21
Elaborado por: Prof. Cynthia Aryauan Prof. Gabriela Falena UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas Business Process Management Cátedra Sistemas de Información y Procesamiento de Datos

BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BPM

Citation preview

Page 1: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

Elaborado por:

Prof. Cynthia Aryauan

Prof. Gabriela Falena

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas

Business Process Management Cátedra Sistemas de Información y Procesamiento de Datos

Page 2: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

1

Contenido

¿Qué es BPM? .......................................................................................................................... 2

Replanteo de la Estructura Burocrática-Funcional ..................................................................... 3

Implementar BPM ...................................................................................................................... 4

¿Cómo se implementa BPM Operacional? ................................................................................ 5

Participantes en BPM................................................................................................................. 6

Herramientas BPMN .................................................................................................................. 8

La arquitectura BPM y SOA ....................................................................................................... 8

Reglas del negocio ...................................................................................................................10

Lenguaje estructurado ...........................................................................................................11

Árboles de decisión ...............................................................................................................11

Tablas de decisión.................................................................................................................12

Técnicas de modelado (BPMN) ................................................................................................13

Clasificación de las técnicas de modelado ............................................................................14

Elementos básicos de BPMN ....................................................................................................15

Participantes en BPMN .........................................................................................................17

Actividades ............................................................................................................................17

Eventos .................................................................................................................................17

Flujos de Secuencia ..............................................................................................................18

Flujos de mensajes................................................................................................................18

Caso Práctico: Compra entrada al cine por Internet ..................................................................18

Bibliografía ................................................................................................................................20

Page 3: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

2

¿Qué es BPM?

Es un acrónimo, es decir la forma abreviada del término en inglés 'Business Process Management' .

BPM o Business Process Management se define como la gestión de procesos de negocios utilizando

métodos, técnicas y software para diseñar, ejecutar, controlar y analizar procesos operacionales que

involucran personas, organizaciones, aplicaciones, documentos y otras fuentes de información. (Van der

Aalst, Ter Hofstede, and Weske; 2003)

BPM significa 'Business Process Management' y BPMS significa 'Business Process Management Suite' o

‘Business Process Management System’.

Aunque BPMS identifica el software que se ocupa de la gestión de los procesos operativos de la empresa

u organización, está generalmente aceptado el uso del término BPM para ambos significados: la gestión

en sí y el software que facilita dicha gestión.

Desde el punto de vista de la Gestión, BPM es el renacer de la orientación a los procesos (process thinking)

de los años 90's con un fuerte impulso en la orientación al cliente y la mejora continua, apoyado por

tecnologías orientadas a los procesos (process-aware technology).

Hoy la gestión de procesos necesita una arquitectura empresarial que incluya una clara arquitectura de

procesos, arquitectura de sistemas y gestión de la información. La madurez de BPM en una organización

es un factor importante para alcanzar excelencia operacional.

Desde el punto de vista de las Tecnologías de Información, BPM es la evolución de lo que se conoce como

Workflow Management cuyo apogeo fue entre las décadas de los 80's y 90's.

Con el desarrollo de las Tecnologías de la Información nacieron los Workflow Management Systems

(WfMS) los cuales desde el punto de vista de Sistemas de Información han sido complementarios a los

sistemas tipo EAI (Enterprise Application Integration) los que evolucionaron de los sistemas de

Middleware.

Page 4: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

3

Actualmente, con el desarrollo de tecnologías y estándares de Web Services, podemos ver que los WfMS

han evolucionado a los Process-Aware Information Systems (PAIS) los cuales pueden ser clasificados en

sistemas P2P (person-to-person), P2A (person-to-application) y A2A (application-to application

processes).

De este modo, Business Process Management es una disciplina que está estrechamente relacionada con

Sistemas de Información y Gestión tales como ERP, CRM, Knowledge Management y Business Intelligence,

y tambien con los paradigmas SOA y SaaS.

Últimamente BPM ha sido también relacionado con tecnologías Social network y Cloud computing.

