Analisis Toledo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    1/28

    P

    O

    N

    TI

    F

    I

    C

    I

    A

    U

    N

    I

    V

    E

    R

    S

    ID

    A

    D

    C

    A

    T

    L

    I

    C

    A

    DE

    L

    P

    E

    R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T L I C A D E L P E R

    ANLISIS

    ECONMICODE

    COYUNTURAA G O S T O 2 0 0 4

    JOSOSCTEGUIARTETADIRECTOR

    SITUACIN ECONMICA NACIONAL

    SECTOR PBLICO

    SECTOR EXTERNO

    CONTEXTO POLTICO NACIONAL

    TEMAS DE ANLISIS

    ANLISIS POLTICO Y ANLISIS ECONMICO:TOLEDO Y LA ECONOMA

    EL TLC DE EE.UU. CON ECUADOR, COLOMBIA

    Y PERPROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2005

    MAYOR GASTO MEJOR SERVICIO:

    PRESUPUESTO EDUCATIVO 2005INTERVENCIN DEL GOBIERNO EN EL PRECIO DE LOS

    COMBUSTIBLES

    CONCLUDOEL31 DESETIEMBRE

    Equipo de Anlisis

    Milenka Moschela

    Humberto Ortz

    Comit Editorial

    Oscar Dancourt

    Pedro Francke

    Javier Iguiiz

    Colaboradores

    Carla Murguia

    Carlos Risco

    Carlos Sandoval

    Cecilia Matta

    Cristina Snchez

    Diana Marius

    Eliza Segun

    Francisco Coello

    Gerardo Meza

    Gina Marino

    Giannina VaccaroIrina Valenzuela

    Milagros Deza

    Paul Agreda

    Renato Valencia

    Rosa Achuy

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    2/28

    2

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    3

    NDICE

    ELEQUIPODEANLISISECONMICODECOYUNTURAAGRADECEELAPOYOBRINDADOPORLADIRECCINACADMICADEINVESTIGACINDELAPONTIFICIAUNIVERSIDADCATLICADELPER

    Nota: El contenido de estedocumento no necesa-riamente expresa la opi-nin del Departamento deEconoma, ni comprometela posicin institucional dela Pontificia UniversidadCatlica del Per.

    Si desea seguir recibiendo estapublicacin envenos un mensaje anuestro correo electrnico.

    Comentarios y/o sugerencias:[email protected]

    w w w . p u c p . e d u . p e / e c o n o m i a

    INFORME EJECUTIVO

    I. SITUACIN ECONMICA NACIONAL

    Sector RealIndicadores Indirectos

    Empleo

    Sector Monetario y Bancario

    Mercado de Renta Fija y Renta Variable

    Fondos Mutuos

    II. SECTOR PBLICO

    III. SECTOR EXTERNO

    IV. CONTEXTO POLTICO

    NACIONAL

    VI. TEMAS DE ANLISIS

    ANLISIS POLTICO Y ANLISIS ECONMICO:

    TOLEDO Y LA ECONOMA

    EL TLC DE EE.UU. CON ECUADOR, COLOMBIA

    Y PER

    PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2005

    MAYOR GASTO MEJOR SERVICIO:PRESUPUESTO

    EDUCATIVO 2005

    INTERVENCIN DEL GOBIERNO EN EL PRECIO

    DE LOS COMBUSTIBLES

    INFLACIN: EVOLUCIN Y PERSPECTIVAS

    13

    14

    17

    18

    4

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    3/28

    3

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    INFORME EJECUTIVO

    1) El BCRP estima que en agosto la economa habracrecido 4.1 % respecto con al mismo mes del aopasado. Por otro lado, segn reciente informacin delINEI, en julio, la economa creci 4.13 % con respectoa igual mes del 2003.

    2) Entre los sectores que ms contribuyeron a este resul-tado, se encuentran la pesca y la manufactura. El sectorminero decreci en 1.93 %, as como tambin cay laproduccin agropecuaria.

    3) La contraccin de la produccin minera se produjo peseal incremento de la extraccin del cobre y se debi ala cada de la produccin del oro, del zinc y del hierro.En los dos primeros, se debi a la baja ley del mine-ral extrado; por su parte, una huelga en la empresaShougang redujo la extraccin del hierro.

    4) La expansin de la produccin en la manufacturaprimaria se debi al incremento significativo de la pro-duccin de harina de pescado, gracias a la abundanciade la anchoveta. La manufactura no primaria creci

    significativamente gracias al buen desempeo de lasindustrias textil y confecciones, que estn relacionadascon el ATPDEA.

    5) El empleo, medido por el INEI por trimestres mviles,se mantuvo bsicamente estable durante los mesesjunio-julio-agosto. El sector manufactura fue el msdinmico en el incremento del empleo.

    6) En agosto, el BCRP acord elevar en 25 puntos la tasade inters de referencia de las operaciones bancarias.As, sta lleg a 2.75 %. El corredor para esta tasa viosu piso incrementado de 1.5 a 2%, mientras que su

    techo subi de 3 a 3.5 %.

    7) La inflacin de agosto fue negativa en un valor de 0.01%. La inflacin acumulada enero-agosto alcanza el 3.2% y se encuentra dentro del rango establecido porel BCRP, cuyo lmite superior mximo es 3.5 %. Losprincipales factores que han hecho subir la inflacin hansido de oferta.

    8) El tipo de cambio continu aprecindose, pese a la accinestabilizadora del BCRP. En agosto, el tipo de cambio

    promedio fue de 3.369 nuevos soles por dlar.Por otro lado, las RIN ascendieron a 10 962 millonesde dlares.

    9) El crdito en moneda nacional sigui creciendo, mien-tras que en moneda extranjera decreci.

    10) Impulsado por el comportamiento de las accionesmineras, tanto el ndice general como el selectivo dela Bolsa de Valores de Lima se incrementaron en 16.8y 17.6 %, respectivamente.

    11) El dficit econmico del Gobierno Central en julio seredujo en 2 % con respecto al mismo mes del aoanterior. El dficit primario tambin se redujo, pero enalgo ms de 5 %. En estos resultados influy significa-tivamente el incremento de la recaudacin tributaria.

    12) En julio, la balanza comercial tuvo un supervit de 270millones de dlares debido a un mayor crecimiento delas exportaciones que de las importaciones. Tanto lasexportaciones tradicionales como las no tradicionalesexperimentaron un crecimiento significativo, de modoque la estructura de la composicin de las exportacio-

    nes no se ha modificado.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    4/28

    4

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    I. SITUACIN ECONMICA NACIONAL

    S E C T O R R E A L

    EVOLUCIN DEL PBI MENSUAL

    Segn proyecciones del BCRP, la economa creci 4.1 %durante el mes de agosto, mientras que para setiembre seproyecta un crecimiento de 4.3 %.

    Para julio, el INEI estim que la economa experimentun crecimiento de 3.75 % con respecto al mes anteriory de 4.13 % con respecto a julio del ao pasado. Dicho

    crecimiento se explica por los componentes estacionalesque caracterizan a este mes. Segn proyecciones del mismoorganismo, se espera que la economa cierre este ao conun crecimiento de 4.4 %.

    Entre los sectores que ms contribuyeron al crecimientode la economa en julio, se encuentra el sector pesca, queexperiment un crecimiento de 58.76 % debido a la mayorcaptura de merluza, bonito, cojinova y anchoveta. El sec-

    tor manufactura creci 8.78 %, lo que registra la ms altatasa para dicho sector en lo que va del ao. Sin embargo,el sector minera experiment un descenso de casi 2 %debido a la menor produccin de oro, zinc y hierro; en elcaso del oro, por la menor ley del mineral extrado, mientrasque, para el caso del hierro, por la paralizacin de la nicaempresa productora en el pas: Shoungang Hierro Per. Sinembargo, estas cadas contarrestaron el incremento en laproduccin minera, que cont con un aumento de 23%en la produccin de cobre.

    La produccin agropecuaria continu su tendencia decre-ciente debido a las lluvias y heladas en la sierra y el sur del

    pas.

