6
CARIESY FLOOROSISDENTALEN ESCOLARESDELA LOCALIDADTERMALDECHAQOI,POTOSI-BOLIVIA2007. Dental cavities and dental fluorosis in schooolboys in ChaquiThermaltown, Potosi-Bolivia2007. Soza G. Sandra Luz 1 Sosa G. Pamela 2 Sosa G. Oscar 3 RESUMEN El objetivo de este trabajo de investigación fue el de evaluar la relación entre caries y fluorosis dental, en los escolares residentes de 4 a 11 años, en la localidad termalde Chaqui,(Departamentode Potosí- Bolivia),poblaciónen la que hasta hace cuatro años aproximadamente su única fuente de consumo de agua, era ex- clusivamente aguas termales, en la actualidad cuentan con agua natural de otras fuentes no termales para el consumo humano. Para este propósito se utilizó en la observación clínica, los índices de caries dental CPO-Dy ceo, el índicede fluorosisdental de Dean,asimismose indagósobrelos hábitos higiénicos alimenticios. Los resultados demuestran que existe mayor incidencia de caries dental en piezas temporarias ceo (4.4), en relación a las piezas permanentes CPO-D(0.8). Inversa- mente losíndices de fluorosisdental se ubicaron en la dentición permanente (0.9) en relación a la temporaria (0.02), valores de mucha importancia en Salud Pública. Palabras clave: . Fluorosisdental . Caries dental . Aguatermal . indice de Dean. Se concluye en relación a un estudio anterior de hace una década, actualmente se presenta mayor incidenciade caries dental en niños menores de siete años y mayor incidencia de fluorosis dental en los escolares de mayor edad. ABSTRACT The research work had the goal to evaluate the current behaviour that is present in the cavities and dental fluorosis in the resident schoolboys from 4 a 11 years old, in the thermallocalityof Chaqui, department Potosí-Bolivia town in which approximately four years ago its unique source of water consumption was exclusively thermal sources for their consumption. For this propose the index of dental cavities CPO-O and ceo, Oean's index of dental fluorosis was used, also asked about the hygienic alimentary habits. Key words: . Dental fluorosis . Dental cavities . Thermal water . Dean's index. The results demonstrate that exist more incidence od dental cavities in temporary pieces ceo (4.4) in relationship with the permanent piece CPO-O (0.8). Inverse in the index of dental fluorosis (Oean) they placed in the permanent dentition (0.9) in rela- tionship to the temporary one (0.02), values of great importance in public health. To conclude in relationship with a before study one decade ago, nowadays there is more incidence of dental cavities in children younger than seven years old and more incidence of dental fluorosis in older schoolboys. 1. Diplomado en Administración en Salud, Diplomado en Farmacología, (Bolivia). 2. Médico de PROSALUD-SantaCruz, Maestría en Salud Pública, (Bolivia). 3. lngeniero Diplomado en Suelos y Riegos. Diplomado en Producción Agricola, (Bolivia). Odontol Pediatr Volumen6 W 2, Julio - Diciembre2007 ~

CARIES Y FLOOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE …repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v6n2/a1.pdfCaries y Fluorosis dental en escolares de la localidad termal de Chaqui, Potosí-Bolivia 2007

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CARIESY FLOOROSISDENTALEN ESCOLARESDE LALOCALIDADTERMAL DE CHAQOI,POTOSI-BOLIVIA2007.

Dental cavities and dental fluorosis in schooolboysin ChaquiThermal town, Potosi-Bolivia2007.

Soza G. Sandra Luz 1

Sosa G. Pamela 2

Sosa G. Oscar 3

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación fue el de evaluar la relación entrecaries y fluorosis dental, en los escolares residentes de 4 a 11 años, en la localidadtermal de Chaqui,(Departamentode Potosí- Bolivia),poblaciónen la que hastahace cuatro años aproximadamente su única fuente de consumo de agua, era ex-clusivamente aguas termales, en la actualidad cuentan con agua natural de otrasfuentes no termales para el consumo humano.

Para este propósito se utilizó en la observación clínica, los índices de caries dentalCPO-Dy ceo, el índicede fluorosisdental de Dean,asimismose indagósobre loshábitos higiénicos alimenticios.

Los resultados demuestran que existe mayor incidencia de caries dental en piezastemporarias ceo (4.4), en relación a las piezas permanentes CPO-D(0.8). Inversa-mente losíndices de fluorosisdental se ubicaron en la dentición permanente (0.9) enrelación a la temporaria (0.02), valores de mucha importancia en Salud Pública.