Replanteo de la Estructura Burocrática-Funcional

El primer y tal vez más fundamental de los cambios que determinan la necesidad de diseño es el

replanteo de la tradicional estructura burocrática-funcional de las organizaciones. En síntesis, éste

consiste en alejarse de la idea de comando y control asociada a esta estructura –en la cual unos pocos, en

los niveles altos de la jerarquía, dirigen y el resto ejecuta–, lo cual conduce a una descentralización de las

decisiones, un empoderamiento de los que ejecutan las actividades operativas y una disminución (o

aplanamiento) de los niveles de la jerarquía. Esto va acompañado de un manejo por proceso, el cual

consiste en que las actividades en diferentes áreas funcionales que participan en una cadena asociada a

la generación de algún bien o servicio –por ejemplo, el procesamiento de un pedido desde que se pide un

producto hasta que éste se entrega, que involucra a marketing, ventas, abastecimiento, producción y

logística– se consideran como una sola unidad. Esta unidad es la que se denomina un proceso, el cual

puede analizarse y diseñarse para cumplir su propósito, optimizando su desempeño de una manera

apropiada.

Para enfrentar explícitamente tales diseños nació la llamada Reingeniería o Rediseño de Procesos. Nótese

que ambos términos tienen la connotación de que los procesos de una empresa son objeto de diseño, tal

como lo son una obra civil, una planta minera o un refrigerador.

El enfoque de proceso ha sido revolucionario, por cuanto rompió las barreras funcionales que

típicamente existían dentro de una organización, permitiendo una coordinación explícita entre áreas que,

Page 5: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

4

dentro de un esquema burocrático-funcional, se manejan en forma relativamente independiente. Por

ejemplo, esto permite abordar explícitamente los típicos desencuentros y conflictos que se producen

entre ventas y producción/operaciones en empresas manufactureras, los cuales tienen que ver con que

el área de ventas no transparente debidamente sus planes comerciales a producción y que éste o es poco

activo para prever demandas irregulares, ocasionando pérdidas de ventas, o demasiado activo, generando

stocks innecesarios. Un manejo por proceso proveerá mecanismos explícitos y diseñados de coordinación

–por ejemplo, manejo por stock mínimo o “just in time”– para cumplir objetivos declarados, como

satisfacer demanda a mínimo costo.

Otra consecuencia del manejo por proceso es que la coordinación entre las diferentes áreas funcionales

que son parte de un proceso, además de ser explícita, se descentraliza y es parte de la operatoria del

proceso o de la interacción entre las personas que lo ejecutan. Esto elimina roles que tienen que ver con

coordinación por jerarquía dentro de la estructura organizacional.

Implementar BPM

Un proceso de negocio se ejecuta a lo largo de una organización creando una cadena de valor que tiene

como fin un objetivo de negocio determinado. Un mecanismo para lograr esto es:

● Conectar los requerimientos del negocio con soluciones basadas en tecnología, lo cual permite

tener una mayor agilidad para que el negocio logre sus objetivos

● Incrementar la integración entre diferentes aplicativos mediante un proceso general que los

organice

● Mejorar el proceso operativo mediante el uso de la tecnología para ser cada vez más eficientes

BPM como disciplina de gestión orientada a procesos abarca dos áreas de gestión organizacional:

● Gobierno de los procesos (BPM Governance): Es el modelo de gestión organizacional orientado

a procesos, pero integrando la dirección, operaciones y tecnología. Según Kirchmer, se define

como un conjunto de medidas y procedimientos orientados a alinear todos los servicios de BPM

que apoyen la gestión por procesos de negocio. El resultado de este conjunto de medidas e

instrumentos es un framework o marco estructural y metodológico de trabajo.

● Operación de los procesos (BPM Operacional): Comprende la gestión interna de los procesos

contemplando las reglas definidas en el gobierno de los procesos.

Page 6: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

5

Figura 1 - BPM Operacional y Gobierno de BPM

Fuente: Deloitte - Documento: http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/technology/Oracle/BPM.pdf

1. Negocio: Generación de casos de negocio, así como la definición y modelado de sus procesos de negocio

2. Infraestructura: Integración de sistemas

3. Implementación: Automatización y sistematización de sus procesos de negocio en herramientas y

aplicaciones tecnológicas BPM

4. Gobierno: Definición de procesos, estándares, métricas, metodologías, roles y responsabilidades en un

ambiente de TI

¿Cómo se implementa BPM Operacional?

