15

Click here to load reader

CULTIVO - Wagner Bettiol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CULTIVO - Wagner Bettiol

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116102001

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Wagner Bettiol

PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO DE ENFERMEDADES EN CULTIVOS COMERCIALES

Fitosanidad, vol. 10, núm. 2, junio, 2006, pp. 85-98,

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Cuba

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Fitosanidad,

ISSN (Versión impresa): 1562-3009

[email protected]

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Cuba

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: CULTIVO - Wagner Bettiol

fitosanidad/85

FITOSANIDAD vol. 10, no. 2, junio 2006

Pon

enci

as m

agis

tral

es

PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJODE ENFERMEDADES EN CULTIVOS COMERCIALES

Wagner Bettiol

Embrapa Meio Ambiente, Caixa Postal 69, 13820-000 Jaguariúna, SP. Brasil, Bolsista do CNPq,[email protected]

RESUMENApesar da disponibilidade de diversos produtos biológicos e técnicasalternativas para o controle de doenças de plantas, sua utilização aindaé restrita no Brasil. Entretanto, o uso de agentes de controle biológicopara a proteção de plantas vem aumentando consideravelmente, comdiversos produtos disponíveis para os agricultores, e, o mais importante,com confiança dos usuários. Apresentam se informações sobre agentesde controle biológico, bem como produtos alternativos disponíveis nomercado brasileiro, destacando-se: estirpes fracas para premunizaçãocontra a tristeza dos citros e mosaico da abobrinha; Trichoderma spp.para o controle de Rhizoctonia, Fusarium, Pythium, Phytophthora, Sclerotiniae Sclerotium em feijão, algodão, soja, milho, morango e macieira entreoutros; Trichoderma stromaticum para o controle da vassoura-de-bruxado cacaueiro; Hansfordia pulvinata e Acremonium para o controle do mal-das-folhas da seringueira e da lixa do coqueiro, respectivamente;Clonostachys rosea para o controle de Botrytis no morangueiro;Trichoderma spp. para tratamento de substratos, tanto para produção demudas, quanto para cultivo de flores e hortaliças; leite de vaca cru paracontrole de Oídio; biofertilizantes (matéria orgânica fermentada), óleos eextratos de plantas para o controle de diversas doenças; extratos aquososde matéria orgânica para o controle de diversos patógenos; quitosanapara o controle de fusariose; fosfito de potássio para o controle de míldioda videira e oídios de várias culturas; casca de camarão para o controlede fusariose em gengibre; e manipueira para o controle de nematóidesentre outros produtos. Vários fatores contribuem para a adoção limitadadessas técnicas, como: poucos fitopatologistas envolvidos no assunto;cultura dos agricultores, que utilizam quase que exclusivamente pestici-das; formação dos técnicos de assistência técnica e extensão ruralvoltada à recomendação de pesticidas para a solução dos problemasfitossanitários; e o papel das indústrias de pesticidas na assistênciatécnica aos produtores. Apesar do número considerável de produtosalternativos disponibilizados no mercado brasileiro, a quantidadeproduzida ainda não é suficiente para a demanda do mercado. O que seobserva com freqüência é que os principais usuários de produtos alter-nativos e de agentes de controle biológico estão integrando essas técni-cas com o controle físico (solarização e coletor solar para desinfestaçãode substrato) e outras práticas culturais para o controle de doenças epragas, pois o aumento do uso desses produtos depende do conhecimentoda estrutura e do funcionamento do agroecossistema. Esses agricultoresestão buscando obter vantagens das interações de ocorrência natural,com objetivo de aumentar e sustentar as interações biológicas nas quaisa produção agrícola está baseada, pois apenas a substituição de pesti-cidas não é suficiente para garantir uma agricultura mais limpa. Hánecessidade de se redesenhar os sistemas de produção para atingir asua sustentabilidade.

Palabras clave: control biológico, productos alternativos, Trichoderma spp.

ABSTRACTThe use of biological products and alternative methods in the controlof plant diseases is still bounded in Brazil, though its accessibilitynowadays. However, biological control agents are being used moreoften in plant protection, given the variety of products available and, inparticular, users’ increasing confidence with those. Detailed informationabout agents of biological control and alternative products availableare present in Brazil, highlighting mild strains of Tristeza virus ofcitrus for the control of Tristeza virus through premunization;Trichoderma spp. for the control of Rhizoctonia, Fusarium, Pythium,Phytophthora, Sclerotinia and Sclerotium in soybean, bean, cotton,corn, cotton, strawberry and apple, among others; Trichodermastromaticum for the control of the cacao witches’ broom disease; Dycimapulvinata for the control of South American leaf blight (Microcyclusulei) of rubber tree (Hevea brasiliensis) associated with polycloneplantation; Acremonium alternatum and A. persicinum for the control oftar spot of coconut (Catacauma torrendiella and Coccostromapalmicola); Clonostachys rosea for the control of Botrytis in strawberry;Trichoderma spp. in container media, as well as seedlings production,in vegetable and flowers; cow milk for the control of powdery mildew inzucchini squash, cucumber and others; biofertilizers, oils and plantsextracts for the control of many plant diseases, among other products.Many circumstances limit the adoption of these techniques, for instance,few plant pathologists are involved in this matter and agriculturists aregenerally prone to use only pesticides. Moreover, agronomists usuallyrecommend pesticides to solve plant disease issues, and last but notleast, the industries influence in technical support to producers. Despitethe considerable number of alternative products available, the marketstill demands wider production. It is noticeable that main users ofalternative products and biological control agents are combining thesetechniques with physical control (solarization and solar collector forsubstrate desinfestation) and other cultural habits to the control ofdiseases and pests, because the enlargement of these products usagerelies on the knowledge of agro ecosystem’s structure and functioning.These agriculturists aim to take advantage of natural interactions, inorder to intensify and support the biological interactions in whichagriculture production is based, because just the substitution ofpesticides will not guarantee a cleaner agriculture. Therefore,upgrading the systems of production is crucial to achieve itssustainability.

Key words: biological control, alternative products, Trichoderma spp.

Page 3: CULTIVO - Wagner Bettiol

Wagner Bettiol

86/fitosanidad

INTRODUCCIÓN

La sociedad exige la producción de alimentos con lamínima degradación de los recursos naturales. Entreesos se destacan los portadores de sellos que garanti-zan la no utilización de pesticidas en el proceso produc-tivo. En tal sentido se han desarrollado sistemas decultivo sustentables y, por lo tanto, menos dependien-tes del uso de pesticidas. El concepto agricultura sus-tentable envuelve el manejo adecuado de los recursosnaturales, evita la degradación del ambiente de formaque permita la satisfacción de las necesidades huma-nas de las generaciones actuales y futuras [Bird et al.,1990]. Ese enfoque altera las prioridades de los siste-mas convencionales de agricultura en relación con el usode fuentes no renovables, principalmente de energía, ycambia la visión sobre los niveles adecuados del balan-ce entre la producción de alimentos y los impactos en elambiente. Las alteraciones implican la reducción de ladependencia de productos químicos y otros insumosenergéticos, y el mayor uso de procesos biológicos enlos sistemas agrícolas [Bettiol y Ghini, 2003].

Uno de los principales problemas de la agricultura sus-tentable se refiere al control de enfermedades, plagas ymalezas. Antes de las facilidades para la adquisición depesticidas para el control de los problemas fitosanitarios,los agricultores preparaban y utilizaban productos ob-tenidos a partir de materiales disponibles en las proxi-midades de sus propiedades. Con la popularización deluso de los pesticidas, aquellos productos fueron casitotalmente abandonados, y hoy muchos de ellos sonllamados alternativos. Debido a la concientización de losproblemas causados por los pesticidas para el ambien-te, la sociedad exige la reducción de su uso, de formaque la investigación prueba los más diversos produc-tos, de los que muchos se utilizan por los agricultoresdesde hace décadas.

De esa forma, ese texto presentará algunas técnicasalternativas –en el sentido de alternativas a losfungicidas– de control de enfermedades de plantas, asícomo algunos agentes de control biológico que puedenutilizarse en los sistemas de cultivo. Detalles de esastécnicas pueden obtenerse en Campanhola y Bettiol(2003), Bettiol (2003) y Bettiol y Ghini (2003).

CONTROL FÍSICO

1. Solarización del suelo

Las enfermedades causadas por fitopatógenos habitan-tes del suelo son uno de los más importantes proble-

mas fitosanitarios. Esos fitopatógenos incluyen especiesde hongos, bacterias y nematodos que pueden destruirlas semillas u otros órganos de propagación, causar dañoen plántulas, pudrimiento y destrucción de raíces o mar-chitez debido a deterioros en el sistema vascular. Lasprincipales medidas recomendadas se basan en la exclu-sión, y consisten en la prevención de la entrada y esta-blecimiento del patógeno en el área. Pueden incluirseprácticas culturales en el manejo integrado como la ro-tación de cultivos, elección de la época de cultivo, aradoprofundo y dejar en barbecho, entre otras. El uso devariedades de plantas resistentes no siempre es posibledebido a la inexistencia en el mercado de variedades contodas las características deseadas. El injerto de plantassuceptibles en puerta-injertos resistentes al patógeno seha usado en algunos pocos casos. Un método físico utili-zado para la desinfestación de suelo es la aplicación devapor; sin embargo, está restricto a las pequeñas áreasdebido al costo del equipamiento necesario. El tratamien-to con vapor se hace por lo menos por 30 min para que elsuelo alcance la temperatura mínima de 80°C. Una delas ventajas del tratamiento con vapor es la inespe-cificidad, pero también es uno de sus mayores proble-mas. De modo general, las altas temperaturas alcanza-das, que hacen el tratamiento no selectivo, resultan en laerradicación de la microbiota, y crean espacios estérilesdenominados vacíos biológicos.