Palabras clave:. Fluorosisdental. Cariesdental. Aguatermal. indice de Dean.

Se concluye en relación a un estudio anterior de hace una década, actualmente sepresenta mayor incidenciade caries dental en niños menores de siete años y mayorincidenciade fluorosis dental en los escolares de mayor edad.

ABSTRACT

The research work had the goal to evaluate the current behaviour that is present inthe cavities and dental fluorosis in the resident schoolboys from4 a 11 years old, inthe thermallocalityof Chaqui,department Potosí-Bolivia town inwhich approximatelyfour years ago its unique source of water consumption was exclusively thermalsources for their consumption.

For this propose the index of dental cavities CPO-O and ceo, Oean's index of dentalfluorosis was used, also asked about the hygienic alimentary habits.

Key words:. Dental fluorosis. Dental cavities. Thermal water. Dean's index.

The results demonstrate that exist more incidence od dental cavities in temporarypieces ceo (4.4) in relationship with the permanent piece CPO-O (0.8). Inverse in theindex of dental fluorosis (Oean) they placed in the permanent dentition (0.9) in rela-tionship to the temporary one (0.02), values of great importance in public health.

To conclude in relationship with a before study one decade ago, nowadays there ismore incidence of dental cavities in children younger than seven years old and moreincidence of dental fluorosis in older schoolboys.

1. Diplomado en Administración en Salud, Diplomado en Farmacología, (Bolivia).2. Médico de PROSALUD-SantaCruz, Maestría en Salud Pública, (Bolivia).3. lngeniero Diplomado en Suelos y Riegos. Diplomado en Producción Agricola, (Bolivia).

Odontol Pediatr Volumen6 W 2, Julio - Diciembre2007 ~

Soza Sandra, Soza Oscar, Sosa Pamela

INTRODUCCiÓN:

Es bien conocida la acción tera-péutica que se atribuye a las aguastermales en función a su composi-ción química, cada manantial poseevirtudes particulares, citamos porejemplo las aguas con elevadasconcentraciones de sodio ayudan adisminuir el proceso de envejeci-miento de la piel.

EnBolivia, Potosíes el departamen-to más rico en este valioso recursonatural, cuenta con varias fuentestermales; así podemos mencionarlas termas de Chaqui, Don Diego,Miraflores y Tarapayaprincipalmen-te. En 1953 ChacónR.Y.' mencionala presencia de flúor en las aguastermales de Chaqui basado en el"veteado" de la dentadura de lapoblación residente.

Un estudio realizado en 1998 (enniños escolares de 5 a 12 años), enla localidad de Chaqui, del depar-tamento de PotosF evidenció uníndice de fluorosisdental de Deande1,92 en dientes temporarios y 4,25en dientes permanentes; en cuantoal índice de caries, la observaciónclínica determinó un CPO-D3.75 Yceo-d 8.79.

Asimismo; en el estudio se determi-nó el contenido de flúor, en el aguatermal consumida por la población.Los resultados constataron la pre-sencia alta de fluoruros en aguastermales (5,63 mgr F/l) en relacióncon niveles permitidos, según nor-mas bolivianas,3 que oscilan de 0.7a 1.3 mgr Filo

Por los resultados obtenidos en elestudio, desde hace cuatro añosaproximadamente, se instaló unsistema de aprovisionamiento deagua fría potable en la localidadmencionada.

El presente estudio, está enca-minado a realizar un diagnósticoepidemiológico tanto de cariesdental, fluorosis dental y hábitos

---¡

higiénico-alimenticiosen las piezasdentarias de los escolares de lamisma localidad de Chaqui; con lafinalidad de determinar si el cambiode fuente de consumo de agua haprovocado una modificación en losmencionados índices.

MATERIAL Y MÉTODO:

La investigación se realizó en laUnidadEscolarde la localidad termalde Chaqui, perteneciente al depar-tamento de Potosí, Bolivia distantea 35 Km. de la ciudad de Potosí, laaltura de esta localidad balneariaes de 3700 m sobre el nivel del mar,4cuyo clima es semiseco con aguasvolcánicas que poseen una tempe-ratura de65 o C.