El procedimiento para trabajar con BPM comprende, fundamentalmente:

● Construir y documentar el modelo de proceso.

● Definir los roles y actores requeridos para la gestión de los procesos modelados.

● Implementar

Page 7: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

6

Participantes en BPM

Si admitimos que BPM como una disciplina de gestión integrada abarca todas las capas de una

organización desde la alta dirección hasta la tecnología que se encarga de implementar y dar soporte a

los procesos de negocio, queda claro que tanto para los procesos de BPM Governance como para

gestionar los ciclos de BPM deben participar muchos actores en un gobierno corporativo por procesos.

Ellos son:

1. Dueño de Proceso (Process Owner): es un miembro de la alta dirección de la empresa y

responsable de una línea de negocio. Se encarga de plasmar la estrategia en sus procesos de

negocio, aprueba y pone a disposición parte o gran parte del presupuesto para un proyecto de

BPM. Es el dueño quien debería tener el mayor interés para promover BPM como herramienta de

gestión.

2. Gestor de Proceso (Process Manager): es el responsable de las operaciones, reporta

directamente al dueño del proceso y es él quien normalmente impulsa las propuestas de mejoras.

Es el responsable de mantener la comunicación con los clientes y/o proveedores. El gestor de

proceso suele tener un nivel de jerarquía intermedio, como subdirector, subgerente, jefe de

sucursal.

3. Usuario de Negocio o Ejecutivo de Negocio (Process Participant): Es el que trabaja en

operaciones con el proceso, es decir parte integrante de la cadena que crea valor para los clientes.

En la mayoría de las organizaciones son usuarios de un área funcional, como ventas, finanzas o

logística.

4. Analista de Proceso (Process Analyst): las competencias que se esperan del analista de procesos

son conocimientos de BPM en general, conocimientos del negocio y de la técnica de

modelamiento de procesos que se va a utilizar. El analista de procesos apoya al gestor de proceso

como asesor interno o externo en todas las fases del ciclo de BPM. El analista de proceso puede

representar al gestor de proceso como experto, ante consultores externos o formar parte del

equipo de proyectos de BPM; puede ser miembro de un área de negocio, de un área de procesos

o pertenecer como analista al área de informática de la empresa. El analista de proceso debiera

tener una gran habilidad en materias de desarrollo organizacional y técnicas de comunicación. Se

espera de él un gran dominio de la técnica de modelamiento y como coordinador entre personas

de negocio y de TI. La calificación más importante -considerada por B. Hitpass-no es el de

comunicar sino el de captar o escuchar a los participantes.

Page 8: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

7

5. Ingeniero de Proceso (Process Engineer): es quien implementa un modelo técnico a partir de la

especificación y el diseño operacional validado por él y los analistas de procesos. El ingeniero del

proceso está bien capacitado en el entorno de implementación, configura y construye la solución

BPM en la suite escogida. El ingeniero de proceso también puede actuar como asesor en la fase

de modelamiento de la lógica operacional.

6. Ingeniero de Desarrollo y Servicios (EAI Developer): este rol puede ser asumido por un

programador, si la solución requiere ampliaciones o adaptaciones de desarrollo por medio de

programación (Servicios web, Java, C# u otros lenguajes)

7. Arquitecto SOA (SOA Architect): es el responsable de diseñar una arquitectura de software que

cumpla con los requerimientos técnicos funcionales de los procesos y servicios que se van a

automatizar y orquestar con los sistemas de información.

Figura 2. Roles en BPM

Page 9: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

8

Herramientas BPM

BPM como herramienta puede servir para diversas áreas de aplicación. Si se está pensando en diseñar o

modelar procesos, se trata de un proceso de análisis. Si se está pensando en BPM Governance, se trata

de una metodología de gestión. Si se está pensando en realizar un prototipo, se trata de probar un entorno

de implementación o de automatización de procesos. Y si se está pensando en acortar el ciclo de duración

de un proceso, se trata de técnicas de optimización y control a través de indicadores.

