bello sexo0001.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    1/13

    ' P r o f e s o ra . D e p a r t a m e n t o d e h is t or ia , U n i v e rs id a d d e I o sA n d e s .

    849~ 93E L lB E L L O S E X O

    l a s m u j e r e s e s ta b a n e x c l u i d a s d e l a s p r o f e s io n e s l i b e r a l e s . E n e s te p e r i o d o , l a s d a m a s d eb ie n s lo e s t u d i a b a n p a r a s e r m e j o r m a d r e s o a m a s d e c a s a .

    P o r S u z y B e n n d e z Q.*C olombia era predominan-temente rural para los 80aos que cubre este es-crito, segn el historiadorLuis Javier Ortiz Mesa.Hacia 1886,el80 por ciento de la po-blacin estaba en el campo y slo el20 por ciento restante habitaba lospoblados ms importantes. Entre1843 y 1912 la tasa de crecimientopoblacional fue cercana al 1,5 porciento anual, asociada a una fre-cuencia de uniones tempranas y ala ausencia casi total de medidas decontrol natal; las relaciones sexua-les estaban ms atadas a imagina-rios de paternidad y maternidadque en el presente.En cuanto a las actividadesproductivas que ms brazos deman-daban, eran, segn el censo de 1870,la agricultura, la minera, la gana-dera y la pesca. En ellas la mayorade quienes laboraban eran hombres(73,7por ciento) yun tercio (el 27,4porciento) eran mujeres. Con laexpansin de loscultivos de exportacin fue particularmenteen el cultivo del caf en el que estuvieronms vinculadas a partir del ltimo cuarto desiglo.En cuanto a los oficios,el96 poi cientode ellas se ocupaba en la administracindomstica, al atender el quehacer de suspropios hogares. En el caso de los sirvientes,la mayora eran mujeres (65 por ciento); sedesempeaban como lavanderas, cocineras,nieras o costureras, siendo en gran parte deorigen afrodescendiente, indgena ymulato.Su aporte era notorio enlasindustrias artesa-nales, sin embargo, haba ciertas actividadesen las que su presencia era menor por serms un mbito culturalmente asociado con

    182 OCTUBRE 17, 2005 Semana

    los hombres, como en herrera, albailera,carpintera, sastrera y zapatera.Haba igualmentelaboresms asociadasa ellas,como lacostura, el tejido, elplanchado,el lavado, o la fabricacin de los conocidossombreros 'panam' que seexportaban haciael sur de Estados Unidos y las Antillas. Afines del sigloXIX, ellas se empezaron a abrircampo en mbitos letrados como maestrasen las instituciones educativas, ocupadas ensu mayora en laprimaria. Los empleos queles estaban vedados eran lamarina, lamilicia,los cuerpos burocrticos estatales y locales,as como las profesiones liberales (abogados,mdicos, ingenieros y literatos).La gran mayora estaba abocadaa lo que en el presente se denomina una'doble jornada', es decir, laboraban tanto

    S e c r e a q u e l a c a p a c id a dc r a n e a n a d e l a m u j e r

    e r a l i m i t a d a . Y e s t oe s ta b a a s o c ia d o c o n s u

    n a t u r a l e za f s i c a d b i l , e np a r t e , p o r l a m e n s t r u a c i n

    y l a m e n o p a u s i a .en su casa como fuera de la misma. Por otrolado, estaban excluidas de las ocupacionesy profesiones desde las que se ejercan loscontrol es econmico, cultural y polticode la joven repblica. Era significativo elpeso de la economa que estaba sobre sushombros pues estaban alfrente de aspectosrelativos a la produccin y la reproduccin,pero as no se lo interpretaba en la poca.Igualmente, fueron muy pocas las que sededicaron tan solo al hogar, sin embargo,fue en torno a estas ltimas que se esta-bleci el deber ser, como haba ocurridodesde la Colonia.Las mujeres de 'bien' ,o 'el bello sexo' ,eran quienes atendan sus obligaciones conDios, el hogar, el esposo y con sus hijos/as;las que asistan a misa y buscaban gua con

    1iIIII 'iI

    s

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    2/13

    sus confesores; las que estudiaban paraconvertirse en mejores madres, esposas yamas de casa, principalmente, si bien fuecada vez ms aconsejable que lo hicieranigualmente para poder sostenerse econ-micamente en ausencia del padre, esposoo hijo adulto que pudiera ver de ellas.El 'trabajo' fuera del hogar empezaser propuesto por parte de algunas de laspocas escritoras como doa Soledad Acostade Samper, como opcin para salirse de lastediosas labores del hogar y en parte parasuperar la frivolidad que caracterizaba aciertas damas de la sociedad. El orden y labuena administracin del hogar, el cuidadode la higiene con limpieza y ejercicios, ascomo evitar la melancola que en ocasioneslas acompaaba (leyendo u orando) fue

    con otros de los propsitos de quienesescriban sobre estos temas.En cuanto a la participacin en lapoltica pblica, entre 1853y 1856,liberalesradicales de Santander, bajo rgimen federal,legislaron en la provincia de Vlez para quepor primera vez pudieran votar. La oposi-cin sehizo sentir, entre otros, en los mediosescritos, aduciendo principalmente quieneshacan uso de lapluma,que las damas corranel riesgo de masculinizarse, de abandonar loscompromisos propios de su naturaleza en elhogar y,en ltimas,no lograr una participacinfemenina, pues seran ms susesposos,padresy/o representantes de la Iglesia Catlica (porla estrecha cercana que ellas tenan con lainstitucin) quienes a travs suyo se mani-festaran. Crean algunos que su capacidad

    craneana era limitada y que en parte estoestaba asociado con sunaturaleza fsicadbil:la menstruacin y la menopausia en parteeran las razones de tales desequilibrios. Sinembargo, aun cuando estaban excluidas de lapoltica, participaban con los hombres en lasguerras civiles,en revueltas (que no fueronpocas) yse oponan desde losmbitos privadoypblico a las decisiones que ellos tomaban.Particularmente, el bello sexo criaba a losfuturos 'ciudadanos' de Colombia, as comoa las futuras 'madres de futuros ciudadanos'del pas. La mayora de las 'otras mujeres'estaban al frente de la formacin de los/as'otros/as habitantes' del territorio. En losescritos de la poca interesaba igualmenteescribiracerca de 'la' familia,enforma singular:esta era lanuclear fruto del matrimonio cat-lico.s iD . embargo, losndices de 'ilegitimidad'mostraban la dbil presencia de la misma,pues la mayora no era el fruto de este tipode alianzas. Otras creencias, tradiciones yprcticas estaban de por medio.A partir de las reformas liberales demediados de siglo,serenegoci elvnculo conEuropa y,poco a poco, con Estados Unidos.Esto incidi en los referentes de mujer y defamilia instaurados en aquellos aos que enparte se constituan en una continuidad delo heredado de la Colonia. La mayor pre-sencia de medios masivos de comunicacin,ms que los adelantos en el transporte conel buque a vapor y los ferrocarriles, facilitel acercamiento visual, auditivo y en parteracional de las familias que estaban msprximas a la ola 'civilizatoria' de la poca.La prensa femenina orientada a las mujerescitadinas principalmente, creci en nmero;las fotografas, el teatro, la pera, yya en elsiglo XX el cine, facilitaron que las repre-sentaciones que circulaban por estos mediossobre las buenas yno tan buenas mujeres seabrieran espacio. Las santas catlicas en loslibros y en laspublicaciones peridicas, comoen la Colonia siguieron estando presentespara aprender de sus dolorosas y sacrificadasvidas. Mara corno madre del hijo de Dios,Jess,ms que como VIrgen, continu siendoelreferente de las catlicas. Las protestantes,comunistas, positivistas y ateas, entre otras,constituan elcontraejemplo.Lo que generabacontradicciones en ocasiones dolorosas por ladiscriminacin y la crtica que se haca sobreaquellas mujeres y familias que por sus tra-diciones ancestrales, creencias contrastantes,o porque las circunstancias que vivan noles permitan seguir o cumplir con el cultomariano. Por consiguiente, empezaron a sercada vezms claraslas enormes distancias queexistan entre el deber ser, con sus notorioslirnitantes, y el ser. O