El universo y muestra estuvieron re-presentados por todos los esco-laresde 4 a 12 años de edad, resi-dentesde la localidad, presentes al momen-to del examen clínico y a los quelos padres dieron el debido consen-timiento para el presente estudio,cuyo número alcanzó a 62 alumnosde la Unidad Educativa Villa Imperialde la localidad de Chaqui.

El tipo de estudio fue descriptivotransversal, para ello se diseñó unaficha epidemiológica con la finalidadde encontrar un perfil epidemio-lógico de caries, fluorosis dental5y hábitos higiénico-alimenticios,utilizando la observación directa

mediante el examen estomatológicode la cavidad bucal, para este pro-pósito se utilizo un patrón índice deDean a la mano para verificar quelos casos observados correspondíanefectivamente a fluorosis, la obser-vación la realizó una sola persona enhoras de la mañana, por razones delhorario en el que acuden a la escuelalos escolares.

Para este propósito de utilizó losíndices de cariesdental 67 (CPO-Dy ceo-d), índice de fluorosis dental

4 I Odontol Pediatr Volumen 6 N" 2, Julio - Diciembre 2007

de Dean, con una escala que va de Ocomo normal con características deesmalte sano, de 0.5 como cuestio-nable con pequeñas manchas blancasraras y difíciles de reconocer (Fig.1), 1 muy leve con áreas blancas opa-cas sin afectar a más del 25% de la

superficie dental (Fig. 2) , 2 leve conáreas más extensas sin afectar a más

del 50% de la superficie dental (Fig.3), 3 moderado con las superficiesde los dientes están afectadas con

marcado desgaste de las superficiessujetas a atrición (Fig. 4) Y 4 severoobservándose toda la superficieafectada con puntos hipoplásicosyen algunoscasos la forma del dientepuede estar afectada (Fig. 5).

\

Así mismo se tomó parámetros dehábitos higiénico alimenticios, comohigiene bucal (bueno: sin placa den-tal, regular: con presencia de placadental en pocas piezas dentarias y

IFigura 1Fluorosis dental con grado 0.5 (dudoso).

I Figura 2

Fluorosis dental con grado 1.

Caries y Fluorosis dental en escolares de la localidad termal de Chaqui, Potosí - Bolivia 2007

I Figura 3

Fluorosis dental en grado 2.

malo: con presencia de placa dentalen la mayoría de las píezas denta-rias), estado de la mucosa gingival(sana: encía de aspecto liso, firmey rescilente, alterado: con encíainflamadao gingivorragia),presenciade tártaro, uso del cepillo dental,consumo del agua termal y su fre-cuencia, bañado en agua termal ysu frecuencia, consumode alimentosque contienen calcio (leche, queso,huevo, yogurt), hidratos de carbono(pan y galletas) y cariogénicos (dul-ces, chocolates), los que se tabula-ron en forma sumatoria tomando eltotal de los escolares examinados.

La filiación se hizo mediante la en-trevista directa al alumno/paciente,registrando nombre completo, edady grado de escolaridad, se corroboróesta información procediendo a laverificaciónen el libro de inscripciónde la escuela, posteriormente seprocedió al examen clínico odon-tológico.

RESULTADOS:

IFigura 4Fluorosis dental en grado 3.

Parael examenclínicose ubicóen elaula un asiento y una mesa, cercaa una ventana con luz natural, parala observación se utilizó cuatro jue-gos de instrumental de exploraciónodontológico (bandeja, espejo,sonda y pinza exploradora) desinfec-tados en cada observación con unasolucióndesinfectante (DG6);el niño(a) se sentó voluntariamente luegose le pidió que abra la cavidad bucaly con la ayuda del espejo bucal mássonda exploratoria, se realizó la ob-servación directa para determinar elestado higiénicode la cavidad bucal,luego se procedió a la limpiezade losdientes con torundas de algodón, conel objeto de determinar los índicesde Dean y de caries, en todos losdientes siguiendo el sentido de lasmanecillas del reloj, se inició porel segundo molar superior derecho,se continuó por el segundo molarsuperior izquierdo, se pasó al se-gundo molar inferior izquierdo y seculminó en el segundo molar inferior

I Figura 5Fluorosis dental en grado 4.

I Figura 6

Fluorosis dental en grado 4.

derecho, y finalmente se realizó laencuesta de los hábitos higiénicoalimenticios.

Toda la información se registró enfichas epidemiológicas individuales;posteriormente se realizó la siste-matización y determinación de losresultados utilizando MicrosoftWordy Excel.