La solarización del suelo es un método que utiliza la ener-gía solar para su desinfestación, que resulta en el con-trol de fitopatógenos, malezas y plagas del suelo. Elmétodo consiste en la cobertura del suelo, preferente-mente húmedo y en precultivo, con una película plásticatransparente durante el período de mayor radiación so-lar. La duración del tratamiento debe ser la mayor posi-ble, es decir, el plástico debe permanecer en el suelo du-rante el mayor período hasta la fecha del cultivo. De modogeneral se recomienda la permanencia del plástico poruno o dos meses en condiciones de campo. En cultivoprotegido el tratamiento puede reducirse si las paredeslaterales del invernáculo permanecen cerradas durantela solarización. El área tratada con la solarización debeser continua y la mayor posible.

La reducción en la incidencia de enfermedades puededurar varios ciclos del cultivo sin la necesidad de repe-tir el tratamiento de solarización. El efecto prolongadoes resultado de la pronunciada reducción en la canti-dad de inóculo asociada a un cambio en el equilibriobiológico del suelo, en favor de antagonistas, lo que re-tarda la reinfestación.

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Nota adhesiva
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Page 4: CULTIVO - Wagner Bettiol

fitosanidad/87

Productos alternativos para el manejo...

Además de los patógenos se pueden controlar diversas ma-lezas por la solarización. En muchas huertas comerciales lasolarización se utiliza en atención solo al control de las plan-tas invasoras, lo que significa una reducción de mano deobra. Debido a las dificultades del agricultor en monitorizarla temperatura del suelo o la población del patógeno duran-te la solarización, el control de malezas se constituye en unexcelente indicador de la eficiencia del método.

A causa de la simplicidad y disponibilidad de plásti-cos, la solarización puede utilizarse en todo Brasil. Exis-te, sin embargo, la necesidad de conocer el mejor perío-do para su utilización en cada región. Por ejemplo, parala región de Campinas, SP, Brasil, el mejor período esde septiembre a marzo.

2. Colector solar para la desinfestación de sustratos para la producción de posturas

Es fundamental que las posturas no presenten proble-mas con enfermedades de plantas causadas porpatógenos habitantes del suelo, que constituyen unode los principales problemas para la producción de pos-turas en viveros. El control preventivo es el más reco-mendable para evitar la entrada del patógeno en el vi-vero. Se recomienda la utilización de vapor para ladesinfección de sustrato, pero existen restricciones de-bido al costo del equipamiento necesario.

La Embrapa Medio Ambiente y el Instituto Agronó-mico de Campinas (División de Ingeniería Agrícola)desarrollaron un equipo denominado colector solar paradesinfestar sustratos utilizados en recipientes en vive-ros de plantas, con el uso de la energía solar. Algunospatógenos que habitan el suelo como hongos, bacteriasy nematodos pueden inactivarse en el colector solar enalgunas horas de tratamiento debido a las altas tempe-raturas alcanzadas (70 a 80ºC en el período de la tar-de); sin embargo, se recomienda el tratamiento por unoo dos días de sol lleno. El colector solar no consumeenergía eléctrica o leña, es de fácil construcción y man-tenimiento y tiene bajo costo.

El colector solar consiste de una caja de madera quecontiene tubos metálicos y una cobertura de plásticotransparente que permite la entrada de los rayos sola-res. El suelo se coloca en los tubos por la apertura su-perior y, después del tratamiento, se retira por la infe-rior a través de la fuerza de gravedad. Los colectores seinstalan con exposición en la faz norte y un ángulo deinclinación semejante a la latitud local aumentadade 10º. Los detalles de su construcción son presenta-dos por Ghini y Bettiol (1991) y por Ghini (1997).

El colector solar puede usarse durante todo el año, ex-cepto en días de baja radiación solar. En períodos deradiación llena los colectores pueden recargarse diaria-mente. El Núcleo de Producción de Posturas de la CATI,situado en São Bento do Sapucaí, SP, es un ejemplo deun vivero que adoptó la técnica para tratamiento en anchaescala de sustrato para producción de posturas. En esevivero el bromuro metílico se sustituyó totalmente porlos colectores solares. De esa forma se puede afirmar queel colector solar sustituye íntegramente el uso delbromuro metílico y otros productos químicos sin la ne-cesidad de tratamientos complementarios. Por permitirla supervivencia de microorganismos termotolerantes,el sustrato tratado en el colector presenta mayor dificul-tad de reinfestación por patógenos habitantes del suelo,lo que es una ventaja más del equipamiento.

3. Tratamiento térmico y desinfección de instrumentos de corte para disminuir la propagación del raquitismo de los tocones y la escaldadura de las hojas en el cultivo de la caña de azúcar

Entre las enfermedades de la caña de azúcar, lasbacteriosis sistemáticas, causantes del raquitismo y dela escaldadura, presentan problemas para el controldebido a que pueden ser diseminadas por la semillaagámica (trozos) y por los instrumentos de corte du-rante las operaciones de cultivo, cosecha y, posiblemen-te, durante las atenciones culturales. El raquitismo delos tocones es causado por Clavibacter xyli subsp. Xyli,que infecta el xilema de las plantas y puede provocardaños entre 10 y 30% de la productividad, en depen-dencia de la variedad en cuestión y del grado de infec-ción. La enfermedad ocasiona pérdidas en todas las áreascañeras del mundo, las cuales no siempre pueden eva-luarse debido a la falta de síntomas externos. Por esemotivo también la práctica de roguing, adoptada conéxito en el control de otras enfermedades de la caña deazúcar, no puede utilizarse, tal como el uso de varieda-des resistentes debido a la ausencia de fuentes de resis-tencia. Tanto la escaldadura como el raquitismo se pro-pagan a través del cultivo de material de propagacióninfectado e instrumentos de corte, especialmente ma-chetes. La bacteria que causa la escaldadura es laXanthomonas albilineans. El control de esas enferme-dades se basa en la termoterapia o tratamiento térmi-co de los trozos o yemas, y en la desinfección de instru-mentos de corte a fin de disminuir la propagación deesas enfermedades sistemáticas.

El tratamiento con agua caliente del material de pro-pagación para la formación de viveros debe proporcio-

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Page 5: CULTIVO - Wagner Bettiol

Wagner Bettiol

88/fitosanidad

nar una reducción de las yemas infectadas y un alto por-centaje de brotación, además de una alta productividaddel material en el campo. El tratamiento térmico de lostrozos en agua se usa principalmente para controlar elraquitismo de los plantones, una de las principales en-fermedades de la caña de azúcar. La elección de la tem-peratura utilizada y del tiempo de tratamiento son fun-damentales para la obtención de los resultados esperados,donde la mayor eficiencia se obtiene con 52ºC durante30 min para el tratamiento de material con una yema.Este binomio tiempo-temperatura disminuye el tiempo yel costo del tratamiento, es menos perjudicial a la brotaciónde las yemas y controla el patógeno de manera eficiente.En este proceso se tratan semillas de una yema, conaproximadamente 8 cm de largo en tanques con capaci-dad para 250 L. El material usado para el tratamientotérmico debe ser el mejor posible, con óptima sanidad yvigor. La eficiencia aumenta cuando se promueve el trata-miento serial, o sea, se tratan colmos oriundos de plantaspreviamente sometidas al tratamiento térmico.

La desinfestación de herramientas de corte es otra prác-tica que contribuye a la reducción de la diseminaciónde enfermedades sistemáticas, como el raquitismo delos tocones y la escaldadura de las hojas. La desinfec-ción de las herramientas de corte puede hacerse pormedio de vapor de agua o agua hirviendo, productosquímicos o fuego. Debido a los problemas con el uso delvapor de agua o agua caliente y productos químicos,Copersucar desarrolló la metodología de desinfecciónpor el fuego a través de flameador acoplado a una pe-queña bomba de gas. En esta práctica un machete decorte requiere como promedio 15 s para ser esterilizadocon un 100% de eficiencia. La esterilización de las herra-mientas de corte debe realizarse en momentos específi-cos (inicio de la jornada de trabajo, pausas para al-muerzo o café, siempre que se cambie de tajo o devariedad), y muchas unidades productoras poseen uni-dades móviles con todos los equipamientos necesariospara la desinfestación a fuego.

Es importante destacar que los usuarios del métododeben entrenarse previamente para evitar accidentes.Esta práctica debe adoptarse tanto en el corte de vive-ros como de áreas comerciales. Los equipamientos aquírelatados son disponibles en el mercado brasileño.

4. Luz UVC para el control de podredumbre de manzanas en poscosecha

La podredumbre de manzanas causadas por Penicilliumexpansum en poscosecha se controla básicamente por

la utilización de fungicidas químicos y/o desinfestaciónprevia en el depósito y en los embalajes de las frutas.La técnica alternativa desarrollada consiste básicamen-te en la aplicación de la luz suministrada por bombillasultravioletas (UV) germinicidas, instaladas en túnel desecado de los frutos de manzanas que giran permanen-temente y reciben 180 µW/cm2/min. Esa operación serealiza aisladamente en el momento del preembalaje.La eficiencia de la técnica gira en torno a 80 y 100% decontrol de la población del hongo en los frutos de man-zanas. Así, la técnica tiene como objetivo reducir el usode fungicidas en la fruta para consumo in natura.