    Semana OCTUBRE 17. 2005 183

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    3/13

    I.: 1

    ,

    I

    exiga un gran esfuerzo y, una vez dominado, se aburra y buscaba un ~soporte nuevo y volva a empezar casi de cero. Su ltimo mueble data;de 1981, un televisor al que le pint en la pantalla la cara de Turbay. ~Fue precisamente durante el gobierno de Turbay que Beatriz :Gonzlez se acerc a las imgenes de los polticos, que comenz aplasmar no slo en algunos de los materiales antes descritos, sino tam- .bin en soportes grficos comerciales como los carteles callejeros, queles daban una connotacin perturbadora a las anodinas fotos socialesde personajes que publicaba la prensa.Pero Beatriz Gonzlez no slo se ha dedicado a pintar. En 1975pudo aproximarse a f ondo al Museo Nacional (del cual fue curadora delas colecciones de arte e historia entre 19 89 y 20 04) Y esto le despertuna nueva pasin: la investigacin histrica, la escritura y, con el pasode los aos, se convirti en una experta en el siglo XIX.No es fcil encontrar en Colombia una mente tan lcida comola de Beatriz Gonzlez. A esto se suma su constante inters por inves-tigar y evolucionar, su gran capacidad para combinar humor y r igor, su

    pasin por lo universal y lo local y, sobre todo, su talento excepcionalpara reinterpretar el arte, lahistoria, el periodismo y la poltica. Tantosartistas y proyectos que triunfan hoy con sus exaltaciones de lo populartienen una inmensa deuda de gratitud con Beatriz Gonzlez, quienalguna vez se defini, a mucho orgullo y mucho honor, como unaartista de provincias . O* E d it o r de C u l t u r a d e r e v i s t a S E M A N A

    1; JBEATR lvlGONZLEZ jA r t i s t a . h i s t o r ia d o r a , c o n s u m e n te l c i d a y J

    c r t i c a h a s id o c a p a z d e r e in te r p r e t a r l a h is to r i a ' .d e C o l o m b i a y , d e l a r t e u n i v e r s a l.

    Zcalo de la comediaEn esta obra, de 1983,BeatrizGonzlezretornauna fotodeTurbayen uneventosocial yreelaborasualcancealtransformar1aen un cartel callejero

    P o r E d u ar d o A ria s*L atoma del Palacio de Justicia parti en dos la vida deBeatriz Gonzlez. Hasta ese momento su trayectoriacomo artista haba estado marcada ms que todo porel humor, la crtica festiva y la irreverencia. Pero desdeese da ella decidi no burlarse ms, no volver a rersede la realidad del pas y se dedic a plasmar el tema de la muerteen un pas sometido a la cultura de la muerte.Beatriz Gonzlez naci en Bucaramanga el 16 de noviembrede 1938 y estudi arquitectura en la Universidad Nacional, y bellasartes en la Universidad de los Andes.Su madre, que la llevaba por los pueblos de Santander, la hacacaer en cuenta del 'mal gusto' de lo popular: esos colores estrambticosen paredes y tejidos, esos vestidos con lazos de seda de las nias depueblo. Pero ella, en vez de escandalizarse como pretenda su madre,comenz a gustarle todo aquello y se alej del formalismo y laeleganciade sus primeras obras.Su bsqueda la llev, por un lado, a reinterpretar las obras delarte universal en el contexto de un pas perifrico que las recibe detercera mano. Por el otro, a buscar material en las crnicas rojas de losdiarios y as, en 1965, encontr la historia de una pareja de enamoradosque se suicidaron en el embalse del Sisga. En ese momento, dice ellaencontr su va. .Sin embargo, algo le fallaba: los materiales. El leo y el lienzoeran demasiado finos, Comenz a explorar materiales impensados

    en las academias de arte, como superficies de metal y esmaltes sin-tticos; en objetos metlicos que consegua en bazares populares,como camas de metal, mesas de noche, bandejas y platones donderealiz versiones de Vermeer, Manet, Da Vinci; pint papas, hroesde la historia patria y de la Biblia, y del metal pas a soportes taninslitos como plstico verde para invernadero, toallas, cortinaspara bao, lona costea, acabados de cielorraso ....Fue una labortitnica,pues aprender a trabajar estas tcnicas le

    , Tapen, tapenAlusinal asesinato deLuisCarlosGaln,este:, leode 1994 pertenece.: a la etapa posterior al~ holocausto del Palaciode Justicia

    PO SO ATA.,.:.r Los suicidas del Sisga}En1965 BeatrizGonzlezse bas en unafotografa

    f de prensa para elaborarla obra que, segn eila,~le mostr el camino que,deba seguir

    96 OCTUBRE 17. 2005 Semana

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    4/13

    ,1' MARTA RODRGUEZl

    S u s d o c u m e n ta l e s s o c io l g i c o s s o nr e c o n o c i d o s e n e l e x t e r i o r ,p e r o e n C o l o m b i a m u y p o c o s l o s h a n v i s t o .

    P o r R it o A lb er to T or re s L aobra de Marta Rodrguez (Bogot, 1938),en compaa deJorge Silva, es un discurso de Memoria que fluye paraleloa laversin predominante: la del olvido,y a ladesmemoria. impuesta por laexclusin. En sus pelculas se sienten vocesancestrales, indgenas, campesinas, desplazadas, hacedorasde ladrillos; las que renacieron de las cenizas de Armero y se sal-varon de las masacres; las de mujeres marchitas, las voces sin vozy las de las casas vencidas, que son la urdimbre que teje una visincrtica y analtica, audiovisual y antropolgica, de la historia socialy poltica de Colombia en los ltimos 50 aos.Humanismo y compromiso social son la base sensible sobre lacual Marta Rodrguez ha construido su trabajo de documentalista,Bachiller del Colegio Mara Auxiliadora de Bogot, estudi enMadrid una licenciatura en ciencias sociales y luego, a partir de1960en Pars, recibi la influencia directa del etnlogo y cineastaJean Rouch y de la corriente del llamado Cinema Verit, quel impulsara: Un cine que utiliza el artificio cinematogrfico, sinviolentar la vida de lagente y sus actividades (...) un ojo observadorque participa de la vida de ellos . Tras su regreso a Colombia,se reencontr en 1966 con Camilo Torres, en la recin cre-ada,facultad de sociologa de la Universidad Nacional, y ese mismoao conoci al fotgrafo Jorge Silva, con quien realiza pelculasfundamentales como Chircales {1967-1972); Planas. Testimoniode un etnocidio (1971), Campesinos (1970-1975) y ellargometrajedocumental con puesta en escena Nuestra voz de tierra,memoria futuro (1978-1981), reconocidas en el exterior y casi desconocidaspor los colombianos.La reflexin acerca del abandono y la muerte que hacenun par de ancianos darrmificados de la tragedia de Arrnero, en elvideo documental Nacer de nuevo (1987), dio inicio a una etapams personal en su expresin. Desde 1992,producto de talleres derealizacin con comunidades indgenas,surgen ttuloscomo Memoriaviva (1992-1993), Amapola flor maldita (1992-1996), Los hijos deltrueno (1994-1998) y La hoja sagrada (2001-2002). Una casa solase vence (2004) dej ver cmo, a sus 67 aos, esta poeta se vale delas inigenes .que le provee un cine de urgencia y denuncia, paratestimoniar el dolor de las vctimas de la violencia y la esperanzarecndita de cambiar su No futuro.O* S u b d i re c to r T c n ic o d e la F u n d a c i n P a t r i m o n i o F l m ic o C o l o m b i a n o

