26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS CARRERA: Ciclo de Lic. En Música MATERIA: Repertorio y Apreciación de la Música Sinfónica PROFESOR: José Amato ALUMNO: Fabio David Adorno González COHORTE: 2012

Apreciacion musica 1ra sinfonia brahms

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apreciacion musica 1ra sinfonia brahms

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS

CARRERA: Ciclo de Lic. En Msica

MATERIA: Repertorio y Apreciacin de la Msica Sinfnica

PROFESOR: Jos Amato

ALUMNO: Fabio David Adorno Gonzlez

COHORTE: 2012

INTRODUCCIN

En su gran produccin, Brahms, solo compuso 4 sinfonas. Sin embargo su valor y sentido histrico son fundamentales ya que representan el momento clave en el trnsito entre el viejo modelo de Hayden al cual se haba ceido fielmente desde Mozart hasta los primeros romnticos y un concepto mejor estructurado de la sinfona moderna y que lograra una buena acogida en las obras de Mahler y BucknerBrahms fue muy consciente de las dificultades que ofreca la continuacin del modelo Beethoveniano. Era conocedor de las nuevas posibilidades abiertas por Robert Schumann, pero al mismo tiempo senta que era preciso ir ms all y abrir u nuevo camino. En 1855se puso a trabajar en su Primera Sinfona pero no la termino. Sin embargo se ha dedicado a las formas menores como la Serenata en RE MAYOR y la Serenata en LA MAYOR.En 1876 le dio forma definitiva a su Primera Sinfona luego de 20 aos. Pero superada esa barrera. Al ao siguiente le toco a la Segunda Sinfona. La tercera y la cuarta se sucedieron en un breve intervalo entre los aos 1.883 y 1.885. Pero lo mas destacado fue que cada una de estas obras entraa una solucin novedosa y original, desde el punto de vista formal y su contenido.Este trabajo tiene por objeto el anlisis formal en lo que a estructura se refiere de la Primera Sinfona de Johannes Brahms.

BIOGRAFIA

Johanes Brahms naci en Gangeviertel, distrito de Hamburgo el 7 de mayo de 1833. Su padre haba dejado los oficios tradicionales de la familia para dedicarse a seguir su carrera como msico profesional ejecutante. De manera que consigui algunos puestos como contrabajista en algunas orquestas de msica trivial y ligera hasta que finalmente consigui un puesto en la Orquesta Municipal de Hamburgo. En 1830 se caso con una mujer 17 aos mayor que el, Cristiana Nissen. De ese matrimonio nacieron 3 hijos y Johanes fue el segundo.Desde los 4 aos se intereso en los instrumentos de orquesta, y su padre le dio algunas clases de violn y violonchelo. Sin embargo a Johanes le interesaba el piano. A loa 7 aos le consiguieron un maestro particular de piano. Brahms declara que su maestro lo impulso a componer y que lo que mas aprecio de el ( su maestro) fue que lo haya presentado al suyo, Edwad Marxen, el ms famoso de Hamburgo, de quien recibi clases de piano, teora y composicin, y cuyo profundo gusto musical haya dejado huellas en el. Adems de todo esto, ejerci una presin en Brahms para que aprendiera la lectura a primera vista y la trasposicin de piezas a diferentes tonalidades rpidamente.Al principio Marxen no haba aceptado ser su maestro, pero su padre intervino de una manera, que en 1845 cedi con la condicin de que continuara tomando clases con Cossel una vez por semana.Cuando Brahms tenia 10 aos se presento por primera vez como pianista en una velada musical organizada por su padre, con el fin de recaudar algunos fondos para su educacin futura y para sus lecciones de msica.Desde los 13 aos comenz a dar recitales de piano, aunque sin mucho xito ya que tocaba en orquesta tales como Alste Pavillon de posadas muy pobres y tambin llego a tocar en Bares y Posadas. Adems de recitales tambin realizo arreglos para algunos editores y para la orquesta de su padre, absorbiendo el estilo popular asociado con la msica folclrica hngara.

Los Schumann fueron de gran importancia para que Brahms se diera a conocer en sus entornos. En un entusiasta artculo que apareci a fines de octubre en la Nene Zeitscrift fur Musik, Schuman llama la atencin del mundo musical sobre este joven genio. Gracias a el Breitkopf y Hartel publico cierto nmero de obras de juventud de Brahms, interpreto sus propias composiciones en Leipzig, encontr nuevos admiradores y trabo nuevas amistades.

