Boletin San Borja 016-2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    1/26

    1

    PARTIDO APRISTA PERUANO

    B O L E T N D I G I T A L

    Edicin Nro. 16 - Ao 2San Borja, abril de 2011

    Comit Ejecutivo Distrital de San BorjaSecretara de Prensa y Propaganda

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    2/26

    2

    Estimados compaeros,

    Las elecciones generales del domingo 10 de abril produjeron los resultados adversos para elPartido Aprista Peruano que, desde estas pginas, habamos advertido en funcin de diversos factoresque han confluido en otorgamos un escaso respaldo ciudadano que nos pone en un inevitable dilema

    institucional.

    Es necesario que ante este revs tengamos la suficiente madurez poltica para realizar el anlisis y la

    autocrtica sobre estos resultados que muestran a la militancia aprista y, especialmente, a su dirigencia

    nacional la dimensin de una crisis que no hemos querido ver en estos aos de gestin pblica en donde

    se crey que los logros, aciertos y realizaciones del gobierno aprista eran suficientes elementos para

    ganar la confianza, credibilidad y respeto de la poblacin. Los escrutinios demuestran lo contrario.

    Es inevitable enfatizar, como lo dijimos con anterioridad, que la dificultad empez el 28 de julio de

    2006 cuando se instal en Palacio de Gobierno un gobierno que se alejo de la presencia orgnica delpartido de Haya de la Torre. Ese ao perdimos las elecciones regionales y municipales a nivel nacional

    y nadie, en la conduccin partidaria, fue capaz de advertir la sucesin de derrotas que se vendran a

    consecuencia de haber abandonado el Partido del Pueblo. Tampoco se hizo algo para reconstruir la

    vinculacin entre el Poder Ejecutivo y el partido de la Av. Alfonso Ugarte. Al parecer, sus dirigentes

    estaban dedicados a sus labores de corto plazo y a proyectos personales. Ahora escuchamos, por los

    medios de comunicacin, a algunos de ellos sealar responsables.

    Desde nuestra perspectiva, se hace imperativo definir la posicin del Partido Aprista Peruano en esta

    segunda vuelta electoral en donde deben primar la trayectoria democrtica de quienes aspiran a llegar

    a la Casa de Pizarro y las posiciones de izquierda democrtica que el aprismo enarbola. El voto de

    nuestra militancia debe ser definido, a nuestro parecer, considerando la identificacin con el sistemademocrtico, las libertades pblicas y, adems, confrontando los planes de gobierno con la finalidad de

    determinar nuestra aproximacin programtica.

    De otra parte, al haber tomado la decisin de presentar sus cargos a disposicin los miembros del

    Comit Ejecutivo Nacional; la Direccin Poltica convoc en un plazo no menor de 60 das la

    realizacin de un congreso extraordinario para efectuar un balance acucioso de la gestin partidaria,

    deslindar responsabilidades, sancionar a quienes se han enriquecido con actos de corrupcin y elegir

    nuevas autoridades partidarias que tengas probadas y limpias credenciales de servicio al aprismo. Esta

    es una hora de serena reflexin para juntos superar esta difcil coyuntura a la que hemos sido

    conducimos por la falta de visin de quienes no estuvieron a la altura de su responsabilidad histrica.

    Arturo Loli CaballeroSecretario General

    Comit Ejecutivo Distrital de San Borja

    Partido Aprista Peruano

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    3/26

    3

    Las preferencias electorales de Carlos Roca

    Tras renunciar a su candidatura al Parlamento Andino, por irregularidades en el proceso electoral

    interno que favorecieron al ex secretario general de Palacio de Gobierno, el dirigente aprista CarlosRoca Cceres, ofreci declaraciones a La Primera, el lunes 18 de abril, que consideramos importantecompartir con nuestros lectores. All anuncia su decisin de votar por Ollanta Humala e inclinar la

    decisin del Partido del Pueblo a favor de esa postulacin.

    Ests sorprendido por los resultados electorales, porque Ollanta Humala y Keiko Fujimori pasena segunda vuelta?El resultado era previsible porque las encuestas estaban indicando que las simpatas del pueblo seestaban polarizando a favor de Ollanta Humala. Creo que fue un gran error del partido dejar ese espaciode centro izquierda o de izquierda democrtica. Todo comenz con el retiro de mi candidatura a laalcalda de Lima, cuando la Comisin Poltica decide el retiro. Entonces ese espacio es ocupado por

    Susana Villarn. Creo que algo parecido ha sucedido ahora.

    El presidente Alan Garca ha dicho que no le sorprende queun partido de gobierno alcance el cinco por ciento de losvotos, porque eso ocurri con Accin Popular en 1985 y conPer Posible el 2006Bueno, si yo tengo que hacer una referencia histrica debo decirque en 1990, al final del gobierno de Alan Garca, que fue ungobierno mucho ms cuestionado que el de ahora, Luis AlvaCastro obtuvo el 22% de los votos. Incluso, creo que con unacuerdo histrico con Alfonso Barrantes hubiramos podido

    ganarle a Vargas Llosa.

    T crees que los resultados de hoy obedecen nicamente aque se retir la candidatura de Mercedes Aroz?No, yo creo que hay un largo proceso de deterioro del aprismo.Lamento discrepar con el presidente Alan Garca. Creo que los resultados del 90 obedecieron a quehaba partido, porque la candidatura de Luis Alva Castro aglutin al partido y todo el partido estuvoentusiasmado por continuar el esfuerzo iniciado en 1985, con todos sus errores, pero lamentablementeahora ha sido todo lo contrario. Y por eso es que digo que no haber tenido un candidato presidencial nosha perjudicado mucho.

    Y la poltica econmica aplicada en estos cinco aos no tuvo efectos en estos resultados?Bueno, yo he tratado de explicar por qu el presidente Alan Garca con un equipo de amigos, algunosmiembros del partido y otros no, ha tenido esta poltica. Creo que obedeci un poco a la realidadelectoral del ao 2006. El plan de gobierno del APRA fue votado por un porcentaje que no tuvo mayoray creo que eso lo oblig a tener que hacer concesiones a sectores liberales que han apoyado su gobiernoy su poltica. Y esto me lleva a pensar que cuando uno presenta un plan de gobierno para la primeravuelta puede modificarlo para la segunda por la necesidad de buscar consensos y concordancias.

    Lamento discrepar con elpresidente Alan Garca. Creo

    que los resultados del 90obedecieron a que haba partido,

    porque la candidatura de LuisAlva Castro aglutin al partido y

    todo el partido estuvoentusiasmado por continuar elesfuerzo iniciado en 1985, con

    todos sus errores, perolamentablemente ahora ha sido

    todo lo contrario.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    4/26

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    5/26

    5

    los medios de comunicacin a los que lo tienen, sino de darle oportunidad a otros sectores sociales depoder crear medios de comunicacin para que el pueblo tenga tambin sus voceros.

    Si Ollanta Humala aclara alguno de estos temas y a travs de un documento escrito se compromete aestas cosas, va a quitarle estas banderas a la reaccin y va a suscitar entusiasmo

    Y va a tener tu voto?En ese caso yo no dudara en votar por l. l tiene que aclarar estas cosas, lo digo con toda sinceridad:yo jams voy a votar por Fujimori. Estar en la disyuntiva de votar en blanco, viciar mi voto o votar porHumala, bueno, si Humala nos da estas garantas que creo que lo puede hacer porque yo cuandoconverso con gente del partido que me dice que estn alarmados, que aqu viene un nuevo Chvez, yoles digo mira: Ollanta no creo que pierda la gran oportunidad que la historia le puede dar. Yo no creoque l se enfrasque en una poltica que lo puede llevar a la crisis, al caos, porque en la medida que lcometa errores, va a haber una reaccin de la gente.

