14
CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría? Es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de documentos contables. Su importancia es remota, teniéndose conocimiento de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. En nuestro país, se cuenta con Universidades acreditadas para la formación de este tipo de profesionales. 1.1 Definición de la Auditoría. El término Auditoría, que en un principio se dirigía al ámbito exclusivamente contable y financiero, ha ido trasladándose hacia el ámbito de gestión, la evolución del concepto tiene como significado el cambio de datos contables (valoración económica de la realidad), a datos de gestión (valoración objetiva de la realidad). La Auditoría se ha extendido a otros campos de gestión: producción, marketing, logística y recursos humanos y se presenta como una ayuda a la dirección, a la cual le ofrece información y los medios necesarios para ser más eficaz y eficiente. Se trata de un sistema de revisión y control para informar a la gerencia sobre la eficiencia y eficacia de la gestión de los recursos humanos en la organización. Mediante la Auditoría se obtiene información sobre cómo están gestionándose los recursos humanos de la organización, y su objetivo es garantizar que los directivos de línea y los especialistas en recursos humanos lleven a cabo las políticas vigentes de recursos humanos y mantengan un personal efectivo y satisfecho. 1

CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA.

1.0 ¿Qué es la Auditoría?Es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad,

basada en la verificación de documentos contables.

Su importancia es remota, teniéndose conocimiento de su existencia ya en las

lejanas épocas de la civilización sumeria.

En nuestro país, se cuenta con Universidades acreditadas para la formación

de este tipo de profesionales.

1.1 Definición de la Auditoría.El término Auditoría, que en un principio se dirigía al ámbito exclusivamente

contable y financiero, ha ido trasladándose hacia el ámbito de gestión, la evolución

del concepto tiene como significado el cambio de datos contables (valoración

económica de la realidad), a datos de gestión (valoración objetiva de la realidad).

La Auditoría se ha extendido a otros campos de gestión: producción,

marketing, logística y recursos humanos y se presenta como una ayuda a la

dirección, a la cual le ofrece información y los medios necesarios para ser más eficaz

y eficiente. Se trata de un sistema de revisión y control para informar a la gerencia

sobre la eficiencia y eficacia de la gestión de los recursos humanos en la

organización.

Mediante la Auditoría se obtiene información sobre cómo están gestionándose

los recursos humanos de la organización, y su objetivo es garantizar que los

directivos de línea y los especialistas en recursos humanos lleven a cabo las políticas

vigentes de recursos humanos y mantengan un personal efectivo y satisfecho.

1

Page 2: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

1.2 Objetivos de la Auditoría.La Auditoría permite:

a) Detectar problemas antes de que se conviertan en obstáculos serios, adoptar

un enfoque proactivo.

b) Aportar elementos de apoyo entre el departamento de recursos humanos y los

directivos de línea.

c) Cambiar enfoques que ya no corresponden a la realidad para ayudar al

departamento de recursos humanos a cumplir mejor su tarea.

d) Aportar procedimientos mejores para contribuir a los objetivos de la

organización.

La Auditoría es un proceso racional para investigar, diagnosticar y proponer

cambios en la práctica de recursos humanos de una empresa y es un instrumento

muy eficaz para conocer todos los pros y contras de las políticas de recursos

humanos.

1.3 Niveles de la Auditoría.La Auditoría se debe de realizar en dos niveles:

- Estratégico: las políticas de recursos humanos deben ser compatibles con su

plan estratégico, debe realizarse sobre la contribución de este departamento a

los objetivos estratégicos de la organización.

- Operativo: consiste en comprobar la eficacia y eficiencia de las políticas de

recursos humanos, evaluar las funciones del departamento de recursos

humanos.

1.4 Los beneficios de la Auditoría.Diversos son los beneficios que aporta una Auditoría al conjunto de la

organización:

a) Anima a los directivos a que examinen la gestión de recursos humanos en

conjunto.