La técnica se utiliza por empresas localizadas enFraiburgo, SC y Vacaria, RS, Brasil, en las que se tra-tan aproximadamente 50 000 t de frutos de manzanaspor cosecha. Las bombillas, así como los materialesnecesarios, se pueden obtener en las reventas de bom-billas UV. Se deben tomar cuidados especiales duranteel mantenimiento del equipamiento, que debe hacerseen compartimento cerrado para no exponer los traba-jadores a la UVC. Es interesante considerar que esatécnica podrá ser de utilidad no solo para manzanas,sino también en la desinfestación de otros frutos.

5. Eiminación de determinadas longitudes de onda para el control de hongos fitopatógenos en invernaderos

Las diversas enfermedades que ocurren en las plantascultivadas en cultivo protegido son generalmente con-troladas con el uso de fungicidas químicos; sin embar-go, la aplicación de pesticidas en ese ambiente mereceatención especial debido a los incontables problemasque pueden ocurrir, tales como fitotoxicidad, residuos,selección de estirpes resistentes y otros.

Películas plásticas con capacidad de absorber luzultravioleta pueden utilizarse para reducir la inciden-cia de enfermedades causadas por hongos de plantascultivadas en invernadero. Filtros que limitan el pasa-je de las longitudes de onda menores que 390 nm hansido eficientes en el control del moho gris (Botrytiscinerea) del tomate, de la podredumbre (Sclerotiniasclerotiorum) del pepino y de la berenjena, de la quemade las hojas (Alternaria dauci) de la zanahoria, de laquema de las puntas de las hojas (Alternaria porri) dela cebolla, y de la mancha de la hoja (Stemphyliumbotryosum) en espárrago.

Sasaki et al. (1985) verificaron que la producción mediapor planta de tomate, cultivada bajo plástico que ab-sorbe la luz ultravioleta, fue de 3,3 kg contra 2,5 kg por

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Page 6: CULTIVO - Wagner Bettiol

fitosanidad/89

Productos alternativos para el manejo...

planta cultivada bajo plástico de uso común en la agri-cultura. La diferencia en la producción fue debida alcontrol de la mancha de Alternaria. Similarmente, de-bido al control de este patógeno, el pimentón rojo cul-tivado bajo ese plástico especial produjo 1 098 g/plantacontra 545 g/planta cuando se cultivó bajo plástico co-mún. El efecto de esos plásticos con capacidad de ab-sorber luz ultravioleta (menor de 390 nm) está relacio-nado con la necesidad de esas longitudes de onda parala esporulación de determinados hongos fitopatogénicos.La baja o ninguna producción de esporas en esas con-diciones llevan una acentuada reducción del potencialde inóculo.

La utilización de la técnica depende exclusivamente dela disponibilidad de ese plástico en el comercio y de larelación costo-beneficio; sin embargo, como el cultivoprotegido gana espacio, es una técnica con alto poten-cial de uso.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS

1. Leche cruda para el control de oidios

Los oidios se sitúan entre los principales patógenos deplantas presentes en todas las regiones del mundo y enla mayoría de las especies vegetales cultivadas. Aunqueraramente causen la muerte de las plantas, ellos redu-cen el potencial productivo de los cultivos y pueden afec-tar la calidad del producto [Stadnik y Rivera, 2001].El oidio del calabacín y del pepino, causado por el hon-go Sphaerotheca fuliginea, es una de las principales en-fermedades de esos cultivos y de otras cucurbitáceas,principalmente en cultivo protegido. El control de losoidios se realiza por medio del uso de variedades resis-tentes y de fungicidas químicos. En el caso de losfungicidas, a pesar de la eficiencia, ocurren diversosproblemas relacionados con la selección de cepas resis-tentes al patógeno y con la contaminación ambientaldel alimento y del aplicador. Los problemas con resis-tencia son acentuados en cultivo protegido, principal-mente para los fungicidas sistemáticos.

La pulverización de leche de vaca cruda, una vez porsemana, en las concentraciones del 5 a 10%, en depen-dencia de la severidad de la enfermedad, controla el oidiodel calabacín y del pepino de forma semejante a losfungicidas químicos recomendados para el cultivo.Bettiol et al. (1999) observaron que con el aumento dela concentración de leche pulverizada ocurre un aumen-to en el control de la enfermedad; sin embargo, desde elpunto de vista práctico se recomienda la pulverización

de la leche de 5 hasta 10% una vez por semana. Laconcentración de 10% debe utilizarse cuando la infes-tación de oidio es alta. Zatarin et al. (2005) tambiéndemostraron la eficiencia de la leche en controlar el oidiodel calabacín en condiciones de campo. La leche debeutilizarse preventivamente y pulverizar toda la planta.Es preferible utilizar aplicador específico para la leche,pues esta no exige el uso de dispersante y adherente;sin embargo, los resultados son mejores con su mezclaen el caldo de aplicación.

La leche puede actuar por más de un modo para con-trolar el oidio. Leche fresca puede tener efecto directocontra Sphaerotheca fuliginea debido a sus propieda-des germinicidas; por contener diversas sales yaminoácidos puede inducir la resistencia de las plantasy/o controlar directamente el patógeno; puede aun es-timular el control biológico natural al formar una pelí-cula microbiana en la superficie de la hoja o alterar suscaracterísticas físicas, químicas y biológicas.

Pese a que los estudios se realizaron con los cultivos depepino, calabacín, lechuga y ocra, diversos agricultoresutilizan la leche con éxito para el control de oidio enviveros de eucaliptos, en pimentón y otras hortalizas,en rosal y otras plantas ornamentales, aplicado sema-nalmente. En dependencia de las condiciones de cadacultivo, ambiente y severidad, la concentración utiliza-da por los agricultores ha variado de 5 a 20%.

2. Biofertilizantes

El biofertilizante, producido por la digestión anaerobiao aerobia de diversos materiales orgánicos, se recomien-da para el control de numerosas enfermedades. Esenuevo abordaje del control pasó a ser considerada via-ble después de observaciones de uso práctico por agri-cultores orgánicos.

Bettiol (2003) describe detalladamente diversas técni-cas para la producción de biofertilizante que se reali-zan por la digestión anaerobia o aerobia de materialorgánico de origen animal y vegetal en medio líquido,suplementado o no por micronutrientes y otros aditi-vos. Más recientemente, diversos agricultores utilizanun fermentador con control de aereación para la pro-ducción de biofertilizante, que es realizada en 24 h.También se encuentran en el mercado diversas marcascomerciales de biofertilizantes. La composición quími-ca del biofertilizante varía conforme el método de pre-paración y el material del cual se obtuvo; sin embargo,el biofertilizante presenta en su composición elementosesenciales al desarrollo de las plantas.

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Page 7: CULTIVO - Wagner Bettiol

Wagner Bettiol

90/fitosanidad

El biofertilizante representa la adición de macro ymicronutrientes, microorganismos y sus metabolitos,y de compuestos orgánicos e inorgánicos con efectossobre la planta y sobre la comunidad microbiana de lahoja y del suelo. El control de las enfermedades puedeser debido a la presencia de metabolitos producidos porlos microorganismos presentes en el biofertilizante,como por la acción directa de estos organismos sobre elpatógeno y sobre el hospedero. Aun existe la acción di-recta o indirecta de los nutrientes presentes en elbiofertilizante sobre los patógenos.

En relación con los microorganismos, las interaccionesantagónicas que involucran hongos leveduriformes yfilamentosos, y bacterias con los patógenos, ocurrenbásicamente debido al parasitismo, a la competición, ala antibiosis y a la inducción de resistencia. Como lacomunidad de microorganismos en el biofertilizante esrica y diversa, con certeza todos los mecanismos de ac-ción de un microorganismo sobre el otro ocurren si-multáneamente; mas es difícil cuantificar la acción decada mecanismo, y el más importante es justamentesu acción conjunta. Se suma a esto la acción de losnutrientes existentes en el producto.

Las principales ventajas de esta técnica son el costo yla disponibilidad del producto. El costo es básicamenteel relacionado con la preparación del material por elpropio agricultor. Como existe relación de la eficienciade biofertilizantes producidos con diferentes fuentes demateria orgánica, el agricultor no depende de la com-pra de este material, solamente del aprovechamientode los disponibles en la propiedad; pero como se tratade una técnica en expansión, hay necesidad de realizarestudios para la determinación de los impactos en elambiente y en la salud pública. Para minimizar los po-sibles problemas se sugiere el uso de materia orgánicalibre de metales pesados y de agentes nocivos a la saludpública. En relación con los agentes patógenos al hom-bre y a los animales, el compostaje de los materialesorgánicos es suficiente para su higienización, por lo tantose recomienda el uso de los estiércoles y residuos des-pués de compostados.