    Yo no tengo temor a un gobierno de izquierda democrtica o de centro izquierda, porque sa es laposicin histrica del partido. Pero entiendo que hay una preocupacin dentro del partido. Creo que si laclara estas cosas y lo hace pronto, l va a contar con la simpata de mucha gente. Si hasta Mario VargasLlosa est diciendo que si Ollanta aclara algunas cosas estara dispuesto a votar por l. (Ver nota)

    Carlos Roca Cceres afirma: Yo no tengo temor a un gobierno de izquierdademocrtica o de centro izquierda, porque sa es la posicin histrica del partido.

    Pero entiendo que hay una preocupacin dentro del partido.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    6/26

    6

    Mario Vargas Llosa define su posicinen la segunda vuelta electoral

    El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, anunci en Argentina que votar por el nacionalistade izquierda Ollanta Humala, quien enfrentar a la congresista de derecha Keiko Fujimori en el balotajedel 5 de junio y pidi a sus compatriotas seguir su ejemplo.

    "Sin alegra, con muchos temores, yo voy a votar por Ollanta Humala y voy a pedir a los peruanosdemocrticos que hagan lo mismo que yo", afirm el laureado escritor en una conferencia organizada elpor la Mont Pelerin Society en Buenos Aires y que divulgan medios locales peruanos. El escritor confien que lo que dice el candidato Humala ahora "sea verdad".

    "l dice que no tiene a (el presidente de Venezuela Hugo)Chvez como modelo sino a Lula (ex presidente de Brasil)",aadi. Luego continu: "Jura y rejura (Ollanta Humala) queno estatizar las empresas, que no tocar los medios decomunicacin, que slo quiere aumentar los programas deayuda social aumentando ciertos impuestos,especialmente a las mineras, como las sobreganancias, y queen todo lo dems renuncia, por ejemplo a todas las medidasque provocan recelo".

    "Es esto cierto?", se interrog Vargas Llosa. "Si es una tcticapara ganar los votos de la clase media que Humala necesitapara ganar la presidencia, es imposible saberlo", dijo Vargas

    Llosa, al enfatizar que su esperanza es que "muchosperuanos democrticos apoyen esa candidatura exigindolepruebas suficientes de esa democratizacin".

    El novelista hizo notar que de no ser as, "el da de maana habr que enfrentar el riesgo de unadictadura, como hemos enfrentado a la de Fujimori, pero por lo menos creo que el principio de legalidadse habr mantenido". El autor de Pantalen y las visitadoras, quien como candidato presidencial en1990 fue derrotado por Alberto Fujimori, sentenci que "hemos cometido demasiados errores y esperoque esos errores sirvan para reflexionar y no volver a cometerlos".

    Sobre la candidata Keiko Fujimori, hija del ex mandatario condenado a 25 aos de crcel por

    violaciones a los DDHH, asever que "el mal mayor" es el posible retorno de la dictadura fujimorista.Record los "innumerables crmenes, torturas, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales que secometieron" en la dcada en que gobern Fujimori (1990-2000) a la vez que consider que "sera unaverdadera ignominia y una vergenza" para Per el retorno de ese rgimen.

    Fuente: Agencia France-Presse

    l dice que no tiene a Chvez

    como modelo sino a Lula. Jura yrejura (Ollanta Humala) que noestatizar las empresas, que no

    tocar los medios decomunicacin, que slo quiere

    aumentar los programas deayuda social aumentando ciertos

    impuestos, especialmente, a lamineras, como las

    sobreganancias, y que en todo lo

    dems renuncia, por ejemplo atodas las medidas que provocan

    recelo.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    7/26

    7

    Recordando el 23 de mayo de 1923

    Hugo Vallenas Mlaga (*)

    Una de las fechas ms importantes del proceso histrico que gest el aprismo, es la protesta populardel 23 de mayo de 1923. Los obreros que en Lima y Callao haban conquistado la ley de la jornada deocho horas en enero de 1919; y los estudiantes que en julio de 1919 haban iniciado la lucha por la

    reforma universitaria, se unieron para constituir en 1921 un ambicioso proyecto de educacinautogestionaria que debera aportar cultural bsica, mayor capacitacin tcnica y conocimiento desus derechos a los trabajadores: las Universidades Populares Gonzlez Prada a partir de 1922.

    El rector de las Universidades Populares Gonzlez Prada era Vctor Ral Haya de la Torre,presidente de la Federacin de Estudiantes del Per. Los universitarios ejercan como maestros y los

    trabajadores eran los alumnos, pero la Universidad Popular se rega en forma democrtica, prestandouna atencin especial a campaas de bien social, como la salud preventiva, el aseo en los hogares paraprevenir epidemias y la erradicacin del alcoholismo.

    En mayo de 1923 ocurri la prueba de fuego del naciente movimiento de estudiantes y obreros unido atravs de las Universidades Populares Gonzlez Prada. La anunciada Consagracin de la Nacin alCorazn de Jess, dispuesta por el presidente y el arzobispo Emilio Lisson, significaba un fuerteretroceso tanto en lo ganado como en lo prometido en materia delibertad de ideas y de cultos.

    El 19 de mayo, mediante un clebre manifiesto A todos los

    ciudadanos libres del Per, las Universidades PopularesGonzlez Prada, por medio de su rector, convocaron aprotestar contra el gobierno el 23 de mayo formando un frentenico en defensa de los derechos de la libertad de pensamientoque la invasin del sectarismo religioso pretende aherrojar. El llamamiento expuso que en el Per habasido convertida la religin en idolatra y el sacerdocio en casta traficante que explota la sumisinfantica de la mayora del pueblo, privado de toda luz y de toda autntica y honda educacin moral (verlibro de Julio Portocarrero: Sindicalismo peruano 1911-1930, Lima, 1987, p. 110).

    Haya de la Torre destac ese 23 de mayo como un lder valeroso y magntico capaz de convocar unamplio contingente popular a la protesta. Al da siguiente, con gran riesgo de su vida, condujo el traslado

    de los cuerpos de los mrtires de esa accin cvica, el obrero Salomn Ponce y el estudiante AlarcnVidaln, hasta el velatorio dispuesto en la Universidad de San Marcos. Desde all, el da 25, condujo lamarcha doliente con los fretros a cuestas hasta el camposanto para el sepelio. Fueron actosmultitudinarios que incluyeron enfrentamientos con las fuerzas gubernamentales.

    El manifiesto de las Universidades Populares Gonzlez Prada del 19 de mayo de 1923, inaugur unaidea que ser muy importante para el joven lder en los aos siguientes: el frente nico de trabajadores

    Haya de la Torre destac ese 23de mayo como un lder valeroso

    y magntico capaz de convocarun amplio contingente popular ala protesta.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    8/26

    8

    manuales e intelectuales, entendido como un vnculo de identidad y solidaridad entre trabajadores yclases medias que deber ser la fuerza motriz del cambio social en el Per y Amrica Latina. En plenapersecucin del joven Haya por los incidentes ocurridos el 23 de mayo de 1923, se public en Lima elfolleto Dos cartas de Haya de la Torre, donde el joven lder expresa su vocacin de adalid del cambiosocial entre audaces prrafos de rechazo a la poltica y al partidismo convencionales: Orgnicamenterepugno de los polticos. Creo que todos, con excepciones rarsimas, han contribuido a precipitarnos enla deplorable situacin en que vivimos despus de cien aos de fracasos, con un pueblo explotado yanalfabeto, con una raza indgena esclava (p. 18).

