Argentina I A

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Argentina I A

    1/12

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRASDEPARTAMENTO DE HISTORIAASIGNATURA: HISTORIA ARGENTINA I (1776-1862) cat."A"PROFESORA ASOCIADA: NOEM GOLDMAN

    PRIMER CUATRIMESTRE DEL 2011PROGRAMA N 0429

    Plantel docenteJefes de Trabajos Prcticos: Gabriela Martnez Dougnac y Fabio WassermanDocentes de Prcticos: Mariano Aramburo, Julio Djenderedjian y Nora Souto

    PROGRAMA

    ObjetivosLos objetivos planteados por la ctedra para el cursado de la materia son los siguientes: 1)

    proporcionar a los estudiantes un conocimiento global del perodo; 2) lograr una mejor comprensin

    de las estructuras socio-econmicas y de las particulares formas de Estado, sociedad, poltica y cultura

    existentes en la primera mitad del siglo XIX; 3) iniciar a los estudiantes, a travs de la realizacin de

    lecturas crticas de la bibliografa y el acercamiento a fuentes y a los ms recientes trabajos histricos

    del perodo, en el ejercicio de las aptitudes bsicas para la investigacin histrica.

    Actividadades y formas de evaluacin1. En el desarrollo de la materia se dictarn tres tipos de clases: las tericas (2 horas semanales), las

    terico-prcticas (2 horas semanales con asistencia obligatoria) y las prcticas (2 horas semanales con

    asistencia obligatoria).

    2. Las clases tericas se consagrarn a la exposicin y a la discusin de temas y problemas centrales

    del perodo. Si bien no son obligatorias se recomienda la participacin de los estudiantes por ser un

    espacio de discusin de los criterios y contenidos generales de la materia. Las clases terico-prcticas

    consistirn en el anlisis de nudos problemticos con bibliografa especfica y fuentes que se indicarn

    en el inicio del curso. En las clases prcticas se analizarn y discutirn los textos indicados para tal fin

    en el programa.

    3. Modos de evaluacin: se evaluar de manera permanente el trabajo de los estudiantes, procurando

    que las instancias de evaluacin se constituyan en actividades que desarrollen y estimulen los hbitos

    de lectura y reflexin. Las evaluaciones con nota sern tres: dos parciales escritos basados en el

    material analizado en las clases prcticas ms el indicado como lectura complementaria obligatoria en

    el programa, y un comentario bibliogrfico. Las notas del segundo parcial y del comentario se

    promedian.. Se considerarn alumnos regulares a los que hayan aprobado las tres evaluaciones y

    hayan cumplido con la asistencia obligatoria a prcticos.

    4. El examen final, que abarcar la totalidad del programa, se iniciar con la exposicin por parte del

    alumno de alguno de los temas del programa y continuar con preguntas sobre otros aspectos de la

    materia.

    4/0015 - Argentina I "A" - 12 copias

  • 8/7/2019 Argentina I A

    2/12

    2

    UNIDADES TEMATICAS

    Tema I : El orden colonial (1776-1806)1. Sociedad y Economa en el Virreinato.

    2. Organizacin poltica y administrativa virreinal.

    3. El impacto de las reformas borbnicas y la crisis imperial.

    4. La Ilustracin catlica y las nuevas ideas.

    5. El mundo rural. Poblamiento, apropiacin y distribucin de la tierra: pequeos, medianos y grandes

    productores. Ganadera y agricultura. Relaciones sociales, prcticas y normas.

    Tema II: Crisis imperial, Revolucin y guerra (1806-1820)1. Las invasiones inglesas y la militarizacin de Buenos Aires.

    2. Revolucin de Mayo de 1810: la cuestin de la soberana.

    3. La provisionalidad de los gobiernos centrales.

    4. La guerra de independencia y la dislocacin del espacio virreinal.

    5. Las primeras expresiones del federalismo rioplatense. Artigas y el levantamiento oriental.

    6. Consecuencias socio-econmicas de la revolucin. El comercio libre.

    Tema III: Los orgenes del federalismo rioplatense (1820-1831)1. Ciudad, provincia y nacin: formas de identidad colectivas.

    2. La cada del poder central en 1820 y la formacin de los Estados provinciales.

    3. La nocin de federalismo en el Ro de la Plata: federacin o

    confederacin?

    4. Comercio y finanzas de los Estados Provinciales.

    5. Emergencia de las nuevas formas de poder del caudillo: legalidad y legitimidad.

    Tema IV: Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso Constituyente (1820-1829)1. Las reformas financieras, institucionales, polticas y culturales en Buenos Aires.