2

Page 3: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

b) Fomenta la idea de que todos los directivos son directivos de recursos

humanos.

c) Sitúa al departamento de recursos humanos en la perspectiva adecuada como

suministrador de servicios y socio de la empresa.

d) Programa espacios de tiempo para estudiar el valor de las prácticas existentes

en la gestión de recursos humanos y anima directivos y al personal a informar

sobre cuestiones importantes.

e) Estimula el cambio.

f) Valora la contribución de la gestión de recursos humanos al logro de los

objetivos estratégicos de la organización.

g) Determina periódicamente los puntos fuertes y áreas de mejora que afectan a

las personas.

h) Verificar si los cambios requeridos a las personas y a la organización pueden

dar soporte a la estrategia, y en que medida.

i) Ganar credibilidad y aceptación en la empresa como departamento.

j) Poder justificar inversiones o recortes de presupuesto en el ámbito de los RH,

determinar las prácticas que ya no contribuyen y son perjudiciales e identificar

las que se han de potenciar.

k) Evitar la reincidencia de posibles fallos o errores.

l) Contribuir a conocer el estado de salud/calidad de vida del factor humano y

descubrir las áreas problemáticas.

m) Ayudar a anticipar posibles problemas, y por lo tanto, actuar de manera

proactiva respecto a un activo importante como son los recursos humanos.

n) Detectar los costes sociales ocultos o excesivos.

1.5 Instrumentos de la Auditoría.Para poder recabar la información los Auditores se valen de un conjunto de

instrumentos.

3

Page 4: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

- Cuestionario: es un documento que contiene una serie de preguntas que

permiten conocer las situaciones de debilidad o fortaleza de un entorno

determinado.

Se utiliza cuando:

· Cuando hay que recoger información de poblaciones numerosas. Es más

económico, evita desplazamientos, no se requiere personal calificado para las

encuestas, etc.

· La naturaleza de la información solicitada requiere anonimato.

· Cuando se prefiere dar a la información un tratamiento estadístico. El

cuestionario facilita las comparaciones estadísticas.

· Cuando no se disponga de personal cualificado para realizar entrevistas y

sea demasiado caro encontrarlo.

- Entrevistas: llevadas a cabo por el comité evaluador a los empleados y

directivos, para conocer la visión respecto a las políticas y prácticas de RH, u

obtener los datos que dispongan relacionados con las mismas. Es una de las

herramientas más efectivas, pues hay un feed-back que permite un verdadero

flujo de comunicación y es idónea para temas complejos y delicados o poco

tangibles.

- Lista de control o checklist: es una batería de ítems que han de ser

comprobados. Es una combinación con la entrevista produce unos resultados

más productivos que el cuestionario puro.

- Sesiones grupales: la extracción de la información se hace a partir de una

discusión grupal. Son buenas para recoger información sobre percepciones y

opiniones. Se puede fomentar el contraste de opiniones y apreciar en que

grado son compartidas o su nivel de dispersión. Como ventajas destacan la

rapidez y la economía de medios.

- Análisis de registros: constituye una fuente muy valiosa de información

sobre los recursos humanos, los registros que verifica el comité evaluador

son: (aspectos sobre seguridad e higiene, quejas de los empleados,

retribución, rotación y absentismo, formación, promoción, técnicas de

selección de personal y los expedientes de los empleados.

4

Page 5: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

- Información externa: información de otras empresas permite comparar la

actividad interna del personal con la de otras empresas u organizaciones,

obtiene una panorámica más amplia para el comité evaluador.

1.6 Función de la Auditoría.La función de la auditoría tiene tres aspectos:

a) Experiencia en el campo de la contabilidad.

b) Destreza en el manejo de métodos de recolección de información.

c) Responsabilidad sobre un dictamen profesional ante terceras personas.

1.7 Métodos de recolección de información de las Auditorías.a) Auditorías fiscales.

b) Auditorías internas.

c) Auditorías operativas.

a) Auditorías fiscales: Esta va a estar controlada por una auditoría interna del

Gobierno.

b) Auditorías internas: Va a obtener el análisis de contabilidad y llevará el control

administrativo.

c) Auditorías operativas: Se va a encargar de proporcionar los logros y metas de

una organización.

1.8 Tipos de Auditorías.- Interna: Es la realizada en carácter de dependencia y tiene por objeto el

control de los sistemas del ente. Esta puede ser realizada por un profesional o

idóneo en el tema. También se puede citar como una actividad independiente,

que tiene lugar dentro de la aplicación a utilizar y está encaminada a la

revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la finalidad de

prestar un servicio a la dirección.

Esta auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa.

5

Page 6: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

- Externa: Es el examen crítico, sistemático y detallado de su sistema de

información de una unidad económica, realizado por un contador público sin

vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el

objeto de emitir una opinión profesional. La auditoría externa examina y evalúa

cualquiera de los sistemas de información de una organización, tiene por

objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados

financieros, la debe llevar a cabo una persona o firma profesional.