    P o s d a t aH e r e n c i aSu h ijo , L uc as S ilv a, t amb i n es d i r ec t o r. R e c ie n temen te realizu n d o cu m e ntal que f ue la l au r eado en Eu ropa y que se t i tu la Losh ij os d e B e nk o s.

    94 OCTUBRE 17. 2005 Semana

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    5/13

    :'

    ' ; ,:'

    .

    '.

    '

    , ,_._--

    DE PINEDA n t r o p l o g a p io n e r a e n l a s i n v e s t i g a c i o n e s s o b r e

    l a s c o m u n i d a d e s i n d g e n a s .A n a l i z a l a f a m i l i a y l a c u l t u r a e n C o lo m b i a .P o r Is a be l Or ti z P r ezV irginia Gutirrez de Pineda ocupa un preponderantelugar en las ciencias sociales de Colombia. Uno de sustemas y aportes recay en lafamilia, en donde destacla presencia de tipologas (el andino, el santandereano,el negroide y el antioqueo), unidas a complejos geo-grfico-culturales, en una poca en la cual persista la visin deun prototipo de familia nica, con roles definidos para hombresy mujeres, producto de la tradicin.Su obra muestra tambin una caracterizacin exhaustivade la familia santandereana, con una slida argumentacin sobrelas races profundas del patriarcaIismo. Tesis que han dado sus-tento a recientes investigaciones que han ampliado y enriquecidolas categoras y las visiones de su legado.VIrginia Gutirrez de Pineda naci en Socorro (Santander ),en la primera dcada del siglo XX. Muy joven viaj a Bogot para. estudiar bachillerato en el Instituto Pedaggico Nacional, en unapoca enlacual lasmujeres nosalan de casa,dado que lamaternidadse crea que era el destino inevitable de toda mujer.Desde esos aos tempranos, ella se caracteriz por sumpetupara estudiar ypor hacer realidad sus anhelos ysueos de superacin.Continu estudios en ciencias sociales y etnologa, en la EscuelaNormal Superior, centro acadmico considerado como elesfuerzo

    P O S D A T A ,

    P l u r i c u l t u r a lL a fa m ilia e n C o lo m bia ( 1963 ), Investigac in cen trada en neg ros, b la nc os eindios y su ap orte en la c on stituc i n de la fam ilia c olomb iana,S u g ra n o braFami l ia y cu l tu ra en C olo mb ia (1 96 8) , Invest igac i n h is t r ic a, socioeconmicay r elig io sa sob re lo s r asgos de las fam ilias en alg unas zona s de l pas.R e c o n o c i m i e n t oDistinc iones : b e ca ria d e l a F u n d ac i n G u g g en h eim , M u je r d el a o e n C o lo m b ia,19 67 . P rem io de la F undac i n Ale jand ro nge l Escobar y m edalla de o ro alM rito C ien tfico,

    de mayor nivel educativo creado en las primeras dcadas del sigloXX en Colombia. Esta formacin fue decisiva en su preparacin ysu espritu investigativo.All, con un grupo de destacados compaeros, muy pocasmujeres, orient su trabajo a descubrir aspectos ignorados por lasciencias sociales de la poca, como investigar la vida cotidiana decomunidades indgenas. Un trabajo que hizo con Roberto PinedaGiralda, su esposo, quien tambin era su compaero de estudios.Estas investigaciones pioneras reconocieron la sabidura ind-gena, en un pas dominado an por prejuicios y discriminaciones.Posteriormente, realiz una maestra en antropologa so-cial y mdica, en la Universidad de California, y all combinsus estudios con las tareas de madre de cuatro hijos pequeos,Estos estudios dieron lugar, posteriormente, a sus aportes sobrela medicina tradicional, en los cuales se establece la relacin entreel pas tritnico que somos y el carcter de la medicina populararraigada en Colombia.La importancia de su obra est en la manera como combinevidencias empricas, recogidas en la convivencia con la gente, me-diante entrevistas y observacin participante, con las teoras fun-cionalistas del momento. As dio lugar a visiones tericas de granoriginalidad y novedad para la poca .Profesora titular y honoraria de laUniversidad Nacional du-rante 30aos, sela recuerda por la forma como integr investigaciny docencia. Sus alumnos de las escuelas de medicina, sociologa yantropologa dan fe de su obra como maestra e investigadora,y en la memoria de quienes la tuvimos cerca, muri el 2 deseptiembre de 1999.Queda ellegado inolvidable de su entusiasmoy su accin comprometida. O .

    68 OCTUBRE 17, 2 O O 5 Semana* S ic opeda g og a de la U niversid ad Pedagg ic a N aC io nal,d ire c to ra de la Fun daci n M ujer y Futu ro e n B u c aram an ga,

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    6/13

    ~ . .~~ ~.'~~; ;t L~;.-~ ~ .~~,,..,..;,,,,,,,,,,,,,;,,~.,,,,,,,AO.;;-~.--0~ .~~~..c.;.;~~.u...-~~~ ~: i1