    SECTOR AGROPECUARIO

    El sector agropecuario registr un comportamiento contrac-tivo en este mes por la cada en la produccin de algunosproductos agrcolas, como, por ejemplo, la papa, que dismi-nuy 8.66 % debido a las menores reas sembradas y a losbajos rendimientos alcanzados. El cultivo de maz amarillose contrajo un 32.42 % por la deficiencia de humedadde suelos, que afect el cultivo en su fase de maduracinlechosa y pastosa. Segn el INEI, esta contraccin tambines explicada por la sustitucin de este producto por otroscultivos con mayor atractivo econmico como el aj paprica,piquillo y alcachofa. Sin embargo, debemos precisar que

    otros productos tuvieron un crecimiento muy favorable,como el algodn, que experiment un crecimiento de240.75 % debido a la mayor produccin en Lambayeque,Lima y Piura.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    5/28

    5

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    SECTOR PESCA

    En el mes de julio, la produccin del sector pesquero regis-tr un incremento de 58.76 %, en relacin con el mismomes del ao pasado, explicado por una mayor disponibilidadde la anchoveta, as como de la merluza, el tollo, el bonito

    y la cojinova. Dicho resultado se ha dado a pesar de contarcon menores das efectivos de pesca en comparacin conjulio del 2003 debido a la veda impuesta por el Ministeriode la Produccin.

    La pesca para el consumo humano directo aument enlos rubros congelado (39.41 %) y fresco (11.48 %), adiferencia de los rubros enlatado y curado, que obtuvie-ron una cada en su produccin de 68.47 y 48.77 %,respectivamente.

    En cuanto a la produccin acumulada, en el periodoenero-julio se registr un aumento de 25.49 % debidoprincipalmente a una mayor pesca de la anchoveta; y enel rubro de consumo directo, el aumento se explica por elincremento de la pesca destinada al congelado.

    MINERA E HIDROCARBUROS

    Para julio, el PBI de la minera e hidrocarburos ha experi-

    mentado una contraccin de 1.93 % con respecto a juliodel 2003, explicado por el menor volumen producidode las empresas del sector minero-metlico (-2.38 %) yatenuado por un incremento del subsector hidrocarburos(3.21 %).

    La contraccin del subsector minero-metlico se debe aque, en el caso del oro (-14.14 %) y del zinc (-11.66 %),el metal extrado era de menor ley. En cuanto a la pro-duccin de hierro, la contraccin de 46.37 % se explicaprincipalmente por la huelga de los trabajadores de la em-presa Shougang Hierro Per, la nica productora de estemetal en el pas; mientras que la produccin cuprfera ha

    tenido un notable incremento de 31.51 %, explicado poruna mejor desempeo de las empresas mineras SouthernPeru Cooper Corporation y Antamina, al incremento dela extraccin del mineral y a una mayor ley del cobre. Asmismo, la produccin de plata y plomo han contribuido conun incremento de 7.39 % y 5.86 %, respectivamente.

    En cuanto a las cotizaciones internacionales de estos meta-les, segn el INEI, y en contraste con la cada en el precio delzinc, se ha visto un incremento del precio del cobre, el oroy la plata influenciado por el debilitamiento del dlar en elmercado de divisas, por las nuevas seales de incertidumbregeopoltica y por la publicacin de indicadores econmicos

    menos alentadores de lo esperado en EE.UU.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    6/28

    6

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    En cuanto a la produccin de hidrocarburos, este subsub-sector ha experimentado un crecimiento de 3.21 %, conlo cual revierte la tendencia negativa observada desde juliodel 2003 gracias al incremento de 49.25 % en la produc-cin de gas natural. Este buen desenvolvimiento del rubrogas natural se debe al mejor desempeo de las empresasextractivas, entre las que destacan Aguayta (72.24 %), Pe-trotech (17.28 %), Petrobras (17.08 %) y Graa y Mon-tero Petrolera (239.89 %); adems de la contribucin dePluspetrol, operador del Consorcio Camisea, que inici sus

    actividades de explotacin del Lote 88 en junio.Aun a pesar de esta disminucin en la produccin delsubsector metlico, la exportacin de estos productos hacrecido 41.32 %, lo cual representa el 48.07 % de lasexportaciones totales.

    Manufactura

    El sector manufactura experiment un incremento de 8.78% con respecto a similar periodo del ao pasado, explicadopor el mayor dinamismo del subsector fabril primario, quecreci 17.76 %, y por el crecimiento del subsector fabrilno primario, que lo hizo en 6.62 %.

    En cuanto al subsector fabril primario, su evolucin positivase debe al incremento en 125 % en la rama de harina yconserva de pescado, explicado por la mayor disponibilidadde anchoveta. Sin embargo, este crecimiento fue contra-rrestado por la menor actividad de refinacin de azcar,que ante una menor disponibilidad de la materia prima(ocasionada por desrdenes climticos y por problemas enalgunas empresas) tuvo una tendencia decreciente.

    El subsector fabril no primario tuvo un buen desempeoen los bienes de consumo, en el que figuran, entre otros,tejidos y artculos de punto y ganchillo (33.31 %), otrasindustrias manufactureras (38.80 %), la rama artculos depapel y cartn (53.41 %), muebles (15.04 %) y prendasde vestir, con excepcin de prendas de piel (4.90 %);todos ellos influenciados por las mayores exportacionesy el incremento de la demanda interna. Cabe mencionarque los beneficios de la ATPDEA han influido en la mayorexportacin de textiles y confecciones, que lograron un

    notable crecimiento de 35 % en relacin con el mismomes del ao anterior. En cuanto a los bienes intermedios,su comportamiento ascendente se explica por el mayordinamismo de las exportaciones, como es el caso de lostejidos, la madera y partes y piezas para vehculos. De igualmanera, los bienes de capital experimentaron un crecimien-to de 72.44 % gracias a un mejor desempeo de la industriade aparatos de distribucin y control de energa elctrica,que aument en 549.42 %; motores, generadores y trans-formadores elctricos, en 43.01 % (influenciados por elincremento de la demanda interna de dichos productos);carroceras para vehculos automotores y remolques, que

    creci 165.40 %; motocicletas, en 61.22 %; y vehculosautomotores, en 24.66 %.

    IN DIC ADO RE S IN DIRE C TO S

    Venta de cemento

    En agosto del 2004, la venta total de cemento experimentun crecimiento de 16.9% con respecto al ao anterior,alcanzado un volumen 405 096 TM. Por otro lado, elcrecimiento en este ao ha sido de 10.61% debido a lagran demanda de este insumo.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    7/28

    7

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Demanda nacional de energa

    Los resultados del mes de agosto muestran una demandamxima de potencia de 2972.65 GWh, superior en 3.13% con relacin a los del ao pasado, donde alcanz los2882.24 GWh.

    La produccin de energa elctrica fue de 1847.15 GWh,aumentado en comparacin a los 1743.74 GWh registrados

    en el mismo mes del 2003, lo que muestra un incrementodel 5.93 %. En total, la produccin acumulada de energaelctrica de enero a agosto lleg a ser del orden de los14450.79 GWh, superior en 5.57 % con respecto al mismoperiodo del ao pasado.

    Crditos directos por sector econmico

    Durante el mes de agosto, el sector que cont con un ma-yor monto de crdito por parte de las empresas financieras

    fue el de transportes, almacenamiento y comunicacionescon 17740 miles de soles, seguido, en menor medida, delos sectores comercio y minera, con 3700 y 2569 milesde soles, respectivamente.

    Si comparamos con el ao anterior, observamos que loscrditos directos tuvieron una importante contraccinen todos sus rubros, con una variacin total negativa del91.5%.

    Importaciones de bienes de capital y consumo

    Las importaciones de bienes de capital y de consumose incrementaron hasta alcanzar los 932.27 millones dedlares, una variacin positiva de 38.9 % en comparacincon su similar del ao anterior. De la misma manera, lasimportaciones acumuladas durante los primeros siete mesesdel ao llegaron a la suma de 6429.47 millones de dlares,cifra superior en 16.68 % a la registrada durante el mismoperiodo de anlisis del ao 2003.

    EMPLEO

    Segn el INEI, la tasa de ocupacin promedio para el tri-mestre mvil junio-julio-agosto del 2004 fue de 91.3 %;dicha tasa registra una leve cada de 0.1 % con respecto altrimestre inmediatamente anterior y un incremento de 0.6% con respecto al mismo periodo del 2003.

    El nmero promedio de personas ocupadas en LimaMetropolitana para el trimestre mvil junio-julio-agostodel 2004 fue de 3 739 800, lo que representa una ligeracada de 0.1 % en comparacin al trimestre anterior y unincremento de 4.5 % (160 mil personas) con respecto almismo periodo 2003.

    Por sectores econmicos, se aprecia que para los trimes-tres junio-julio-agosto 2004/2003 el empleo en el sectormanufactura ha experimentado un notable incremento delorden de 10.6 %, incremento que tambin se aprecia, aun-

    que con menor intensidad, en el sector servicios (5,4 %).Los sectores construccin y comercio han experimentadosendas disminuciones de 3.7 % y 1.3 %, respectivamente.En comparacin con el trimestre mayo-junio-julio 2004,

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    8/28

    8

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    el empleo se increment en los sectores manufactura (1.6%) y construccin (0.6 %) y disminuy en los de comercio(-0.9 %) y servicios (-0.4 %).

