24
B IOLOGÍA Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA P IMIENTA M ÓDULO 3

B y control de las del cultivo la P - usi.earth.ac.crusi.earth.ac.cr/glas/sp/DocTecnicos/Promes/PimientaM3.pdf · Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

  • Upload
    lemien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

Módulo 3

ANTECEDENTES

En el Marco de la IX Comisión Mixta de Cooperación España – Costa Rica, la Cooperación española aprobó en el año 2007 una subvención de Estado para la realización del Proyecto ”Promoviendo mercados sostenibles para MiPyMEs y productores rurales en Costa Rica (PROMES)” de cuatro años de duración. Dicha subvención tiene por objeto apoyar actuaciones que contribuyan a la promoción del tejido económico-empresarial de la zona fronteriza entre Costa Rica-Nicaragua mediante el fortalecimiento de mercados que involucren MiPyMEs, productores rurales, instituciones, organizaciones y comunidades locales, con objeto de mejorar su calidad de vida, fomentar un uso sostenible del capital natural y puesta en valor del patrimonio cultural.

Esta subvención se enmarca a su vez, dentro del Programa de desarrollo económico de la “Estrategia de desarrollo sostenible” (EDS), desarrollada por la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID (OTC) en el país.

Contenido

Introducción ................................................................................... 1

Enfermedades de la pimienta: Hongos ............................3

a. Phytophthora palmivora ............................................................... 4

b. Colletotrichum gloeosporoides. .................................................. 6

c. Fusarium solani .............................................................................. 8

d. Phoma sp. Mancha foliar y Pudrición de tallos ....................... 10

e. Fusarium oxysporum ................................................................... 12

f. Pythium sp. .................................................................................. 13

g. Rhizoctonia solani ........................................................................ 14

h. Sclerotiumrolsfii .......................................................................... 15

i. Otras enfermedades reportadas en Costa Rica ...................... 15

Protección del cultivo y control biológico

de enfermedades ............................................................................ 16

Principales plagas en el cultivo ............................................... 17

a. Nemátodos y su combate ........................................................... 18

b. Meloidogyne incognita ............................................................... 18

Bibliografía ................................................................................... 19

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

D

Con el fin de fortalecer las capacidades técnicas de las familias productoras de pimienta de los cantones de Guatuso, Sarapiquí, Pococí, Los Chiles y Upala la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Universidad EARTH a través del Proyecto PROMES (AECID-EARTH) compiló información disponible en temas relacionados con la producción del cultivo de pimienta. Para lograrlo, PROMES unió sinergias con una serie de actores técnicos, entre los que destacan funcionarios de las Agencias de Servicios Agropecuarios (ASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG de Puerto Viejo, Subregión Sarapiquí y la Agencia de Servicios Agropecuarios del cantón de Guatuso.

Ingeniero Mauricio Segura, técnico de PROMES, coordinador.

Ingeniera. Gabriela Zuñiga, directora Subregión Sarapiquí.

Ingeniero. Jairo Araya, encargado de ASA La Virgen.

Ingeniero. Olman Villegas, encargado de ASA Guatuso.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

1

Introducción

El cultivo de la pimienta se ha convertido en una opción de desarrollo para comunidades de la Zona Norte y Atlántica, debido a su gran interés comercial a nivel mundial. Como en todos los cultivos, hay condiciones que favorecen problemas causados por hongos, bacterias, nematodos y virus. El presente documento muestra las principales enfermedades que afectan a la Pimienta en Costa Rica, y pretende ser una guía de consulta constante para los productores, que favorezca la toma de decisiones para un adecuado aprovechamiento de los recursos invertidos en dicho cultivo.

Se describen los síntomas causados por distintos hongos en el cultivo para facilitar su identificación a nivel de campo. Además, se incluyen las condiciones que permiten el desarrollo de las enfermedades sobre el cultivo, así como métodos de control cultural y biológico. En Costa Rica, no hay productos químicos autorizados para la cura y prevención de los distintos problemas que se presentan en este manual, sin embargo, se muestran algunas experiencias que han sido exitosas.