    Esmeralda fue laprimera abogada del suroccidente colombiano.Como profesional, hacia 1950, incursion en el mundo de la polticacon una meta definida: conquistar la ciudadana plena para las mujeres,lograr su derecho a elegir y a ser elegidas para cargos pblicos. Coneste propsito inici infatigables recorridos por la geografa naciona 1 ,escribi, dict conferencias, anim la conformacin de distintas agru-paciones femeninas y el 1953,junto con otras luchadoras, cre la Uninde Mujeres de Colombia, organizacin que, apoyada en un plebiscitonacional espontneo, consigui la eleccin de esta abogada alaAsambleaNacional Constituyente (Anac) de Gustavo Rojas Pinilla.All,conJosefinaValencia, enfrentaron los prejuicios de los patriarcales constituyentesante suproyecto de ley en favor del sufragio femenino. Intensos debatesasumidos con solvencia por Arboleda, mltiples mensajes nacionalesde apoyo, campaas de prensa, marchas callejeras condujeron a que,finalmente, la Anac aprobara este proyecto.Sin embargo, ni constituyentes ni dictador crean en l,situacinmanifiesta en las trabas impuestas al proceso de cedulacin femeninaque no logr concretarse. Esmeralda denunci con valenta esta si tua-cin y esto ocasion su fulminante destitucin de la Asamblea. Peroella persist i en la contienda: como litigante, como periodista, comoasesora. Su beligerancia la hizo vctima de diferentes atentados cau-santes de su exilio, que sabiamente convirti en espacio de formacin Iyde fecundos contactos con organizaciones femeninas internacionales. A la cada de la dictadura, regres al pas para dedicarse al plebiscito ide 1957 que refrendara el derecho al sufragio femenino, sobre el que 1enfatiz: Una c os a s q ui ero que q uede bien clara:el de rec ho al sufragio .femenino no fue una ddiva ni d e R ojas ni d e ni ng n p re si de nt e ... Como .e n t od os lo s r in cones del mund o y c om o h a s uc ed id o c on la s d is tin tas .r ei vi nd ic ac io ne s a lc an zada s par a nosot ras en lo c or rido del si glo XX,fue el resulta do d e nuestras luchas, d e l a t en ac id ad e i nt eli ge nc ia de las .mu jere s co lomb ianas . ~{

    Msadelante,comoministra(1958),comosenadora(1962),como s.diplomtica (1968),como periodista, su ltima trinchera, continu esetrasegar de obstinada defensora de la causa de las mujeres. Por estasrazones, entre muchas otras, la historia debe a Esmeralda Arboledael sitio que corresponde a sus luchas y a sus conquistas. (&

    a

    1 jESMERLD I RBOLED

    66 OCTUBRE 17. 2005 SemanaSociloga.nvestigadoradellnstiModeEstudiosSocialesContemporneos,UniversidadCentral,esco.

    L u c h p o r c o n q u i s t a r l a c i u d a d a n a p l e n ap a r a l a s m u j e r e s , l o g r a r s u d e r e c h o ae leg ir y a s e r e l e g i d a s .

    P o r M ar a C r i s t in a L a v e r d e T o s c a n o E nombrede este breve escrito, referido a una de las msgrandes mujeres de la historia colombiana,no es incidental.Obedece a una realidad en la cual quiero insistir comopremisa de las reflexiones aqu sugeridas: la revolucin msaledera, perdurable y,adicionalmente, pacfica que nos heredael cruento siglo XX, es la revolucin de las mujeres.y lo reconoce hoy buena parte de la comunidad acadmica

    universal. Paradjicamente, existe uria rotunda invisibilidad de 'lofemenino' importante en la historiografa patria: media humanidadhace presencia tangencial en ella, slo desde la opacidad de sus su-bordinados roles tradicionales.De este modo, la lucha de nosotras las mujeres -en pluralporque somos diversas y mltiples- cuenta ya con un largo caminoconstruido paso a paso, inmerso en hondas dificultades y profundasresistencias, provenientes, las ms de las veces, de una rnilenaria cul-tura patriarcal.Desde el mbito poltico ysin desconocer los valiosos aportes deotras,EsmeraldaArboleda irrumpi con fuerza en el panoramanacionalen los inicios de la dcada del 50. Perteneciente a una familia caucanacuya madre,Rosita Cadavid de Arboleda, tras enconadas justas y ame-onazas de excomunin -como lo hiciera Ofel ia Uribe deAcosta por losmismos aos en la fra tierra tunjana-, logr que un colegio masculinode Palmira, hacia 1935, abriera las puertas del bachillerato clsico a lasmujeres,hasta entonces condenadas slo al estudio de magisterio. DoaRosita tena claro que sus hijas deban ir a la universidad.

    D e f e n s o r aTrabajcomoabogada defendiendo losderechos delosobreros delFerrocarrildel Pacfico.C o n g r e s oFue senadora en 1958, durante el gobiernode AlbertoLlerasGamargo.D i p lo m t i c aEn 1967 fue nombrada embajadora enAustriapor CarlosUeras Restrepo.

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    7/13

    ,: i:;

    I\ tDBORAAMNGOE n u n a p o c a d e c o n s e r v a d u r i s m o e x t r e m o e n e l p a s e s c a n d a l i z a l p i n t a r d e s n u d o s y h a c e r c r t i c a

    s o c i a l . C o n e l l o a b r i e l c a m i n o d e l a m u je r e n l a p i n t u r a d e l s ig lo X X .P o r M ar ta E l e n a B ra vo *

    ~~ ~~ -0.__ , ., re u'rf;.b'4.:'0 -fj..;#''9$ ,~_;'~-'hi.'-' --;. : t i\ >W- *ffAtA .(..-~gwy.t ~E nunlenguajePlsticocontundenteyrenovador, f ' . ~ 'Dbora Arango expresa un relato de pas. La iida con toda su fuerza admirable no puede:;apreciarse jams entre la hipocresa y el oculta- miento de las altas capas sociales, sostuvo. .~Naci en 1907, en Medelln, Su talento fueestimulado por su familia y su primera maestra, la ~.~.salesiana Mara Rabaccia. Discpula de Eladio Vlez .y Pedro Nel Grnez, En 1939, en una exposicin en Jel Club Unin, obtuvo e primer premio que caus Jconmocin por ser mujer, pintar desnudos y competir '.,,~.'con reconocidos pintores antioqueos. La vida ~artstica de Dbora ha sido intensa. Se enfrent a gente necia, local, chata y roma . En la llamada Atenas '~Suramericana (Bogot), en 1940, expuso invitada por IJorge Elicer Gaitn. El Siglo dijo sobre sus obras: ,Cons tituyen un verdadero atentado contra la cultura y ~la tradicin artstica de nuestra ciudad capital.En 1945 se traslad con su familia a Casablanca,su ctual residencia en Envigado. Viaj a Mxico yse matricul en la Escuela Nacional de Bellas Artes.Admir a los muralistas mexicanos. Regres, y en 1948,plasm los relatos del9 de abril al escucharlos por la radio.En 1954 fue a Espaa a la Academia San Fernando de Madrid.Expuso en 1955. La escritora Elisa Mjica, al presentarla, deca: N o espintura fcil que elpblico admira y paga caro...el tratamiento pictricode estos cuadros parece gritar que existe un desacuerdo absoluto entrelas sombras criaturas y el mundo en que habitan . Registraba unapublicacin madrilea: D bora Arango, nacida en Colombia, hacolgado una excepcional muestra de arte . Sin embargo, descolgadae da siguiente de la inauguracin, por rdenes de Franco, con grandesconcierto y dolor de la artista.Continu sus bsquedas estticas ensupasyenEuropa.En 1975se realiz una retrospectiva suya en la Biblioteca Piloto de Medellin.Se le concedi en Antioquia el Premio a las Letras y a las Artes en 1984.Del mismo ao es una retrospectiva en el recin creado Museo de Arte

    MaestraSu primera etapa de aprendizaje enla p in tu ra , bajo la 'tutorade la italianaMaraRabaccia, comenz en 1923.libertadD es pu s p in t con E fa do V lez y sof amente p in taba fa que me gu sta ba .Con Ped ro N ef G m ez f ue me jor, porq ue e ra m s re vo luc ionario . M e gus tabam as p or que de jaba crear y m is obras e ra n m s e xp re siv as '.Fuente : scoem entooom m ca de l ce r cco B T ie m p o, 2 9 C :e ie : : r r e . - o d e 2004