    2. La instauracin de un nuevo rgimen representativo.

    3. La tentativa de organizacin nacional y su fracaso: el Congreso General Constituyente y la guerra

    con el Brasil.

    4. Guerra y cada del gobierno unitario. La Liga militar del Interior

    Tema V: La Confederacin (1829-1852)Primera parte: El advenimiento al poder de Rosas

    1. La revolucin de diciembre de 1828: la lucha facciosa entre unitarios y federales.

    2. El primer gobierno de Rosas (1829-1832) y la divisin del federalismo porteo.

    3. La Liga Unitaria y el Pacto Federal de 1831.

    4. Expansin ganadera de la campaa de Buenos Aires. Reactivacin de las economas interiores.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    3/12

    3

    Segunda parte: Consolidacin del rgimen rosista1. La construccin de un rgimen de "unanimidad": los poderes

    excepcionales, la propaganda y el terror (1835-1843).

    2. El sentido del orden en el discurso rosista.

    3. La hegemona portea sobre la Confederacin: sus consecuencias

    inmediatas en la vida poltica y econmica de los Estados provinciales.

    4. La libre navegacin de los ros.

    5. Rosas entre la pacificacin y la confrontacin internacional.

    6. La generacin del 37: la experiencia del exilio, las identidades y los proyectos de nacin.

    7. La gran alianza y la cada de Rosas.

    Tema VI: Hacia la Organizacin Nacional (1852-1862)1. La evaluacin del legado del perodo rosista.

    2. La constitucin de 1853 y la Confederacin urquicista.

    3. La segregacin de Buenos Aires y el enfrentamiento con la Confederacin.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Tema I:

    AA.VV., "Estudios sobre el mundo rural". Polmica: Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la

    campaa rioplatense durante la poca colonial", en Anuario IEHS, Tandil, 2, 1987.

    Barsky, O., Gelman, J., Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX,

    Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2001, captulos III y IV, pp. 73-113.

    Cutrera, M. L., Las relaciones entre las sociedades hispanocriollas y las comunidades aborgenes

    pampeano-patagnicas durantes los siglos XVII y XIX, Cuaderno de la Ctedra de Historia Argentina

    I (Ctedra A), Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 2004.

    Chiaramonte, J.C., Ciudades, provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina (1800-1846),

    Buenos Aires, Ariel Historia, 1997, Primera Parte: La cultura poltica a fines de perodo colonial.

    Di Stefano, R., El plpito y la plaza. Clero, sociedad y poltica de la monarqua catlica a larepblica rosista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. Primera Parte.

    Garavaglia, J.C., "Crecimiento econmico y diferenciaciones regionales: el Ro de la Plata a fines del

    siglo XVIII", en Economa, sociedad y regiones, Buenos Aires, Ed. De la Flor, 1987.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    4/12

    4

    Gelman, J., Campesinos y estancieros. Una regin del Ro de la Plata a fines de la poca

    colonial, Buenos Aires, Editorial Los libros del Riel, 1998. Conclusiones.

    Halpern Donghi, T., Reforma y disolucin de los Imperios Ibricos 1750-1850, Madrid, Alianza

    Editorial, 1985. Primera parte.

    Martnez Dougnac, G., Justicia colonial, orden social y peonaje obligatorio, en AAVV, Poder

    terrateniente, relaciones de produccin y orden colonial, Buenos Aires, Ediciones Fernando Gracia

    Cambeiro, 1996, pp. 185-225.

    Mayo, C., Estancia y Sociedad en La Pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Ed. Biblos, 1995.

    Socolow S., Los comerciantes de Buenos Aires, Buenos Aires, Ed. De La Flor, 1991.

    Tema II:

    Azcuy Ameghino, Ed., Historia de Artigas y la Independencia Argentina, Ed. Banda Oriental, 1993.

    Bragoni, B., "Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Mviles de reclutamiento militar durante el

    desarrollo de la guerra de independencia", Dimensin Antropolgica, Instituto Nacional de

    Antropologa e Historia, Ao 12, vol. 35, septiembre-diciembre, 2005, pp. 95-133.

    Di Meglio, G., Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la poltica entre la

    Revolucin de Mayo y el rosismo, Buenos Aires, Prometeo, 2007.

    Fradkin, R., (editor), Y el pueblo donde est? Contribuciones para una historia popular de la

    Revolucin de Independencia, Buenos Aires, Prometeo, 2009.