1.9 Procedimientos de la Auditoría.Los procedimientos de Auditorías son las acciones encaminadas a obtener una

evidencia. Esta es la forma de obtenerla.

Son siete los procedimientos de la Auditoría que se presentan a

continuación:

a) Observación.

b) Indagación.

c) Confirmación.

d) Rastreo del procesamiento de datos.

e) Recálculo.

f) Comprobación.

g) Razón y análisis de tendencias.

1.10 Áreas de interés para la Auditoría.El Auditor se interesa, primordialmente, por la actividad contable de la entidad.

Este es su principal interés.

Hasta que el auditor concluye la función auditora es cuando él ya emite su

dictamen, no antes.

6

Page 7: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

Otra área de interés, para la Auditoría, es la organización de la entidad.

Estando formada por relaciones externas, como la estructura de organización

interna. Siendo esta la división del trabajo que realiza las labores referentes a

compra y venta de bienes y servicios.

1.11. Historia de la Auditoría.La Auditoría se remonta hacia los años 3,300 antes AC., en la grandiosa

civilización del pueblo Sumerio, en la antigua Mesopotámica, el Estado actual de

Irak; lugar donde se construyeron grandes templos, los cuales los utilizaban como

lugares recolectores de tributos (Impuestos) y centros para la administración de sus

riquezas, las que por su gran volumen requería de un adecuado y ordenado control

de registro de expedientes, así como el registro para que fueran en su exactitud por

los expertos de la época, ejemplo de ello, es que en el lugar conocido como Lagas,

se elaboraban sus informes y reportes en tablas de arcilla. Cabe mencionar que la

Auditoría utilizada en los sumerios se limitaba únicamente a verificar la exactitud de

los registros y reflejar el alcance y la aplicación de la contabilidad de dicha época.

Durante el reinado de Eduardo I, a fines del siglo XIII, surgió en Inglaterra el título de

Auditor para las personas que dominaban esa técnica, iniciándose de esa forma las

asociaciones de estos profesionales; como por ejemplo: el Colegio de Contadores de

Venecia, los Consejos Londinenses y el Tribunal de Cuentas de París.

Las Auditorías han existido aproximadamente desde el siglo XV. El origen

exacto de las Auditorias de informes financieros es objeto de controversia, pero se

sabe que hacia e! siglo XV, algunas familias pudientes establecidas en Inglaterra,

recurrían a los servicios de Auditores para asegurarse de que no habían fraudes en

las cuentas que eran manejadas por los administradores de sus bienes. Aunque el

origen de la función de Auditoría es remoto, su verdadero desarrollo corresponde al

presente el siglo.

7

Page 8: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

La Auditoría alcanzó relevancia con el impacto de la Revolución Industrial, que

fue a mediados del siglo XVII, lo cual conllevó a que varias empresas comenzaran a

verificar sus Balances anualmente, por medio de los Auditores.

En Inglaterra, en aquel entonces como ahora, las corporaciones públicas se

constituían bajo una Ley Nacional conocida como la Ley de Empresas, a la cual

debían de someterse todas las empresas públicas. Cuando la Auditoría fue

exportada a los Estados Unidos de América, los contadores de este país adoptaron

el modelo Británico de información, lo mismo que sus Procedimientos de Análisis.

Por otra parte, mientras que a las empresas públicas de Inglaterra, se les

exigía la ejecución de Auditoría a las empresas Norteamericanas, no se les imponía

dicho requisito. Aún en la actualidad, las leyes estatales bajo las cuales se

constituyen las corporaciones en los Estados Unidos, generalmente no exigen

Auditoría. Antes bien, los requerimientos de Auditoría comúnmente se derivan de los

mismos requisitos exigidos por la Bolsa de Valores, de las disposiciones de la

Comisión de Valores y Bolsa del reconocimiento generalizado de un Auditor

independiente en los Estados Financieros.

La ausencia de requerimientos estatutarios para que los accionistas

dispusieran de auditoría, condujo en el siglo XIX a la existencia de una gran

diversidad de Auditoría que comprendía desde Auditorías de Balance General hasta

los más amplios y detallados análisis de todas las cuentas de una corporación. Los

Auditores, generalmente eran contratados por la Gerencia o por la Junta Directiva de

una corporación y su informe estaba destinado a estos funcionarios más que a los

accionistas.