    El joven Vctor Ral postul en ese folleto de 1923 un ideario de cambio social igualmente audaz yoriginal: La revolucin de la que fue un apstol admirable Gonzlez Prada, ser la grande y total

    revolucin principista que conquistar a costa de sangre y dedolores, de gallardas y de herosmos, un alto ideal social, sinmcula de falsa ni dobleces de inters. Y esa revolucin integral[...] deber ser precedida de una intensa agitacin de

    conciencias, de un perenne flamear de luces nuevas (p. 23).

    Vctor Ral soport durante cuatro meses la persecucin policialauxiliado por el profesor John A. Mackay, director del colegioAnglo-Peruano pero sobre todo gracias a Anita Billinghurst, hijadel expresidente Guillermo Billinghurst, quien fue por muchosaos exceptuando los de su breve matrimonio con Andrs

    Valle, entre 1929 y 1931 su leal colaboradora y amiga sentimental. Finalmente, Haya de la Torre esdetenido en la madrugada del 3 de octubre de 1923. Lo recluyeron en la lbrega isla San Lorenzo. Porestar detenido sin amparo judicial alguno, inici en el penal de la isla una huelga de hambre radical,mientras los sindicatos obreros de Lima y Callao demandaban su libertad.

    Los das 3 y 4 de octubre, se declararon en huelga los obreros de la Federacin de Lima, del sindicatodel Ferrocarril Central del Per, del sindicato de las empresas elctricas, los tranviarios de Lima y losestibadores del Callao. En La Libertad y Lambayeque, entraron en huelga general los obreros caerosdel norte. El episodio ms violento fue en el centro fabril de Vitarte. Los obreros y la poblacin seenfrentaron contra las tropas de asalto en momentos que daban inicio a una marcha sobre Lima

    Al octavo da de su detencin, tras cuatro das de huelga de hambre y estando delicado de salud, VctorRal fue deportado en un barco con rumbo a Panam. En la Federacin de Estudiantes, liderando ladefensa de Haya de la Torre, tomar la posta otro lder prometedor: Manuel Seoane Corrales, quienorganizar la resistencia de los obreros y estudiantes de las Universidades Populares Manuel Gonzlez

    Prada frente a los ataques de la dictadura. En la revista Claridad asumir la direccin interina JosCarlos Maritegui. Camino al destierro, Vctor Ral reafirmar su credo revolucionario, ajeno y muylejos de la podredumbre poltica nacional, representando una bandera de juventud y una precursorarevolucin de los espritus, prometiendo volver por la razn o por la fuerza, que siempre ser la fuerzade la razn (Haya de la Torre: Obras completas, Lima, 1977, t. I, pp. 10 y 21).

    (*) Historiador, arquelogo y consultor del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico.

    El manifiesto de lasUniversidades Populares

    Gonzlez Prada inaugur unaidea que ser muy importante

    para el joven lder en los aossiguientes: el frente nico de

    trabajadores manuales eintelectuales.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    9/26

    9

    Las juventudes lideradas por Haya de la Torre fueron protagonistasde la heroica gesta popular del 23 de mayo de 1923. Abajo, Vctor Ral y

    Jos Carlos Maritegui, unidos por su labor intelectual y sensibilidad social.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    10/26

    10

    La demanda de Bolivia por una salida al mar

    Juan Herrera Tello (*)

    Los 23 de marzo de cada ao Bolivia recuerda el combate de Calama y la defensa heroica de EduardoAbaroa del puente Topater ante el avance de las tropas chilenas que en solo dos das se hicieron de

    toda la entonces provincia litoral de Bolivia; pero esta celebracin se confunde con una aspiracin deaquel pas para volver a tener un acceso soberano al Ocano Pacifico.

    Este ltimo 23 de marzo el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma,dijo: Nuestra lucha por la reivindicacin martima ahora debe incluir otro elemento fundamental. El deacudir a los organismos internacionales y tribunales demandando en derecho y justicia una salida libre ysoberana hacia el Pacifico.

    De toda esta palabrera, lo fundamental del pedido del jefe de estado, es que su demanda contra Chile esen base a la justicia y al derecho. En lo que respecta a la justicia, el hoy Estado Plurinacional est conjusticia despojado de su litoral, porque desconocieron el Tratado de Lmites de 1874 y con elloprovocaron la guerra de 1879 a la cual fue arrastrado el Per por cumplir el Tratado Defensivo de 1873,y luego al romperse por voluntad altiplnica el Tratado de Lmites, Chile se crey con derecho deanexarse una costa que haba pretendido desde 1842 y que antes de la dacin de la Real Orden de 1805que la integra al Per y luego es usurpada por Bolvar, haba sidoparte integrante de la Capitana General de Chile.

    Por derecho al Estado Plurinacional de Bolivia no le fueusurpado nada, fue un Tratado de Paz y Amistad lo quedetermin la configuracin de la frontera actual. A diferencia delPer, que fue ocupado, y sus principales ciudades tomadas antela falta ya de una resistencia despus de cinco aos de guerra,firm el Tratado de Ancn (1883) donde se tuvo que cederperpetua e incondicionalmente nuestra entonces provincia deTarapac. El caso de Bolivia no fue similar, porque Chile con elaltiplano solo firm en 1884 un Pacto de Tregua, con lo cualtodo el litoral boliviano pasaba a ser posedo por Chile hasta quese realice un Tratado de Lmites definitivo.

    En 1895, Chile y Bolivia se ponen de acuerdo para eliminar susdiferencias y se sugiere la transferencia de territorios por el cual Chile se obliga a ceder Tacna y Arica aBolivia en caso ganase el plebiscito, esto no fue aceptado por Bolivia ya que ellos queran disponer deun territorio que se ajustara a sus necesidades. Ante esta situacin, aunado a ello el escndalo deAtacama, Chile enva a La Paz a don Abraham Konig y les remite una nota el 13 de agosto de 1900donde no se abre ninguna esperanza de un puerto para Bolivia. El doblez de Bolivia lo retrata muy bien

    Por derecho al EstadoPlurinacional de Bolivia no le

    fue usurpado nada, fue unTratado de Paz y Amistad lo que

    determin la configuracin de lafrontera actual. A diferencia del

    Per, que fue ocupado, y susprincipales ciudades tomadas

    ante la falta ya de unaresistencia despus de cinco aos

    de guerra, firm el Tratado de

    Ancn (1883).

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    11/26

    11

    Conrado Ros Gallardo y Luis Orrego Luco, porque para Chile no era aceptable que mientras se leestaba ofreciendo un puerto en 1895, por esos mismos aos Bolivia entregaba la Puna de Atacama aArgentina, territorio que haba sido entregado a Chile por el Pacto de Tregua de 1884.

    Y despus, no obstante las protestas contra la Nota Konig, Bolivia en 1904 cede perpetuamente su litorala Chile en plena paz, sin que su capital haya sido ocupada y sin que ninguna de sus ciudades principalesse encuentre en prenda, fue una entrega pacfica y bajo condiciones amparadas en el derecho.

    El versado canciller boliviano David Choquehuanca ha manifestado que la salida al mar no es unaaspiracin, sino un derecho, adems que Bolivia no acepta intercambios territoriales, porque sinopareceran pro chilenos. No hay necesidad de comentar estas palabras, basta con su lectura para darnoscuenta en manos de quien estn las relaciones internacionales de los altiplnicos. Pero si aquel seor esel canciller, veamos en que abunda ms el presidente alto andino: Ahora hay tribunales y cortes que losestados soberanos pueden llegar a demandar lo que les corresponde. Es posible lograr que esosorganismos hagan justicia y que reparen los daos causados, sin recurrir a ninguna violencia.