    El incremento del nmero de personas ocupadas en LimaMetropolitana se debe en gran medida al dinamismo que

    est atravesando el sector manufactura gracias a que elsector industrial ha crecido un 8 % en agosto. El mejordesempeo de este sector se debe en gran medida al in-cremento de las exportaciones de textiles y confecciones,que ha obligado a un incremento de la capacidad productiva,ocasionando, a su vez, un aumento de la demanda internay la generacin de empleo. El sector servicios tambin estconectado con este cambio. El crecimiento en 6.6 % de lamanufactura no primaria en el segundo trimestre del aorefleja no solo la mayor demanda interna, sino tambin laparticipacin de muchas industrias locales en la elaboracinde los productos que el Per est exportando. El nivel deeslabonamientos que genera el sector Manufactura en la

    economa es lo suficientemente fuerte como para generarun incremento del empleo.

    Lamentablemente, segn algunos analistas, el 70 % denuevos puestos de trabajo generados en Lima Metropo-litana son calificados de subempleo, esto debido a que suduracin es menor a 35 horas a la semana y tambin porque el ingreso que genera no cubre la canasta mnima deconsumo. Los puestos de trabajo provienen principalmentede la mediana y gran empresa.

    El empleo en el sector construccin muestra una ligerabaja con respecto al ao pasado debido a que, a pesar del

    impulso positivo que provoca el programa Mi Vivienda,este se ha visto contrarrestado por la cada de la inversinpblica en infraestructura.

    SECTOR MONETARIO Y BANCARIO

    Tasas de inters

    En el mes de agosto, el Banco Central decidi incremen-tar su tasa de inters referencial en 25 puntos bsicos,ubicndola en un nivel de 2.75 %. La principal razn que

    impuls esta decisin est vinculada con el compromisodel ente emisor con la meta de inflacin1, ya que con esteincremento se busca reducir las presiones inflacionarias exis-tentes. Cabe indicar que, tras conocerse los resultados dela inflacin de dicho mes (0.01 %), el directorio del BCRPopt por mantener en setiembre la tasa interbancaria en2.75 %. Sin embargo, dicho ajuste de tasas ya vena siendoanticipado por las entidades bancarias.

    Esta situacin se representa ms claramente en la evolu-cin de la tasa de inters corporativa a 90 das en soles,la cual se ha caracterizado por seguir un comportamientosemejante al de la interbancaria. A mediados de mayo,esta relacin se rompi conforme la primera aumentabagradualmente, mientras que la tasa del BCRP se mantenaestable en 2.5 %.

    1 En el caso peruano, la inflacin de largo plazo tiene un valor central de2.5 % con un margen de desviacin de 1 %.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    9/28

    9

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Sobre el resto de tasas activas en moneda nacional, se destacael comportamiento de la tasa de estructura constante2, queen agosto mostr un ligero incremento frente al mes anterior(de 18.6 a 18.7 %), pero que, sin embargo, en la primeraquincena del mes de setiembre se situ en 18.4 %.

    Por su parte, las tasas en moneda extranjera han experimen-tado una tendencia alcista, siguiendo el comportamiento delas tasas internacionales, especficamente, la de los fondosfederales de EE.UU. As, se encuentra que, al cierre delmes de agosto, la tasa interbancaria en dlares aument enalrededor de 50 puntos bsicos con respecto al cierre del2003. Por ello, es de esperar que la evolucin de las tasaslocales en dlares siga subiendo conforme se mantenga elalza en las tasas de la Reserva Federal.

    Liquidez y emisin primaria

    En el mes de agosto3, la liquidez del sistema financieroregistr un incremento de 10 % con respecto a similarperiodo del ao anterior, destacando el fuerte aumento dela liquidez en moneda nacional (19.2 %). Entre tanto, laevolucin de la liquidez en las entidades bancarias registrun menor dinamismo al alcanzar una variacin de 4.1 %.

    Adems, cabe indicar que, en agosto, el saldo promediodiario de la liquidez de la banca en el BCRP ascendi a 189millones de nuevos soles.

    Por su parte, la emisin primaria continu con la tenden-cia creciente registrada desde mediados del 2003. As, elsaldo promedio de la base monetaria registr una tasa decrecimiento interanual de 16.9 % en agosto, variacin pordebajo de la registrada en el mes anterior (18.8 %). Este

    menor flujo se explica por la mayor colocacin de certifi-cados de depsitos (1139 millones de nuevos soles), loscuales sirvieron para esterilizar las intervenciones cambia-rias realizadas por el Banco Central en dicho periodo (321millones de dlares 1078 millones de nuevos soles), ascomo a la cancelacin de compras temporales de ttulos devalores (Repos) en 75 millones de nuevos soles.

    2 La tasa activa promedio de estructura constante es un promedio de

    tasas construido sobre la estructura de colocaciones de la banca endiciembre del 2001. Esta nueva variable refleja el actual contexto demenores tasas de inters, por lo cual se le considera como un mejorindicador comparada con la TAMN, que registra niveles por encimade los obtenidos en los ltimos aos.

    3 Con informacin disponible al 22 de agosto.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    10/28

    10

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    Inflacin

    El ndice de precios al consumidor registr en agosto unadisminucin de 0.01 %, lo que acumula una variacin de4.6 % en los ltimos doce meses y de 3.2 % en el periodoenero-agosto 2004.

    Esta cada de la inflacin en agosto estuvo asociada a dos fac-tores. El primero de ellos est vinculado con la disminucindel rubro alimentos y bebidas debido al comportamientode los precios de algunas legumbres y productos marinos;mientras que el segundo hace referencia a la apreciacinde la moneda nacional, la cual ha generado disminucionesen los precios de alquileres y electrodomsticos.

    En el ltimo Reporte de Inflacin del Banco Central se sealaque, en lo que va del ao, la inflacin ha sido afectada pordiversos factores provenientes por el lado de la oferta (ya

    sea por el aumento de su cotizacin internacional o poruna menor produccin y abastecimiento en el mercadolocal), cuyos efectos debieran ser transitorios. Asimismo,se indica que el impacto de los choques de oferta sobre losprecios de productos como el azcar, combustibles, pan,fideos y aceites, entre otros que constituyen 18 % de lacanasta de consumo, que contribuyen con 2.4 puntos dela inflacin acumulada de enero a agosto (3.2 %).

    El BCRP proyecta que, en los prximos meses, la inflacinacumulada revertir su tendencia creciente y se ubicar al-rededor del lmite superior del rango meta (3.5 %) al cerrarel ao. A su vez, la reversin parcial de los choques de oferta

    que se espera para el 2005 permitir que la tasa de inflacin seubique alrededor del nivel central de la meta (2.5 %).

    Tipo de cambio

    En agosto del 2004, el tipo de cambio promedio registruna disminucin de 2.2 % respecto al nivel observado alcierre del ao pasado, como consecuencia de la decisindel Banco Central de dejar caer, progresivamente, el preciodel dlar.

    Como se sabe, en la primera mitad del ao la cotizacinde la moneda norteamericana fluctuaba por encima de3.45 nuevos soles; sin embargo, desde julio, las presionesapreciatorias se empezaron a sentir con ms fuerza. As,tenemos que el tipo de cambio promedio de agosto alcanzlos 3.396 nuevos soles, mientras que en la primera quincenade setiembre fue de 3.369 nuevos soles por dlar. Por suparte, el BCRP ha intervenido constantemente en el mer-cado cambiario con la intencin de suavizar la volatilidadregistrada, pero sin afectar la tendencia del tipo de cambio.De esta forma, las compras cambiarias del BCRP al da 20de setiembre alcanzaron los 1391 millones de dlares, re-gistrando un nuevo rcord de compras en un da (el 31 deagosto) por un monto de 103 millones de dlares. El entemonetario opta por esterilizar sus intervenciones a travsde la colocacin de certificados de depsito, los cuales, alcierre de agosto, alcanzaban los 6100 millones de nuevossoles (que equivale al 78 % de la base monetaria).

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    11/28

    11

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Reservas internacionales

    En agosto, las reservas internacionales ascendieron a 10 962millones de dlares, cifra inferior a la registrada en el mes dejulio. Esta disminucin se explica por los menores depsitosdel sistema financiero y del sector pblico, que suman 450millones de dlares, los cuales fueron parcialmente com-pensados con compras netas de moneda extranjera. Cabeindicar que, pese a esta reduccin, en lo que va del ao, lasRIN se han incrementado en 768 millones de dlares.