3. Sales para el control de oidios

Está demostrado que el bicarbonato de sodio es efecti-vo en el control de oidio de diversos cultivos. Cuando seaplica a 2 000 ppm puede inhibir la germinación deconidios, reducir su número formados en los coni-dioforos, causarles ruptura de la pared celular y ano-malías morfológicas, inhibir la formación de conidióforos

y controlar la elongación de las hifas de Sphaerothecafuliginea. Al actuar de acuerdo con esos diferentes me-canismos, se ha demostrado que el bicarbonato es efec-tivo en el control del oidio del pepino y del calabacín.Los bicarbonatos de sodio y de potasio son bio-compatibles con aceite para el control de oidio, de mane-ra que la mezcla de los productos es más efectiva en elcontrol de la enfermedad que su aplicación individual.Se cree que la mayor efectividad de la mezcla sea debidatanto al efecto de los productos individualmente como ala mayor fijación del bicarbonato por el aceite.

El bicarbonato es un producto que no presenta proble-mas de contaminación, tiene bajo costo y es utilizadocomo alimento, por lo tanto sin restricciones de uso.Informaciones más detalladas sobre el uso de sales parael control de oidio pueden obtenerse en Bettiol &Stadnik (2001). En ambiente protegido el oidio del pi-mentón ha sido considerado una enfermedad de granimportancia, y Blat et al. (2005) demostraron la efi-ciencia de aplicaciones de fosfato monopotásico en sucontrol.

4. Extractos de plantas

A pesar de la inexistencia de levantamientos para de-tallar el uso de extractos de plantas en el control deenfermedades en Brasil, son numerosos los agriculto-res que utilizan con éxito extractos de pimienta del rei-no, pimienta, ajo, helecho, eucalipto, Bougainvillea yotras plantas. Diversas recetas para la preparación ca-sera de los extractos están disponibles en Abreu Ju-nior (1998). Existen también diferentes extractos deplantas comercializados en Brasil, tales como Bioalho,Neemazal, etc. Uno de los más estudiados en el controlde enfermedades de plantas es el Ecolife-40, que es elextracto de biomasa cítrica, compuesto de bioflavonoidescítricos, fitoalexinas cítricas y ácido ascórbico, que ac-túa por inducción de resistencia y por acción directacontra los fitopatógenos. Se ha recomendado contrabacteriosis en los cultivos de pimentón y fresa, Botrytisen uva, sigatoka en el banano, entre otras [Stadnik &Talamini, 2004]. El producto está registrado como fer-tilizante en el Ministerio de la Agricultura, y posee unsello de certificación orgánica (IBD).

Uno de los mejores ejemplos de uso comercial de ex-tractos de plantas es el producto comercial Milsana,obtenido de Reynoutria sachalinensis. Daayt et al.(1995) y Pasini et al. (1997) demostraron que ese ex-tracto fue eficiente en el control de oidio de las cucurbi-táceas y del rosal.

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Page 8: CULTIVO - Wagner Bettiol

fitosanidad/91

Productos alternativos para el manejo...

5. Extractos de algas marinas

El uso de extractos de algas marinas en la agricultura esun campo que ha despertado el interés de la investigaciónen los últimos años. Uno de los motivos se debe al hechode que las algas marinas crecen rápido, producen granvolumen de biomasa y son fuente de diversas sustanciascon actividad biológica [Talamini & Stadnik, 2004].

Las especies más estudiadas son la macroalga verde Uvafasciata, el alga marrón Laminaria digitata y el algaAscophyllium nodosum. Ya hay productos comercialesa base de extractos de estas algas, como por ejemplo elPhyllum en Chile y el Lodus 40 en Europa. En Brasilaún no hay productos comerciales, y los estudios reali-zados, principalmente por el Laboratorio de Fito-patologia de la UFSC, están concentrados en extractosde Uva fasciata para el control de diferentes patógenos,incluidos oidios, Colletotrichum lindemuthianum y otros.

6. Fosfitos

Los fosfitos son compuestos derivados del ácido fosforosoy se utilizan comercialmente como fertilizantes foliares.Hay varias formulaciones disponibles del producto enasociaciones a otros nutrientes como K, Ca, B, Zn y Mn.Hay diversos productos comerciales a base de fosfitoscomo Fitofos K, Phosphorus-K, Unifosfito y otros.Además del efecto nutricional, estos productos tienen lapropiedad de estimular las defensas de la planta (induc-ción de resistencia), así como presentan efecto fungicida,con actuación directa sobre los patógenos, especialmen-te sobre oomicetos [Soyez, 2002].

Sonego et al. (2003) verificaron que los productos a basede fosfitos de potasio son una alternativa interesantepara el control del mildio, principal enfermedad fúngicade la vid, especialmente en las regiones vinícolas conelevada precipitación durante el desarrollo vegetativode la planta. El uso preventivo de los fosfitos –aplica-ción semanal a partir de la floración– fue altamenteeficaz en el control de la enfermedad, tanto en la hojacomo en la raíz, y fueron equivalentes a los tratamien-tos de cymoxanil + maneb y metalaxil + mancozeb,utilizados como patrón.

Los fosfitos están recomendados como fertilizantes endiversas cultivos que incluyen cítricos, manzana, pera,uva, plátanos, aguacate, papaya, mango, guayaba, café,fresa, tomate, papa, pimentón, melón, cebolla, arroz,maíz, soya, frijol, tabaco, algodón, ornamentales, fru-tas y hortalizas en general. En cítricos se ha referido elefecto del uso de fosfitos en la inducción de resistencia

a la pintanegra, causada por Guignardia citricarpa[Baldassari et al., 2003; Goes et al., 2004]. En hortali-zas, como el pimentón, el producto también se ha utili-zado para el control de mildio.

7. Cáscara de camarón/cangrejo para el control de podredumbre de raíces

La incorporación de residuos al suelo puede inducir lasupresividad por medio del estímulo de la microbiotaantagónica. La aplicación de cáscara de camarón moli-da disminuye la incidencia de la podredumbre de raícescausada por Fusarium spp. y nematodos en diversoscultivos, como frijol, rábano, guisante, jengibre, pimien-ta y otras. Tal práctica utilizada por agricultores, in-clusive en Brasil, se ha mostrado factible y eficiente.La inducción de supresividad se atribuye al estímulodel desarrollo de microorganismos antagónicos al pa-tógeno, una vez que la dilución del suelo tratado y suplaqueamiento mostraron no solo la redución de la po-blación de Fusarium, como el aumento de la comuni-dad de actinomicetos, los cuales actúan en el controlbiológico del patógeno. Benchimol & Sutton (2003) de-mostraron el potencial de cáscara de cangrejo para elcontrol de la fusariosis en pimienta del reino.

8. Taninos para el control de la fusariosis de la piña

La fusariosis de la piña, causada por Fusariumsubglutinans, es normalmente controlada con fungicidasquímicos a base de benzimidazoles; sin embargo, unaalternativa desarrollada por Carvalho et al. (2002) esutilizada por agricultores en Paraíba, Brasil. Los auto-res demostraron que la incidencia de la enfermedad dis-minuyó de 26% en el tratamiento testigo a 3,3% en eltratamiento con taninos obtenidos de acacia negra (Aca-cia mearnsii), y a 6,7% con fungicida. Los extractos deacacia negra se disuelven rápidamente en agua y se apli-can sobre las plantas. Son diversos los productos co-merciales que contienen taninos originarios de esa plantay cultivada ampliamente en el sur de Brasil. Según Mello& Santos (2002), citados por Carvalho et al. (2002), losprincipales mecanismos de acción de los taninos estánrelacionados con su capacidad de inhibir enzimas, demodificar el metabolismo celular por la actuación enlas membranas, y de formar complejos con iones metá-licos con la consecuente disminución de su disponibili-dad para el metabolismo de los microorganismos.

9. Manipueira

La manipueira –nombre indígena para el extracto delas raíces de la yuca (Manihot esculenta)–, un sub-

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Page 9: CULTIVO - Wagner Bettiol

Wagner Bettiol

92/fitosanidad

producto de la fabricación de la harina de yuca, fueprobada y aprobada como nematicida, insecticida,acaricida, fungicida y bactericida, y superó en los ensa-yos experimentales a los pesticidas recomendados paracada caso en diferentes cultuvos [Ponte, 2002]. Lamanipueira contiene un compuesto denominadolinamarina, de cuya hidrólisis provienen la acetona-cianohidrina, de la cual resultan el ácido cianídrico ylos cianuros, además de aldehídos. Esos cianuros sonresponsables de la acción insecticida, acaricida ynematicida del compuesto, mientras el azufre presenteen gran cantidad y otros compuestos ejercen actividadantifúngica [Talamini & Stadnik, 2004]. Informacio-nes más detalladas sobre la preparación y uso de lamanipueira pueden obtenerse en Ponte (2002).

10. Orina de vaca

En la década del noventa la Empresa de InvestigaciónAgropecuaria del estado de Río de Janeiro (Pesagro) ini-ció investigaciones para la búsqueda de productos alter-nativos para el control de la fusariosis de la piña, causa-da por Fusarium subglutinas. Se probaron biofertilizantesy otros productos, y se vio que la orina de vaca presentóel mejor nivel de control y proporcionó un mayor de-sarrollo de las plantas [Gadelha et al., 2002].

La orina está recomendada por la Pesagro para la nutri-ción y el control de diversas enfermedades fúngicas en elcultivo de frutas, legumbres, hortalizas y también plan-tas ornamentales. Después de la colecta, la orina debedejarse reposar por tres días en frasco cerrado, así estálista para el uso después de ese período. El material debediluirse en agua inmediatamente antes del uso. Las do-sis varían de 1 hasta 2,5%. En cultivos como ocra, giló(Solanum gilo) y berenjena, la recomendación es de unaaplicación a 1% cada quince días. En el caso de la piña,se recomienda la pulverización mensual de la orina a 1%durante los primeros cuatro meses. Después se aumentala cantidad de orina hasta 2,5%, y continuar con la apli-cación mensual. El procedimiento debe suspenderse dosmeses antes de la inducción de la floración, y repetir apartir del enrojecimiento del fruto. Vale acordarse quela orina de vaca presenta un índice salino elevado quepuede causar fitotoxicidad en el caso de usar en altasconcentraciones.