    'Historiadora

    Moderno de Medelln, que ha hecho conocer su obra en Colombia y enel exterior. Desde entonces, suscita un inters inmenso.Mucho se ha escrito sobre Dbora. Admirable su valoral' defender la autonoma del arte con vehemencia: El arte escompletamente independiente de la moral... un desnudo es un paisajeen carne humana . Beatriz Gonzlez seala su posicin dentro delarte colombiano, como la gestora de la primera revolucin esttica ,Sobre su mirada social y politica, afirma el sicoanalista Juan GuillermoUribe fue maestra en el manejo de la destitucin. El poder eclesistico,el poder civil, el recato mojigato de la educacin. La desnudez de susmujeres interroga los valores del medio . De all su vigencia. Con raznel profesor Carlos Arturo Fernndez expresa nos queda siempre lacerteza de que ms all d e su indiscutible valor esttico, aqu lo definitivoessu inigualable valor humano .Desde Casablanca, Dbora mira y siente e suceder trgico denuestra historia. Estn sus obras para decimos la muerte, tambin lavida: con su creacin nos recuerda nuestro destino sobre la tierra.De septiembre de 2004 a marzo de 2005 serealiz la anheladaexposicin en Espaa, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura espaol.la Embajada de Colombia y el Museo de Arte Moderno de Medelln, dque ha preservado y difundido 233 obras que ella le don y declaradasel2004 bienes de inters cultural nacional. Con e cnsul espaol leentregamos ecatlogo del Museo deAmrica de Madrid DboraArango.Una revolucin indita en el arte colombiano. La mano de Dborame transmite su honda emocin. Sus ojos tranquilos, hermosos, conla profundidad de sentimiento de su pintura, dejan caer una lgrimaagradecida y expresan la sabidura y la sensibilidad de una artista queconmueve con su penetrante relato de nuestra historia. O

    56 OCTUBRE 17, 10 o 5 Semana

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    8/13

    .v-

    ,j1 11 1LUC lL RU IO D E LAV E R D E

    U n a l u c h ad o ra p o r e l v o t o f e m e n i n o , c r i t i c a l a I g l e s i a p o r n o a t e n d e r l o s de rechosd e l a s m u j e r e s , y e n f r e n t l a c u l t u r a p a t r i a r c a l d e s u p o c a .

    P o r M a ra T er es a A r iz ab a le ta d e G a rc a E rami primer viajeen avin.Tendra 1213aos y lamaanabrumosa en el aeropuerto de Cali se present como unapromesa. Llevaba en mi bolsillo una nota de la directorade mi colegio, Matilde Gonzlez Ramos, en un pequeosobre que, como una tentacin, estaba abierto. Ced a lallamada de ese pecado leve y le su contenido: Lucila, tepresento auna nia lder .Elcorazn salt, el estmago dio vueltas y revueltas,y el orgullo se encumbr hasta alturas que no conoca.Bogot me esperaba con una maana esplndida y lo si-guiente que recuerdo es a una mujer muy bien puesta, con elpelorecogido en una moa. Su rostro, de facciones finas, no revelabael carcter fuerte que le dictaba crticas contundentes al Estadopatriarcal.Lucila Rubio de Laverde organiz la Alianza Femenina deColombia, de orientacin socialdemcrata, a la que invit a todoslos grupos que se comenzaban a gestar alrededor de la incidenciapoltica por el voto de la mujer. Y lo cont al pas entero. Era unaconvencida de la difusin de los hechos para darles vigencia ycarta de nacionalidad. Llovieron las maledicencias y tronaron losdesacuerdos. Pero Lucila se plant como ceiba y hundi sus raceshasta lo ms profundo de sus convencimientos.Su trabajo con las mujeres de base popular fue, quiz, unode los ms efectivos de aquella poca. Las comprometi en sulucha sufragista. Catlica por bautismo, no le temblaba la manopara expresar su disgusto con la Iglesia por su parsimonia paraentender los argumentos a favor de los derechos de la mujerAs lo deca.En la dcada de los 30, particip activamente en la luchapor el reconocimiento de los derechos patrimoniales de lamujery fue cogestora de lo que se llam Rgimen de Capitulaciones :rtl mn~~~;;;;~;:~:atrimoniales.En 1944fue la primera mujer que h~bl en elCongresode la Repblica a favor del voto de la mujer.

    Enfrent poderes tradicionales por eldivorcio delmatrimoniocivil, porque lo consideraba importante para la consolidacin de lapareja. No le pareca justa la convivencia hasta que la muerte lossepare si no existan razones justas para compartir la vida.Cuando el voto de la mujer fue un hecho, yo le manifest midesagrado porque a la gente de mi barrio el logro no le producams que una indiferencia dolorosa. Son aos de cultura patriarcal;no es indiferencia, me dijo.Un da recib un sobre sin remitente. Contena los tiquetesareos para ida y vuelta a Bogot, y una nota: Muri Lucila Rubiode Laverde. Maana eselfuneral. Sabemos cunto usted laquera.Mis sentimientos me arrugaron el corazn, pero logr mantenermi serenidad mientras recordaba una de sus ms significativasenseanzas: Eduquemos un hombre y habremos educado a unindividuo. Eduquemos una mujer y habremos educado a una ge-neracin. C I

    P u b li c a c i nEscribiel libroP e ro le s d e C olo m bia, en el que a travsde personajesde lavidacotidianadabauncontextode loqueera Colombia.B u e n a i m a g e nSegnquieneslaconocieron,e tratabadeunamujerquecombinabaelreposo,laeleganciay lacontundencia

    Integran te de U ni n de C iuda danas por C ol omb ia54 OCTUBRE 17. 2005 Semana.

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    9/13

    i,~''1'')~. .1i e li ., '.t;, J \ 'l t 1 - \1 1 '1 ' \ l.

    I~: I , ~1 1 :

    1 L l- 'ii ,

    ' i1 1 \I ,1 , '1 : \l ,1I i: 1l i l ' iI 1 il1 : 1 - 1 1 l 1 , L . r .' ; 'lh : l n iI H :: : 1 1 1 ' : I, . : , : 11 ; ,1 1,1 i , '1 l.,:

    '

    1, :1:l' i

    OFELIA URIBEL u c h a d o r a i n f a t i g a b l e p o r l a i g u a l d a d d e l o s d e r e c h o s d e h o m b r e s y m u j e r e s . C r e l a r e v i s t a A g i ta c i n

    F e m e n in a , p u b l i c a c i n b e l i g e r a n t e e n p r o d e l s u fr a g i o d e l a m u j e r . . P o r C ar ol in a P in z n Es tr ad a P roveniente deuna familia de__ raigambre liberalysiendo lamayar y_. nica mujer entrecinco hermanos, Ofelia UribeDurn de Acosta, una san-tandereana que naci con elsiglo,era amante de lalecturay fumadora inveterada.Una incansable ba-talladora por la igualdadde los derechos polticos,econmicos y sociales paralas mujeres. Hacia 1926, ytras haberse recibido comonormalista -una de laspocas profesiones permi-tidas para las mujeres enestos aos-, conoci al quesera el compaero de todasu vida, Guillermo Acosta,un abogado liberal que leabri las puertas al mundode las leyes,herramienta quele sera de gran ayuda en lalucha que emprendi durante esta poca, cuando en Colombiase empez a gestar el movimiento feminista que tomara formaen las dcadas de los 60 y los 70.En los diferentes congresos y organizaciones femeninas queexistieron durante los aos 30y 40, Ofelia particip planteandoi~X~Jt;- i lJ ,' f : , . ; ,

