica que suele acarrear muc%o

    per0uicio. 'on mu$ pocos los propagandistas con verdadera #rmeza deprincipios y capacidad y para llegar a serlo %ace "alta estudiar muc%o yadquirir experiencia1 y es preciso especializar a esos %ombre ocuparlos todolo que puedan y cuidarlos al mximo. ?ay que organizar varias con"erenciasa la semana para que intervengan en ellas saber llamarlos a tiempo a otrasciudades y en general organizar giras de propagandistas capaces pordi"erentes ciudades. En cuanto a la masa de 0venes principiantes %ay queorientarla ms bien a actividades de orden prctico que entre nosotrossuelen quedar en segundo plano en comparacin con la peregrinacinestudiantil por los crculos a la que de manera optimista se %a dado enllamar 4propaganda*. Est claro que para desempear serias tareas prcticas

    tambin se necesita una slida preparacin pero a pesar de todo en esteterreno es ms "cil encontrar traba0o para los 4principiantes*.

    ?ablemos a%ora de los crculos de "brica. ienen para nosotros unaimportancia especial ya que la "uerza principal del movimiento resido en elgrado de organizacin de los obreros en las grandes "bricas que es dondese concentra la parte predominante de la clase obrera predominante no sloen cuanto a l n7mero sino tambin y ms a7n por su in-uencia desarrollo ycapacidad de luc%a. Cada "brica debe convertirse en una "ortaleza nuestra.

    9 para ello la organizacin obrera 4"abril* debe ser tan clandestina pordentro y tan 4rami#cada* por "uera esto es en sus relaciones externas debeproyectar sus tentculos tan le0os y en las ms diversas direccione como

    cualquier otra organizacin revolucionaria. )ecalco que en este casotambin el n7cleo y el dirigente el 4dueo* debe ser necesariamente lgrupo de obreros revolucionarios. (ebemos romper del todo con la tradicinde las organizaciones socialdemcratas de tipo puramente obrero opro"esional incluidos los centros 4"abriles*. El grupo "abril o el comit de"brica para distinguirlo de los dems grupos que debern ser muc%simos1%a de estar integrado por un n7mero muy reducido de revolucionarios, quereciben directamente del comit" las misiones y los correspondientes poderesde conducir toda la labor socialdemcrata en la "brica. odos los miembrosdel comit de "brica deben considerarse agentes del comit obligados aacatar todas sus rdenes y observar todas las 4leyes y costumbres* del

    4e0rcito activo* en que se %an enrolado y que en tiempos de guerra notienen derec%o a abandonar si permiso de los 0e"es. &or eso la composicindel comit de "brica tiene inmensa importancia y una de laspreocupaciones primordiales del comit debe consistir en "ormaracertadamente estos subcomits. 9o concibo esta labor del siguiente modo+el comit encarga a algunos de sus miembros ms supongamos que tal ocual obrero que no "orma parte del comit por uno u otra razn pero quepuede ser 7til por su experiencia su conocimiento de la gente su inteligencia

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    11/17

    y sus contactos1 que organicen en todas partes subcomits "abriles. $acomisin consulta con los delegados de distrito da una serie de citasexamina a "ondo a los candidatos a miembro de los subcomits "abriles lossomete a un interrogatorio 4inquisitorial* los somete en caso necesario atentacin< procura as observar ella misma y poner a prueba directamente al

    ma$or n7meroposible de candidatos para el subcomit de la "brica dada ypor 7ltimo propone al comit que rati#que una lista concreta decomponentes de cada crculo "abril o "aculte a aun obrero determinado para"ormar designar seleccionar todo el subcomit. (e esta manera el propiocomit determinar quin de estos agentes debe tener relacin l y cmomantenerla por regla general a travs de los delegados de distrito peroesta regla est su0eta a complementos y modi#caciones1. (ada laimportancia de esto subcomits de "abrica debemos aspirar en la medida delo posible a que cada uno de ellos tenga tanto una direccin comocomunicarse con el OC como una consignacin de sus contactos en lugarseguro o sea que los datos necesarios para re%acer inmediatamente el