    Qu podra demandar Bolivia a Chile ante algn tribunalinternacional? Adems Qu podra corresponderle? Obviamentenada, Chile basta que muestre la negociacin de 1904, aprobadoante dos congresos soberanos -sin que de por medio hayanestado las bayonetas del vencedor- y con eso destrozaracualquier pretensin altiplnica, pero lo ms gracioso de losdichos de Morales, es que continan en la senda legada porHilarin Daza cuando parti por Camarones hacia su pas: sinrecurrir a ninguna violencia.

    Continuando con el mal chiste, Bolivia imita al Per en su demanda por los lmites martimos, y parademandar a Chile, inteligentemente han suscrito el Pacto de Bogot que obliga a sus miembros a acogersus diferencias por medio del arbitraje de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Lo que no sehan dado cuenta los asesores internacionales bolivianos es que aquel tribunal resuelve asuntosterritoriales o de lmites cuando no existen pactos concretos, la realidad les juega una mala pasada, alencontrarse con la enorme muralla de concreto que es el Tratado de 1904, que Bolivia suscribirecibiendo concesiones portuarias, ferrocarriles y dinero.

    La reaccin chilena aparte de la risa, fue inmediata, suspendieron todo dialogo y sus cmaras legislativaspor medio de sus presidentes dieron a conocer su postura en acogerse a los tratados firmados por ambospases. Dems estara enumerar las bases jurdicas que proponen los internacionalistas bolivianos

    que antes que tomarlas en serio son un verdadero chascarro jurdico.

    El 30 de marzo en un editorial del diario La Razn de Bolivia, el diplomtico e historiador RamiroPrudencio Lissn ha dado la clarinada de sensatez a su pas en no aventurarse a realizar actos quepodran dejar en ridculo a Bolivia. All en su breve artculo desmenuza punto por punto las pruebasque Bolivia tiene para demandar a Chile.

    El canciller boliviano DavidChoquehuanca ha manifestadoque la salida al mar no es unaaspiracin, sino un derecho,adems que Bolivia no acepta

    intercambios territoriales,porque sino pareceran pro

    chilenos.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    12/26

    12

    Para aumentar las contradicciones entre Chile y Bolivia, que mejor que el propio Evo Morales, quienmanifest En este corto tiempo como presidente he cado en la trampa de Chile porque cuandoexigimos Donde est la propuesta?, Por dnde va a ser la soberana?, Esperar otros 132 aosmediante el dialogo, Qu se va a conseguir?

    Es evidente que este tipo de declaraciones tan arlequinescas, permiten observar desde fuera, el grado deinvolucin de todo un pueblo al elegir a semejantes personajes para que los representen. Si uno lee conprolijidad la famosa agenda de los 13 puntos, en lo que concierne al punto seis, en ningn momento seestablece sobre cesiones territoriales y menos de soberana, solo se dicen mecanismos de dilogo y nadams. Esto parece ser mal interpretado por los cerebros bolivianos quienes creen que solo hablar del temadel mar con Chile, es base y sustento a que ellos le entregaran una playa y as cambiar los colores delmapa de Sudamrica por lo menos en un pequeo tramo, con los colores de Bolivia.

    El presidente chileno Sebastin Piera, se comprometi en la campaa que lo llev a la alta magistraturade su pas en no ceder territorio alguno a Bolivia, y ahora marc definitivamente este proceso con una

    frase contundente: Ellos pretenden algo que es imposible.

    Para poner el punto final a la contundente respuesta chilena, elpresidente boliviano afirma con la cultura que lo caracteriza:Que nos digan desde Chile que es imposible hablar, dialogarsobre soberana, se equivocan, eso se llama ignorancia.Obviamente en sus expresivas palabras y en especial el no muycultivado espaol que tiene Morales Ayma, debemos de intentartraducir lo que intenta decir. Recordemos que alguna vez motejal presidente Alan Garca Prez como chabacano, probablementesin mirarse al espejo. Hoy tilda de ignorante a Piera, sin que de

    por medio conozca el grado de conocimiento y preparacin quetiene el presidente chileno respecto del boliviano. En otraspalabras, el jefe de estado boliviano tiene conceptos personalessobre las palabras que usa, tiene un lenguaje propio y elementaldonde usa en su precario vocabulario, palabras, con significadodiferente a lo que sus ideas (si es que las tiene) quieren plasmar.

    La historia continua. El gobierno altiplnico ha nombrado a un experto en finanzas pblicas antes que aun historiador o diplomtico, en el cargo de Director de la Estrategia Martima. Los motivos de estadesignacin obedecen -segn los diarios de aquel pas- a su lealtad y compromiso con el gobierno. As,las ltimas acciones del Director de Estrategia Martima es buscar dialogar con el Per. Pero cmo?

    No es que van a plantear una demanda a Chile ante organismos supranacionales con la finalidad de queen justicia y en derecho, tengan el acceso al Pacfico? Resulta ms que una incongruencia loplanteado. Y menos el Per se convertira en asesor de otro pas, lo cual puede entenderse como vulnerarla soberana de Bolivia ya que en el Derecho no hay tutelajes entre estados.

    Hay que aclarar algo a los bolivianos, en razn del tiempo que dicen que estn reclamando su derechoal mar. No son pues 132 aos de reclamos sino algo as como 82. Bolivia provoc la guerra de 1879, y

    Para poner el punto final a lacontundente respuesta chilena,el presidente boliviano afirma

    con la cultura que lo caracteriza:Que nos digan desde Chile que

    es imposible hablar, dialogarsobre soberana, se equivocan,

    eso se llama ignorancia.Obviamente en sus expresivas

    palabras y en especial el no muycultivado espaol que tieneMorales Ayma, debemos de

    intentar traducir lo que intentadecir.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    13/26

    13

    despus de haberse escondido en sus alturas y dejarnos solos en la contienda, lograron firmar un Pactode Tregua, por el cual su territorio litoral fue cedido a Chile. Luego 11 aos ms tarde en 1895 queranTacna y Arica para ellos, no obstante conocer que las poblaciones de aquellas provincias eranabsolutamente peruanas y se esperaba su pronta reincorporacin. Y cuando firmaron el Tratado de 1904,los altiplnicos le permitieron cualidad de soberano a Chile sobre Arica al aceptar la construccin de unferrocarril desde nuestro entonces puerto a La Paz, esta va de comunicacin favoreca a Chile y no iba apermitir que pase a manos del Per.

    En 1919, Bolivia inicia sus gestiones para volver al Pacifico haciendo su reclamo ante la Liga de lasNaciones y ante su fracaso, tercerizo la cuestin Tacna y Arica. Aun se recuerdan lo dicho por el expresidente boliviano Montes al pretender Arica: Chile y Per, tienen razones de orden poltico mientrasque a Bolivia le asiste la historia y la tradicin porque Arica ha sido en todo tiempo el rgano natural deexpansin comercial. Causan solo indignacin semejantes asertos sobre territorios que ni el derecho nila historia le permitieron a Bolivia que sean parte de su heredad; y ms indignacin nos causa por

    provenir de quienes fueron nuestros aliados.

    Pero mientras reclamaba mar, Bolivia cumpla a cabalidad elTratado de 1904, sino cmo se explica que en 1928 reciba laseccin boliviana del ferrocarril de Arica a La Paz cumpliendo elpacto que los encerraban. Este doblez, como otros a lo largo de lahistoria diplomtica boliviana demuestra esa constante de no saberqu es lo que quieren.