Además, se incluye un segundo apartado que resume el fundamento del control biológico de enfermedades con microorganismos benéficos como Trichoderma y Bacillus, que es la principal alternativa al uso de agroquímicos, y que ha demostrado gran eficacia a través del tiempo.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

3

Enfermedades de la pimienta: Hongos

Colletotrichum gloeosporioides, en hojas, e.t. Glomerella cingulata

Fusarium oxysporum, marchitez en plantas.

Fusarium solani, en raíces, e.t. Nectria haematococca

Pestalotiopsis sp., en hojas, sin. Pestalotia sp.

Phoma sp., en tallos.

Phytophthora palmivora, pudrición del tronco.

Rhizoctonia solani, en tallos y raíces, e.t. Thanatephorus cucumeris.

Sclerotium rolfsii, en raíces, e.t. Corticium rolfsii.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

4

a. Phytophthora palmivoraPudrición de raíces, Mancha foliar, Pudrición de frutos. Pudrición de tallo

¿Cómo reconocer la enfermedad?Infecta las raíces, dejándolas negras y completamente destruidas, para luego extenderse a

través del tallo, bloqueando los sistemas de transporte de agua y nutrientes, devastando todo el tejido interno muy rápido, el cual se vuelve oscuro conforme avanza el patógeno (Fig. 1.1 a 1.4).

Cuando el ataque es directo sobre la parte aérea de las plantas, se observan parches grises que inician en la punta, y avanzan hacia la base de las hojas, hasta provocar su caída (Fig. 1.5).

En los racimos, los frutos se contraen y adquieren un color café a negro, hasta la pudrición total (Fig. 1.6).

1.1 1.2 1.3

1.4 1.5 1.6

figura 1. PhytoPhthora Palmivora. cómo reconocer la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

5

Reproducción, infección y ciclo de vida de la enfermedadPhytophthora palmivora aumenta sus poblaciones durante la época lluviosa, principalmente

en partes con poco drenaje y mucha cobertura sobre el suelo (restos de hojas, malezas). Las estructuras de reproducción se transmiten principalmente por el agua, aunque también mediante material infectado, herramientas, animales y demás.

Este microorganismo ataca en dos fases distintas a la pimienta:

• Fase de suelo: con humedad, las esporas germinan y atacan las raíces, avanzando por el cuello hasta el tallo, pudriéndolo y evitando la alimentación de la parte aérea.

• Fase aérea: se da por el salpique en la época lluviosa, iniciando en las hojas bajeras, y si no se controla a tiempo, puede dañar todo el tallo.

figura 2. PhytoPhthora Palmivora. reProducción, infección y ciclo de vida de la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

6

Manejo preventivo Remover restos de plantas enfermas. Mantener drenajes sin obstrucciones, y de profundidad

adecuada. Evitar daños en raíz y tallos, durante la deshierba del cultivo. Además, impedir que los brotes toquen el suelo, amarrándolos correctamente al tutor.

Para el combate biológico, se puede utilizar productos a base de Trichoderma, los cuales se deben aplicar directamente en la base de la planta. Además, la utilización de inductores de resistencia como los formulados a base de Fosetil-Aluminio y Fosfitos de Potasio.

Manejo curativoEste manejo es principalmente con agroquímicos, sin embargo, al momento de elaboración

del presente documento, no hay productos fungicidas registrados en el país que se puedan aplicar a pimienta. A pesar de esto, cabe destacar que el Metalaxil es el más utilizado para control de Phytophthora en distintos cultivos y en la zona Atlántica mostró ser efectivo para el control de dicha enfermedad en pequeñas extensiones de cultivo.

b. Colletotrichum gloeosporoides. Antracnosis.

¿Cómo reconocer la enfermedad?Infecta los frutos, donde se observan pequeñas lesiones circulares, que le dan un aspecto

corrugado, y un color café, hasta que los racimos se pudren (Fig. 3.1).

En hojas, genera lesiones irregulares y completamente negras, que pueden ubicarse en distintas partes de las hojas (Fig. 3.2).

Además, el hongo es capaz de atacar los peciolos, haciendo que las hojas caigan debido a la pérdida de sostén (Fig. 3.3).