Hector Berlioz se mostro impresionado por Brahms, como un joven tmido y audaz que intentaba componer msica nueva. En enero de 1854, el joven compositor se encontraba en Hannover y compuso su tro en Si mayor. Recibi la vosita de Robert y Clara Schumann con ocacion de un concierto dado por esta ultima.En la ultima etapa de su vida, Brahms permaneci en Viena, viajando de seguido visitando a amigos o dando conciertos y generalmente pasando el verano en su casa, donde poda concentrarse en la composicin con mayor ahnco. Probablemente en la ciudad ocupo una posicin musical similar a la de Beethoven.En sus ltimos aos vio morir a sus padres y sus hermanos Fritz y Elise, a su maestro Edward Marxen y en 1896 a Clara Schumann. Brahms enfermo gravemente de cncer y muri en Viena el 3 de marzo de 1897 anhelando que su ciudad natal Hamburgo le ofreciera el puesto Burgues el cual el se crea merecedor.

EL ESTILO MUSICAL DE BRAHMS

En las obras de Brahms romanticismo se deriva de una extraa relacin con las formas del clasicismo a diferencia de otros compositores tales como Warner o Liszt quienes reaccionaron extremadamente ante este movimiento haciendo supremaca de la subjetividad y las posibilidades emocionales por encima del punto de vista formal y estructural. Es decir que Brahms fue un compositor equilibrado en cuanto que se apego a los principios acadmicos mediante el anlisis riguroso de los estilos musicales que le antecedieron y tambin estimulando sus cualidades romnticas y emocionales. Por estas razones sus contemporneos lo llamaron conservador.

La evolucin artstica de Brahms presenta varias constantes, en primer lugar su preocupacin por la perfeccin, que se expresa en la elaboracin de distintos gneros musicales del menor al mayor como lo habamos desarrollado en la clase.En todas sus obras expresa su inclinacin por las formas y tcnicas ms sobrias llenas de tradiciones, pero tratadas de una nueva forma. Las obras de Brahms se caracterizan por su aspecto meldico. De este modo el compositor trato de mostrar que no intentaba imitar al canto popular alemn.En cuanto al ritmo el compositor trataba de darle a la mtrica distintos aspectos diversos y muy elaborados. Frecuentemente enfatizaba los tiempos fuertes y utilizaba una construccin muy simtrica en un compas seguidas de otro sincopado. Por otro lado, en ciertas piezas de saln como los valses siguen los ritmos convencionales de compases triples. Pero fuera de estas piezas, los motivos rtmicos del resto de sus obras son irregulares y cambiantes.Brahms tuvo que pelear por mantener una tradicin que se estaba perdiendo a diferencia de los revolucionarios Liszt y Wagner, aunque siempre estuvo interesado en la obra de este ultimo y repetidas veces expreso admiracin por su msica. Brahms es el antpoda de Liszt ya que este fue un msico que desprecio la tradicin, y en el sentido mas real del termino, fue irreverente con el pasado al abrazar una modernidad que disputaba con la msica absoluta, aunque era un msico demasiado bueno para no dejar de reconocer la grandeza de muchos maestros.Su msica refleja influencias de romnticos, partiendo desde Beethoven por su contenido armnico y textura de quintas y octavas. Brahms admiraba mucho a Schubert y de este adopto ciertas estructuras formales y la estructura del allegro sonata. La influencia de Mendelssohn es mnima y bsicamente meldica.Sus contemporneos sostuvieron que la influencia de Schumann es ms notoria que son bsicamente clasicistas en cuestiones meldicas, de textura, ritmo (sobre todo en la sincopa) y el manejo de acompaamiento en la msica para piano.Brahms desarrollo un estilo propio como un resultado del pensamiento polifnico y densidad emocional, al que llamaba orquesta romntica. Otra peculiaridad en la orquestacin de Brahms es su habilidad de hacer un sonido de ALIENTO a VIENTO, en el sentido de que una lnea musical reducida en instrumentos suena como un genuino poder de expresin.En trminos de originalidad, Brahms se mantuvo despreocupado. En realidad diriga tanto su atencin en el pasado, hacia los grandes compositores, que no se esforz por crear nuevas formulas. Realmente contribuyo muy poco al desarrollo de la historia de la msica. No obstante el lenguaje armnico si no que en medio de una poca donde el cromatismo creca, el acepto que quedaban cosas por hacer con el idioma diatnico.