Tabla 1.

Odontol Pediatr Volumen6 N"2, Julio - Diciembre2007 ~

íNDICECPO-D, SEGÚNEDADY SEXODELA POBLACiÓNDECHAQUI (2007)

Componente Sexo y Edad (años) TotalCPO-D

4 5 6 7 8 9 10 11F M F M F M F M F M F M F M F M

Cariados 2 3 1 7 4 6 4 11 5 3 3 49Perdidos OObturados OTotal 49

Soza Sandra, Soza asear, Sosa Pamela

Tabla 2.

~

Tabla 3.

Tabla4.

GRADOS DE FLUOROSIS DENTAL EN LOS ESCOLARES DE

LA LOCALIDAD DE CHAQUI. POTosí - BOLIVIA (2007).HÁBITOSHIGIÉNICOSALIMENTICIOS,EN ESCOLARESDELA PO-

BLACiÓNDE CHAQUI. POTosí;BOLIVIA. (2007)

Cuadro3.

---¡ 6 I OdontolPediatr Volumen6 N°2, Julio- Diciembre2007

íNDICECEO-D, SEGÚNEDADY SEXODELA POBLACiÓNDECHAQUI (2007)

Componente Sexo y Edad (años) TotalCEO-D

4 5 6 7 8 9 10 11F M F M F M F M F M F M F M F M

Cariados 15 6 13 15 10 19 28 14 11 11 9 4 17 2 174Extr. Ind. 12 1 6 14 14 19 9 5 5 7 3 1 1 2 99Obturados OTotal 273

FLUOROSISDENTALPERMANENTESEGÚNEDADY SEXODELA POBLACiÓNDECHAQUI(2007)

GRADO Sexo y Edad (años) Total

Fluorosis 4 5 6 7 8 9 10 11F M F M F M F M F M F M F M F M

O 1 2 11 19 17 12 22 10 18 80 6 17 1 2160.5 4 4 8 18 21 25 21 27 10 8 5 10 1611 4 13 6 18 21 14 41 48 3 42 2102 2 8 13 7 303 4 4 5 3 2 184 4 4

639

FLUOROSISDENTALTEMPORARIASEGÚNEDADY SEXODE LA POBLACiÓNDECHAQUI(2007)

GRADO Sexo y Edad (años) Total

Fluorosis 4 5 6 7 8 9 10 11F M F M F M F M F M F M F M F M

O 33 33 27 37 35 33 44 23 57 59 12 9 20 21 3 4460.5 2 1 31 3 3234

..452

Clasificación Permanentes Temporarios I IVariables Sí % No % Total

n % n %Mucosa gingivalsana 43 69.4 19 30.6 62

Normal 23 37.1 60 96.8 Presencia de tártaro 17 27.4 45 72.6 62Cuestionable 12 19.4 1 1.6 Uso de cepillo dental 35 56.5 27 43.6 62Muy leve 17 27.4 1 1.6 Consumo de agua termal 47 75.8 15 24.2 62Leve 3 4.8 O O Baño en aguas termales 62 100 O O 62Moderado 3 4.8 O O Consumo alimentos con calcio 53 85.5 9 14.5 62 I ¡Severo 4 6.5 O O Consumo hidratos de carbono 62 100 O O 62Total 62 100 Consumo de cariogénicos 60 96.8 2 3.2 62

Cuadro 1. Cuadro 2.

HIGIENEBUCALENESCOLARESDE LA POBLACiÓNDECHAQUI. POTosí- BOLIVIA. (2007)

Variables Bueno Regular Malo Total

Higiene bucal 4 47 11 62

Caries y Fluorosis dental en escolares de la localidad termal de Chaqui, Potosi - Bolivia 2007

CONCLUSIONES

1. Se demuestra que en el índiceCPO-D,por grupoetáreo y sexo,se presenta caries dental en 49piezas, noexistiendopiezasper-didas ni obturadas.

2. En el índice ceo-d, existen 174piezas cariadas, presentando sumayor incidencia a los siete añosde edad en mujeres y en seis añosen varones, las piezas encontra-das con extracción indicada sonen número de 99, no existiendopiezas obturadas.

3. Encuanto a la presencia de f1uoro-sisdental en dientes permanentes,las mayorescifras se presentan engrado Ocon 216 piezas, yen grado1con 210en contraposiciónal gra-do 4 con cuatro piezas dentarias yen grado 3 se encontró 18 piezasafectadas.