Los efectos de la orina de vaca son atribuidos a la com-posición del producto, que contiene nutrientes, compues-tos antimicrobianos y sustancias inductoras de resisten-cia. La orina de vaca es rica en potasio, cloro, azufre,nitrógeno, sodio, fenol, ácido indolacético y priocatecol.

Aparte de los efectos benéficos otenidos con el uso de laorina, es necesario tener cuidado cuando se utiliza; de-ben considerarse aspectos sobre la salud con el objetivode evitar la contaminacion con organismos patógenosal hombre. De esa forma se recomienda que se evite eluso en verduras de consumo natural, como fresa, le-chuga y otras de hoja.

11. Silicio para la supresión de enfermedades

El silicio (Si) es el segundo elemento más abundante enla tierra después del oxígeno. A pesar de no ser esencialpara las plantas, es un importante constituyente, va-riando de 0,1 hasta 10% de la masa seca de las plantas[Epstein, 1994]. Cultivos como arroz, caña de azúcar ycucurbitáceas son ricas en Si, y presentan como míni-mo 10% de su peso. Ese elemento puede contribuir deforma significativa para la salud de las plantas. Diver-sos autores discuten el efecto del silicio soluble en elmanejo de enfermedades, entre ellos Bélanger et al.(1995), Datnoff et al. (2001) y Rodrigues & Datnoff(2005). Bélanger et al. (1998) estiman que cerca de 60%de los productores de pepino y 30% de los productoresde rosa de Europa usan regularmente silicio en esoscultivos para el control de oidio. Smith et al. (2005)demostraron que aplicaciones de silicato de potasio enla irrigación redujeron considerablemente la marchitezcausada por Fusarium oxysporum f. sp. vasinfectum enalgodón. Zainuri et al. (2005) demostraron el potencialdel silicio soluble en la inducción de resistencia de fru-tos de mango contra la antracnosis (Colletotrichumgloeosporioides). Rodrigues & Datnoff (2005) discutendetalladamente el efecto de silicio en el manejo de en-fermedades del arroz.

12. Aceites

Se ha escrito bien sobre la eficiencia de diversos aceites–aceite de colza, JMS Stylet oil (destilado alifático depetróleo), Synertrol (aceite vegetal emulsificable),Ecolife-40 (extracto graso de cítricos)– en el control deoidios de varios cultivos (pepino, rosal, frijol) [Pasini etal., 1997; McGrath & Shiskoff, 1999-2000; Jaime et al.,1999]. Bastos [comunicación personal, septiembre 2005]relató la actividad biológica del aceite esencial y de lossubproductos de Piper aduncum (pimienta de mono)como fungicida, bactericida, acaricida e insecticida.Dhingra et al. (2004) demostraron que aceite esencialde mostaza fue efectivo en el control de damping-off enfrijol causado por Rhizoctonia solani. El uso de los aceitesvegetales de reconocido efecto sobre fitopatógenos de-pende de su disponibilidad, y en los últimos años di-

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Page 10: CULTIVO - Wagner Bettiol

fitosanidad/93

Productos alternativos para el manejo...

versas empresas viabilizan su uso. En ese sentido unode los mejores ejemplos es el uso de aceite de nim parael control de plagas.

13. Quitosana

La quitina es un polisacárido natural que se destacadesde el punto de vista químico por presentar un gru-po acetoamido, y su desacetilación conduce a un nuevobiopolímero denominado quitosana. Ambos biopolí-meros se asemejan químicamente a las celulosas y po-seen características físico-químicas peculiares. Duran-te los últimos treinta años estos biopolímerosdespiertan bastante interés en la comunidad científica,debido principalmente al potencial de aplicación pre-sentado por estos materiales en diversas áreas. Estehecho se observa tanto para las formas naturales comopara los derivados. El interés sobre esos biopolímerosha aumentado en los últimos años por ser muy abun-dante en la naturaleza, obtenidos por síntesis natural,son los principales componentes del caparazón de crus-táceos, que generalmente son detectados como residuosde procesamiento industrial, biodegradadores,biocompatibles con los órganos, tejidos y células deanimales y plantas, procesados de diversas formas comocopos, polvo fino y etc., efectivo para el control depatógenos.

La quitosana se ha descrito como un importante in-ductor de resistencia de plantas, y algunos productosse llevan al mercado con esa finalidad. Según Cavalcantiet al. (2004), uno de los productos que contienenquitosana, registrado en Estados Unidos para uso enel control de oidio, mildio y moho gris de la calabaza,batata, tomate, pimienta, guisante, cebolla, melón, san-día, lechuga, frijol, trigo, mora, fresa, cereza y otrasfructíferas, es el Elexa 4PD, que posee 4% de quitosana.El modo de acción del producto es por la activación delsistema de defensa de las plantas. En Brasil, Gurgel etal. (2005) demostraron el efecto de quitosana aplicadaantes de la inoculación en el control de Fusariumoxysporum f. sp. lycopersici en tomate.

14. Extracto acuoso de materia orgánica

Esos extractos, también denominados té de compuestopresentan como característica principal una complejacomunidad microbiana, posiblemente responsable porel control de los patógenos. McQuilken et al. (1994), alusar extractos acuosos obtenidos de la mezcla de es-tiércol y paja comportada, obtuvieron supresión deldesarrollo de lesiones de Botrytis cinerea en hojas defrijol. También Elad & Shitienberg (1994) obtuvieron

control de este patógeno en tomate, pimentón y uva,con la pulverización de extractos acuosos de compues-tos producidos a partir de mezcla de estiércoles de vacay gallina, y de bagazo de uva.

Además del control de patógenos existen referenciassobre su efecto nutricional en las plantas [McQuilkenet al., 1994]; sin embargo, existe la necesidad de estu-diar los posibles problemas en la salud pública. Así,para minimizarlos se sugiere el uso de materia orgánicalibre de metales pesados y de agentes nocivos a la saludpública. Es necesario que los extractos deban obtenersede materiales compostados.

AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICODE ENFERMEDADES DE PLANTASUTILIZADOS EN BRASIL

1. Razas débiles de CTV para la preinmunización contra la tristeza de los cítricos

La tristeza de los cítricos la causa un closterovirus(CTV) limitado al floema. El CTV es capaz de infectarmuchas especies, variedades e híbridos de cítricos. Lossíntomas inducidos por el CTV varían de acuerdo conel aislado del virus presente y del hospedero. La extin-ción de los injertos de cítricos con patrón de naranjaagria, que es el síntoma clásico, causó en el pasado lamuerte de aproximadamente diez millones de plantasen Brasil. Ese tipo de síntoma ya no existe en nuestrascondiciones, pues no se utilizan combinaciones de cítri-cos con injerto sobre patrón de agria; sin embargo, aúnse ocasionan daños considerables por aislados del virusde la tristeza, que inducen síntomas conocidos por elnombre de estrías, que son depresiones que se formanen el leño de las plantas. Esos síntomas están acompa-ñados por raquitismo de la planta, cuyo follaje de ta-maño reducido presenta clorosis, semejante a las defi-ciencias de zinc, manganeso y otros nutrientes. Elsíntoma más grave, sin embargo, es la producción defrutos menudos, de conformación defectuosa, vulgar-mente conocidos como coquitos, sin valor comercial. Laforma convencional de control del CTV es la utilizaciónde injertos con patrones tolerantes al virus, lo que per-mitió la ampliación de la citricultura brasileña, princi-palmente la del estado de Sao Paulo, y posibilitó que seconvirtiera en la mayor del mundo.

La utilización del injerto con patrón tolerante al virusde la tristeza no fue una solución satisfactoria paracontrolar los daños ocasionados por aislados inductores

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Page 11: CULTIVO - Wagner Bettiol

Wagner Bettiol

94/fitosanidad

de estriamiento. En ese caso, la solución encontradafue el uso de la preinmunización o protección cruzada,que es la técnica de promover la infección de una plantacon una raza débil de un virus que ofrezca proteccióncontra la raza fuerte. De esta manera se lleva a un con-trol de las manifestaciones severas de la enfermedad.En la actualidad, prácticamente todas las plantas denaranja Pera plantadas en Brasil, es decir, cerca dedoscientos millones de árboles, se originaron de mate-rial preinmunizado con aislados débiles del CTV, y cre-cen satisfactoriamente. En el caso de otros cultivos, eluso es limitado o inexistente. El agente de control bio-lógico se encontró naturalmente en plantas que sobre-salían en campos de la variedad que se deseabapreinmunizar. La multiplicación del agente se realizapor la perpetuación de plantas matrices y lotes devitroplantas preinmunizadas [Müller & Costa, 1991].

Normalmente, cuando los agricultores adquieren lasposturas ya compran plantas preinmunizadas con ais-lados débiles del virus de la tristeza. De esa forma nohay costos adicionales para los productores, pues unavez preinmunizada la planta se mantendrá por toda lavida. La eficiencia de la técnica gira en torno a 90%, yestá determinada por evaluaciones periódicas por losórganos de investigación. Esa técnica fue desarrolladaen la Sección de Virología del Instituto Agronómico deCampinas, por Gerd W. Müller y Álvaro Santos Costa.Mayores detalles pueden obtenerse en Müller & Costa(1991) y Costa & Müller (1980).