    subcomit en caso de cada se %agan llegar con la mayor regularidad yabundancia posible al centro del &artido al ob0eto de ponerlos a salvo en sitioinaccesible para los gendarmes rusos1. ?uelga decir que esta retransmisinde seas debe decidirla el comit basndose en sus propias consideracionesy datos de que disponga y no en el inexistente derec%o de distribucin4democrtica* de dic%as direcciones. &or 7ltimo quiz no est de msindicar que en algunos casos en lugar del subcomit de "brica "ormado porvarios miembros ser necesario o ms conveniente limitarse a nombrar unagente del comit y un suplente1. :na vez "ormado el subcomit de "bricadeber emprender la creacin de toda una serie de grupos y crculos "abrilescon tareas di"erentes y con distinto grado de clandestinidad yreglamentacin< por e0emplo crculos de reparto y distribucin depublicaciones una de las "unciones ms importantes que debe serorganizada de tal modo que tengamos nuestro verdadero correo que seanprobados y comprobados los mtodos no slo de distribucin sino tambinde reparto a domicilio que se conozcan sin "alta todos los domicilios y lamanera de llegar a ellos1 crculos e lecturas clandestinas crculos para lavigilancia de los espasBB crculos de direccin especial del movimientosindical y de la luc%a econmica crculos de agitadores y propagandistas quesepan entablar largas c%arlas en un plano completamente legal sobremaquinaria inspeccin etc.1 para %ablar sin peligro y en p7blico parasondear a la gente y tantear el terreno etc. BBB El subcomit de "brica debeprocurar abarcar toda la "brica la mayor parte posible de los obreros conuna red de crculos o de agentes1 de todo tipo. El xito de la labor desubcomit deber medirse por la abundancia de estos crculos por laposibilidad de que contacto con ellos el propagandista via0ero y lo principalpor el acierto de la labor sistemtica de distribucin de publicaciones y derecepcin de datos y colaboraciones.

    5s pues el tipo general de organizacin deber ser a mi 0uicio el siguiente+a la cabeza de todo el movimiento local de toda la actividad socialdemcrata

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    12/17

    local se %allar el comit. (el comit partirn los organismossubordinados al y sus #liales con#gurando en primer lugar una red de agentes eecutivosque abarcar a toda si "uera posible1 la masa obrera y estar organizada en"orma de grupos de distrito y subcomits de "brica. En tiempos de paz estared se dedicar a distribuir publicaciones octavillas proclamas e

    in"ormaciones clandestinas del comit< en tiempos de guerra organizarmani"estaciones y otras acciones colectivas. En segundo lugar partirtambin del comit una serie de crculos y grupos de todo gnero puestos alservicio del movimiento en con0unto propaganda transporte medidasclandestinas de diverso tipo etc.1. odos los grupos crculos subcomitsetc. debern ser considerados organismos del comit o secciones suyas.:nos mani"estarn "rancamente su deseo de ingresar en el &artido Obrero'ocialdemcrata de )usia y pasarn a "ormar parte de l siempre y cuandoque su ingreso sea rati#cado por el comit asumirn por encargo del comito de acuerdos con l1 "unciones determinadas contraern la obligacin deacatar cuanto dispongan los organismos del &artido se les concedern los

    derec%os propios de todos los miembros del &artido sern consideradossuplentes inmediatos de los miembros del comit etc. Otros no ingresarn enel &artido Obrero 'ocialdemcrata de )usia y sern considerados crculosorganizados por miembros del &artido o contiguos a uno u otro grupo del&artido etc.

    &or supuesto los miembros de todos estos crculos gozan en lo relativo a susasuntos internos de la misma igualdad de derec%os a que los miembros delcomit entre s. $a 7nica excepcin consiste en que el derec%o de mantenerrelacionespersonalescon el comit local as como con el CC y el OC1 serexclusivo de la persona o las personas1 que %aya designado este comit. Entodos los dems aspectos dic%a persona ser igual en derec%os que los

    restantes los cuales podrn tambin dirigir aunque no personalmente1declaraciones al comit local al CC y al OC. (e este modo la excepcinsealada no representa en el "ondo in"raccin alguna de la igualdad dederec%os sino solamente una "orzosa concesin a las incuestionablesexigencias de la clandestinidad. El miembro del comit que no curse unadeclaracin de 4su* grupo al comit al CC o al OC ser responsable dein"raccin directa de su de ver de militante. En lo que atae a laclandestinidad y la reglamentacin de los crculos de todo tipo ellodepender del carcter de sus "unciones de acuerdo con ello en este terreroexistirn las organizaciones ms diversas desde la ms 4rigurosa* estrec%ay cerrada %asta la ms 4libre* amplia abierta y poco reglamentada1. &or

    e0emplo para los grupos de repartidores se imponen la mayor clandestinidady disciplina militar. $os grupos de propagandistas deben observar tambin lasnormas de clandestinidad pero la disciplina militar es muc%o menosnecesaria. $os grupos de obreros dedicados a lecturas legales o a organizarc%arlas acerca de las necesidades y demandas pro"esionales precisarnmenos a7n de la clandestinidad etc. $os grupos de repartidores debernpertenecer al &O'() y conocer a cierto n7mero de sus miembros y"uncionarios. :n grupo dedicado a estudiar las condiciones pro"esionales de

  • 7/25/2019 Carta a Un Camarada - V.I. Lenin

    13/17

    traba0o y preparar variantes de reivindicaciones pro"esionales no tiene quepertenecer necesariamente al &O'(). :n grupo de estudiantes o#ciales oempleados que se ocupen en su propia "ormacin con la participacin de unoo dos miembros del &artido no deber a veces ni siquiera saber quepertenece al &artido etc. &ero %ay un aspecto en que debe exigirse

    incondicionalmente la m&ima reglamentacin de la labor en todos estosgrupos #liales a saber+ todo miembro del &artido que participe en ellos tieneel deber de responder "ormalmente por el estado de cosas en dic%o grupo