4. Con referencia a la f1uorosisden-tal en piezas temporarias de 452piezas observadas, se presenta elgrado O en 446; y únicamente 3casos en el grado 0.5 al igual queen el grado 1.

5. Se observó en los hábitos higié-nicos alimenticios que de los 62escolares que participaron en elestudio, los valores más significa-tivos se presentan en lo referentea higiene bucal catalogada comoregular en un número de 47 niños(75.8%).

6. La mucosa gingival sana se pre-senta en 43 (69.3%) de los es-colares observados, existiendopresencia de tártaro únicamenteen 17 (27.4%)niños. Asimismoencuanto al uso de cepillo dental 35(56.4%),sí lo hacen.

7. En relación a si ingieren aguatermal 47 (75.8%), manifestaronque sí, de ellos 30 (48.3% deltotal) toman dos o más vasos deagua termalo La totalidad de losescolares entrevistados se bañanen el agua termal de la locali-dad, de ellos 41 (66.1%)con unafrecuencia de dos o más veces ala semana.

8. Con respecto a los hábitos ali-menticios mencionamos que 53niños (85.4%)consumen alimentos

que contiene calcio, 62 (100%)hidratos de carbono y 60 (96.8%)ingieren alimentos cariogénicos.

9. Se concluye que en los niños me-nores de siete años se observanmayor presencia de caries dentaly mínima incidencia de f1uorosis,al contrario de los niños mayoresen quienes se encontraron mayo-res índices de f1uorosisy menorincidencia de caries.

DISCUSiÓNEn los índices de caries dentalCPO-Den relacióncon el ceo, am-bos presentan un comportamientodiferente por la mayor presencia decaries dental en dentición decidua,podemos mencionar además que enrelación a los datos obtenidos en unestudio realizado hace una década,se observa clínicamente que en lapoblación de Chaqui actualmentese observa mayor incidencia decaries dental en piezas temporariasaspecto que esta en relación con eltiempo en el que se cambió la fuentede agua termal a otra no termalo

Este comportamiento que actual-mente existe en la presencia decaries dental en piezas temporariases similar a la de otras poblacionesbolivianasque no cuentan con abas-tecimientode aguasf1uoradas.8

Comparandoel índice de f1uorosisenpiezas permanentes y temporarias,constatamos que se presentan dis-tintos grados de f1uorosisen piezaspermanentes, siendo el grado deseveridad de la f1uorosisen relacióncon la edad cronológica de los niños;alcanzando sus valores máximosa mayor edad y no así en dientestemporarios donde su significanciaes poca, se explica porque la barreraplacentariasegúnbibliografía,9 ac-tuaría como un filtro de substancias,en la alimentación del feto como porejemplo el f1uor.

Por tanto la f1uorosisdental, es untrastorno que se inicia en la etapade odontogénesis por la ingesta ex-cesiva de f1uor en agua 1011 y es másevidente en piezas permanentes por

una parte por la acción que presentael f1uor,por una parte sistémica 12 enla ingestión de aguas terma les y porotra la acción tópica, 13 medianteel baño que realizan los escolaresen sus piscinas; también podemosindicar que existe mayor incidenciay gravedad de lesiones dentales amedida que aumenta la ingestión delf1uor cuando es mayor a 0,7 ppm y seasocia a otros factores como altitud,clima y dieta. 1415

En estudios de México, 16 en poblacio-nes asentadas a una altura de 2100msnm, se indica que en altitudesmayores a 1500 msnm, la filtracióny depuración renal de algunas subs-tancias es menoseficiente por lo quepuede producir una mayor concen-tración de f1uoren sangre que luegose concentrará en dientes y huesos.Inf1uyetambién la temperatura altade estas regiones, lo que obliga a in-gerir una mayor cantidad de líquidospara mantener una homestasis.17

En lo referente a los hábitos higié-nicos alimenticios se evidenció quela mayoría de la población escolarpresenta un estado higiénico bucalregular, aspecto común en poblacio-nes rurales, pese a ello su mucosagingival se encuentra sana.