    Frega, A., Pueblos y soberana en la revolucin artiguista, Ediciones de La Banda Oriental, 2007.

    Gallo, K., De la invasin al reconocimiento. Gran Bretaa y el Ro de la Plata, 1806-1826,

    Bs.As., A-Z Editora, 1994.

    Gil Montero, Raquel, "Las guerras de la independencia en los Andes meridionales", Memoria

    Americana, N 14, 2006, 89-117.

    Goldman, N., Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolucin de Mayo, Buenos Aires, CEAL,

    1992 y reedicin en Editores de Amrica Latina, 2000.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    5/12

    5

    ----Crisis imperial, Revolucin y Guerra (1806-1820), en Goldman N. (Dir.), Revolucin, Repblica,

    Confederacin (1806-1852), Tomo 3 de la coleccin Nueva Historia Argentina, Buenos Aires,

    Sudamericana, 1998, pp. 21-67.

    Gonzlez P., "La Revolucin Francesa y la emergencia de nuevas prcticas de la poltica: la irrupcin

    de la sociabilidad poltica en el Ro de la Plata revolucionario, 1810-1815", en Boletn del Instituto de

    Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani, nm. 3, 3ra Serie, 1er semestre de 1991, pp.

    7-27.

    Halperin Donghi, T., Revolucin y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.

    ---"Militarizacin revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815", en El ocaso del orden colonial en

    Hispanoamerica, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1978.

    Paz, Gustavo, "La hora del Cabildo: Jujuy y su defensa de los derechos del 'pueblo' en 1811", en

    Fabin Herrero (comp.), Revolucin. Poltica e ideas en el Ro de la Plata durante la dcada de

    1810, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2004, pp. 149-166.

    Tema III:

    Assadourian, C.S., y Palomeque, Silvia, Sntesis sobre las relaciones mercantiles interregionales en

    la primera dcada del siglo XIX, en Irigoin, Mara Alejandra y Schmit, Roberto, La desintegracin

    de la economa colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860), Buenos

    Aires, Biblos, 2003, pp. 167-202.

    Chiaramonte, J. C., Ciudades, provincias, Estados: Orgenes de la Nacin Argentina (1800-1846),

    Buenos Aires, Ariel Historia, 1997, Segunda Parte: Las primeras soberanas.

    ---"La cuestin regional en el proceso de gestacin del estado nacional argentino. Algunos problemas

    de interpretacin", en Mercaderes del Litoral del mismo autor, Buenos Aires, Fondo de Cultura

    Econmica, 1991, pp. 21-54.

    ---"El Federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX", en Marcello Carmagnani (comp.),

    Federalismos lationamericanos: Mxico, Brasil, Argentina, F.C.E., 1993.

    Fradkin, R., La Historia de una Montonera. Bandolerismo y Caudillismo en Buenos Aires, 1826,

    Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. Captulo 3: Anatonoma de la montonera, pp. 89-121.

    Goldman, N., "Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y la Rioja en el

    Interior rioplatense (1810-1835)", en Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr.

    Emilio Ravignani, nm. 7, 3ra Serie, 1er semestre de 1993, pp. 31-58.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    6/12

    6

    Goldman, N., y Salvatore, R., Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema,

    Eudeba/Facultad de Filosofa y Letras, Buenos Aires, 1998. Introduccin.

    Mata de Lpez, S., La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas relaciones de

    poder, en Andes, N. 13, 2003, pp113-142.

    Miguez, E., Historia econmica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires,

    Sudamericana, 2008. Captulo 2, pp. 81-143.

    Schmit R., El comercio y las finanzas pblicas en los Estados provinciales, en N. Goldman (Dir.),

    Revolucin, Repblica, Confederacin (1806-1852), Tomo 3 de la coleccin Nueva Historia

    Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

    Tema IV:

    Ayrolo, Valentina, La construccin de un sistema poltico alternativo: Crdoba durante el

    gobierno de Juan Bautista Bustos, 1820-1829, en Peire, Jaime (comp.), Actores,

    representaciones e imaginarios, Caseros, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2007.

    Captulo 6.

    Burgin, Miron, Aspectos econmicos del federalismo argentino, Buenos Aires, Solar-Hachette, 19 60.

    Calvo, N. `Cuando se trata de la civilizacin del clero` . Principios y motivaciones del debate sobre la

    Reforma Eclesistica portea de 1822, Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr.E. Ravignani, 3era serie-2do semestre de 2001, pp. 73-104.