Entre sus obras para piano hay que destacar 3 sonatas, 6 series de variaciones, 7 colecciones de baladas, rapsodias, valses y los cuadernos de Danzas Hngaras para piano a cuatro manos.Su msica de cmara comprende 7 sonatas, 5 tros, 3 cuartetos y 3 quintetos.De su msica orquestal sobresalen las Variaciones sobre un tema de Haydn, 4 sinfonas, 2 oberturas y 4 conciertos.Pero para muchos la cumbre y la sntesis de su estilo reside en su msica vocal con altos ejemplos como Valses Amorosos y por supuesto el Rquiem Alemn.Cronologa de las obras Orquestales compuestas

Ao de ComposicinObra

1859Concierto para Piano y Orquesta N 1

1868Rquiem Alemn

187221 Danzas Hngaras

1873Variaciones sobre un Tema de Haydn

1876Sinfona N 1 Op 68

1878Concierto para violn y orquesta Op 77

1880Sinfona N 2 Op 73

Obertura del Festival Acadmico Op 80

1881Concierto para piano y orquesta N2

1883Sinfona N 3

1885Sinfona N 4

1887Concierto para Violn, Violoncello y Orquesta

Segn Honegger, al final de su vida se inclin a un escepticismo de manera que solo la naturaleza le proporcionaba un amparo contra las imperfecciones de la vida. A lo largo de su vida creadora de cerca de 50 aos solo publico sinfonas durante un corto periodo de nueve aos. En sus ltimos doce aos ya no escribi por as decirlo, para la orquesta. Brahms senta sus lmites y las del mundo burgus al que estaba tan estrechamente vinculado. Por 1890 destruyo muchas obras incompletas y abandono composiciones

Primera Sinfona en do menor p. 68

La Sinfona en do menor, op. 68empez a gestarse en 1862, y fue completada en el otoo de 1876, cuando el compositor contaba con cuarenta y tres aos. Ya en 1862 su crculo ntimo tuvo acceso a una primera versin del movimiento inicial. Aunque los movimientos centrales fueron quizs compuestos poco despus, la obra permaneci incompleta durante ms de diez aos.

Estrenada enKarlsruhe,Alemania,el 4 de noviembre de 1876 y dirigida por su amigoFelix Otto Dessoff. La fecha de su estreno es muy significativa ya que en el verano de 1876 haba sido estrenado el ciclo completo deEl Anillo del NibelungodeWagner, obra que deba certificar que despus de laNovenade Beethoven, la Sinfona evolucionara hacia la msica teatral. Sin embargo el directorHans von Blowle puso el sobrenombre de la"Dcima Sinfona", primera obra que mereca el nombre de Sinfona despus de las de Beethoven.

Publicada en1877.Fritz Simrock, amigo y editor deBrahms, no recibi la partitura hasta que la obra fue interpretada en tres ciudades. El manuscrito del primer movimiento, parece que se ha perdido, pero el resto de la partitura, en concreto la parte correspondiente alAndante, elAllegrettoy elFinalese conservan, habindose reproducido en edicinfacsmilpor la editorialDover Publications.

El lenguaje armnico deBrahmsy su tratamiento de la forma musical es innovador comoWagner. Aunque la manera en que el compositor mira al pasado y las referencias constantes en su msica a las obras de los grandes compositores (Bach, Beethoven, Schubert, Schumann...) est ms cercana a la mentalidad del siglo XX que la esttica wagneriana.

Instrumentacinde la Sinfona: dosflautas, dosoboes, dosclarinetes, dosfagots, doscontrafagots, cuatrotrompas, dostrompetas, trestrombones, dostimbalesycuerda.

Duracinde la Sinfona: como promedio, entre 45 y 50 minutos.

Estructura formalde la sinfona: tiene cuatromovimientos.

1. Un poco sostenuto Allegro(do menor)2.Andantesostenuto (mi mayor)3. Unpoco Allegrettoe grazioso (la bemol mayor)4.Adagio PiAndanteAllegro non troppo, ma con brio(do mayor)

Base tonalde la obra. Relacin tonal en sucesin de terceras: Do menor- Mi Mayor- La bemol Mayor (enarmona con Sol #)- Do Mayor.