    A g u e r r i d lD e l a m a n o d e s u s h e r m a n o s y s u p a d re s e i n ic i e n a ct i v id a d e s v e t a d a sp a r a l a s m u je re s d e s u p o c a , c o m o p ra c t i c a r t i r o a l b l a n c o y p a r t i c i p a r e nj u e g o s c a m p e s tr e s .S U S l p r o sE m p e z a l e e r, a e s co n d i d a s , l i b ro s d e a u to r e s c o m o V a rg a s V il a , p r o h ib id o s p a r a - -l a s m u je r e s d e s u p o c a . L as n i a s d e la p o c a s lo t e n a m o s a n u e s t r a a lc a n c ed e rt o p o d e le c tJ J ra s : v id a s d e lo s s a n t a s , l i br a s d e c a c n a y m s l ib ro s d e s a n t/ . J S .Frase B f e m in is m o a ca ba d e n ac er e n C o lo m bia c om a p ro du ct o n a tu ra l d e e vo lu c i n ,p er a tv da v a s an m u c h a s ia s m u je re s q u e r e tr o c e d e n e s p a r r t a d a s a n t e la r e p e n n a

    - - a p a ri c i n d e e s a p a la b r a q u e v ie n e a t u r b a r s u m s e r a c o n d ic i n d e s ie rv a s h u m i l la -d a s, p e ra in s en s ib le m e n t e c o nn a tu ra l i z a da s c o n s u p a pe l d e v c m a s .

    * H i s t o r ia d o ra d e l a U n i v e rs id a d N a c io n a l

    reformas que apuntaban alaigualdad de derechos entrehombres ymujeres. En 1932consigui la aprobacin de, la reforma al Rgimen deCapitulaciones matrimo-niales, que le daba libertada lamujer para manejar sus, bienes cuando contraa ma-trimonio.Un ao despus, encompaa deClotilde Garcade Ucrs, gran amiga,logrque se expidiera elDecreto1972, que abri las puertasde la universidad al llamado'sexo dbil'.No obstante, enOfelia bulla un espritumucho ms trasgresor yrebelde, crea firmementeque la igualdad de gneroslo seconseguira cuando lamujer obtuviera los plenosderechos polticos, es decir.el derecho al sufragio.Para este fin, y con lafrrea conviccin en que la unin entre las mujeres les dara ellugar que naturalmente les corresponda en la sociedad, fund la

    revista Agitacin Femenina, una publicacin beligerante, hecha pormujeres y encaminada a la consecucin del voto femenino.Tras dos aos de verdadera agitacin, de burlas y at a-ques frontales desde varios diarios, entre los que se contab:El Tiempo, la revista tuvo que cerrar, pero Ofelia no se rindiCon ungrupo de mujeres continu batallando hasta cuandcen 195410graron.su objetivo, y aunque slo pudieron ejercerkhasta 1957, cuando cay el gobierno de Rojas, la posibilida:del voto era un hecho.Este fue el motor de la vida de Ofelia. La conviccin ella igualdad entre hombres y mujeres la llev a pelear sin treguen una poca en que la mujer era un ser invisible dentro dla sociedad. Sus ideas quedaron consignadas en su libro Unvoz insurgente, que escribien 1963 con la intencin de dejaalgn rastro del proceso vivido, idea que la obsesion a 1largo de su vida. Sumamente familiar, algo as comola mamgrande de los libros de Garca Mrquez , yde una ternura gucontrastaba con su temperamento rebelde, esta mujer, quiemuri a los 88 aos de edad, dio el primer paso hacia la tran:formacin de una sociedad que hasta entonces no haba dadcabida a la mujer. @

    5 OCTUBRE 17. 2005 Semana

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    10/13

    f;'j' i'

    : ;:

    , ,.

    '

    Franzisca Radke regres durante elperodo presidencial deLaureanoGmez para asistir, segn algunos investigadores, al retroceso de losprocesos educativos hechos por los gobiernos liberales. Durante suestada impuls elascenso delaformacin docente al estatusdecarrerauniversitaria y continu el trabajo que realiz en su primera gestin.En estecontexto surgi laUniversidad PedaggicaNacional Femenina,que, en 1955, dio origen a la Universidad Pedaggica Nacional.En medio de los desaciertos a los que ha sido sometido histri-camente nuestro sistema educativo,FranziscaRadke esuna excepcin.Su labor, de suma importancia para la organizacin, la dotacin ylacalificacin de losprofesores, tambin sedebe medir PO loscambiosque seoperaron en lasmentalidades de los docentes que seformarona partir de sus ideas.Antes de Franzisca Radke el ejercicio de la do-cencia nunca fue tan riguroso. En el horizonte de losadministradoresno exista la educacin continuada de losmaestros. No sepensaba enusar la educacin como transmisora de los derechos y los deberes delos ciudadanos. Ahora, al leer su labor desde la perspectiva del sigloXXI, tambin podemos definirla como una precursora de la lucha porlos derechos de igualdad de gnero en Colombia. Su preocupacinmanifiesta por la educacin de las mujeres a partir de la difusin delos derechos civilesy haber planteado ante los administradores de laeducacin que la enseanza deba tener un contenido propio, surgidodel conocimiento de los contextos econmico, social y poltico delpas, fueron otros de susgrandes aportes. O

    FR NZISC R A DKEL a e d u c a c i n e n C o l o m b i a d i o u n g i r o e s p e c t ac u l a r g r a c i a s a s u v i s i n v a n g u a r d i s ta . L a U n i v e r s i d a d

    P e d a g g ic a N a c i o n a l f u e e l r e s u lt a d o d e s u l a b o r .P o r C a rlo s C o g o lloF anziScaRadke fue pionera en la organizacin del sistemaeducativo colombiano que impuls la profesionalizacin dela carrera docente. Naci en 1892enAquisgrn (Alemania),se form en las universidades de Bonn, Berln yMarburgodonde se especializ en alemn y francs, con estudios engeografa, y se doctor en filosofa.Form parte de la segunda Misin Pedaggica Alemana, entrelos aos de 1927 y 1935,Yregres a Colombia entre 1952 y 1957.Suprimera estancia se dio en el marco de las reformas a la educacinnormalista. Se parta de que la educacin deba ser el camino paraalcanzar el desarrollo y la modernizacin de la nacin y se esperabala formacin de educadores ms creativos, participativos e innova-dores. Durante este perodo, el Instituto Pedaggico Nacional paraSeoritas reemplaz la Escuela Normal Femenina del Estado deCundinamarca.Franzisca Radke nosloseencarg de laorganizacinacadmica del Instituto, sino que tambin busc condiciones msdignas para las estudiantes.A su paso por el Instituto Pedaggico Nacional introdujo enlas instancias estatales la idea de que para formar hay que estar bienformado. La pedagoga, como disciplina fundacional de la profesindocente, es quizs uno de sus ms importantes aportes. Ella trajoal pas la Escuela Activa, en la que los educadores son y ensean aser creativos, luchan contra la educacin memorstica y ensean ainnovar y participar. Adems, ensea la sicologa social, relacionadacon la orientacin profesional y la educacin de personas especialesy tambin hace nfasis en los derechos de la mujer, suscapacidadesy compromisos con la sociedad.Su segundo perodo en Colombia no fue menos importante yse dio en elcontexto de las intensas luchas polticas entre lospartidosLiberal y Conservador. En los aos precedentes, en especial en ladcada de los40,la educacin haba sidouna privilegiada trinchera enla lucha de los partidos, pues serva para adoctrinar a los estudiantes.