    Cansanello, O. C., "De sbditos a ciudadanos. Los pobladores rurales bonaerenses entre el Antiguo

    Rgimen y la Modernidad", en Boletn del Instituto DE Historia Argentina y Americana Dr. E.

    Ravignani, nm. 11, 3 serie, 1995, pp.113-139.

    -----De sbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orgenes republicanos. Buenos

    Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi, 2003.

    Ferns, H. S., Gran Bretaa y la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1970.

    Ternavasio, Marcela, Revolucin del voto. Poltica y Elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Buenos

    Aires, Siglo XXI, Coleccin Historia y Cultura, 2002.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    7/12

    7

    ----- Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente (1820-1827),

    en Revolucin, Repblica, Confederacin..., captulo V, pp. 159-197.

    Tio Vallejo, G., Antiguo rgimen y liberalismo. Tucumn, 1770-1830, Facultad de Filosofa y Letras,

    Universidad de Tucumn, 2001. Parte II.

    Tema V:

    Gelman, Jorge, "La rebelin de los estancieros contra Rosas. Algunas reflexiones en torno a los

    Libres del Sur de 1839" en Entrepasados n 22, 2002, pp. 113-144.

    Gonzlez, P., "El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones polticas en un

    conflicto rural", en Anuario IEHS, 2, 1987, pp. 137-176.

    ---Vida privada y vnculos comunitarios: formas de sociabilidad popular en Buenos Aires, primera

    mitad del siglo XIX, en Devoto F. y Madero M. (directores), Historia de la vida privada en la

    Argentina, Buenos Aires, Taurus, 1999, Vol. 1, pp. 147-167.

    Halpern, T., "La expansin ganadera en la campaa de Buenos Aires (1810-1852)", en Desarrollo

    econmico, 3 (1-2), Buenos Aires, abril-septiembre, 1963, pp. 57-110.

    --- De la Revolucin de la Independencia a la Confederacin rosista, Historia Argentina, Tomo 3 de

    la coleccin Historia Argentina, Buenos Aires, Paids, 1971, pp. 301-409.

    Infesta., M.E., Avance territorial y oferta de tierras pblicas. Buenos Aires, 1810-1850, en Anuario

    IEHS, nm. 12, 1997, pp. 63-68.

    Lynch, J., Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Emec, 1984.

    Myers, J., Orden y Virtud. El discurso republicano en el rgimen rosista, Buenos Aires, Universidad

    Nacional de Quilmes, 1995.

    ---La Revolucin en las ideas: La generacin romntica de 1837 en la cultura y en la poltica

    argentinas, en Goldman, N., (Dir.) Revolucin, Repblica, Confederacin (1806-1852), Tomo 3 de

    la coleccin Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 381-445.

    Ratto, Silvia, Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacfico de los indios en la provincia deBuenos Aires (1829-1852), en Revista de Indias, vol. LXIII, N. 277.

    Salvatore, R., "Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarizacin en la era de Rosas", en

    Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani, nm. 5, 3ra Serie, 1er

  • 8/7/2019 Argentina I A

    8/12

    8

    semestre de 1992, pp. 25-47.

    Salvatore, R., Expresiones federales: formas polticas del federalismo rosista, en Caudillismos

    rioplatenses..., pp. 189-222.

    Tema VI:

    De la Fuente, A., Los hijos de Facundo: caudillos y montoneras en la Provincia de La Rioja

    durante la formacin del Estado nacional argentino, Buenos Aires, Prometeo, 2007. Captulo I.

    Gonzlez P., Civilidad y poltica en los orgenes de la nacin argentina: la sociabilidad en Buenos

    Aires, 1829-1862, Buenos Aires, F.C.E., 2001. Segunda parte.

    Halpern Donghi, T., Una nacin para el desierto, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina,

    1982.

    Lettieri, A., "La prensa republicana en Buenos Aires: de Caseros a Pavn (1852-1861)" en

    Secuencia n 61, enero-abril 2005.

    Scobie, J., La Lucha por la consolidacin de la nacionalidad argentina 1852-1862, Buenos Aires,

    Hachette, 1964. Captulos I y II.

    Buchbinder, P., Caudillos de pluma, hombres de accin. Estado y poltica en Corrientes en tiempos

    de la organizacin nacional, Buenos Aires, Prometeo, 2004.