3.1 3.2 3.3

figura 3. ColletotriChum gloeosPoroides. cómo reconocer la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

7

Reproducción, infección y ciclo de vida de la enfermedadEl manejo inadecuado de sombra y la alta humedad durante la formación del racimo y los

frutos, favorecen la infección. Este hongo, en una infección severa, es capaz de observarse como un moho blanco, el cual contiene esporas que se liberan fácilmente a través de la plantación, afectando más áreas limpias.

El principal mecanismo de transmisión del hongo es mediante el salpique durante la época lluviosa, así como por animales, herramientas y dispersión por el viento

figura 4. ColletotriChum gloeosPoroides. reProducción, infección y ciclo de vida de la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

8

Manejo preventivoEl manejo adecuado de la sombra en las plantaciones, así como una adecuada eliminación

de residuos contaminados, son altamente eficaces para evitar la antracnosis. Como estrategia de combate biológico, se puede utilizar productos a base de Trichoderma, que permiten controlar el desarrollo del hongo.

Manejo curativoEliminar inmediatamente las plantas identificadas con la enfermedad. Además, como se indicó

anteriormente, los productos químicos registrados para pimienta son pocos, y no son fungicidas. Sin embargo, cabe aclarar que el uso de Propiconazol es muy eficaz para controlar el hongo.

c. Fusarium solani. Pudrición de raíces y base del tallo

¿Cómo reconocer la enfermedad?Este hongo se caracteriza por dañar las raíces secundarias, destruyéndolas completamente,

y evitando que haya absorción de nutriente (Fig. 5.1). Además, sube por la base del tallo, donde se puede observar una secreción color negro brillante de diferente tamaño, que al cortarse, muestran secciones con pudrición negra (Fig. 5.2).

Debido a lo anterior, se da un amarillamiento en la planta, similar al provocado por Phytophthora palmivora, sin embargo, es más lento en su avance, lo que permite un mejor control del hongo (Fig. 5.3).

5.35.2

5.1

figura 5. Fusarium solani. cómo reconocer la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

9

Reproducción, infección y ciclo de vida de la enfermedadFusarium penetra las raíces por contacto directo, ya sea a través de lesiones causadas por

nematodos, insectos, daño mecánico (deshierba, aporca), y aparece tanto en época seca como lluviosa.

figura 6. Fusarium solani. cómo reconocer la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

10

Manejo preventivoRemover restos de plantas enfermas es la primera recomendación de control. Además, una

desinfección de suelos mediante solarización permite eliminar poblaciones de este y otros hongos causantes de problemas en pimienta. Mantener drenajes con profundidad adecuada, y libres de obstrucciones. Uso de abonos orgánicos ricos en microorganismos benéficos (Trichoderma, Bacillus, EM). Productos a base de Bacillus subtilis u otras bacterias antagonistas.

Manejo curativoEliminar inmediatamente las plantas identificadas con la enfermedad. Por otra parte, no

existen productos registrados para control químico de F. solani en pimienta, sin embargo, el uso de Carbendazina es una de las opciones que ha demostrado mejor capacidad fungicida.

d. Phoma sp. Mancha foliar y Pudrición de tallos

¿Cómo reconocer la enfermedad?Se presenta como una muerte de tejidos jóvenes. En hojas, hay distintas manchas hasta

que se oscurecen conforme aumenta en severidad hasta la caída de las mismas (Fig. 7.1 y 7.2). En tallos, quema los brotes, y la infección se moviliza hacia la base, secando completamente el tejido (Fig. 7.3).

7.37.27.1

figura 7. Phoma sP. cómo reconocer la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

11

Reproducción, infección y ciclo de vida de la enfermedadPhoma es un hongo que en estados muy avanzados de infección, forma pequeñas estructuras

circulares sobre las lesiones en tallo y hojas, que ocupan de lupa para verse. En estas estructuras, se encuentran las esporas, que se liberan una vez han madurado, dañan otros tejidos jóvenes y también infectan el suelo, convirtiéndolo en una importante reserva del hongo. La pudrición se ve favorecida por exceso de lluvia, y desequilibrios nutricionales de hierro, manganeso y potasio.

Manejo preventivoEliminación de residuos contaminados, pues hay estructuras de resistencia del hongo.

