33
MIRIAM MEZA QUINTERO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER “OCAÑA” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA OCAÑA 2012

Carbohidratos

Embed Size (px)

Citation preview

MIRIAM MEZA QUINTERO

ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER “OCAÑA”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIA

OCAÑA

2012

DEFINICIONLos glúcidos, carbohidratos, hidratos de

carbono o sacáridos son moléculas Orgánicas

Compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno.

Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la

Cantidad de carbonos o por el grupo funcional

aldehído.

Son la forma biológica primaria de

almacenamiento y consumo de energía.

SE CLASIFICAN EN:

• MONOSACÁRIDOS

• DISACÁRIDO

• OLIGISACÁRIDOS

• POLISACÁRIDOS

MONOSACÁRIDOS(glucosa o fructosa)

Los glúcidos más simples, losmonosacáridos, formados por unasola molécula; no pueden ser hidrolizados aglúcidos más pequeños. Su fórmula químicageneral no modificado es (CH2O)n, donde n escualquier número igual o mayor a tres, su límitees de 7 carbonos, poseen siempre ungrupo carbonilo en uno de sus átomos decarbono y grupos hidroxilo en el resto, por loque pueden considerarse polialcoholes.

LOS MONOSACÁRIDOS SE CLASIFICAN DE

ACUERDO A TRES CARACTERÍSTIC DIFERENTE

1. La posición del grupo carbonilo,

2. El número átomos de carbono que

contiene

3. su quiralidad.

Si el grupo carbonilo es un aldehído, elmonosacárido es una aldosa; si el grupocarbonilo es una cetona, el monosacárido esuna cetosa.

Los monosacáridos más pequeños son los queposeen tres átomos de carbono, y sonllamados triosas; aquellos con cuatro sonllamados tetrosas, lo que poseen cinco sonllamados pentosas, seis sonllamados hexosas y así sucesivamente.

DISACÁRIDO(lactosa, maltosa, sacarosa)

Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al

hidrolizarse producen dos monosacáridos libres.

Los dos monosacáridos se unen mediante unenlace covalente conocido comoenlace glucosídico, tras una reacciónde deshidratación que implica la pérdida deun átomo de hidrógeno de un monosacáridoy un grupo hidroxilo del otromonosacárido, con la consecuente formaciónde una molécula de H2O, de manera que lafórmula de los disacáridos no modificados esC12H22O11.

La sacarosa es el disacárido más abundante yla principal forma en la cual los glúcidos sontransportados en las plantas. Está compuestode una molécula de glucosa y una moléculade fructosa.

• Disposición de las moleculas en el espacio: Laglucosa adopta la forma piranosa y lafructosa una furanosa.

La lactosa, un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de

glucosa, estará presente naturalmente sólo en la leche.

Otro disacárido notable incluyen la maltosa (dos glucosa enlazadas α-1,4) y la

celobiosa (dos glucosa enlazadas β-1,4).

OLIGISACÁRIDOS

Los oligosacáridos están compuestos por tresa diez moléculas de monosacáridos que alhidrolizarse se liberan. No obstante, ladefinición de cuan largo debe ser un glúcidopara ser considerado oligo o polisacáridovaría según los autores.

Según el número de monosacáridos de la cadenase tienen los disacaridos (comola lactosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.

Los oligosacáridos se encuentran con frecuenciaunidos a proteínas, formandolas glucoproteínas, como una forma común demodificación tras la síntesis proteica. Estasmodificaciones post tradicionales incluyenlos oligosacáridos de Lewis, responsables por lasincompatibilidades de los grupossanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable delrechazo hiperagudo en xenotrasplante y O-GlcNAc modificaciones.

POLISACARIDOSLos polisacáridos son cadenas, ramificadas ono, de más de diez monosacáridos, resultan dela condensación de muchas moléculas demonosacáridos con la pérdida de variasmoléculas de agua. Su fórmula empírica es:(C6 H10 O5)n.

Los polisacáridos representan una claseimportante de polímeros biológicos y su funciónen los organismos vivos está relacionadausualmente con estructura o almacenamiento.

El almidón es usado como una forma dealmacenar monosacáridos enlas plantas, siendo encontrado en la formade amilasa y la amilo pectina (ramificada).

En animales, se usa el glucógeno en vez dealmidón el cual es estructuralmente similarpero más densamente ramificado. Laspropiedades del glucógeno le permitenser metabolizado más rápidamente, lo cual seajusta a la vida activa de los animales conlocomoción.

La celulosa y la quitina son ejemplos depolisacáridos estructurales. La celulosa esusada en la pared celular de plantas y otrosorganismos y es la molécula más abundantesobre la tierra.

La quitina tiene una estructura similar a lacelulosa, pero tiene nitrógeno en sus ramasincrementando así su fuerza. Se encuentra enlos exoesqueletos de los artrópodos y en lasparedes celulares de muchos hongos.

FUNCIONES DE LOS

CARBOHIDRATOS

• Función energética: Cada gramo decarbohidratos aporta una energía de 4 Kcal.Ocupan el primer lugar en el requerimientodiario de nutrientes debido a que nosaportan el combustible necesario pararealizar las funciones orgánicas, físicas ypsicológicas de nuestro organismo.