Los resultados en la encuesta deluso de cepillo y crema dental, men-cionaron en su mayoría realizarlo,lo que no se pudo evidenciar en laobservación clínica. En cuanto alconsumo del agua termal, todavíalo realizan, aunque en menor pro-porción, esto por existir una piletapública de agua terma lo

En el consumo de alimentos en lageneralidad de la población escolar,decimos que al igual que en otraspoblaciones, ingieren alimentosque presentan calcio, hidratos decarbono y cariogénicos; pero elcomportamiento de la presencia decaries dental se hace más evidenteen piezas temporarias, lo que indicaque estos niños menores a cincoaños no consumieronexclusivamenteagua termal, por lo tanto se demues-tra que sus piezas dentarias han sidomás propensas a la caries.

Odontol Pediatr Volumen6 N°2, Julio - Diciembre2007 ~

Soza Sandra, Soza Oscar, Sosa Pamela

RECOMENDACIONES

Realizar un estudio mas detallado de la composiciónquímica del agua no termal que actualmente consume lapoblación en lo referente al flúor,buscando en lo posibleun monitoreo riguroso de la dosis adecuada dentro delímites permisibles, que es de 0,7 a 1.3 mgf/l.

Se recomienda la asistencia odontológica inmediatapara el tratamiento respectivo tanto en caries como enfluorosis por constituir un problema de salud pública.

Debido a la falta de higiene bucal se recomienda la im-plementación de programas educativos de prevenciónen salud oral, dirigidos a los escolares.

Implementación de programas de sensibilización ycapacitación a toda la población residente en estalocalidad.

AgradecimientosSe agradece a los profesores y alumnos de la escuela Villa Imperial de la localidad de Chaqui.

Al Dr. Guido Perona Miguel de Priego, allng. Oscar Soza y a la Ora, Pamela Soza, por el apoyobibliográfico y corrección del presente trabajo de investigación,

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

1. Flores D. Aguas Minero Medicinales de Potosí, Boletín dela Sociedad Geográfica y de Historia de Potosí. Archivo dela Casa Nacional de Moneda de Potosí, 1953Soza Gonzales S. Determinación del Fluor en Piezas Den-tarias de la Población Escolar Residente termas de Chaqui(Departamento de Potosí). Tesis de Lie. En odontologíaUMRPSFXCH.Sucre, Bolivia. 1998.Norma Boliviana NB-512-85, July 17,1985.Rivas S. y Carrasco R.Geología y yacicmientos mineralesde la región de Potosí. Tomo 1.división Geológica Regional.La Paz, Bolivia, s. f.OMS. Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. 4Ed. Ginebra. 1997.

Chavez M, Odontología Sanitaria OPS-OMS.PublicacionesCientíficas N" 63, Washington D.C. EUA, 1962.Molina-Frechero N, Catañeda-Castaneira E, HernándezGuerrero J, Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 72. Núm1. Ene.-Feb. 2005 pp 13-16.Prudencio Cosio O. Programa Nacional de Fluoración dela sal. La Paz, julio 1997.Burguelli F.R. Temas de Patología Bucal, con nocionesde Epidemiología Bucal. Tomo 11,Ed. Mundi. Argentina,1979.

2.

3.4.

5.

6.

7.

8.

9.

) Odontol Pediatr Volumen 6 N° 2, Julio - Diciembre 20078

[email protected] sandra_soza_13@yahoo,com

Recibido: 23-07-2007Aceptado: 06-10-2007 -

10. Fejerskov O, Manji F, Baelum V. The natura and mec-chanism of dental fluorosis in mano J Den Res 1990; 69:692-700.DesBesten PK. Biological mechanism of dental fluorosisto the use of fluoride supllements. Community Dent OralEpidemiol1999; 27: 41-47.Pinkham J. Odontología Pediatrica. Ed. Interamericana.1994

Knutson J. Sodium Fluoride Solutions: tecnique for ap-plication to the teeth. Journal of the Aamerican DentalAssociation 36. 1948.Burt BA, Keels MA, Heller KE. The effect of a break inwater fluoridation in the development on dental fluorosis.J Dent Res 2000; 79: 761-9.Mascarenhas AK. Risk factors for dental fluorosis: a reviewof the recent literature. Pediatr Dent 2000; 22: 269-77Molina-Frechero N. Catañeda-Castaneira E. Bologna-MolinaR., Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 73. Núm 5. Sep.-Oct 2006 pp220-224.Rwenyonyi C, Bjorvath K, Birkeland JM, Haugejorden O.altitude as a Risk Indicator of Dental Fluorosis in ChildrenResiding in Areas with 0.5 and 2.5 mg Fluoride per Litrein drinking Water. Caries Res 1999; 33: 267-74.

l'

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.