    Mantener un alto nivel de reservas permite enfrentar, conmayor tranquilidad, eventuales problemas financieros, talescomo la fuga de capitales hacia el exterior y corridas cam-biarias, ms an en una economa tan dolarizada como laperuana. As, las RIN podran representar ms de dos vecesel total de obligaciones de corto plazo, tanto del sectorpblico y privado, con el exterior.

    Crditos

    Segn el BCRP, el crdito al sector privado en monedanacional aument en 72 millones de nuevos soles (0.7 %).As, el saldo registrado fue de 10 576 millones de nuevossoles. Del mismo modo, el crdito al sector privado enmoneda extranjera disminuy en 15 millones de dlares,es decir, sufri una variacin de 0.1 % en el periodo y unsaldo de 9889 millones de dlares.

    La tasa de crecimiento anual del crdito en moneda nacio-nal fue de 4.4 %, mientras que la tasa de crecimiento enmoneda extranjera fue de 0.5 %.

    MERCADO DE RENTA F I JA Y RENTAVARIABLE

    En agosto, la Bolsa de Valores de Lima registr un aumentode 0.9 % en el ndice General (IGBVL) y de 0.6 % en elndice Selectivo (ISBVL). Hasta ahora, ambos ndices se hanincrementado 16.8 y 17.6 %, respectivamente.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    12/28

    12

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    De este modo, en los ltimos doce meses, el ndice Generaly el ndice Selectivo registraron un crecimiento de 50.3 y58.8 %, respectivamente.

    Segn el informe mensual de la CONASEV, los sectoresque registraron mayores incrementos en el ltimo ao fue-ron las Mineras (93.2 %), Inversiones (75.1 %) y diversas(67.0 %). Asimismo, el ndice Selectivo Per-15 (ISP15)registr en agosto una variacin de 0.9 % con relacin almes anterior. Finalmente, la capitalizacin burstil, al cierre

    de agosto, represent un aumento de 12.2 % con relacinal cierre del mes de julio de 2004.

    Con relacin a las emisiones inscritas en la BVL, el informemensual de la CONASEV considera que, en el RegistroPblico del Mercado de Valores, se han inscrito emisionesde ttulos por oferta pblica primaria por un total de 574.4millones de dlares. De todas, las ms representativas fue-ron la 1ra, 2da, 3ra y 4ta emisin del primer programa debonos corporativos de Transportadora de Gas del Per S.A.,y la 1ra emisin del primer programa de bonos corporativosde Plus Petrol Norte S.A.

    Por lo tanto, entre enero y agosto del 2004 se han inscrito

    un total de 52 emisiones, cuyo valor asciende a 1632.4millones de dlares y que representa el 94 % del total deemisiones inscritas durante el ao 2003.

    FONDOS MUTUOS

    Segn informa la CONASEV, en los ltimos doce mesesel rendimiento del sistema de fondos mutuos registr unavariacin de 0.65 % en moneda nacional y 2.73 % endlares.

    Asimismo, el rendimiento mensual para el conjunto defondos mutuos, al cierre de agosto, fue de 1.34 % (enmoneda nacional), con un equivalente en dlares de 0.33%. Este resultado se explica por la apreciacin del nuevosol en el mismo perodo, tomando como referencia el tipode cambio utilizado por el sistema de fondos mutuos, cuyovalor al cierre de agosto fue de 3.366 soles.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    13/28

    13

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    O p e r ac i o ne s d e l G o b i e r no C e n t r a l

    En julio, el resultado econmico del Gobierno Centraltuvo una pequea mejora de 2 % en comparacin conlos resultados de julio del ao 2003. Ciertamente, el mejorresultado registrado es producto del incremento de losingresos corrientes en 11.7 %, que compens el aumentode los intereses de deuda interna y externa, que subieron enpoco ms de 4 %; el incremento de los gastos financierosen 8.6 %; y una ligera cada de los ingresos de capital.

    El aumento de los intereses de la deuda se debe, princi-palmente, a deuda interna (28.3 %) en relacin con losintereses por deuda externa, por otro lado el incrementode los gastos no financieros se debera al pago de aguinaldospor fiestas patrias.

    Por otro lado, hay que aclarar que el resultado nominalnegativo del resultado primario sera un resultado estacio-nal debido al mayor gasto en el que se incurre por Fiestas

    Patrias y no significa que se est presentando una tendenciadeficitaria en el erario pblico. El resultado acumulado delos siete primeros meses del ao muestra un supervitacumulado de 1417 millones de soles reales, el cual esconsiderablemente mayor al que se obtuvo en el mismomes del 2003: 371 millones de soles reales.

    En cuanto al gasto corriente, ste present un incrementode 7.7 % con relacin a julio del ao 2003 debido prin-cipalmente al gasto en bienes y servicios y transferencias.Asimismo, el gasto en capital aument en 15.8 %, lo queda un resultado global de aumento del gasto no financierode 8.6 %, que fue compensado por el aumento en los

    ingresos corrientes.

    Re caud ac i n t r i b u t a r i a

    En el mes de julio, los ingresos tributarios del GobiernoCentral se incrementaron 11.4 % con respecto al mismomes del ao anterior. El nivel alcanzado fue de 2.5 milmillones de nuevos soles reales.

    Este incremento fue producto de una mayor recaudacindel Impuesto General a las Ventas (IGV) interno y externo,as como por un pequeo aumento en la recaudacin poraranceles, que se explica por un aumento en las importacio-

    nes, principalmente, de bienes de capital para la agriculturay materiales de construccin.

    El aumento por concepto de Impuesto General a las Ventasse debe, en parte, al incremento de 16 a 17 % de la tasaimpositiva a partir de agosto del 2003; a la ampliacin dela base tributaria; y a un mayor dinamismo en la economa.De otro lado, la recaudacin por concepto de ITF para estemes ascendi a 64 millones de nuevos soles.

    La cada en la tasa de crecimiento del Impuesto Selectivoal Consumo se debe a que este mes se registr la acre-ditacin de solamente tres cuotas semanales de pago, encomparacin a las cuatro cuotas de julio del 2003.

    El mayor ingreso por concepto de Impuesto a la Renta (IR)

    est explicado por un mayor pago de Tercera Categora,Anticipo Adicional y pagos de Quinta Categora.

    II. SECTOR PBLICO

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    14/28

    14

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    Balanza comercial

    Desde mayo del 2003, la balanza comercial registr unsupervit hasta abril de este ao, periodo en el que seregistr una cada de hasta dos millones de dlares; sinembargo, hubo una recuperacin a partir de mayo con unsaldo positivo de 161 millones de dlares, hasta alcanzar,en julio, los 270 millones de dlares. Esto se explica por elcrecimiento de 12 % de las exportaciones frente al 10 %de crecimiento de las importaciones.

    Exportaciones

    Las exportaciones totales durante el mes de julio crecieronun 37 % en relacin con el mismo mes del ao anterior,logrando alcanzar 1076 millones de dlares. Este crecimien-

    to se bas tanto en las exportaciones tradicionales (37.4%) como en las exportaciones no tradicionales (37.8 %).En lo que va del ao, las exportaciones acumuladas hancrecido un 21.7 %. Un hecho resaltante es que, a pesar delcrecimiento de las exportaciones, no se no ha modificadosu estructura, ya que las exportaciones tradicionales siguenrepresentando un 72 %, mientras que las no tradicionesun 23 %.

    Todos los sectores no tradicionales presentan un creci-miento positivo en julio, resaltando el sector agropecuarioy textil, que registran un crecimiento de 24 %, A excepcindel sector pesquero (3.5 %) y el sector metal-mecnico(36.6 %).

    Los sectores de exportaciones tradicionales que resaltanpor su crecimiento durante el mes de Julio son el pesquero(58.9 %) y el agrcola (78.5 %). Sin embargo, este creci-miento se vio contrarrestado por la cada de las exporta-ciones de petrleo y sus derivados en un 30 % durante elmismo periodo analizado.

    III. SECTOR EXTERNO

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    15/28

    15

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Importaciones

    Las importaciones en julio presentaron un crecimientode 7.5 % con relacin al mismo mes del ao anterior,situndose en 806 millones de dlares. Adems, este mesmostr un crecimiento en las compras de bienes de con-

    sumo y de bienes de capital y materiales de construccin,con 6.3 y 4.5 %, respectivamente; mientras que la comprade materias primas y productos intermedios registraron unacada de 13.8 %.

    Balanza de pagos

    Durante el segundo trimestre de este ao, el dficit encuenta corriente de la balanza de pagos aument a 239millones de dlares: 168 millones de dlares ms que elprimer trimestre. La balanza comercial presenta un super-vit: en mayo se registr una recuperacin de 161 millonesde dlares debido a un crecimiento de las exportaciones(12 %) frente a las importaciones (10 %).