    Finalmente, es necesario establecer lo que significa el ProtocoloComplementario de 1929. El Per al ver diezmados sus fuerzas demar y tierra tuvo que capitular en Ancn, se cedi Tarapac,

    mientras Tacna y Arica estaban sujetas a un plebiscito que secelebrara transcurridos diez aos; la frmula del plebiscito naciporque era necesario que el Per cumpla el Tratado y se encaminedentro de aquel terrible pacto, pero Chile no cumpli su parte,fortalecido por sus ingresos por el salitre, invent una serie de

    escusas para quedarse en Tacna y Arica a fin de entregar esas provincias a Bolivia. De haberse celebradoel plebiscito en la fecha pactada Tacna y Arica volvan al Per, y la solucin que se dio en 1929,obedeci a definir una frontera definitiva con la divisin del territorio en litigio cuyo perfil es el trazodel ferrocarril de Arica a La Paz que Bolivia permiti. Y en lo que respecta al artculo 1 del ProtocoloComplementario, se puede leer entre lneas que Arica o es chilena o es devuelta al Per, pero nuncacedida a tercero. Ros Gallardo y Legua construyeron as, una alianza que permite a peruanos y chilenos

    tener una garanta de seguridad y de paz.

    (*) Abogado, asesor parlamentario, experto en asuntos internacionales, cercano colaborador ydiscpulo de Alfonso Benavides Correa. [email protected]

    Pero mientras reclamabamar, Bolivia cumpla a

    cabalidad el Tratado de 1904,sino cmo se explica que en

    1928 reciba la seccinboliviana del ferrocarril de

    Arica a La Paz cumpliendo elpacto que los encerraban. Estedoblez, como otros a lo largo

    de la historia diplomticaboliviana demuestra esaconstante de no saber qu es lo

    que quieren.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    14/26

    14

    El presidente Evo Morales tiene una actitud beligerante con Chile queno ayuda a sus relaciones diplomticas, segn el autor de la nota. Abajo,

    sede de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (Holanda).

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    15/26

    15

    Ecoturismo: Nueva opcin empresarial

    Wilfredo Prez Ruiz (*)

    El turismo ecolgico constituye una importante, novedosa y rentable actividad con repercusionesfavorables para la economa local y nacional. Se ha caracterizado por ser una operacin dirigida a

    un pblico con inters en la naturaleza y su objetivo es interpretar la estructura y funcionamiento delmedio natural y disfrutar de los elementos tnicos, geogrficos, histricos, culturales y ambientales de

    las colectividades humanas.

    Es una modalidad de turismo que ha crecido en el mundo y en esta parte del continente, entiempos recientes. Fenmenos como el calentamiento global han contribuido para tomar conciencia delvalor del ambiente y de las formas de conservarlo, mediante mecanismos inteligentes de

    aprovechamiento como el comentado en esta nota.

    El ecoturismo ha evolucionado rpidamente de un pasatiempo para algunas personas selectas a unaalternativa perseguida por muchos. Los involucrados en esta modalidad de turismo estn notando unademanda creciente por las giras, recorridos y viajes especializados hacia localidades poco usuales, comoparte de un aumento de la demanda nacional e internacional.

    Como todo quehacer humano ha causado considerablesperturbaciones en las reas naturales. Suelos maltratados,vegetacin aplastada, ciclos de migracin y reproduccinperturbados y fuentes de agua contaminadas son el resultado de un

    manejo descontrolado. Los turistas han sufrido iguales efectosdevastadores al reducirse la calidad de su experiencia porapiamiento, congestin, deterioro y alteracin del entorno.

    Adems, de los enormes niveles de descoordinacin existentes.Autoridades gubernamentales ansiosas de obtener mayoresingresos, empresas privadas carentes de sistemas efectivos de regulacin, falta de una estrategia quearmonice las exigencias del mercado con la oferta existente y, adems, poblaciones locales para quienesesta actividad no representa an una alternativa sostenida.

    Es necesario crear un plan nacional para identificar aquellos sitios que, debido a su significacin y

    rentabilidad, deben ser promovidos y, por lo tanto, limitar e impedir el turismo indiscriminado. stadebe sustentarse en evaluaciones de la capacidad de carga, posibilidades de generacin de ingresos yoportunidades para la educacin ambiental, entre otros factores. De qu vale planificar desde lasoficinas burocrticas de Lima si las comunidades nativas no mejoran su economa? Tenemos queconciliar intereses, armonizar polticas, custodiar los exponentes naturales, concertar con los operadoresy empresarios para incorporar, de manera activa, a la comunidad en el turismo ecolgico.

    Como todo quehacer humanoha causado considerables

    perturbaciones en las reasnaturales. Suelos maltratados,vegetacin aplastada, ciclos de

    migracin y reproduccinperturbados y fuentes de aguacontaminadas son el resultadode un manejo descontrolado.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    16/26

    16

    Saliendo de Lima, por la carretera panamericana Sur, llegamos a la Reserva Nacional de Paracas (Pisco,Ica). All se encuentra esta rea natural de una extensin de 335,000 hectreas. No se requiere mayoragudeza para darnos cuenta de los males que la afectan. Un paseo por sus desiertos y playas permitenconocer el desorden en el que se lleva a cabo el turismo verde. Se trata del nico lugar en la costaperuana que recibe la mayor cantidad de especies ornitolgicas venidas desde Alaska camino a LaPatagonia. Paracas es un aeropuerto de aves y, por lo tanto, un atractivo para ornitlogos de diversaspartes del mundo. Sin contar con la belleza de su paisaje y la singularidad de su desierto, restosprehispnicos de la Cultura Paracas, acantilados, playas y numerosos encantos de su flora y faunamarina.

    Sin embargo, carece de instalaciones adecuadas como miradores, espacios definidos de campamento,recreacin, senderos, entre otros servicios para satisfacer las expectativas del visitante. A estasdeficiencias debemos aadir la presencia de la zona industrial, urbanizaciones y actividades cuyosimpactos contribuyen a la depreciacin de la reserva, adems de lamentables consecuencias ecolgicas.

    Los pescadores angustiados por los efectos de la contaminacin, invaden el rea marina de la reservapara pescar e incluso matar tortugas y lobos de mar. Ellos podran encontrar en este turismo una opcin.

    Con una libreta en mano pueden identificar los lugares en dondese hayan los poblaciones de lobos, tortugas, bufeos, etc. yconvertirse en guas. As tendran un ingreso adicional ycontribuiran en la conservacin de las especies marinas, afirmel exjefe de la Reserva Nacional de Paracas, Carlos ObandoLlajaruna.

    En este quehacer estn comprometidos diferentes sectoresinvolucrados en el proceso turstico. Por un lado, el Estado como

    promotor y facilitador de las condiciones para que los lugares deatraccin cuenten con infraestructura adecuada, los agentes tursticos mejorando e incrementando laoferta y potencializando el tratamiento equilibrado de la zona inmersa en este circuito. Sitios dealojamiento y alimentacin con una edificacin que no altere el hbitat que los acoge.

    La inclusin de la herencia cultural puede atraer pblicos deseosos de apreciar nuestro pasado histricoy la belleza natural. Hay que impulsar el turismo comunitario y vivencial a fin de desarrollar lacapacidad de administracin y gestin de las poblaciones rurales; promover su incorporacin al mercadode la oferta turstica; aumentar sus ingresos y, consecuentemente, su nivel de vida; abordar elconocimiento y difusin de sus riquezas ancestrales y, por lo tanto, brindarle una herramienta autnomadestinada a alcanzar su progreso colectivo. Debemos tener presente que gracias a las agrupaciones

    rurales, nativas y campesinas, podemos poner en valor el admirable patrimonio verde, cuyarentabilidad favorecer a esta representativa poblacin de legtimos custodios de nuestro legadoambiental.