Todos estos objetivos se referentes a diferentes áreas de aplicación de BPM. Cada área de aplicación es

una especialidad de BPM y se apoyan en diferentes conceptos.

En general se puede segmentar el mercado de herramientas para BPM en:

● Herramientas que apoyan los procesos de análisis y Gobierno Corporativo, llamadas

plataformas BPA (Business Process Analysis) o también EA (Enterprise Architecture Tools).

● Herramientas que apoyan la implementación técnica o automatización de los procesos

BPMS

● Herramientas que apoyan la administración y ejecución de reglas de negocio en forma

independiente de los sistemas que las utilizan, llamados Motores de Reglas o BRMS

(Business Rules Manangement Systems)

● Herramientas que permiten implementar junto a los procesos los indicadores de control

de gestión en tiempo real, llamadas BAM (Business Activity Monitoring)

● Herramientas que permiten la orquestación de servicios entre los BPMS con cualquier

tipo de sistemas, principalmente los del Back Office, llamadas SOA Suite.

● Herramientas que permiten analizar los datos históricos de los procesos ejecutados para

detectar desviaciones del comportamiento deseado o descubrir nuevos patrones. A estos

entornos analíticos se les llaman herramientas de Minería de Procesos o Process Mining

Tools.

La arquitectura BPM y SOA

A pesar que BPM y SOA se desarrollaron como iniciativas independientes, existe actualmente una

tendencia clara de interés en el mercado por estos dos conceptos que se apoyan en una tecnología común

basada en servicios:

Page 10: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

9

● BPM: como disciplina de gestión de procesos y como conjunto de herramientas

tecnológicas que apoya su análisis y operaciones

● SOA (Services Oriented Architeture): como arquitectura tecnológica que puede

implementar o automatizar procesos aportando flexibilidad y reutilización de

infraestructura de TI existente y en el desarrollo de nuevos componentes.

Uno de los objetivos principales del concepto de SOA es que cualquier futuro cambio se realice de forma

transparente, modificando sólo a las funciones y unidades afectadas. Si se logra esta capacidad aumenta

la agilidad del negocio en la organización.

Según IBM, “SOA es una arquitectura de aplicación en la cual todas las funciones se definen como servicios

independientes con interfaces invocables bien definidas, que pueden ser llamadas en secuencias definidas

para formar procesos de negocios”.

World Wide Web Consortium (W3C) define SOA como “Conjunto de componentes que pueden ser

invocados, cuyas descripciones de interfaces se pueden publicar y descubrir”.

Lo que hace la arquitectura orientada a servicios es crear un lenguaje para que los negocios y la IT hablen

entre sí.

SOA consiste en una forma de ver los procesos de negocios como un conjunto de servicios enlazados, y

un enfoque que usa los estándares abiertos para tornar las operaciones de negocios de la compañía más

eficientes, eficaces y colaborativas. Con los procesos de negocios basados en un fundamento SOA, una

empresa puede lograr que sus aplicaciones de software y datos, antes aisladas en silos, interoperen mejor

entre las unidades de negocio, así como con terceros. Este enfoque aprovecha los recursos existentes

para ayudar a mejorar la productividad, reaccionar rápidamente a las condiciones cambiantes del

mercado y aprovechar las oportunidades que se presentan.

Page 11: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

10

Figura 3 - Relación entre BPM y SOA

● BPM: es el proceso total

● BPMN: es la parte que usa el consultor de negocio para representar el proceso

● BPEL: el código ejecutable del proceso

● BAM: la parte del BPM que permite la monitorización

● SOA: la arquitectura que permite implementar BPM con servicios. Su diseño es responsabilidad

de los arquitectos informáticos.

● Web Services: permiten que los servicios se integren en un proceso de manera estándar.

Responsabilidad de los desarrolladores

Reglas del negocio

“Una regla de Negocio es una declaración que define o restringe algún aspecto del negocio; intenta

definir, controlar o influenciar el comportamiento y la estructura del negocio”

Las reglas de negocio describen qué decisión tomar o qué acción realizar ante una situación de negocio

determinada. Representan la lógica principal en una combinación de factores del negocio e indican lo que

una organización “debe hacer” en la toma de decisiones. Aunque las reglas sientan las bases para la

Page 12: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

11

dirección de las actividades del negocio, no representan procesos ni procedimientos y tampoco pueden

estar contenidas dentro de éstos.