2. Razas débiles del virus del mosaico para la preinmunización contra el mosaico del calabacín

El mosaico del calabacín, causado por el virus del mo-saico de la papaya estirpe sandía (PRSV-W), es la virosismás comúnmente encontrada en cultivos de calabazazucchini, Niña Brasileña y calabaza híbrida del tipoTetsukabuto en el país. Ese virus se transmite de for-ma eficiente por numerosas especies de pulgones. Laspérdidas en la producción pueden llegar a 100%, espe-cialmente en los casos en que las plantas son infectadasen el inicio de su desarrollo.

El control biológico del mosaico de los calabacines tipozucchini, de la Niña Brasileña y de la calabaza híbridadel tipo Tetsukabuto, se da por medio de la prein-munización con razas débiles del virus causante delmosaico. De inicio se seleccionaron diversas razas débi-les del virus del agente causal de la enfermedad a par-tir de ampollas, que se presentan en hojas de calabacín

caserta con síntomas de mosaico. Algunas de esas razasson estables y protegen eficientemente las plantas cuan-do se exponen a las razas fuertes del virus. Entre ellas seseleccionaron dos razas débiles que se mantienen másestables desde su selección; y es que la mayoría de lasplantas de calabaza zucchini preinmunizadas en el esta-dio de hoja cotiledonal y expuestas en el campo, no pre-sentan síntomas severos de la enfermedad durante unperíodo de 60-70 días después de la preinmunización. Laproducción de estas plantas es bien superior de las nopreinmunizadas e infectadas con el complejo normal delvirus; y la calidad de las frutas de las plantas preinmu-nizadas es semejante de las plantas saludables [Rezende& Müller, 1995; Rezende & Pacheco, 1998; Rezende etal., 1999; Dias & Rezende, 2000].

La preinmunización consiste en la inoculación de la razadébil del virus en las posturas de calabacín en el esta-dio de hoja cotiledonal. Para ello se maceran hojas decalabacín previamente inoculadas con la raza débil. Esematerial, junto con un abrasivo, se inocula en las plan-tas con auxilio de una pistola de pintura.

La técnica es utilizada comercialmente por diversos pro-ductores de los calabacines zucchini y Niña Brasileña,y calabaza híbrida del tipo Tetsukabuto. Por tal moti-vo los productores adquieren las plantitas preinmu-nizadas directamente de los productores, o realizan lapropia preinmunización. Una vez plantadas, el cultivoestá protegido contra el mosaico durante todo su ciclode desarrollo. Mayores informaciones pueden obtenersecon el professor Jorge A.M. Rezende, en la Escola Su-perior de Agricultura Luiz de Queiroz, ESALQ/USP.

3. Trichoderma en el control de patógenos del suelo y sustrato

Diversos productos formulados con Trichoderma se hancomercializado en Brasil para uso en sustrato de pro-ducción de posturas, especialmente en hortalizas y or-namentales. La recomendación general es la adición delhongo vía líquida (irrigación) o sólida (incorporacióndel sustrato con esporas y micelio del hongo) despuésde la desinfestación o esterilización del sustrato y algu-nos días antes de la siembra o transplante.

La producción del antagonista se realiza en granos dearroz, sorghum o millo. Después de la transferencia delinóculo para los granos son necesarios 30 días para laobtención del producto final, y se pasa por las fases deincubación, secado y empaque.

En el caso del tabaco, la caída causada por los hongosde suelo Pythium, Sclerotinia y Rhizoctonia es muy

Enver
Resaltado
Page 12: CULTIVO - Wagner Bettiol

fitosanidad/95

Productos alternativos para el manejo...

importante en las áreas de cultivo en el sur del país. Esoshongos pueden controlarse con Trichoderma. Ese anta-gonista actúa por parasitismo en el control de los princi-pales hongos causantes de enfermedades en las postu-ras. La utilización del producto es simple. En el sistemafloat el producto se mezcla al sustrato en la proporciónde 100 g/100 kg de sustrato. Ese volumen es suficientepara completar 200 bandejas con 200 células. En el siste-ma de producción de plántulas en canteros, el productose disuelve en agua y se aplica en los canteros después dela siembra. Una aplicación, tanto en el sustrato como enlos canteros, siempre en la siembra, es suficiente para elcontrol efectivo de la enfermedad. Trichoderma se utilizaaisladamente, por lo que no debe mezclarse con otrosproductos o agentes. La técnica se adoptó con el fin dereducir el uso de pesticidas en el cultivo, con la conse-cuente reducción de riesgos para los productores y con-sumidores. El uso de la práctica posibilitó la sustitucióndel bromuro de metilo, que resulta una contribución parala protección del ambiente.

Además de la incorporación en sustrato, el hongoTrichoderma se utiliza en el tratamiento de semillas yen la irrigación con maquinaria en grandes cultivos enla región céntrica del país. Las enfermedades causadaspor Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii,Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum y Fusariumsolani son de gran importancia para los cultivos de fri-jol, soya, algodón y maíz cultivados en sistema con irri-gación. Esos patógenos, además de causar serios pro-blemas en la productividad, muchas veces inviabilizantotalmente el área para la agricultura. Para esospatógenos el control por medio de fungicidas químicostiene una eficiencia baja. El bioagente se aplica en eltratamiento de semilla, en el cultivo, y también por elagua de irrigación de pivote central. Diversas empresascomercializan el hongo Trichoderma para uso en ese sis-tema.

El tratamiento de los huecos o surcos de cultivo con elantagonista también se ha realizado en diversos culti-vos. Un ejemplo es el uso de Trichoderma viride en elcultivo de la manzana en el sur de Brasil. El hongoPhytophthora cactorum causa podredumbre de las raí-ces del manzano, por lo que en el replanteo se utilizatradicionalmente el bromuro metílico para desinfestarlos huecos. La sustitución del bromuro metílico se diocon el uso asociado de dosis baja de formaldehído (3%),esterilizante que no contamina el suelo, con propágulosde Trichoderma viride, organismo altamente competiti-vo en el suelo y antagónico a Phytophthora cactorum. El

agente de control biológico utilizado se obtuvo de raí-ces de manzanas con podredumbres, en la región deVacaria, RS. Trichoderma se produce en semillas, pasa-das por autoclave, de sorgo dulce, en embalajes de 4 g,cantidad recomendada para un hoyo. El antagonistadebe aplicarse siete días después del tratamiento conformaldehído (10 L/hoyo), inmediatamente debajo dela superficie del suelo. Después de la aplicación, el áreatratada debe humedecerse con 2 L de agua para mejo-rar la colonización del sustrato. El replanteo debe rea-lizarse de siete a diez días después de la aplicación deTrichoderma [Valdebenito-Sanhueza, 1991]. La eficien-cia del producto es semejante a la obtenida con el usode bromuro metílico, y se utiliza en plantíos de manza-na en los estados de Rio Grande do Sul y de SantaCatarina. Mayores informaciones pueden obtenerse conla doctora Rosa María Valdebenito-Sanhueza en laEmbrapa Uva e Vinho.

4. Antagonistas y manejo para el control de la escoba de bruja del cacaotero

El método alternativo recomendado es la remoción delmaterial infectado por el patógeno. El ciclo de brotaciónde nuevos retoños foliares y de floración generalmenteocurre dentro de un mismo calendario, y puede haberalteraciones en el transcurso de variaciones climáticas.En marzo hay renovación de retoños foliares; en mayo,floración de la cosecha principal; en septiembre, reno-vación de retoños foliares, y en noviembre, floración dela cosecha temprana. Para obtener mejores resultadoscon las prácticas de remoción, el productor debe estaratento al comportamiento del ciclo vegetativo de lasplantas de cacao, y buscar el cumplimiento de las reco-mendaciones de la Comissão Executiva do Plano daLavoura Cacaueira [CEPLAC, 1995].

Otra recomendación básica es la reducción y adecua-ción de la copa con la finalidad de obtener un controlrápido y eficiente de la enfermedad, promoviendo elaumento de la producción individual de las plantas.Las prácticas de reducción y adecuación de la copa de-ben realizarse en todas las plantas de cacao, indepen-diente de la enfermedad. Esto elimina la dominanciade una planta sobre otra, dispensa gastos porapuntalamiento, eleva la productividad, facilita trata-mientos fitosanitarios, aumenta el ingreso de la cose-cha, disminuye la incidencia de enfermedades y reducelos costos operacionales y materiales [CEPLAC, 1995].

Esas prácticas se asocian al control biológico. Para ellose recomienda la pulverización del hongo antagonista

Page 13: CULTIVO - Wagner Bettiol

Wagner Bettiol

96/fitosanidad

Trichoderma stromaticum (cepa TVC), formulado por laCEPLAC/CEPEC (Comissão Executiva do Plano daLavoura Cacaueira) con el nombre de Tricovab. El pro-ducto se encuentra en proceso de registro en los órga-nos competentes. Castro et al. (2001) realizaron estu-dios ecotoxicológicos con Trichoderma stromaticum, yconcluyeron que el hongo es potencialmente seguro paraorganismos en blanco.