8

Page 9: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

Los informes a los accionistas sobre los manejos administrativos eran pocos

frecuentes. En cambio, a los Directores de las corporaciones les interesaba obtener

de los Auditores la seguridad de que no había existido fraude, ni errores de registro.

Hacia 1900, la Revolución Industrial tenía casi cincuenta años y las empresas

industriales habían alcanzado en crecimiento notable. Había un mayor número de

accionistas distantes, mucho de los cuales empezaron a recibir informes de los

Auditores, la mayoría de los nuevos accionistas, no comprendían el significado de la

labor de los Auditores. Las concepciones erróneas acerca de la función de la

Auditoría estaban muy arraigadas incluso generalizada de que el dictamen del

Auditor era una garantía de razonabilidad de los Estados Financieros.

La Auditoría se desarrollo rápidamente en América, después de la Primera

Guerra Mundial. Las concepciones erróneas acerca de los Auditores Independientes

estaban tan extendidas, que en 1917, el tribunal Federal de Reserva publicó un

Boletín Federal de Reserva, un documento preparado por el Instituto Americano de

Contadores (que se convirtió en el Instituto Americano de Contadores Públicos,

AICPA en 1917), estableciendo una contaduría uniforme; este pronunciamiento

técnico, en los Estados Unidos fue el primero de los que serían emitidos por la

colectividad profesional americana en el presente siglo.

Existe la evidencia de que alguna especie de Auditoría se practicó en tiempos

remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las cuentas

de su residencia por dos escribanos independientes; pone de manifiesto, que fueron

tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas. A medida que se

desarrolló el comercio, surgió la necesidad de las revisiones independientes para

asegurarse de la adecuación y finalidad de los registros mantenidos en varias

empresas comerciales. La Auditoría como profesión, reconocida por primera vez bajo

la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general, tuvo

lugar durante el período de mandato de la Ley "un sistema metódico y normalizado

de contabilidad era deseable para una adecuada información y para la prevención

9

Page 10: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

del fraude" Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la Auditoría creció y floreció

como antes citamos en Inglaterra. El objetivo primordial de la Auditoría, es la

detención del fraude.

La Auditoría gubernamental fue oficialmente reconocida en 1921; cuando el

Congreso de los Estados Unidos estableció la Oficina General de Contabilidad.

En El Salvador, la Auditoría comenzó a adquirir mayor importancia cuando el

Gobierno emitió el Decreto Legislativo Nº 57, publicado en el Diario Oficial Nº 233 del

15 de octubre de 1940, cuyo contenido era la Ley del Ejercicio de funciones del

Contador Público, y su texto sirvió de base para el ejercicio de la profesión y la

formulación del Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría, integrado

por 12 miembros con calidad de Contadores Públicos Certificados.

En el año de 1968, la Universidad de El Salvador, a través de la Facultad de

Ciencias Económicas fundó la Escuela de Contaduría Pública, constituyéndose así,

en la alternativa para testificar y profesionalizar la carrera en el país.

Como consecuencia de la creación de esta carrera universitaria en nuestro

medio, el Gobierno se vio en la necesidad de introducir reformas en la

reglamentación del ejercicio de la Contaduría Pública, por lo que se emitió el

Decreto Legislativo No. 501, publicado en el Diario Oficial de fecha 13 de

diciembre de 1973, en el cual se señala que es requisito indispensable para ejercer

la Auditoría ser Licenciado en Auditoría o Contaduría Pública de una Universidad

Salvadoreña o incorporada a ella.

1.12. Evolución de la Auditoría a través de la historia.

A través de la historia se han realizado distintos tipos de Auditoría, tanto al

comercio como a las finanzas de los gobiernos. El significado del Auditor fue

10

Page 11: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

persona que oye, y fue apropiado en la época durante la cual los registros de

contabilidad gubernamental eran aprobados solamente después de la lectura

pública, en la cual las cuentas eran leídas en voz alta. Desde tiempos medievales,

y durante la Revolución Industrial, se realizaban Auditorías para determinar si !as

personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en e! comercio

estaban actuando y presentando información de forma honesta.