Anlisis 1er movimientoComienza con unaintroduccinUn poco sostenuto. Sobre un slido pedal, la nota do repetida obstinadamente, se superponen varas lneas de gran expresividad y de relaciones disonantes. En el comps 9 ss. aparece una segunda idea, que se recordar en elAllegro, y en el comps 21 ss. se presenta un motivo muy propio deBrahms(una figura arpegiada en terceras y sextas, sin octavas o quintas), que tambin ser recuperado posteriormente. En el comps 25 se repite, transportada al tono de sol menor, la msica del inicio de la obra. En el comps 29 ss., sobre la dominante de do menor, el oboe expone una expresiva meloda que genera un breve pasaje polifnico que termina en una expectante pausa sobre la dominante.

1era Seccin que comienza claramente con el contra fagot y el pedal de tnica del timbal

Fin de primera Seccin.

La 2da Seccin va desde el compas 9 al 19 que luego de una semicadencia, pasa a la dominante y tema 2.

Compas 9

Fin de segunda seccin compas 19

3era Seccin compas 21 al 24

En el comps 38 comienza elAllegro, forma sonata tripartita con tres secciones: Exposicin- Desarrollo- Reexposicin .

Exposicin:Una compleja sucesin de acordes del viento lleva a la afirmacin de do menor (con una derivacin del motivo del comps 21). En el comps 51 se contina con la varianteAllegrode la idea del comps 9, la cual lleva ahora a una cadencia en do menor en el comps 70. Una nueva elaboracin de algunos de los elementos hasta ahora presentados lleva a una afirmacin ms rotuna de la tonalidad principal (comps 89). Comienza entonces la transicin hacia el segundo grupo temtico.

El segundo tema no es fcil de determinar: En el comps 118 una breve frase de la trompa contestada por el oboe, en plena confirmacin del tono de Mi bemol Mayor, puede ser lo bastante caracterstica como para iniciar el segundo grupo temtico. Es quizs ms claro en el comps 121 ss.: una combinacin de la figura cromtica del comps 38 con el motivo del comps 21. Puede pensarse que la intensa meloda del oboe en los compases 130 ss. (en la queKalbeck, el amigo y bigrafo deBrahms, vio una cita delManfreddeSchumann) responde ms claramente a lo que se espera de un segundo tema.Con la polifona de los instrumentos de viento y la reduccin de la frase a un motivo basado en el salto de cuarta (comps 148 ss.) parece que se llega a la conclusin de la Exposicin, pero de forma inesperada, en el comps 157, con un cambio a mi bemol menor, las cuerdas introducen una tensa figura rtmica de carcter cercano a la msica en do menor del inicio delAllegro. El dramtico discurso sobre esta idea lleva a la conclusin de la Exposicin, en mi bemol menor, con una versin heroica (comps 177) de la msica de los compases 148 cuya dulzura se ha transformado en tragedia.

Despus de la repeticin de la Exposicin, en elDesarrollo que comienza en el compas 191se presenta conclusiones de todos los elementos motvicos presentados. Se puede destacar como en el comps 232 aparece una nueva idea en el tono de Sol bemol Mayor, con cierto aspecto de versculo de Coral. Su combinacin con las figuras que iniciaba la seccin conclusiva de la Exposicin (comps 157 ) transforma sta en algo muy parecido al motivo principal de laQuinta Sinfona de Beethoven.Como es habitual en lasSinfonas de Brahms, el Desarrollo llega a un punto culminante (pedal de dominante en los compases 237) mucho ms pronto de lo que sucede en obras de Beethoven.

Desde ah, un lento y poderosocrescendoorquestal lleva al inicio de laReexposicin,que comienza en el comps 339, en mitad de una secuencia, con lo que queda enlazada con el final del Desarrollo.La Reexposicin sigue el esquema de la Exposicin de forma bastante exacta, con las secciones en Mi bemol Mayor y mi bemol menor recapituladas en Do Mayor y do menor.

En el comps 462 comienza unaCodainspirada en las que se encuentran al final de los grandes movimientos sinfnicos de Beethoven. El final del movimiento est en Do Mayor, pero su carcter discreto (por la dinmicapianoy eltempoms lento) impide que sea una conclusin triunfal (a diferencia de lo que ocurre al final del primer movimiento de laCuarta Sinfona de Schumann).

Comienzo del desarrollo compas 191. Segunda casilla