    Por otro lado, se presenta una ligera disminucin en el dficiten la renta de factores con respecto al primer trimestre deeste ao. La cuenta financiera de la balanza de pagos registrun saldo positivo de 543 millones de dlares, 234 millonesde dlares ms que el trimestre anterior.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    16/28

    16

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    Posicin de saldos de inversin y deudas con el exterior

    Durante el segundo trimestre de este ao, el nivel de ladeuda externa ha seguido aumentando a 29950 millonesde dlares debido, principalmente, a las deudas de media-no y largo plazo, que en esta ocasin ascienden a 27197millones de dlares, 97 millones de dlares ms que eltrimestre anterior.

    Para igual trimestre, la posicin de activos y pasivos in-ternacionales con el exterior muestra un total de activosfinancieros por 18655 millones de dlares, cuyo principalcomponente son los activos del Banco Central, que ascien-den a 10864 millones de dlares. Por otro lado, el total depasivos fue de 46902 millones de dlares, compuestos ensu mayor parte por las deudas de mediano y largo plazodel sector pblico, que ascendieron a 22868 millones dedlares; por el saldo de inversin directa, que representa13170 millones de dlares; y la deuda de mediano y largoplazo del sector privado, que fue de 4329 millones dedlares.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    17/28

    17

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Cuando algunos anunciaban que julio sera el mes en queToledo vacara la Presidencia de la Repblica, en ese messe cerr la discusin sobre este tema. En algn momentoaparecer un anlisis riguroso y, por ello, desapasionado deeste periodo, y es posible que se afirme que nunca existie-ron las condiciones fundamentales para que lleve a cabo lavacancia presidencial. La economa no cesa de crecer desdeel 2000, el chorreo se percibe desde que empez lareactivacin (aunque no sea ni fuerte ni generalizado). Juntoa ello, pese a haba (y sigue habiendo) niveles significativos

    de descontento con el Gobierno y con el Presidente Toledo,no existe un movimiento de masas dedicado a buscar sudefenestracin. Todo parece haber indicar que fue parte deun juego poltico en las alturas en el que algunos polticosse han visto afectados.

    Sin embargo, como ni la poltica ni la vida permiten espa-cios vacos, nuevos temas han ocupado la escena poltica,desplazando del escenario principal las denuncias y acusa-ciones contra Toledo y su entorno cercano. Estos temas,aunque menos espectaculares, son ms sustantivos. Entreestos tenemos el TLC con EE.UU.; la poltica monetaria; elnivel del tipo de cambio y la inflacin; las AFPs, la discusin

    sobre las comisiones que cobran y su pedido para invertirfuera del pas un porcentaje mayor del fondo que adminis-tran; adems del rechazo cajamarquino a las operacionesde prospeccin en el cerro Quillish, su significado para larelacin entre la inversin extranjera no solo con el Estado,sino tambin con la poblacin local. Esto parece indicar que,en medio de lo que parece un caos, est surgiendo un pasalgo diferente del que habamos tenido hasta ahora, en elque el ejercicio de la ciudadana se va extendiendo a lo largodel territorio nacional.

    El TLC con EE.UU. parece estar encontrando la roca duraque algunos sectores pro TLC s o s no haban anticipado,pues consideraban que dicho acuerdo sera beneficiosocualquiera fueran sus caractersticas. A la intransigencia de

    EE.UU. en discutir temas como el agrcola y a sus exigen-cias en los temas de propiedad intelectual, se ha aadidoahora, segn denunci el Ministro de Comercio, AlfredoFerrero, una tctica de negociacin que dilata la discusinde temas para forzar, hacia el final, decisiones apresuradaspor parte de los pases andinos. Los resultados de estasnegociaciones tendrn un fuerte impacto poltico, puesamplios e importantes sectores de la economa del paspodrn resultar afectados negativamente.

    El conflicto de la minera Yanacocha con la poblacin caja-marquina, ha sido visto por algunos como un rechazo a lainversin extranjera y un retroceso al pasado; sin embargo,tal como parece haber entendido la empresa, no hay talrechazo a la inversin ni nacional ni extranjera. Lo que pare-ce estar ocurriendo es una redefinicin, dentro del Estado,de la relacin entre las provincias y el poder central, lo quellevar a redefinir la relacin de las empresas inversoras nosolo con el gobierno nacional, sino tambin con la poblacinlocal que es sede de sus proyectos.

    Con respecto a las AFPs, la discusin sobre el porcentajede los fondos que manejan y que pueden invertir fuera del

    pas pretende ocultar la discusin, mucho ms importantepara los aportantes, sobre el monto de las comisiones quecobran dichas empresas y sobre lo que parece una ausenciade competencia entre ellas.

    Los comentarios pblicos que hizo el profesor John B.Taylor durante su reciente presencia en Lima confirmaronlos aciertos de la poltica monetaria actual. Y, con respectoa la poltica fiscal, la siguiente cita, aparecida en una revistalocal, nos exime de mayores comentarios: [en EE.UU.]tenemos una poltica por la cual el dficit aumenta durantelas recesiones y luego cae en los auges. Esta es una bue-na definicin de lo que es una poltica fiscal anticclica queno ser del agrado de quienes creen que el presupuestopblico debe estar siempre equilibrado.

    V. CONTEXTO POLTICO NACIONAL

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    18/28

    18

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    ANLISIS POLTICO Y ANLISIS ECONMICO: TOLEDOY LA ECONOMA

    Que un buen anlisis poltico necesita de una buenacomprensin de la economa no es ningn secreto. Sinembargo, como en muchas otros temas, siempre hayquienes encuentran algn camino tan corto como fcil. Loque trataremos de hacer en este artculo es una pequea

    contribucin a la comprensin de la evolucin poltica delos ltimos dos aos, en particular, del periodo que va dejulio a setiembre de este ao.

    Desde hace aproximadamente veinticuatro meses, observarla cada sostenida de los niveles de aceptacin del PresidenteToledo se convirti en el deporte favorito de los analistasde la escena poltica nacional. Junto a esto, tuvimos esaespeculacin que tena mucho de apuesta sobre el mo-mento en que Toledo sera defenestrado. Las encuestasmostraban significativos y crecientes niveles de aceptacinde Fujimori y expresiones como con Fujimori estbamosmejor, que acompaaban a la desaprobacin del actual

    gobierno, parecan indicar la inminencia de su cada. Sinembargo, siempre falt la voluntad poltica de los principalesactores de la poltica nacional para dar el paso decisivo (loque fue analizado en nmeros anteriores de esta publica-cin) y dems condiciones para que se produzca el cambiode presidente. Luego, despus de este 28 de julio, comorayo en cielo sereno, la popularidad de Toledo empez asubir y todo indica que, en ausencia de errores garrafales,seguir subiendo. Cmo podemos contribuir a explicareste fenmeno poltico?

    En base a los datos obtenidos tanto del BCRP comodel INEI, hemos construido el grfico que sigue, el cual

    muestra la evolucin de la manufactura no primaria y la delempleo urbano en empresas de diez o ms trabajadores.Escoger tanto la manufactura no primaria como el empleoen empresas con este nmero de trabajadores se debe aque ambas variables se ocupan de fenmenos fundamen-talmente urbanos y son buenos indicadores de la evolucindel empleo agregado en la economa, que las estadsticasnacionales capturan bastante mal. Adems, el desempleotambin es un fenmeno bsicamente urbano. Agregamosa esto el hecho que asumimos como cierto: que existe unarelacin directa entre la evolucin de la economa urbanay la economa en su conjunto con la evolucin de

    variables polticas como la popularidad del Presidente (talcomo es medida por las encuestas).

    El grfico muestra que la evolucin del empleo urbano enlas empresas de diez o ms trabajadores y la evolucin dela manufactura no primaria, que es una actividad fundamen-talmente urbana, son buenos indicadores del desempeoglobal de la economa. La nocin que est detrs es que laactividad urbana arrastra al resto de la economa, aunqueen esta relacin puedan haber algunos retrasos. Se puede

    observar que el ndice de empleo alcanza su punto ms bajoentre fines del 2001 y comienzos del 2002 con un valor de88.4, y luego asciende hasta ubicarse en 93.5 en junio delpresente ao. El ndice de la manufactura no primaria, encambio, encuentra su punto ms bajo a lo largo de 1998y 1999, luego se recupera algo el 2000 y se afirma desdeel 2001. El grfico sugiere que s existe una relacin clara,aunque no inmediata, entre el nivel de la produccin en lasempresas ms vinculadas al sector moderno y el nivel deempleo. Se cumple la ley de Okun en el Per?