Ejemplos de Reglas de negocio:

● Reglas para la determinación del precio de un producto o servicio

● Reglas para la aplicación de descuentos

● Reglas para acceder a becas

● Factores de riesgo para la tarificación de planes de seguro.

Si una política de negocio se puede expresar formalmente como una acción asociada a un conjunto de

condiciones, entonces se puede transformar en una regla de negocio AUTOMATIZABLE. Existen tres

técnicas para expresar reglas de negocio de manera formal:

● Lenguaje estructurado

● Árboles de decisión

● Tablas de decisión.

Lenguaje estructurado

Es un pseudocódigo similar a un lenguaje de programación, pero más sencillo y restringido a la aplicación

de reglas. Se permite la construcción “si-luego-sino” y el administrador de reglas debe definir las variables.

Ejemplo:

SI monto factura > 10000

aplica descuento 15%

SINO

aplica descuento 5%

FINSI

Árboles de decisión

Un árbol de decisión es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos (sucesos) que

pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto momento.

Page 13: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

12

● Ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto de vista probabilístico, ante un

abanico de posibles decisiones.

● Permite desplegar visualmente un problema y organizar el trabajo de cálculos que deben

realizarse.

Figura 4 - Árbol de Decisión

Tablas de decisión

Permiten representar procesos donde se combinan condiciones, reglas y acciones. Las primeras filas de

una tabla muestran las condiciones, las columnas expresan las reglas de decisión. Dependiendo de la

combinación de condiciones y reglas, se aplican las acciones expresadas en las últimas filas de la misma.

Empleado altamente productivo si si si si no no no no

Empleado encargado si si no no si si no no

Infracción grave si no si no si no si no

Plus productividad x x

Plus encargado x x

Sin plus x x x x

Calcular nómina x x x x x x x x

Tabla de Decisión – Combinación de condiciones

Page 14: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

13

Técnicas de modelado (BPMN)1

BPMN (Business Process Model and Notation) es un estándar para modelar procesos. Durante la historia

se han ido desarrollando varias técnicas de modelado, cada una poniendo el énfasis y orientaciones

distintas.

En los años 60 se desarrollaron técnicas de modelado orientadas al desarrollo de sistemas y enfocadas al

modelado de datos y funciones. Estas técnicas son conocidas como técnicas centradas en flujos de datos.

Una de las más conocidas es la del Análisis Estructurado.

EL Análisis Estructurado se basa en la separación del modelo lógico del físico, en el desarrollo de

herramientas para documentar los sistemas y determinar los requerimientos de información. Las

herramientas de documentación empleadas eran:

● Diagramas de flujos de datos

● Diccionario de datos

● Especificación de la lógica de los procesos.

Los diagramas de flujos de datos se basaban en la representación de los sistemas empleando tan solo 4

objetos: actividades (llamados en ese momento como procesos por el hecho de que representaban la

transformación de datos en información), flujo de datos, almacenamiento de datos y entidades externas.

En la actualidad los procesos son la guía de las actividades de la empresa, no los datos. El objetivo de

entonces era el modelado necesario para el desarrollo de sistemas, sin embargo hoy se parte de la base

que los sistemas de información existen para casi todos los rubros, sea que las organizaciones hayan

adquirido software estándar o hayan desarrollado soluciones propias. En la evolución ya no es tan

importante qué hacer, sino cómo organizar mejor la forma en que se trabaja y esta pregunta es la que

quiere responder la nueva disciplina de BPM. Desde este punto de vista, para los procesos no es el flujo

de datos lo esencial, sino el flujo de control.

En el desarrollo de sistemas, los datos siguen siendo importantes, aunque el enfoque de análisis

estructurado fue reemplazado por el enfoque orientado a objeto. Las metodologías orientadas a objeto

se materializan, principalmente en la familia de modelos Unified Modeling Language (UML).