    (*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y expresidente del Patronato del Parque de Las Leyendas Felipe Benavides Barreda.http://wperezruiz.blogspot.com/ http://www.facebook.com/wilfredoperezruiz

    La inclusin de la herenciacultural puede atraer pblicosdeseosos de apreciar nuestropasado histrico y la bellezanatural. Hay que impulsar el

    turismo comunitario yvivencial.

    http://wperezruiz.blogspot.com/http://www.facebook.com/wilfredoperezruizhttp://www.facebook.com/wilfredoperezruizhttp://wperezruiz.blogspot.com/
  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    17/26

    17

    Juan Pablo II: Seis aos despus

    El Papa Juan Pablo II falleci el sbado 2 de abril de 2005 a las 21.37 (hora italiana) tras haber sufrido

    un colapso cardiocirculatorio y septicemia y agonizar durante dos das. En la Plaza de San Pedro delVaticano unas 70.000 personas recibieron la noticia de su muerte y acompaaron las plegarias oficiadaspor el cardenal Angelo Sodano, el segundo en jerarqua en la Santa Sede.

    En su ltimo mensaje, dictado a su secretario privado Stanislao Dzwiwisz, Su Santidad deca: "Soy feliz,sanlo tambin ustedes. No quiero lgrimas. Recemos juntos con satisfaccin. A la Virgen confo todofelizmente". En sus ltimos momentos, dedic unas palabras a la multitud reunida en la Plaza de SanPedro y a los jvenes conformados, principalmente, por italianos, polacos y latinoamericanos: "Yo loshe buscado y ahora ellos vienen a buscarme".

    Karol Jzef Wojtyla (1920) ascendi al trono de Pedro en octubre de 1978. Su pontificado es el tercero

    ms largo de la historia, despus de San Pedro y Po IX. Ha sido por mucho el Papa que ha viajado conmayor frecuencia. Fue firme opositor del comunismo en Polonia, su pas natal. Mijal Gorbachov leatribuye el haber sembrado la semilla que permiti salir delos regmenes comunistas de Europa del Este. Predictambin contra los extremos de la sociedad de consumo, losmtodos anticonceptivos y el aborto.

    El anuncio del deceso del pontfice fue recibido con unaplauso, gesto tradicional de respeto en Italia, seguido por elsilencio. El gobierno italiano declar tres das de duelonacional. Horas antes, la programacin deportiva en

    Italia haba sido cancelada. En Cracovia (Polonia) una multitud se aglomer en la plaza al frente de laresidencia del Arzobispo, mientras que el gobierno polaco declar un perodo de duelo nacional desde elsbado 2 hasta el funeral.

    Muchas iglesias catlicas -alrededor del mundo- permanecieron abiertas para permitir que sus fielesorasen. En el Reino Unido, la catedral de Westmister permaneci abierta a fin de que la gente pudierafirmar un libro de condolencias. La bandera de los Estados Unidos, ubicada en la Casa Blanca, fuepuesta a media asta. Brasil declar siete das de duelo nacional, mientras que Colombia declarara dos.Per declar tres das de duelo nacional, uno no laborable y durante toda su agona se auspiciaron misasen la Catedral de Lima.

    A seis aos de su muerte, el Papa Benedicto XVI firm el decreto de su beatificacin que se realizar el1 de mayo, da de la Solemnidad de la Divina Misericordia. El trmite fue iniciado oficialmente el 28 de junio de 2005, dos meses despus del fallecimiento del Pontfice, gracias a la dispensa concedida porBenedicto XVI para que la causa pudiera empezar sin necesidad de esperar a los cinco aos de rigor quedeben transcurrir entre el fallecimiento de una persona y el comienzo de su anlisis. Juan Pablo II fuenombrado 'Venerable', y reconocidas sus virtudes, el 19 de diciembre de 2009. Despus de subeatificacin, ser necesario demostrar un segundo milagro para declararlo santo.

    La verdad es que ha sido unejemplo de cmo un hombre sepuede sobreponer al dolor, al

    sufrimiento, a la enfermedad yesperar con paciencia, con

    serenidad, el trnsito hacia laeternidad.

    http://es.wikipedia.org/wiki/es:Juan_Pablo_IIhttp://es.wikipedia.org/wiki/es:septicemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/es:San_Pedrohttp://es.wikipedia.org/wiki/es:P%C3%ADo_IXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Gorbachovhttp://es.wikipedia.org/wiki/es:Cracoviahttp://es.wikinews.org/wiki/Poloniahttp://es.wikinews.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikinews.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Blancahttp://es.wikinews.org/wiki/Brasilhttp://es.wikinews.org/wiki/Colombiahttp://es.wikinews.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikinews.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikinews.org/wiki/Colombiahttp://es.wikinews.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Blancahttp://es.wikinews.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikinews.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikinews.org/wiki/Poloniahttp://es.wikipedia.org/wiki/es:Cracoviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Gorbachovhttp://es.wikipedia.org/wiki/es:P%C3%ADo_IXhttp://es.wikipedia.org/wiki/es:San_Pedrohttp://es.wikipedia.org/wiki/es:septicemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/es:Juan_Pablo_II
  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    18/26

    18

    El lder aprista Carlos Roca Cceres -discpulo predilecto de Vctor Ral Haya de la Torre- se entrevistcon el Papa Juan Pablo II en 15 audiencias oficiales y, por lo tanto, en declaraciones a La Tribuna(2005) refiri: El Papa ha sido un hombre que ha marcado la historia. Por eso me siento afortunado,privilegiado cada vez que lo recuerdo. No imagina mi estado emocional en estos das contemplando latelevisin vea al Santa Padre gravemente enfermo. Y por eso hay algo ms que quiero recalcar: l hasido un ejemplo frente al sufrimiento, frente al dolor; un hombre afectado por muchos males, desde queatentaron contra l en mayo de 1981; un hombre que ha pasado semanas en el hospital dando ejemplo delo puede significar el coraje frente a la enfermedad: un hombre que ha sabido sobreponerse a su mal deParkinson, a su artrosis, a todos sus males fsicosYo le confieso que los ojos se me llenaron delgrimas frente a la ltima imagen pattica del Papa, en la ventana del palacio Pontificio el domingo dePascua, cuando quiso hablar, quiso bendecir y no pudo, cuando realmente hizo un esfuerzo sobrehumanopor tratar de comunicarse con la multitud. Por eso nunca entend muy bien a quienes especulabansugiriendo que el Papa deba renunciar: cuando uno asume un magisterio, un apostolado, como l loasumi, no hay renuncias. Uno lucha hasta la muerte, hasta el ltimo momento, hasta el ltimo suspiro.Esa imagen del Santo Padre, adolorido, con la traqueotoma, imposibilitado de hablar. l que haba

    conquistado al mundo con su palabra. l que ha sido uno de los grandes oradores religiosos que laiglesia ha tenido en toda su historia, y que al final termina no pudiendo hablar. En estos ltimos das,antes de su muerte, se hablaba del Papa del silencio. La verdad es que ha sido un ejemplo de cmo unhombre se puede sobreponer al dolor, al sufrimiento, a la enfermedad y esperar con paciencia, conserenidad, el trnsito hacia la eternidad. (Nota del editor)

    El Papa ha sido un hombre que ha marcado la historia, afirma Carlos Roca Cceres,a quien vemos con Su Santidad Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro (1981).

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    19/26

    19

    Luis E. Valcrcel: Un forjador del Per

    Este ao se conmemoran 120 aos del natalicio del ilustre indigenista, historiador, docente e

    investigador Luis Eduardo Valcrcel Vizcarra (Moquegua, febrero 8 de 1891 Lima, diciembre 26 de1987), considerado el padre de las Ciencias Sociales en el Per. Debido a ello, el Ministerio de Culturaacaba de inaugurar la exposicin Luis E. Valcrcel, un forjador del Per (1891-1987) en el Museo dela Nacin y que permanecer abierta hasta fines del mes de abril.