    Bosch, B., La organizacin constitucional. La Confederacin Argentina y el Estado de Buenos Aires

    (1852-1861), en Academia Nacional de la Historia: Nueva Historia de la Nacin Argentina, vol. 4,

    Buenos Aires, Planeta, 2000, pp. 427-452.

    OBRAS GENERALESDE CONSULTA OBLIGATORIA:

    *Chiaramonte, J. C., Ciudades, provincias, Estados: los orgenes de la nacin argentina (1800-1846),

    Buenos Aires, Ariel, 1997.

    *Goldman, N., (Dir.), Revolucin, Repblica y Confederacin, Tomo 3 de la coleccin "Nueva

    Historia Argentina", Buenos Aires, Sudamericana, 1998.

    *Goldman, N (Dir.), Lenguaje y Revolucin. Conceptos polticos clave en el Ro de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires, Prometeo, 2008.

    *Halpern Donghi, T., De la Revolucin de independencia a la Confederacin rosista, Tomo 3 de la

    coleccin Historia Argentina, Buenos Aires, Paids, 1971. Hay reedicin.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    9/12

    9

    OBRAS GENERALES DE CONSULTA RECOMENDADAS:

    *Devoto F. (comp.), La historiografa argentina en el siglo XX, Buenos Aires, CEAL, 1993. En el

    tomo I vase los trabajos de N. Pagano y M. A. Galante: La nueva escuela histrica: una

    aproximacin institucional del centenario a la dcada del 40, pp. 45-78, y Alejandro Cattaruzza:

    Algunas reflexiones sobre el revisionismo histrico, pp. 113-139. Hay reedicin parcial en Biblos.

    *Devoto, Fernando, Historia de la inmigracin en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana,

    2003. Captulo 5.

    *Di Stefano R. y Zanatta L., Historia de la Iglesia de la Argentina. Desde la Conquista hasta fines del

    siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2000.

    *Gelman, J. (direccin y coordinacin), Argentina. Crisis imperial e independencia. Col. Amrica

    Latina en la Historia Contempornea, Tomo 1-1808/1830, Per, Fundacin Mapfre y Santillana

    Editores Generales, 2010.

    *Goldman, N., El pueblo quiere saber de qu se trata!, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2009.

    *Hora R., Historia econmica de la Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010

    *Tern, O., Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos

    Aires, Siglo XXI, 2008, caps. 1, 2 y 3.

    *Ternavasio, M., Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009

    MATERIAL QUE ENTREGA LA CATEDRA:

    1. Los textos de las clases prcticas, de los terico-prcticos y la bibliografa complementaria paralos parciales.

    2. Un cuadernillo de mapas y cronologa.3. Tres cuadernillos de fuentes que los estudiantes debern adquirir en OPFYL.

    LECTURAS OBLIGATORIAS DE CLASES PRACTICAS

    Prctico 1

    Moutoukias Z., Gobierno y sociedad en el Tucumn y el Ro de la Plata, 1550-1800, Tomo 2 de la

    Nueva Historia Argentina, Sudamericana, 2000.

    Halpern Donghi, T., Revolucin y Guerra, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, I. El Ro de la Plata al

    comenzar el siglo XIX, pp. 13-77.

    Prctico 2Chiaramonte, J.C., "La cuestin regional en el proceso de gestacin del estado nacional argentino.

    Algunos problemas de interpretacin", en Mercaderes del Litoral del mismo autor, Buenos Aires,

    Fondo de Cultura Econmica, 1991, pp. 21-54.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    10/12

    10

    Prctico 3

    Guerra, F.X., Modernidad e independencias, Madrid, Mapfre, 1992. Introduccin y Cap. IV, pp.11-

    18 y 115-148.

    Goldman, N., Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolucin de Mayo, Buenos Aires, CEAL,

    1992. (Reedicin en Editores de Amrica Latina, 2000). Estudio preliminar y apndice documental.

    Prctico 4

    Halpern, Donghi, T., "Militarizacin revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815", en El ocaso del

    orden colonial en Hispanoamerica, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1978.

    Di Meglio, G., Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participacin poltica de la plebe urbana

    de Buenos Aires en la dcada de la revolucin (1810-1820), en Boletn del Instituto de Historia

    Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, nm. 24, 3era serie, 2001, pp. 7-43.

    Prctico 5

    Azcuy Ameghino, Eduardo, Artigas y la revolucin rioplatense: indagaciones, argumentos y

    polmicas al calor de los fuegos del siglo XXI, pp. 51-90, en Ansaldi, Waldo (coord.), Calidoscopio

    latinoamericano. Imgenes histricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel, 2004.