1 Business Process Management (BPM) Fundamentos y Conceptos de Implementación -Bernhard Hitpass - Tercera

Edición 2014 - Capítulo 6

Page 15: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

14

En las décadas de los 60 hasta los 80 predominaban las técnicas de modelado orientadas al desarrollo de

sistemas y a partir de los 90 aparecen las primeras técnicas orientadas al modelado de procesos, la más

difundida fue la técnica del “Event driven Process Chains” (EPC), pero otras también ampliaron o

incluyeron técnicas de flujo de control (modelado de procesos) tales como IDEF y UML.

Clasificación de las técnicas de modelado

Se distinguen dos grandes grupos, las metodologías basadas en lenguaje estructurado (script) y las

metodologías basadas en técnicas de diagramación. Las primeras están muy cerca de los lenguajes de

programación (BPEL, por ejemplo), son precisas, pero débiles desde el punto de vista visual, por lo tanto

muy difícil para transmitir conceptos a usuarios del proceso de negocio.

Las metodologías basadas en técnicas de diagramación, se clasifican en técnicas orientadas al flujo de

datos, al flujo de control y orientadas a objetos.

De todas las técnicas mostradas en la Figura 5, BPMN es una de las que más desarrollo tiene y de las que

más se están adoptando. Una de las razones de su mayor utilización es que BPMN se convirtió en un

estándar oficial de la industria para modelar procesos. Otra de las razones importantes es que está

apoyada por casi todos los fabricantes y proveedores de tecnología a nivel mundial. En la última versión

(v.2.0) contiene un metamodelo para intercambiar modelos entre herramientas y para implementar

directamente estos con TI (Tecnología de la Información).

Es importante remarcar que BPMN no reemplazará a las técnicas UML, porque éstas últimas fueron

creadas como técnicas de desarrollo de sistemas, mientras que BPMN para el modelado de procesos.

Para las especificaciones de flujos en el desarrollo de sistemas, los diagramas de actividades UML, las

especificaciones por medio de casos de uso van a seguir siendo fundamentales, pero para la

implementación de procesos de negocio BPMN es el estándar. La definición técnica de procesos

implementados directamente por un motor Workflow es propio del dominio BPMN, al menos por el

momento.

Page 16: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

15

Figura 5 - Clasificación de las técnicas de modelado

Elementos básicos de BPMN

Cualquier elemento utilizado en BPMN se lo denomina elemento básico.

Existen diferentes tipos o categorías de objetos:

Objetos de Flujo: actividades, gateways y eventos

Page 17: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

16

Objetos de conexión: conexiones entre objetos de flujo. Los flujos de secuencia conectan objetos de flujo

dentro de un pool, o lanes dentro de un pool. Las relaciones entre dos o más pools se realiza a través de

flujos de mensajes

Artefactos: elementos que enriquecen la descripción de los procesos, pero no tienen ninguna influencia

en la lógica de los mismos. Cada artefacto puede relacionarse con cualquier objeto de flujo a través de

objetos del tipo “asociación”. En esta categoría también están permitidos los símbolos propios.

Datos: a partir de la versión 2.0 se incluye esta nueva categoría de objetos. Son utilizados para mostrar

cómo van cambiando de estado un objeto de negocio (solicitud, contratos, etc.), se relacionan a las

actividades por medio de una asociación.

Para completar el esquema básico de BPMN es necesario considerar:

1. Las reglas sintácticas

2. La clasificación de los objetos

3. Responder a las preguntas de cómo se utiliza toda esta combinatoria en proyectos reales

Figura 6 - Elementos básicos de BPMN

Page 18: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

17

Participantes en BPMN

BPMN parte de la base que en un diagrama pueden representarse uno o más participantes. Es importante

aclarar que participante no es un rol, departamento o usuario. Un participante en BPMN es un elemento

lógico, cuya aplicación obedece a las siguientes reglas:

● El participante posee el control absoluto sobre la lógica del proceso.

● Otros participantes no pueden influenciar en el proceso, en algunas ocasiones ni siquiera saben

cómo está organizado.

● El participante es por definición el responsable del proceso.