    F u n d a c i nE n 1 9 9 0 s e c r e la F u n d a c i n F r a n z i s c a R a d k e p a r a e lD e s a r r o ll o d e l a U n i v e r s i d a d P e d a g g i c a N a c io n a l , q u er e c o g e e i m p u ls a s u l e g a d o .

    . L a b o rA p o y a e l d e s a r r o l l o a c a d m i c o Y c i e n t f ic o d e l a U n i v e r s i d a dP e d a g g i c a N a c i o n a l y d e l a e d u c a c i n e n C o l o m b iaS i g u i e n d o e l c a m i n o d e F r a n z is c a R a d k e , la F u n d a c i np r e s ta s u s s e r v i c io s e n t r e s i n e a s d e a c c i n : fo r m a c i ny c a p a c i t a c i n , a s e s o r a y c o n s u f t o a .

    'P e d a g o g o5 OCTUBRE 17. 2 o o 5 Semana

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    11/13

    ii

    11'::1q i: i

    ;1 :d II. r :~.~I jl

    :;

    *H isto liack Jr

    BETSAB ESPINOZAE n 1 9 2 0 o r g a n i z l a p r i m e r a g r a n h u e lg a h e c h a p o r l a s m u je r e s e n C o l o m b i a .

    P e r o d e s u v i d a s e c o n o c e m u y p o c o . Po rDa r o A c e v ed o c a rd o n a*. ,iI

    [-: E l13 de febrero de 1920, el diario antioqueo El Correo. Liberal destacaba en un titular de primera pgina, a cuatro. columnas, una huelga que sehaba declarado en la fbricade Tejidos de Bello. La importancia de este anuncio noradicaba tanto en el hecho de que setratara de una huelga,pues en esa poca los obreros, alcalor del auge de un intenso procesode industrializacin que tena por epicentro la capital antioquea,organizaban huelgas para obtener reivindicaciones de diverso tipo.Lo curioso era que se trataba de una huelga organizada y dirigidapor mujeres que en nmero cercano a las 500 se lanzaron a lascalles suscitando reacciones de simpata y apoyo entre todos lossectores de la opinin pblica.La dirigente ms renombrada entre todas fue una hiladora denombre Betsab Espinal: Unamuy bella y muy ntegramuchacha ,segn el peridico socialista El Luchador.Histricamente era la primera huelga en una factora textilmoderna, pero tambin laprimera que tena como protagonistas alasmujeres. Gran noticia en una regin dominada por el clericalismo,elconservatismo y lasms rancias tradiciones y costumbres en rela-cin con las mujeres, a quienes se conceba como seres del hogar.Si bien es cierto que la fuerza laboral en el sector textil eramayoritariamente femenina, tambin lo es que ellas eran prc-ticamente enclaustradas por sus patronos y condenadas a llevaruna vida monacal, pues no podan casarse ni mucho menos tenerhijos. El movimiento comenz con la exigencia de despido de dosfuncionarios administrativos de la empresa, acusados de conductasinmorales donjuanescas con las trabajadoras. Adems, exiganque se les permitiera trabajar con alpargatas y no a pie limpio,incrementos salariales y reduccin de la jornada de trabajo de talmanera que incluyera tiempo libre para la toma de alimentos.El movimiento fue ampliamente registrado por la prensa deMedellin yBogot. Sus consignas de combate revelan la radicalidad

    .

    Dudas so b re su apel l idoM u c ho s h is to riad o re s, la m a y ora, d ic e n Q u e s u a pe llido e r a e n realid ad Es p n ozaH ay o tros , c om o e l au to r d e e ste te xto , Q ue se incl inan po r Esp ina i, .O r a d o r aLos c r o ni stas de la poca d icen que , adem s de ser de las m ej o res h iladoras,e ra una exce len te o rad o ra.Pr imera hue l gu is ta

    _ L a h istor iadora no rte am eric ana A nn F arn sw orth - Aivear la p resent com ola p rim e ra e xp re sin de lucha de gn e ro en el pas .

    48 OCTUBRE 17. 2 o o S Semana

    de sus gestoras: Sinvergenzas , les gritaban a los hombres qu

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    12/13

    . ~ri J

    , ,'o ,I ,)I : ~i ; 1, 'I i I,

    1 , : 'I \ ,Il 'I : i ;, , i , [ ~ tiliI ,i .1,1I ', ,

    :i:. , l, 1 ,

    i1 ,l :, 1I. :, J

    iI ~l'1

    , ,. ~ 1,','. ; ' 1 11 ' , ' i

    1, \ l

    0 \1 ' : 11 , : ,1 II ,

    I

    ,1

    /MARA NO

    F u e l a p r i m e r a m u je r q u e o b t u v o e l r e c o n o c i m i e n t on a c i o n a l por su p a p e l e n l a a r e n a p o l t i c a .

    P o r L i d a M a rg a t a N e z U r i b e S u recuerdo se mantiene vivo porque se han escritomuchas reseas biogrficas, una pelcula dirigida porCarnila Loboguerrero y su nombre lo llevan institu-ciones sociales de diferente orden, y hasta un frenteguerrillero del ELN y una cuadrilla de las Farc.Mara naci en Medelln en 1887en el seno de una familialiberal y acomodada, lo cual sin duda influy en su gusto por'la literatura y el periodismo, actividades a las cuales dedic sujuventud y que le permitieron participar en algunos crculosliterarios progresistas de la ciudad. Cuando pasaba la edad de30 aos, se dedic a lalectura en voz alta para algunos obrerosen laBiblioteca Pblica de Medelln, quienes, agradecidos porsu labor la invitaron a sus casasAl conocer la realidad de pobreza de los barrios peri- ~fricos, comenz sus obras sociales animando a otras damas ~a donar ropa; zapatos, etc., que pudieran aliviar la angustiosa :necesidad de los pobres de la ciudad. Por esta labor, no muy ~~f~~~~~~~r I \oltica por cierto, Mara fue elegida como la 'Flor delTrabajo'de Medelln, en 1925. Para esta labor, comenz unaSu gusto por lasletras ysu experiencia en la literatura hicieron serie de giras por aquellos lugares donde se desarrollabanque se convirtiera muy pronto en una gran oradora que consegua huelgas y protestas obreras, como lade lospetroleros delaTropicala atencin de las masas y las ovaciones a sus llamados de lucha Oil Company, de 1927,y la huelga bananera de 1928 -que terminepor la libertad y la organizacin de la clase obrera. en la Masacre de Cinaga-, lo que le cost ir a prisin en treEn uno desusdiscursos en Medellin recibi el reconocimiento ocasiones, dado que su labor era considerada una amenaza par;nacional que a la postre condujo a que fuera declarada la Flor del los regmenes conservadores de aquellos tiempos.Trabajo Nacional, en el III Congreso Obrero Nacional realizado Fue en elrnismo Congreso Obrero donde Mara Cano entr.en 1926.La labor de Mara Cano como Flor del Trabajo cambi la a ser parte de la dirigencia del recin creado Partido Socialistconcepcin que se tena del ttulo, que empez a ser un personaje Revolucionario,que,a lapostre,setransform en elPartido Comunistimportante en la organizacin de los trabajadores y trabajadoras. Colombiano, del cual ella y otros dirigentes fueron excluidos.Mar