    La idea es que la exhibicin sobre Luis E. Valcrcel sea convertida en una muestra permanente en laBiblioteca y Centro de Informacin que el Ministerio de Cultura posee en el Museo de la Nacin, lugardonde se alberga adems el valioso archivo documental y fotogrfico de este destacado Amauta y cuyoacceso es nuevamente pblico. La Casa de la Literatura inaugur la exhibicin "120 aos del nacimientode Luis E. Valcrcel" que estar expuesta hasta el 5 de junio.

    Asimismo, se realizar la presentacin de una nueva edicin de uno de los libros ms importantes delinsigne indigenista "Ruta cultural del Per". Otra prxima publicacin es Etnohistoria del Perantiguo y el Fondo Editorial del Congreso de la Repblicasacar a la luz la obra "Luis E. Valcrcel: Textos esencialesdel nacionalismo andino a la antropologa peruana", quereunir sus ms importantes textos y artculos.

    Otras instituciones desarrollarn diversoshomenajes, conversatorios y actividades culturales en surecuerdo. Entre las entidades que estn promoviendoeventos en su homenaje estn el Club Departamental Cusco,

    el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Catlica del Per, el MuseoNacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per, la Escuela Nacional de Arte Dramtico y laAsociacin de Antroplogos del Per.

    Luis E. Valcrcel us como medio el periodismo a fin de difundir su proyeccin intelectual. Colaborcon "El Comercio", "El Sol", "El Sur" e "Incanida" del Cuzco. En la capital fueron frecuentes suscolaboraciones en "Amauta", "La Sierra" e "Inca". Durante el gobierno constitucional de Jos L.Bustamante y Rivero ocup el cargo de ministro de Educacin (1945-1947). Fue presidente del Institutode Estudios Peruanos, de la Asociacin Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), del Instituto CulturalPeruano Norteamericano (ICPNA) y del Comit Interamericano del Folklore; director del Instituto

    Indigenista Peruano; miembro del Comit Ejecutivo Peruano de la Unesco; vicepresidente de laAcademia Nacional de Historia y del Centro de Estudios Histrico-Militares.

    En 1977, en reconocimiento a su fructifica labor se le concedi el Premio Nacional de Cultura en el reade Ciencias Humanas. En 1982, fue propuesto por prestigiosas organizaciones nacionales einternacionales como candidato al Premio Nobel de La Paz. Adems de "Tempestad en los Andes"(1927) cuyo prlogo escribi Jos Carlos Maritegui- fue autor de ms de 25 obras entre las que

    Este ao se conmemoran 120aos del natalicio del ilustre

    indigenista, historiador, docente einvestigador Luis Eduardo

    Valcrcel, considerado el padre delas Ciencias Sociales

    en el Per.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    20/26

    20

    destacan "Del ayllu al Imperio" (1925), "Garcilaso el inca" (1939) e "Historia del Per antiguo a travsde la fuente escrita" (1964), entre otros numerosos y documentados aportes legados por tan prestigiosoinvestigador del Per antiguo y el universo andino. Su obra tiene dos aspectos fundamentales: su sinceroindigenismo y su ilimitado espritu incentivador para forjar cientficos sociales que se consagraran aexplicar y estudiar la cultura autctona de los andes. Valcrcel merece nuestro homenaje nacional por lavigencia de su pensamiento y sentido de la peruanidad. (Nota del editor)

    Carta de agradecimiento de Vctor Ral Haya de la Torre (Roma, 1961)al indigenista, historiador, maestro universitario, socilogo y peruanista, en

    la que le dice: Deseo expresarle mi ms vivo agradecimiento por susamables recuerdos y sus honrosos conceptos que me conciernen. Leyndolas,

    he rememorado los lejanos das del Cuzo en que nos conocimos y he pensado que,en verdad, hay en nuestras vidas ms vnculos que distancias. Lo cual, se lo declaro, meenorgullece, por el respeto admirativo que siento hacia su eminente figura intelectual.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    21/26

    21

    En mis libros queda escrito, sin embargo, mis pensamientos con todanitidez con absoluta franqueza y plena conviccin, afirm Luis E. Valcrcel.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    22/26

    22

    La celebracin del Da de la Madre

    Carlos Alberto Izaguirre, diputado ancashino (en 1931 ingreso al Partido Aprista Peruano), presidente

    del grupo cultural universitario 'Ariel', alz la voz y anunci su deseo de romper con la orfandad en elPer. Habl en el hemiciclo y dijo que el pas no poda sustraerse a una fiesta que cada vez se extendams, por medio de la cual se honraba a la madre.

    Los polticos olvidaron sus banderas partidarias y alzaron el pabelln filial. Aceptaron por unanimidad lapeticin, lleg el tema al Senado de la Repblica, al ministro de Instruccin y al presidente. El 12 deabril de 1924 se promulg la resolucin suprema que deca: "Vista la solicitud que formula el 'AteneoUniversitario Ariel' de esta capital, sobre la constitucin del 'Da de la Madre'. Estando a lo acordado. Seresuelve: Declarar da solemne, bajo la denominacin de Da de la Madre, el segundo domingo del mesde mayo".

    De inmediato, Lima tom partido por el tema y empezaron las sugerencias. La educadora Elvira Garcay Garca expuso la conveniencia de honrar a las madres que haban perdido a sus hijos en la guerra de1879. Sin embargo, pronto el grupo 'Ariel' anunci las queseran las actividades centrales. Entre ellas, unaromera ante el busto de la protectora de los nios JuanaAlarco de Dammert, una ceremonia cultural y artsticaen la Casona de San Marcos en el Parque Universitario.

    Los promotores acordaron con los colegios que a lasactuaciones fueran invitadas las madres de los estudiantesy que stos, al igual que en otros pases latinoamericanos,

    colocaran en sus ojales "los que tienen a la madre viva unaflor roja en todo el da y los que la tienen muerta una florblanca". A la campaa se aun el arzobispado de Lima que dispuso que en los templos se hicieranrogativas, homilas y que en todos los hogares catlicos se dedique una especial consideracin a lafiesta.

    El domingo 11 de mayo empez todo. Cientos de escolares y bandas de msica llegaron al busto a JuanaAlarco de Dammert, ubicado en la Plaza de la Exposicin, en tanto que en el Liceo Grau se celebrabauna misa de salud por las madres. Elvira Garca y Garca recitaba su composicin, y las alumnas TeresaFranco, Hilda Cnepa y Clelia Rojas hacan lo propio con sus trabajos. La ceremonia central, comoestaba previsto, empez a las cinco de la tarde.

    Fue el rector Manuel Vicente Villarn el primero en hablar a la enorme concurrencia, saludando lainiciativa del grupo 'Ariel'. "Me es grato que la Universidad, templo de educacin, auspicie y presidaeste homenaje que la piedad filial tributa a las madres, a las perennes y supremas educadoras, a lasmaestras nativas del gnero humano".

    Fuente: Diario El Comercio

    El 12 de abril de 1924 sepromulg la resolucin supremaque deca: Vista la solicitud que

    formula el 'Ateneo UniversitarioAriel'. Se resuelve: Declarar da

    solemne, bajo la denominacin deDa de la Madre, el segundo

    domingo del mes de mayo".

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    23/26

    23

    Cultura y autoestima: Herramientas de superacin

    Wilfredo Prez Ruiz (*)

    Un tema necesario de abordar, profundamente, es el referido a la cultura y autoestima, y suinfluencia en el desarrollo personal. No siempre se entiende, en su real alcance, la trascendencia de

    estos dos factores en una sociedad adversa a estimular su integracin en la existencia de susmiembros.