Durante La Revolución Industrial, a medida que el tamaño de las empresas

aumentaba, sus propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes

contratados, con la separación de propiedad y gerencia, los ausentes propietarios

acudieron a los principales usuarios externos de los informes financieros. Antes del

año 1900 la Auditoría tenía como objetivo principal detectar errores y fraudes, con

frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las transacciones registradas.

A mediados des siglo XX, el enfoque del trabajo de Auditoría tendió a alejarse

de la detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de que si los estados

financieros presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de

las operaciones. A medida que las entidades corporativas se expandían, los

auditores comenzaron a trabajar sobre la base de muestras de transacciones

seleccionadas y en adición tomaron conciencia de la efectividad del control interno.

La profesión reconoció que las Auditorías para descubrir fraudes serían muy

costosas, por esto el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la

década de los 60's en Estados Unidos la detención de fraudes asumió un papel más

importante en el proceso de Auditoría.

Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de un

incremento del Congreso, para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en

gran escala, una diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los

informes financieros fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección

11

Page 12: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

por parte de los Auditores independientes y la convicción por parte de los contadores

públicos de que debería esperarse de las Auditorías, la detección de fraude material.

En 1996, la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores

requiriendo una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros

en todas las Auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación, no ha

alterado la responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude. El

Congreso y los reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar

problemas, era la reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los

auditores, en el cumplimiento de las provisiones de esas leyes y regulaciones.

1.13. Clasificaciones de la Auditorías.

1.13.1. Ramas de la Auditoría.

La Auditoría se interesa en la revisión de la forma, en la cual los

acontecimientos de los negocios u otras aplicaciones han sido evaluados. También

está interesada en la revisión de la adecuacidad y confiabilidad de los sistemas de

información de gerencia y de los procedimientos operativos. En resumen, en el

campo de la Auditoría comprende todas las funciones de revisión, y obviamente,

más de un grupo de profesionales están interesados en Auditoría y en la conducción

de Auditorías.

La Auditoría profesional puede ser clasificada, de forma general, en tres ramas las

cuales son:

a) Auditaría independiente.

b) Auditaría interna.

c) Auditoría gubernativa.

La Auditoría independiente es realizada por contadores públicos titulados

independientes. Se quiere decir que el Auditor, es el primer responsable ante un

público que confía en su opinión acerca de los estados financieros.

12

Page 13: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

La Auditoría interna lo describe, como una actividad considerada

independientemente, dentro de una organización para la revisión de la contabilidad y otras

operaciones, y como una base de servicio a la dirección.

La Auditoría gubernamental, es la más amplia de las tres ramas de la Auditoria.

Muchas agencias de gobierno tienen su propio departamento de Auditoria interna, cuyas

investigaciones se espera queden limitadas al departamento en cuestión.

1.13.2.Clases de Auditorías.a) Financiera

b) Operacional.

c) De cumplimiento.

d) De rendimiento.

e) Revisiones especiales.

La Auditoría financiera, es una revisión de las manifestaciones hechas en los estados

financieros publicados. Esta clase de Auditoría, debe efectuarse de acuerdo con las

normas de Auditoría generalmente aceptadas. De ninguna manera es una revisión

detallada; es una prueba de Auditoría sobre la contabilidad y sobre otros registros.

La Auditoría operativa, es una revisión de cualquier parte de los procedimientos y

métodos operativos de una organización, con el propósito de evaluar su eficiencia y

efectividad. Se efectúan fuera de las áreas de los registros o de los procesos de

información. El principal promotor de la Auditoría operativa ha sido la Oficina General de

Contabilidad de los Estados Unidos, que ha publicado una amplia variedad de material

sobre este tema.

13

Page 14: CAPÍTULO I: LA AUDITORÍA. 1.0 ¿Qué es la Auditoría?ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6603/2/344.046-L318g... · 2015-09-25 · basada en la verificación de documentos contables

La Auditoría de cumplimiento, tiene por objeto determinar si se han mantenido

acuerdos contractuales.

La Auditoría de rendimiento, es la que no está sujeta a un contrato. Mucha gente debe

efectuar actividades específicas de control, para determinar el acierto con el que se

realizan estas actividades de control.

La Auditoría de revisión especial, es una categoría mixta que incluye auditorías que no

son consideradas como financieras, operativas, de cumplimiento o de rendimiento. La

competencia del Auditor para hacer una revisión particular y cuando su independencia es

esencial a su revisión, serían las únicas limitaciones de importancia que atañen a la

revisión.

14