Determinar planes adecuados de nutrición para el aumento de la resistencia de la planta. Desinfección de suelos mediante solarización. Para el combate biológico, se pueden utilizar productos a base de Trichoderma.

Manejo curativo. No existen productos registrados para el control químico y curativo de Phoma en pimienta.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

12

e. Fusarium oxysporum. Marchitez

¿Cómo reconocer la enfermedad?Se presenta un amarillamiento general de la planta, sin manchas foliares, así como una marchitez

de tallos y otros tejidos. Esto debido al bloqueo del sistema de transporte de agua y nutrientes a nivel de tallo. Las raíces no presentan pudriciones tan evidentes como otros patógenos. Las hojas se tornan amarillas y pierden vigor hasta que se caen (Fig. 8.1 y 8.2).

Reproducción, infección y ciclo de vida de la enfermedadFusarium oxysporum penetra las raíces por contacto directo, ya sea a través de lesiones

causadas por nematodos, insectos, daño mecánico (deshierba, aporca), y aparece tanto en época seca como lluviosa. Su infección, aunque ingresa por raíz, se lleva a cabo en los tallos, donde libera sustancias que evitan el paso de agua y nutrientes a las partes altas, por lo que se detiene el crecimiento, y se da la marchitez.

Manejo preventivoSelección de terrenos libres del hongo. Utilización de estacas sanas. Remover restos de

plantas enfermas. Drenajes adecuados. Productos a base de Bacillus. Uso de abonos orgánicos ricos en microorganismos benéficos (Trichoderma, Bacillus, EM).

8.38.28.1

figura 8. Fusarium oxysPorum

cómo reconocer la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

13

Manejo curativo. No existen productos registrados para control químico de F. oxysporum en pimienta, sin embargo, el uso de Carbendazina es la opción que ha demostrado mejor capacidad fungicida.

f. Pythium sp. Pudrición de raíz y tallo

¿Cómo reconocer la enfermedad?Se extiende a través de las raíces y tallo, devastando todo el tejido interno, el cual se vuelve

oscuro conforme avanza el patógeno, y no permite el paso de agua y nutrientes. Este hongo hace que se observen tapones negros en el centro de la raíz y del tallo (Fig. 9.1, 9.2 y 9.3).

9.39.29.1

figura 9. Pythium sP.cómo reconocer la enfermedad.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

14

Reproducción, infección y ciclo de vida de la enfermedadAumenta sus poblaciones durante la época lluviosa, principalmente en partes con poco drenaje

y mucha cobertura sobre el suelo (restos de hojas, malezas). Las estructuras de reproducción se transmiten principalmente por el agua, aunque también mediante material infectado, herramientas, animales y demás.

Manejo preventivoRemover restos de plantas enfermas. Mantener drenajes adecuados. Evitar daños en raíz y

tallos, durante la limpieza del cultivo. Evitar contacto de tejidos muy jóvenes con el suelo. Para el combate biológico, se pueden utilizar productos a base de Trichoderma, los cuales se deben aplicar directamente en la base de la planta. El manejo preventivo de esta enfermedad incluye la utilización de inductores de resistencia como los formulados a base de Fosetil-Aluminio y Fosfitos de Potasio.

Manejo curativoNo existen productos químicos registrados para el control de Pythium sp. en pimienta, sin

embargo, el metalaxil funciona bien contra el ataque de este hongo.

g. Rhizoctonia solani. Pudrición de tallo y hoja

¿Cómo reconocer la enfermedad?En hojas se observan puntos hundidos y desarrollo de mohos blancos alrededor de las

lesiones. En tallos, se dan lesiones café oscuro que se distribuyen en todas direcciones, y daña los puntos de crecimiento.

Reproducción, infección y ciclo de vida de la enfermedadEl hongo se desarrolla en suelos muy húmedos, con temperaturas altas, presencia de residuos

de cosechas anteriores (plantas podadas, defoliación y otros).

Manejo preventivo. Remover restos de plantas enfermasDrenajes adecuados. Uso de abonos orgánicos ricos en microorganismos benéficos

(Trichoderma, Bacillus, EM). Se pueden utilizar productos a base de Trichoderma.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

15

h. Sclerotium rolsfii. Marchitez y desecamiento

¿Cómo reconocer la enfermedad?Se observan lesiones en hojas y tallos, las cuales presentan mohos blancos alrededor. Los tallos

pueden secarse cuando la infección es muy severa, y se da la aparición de pequeñas estructuras, como granos, de color crema.