    . . . . ,~ ~ :' : ' Cano escribi en aquella poca una reveladora carta a Guillerm,: ',~ Hernndez Rodrguez, por aquel entonces dirigente de la creacio. del Partido Comunista, en la que le deca: Usted acusa de consp

    radores a mis compaeros del Partido Socialista Revolucionariome quiere excluir am de tal responsabilidad, porque supuestamenestoy llevada y convencida por ellos, o sea, no me otorga laposibilidcde criterio personal. En este pas, donde la mujer habla a travs e lcura, del marido o del padre, hay esa costumbre, Pero ese debate Jno se lo voy a hacer, la gente sabe quin soy y cul es mi cr iter icEste fragmento revela cun consciente era Mara del papel quesociedad otorgaba a las mujeres y cmo ella desafi con firmedicho rol. No solamente se atrevi a participar en poltica, sino qusaba el cabello corto, se vesta de manera inusual, nunca se ea:pero adopt un hijo, y entre ella y sus hermanas se encargarmediante su trabajo de su sostenimiento econmico. O

    F raseCer re mos fil as y ad elan te . U n momento de v aci-la c i n, de ind o lencia , d ar cab id a a una op re s inms a nuevos yugos . Val ien tes sol dado s de laRevo lu cin S oc ia l, ien m arc ha iO id m i voz queos convocstRe f e r e n c ia'Maracanos'u e el trminoacuadoparadenominara lasjvenesre-,.beldesen Medelln.

    H i s t o r ia d o r a d e l a U n iv e r s i d a d N a c io n a l .

    E l fi nMurien Medelln.in dinero,solteray a los80aosde edad,

    46 OCTUBRE 17. 2005 Semana

  • 7/22/2019 bello sexo0001.pdf

    13/13

    1 -

    r. lf,~

    .~ =.,,~

    Il u s t r eE s c onsiderad a una de las m s g lo rios as f iguras de la inte lec tualid ad fe -m en ina en Am rica.

    SOLEDAD ACOSTADE SMPERE s c o n s i d e r a d a l a p r i m e ra p e r i o d i s t a e n l a h i s t o r i a d e C o lo m b i a Y t a l v e z l a p r i m e ra n o v e l i s ta .

    T rabaj toda su vida por abrirseun camino que le permitierasalirse del restringido hogardecimonnico, a ella y a suscontemporneas. Encontrese camino en la escritura, primero enelperiodismo y la literatura, luego en lainvestigacin histrica. Estos espacioseran rigurosamente vigilados por laclase letrada del momento, en parti-cular en lo referente a la presencia demujeres en ellos. Se supona que ellaspodan escribir poemas de ocasinen sus casas, en ratos libres que nolas hicieran descuidar el descanso delmarido y la educacin y la higiene desus hijos. Escribir novelas y fundary dirigir varios peridicos, como lohizo ella, ciertamente se sala de loconveniente.Escribir para un pblico eraun hecho altamente poltico en elmomento.Y no en elsentido estrechode intervenir en la conformacin delospartidos yparticipar en certmeneselectorales. Era un hecho polticoporque esa generacin era altamenteconsciente de que desde la escritura se modelaban los ciudadanos ylos .imaginarios nacionales, y porque era consciente de ello vigilabacon cuidado desde qu lugares se emitan las propuestas de Naciny cules de ellas promova u ocultaba en la oscuridad de la literaturanunca reseada ni recomendada. SoledadAcosta no se resign a que su

    participacin en la construccinde la patria estuviera slo en elcuidado del ciudadano que erasu marido y en la crianza de losfuturos ciudadanos. Se abri pasoen la literatura y '~Iperiodismo.Su reconocimiento lo obtuvodurante la Regeneracin, lo cualen la historia cultural de este passuele relacionarse con ausencia depensamiento libertario. No la re-conocieron los radicales, y no por. catlica, porque todos ellos lo eran.No la reconocieron ellos como nola reconocieron los conservadores:

    la repblica burguesa simplementeno tena lugar para las mujeres.Acosta es la primera perio-dista en la historia de nuestro pas,ytal vez nuestra primera novelista.Escribi mucho y sin parar desde. los 22 aos. Fue viajera y traduc-tora, y esto le permiti concebirotros modos. Uno de los escas-simos diarios que se conservan delatinoamericanas de la poca estescrito por ella: diario de amor, deguerra, de dictadura, diario de unalectora de literatura, de s misma y de su momento escrito, entre 1853y 1855. Escribi en un momento en el que el analfabetismo dejabaapenas de ser raro en las mujeres de clase alta.En algn lugar afirm que p ara dar f uerza y va lor a la smu jerescuya s m adres y ab uelas h an car ec id o casi po r com pleto de educaci n,deber a demost r r seles que si h as ta a hora las de raza es p a ol a s on t-midas ap ocadas en las cosa s que ataen al espritu , la cu lpa no es des u i nt el ig e nc ia , s ir ur de la i ns uf ic ie nt e e du ca ci n que se les ha dado .A travs de formulaciones como stas comenz a abrir, dentro de unenorme silencio y reprobacin, el espacio pblico del que gozamos, nosin dificultades, hoy en da las mujeres. La mam de su esposo, nadamenos que Jos Mara Samper,haba aprendido a escribir apenas hacia1840 para poderse cartear con sus hijos que se iban a estudiar a Bogot.Mara, lade Isaacs, ella spromovida como modelo de comportamien tofemenino en la poca y por generaciones, apenas lea y escriba, apenashablaba: su lenguaje de flores, todo lo romntico que se quiera, le impiditener una biblioteca, leer sola y escribir su historia.Acosta nGSdej rnrque trenzas y un delantal con flores secas: su legado es una historia erla cual repensar los orgenes modernos de nuestra Nacin. )

    Su s p a d r e sF u e h ija d e l p r ce r e h istor iad o r Jo aq u n Ac os ta y P re z d e G uz m n y de lano r teamericana C aro lin a K em b le H ou

    *P ro f e so r ade l aU n iversid ad d e l os Andes

    Ed i to r aFund y di ri gi v a rios fo l le tim is com o LE M uj e r( 18781881 ), La Fami l ia , Le ct u rasp a ra e l H o ga r(1884 -1885 ), E l D om ing o de la Fam ilia C ris t iana (1889-.1890 ),E l D om i ng o ( 1 8 9 8 -1 8 9 9 ) y Lec tu ras pa ra e l H og ar (1 905- 1906 ).

    P o r C a r o li n a A l z a t e