    Frega A., Caudillos y montoneras en la Revolucin radical artiguista, en Andes, N. 13, 2003, pp.

    75-112.

    Mata de Lpez, Sara, La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas relaciones de

    poder, en Andes, N. 13, 2003, pp113-142.

    Importante: se agregar como bibliografa complementaria obligatoria para el Primer Parciallos siguientes textos:

    Barsky, O., Gelman, J., Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX,

    Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2001. Cap. 3 y 4, pp. 73-113.

    Azcuy Ameghino, E., "La tierra en Buenos Aires y la expansin terrateniente de fines del siglo

    XVIII", en El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense, Buenos Aires, Ed. F. Garca

    Cambeyro, Buenos Aires, 1995, pp. 63-109.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    11/12

    11

    Mayo, C., Estancia y sociedad en la pampa 1740-1820, Buenos Aires, Biblos, 1995, captulos I, II y

    III.

    PRIMER PARCIAL

    Prctico 6

    Chiaramonte, J.C., "El Federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX", en Carmagnani M.

    (comp.), Federalismos latinoamericanos: Mxico, Brasil, Argentina, Mxico, F.C.E., 1993.

    Prctico 7

    Chiaramonte, J.C., Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el

    surgimiento de los Estados autnomos argentinos en la primera mitad del siglo XIX, en Desarrollo

    econmico, vol. 26, nm. 102,

    julio-setiembre de 1986, pp. 175-196.

    Goldman, N., Legalidad y legitimidad en el caudillismo. Juan Facundo Quiroga y La Rioja en el

    Interior rioplatense (1810-1835), en Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E.

    Ravignani, nm. 7, 3era serie, 1993, pp. 31-58.

    Prctico 8

    Halpern Donghi, T., "La expansin ganadera en la campaa de Buenos Aires (1810-1852)", en

    Desarrollo econmico, 3 (1-2), Buenos Aires, abril-septiembre, 1963.

    Prctico 9

    Ternavasio, M., "Nuevo rgimen representativo y expansin de la frontera poltica. Las elecciones en

    el Estado de Buenos Aires: 1820-1840", en Antonio A. (coord.), Historia de las elecciones en

    Iberoamrica, Siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 1995.

    Cansanello, C., "De sbditos a ciudadanos. Los pobladores rurales bonaerenses entre el Antiguo

    Rgimen y la Modernidad", en Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio

    Ravignani", nm. 11, 3 Serie, 1995, pp. 113-139.

    Prctico 10

    Halpern Donghi, T., De la Revolucin de la Independencia a la Confederacin rosista, Historia

    Argentina, Tomo 3, Buenos Aires, Paids, 1971, pp. 301-409.

  • 8/7/2019 Argentina I A

    12/12

    12

    Gonzlez, P., "El levantamiento de 1829: el imaginario social y sus implicaciones polticas en un

    conflicto rural", en Anuario IEHS, 2, 1987, pp. 137-176.

    Lynch, John, Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Emec, 1984. Cap. III: "Patrn y pen".

    Prctico 11

    Salvatore, R., Expresiones federales: formas polticas del federalismo rosista, en Caudillismos

    rioplatenses..., pp. 189-222.

    Gelman, J., "La rebelin de los estancieros contra Rosas. Algunas reflexiones en torno a los Libres

    del Sur de 1839" en Entrepasados n 22, 2002, pp. 113-144.

    Prctico 12

    Buchbinder, Pablo, Caudillos de pluma, hombres de accin. Estado y poltica en Corrientes en

    tiempos de la organizacin nacional, Buenos Aires, Prometeo, 2004, Captulo 3.

    Garavaglia, J.C., "De Caseros a la guerra del Paraguay: el disciplinamiento de la poblacin

    campesina en el Buenos Aires postrosista (1852-1865)", en Illes i Imperis, N 5, Barcelona, 2001,

    pp. 53-80.

    Segundo ParcialImportante: se agregar como bibliografa complementaria obligatoria para el Segundo Parciallos siguientes textos:

    Schmit, R., El comercio y las finanzas pblicas en los Estados provinciales, en N. Goldman (Dir.),

    Revolucin, Repblica, Confederacin (1806-1852), Tomo 3 de la Nueva Historia Argentina, Buenos

    Aires, Sudamericana, 1998, captulo IV.

    Ternavasio, M., Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente

    (1820-1827), en Revolucin, Repblica, Confederacin..., captulo V, pp. 159-197