Reproducción, infección y ciclo de vida de la enfermedadSe da principalmente en vivero, durante la reproducción de material de siembra. La infección

se da por presencia del hongo en el suelo, altas temperaturas, y poca humedad.

Manejo preventivoSolarizar terrenos y sustratos para reproducción de material. Uso de abonos orgánicos ricos

en microorganismos benéficos (Trichoderma, Bacillus, EM).

i. Otras enfermedades reportadas en Costa Rica

Son enfermedades, las cuales no representan mayores problemas para la pimienta, pero que se han encontrado en algunas plantaciones.

Hongos Capnodium sp., en hojas.

Cercospora piperis, en hojas.

Oidium piperis, mildiú polvoso en hojas.

Phyllosticta piperis, en hojas.

Rosellinia bunodes, en raíces.

BacteriasXanthomonas campestris pv. betlicola, en hojas.

Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum, pudrición de esquejes y tallos.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

16

Protección del cultivo y control biológico de enfermedades

Para evitar que la pimienta se vea afectada por las distintas enfermedades, es importante tomar acciones de prevención, de forma que los recursos (dinero, fertilizante, trabajo) se aprovechen al máximo, aumenten las ganancias y se logre producir de forma amigable con el ambiente. Estas medidas requieren de una participación activa tanto por parte del productor, como asesoría de profesionales.

El control biológico nace como una alternativa a los agroquímicos, que durante muchos años han tenido un impacto negativo en los suelos y las aguas. Se basa en las relaciones que establecen los hongos y bacterias benéficos en los suelos, que buscan mantener un equilibrio sano para la incorporación de nutrientes y la descomposición de materia orgánica. En los suelos de montaña, por ejemplo, hay una riqueza y variedad de microorganismos benéficos, por lo cual se utiliza como un medio para obtener EM (Microorganismos Eficientes), que son de gran ayuda en los cultivos.

Esta alternativa ha sido especialmente desarrollada en la agricultura orgánica, demostrando eficacia para el control de gran cantidad de enfermedades. Sin embargo, en cultivos como la pimienta, hay problemas que por el grado de severidad, requieren de control químico; por ello, diseñar estrategias de manejo integrado es un requisito en la producción agrícola.

Para ello, se utiliza principalmente el hongo Trichoderma, el cual compite con otros hongos (como Rhizoctonia, Fusarium, entre muchos otros), y no los deja crecer, pues evita que se alimenten, o los dañan con sustancias que son tóxicas solo para los causantes de enfermedades. Además, posee características como ser inductor de resistencias en la planta, además de funcionar como protector de suelos (Fig. 10.1 y 10.2).

figura 10. Protección del cultivo y control Biológico de enfermedades.

10.110.2

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

17

También existen productos basados en la bacteria Bacillus subtilis, que posee características similares a Trichoderma; se diferencia en que crece en tiempos más cortos, pero es menos resistente a las condiciones ambientales. A pesar de ello, resulta una excelente alternativa para el combate de enfermedades como Colletotrichum, Fusarium solani y otros hongos (Fig. 11).

figura 10. comBate de enfermedades.

Principales plagas en el cultivo

Existen reportes de varios países sobre la incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de pimienta. Los insectos plagas más importantes reportados son: Diconocoris hewetti, Lophobaris piperis, Lophobaris serratipes, Toxoptera aurantii, Planococcus citri, Ferrisia virgata, Aspidiotus sp., Ceroplastes sp., Chrysomphalus sp., Protopulvina sp., Pulvinaria sp., Saissetia sp., Paralecanium sp., entre otros (Andújar y Moya 2009).