    Desde mi percepcin estos componentes son importantes en la formacin de una colectividadcualitativamente sobresaliente. La cultura otorga nociones para nuestro enriquecimiento intelectual,promueve la reflexin y toma de mejores decisiones al ampliar nuestra exploracin individual.

    Concete a ti mismo y as alcanzars la verdadera sabidura, deca el filsofo griego Scrates, un sabioabsorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud.

    Los discernimientos cientficos son vlidos para el progreso de la colectividad. Sin embargo, se debeconsiderar la pertinencia de estudiar contenidos definidos dehumanidades que completan la educacin del individuo conaspiraciones a una instruccin llena de ilustracin. Aqu elamor por la lectura es un factor irrebatible.

    En su artculo La importancia de la cultura, el escritor yperiodista Ernesto Snchez de Cos Escuin precisa: La cultura

    tal como la estamos entendiendo ahora aqu es unconocimiento intil para obtener bienes materiales, o parasatisfacer las necesidades primarias de uno o de los dems, yposee algo que lo ha hecho interesante para muchas personas,ahora y en pocas pretritas. Esta ltima caracterstica eliminade la cultura las modas tan al uso, evitando que los pokemonse constituyan en cultura porque hoy pueda interesar amuchos.

    La cultura ofrece al hombre la capacidad de reflexionar sobres mismo. Hace de nosotros seres racionales, crticos y ticos. A travs de ella discernimos los valores,

    efectuamos opciones, tomamos conciencia de nuestra realidad, nos reconocemos como un proyectoinacabado, cuestionamos nuestras realizaciones, buscamos nuevas significaciones y creamos obras quenos trasciendan. En sntesis, brinda la posibilidad de bucear en nuestra intuicin interior y, adems, esun elemento de superacin incuestionable.

    Por estas argumentaciones debiramos identificarnos con la literatura, las actividades formativas y desensibilizacin, visitar museos, viajar, compartir conversaciones interesantes, despertar nuestras

    La cultura ofrece al hombre lacapacidad de reflexionar sobre smismo. Hace de nosotros seresracionales, crticos y ticos. Atravs de ella discernimos los

    valores, efectuamos opciones,tomamos conciencia de nuestrarealidad, nos reconocemos como

    un proyecto inacabado,cuestionamos nuestras

    realizaciones, buscamos nuevassignificaciones y creamos obras

    que nos trasciendan.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    24/26

    24

    inquietudes por saber y aprender sobre aquellas cuestiones que no son de utilidad para las actividadescotidianas, pero nos entrenan en lo personal. En este sentido, recuerdo el testimonio que me dio MarioVargas Llosa: La buena literatura tiene que entretener. A travs de la literatura se entra en contacto conuna problemtica humana, cultural y social. La literatura sensibiliza al hombre, lo alerta frente adeterminados problemas, estimula su espritu crtico frente a toda forma de injusticia. Creo que laliteratura lo hace al hombre mucho ms rebelde y anticonformista. Y espero que mis obras tengan estascaractersticas y contribuyan al espritu crtico y rebelde del hombre.

    Pasemos a definir la autoestima y su vinculacin con esta nota. Es el sentimiento valorativo de nuestroser, de quienes somos, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestrapersonalidad. Esta se aprende, cambia y mejora. Es a partir de los cinco o seis aos cuando empezamos acimentar un concepto de cmo nos ven nuestros mayores, compaeros, amigos, etc. y las experiencias

    que vamos adquiriendo.

    Segn la calidad de nuestra autoestima, sta es responsable de

    muchos fracasos y xitos. Una autoestima adecuada potenciarla capacidad de desplegar nuestras habilidades y aumentar elnivel de seguridad, mientras que una autoestima baja nosenfocar hacia la derrota y frustracin. La alta o reducidaautoestima -cualquiera sea el caso- ejerce una notable influenciasobre nuestra conducta.

    La preponderancia de la familia es central ya que sta trasmitelos primeros valores que llevarn al nio a formar supersonalidad. Muchas veces los padres actan de maneraperjudicial y dejan marcas ocultas que influirn en su

    supervivencia. Pero, tambin estn los que valoran sus logros y esfuerzos, y contribuyen a afianzar lapersonalidad. Se recomienda hacer crticas constructivas, asumir actitudes positivas, confiar en nosotros,conducirse en funcin de nuestras convicciones, perfeccionar la sensibilidad y habilidad social y,finalmente, aceptar sus fortalezas y debilidades. La aprobacin individual es un punto medular paraentender y elevar la autoestima.

    Algunos indicadores sealan que la autoestima del peruano se ha visto reforzada a partir de los logros yxitos que vemos a nuestro alrededor. Reconocimientos a la gastronoma, literatura, deportes, artes, cine,etc. son factores que nos alientan y estimulan. Renace la esperanza que podemos ser una sociedadexitosa, emprendedora y con ilusiones. En sntesis, hagamos de la cultura y la autoestima dos slidascolumnas que permitan sostenernos, con firmeza y conviccin, ante las infelicidades y nos brinden

    una mirada cierta sobre nuestro porvenir. Comience hoy!

    (*) Expositor de etiqueta social del Instituto de Secretariado ELA y la Corporacin EducativaColumbia. Docente y consultor en protocolo, imagen personal y etiqueta. http://wperezruiz.blogspot.com/ - http://www.facebook.com/wilfredoperezruiz

    Una autoestima adecuadapotenciar la capacidad de

    desplegar nuestras habilidades yaumentar el nivel de seguridad,

    mientras que una autoestimabaja nos enfocar hacia la

    derrota y frustracin. La alta oreducida autoestima -cualquierasea el caso- ejerce una notable

    influencia sobre nuestraconducta.

    http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://wperezruiz.blogspot.com/http://www.facebook.com/wilfredoperezruizhttp://www.facebook.com/wilfredoperezruizhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.facebook.com/wilfredoperezruizhttp://wperezruiz.blogspot.com/http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml
  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    25/26

    25

    Sentimientos

    Dulce Oscuridad (*)

    Estoy bailando junto a tiEstoy cantando para ti.Sientes la meloda en tu pecho.

    Disfrutas mientras bailasNo ms pensamientosNo ms odiosNo cantes mas-solo un ltimo beso.

    Mientes al besarmeFinges al disculparteYo seguir cantando hasta que la meloda termine.

    No ms pensamientosNo ms odiosNo cantes mas-solo un ltimo besoNo ms engaosNo ms dolor-una ltima esperanzaAdis mi rosa con espinas.

    (*) Poeta e integrante de Dark Underground Sub cultura GOTHICA.

  • 8/6/2019 Boletin San Borja 016-2011

    26/26

    26

    Comit Ejecutivo Distrital de San BorjaSecretara de Prensa y Propaganda

    Boletn DigitalEdicin Nro. 16 - Ao 2San Borja, abril de 2011

    EditorWilfredo Prez Ruiz

    ColaboradoresJuan Herrera Tello

    Arturo Loli CaballeroDulce Oscuridad

    Wilfredo Prez RuizHugo Vallenas Mlaga

    Diseo y diagramacinChristian Ubillus Chanam

    CorreccinWilfredo Prez Ruiz

    DistribucinJorge Crdenas Sandoval

    Arturo Loli Caballero

    Rosa Villarn Salas

    Envo de [email protected]

    El editor se reserva el derecho deresumir y publicar los artculos recibidos.

    Frase para la historia

    Si un partido poltico se atribuye el mrito

    de la lluvia, no debe extraarse que sus adversariosle hagan culpable de la sequa.

    Charlotte Morrow

    mailto:[email protected]:[email protected]