• Una vez ingeridos, los carbohidratos sehidrolizan a glucosa, la sustancia más simple.La glucosa es de suma importancia para elcorrecto funcionamiento del sistemanervioso central (SNC) Diariamente, nuestrocerebro consume más o menos 100 g. deglucosa, cuando estamos en ayuno, SNCrecurre a los cuerpos cetónicos que existenen bajas concentraciones, es por eso que encondiciones de hipoglucemia podemossentirnos mareados o cansados.

• También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las

proteínas.

• La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la

flora bacteriana favorable.

IMPORTANCIALos carbohidratos son básicamente azúcar yalmidón. Lasmanzanas, naranjas, patatas, granos, caramelo, pan.

Los carbohidratos se convierten en moléculasde la glucosa; Cuando están utilizados comoenergía, los carbohidratos se convierten encombustible para sus músculos y el cerebro.

Si su cuerpo no tiene ningún uso para laglucosa, se convierte en el glicógeno y sealmacena le en el hígado y los músculoscomo reserva de energía.

Su cuerpo puede almacenar sobre la mitad dela fuente del día de glicógeno. Si su cuerpotiene más glucosa que puede utilizar comoenergía, o convierta al glicógeno para elalmacenaje, el exceso se convierte en grasa

UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS

EN RUMIANTES

Al ser los rumiantes animales herbívoros, lacomposición de su ingesta varía de acuerdocon las especies vegetales que consumen y elestado de madurez de las plantas. La mayorparte de los carbohidratos solubles (azúcaresy almidón) y menos solubles(celulosa, hemicelulosa), son fermentadospor los rumiantes hasta ácidos grasosvolátiles, al pasar los alimentos por el rumen.

La principal diferencia del metabolismo de losanimales rumiantes respecto a las especiesde monogástricos es la capacidad de utilizarlos ácidos grasos volátiles como fuente deenergía corporal. De hecho en dichosanimales entre 50 y 80% de la glucosadisponible a nivel celular proviene delmetabolismo de los ácidos grasosvolátiles, en contraste con un aporte menoren el caso de animales no rumiantes como elcerdo.

Los Ácidos Grasos Volátiles constituyenlos principales productos de lafermentación animal, principalmente delos hidratos de carbono.

Los Ácidos Grasos Volátiles primarios sonel ácido acético, propiónico, y butírico.

El epitelio ruminal tiene capacidad demetabolizar los ácidos grasos volátiles.Se cree que entre el 80 a 90 % elbutirato es convertido en cuerposcetónicos. Hasta el 50 % del propianatopuede ser metabolizado a lactato ypiruvato durante la absorción.Relativamente poco acetato es usadoaparte de cómo fuente energética, porel epitelio ruminal y músculo.

UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN

MONOGÁSTRICOS

En los animales monogástricos la mayor partede los carbohidratos , especialmente elalmidón que es el polisacárido másimportante de su ración, son degradadoshasta glucosa, que es absorbida y llevada alhígado por la sangre portal.

La glucosa es la fuente principal deenergía en estos animales y sirvecomo material inicial para la síntesisde grasas y proteínas.

Los carbohidratos de la dieta debenromperse en compuestosmoleculares más pequeños paraque los animales puedan utilizarloscomo fuente energética.

La fructosa se le llama levulosa, oazúcar de la fruta, se encuentra enlas frutas y hortalizas, asociada a laglucosa, así como en la miel.

La galactosa no se encuentra libre, es unproducto de hidrólisis de la lactosa de laleche.

La maltosa, como hemos dicho antes, no seencuentra libre, es un producto intermediode la digestión del almidón.

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN RUMIANTES

• Virtualmente todo el acético, propiónico ybutírico formados en el rumen se absorben através del epitelio ruminal, son llevados por lasvenas ruminales a la vena porta y de aquí alhígado. La eliminación continua de VFA delrumen es importante no sólo para sudistribución, sino también porque previene elexceso y la bajada del pH del líquido del rumen.

• Todos los VFA se absorben por el mismomecanismo, que es la difusión por el epitelio, poruna diferencia de gradiente de concentración.Cuando pasan por el epitelio, los VFAexperimentan grados diferentes de metabolismo.

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES MONOGASTRICO

Los nutrientes procedentes de la degradación de losalimentos tras los procesos de digestión sonabsorbidos en los tramos posteriores del intestinodelgado a través delas micro vellosidades intestinalesy pasan al torrente sanguíneo o al sistemalinfático, como sucede con los ácidos grasos.

Esta absorción se realiza de diferente forma según eltipo de nutriente que se trate. Existen mecanismos deabsorción de nutrientes , denominados activos, querequieren un gasto de energía; en los pasivos, losnutrientes atraviesan las membranas por simpledifusión y no se requiere gasto energético.

EXCRECIÓN DE NUTRIENTES MONOGASTRICO

Todos los nutrientes que no son retenidos en losanimales se eliminan en el estiércol. Las eficacias conlas que los animales usan los nutrientes ingeridospara su retención corporal son generalmente bajas.

Además, la retención es altamentevariables, dependiendo de muchos factores como elnivel de inclusión del nutrientes en el pienso, sudigestibilidad, las interacciones con otrosnutrientes, el estado productivo, los rendimientos, lasinteracciones con otros nutrientes el estadoproductivos, los rendimientos, el estrés fisiológico y lacapacidad de almacenamiento.