    Para diciembre de 1997, el ndice de empleo fue de 100.9,mientras que, como dijimos lneas arriba, en junio de este

    ao llega a 93.5. Hasta mediados del 2003, este ndicese encontraba alrededor de 88.7. Esto hara verdadera,en trminos del nivel de empleo en 1997, la afirmacinque dice que cuando an estaba Fujimori la situacin eramejor, pues, tal como se aprecia en el grfico, aunqueel empleo ya vena decreciendo, en 1997 era superior alnivel actual. Sin embargo, si observamos el nivel de empleoen el momento en que Fujimori fuga del pas, es decir, ennoviembre del 2000, el ndice nos muestra un valor de 91,nivel inferior al que actualmente tenemos.

    IV. TEMAS DE ANLISIS

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    19/28

    19

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Por ello, la afirmacin correcta sera que el empleo empiezaa caer incluso cuando Fujimori gobernaba el pas, pero que,cuando fuga y deja la presidencia, los niveles de empleo yaeran inferiores a los que actualmente existen.

    Estos niveles estn creciendo en la actualidad y seguramentecontinuarn hacindolo, pues han mejorado tanto las con-diciones internas como las externas para el crecimiento,pero an son inferiores a las de 1997.

    Esto puede contribuir a explicar tanto la persistencia del

    fujimorismo en la memoria de muchos peruanos comotambin el crecimiento reciente de la popularidad del Presi-dente Toledo. La reactivacin de la actividad manufactureracomenz a fines de 1999 y se viene afirmando desde el2000. Por esto, no nos sorprendamos si el recuerdo deFujimori sigue decayendo en el pas, mientras que la acep-tacin de Toledo contina en aumento.

    EL TLC DE EE.UU. CON ECUADOR, COLOMBIA Y PER

    La cuarta ronda de negociaciones conjuntas del Tratado deLibre Comercio (TLC) de EE.UU. con Colombia, Ecuadory Per, realizada en Puerto Rico y que culmin el viernes 17de setiembre, dej en evidencia una serie de aspectos enlos que los pases andinos y EE.UU. mantienen posicionesdiferentes. Esto ha causado que las negociaciones se tornenun poco rgidas (como si no se vislumbrara una salida),pero an nada esta dicho pues tambin se han propuestoalternativas para solucionar estas controversias.

    EE.UU. busca firmar una serie de acuerdos bilaterales enla regin para mejorar su posicin y la relacin de fuerzascon miras a las negociaciones de la Ronda de Doha, en la

    OMC. Econmicamente, para el pas del norte, el TLCcon Ecuador, Colombia y Per es poco importante; sinembargo, es una pieza clave para la estrategia comercialnorteamericana que tiene como objetivo, por un lado, lle-gar a la Ronda de Doha, en la OMC, con una correlacinde fuerzas que le permita negociar ventajosamente con laUnin Europea, China y los pases asiticos y, por otro,neutralizar y aislar a los pases reacios a firmar el ALCAcomo los del MERCOSUR (en particular, Argentina y Brasil)y forzarlos luego a aceptar un acuerdo que d prioridad alos intereses norteamericanos.

    En los pases andinos, el TLC con EE.UU. es visto comouna gran posibilidad para acceder a ese enorme mercadoy as incrementar sus exportaciones, a la vez que, me-diante este acuerdo, buscan atraer la inversin extranjeraque consideran fundamental para su desarrollo. Pero lasdiscrepancias se dan en puntos claves para las economasandinas. Una de las ms importantes es la negativa de losEE.UU. a aceptar las franjas de precios como un sistema deproteccin de la produccin agrcola andina. No obstante,estas franjas de precios son el principal medio de protec-

    cin para la agricultura en los pases andinos, por lo quesu eliminacin podra provocar severos efectos negativosen el sector. El pas del norte, en cambio, ha propuesto unsistema diferente para neutralizar los subsidios que brindaa sus productores. El esquema no ha sido totalmente deli-neado, aunque se aclar que este sistema sera empleadoy analizado producto por producto. Sin embargo, an sedeja a criterio norteamericano la utilizacin de subsidios einstrumentos antidumping.

    En lo que respecta a los bienes manufacturados, los pasesandinos mostraron muy poco entusiasmo ante la propuestanorteamericana que al parecer no mejorar de eli-

    minar el sistema de devolucin de impuestos (draw back),que consiste en devolver a los exportadores los impuestospagados durante su proceso productivo.

    Un aspecto muy importante en el TLC es el relacionado conlas compras pblicas. En los pases andinos, los empresariosnacionales tienen preferencia con respecto a los extranjerosen las compras pblicas. EE.UU. est en contra de estaspreferencias y exige el fin de las mismas. Como propuestapara solucionar este desacuerdo, Ecuador, Colombia y Perproponen dos modalidades de compras: de tipo abiertoo de contratacin pblica de forma directa solo en casosde emergencia. Frente a esto, EE.UU. propone un tercertipo de contratacin de carcter selectivo a proveedoresinscritos previamente. Este podra ser un punto dondelos pases andinos tendran que ceder para continuar conlas negociaciones; sin embargo, de ser as, el empresarionacional podra terminar enfrentando mayor competenciaen el mercado domstico, a cuenta de un potencial mayoracceso efectivo al mercado norteamericano.

    En lo relacionado a la propiedad intelectual (donde se en-cuentran temas como los de las patentes farmacuticas), eldilogo permaneci estancado por el momento por con-siderarlo un tema muy complejo; sin embargo, el ltimoda se dio lectura a los textos referentes a la transferenciade tecnologa y divulgacin de datos de prueba. En estoesperamos que logre imponer sus condiciones con respectoa la duracin de las patentes y que Per pueda obtener

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    20/28

    20

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    un acuerdo ms equitativo con respecto a la propiedadintelectual. Esto es importante, pues, de otro modo, unpas pobre como el Per, como tambin lo son los pasesandinos, terminara enviando millones de dlares a EE.UU.a cuenta de derechos de autor sin recibir algo equivalentea cambio. Tambin se espera que los pases andinos haganrespetar su derecho a ser reconocidos por el desarrollo ycultivo de plantas medicinales que realizaron los ancestraleshabitantes del territorio.

    Los beneficios arancelarios adicionales que, respecto alATPDEA, obtendran los pases andinos con el TLC sonpoco importantes debido a que la mayora de los produc-tos que exportan ya gozan de arancel cero; no obstante,el acuerdo vence en el 2006 y afectar a un grupo deaproximadamente 6000 productos. Lo que buscan estospases con el TLC es que los beneficios se mantengan yque el piso de la negociacin sea lo que se obtuvo con elATPDEA. Sin embargo, la propuesta no fue aceptada porEE.UU. y la negociacin empez desde cero.

    Para tener una idea de cul ser el efecto en la economade Colombia, Ecuador y Per con la firma del TLC, nos

    ser til el analizar cual ha sido el impacto en Chile, queel ao 2003 firm un TLC con EE.UU. En ese pas, losdefensores del Tratado de Libre Comercio pronosticaronun boom exportador hacia los EE.UU., seguido de unaumento en los flujos de inversin extranjera del pas delnorte. Aunque es muy prematuro sacar conclusiones, estaspromesas no parecen cumplirse en la realidad. Aunquedurante el ltimo mes de julio las exportaciones a EE.UU.se han incrementado en 49.2 % en comparacin con elmismo mes del 2003, el aumento no es del nivel que va-ticinaban los defensores del tratado. A ello debe sumarseque este crecimiento es inferior en comparacin con elde las exportaciones hacia China, la Unin Europea y elMERCOSUR. Otro punto importante es que el crecimien-to de las exportaciones es inferior al de las importacionesprovenientes de EE. UU., que han crecido en julio 54.5%. Esto puede deberse tambin a factores ajenos al TLC,principalmente, al proceso de devaluacin del dlar a nivelmundial, que hizo menos atractivo exportar desde Chilehacia EE.UU. por la disminucin de los retornos. Aunqueel resultado no es muy claro, parece que no es la panaceaque los defensores en Chile y muchos en nuestro pas creenque es. En un reciente artculo, Joseph Stiglitz advierte queuno de los grandes riesgos para Chile (y para los que firmenel TLC) es que la liberacin de los flujos de capitales, que

    EE.UU. exige como condicin, deja a estos pases pequeosen condiciones de vulnerabilidad.