● Si varios participantes deben interactuar con otros procesos, deben hacerlo por medio de

intercambio de información (flujo de mensaje), información que lógicamente apoya la operación

del proceso.

De estas reglas se desprende que, cada participante tenga su propia vista sobre el proceso general, es

decir diferentes perspectivas. Un proceso de negocio puede y por lo general tiene varios modelos de

procesos, tantos procesos como participantes existan. El objeto que en BPMN representa a un

participante es un pool.

Actividades

Son las que transforman el estado de un objeto de negocio para que el proceso pueda llegar a producir

valor para los clientes. Se definen como acciones sobre un objeto, es decir una actividad se denomina

siempre con un verbo y un sustantivo.

Eventos

Indican el inicio, en forma intermedia o al final del proceso algo significativo que ocurrió.

Eventos de inicio: indican ocurrencias para que un proceso comience. Son eventos de captura, es decir,

algo independiente del proceso ocurrió, pero el proceso tiene que reaccionar o esperar.

Eventos intermedios: muestran un estado que el proceso ha alcanzado. Son muy útiles, pueden

representar un hito en donde se desea medir el tiempo transcurrido hasta alcanzarlo. Pueden ser de tipo

captura o pueden ser impulsados por alguna actividad del mismo proceso

Page 19: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

18

Eventos finales: indican que se logró al finalizar una trayectoria del proceso. Ocurren de forma que el

proceso ya no puede reaccionar a ellos.

Flujos de Secuencia

Describe la secuencia temporal y lógica en el cual combinan actividades, gateways y eventos. Es la

trayectoria del proceso por el cual marcha una marca de control de flujo llamada también en inglés

“token”.

Flujos de mensajes

Se utilizan para coordinar entre participantes en un proceso de negocio. BPMN obliga a separar los pools

y la comunicación entre ellos se lleva a cabo a través de flujos de mensajes. Es posible que un proceso

dependa de un mensaje externo para que pueda continuar, pero eso lo define el propio proceso.

Si un pool o dirigente no tiene control sobre un participante, entonces sí tiene que obligadamente

separarlo y representarlo como un pool propio, por ejemplo: clientes y proveedores.

El objetivo de separar los participantes es la automatización de los procesos a partir de los diagramas.

BPMN persigue el mismo objetivo que SOA (arquitectura orientada a servicios) con la orquestación de

servicios, con la diferencia que la orquestación de servicios es totalmente automática y en el caso de un

motor workflow interviene principalmente el ser humano.

La separación de pools permite separar la lógica de los procesos manuales de los automatizados,

permitiendo distinguir qué parte pasará al diseño técnico de implementación y qué parte pasará a ser

procedimiento manual. Por otro lado, si se quiere lograr una mejor integración o alineamiento entre la

capa de negocio y la de TI, el modelo de separación de pools aporta justamente a lograr este objetivo.

Caso Práctico: Compra entrada al cine por Internet

Daremos un ejemplo sencillo para poder entender y visualizar la manera en que se utilizan las

herramientas BPMN.

Supongamos la necesidad de modelar un proceso para representar las actividades que comprende la

compra de una entrada para ir al cine a través de Internet.

Page 20: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

19

Una vez que el interesado selecciona la película y horario, debe seleccionar la ubicación en la que desea

sentarse. Completada esta selección ingresa datos de la tarjeta de crédito. La entidad crediticia autoriza

o no la compra. Una vez recibida la aprobación del pago, recibe el código de transacción aprobada, en

caso contrario se cancela la compra.

Modelado del caso con BPMN (se utiliza software Bizagi Modeler versión: 2.8.0.8)

Page 21: BPM MaterialCatedra Cynthia Gabriela

20

Bibliografía

Business Process Management (BPM) Fundamentos y Conceptos de Implementación -

Bernhard Hitpass - Tercera Edición 2014

Ingeniería de Negocios: Diseño integrado de negocios, procesos y aplicaciones TI. Oscar

Barros HGV

www. Bpm-latam.org – Consultado en Abril 2015

Documento Deloitte:

http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/technology/Oracle/BPM.pdf -

Consultado en Abril 2015.