El antagonista debe utilizarse en la ocasión de la podafitosanitaria, y se recomienda la aplicación inmediatade ese hongo tanto en la copa como en las escobas secasy restos de cultivo alrededor de la planta. Trichodermaparasita los basidiomas de Crinipellis perniciosa, y re-duce el potencial de reproducción del patógeno [Bezerra,comunicación personal].

Las prácticas recomendadas para el control cultural dela escoba de bruja, además de ser fundamentales parala supervivencia de los cacaoteros infectados, determi-narán el aumento de producción de los árboles y conse-cuente elevación de productividad de las plantaciones.Es una técnica de fácil utilización, y su viabilidad de-pende del precio del producto, pues exige mayor dispo-nibilidad de mano de obra.

5. Clonostachys rosea (Gliocladium roseum) para el control de Botrytis en fresa y plantas ornamentales

Botrytis cinerea causa podredumbre de frutos, muertede flores y hojas en cultivos de fresa y plantas orna-mentales en cultivo protegido. El control biológico serealiza con Clonostachys rosea. Los trabajos iniciales sehicieron con la utilización de un aislado obtenido juntocon la Universidad de Guelph, Canadá; sin embargo, seobtuvieron aislados en condiciones brasileñas con efi-ciencia similar o superior a este. El antagonista se mul-tiplica tanto en fermentación líquida como ensemisólida y sólida en granos de trigo o arroz. El pro-ducto aplicado consiste básicamente de esporas omicelios secos del bioagente, y su aplicación se realizacon pulverizadores manuales o motorizados. La épocaadecuada para su aplicación es desde el inicio de la flo-ración hasta la cosecha, en intervalos semanales. Laconcentración recomendada es de 106 a 107 conidios opartículas por milímetro en mezcla con dispersanteadhesivo a 0,01%. La eficiencia del producto es seme-jante o levemente superior a la de los fungicidas quími-cos [Sutton et al., 1997]. De esa forma permite supri-mir el uso de fungicidas en los frutos para consumo. Latécnica aún está restringida para áreas pequeñas y

principalmente a productores de fresa de la región de BentoGonçalves, RS y en Serra Negra, SP. También, producto-res de lirios y otras ornamentales en la región de Holambra,SP han utilizado el agente de biocontrol con éxito. Su pro-ducción se transfiere de los laboratorios de la Embrapapara laboratorios particulares con vistas a su aumento.Mayores informaciones pueden obtenerse con la doctoraRosa María Valdebenito-Sanhueza, en la Embrapa Uva yVino, y con el doctor Marcelo A. B. Morandi, en laEmbrapa Medio Ambiente.

PRODUCTOS ALTERNATIVOS:ADOPCIÓN FUTURA

A pesar de la disponibilidad de diversos productos bio-lógicos y técnicas alternativas para el control de enfer-medades de plantas, su utilización aún está restringi-da. Varios factores contribuyen para la adopciónlimitada de esas técnicas, donde la principal es la rela-cionada con la cultura de los agricultores, que utilizancasi exclusivamente pesticidas debido a la facilidad deuso y a la eficiencia de esos productos químicos. Otrosfactores incluyen la formación de los técnicos de asis-tencia técnica y extensión rural de vuelta a la recomen-dación de pesticidas para la solución de los problemasfitosanitarios, y el papel de las industrias de pesticidasen la asistencia técnica a los productores.

Una considerable responsabilidad para la adopción li-mitada de técnicas alternativas para el control de pro-blemas fitosanitarios está asociada a las institucionesde investigaciones y a los órganos de fomento. Hay ne-cesidad de aumentar el número de profesionales y su-ministrar recursos para que la fitopatologia pueda darmayor contribución a la sostenibilidad ambiental y so-cial de la agricultura brasileña. Existe también necesi-dad de establecer formas eficientes para que el conoci-miento sobre las técnicas alternativas sea socializado ypase a ser utilizado por los agricultores.

El aumento del uso de métodos alternativos dependedel conocimiento de la estructura y del funcionamientodel agroecosistema. El concepto absoluto de agricultu-ra sustentable puede ser imposible de obtenerse en lapráctica; sin embargo, es función de la investigación yde la extensión ofrecer opciones para que sean adopta-dos sistemas más sustentables. Para ello son de pocautilidad los proyectos de investigación puntuales y decorta duración. Solamente estudios que incluyen el se-guimiento de sistemas de producción en las diferentesáreas del conocimiento suministrarán informaciones

Page 14: CULTIVO - Wagner Bettiol

fitosanidad/97

Productos alternativos para el manejo...

suficientes para la comprensión de las diferentesinteracciones. Así, solo la sustitución de fungicidasquímicos no es suficiente para garantizar una agricultu-ra limpia. Hay necesidad de rediseñar los sistemas deproducción para alcanzar su sostenibilidad. En ese sen-tido, diversos ejemplos se presentan para la comunidad.

El proceso evolutivo para la conversión de los agroeco-sistemas en sistemas agrícolas de alto grado desostenibilidad posee dos fases distinguidas: 1) mejora dela eficiencia del sistema convencional, con la sustituciónde los insumos y de las prácticas agrícolas; 2) rediseñode los sistemas agrícolas. La primera fase se trabaja deforma relativamente organizada, con la reducción del usode insumos, control y manejo integrado, técnicas de cul-tivo mínimo del suelo, previsión de la ocurrencia de pla-gas y enfermedades, control biológico, variedades ade-cuadas, uso de feromonas, integración de culturas,cultivos en franja o intercalados, desarrollo de técnicasde aplicación que vean solo el blanco y concientización delos consumidores, entre otros. Para el rediseño de lossistemas agrícolas es necesario conocer la estructura y elfuncionamiento de los diferentes sistemas, sus principa-les problemas y, consecuentemente, desarrollar técnicaslimpias para resolverlos. Debido a la complejidad de esatarea se llevan a cabo esfuerzos por diferentes corrientesde investigación, pero todas con la consideración de lamínima dependencia externa de insumos, la bio-diversidad, el aprovechamiento de los ciclos de nutrientes,la explotación de las actividades biológicas, el uso de téc-nicas no contaminantes, el reaprovechamiento de todoslos subproductos y la integración del hombre en el pro-ceso. Esa forma de agricultura es denominada agricultu-ra alternativa, donde diferentes corrientes se destacan:agricultura orgánica, agricultura ecológica, agriculturanatural, agricultura biodinámica, etc.

El rediseño del sistema de producción de lirio en casade cultivo ejemplifica la importancia de la alteracióndel sistema de cultivo. En una propiedad de cultivo delirio con utilización intensiva de fungicidas, insectici-das y acaricidas químicos, localizada en Holambra, SP,se eliminó la utilización de esos productos por medio dela integración de métodos alternativos para el controlde plagas y enfermedades. De modo general, la produc-ción actual se basa en la colonización de un sustratodesinfestado con vapor, con Trichoderma, Metarhizium,Beauveria y microorganismos presentes en biofer-tilizante para eliminar el vacío biológico promovido porla desinfección. Además de eso, se realiza una aplica-ción de biofertilizante concentrado inmediatamente

después de la emergencia de los bulbos y semanalmen-te la aplicación en masa de Trichoderma, Clonostachys,así como leche y aceite de neen. Asociado a esos pro-ductos y de una fertilización equilibrada, se mantieneun programa de sanidad en todas las casas de cultivo.Ese ejemplo demuestra que no solo debe sustituirse unproducto químico por algún producto alternativo, sinorealizar la alteración de todo el sistema de producciónpara el éxito, pues la simple sustitución de productospodrá llevar a desequilibrios causados por los pestici-das químicos.

Agradecimientos

Rosa Maria Valdebenito-Sanhueza, de la Embrapa Uvay Vino; Marcos Virgílio Casagrande, de la Copersucar;Hugo Kuniyuki, del Instituto Agronómico de Campinas;Marcelo Morandi, de la Embrapa Medio Ambiente; yEduardo Bernardo, de la Unesp/Botucatu, por las infor-maciones suministradas.

REFERENCIASAbreu Junior, H.: Práticas alternativas de controle de pragas e doenças

na agricultura: coletânea de receitas, Campinas, EMOPI, 1998.

Baldassari, R. B.; A. Goes; L. Momesso: «Controle da mancha pretados citros através de fungicidas e indutores de resistênciaassociados a fosfito», Summa Phytopathologica 29:85-86, 2003.

Benchimol, R. L.; J. C. Sutton: «Uso de casca de caranguejo no contro-le da fusariose e no desenvolvimento de mudas de pimenteira-do-reino», Fitopatologia Brasileira 28:S346, 2003.

Bélanger, R. R.; A. J. Dik; J. G. Menzies: «Powdery Mildews: RecentAdvances Toward Integrated Control», Plant Microbe Interactionsin Biological Control, Marcel Dekker, New York, 1998, pp. 89-109.

Bettiol, W.; B. D. Astiarraga; A. J. B. Luiz: «Effectiveness of Cow’s MilkAgainst Zucchini Squash Powdery Mildew (Sphaerotheca fuliginea)in Greenhouse Conditions», Crop Protection 18:489-492, 1999.

Bettiol, W.; M. J. Stadnik: «Controle alternativo de oidios», Stadnik, M. J.Oidios, Jaguariúna, Embrapa Meio Ambiente, 2001, pp. 165-192.

Bettiol, W.: «Controle de doenças de plantas com agentes de controlebiológico e outras tecnologias alternativas», Campanhola, C.; Bettiol,W. Métodos alternativos de controle fitossanitário, Jaguariúna,Embrapa Meio Ambiente, 2003, pp. 191-216.