    En lo que respecta a la inversin extranjera en Chile, elresultado hasta el momento es un poco ms claro: en el2003, la inversin extranjera directa (IDE), es decir, la quese dirige al sector productivo, descendi en un 35 % conrelacin al ao anterior hasta alcanzar la cifra de 2464.3millones de dlares, su nivel ms bajo en una dcada.Ello tiene mltiples explicaciones, tales como un contextointernacional de baja inversin, una mayor posibilidad deinversin de las Administradoras de Fondos de Pensiones(AFPs) en el extranjero y el hecho de que gracias al tratado

    ya no existe el encaje a las inversiones de corto plazo quetan buen funcionamiento tuvo en Chile para evitar crisiscomo las que experimentaron Mxico y Argentina. Cabesealar que lo que s se cumpli del pronstico fue la cadadel riesgo-pas, que se ha convertido hasta el momentoen el menor de la regin. A continuacin, presentamosun cuadro que describe la evolucin de las exportacionese importaciones de Chile antes y despus de la firma delTLC con los EE.UU.

    En el cuadro podemos ver que, sin el TLC, en el 2003subieron las exportaciones y las importaciones chilenas yparece ser que esto se superar en el 2004. Cabe resaltarque los datos que se muestran en el grfico son hasta elsegundo trimestre del 2004, por lo que podemos ver latendencia a que se superen los niveles del ao 2003. Perohay que tener cuidado a la hora de analizar este cuadro,pues si bien han crecido las exportaciones, sabemos que,como se mencion antes, es como resultado del aumentode las exportaciones a la Unin Europea, al MERCOSURy principalmente a China. En anlisis previos referidos al2003, se vea que la participacin de EE.UU. en la canastacomercial de Chile no era tan grande como se esperaba;habra que esperar los resultados oficiales de fin de ao parapoder tener una visin ms amplia de este TLC.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    21/28

    21

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Por el momento, solo podemos resaltar que en el casochileno los efectos no son los que se esperaban; tal vezesto sea un signo de que debemos tener cuidado de lo queEE.UU. proponga y no aceptar a ojos cerrados cuanto pida,ya que es bien sabido que todos estos TLC son solo puntosa favor de su poltica de dividir las uniones estratgicas de lospases latinoamericanos, como es el caso del MERCOSUR,en el que se encuentran los dos pases mas importantes deAmrica del Sur: Argentina y Brasil.

    PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 20054

    El presupuesto para el 2005 asciende a 49 387 millones denuevos soles, cifra que representa un 19 % del PBI y 11.9% superior al presupuesto de apertura del 2004. Sin incluirel gasto financiero, asciende a 36 223 millones de nuevossoles. El 77.5 % del presupuesto, 38 289 millones denuevos soles, corresponde al gobierno nacional, mientrasque el 22.5 %, 11 098 millones de nuevos soles, a los go-biernos regionales y locales. Por otro lado, el nivel de gastose elevar en 2 % en trminos reales, lo cual representa

    una tasa de crecimiento menor a la tasa de crecimientoproyectada para el PBI para el 2005.

    Cmo se financia el presupuesto?

    El presupuesto se financia principalmente con recursos delTesoro Pblico, que son los recursos ordinarios5(recursosordinarios para los gobiernos regionales, recursos ordina-rios para gobiernos locales y el fondo de compensacinregional) que, en conjunto, equivalen a cerca del 63 %del financiamiento. El resto se obtiene de los recursos poroperaciones de crdito que equivalen a 19 % del presu-puesto, mientras que los recursos directamente recaudadosequivalen al 7 % del mismo. Estas fuentes de financiamientoexplican casi el 90 % del presupuesto total. El saldo restanteproviene del canon y sobrecanon, de la participacin enrenta de aduanas, y de contribuciones a fondos; donacionesy transferencias.

    Los ingresos ordinarios para el periodo en cuestin se esti-man en 31 050 millones de nuevos soles, que representan

    el 12 % del PBI y estn compuestos por Ingresos Corrientese Ingresos de Capital.

    Los Ingresos Corrientes, que son 14 % superiores a los delpresupuesto anterior, ascienden a 30 722 millones de nue-vos soles, de los cuales, 30 480 de nuevos soles proviene dela recaudacin tributaria; adems, 1133 millones de nuevossoles provienen de los ingresos no tributarios (multas ysanciones por infracciones tributarias) y, de estos ltimos,se deduce 890 nuevos soles de la comisin de recaudacinde la SUNAT. Los ingresos tributarios aumentaron en 13 %debido a las medidas tributarias impuestas a principios de

    4 Basado en el discurso del ministro de Economa Kuczinsky y en fuentesde financiamiento en el anexo 1 de la Ley de Presupuesto 2004 y elProyecto de Ley de Presupuesto 2005. 5 Son bsicamente impuestos.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    22/28

    22

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    ao, a mejoras en la recaudacin y a la mayor recaudacindebido a la mejora de la actividad econmica. El ImpuestoGeneral a las Ventas (IGV), el Impuesto a la Renta (IR) y elImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) explican el 90 % de larecaudacin y equivalen al 55.6 % de los ingresos corrientesprevistos para el presupuesto del 2005. En particular, elIGV externo de julio, con respecto al mismo mes del aopasado, creci casi 30 %. Los Ingresos de Capital se estimanen 328 millones de nuevos soles y provienen de la inver-sin privada y concesiones, as como de la amortizacin de

    prstamos concedidos por el Tesoro Pblico.De otro lado, es importante considerar que el gasto tri-butario, que es el monto de ingresos que el fisco deja depercibir como consecuencia de todo tipo de tratamientopreferencial a agentes econmicos como grupos de con-tribuyentes, regin geogrfica o sectores, ascendera a 3.3mil millones de soles, segn el Marco MacroeconmicoMultianual 2005-2007.

    Los gastos corrientes disminuyen ligeramente con respectoal 2004, pasando de 62 a 60 % del total del presupuesto.Esto se debe a la disminucin proporcional del gasto co-

    rriente por bienes y servicios, y obligaciones provisionales.Esta reduccin se ve compensada por el incremento enel rubro personal y obligaciones sociales, que de 43.8 %del total en el 2004 pasa a representar el 44.7 % del pre-supuesto del 2005. Este incremento significara un gastoadicional en educacin y programas sociales, lo que hasido comentado en los das siguientes a la publicacin dela ley. No se ha destinado parte de los recursos ordinariospara la Reserva de Contingencia como en aos anteriores,pues, al parecer, estos fondos habran sido destinados parael rubro de otros gastos corrientes, que representan el 9.4% en relacin al 6.4 %, del nuevo presupuesto, as comopara el rubro personal.

    En cuanto a los gastos de capital, el proyecto de ley prevun ligero incremento en la participacin de las inversiones,con un incremento de 0.8 % respecto del total asignado aesos gastos el ao pasado y, a su vez, una ligera reduccinen el peso de la inversiones financieras. A pesar de esto,el monto destinado a gasto de capital, aument 0.6 % enrelacin al 2004. Por ltimo, el servicio de la deuda, entrminos absolutos, se ha incrementado en sus dos rubros,presentando un aumento de 25.1 a 26.6 % para el 2005. El

    60.6 % del servicio de deuda ser destinado a amortizarla,rubro que aumentar en 3.1 % con respecto a lo destinadoa deuda el ao pasado.

    Analizando las fuentes de financiamiento, se observa unincremento de casi 3 %, 4 mil millones de soles, en recursosordinarios. Adicionalmente, se reduce la participacin delos recursos directamente recaudados en relacin al total,a pesar de que en trminos absolutos se tiene previsto unaumento de cerca de 200 millones. Igualmente, hay un

    aumento tanto en trminos absolutos como relativos en losrecursos ordinarios para los gobiernos regionales con casi1000 millones y 0.3 % ms en relacin al ao anterior. Encuanto a las dems fuentes de financiamiento, se presentauna reduccin de todas en su participacin sobre el total;sin embargo, todas las fuentes de financiamiento tienen unaumento nominal.

    MAYOR GASTO, MEJOR SERVICIO: PRESUPUESTOEDUCATIVO 2005

    En los ltimos tiempos, se ha puesto mucho nfasis en ladiscusin de la mejora en la calidad de la educacin comofin primordial de la poltica educativa, dada la prctica uni-versalidad de la educacin bsica en el Per y el pobre ren-dimiento de los alumnos en las pruebas internacionales delogros educativos. En este sentido, en el presupuesto parael ao 2005 se ha establecido el aumento de recursos parael sector educacin, pero la mayor parte de estos servirnpara cubrir el aumento de salarios de los maestros dispuestodurante el ao en curso. La pregunta es si esta medidafomentar, directamente, el incremento de la calidad de la

    educacin que reciben los alumnos; sin embargo, la res-puesta indica que no ser necesariamente de este modo sies que no se hace un adecuado seguimiento del desempeodocente en las aulas y no se pone mayor nfasis en otrosaspectos que influyen en la calidad educativa.