De igual forma Naturland (2000) refiere que diversas especies de chinches, cochinillas, áfidos, pulgones, escarabajos y orugas de mariposas han sido causantes de daños en diversos países, sobre todo en Indonesia.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

18

a. Nemátodos y su combate

El principal nemátodo que ataca la pimienta es Meloidogyne, aunque también se han encontrado los géneros Radophulus, Pratylenchus, Helicotylenchus, Criconemella y Longidorus (Fernández y Quesada 2009)

b. Meloidogyne incognita

SíntomasProduce nódulos en la raíz de la pimienta a través de los cuales pueden penetrar Phytophthora,

Fusarium, Pythium, y Rhizoctonia y causar pudrición de las raíces. Las plantas jóvenes afectas por Meloidogyne presentan crecimiento deficiente y un amarillamiento de hojas que inicia por las inferiores.

Las plantas adultas muestran hojas amarillas y cloróticas cuyos síntomas inician en el ápice el cual en ocasiones se seca y se torna de color pardo.

ControlPara el control de los nematodos se recomienda aplicar compost; evitar el cultivo en áreas

donde anteriormente se sembraron plantas hospederas o susceptibles a los nematodos como son las solanáceas, leguminosas y cucurbitáceas, ya que el terreno permanece infectado. También, se ha utilizado el control químico aplicando nematicida a base de oxamyl (Andújar y Moya 2009).

Se considera que el ataque de nematodos está asociado con daños por hongos de suelo, y por tanto sería necesario combinar la aplicación de nematicida con fungicida. Se sugiere sacar de la parcela las plantas que están muy afectadas y eliminarlas (Andújar y Moya 2009).

Para prevenir su ataque, la medida primordial a tomar es sembrar plantas provenientes de viveros libres de nematodos o desarrollados en bolsa cuyo suelo fue previamente desinfectado con un fungicida del suelo o con nematicidas (Fernández y Quesada 2009).

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

19

Bibliografía

Andújar, F; Moya, J. 2009. La pimienta: su cultivo y perspectivas en la República Dominicana. Santo Domingo, DO, JICA. 136 p.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, IT). 2007. Black pepper: pest and diseases (en línea). Roma, IT. Consultado 3 ago. 2011. Disponible en http://220.227.138.213/BLACK-PEPPER/

Fernández Solano, O M, Quesada Solís, A S. 2009. Nemátodos asociados a los cultivos de Costa Rica (en línea). San José, CR, MAG. 49 p. Disponible en http://www.sfe.go.cr/old-old/old-site/laboratorios/lab%20doc/Libro%20Completo%20Nematologia.pdf

Leal, F. 1999. Impactos actuales y potenciales de las enfermedades de los cultivos perennes de la Amazonia y posibilidades de control para el desarrollo sostenible de la región (en línea). Caracas, VE. 178 p. Consultado 3 de agosto de 2011. Disponible en www.otca.org.br/publicacao/SPT-TCA-VEN-70bw.pdf.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR). 1991. Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica: Pimienta (en línea). San José, CR 5 p. Consultado 25 ago. 2011. Disponible en http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/

Mustika, I. 1990. Studies on the interactions of Meloidogyne incognita, Radopholus similis and Fusarium solani on black pepper (Piper nigrum L.). Ph. D Thesis. Wageningen. Wageningen UR. 127p.

Naturland. 2000. Agricultura orgánica en el trópico y subtrópico: guías de 18 cultivos. Pimienta. GTZ, MBZ. 17 p.

Sasikumar, B; Thankamani, CK; Srinivasan, V; Devasahayam, S; Santhosh, JE; Suseela Bhai, R; John Zacharaiah, T. 2008. Black pepper (extension pamphlet) (en línea). Eds. CK Thankamani; V Srinivasan; R Dinesh; JE Santhosh. Rajeev, P, IISR (Indian Institute of Spices Research). 24 p. Consultado 25 jul. 2011. Disponible en http://www.indianspices.com/pdf/Book_Black_Pepper_POP.pdf

Villalobos, J. Cárdenas, F. Cordero, J. 2009. Lista de enfermedades de los cultivos agrícolas y forestales de Costa Rica. Servicio Fitosanitario del Estado. San José, CR.

Biología y control de las enfermedades del cultivo de la Pimienta

20

Esta publicación forma parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de la Universidad EARTH y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.

Universidad EARTH

Proyecto Promes (AECID-EARTH)

Tel: (506) 2713-0466

www.proyectopromes.org