Bettiol, W.; R. Ghini: «Proteção de plantas em sistemas agrícolas alter-nativos». Campanhola, C.; Bettiol, W. Métodos alternativos de con-trole fitossanitário, Jaguariúna, Embrapa Meio Ambiente, 2003, pp.80-96.

Bird, G. W.; T. Edens; F. Drummond; E. Groden: «Design of PestManagement Systems for Sustainable Agriculture», Francis, C. A.;Flora, C. B.; King, L. D. (ed.). Sustainable Agriculture in TemperateZones, John Wiley, New York, 1990, pp. 55-110.

Blat, S. F.; L. D. D. Teixeira.; C. T. S. Dias; C. P. Costa: «Efeito de fosfatomonopatássico no controle do oídio do pimentão», SummaPhytopathologica 31:268-270, 2005.

Bowen, P. A.; D. L. Ehret; J. G. Menzies: «Soluble Silicon. Its Role inCrop and Disease Management of Greenhouse Crops», Plant Disease79:329-336, 1995.

Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Resaltado
Enver
Nota adhesiva
Enver
Resaltado
Page 15: CULTIVO - Wagner Bettiol

Wagner Bettiol

98/fitosanidad

Campanhola, C.; W. Bettiol: «Situação e principais entraves ao uso demétodos alternativos aos agrotóxicos no controle de pragas edoenças na agricultura», Campanhola, C.; Bettiol, W. Métodos alter-nativos de controle fitossanitário, Jaguariúna, Embrapa Meio Am-biente, 2003, pp. 265-279.

Carvalho, R. A.; S. A. Choairy; E. F. Oliveira; J. T. Lacerda; M. Barreiro Neto;E. S. Santos:. «Controle da Fusariose do abacaxizeiro com taninos evitaminas», João Pessoa: EMEPA-PB, (Boletim de Pesquisa, 11), 2002.

Castro, V.; C. Jonsson; I. Melo; F. Nunes: «Avaliação de riscoecotoxicologico de Trichoderma stromaticum usado como biopesticida»,Ecotoxicology and Environmental Restoration 4(1):18-24, 2001.

Cavalcanti, L. S.; M. L. V Resende et al.: «Ativadores de resistênciadisponíveis comercialmente», II Reunião Brasileira sobre indução deresistência em plantas, Lavras, UFLA, 2004, pp. 82-97.

CEPLAC: «Manual de recomendações para o controle da vassoura-de-bruxa», Itabuna, CEPLAC, 1995.

Costa, L. A. S.; G. W. Múller: «Tristeza Control by Cross Protection: aU.S.-Brazil Cooperative Success», Plant Disease 64:538-541, 1980.

Daayf, F.; A. Schmitt; R. R. Bélanger: «The Effects of Plant Extracts ofReynoutria sachalinensis on Powdery Mildew and Leaf Physiologyof Long English Cucumber», Plant Disease 79:577-580, 1995.

Datnoff, L. E.; K. W. Seebold; V. F. J. Correa: «Use of Silicon for IntegratedDisease Management: Reducing fungicIde Applications and EnhancingHost Plant Resistance», Datnoff, L. E.; Snyder, G. H.; Korndorfer, G.H. «Silicon in Agriculture», Elsevier Science, 2001, pp. 171-184.

Dias, P. R. P.; J. A. M. Rezende: «Premunização da abóbora híbridaTetsukabuto para o controle do mosaico causado pelo Papayaringspot vírus-type W», Summa Phytopathologica 26:390-398, 2000.

Dhingra, O. D.; M. L. N. Costa; G. J. Silva Jr.; E. S. G. Mizubuti: «EssentialOil of Mustard to Control Rhizoctonia solani Causing SeedlingDamping-off and Seedling Blight in Nursery», Fitopatologia Brasileira29:683-686, 2004.

Elad, Y.; D. Shitemberg: «Effect of Compost Water Extracts on GreyMoul (Botrytis cinerea)», Crop Protection13:109-114, 1994.

Gadelha, R. S. S.; R. C. A. Celestino; A. Shimoya: «Efeito da urina devaca na produtividade do abacaxi», Pesquisa Agropecuária &Desenvolvimento Sustentável 1:91-96, 2002.

Ghini, R.; W. Bettiol: «Coletor solar para desinfestação de substratos»,Summa Phytopathologica 17:281-286, 1991.

Ghini, R.: «Desinfestação do solo com o uso de energia solar:solarização e coletor solar», Jaguariúna: Embrapa-CNPMA (Embrapa-CNPMA. Circular 1), 1997.

Goes, A.; V. Z. Rodas; T. H. Z. Rodas: «Control of Citrus Black Spot inan Organic Grove in Brazil», Proceedings of the International Societyof Citriculture, 2004, pp. 90 y 91.

Gurgel, L. M. S.; S. M. A. Oliveira; R. S. B. Coêlho: «Resistência induzidacontra a murcha de fusário do tomateiro com indutores abióticos»,Summa Phytopathologica 31:158-164, 2005.

McQuilken, M. P.; J. M. Whipps; J. M. Lynch: «Effects of Water Extractsof a Composted Manure-straw Mixture on the Plant Pathogen Botrytiscinerea», World J. Microbiology and Biotechnology 10:20-26, 1994.

Müller, G. W.; A. S. Costa: «Premunização de plantas cítricas», Bettiol,W. Controle biológico de doenças de plantas, Jaguariúna, Embrapa-CNPMA, 1991, pp. 285-293.

National Research Council: Alternative agriculture, National AcademyPress, Washington, 1989.

Pasini, C.; F. D’Aquila; P. Curir; M. L. Gullino: «Effectiveness of AntifungalCompounds Against Rose Powdery Mildew (Sphaerotheca pannosavar. rosae) in Glasshouses», Crop Protection 16:251-256, 1997.

Ponte, J. J.: Cartilha da manipueira: uso do composto como insumoagrícola, 2a. ed., Secretaria da Ciência e Tecnologia do Ceará, 2002.

Rezende, J. A. M.; G. W. Müller: «Mecanismos de proteção entre víruse controle de viroses de vegetais por premunização», Revisão Anualde Patologia de Plantas 3:185-226, 1995.

Rezende, J. A. M.; D. A. Pacheco: «Control of Papaya Ringspot Virus-Type W in Zucchini Squash by Cross Protection in Brazil», PlantDisease 82:171-175, 1998.

Rezende, J. A. M.; D. A. Pacheco; A. F. Lemma: «Efeitos da premunizaçãoda abóbora ‘Menina Brasileira’ com estirpes fracas do vírus do mo-saico do mamoeiro-estirpe melancia», Pesquisa AgropecuáriaBrasileira 34:1481-1489, 1999.

Rodrigues, F. A.; L. E. Datnoff: «Silicon na Rice Disease Management»,Fitopatologia Brasileira 30:457-469, 2005.

Sasaki, T.; Y. Honda; M. Umekawa; M. Nemoto: «Control of CertainsDiseases of Greenhouse Vegetables with Ultraviolet-Absorbing VinylFilm», Plant Disease 69:530-533, 1985.

Smith, L. J.; W. T. O’Neil; J. K. Kochman; J. Lehane; G. Salmond: «Siliconand Fusarium Wilt of Cotton», The 15th Bienniel Australasian PlantPathology Society Conference Handbook, 2005, p. 171.

Stadnik, M. J.; M. C. Rivera: Oidios, Jaguariúna, Embrapa Meio Ambien-te, 2001.

Stadnik, M. J.; V. Talamini: «Legislação e uso de produtos naturais empaíses do Cone Sul», Manejo ecológico de doenças de plantas,Florianópolis, CCA/UFSC, 2004, pp. 63-82.

Sönego, O. R.; L. R. Garrido; A. B. C. Czermainski: «Avaliação dofosfito de potássio no controle do míldio da videira», Bento Gonçalves:Embrapa-CNPUV (Embrapa-CNPUV, Boletim de Pesquisa eDesenvolvimento, 11), 2003.

Soyez, J. L.: «Lês enseignements de la Campagne 2002 sur lêPhosphonate de Potassium PK2 em viticulture», Progès Agricole etViticole 119:511-514, 2002.

Sutton, J. C.; DE-W. Li; G. Peng; H. Yu; P. Zhang; R. M. Valdebenito-Sanhueza: «Gliocladium Roseum: a Versatile Adversary of Botrytiscinerea in Crops», Plant Disease 81:316-328, 1997.

Talamini, V., M. J. Stadnik: «Extratos vegetais e de algas no controle dedoenças de plantas», Manejo ecológico de doenças de plantas,Florianópolis, CCA/UFSC, 2004, pp. 45-62.

Valdebenito-Sanhueza, R. M.: «Possibilidades do controle biológico dePhytophthora em macieira», Controle biológico de doenças de plan-tas, Jaguariúna, Embrapa-CNPMA, 1991, pp. 303-305.

Zainuri, J. D. C.; D. E. Irving; E. K. Dann; A. W. Coke; L. M. Coates; A. H.Wearing: «Bion and Silicon Treatments Induce Mango Fruit Resistanceto Anthracnose Disease», The 15th Bienniel Australasian PlantPathology Society Conference Handbook, 2005, p. 87.

Zatarin, M.; A. I. I. Cardoso; E. L. Furtado: «Efeitos de tipos de leitesobre oídio em abóbora plantadas no campo», Horticultura Brasileira23:198-201, 2005.