    Si bien es cierto que el resultado educativo no solo depen-de de factores de oferta, es decir, de lo que se le puedeofrecer al alumno en su centro de estudio, sino tambin defactores externos al sistema educativo, como son el nivelsocioeconmico de las familias y las caractersticas individua-

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    23/28

    23

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    les. El uso eficiente de los recursos que determinan a losprimeros es de suma importancia para tratar de equipararlas desigualdades causadas por los ltimos. De acuerdo conesto, el uso ms eficiente de los recursos debera centrarseen los insumos que tuvieran un impacto mayor sobre lamejora de la calidad del sistema educativo. Datos del BancoMundial muestran, por ejemplo, que una mayor inversinen bibliotecas y un aumento de horas de clase tienen unimpacto ms directo sobre la calidad que el aumento desalarios a los docentes. De all, no debe concluirse tampoco

    que es innecesario el aumento salarial.

    En el grfico 2 podemos apreciar que el gasto por alumno haido descendiendo desde 1968, llegando a su punto ms bajoen 1990, al igual que el salario docente. Por otro lado, elnmero de maestros se ha incrementado ms rpido que elincremento de la matrcula, lo cual nos indica que o haba undficit notable de profesores o que ahora hay un exceso dedocentes. En este ltimo caso, se podra reducir el numero

    de maestros y as mejorar sus remuneraciones.

    Una mirada ms analtica nos dar ms luces al respecto.El gasto educativo se divide en gasto corriente (en el quese cuentan las remuneraciones, bienes y servicios, gastosprevisionales y otros) y gasto de capital (que comprendenprincipalmente infraestructura e inversiones financieras).Como podemos observar en el grfico 2, las remune-raciones han mostrando una tendencia creciente comoporcentaje del gasto total en educacin bsica, mientraslos otros componentes del gasto han ido reduciendo supeso relativo. Si, adems, consideramos que durante el

    periodo 1998-2003 el nmero de docentes nombradoso contratados por el Estado creci a tasas mayores quela matrcula e inclusive super el crecimiento porcentualdel nmero de centros y programas pblicos en inicial yprimaria, vemos que el gasto no ha venido teniendo undesempeo ordenado basado en una meta clara comola mejora de la calidad educativa. Solo entre el 2002 y el2003 el nmero de docentes aument en 14 %, lo que noguarda ninguna relacin con el crecimiento de la matrculaen educacin bsica, que fue de solo 4 %. Ello a pesar deque la cobertura en educacin primaria es prcticamenteuniversal y que de un tamao de clase promedio de 34

    alumnos en 1998, se lleg a 21 en el 2003, lo que est encontra de las recomendaciones de polticas evaluadas porel Banco Mundial, el cual considera que en pases en desa-rrollo los ratios deberan aumentar, liberando recursos paramejorar otros aspectos educativos que segn los estudiosmuestran un impacto positivo mayor que un aumento delos salarios a los docentes.

    Finalmente, queremos remarcar que no estamos en contradel incremento de los salarios de los maestros, pues ac-tualmente solo representan alrededor de un 40 % de sunivel en 1975, sino que estas medidas se deben de llevara cabo de manera ordenada en funcin al desempeo del

    docente, creando as los incentivos necesarios para unmejor servicio al alumno, el cual debe ser el centro detoda poltica educativa.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    24/28

    24

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    INTERVENCIN DEL GOBIERNO EN EL PRECIO DELOS COMBUSTIBLES

    Los precios internos del combustible aumentaron enpromedio 11.2 % en el periodo enero-agosto 2004. El

    gas fue el rubro que present un mayor incremento, conun aumento de 14 % en relacin a enero de este ao. Laevolucin de la gasolina y el kerosene tambin present unafuerte tendencia al alza, al alcanzar resultados acumuladosen lo que va del ao de 9.6 y 10.5 %, respectivamente.

    La principal causa de la tendencia creciente de los combus-tibles es la evolucin del precio internacional del petrleo,cuya cotizacin West Texas Intermediate (WTI) aument

    de 32.1 dlares por barril en diciembre de 2003 a 44.9dlares por barril en agosto de 2004, lo cual representaraun aumento del 40 % en lo que va del ao. Este resultadose produjo en un contexto internacional de mayor deman-

    da y por comportamientos especulativos acompaados deproblemas de seguridad en el Medio Oriente, as comoa las restricciones de oferta de los principales pases pro-ductores.

    Las proyecciones para la demanda de petrleo han sido

    revisadas hacia arriba para el 2004. Las nuevas proyeccionessuperan en 2.4 millones de barriles por da (MBbl/da) lasanteriores para este ao y son superiores a las del 2003en 3.2 %. Un factor que explicativo es el incremento dela demanda de gasolina en EE.UU., que no ha cesado apesar del aumento de los precios del crudo. China se haconvertido en el segundo mercado consumidor de pe-trleo al representar casi el 40 % del crecimiento de lademanda mundial en el periodo 19982003. En el 2003,el consumo de petrleo en el pas asitico se ha incrementen un 11.5 %.

    Las expectativas del precio a largo plazo han subido sig-

    nificativamente con respecto a los ltimos aos, pues elprecio del crudo WTI para entregas a largo plazo se haincrementado hasta en 10 dlares por barril.

    En cuanto a la evolucin de la oferta de crudo, la oferta dela OPEP ha jugado un papel determinante en la evolucindel petrleo durante el ltimo ao. Los precios permanecenaltos a pesar de que la OPEP se encuentra operando a susniveles ms altos desde que comenz a aplicar cuotas en1982. Por otro lado, el supervit en la capacidad productivase encuentra cerca de su punto ms bajo en las ltimas tresdcadas, lo cual implica una limitacin en la capacidad dela OPEP para enfrentar algn evento no previsto por los

    mercados. En noviembre del ao pasado, dicha organiza-cin recort sus cuotas de produccin a 24.5 millones debarriles por da (MBbl/da), mientras que en febrero de esteao recort su produccin en 10 %.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    25/28

    25

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Considerando el fuerte incremento en los precios delpetrleo (los cuales haban alcanzado sus niveles hist-ricos ms altos) y que las alzas en el precio del crudo ysus derivados pueden generar procesos inflacionarios queafecten el proceso de desarrollo econmico del pas, elGobierno promulg el 27 de mayo de este ao el Decretode Urgencia DU 003-2004, mediante el cual se estableci

    un esquema de estabilizacin de precios de combustiblesderivados del petrleo. Este mecanismo est destinado apermitir que el Estado absorba la alta volatilidad de los pre-cios de acuerdo a la disponibilidad de los recursos fiscales,mediante la variacin del Impuesto Selectivo al Consumo(ISC) respectivo. Este mecanismo estaba previsto a seraplicado por un periodo de 120 das naturales.

    Dicho mecanismo consisti en fijar una banda inferior ysuperior de precios de cada derivado de combustibles.(gas licuado, diesel, kerosene y gasolina de 84, 60, 95 y97 octanos). La banda superior se fij en base al clculo deprecios de referencia de OSINERG del 24 de mayo delpresente ao, pues este organismo semanalmente publicauna relacin de precios referenciales de los combustiblesen cumplimiento de lo sealado en el Decreto SupremoN 007-2003-EM. Finalmente, la reduccin respectiva delISC se realizara si los precios referenciales de OSINERGsuperaban por 14 das la banda superior.

    Desde la fecha de publicacin del decreto se han aplicadotres reajustes al ISC (17 de julio, 4 y 17 de agosto). Se es-tima que, sin la aplicacin de este mecanismo estabilizador,se habra producido un aumento en los precios del gas,el diesel y el kerosene de 5, 3 y 1 %, respectivamente.La reduccin acumulada del ISC por galn de gas licuadoascendi a 0.26 nuevos soles, para el diesel fue de 0.19

    nuevos soles por galn y la del kerosene lleg a ser de 0.07nuevos soles por galn.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    26/28

    26

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERD E P A R T A M E N T O D E E C O N O M A

    En trminos netos, el efecto sobre los ingresos fiscalessera nulo para el 2004, a pesar de que el mecanismo deestabilizacin de precios de los combustibles generara unadisminucin en la recaudacin del ISC. Se tiene proyectadoque este mecanismo produzca un aumento de la base gra-vable con respecto a la que se tena proyectada inicialmentepara el periodo fiscal. Esto generara una mayor recaudacin

    por Impuesto General a las Ventas (IGV), al igual que porlos rubros de rodaje y aranceles.

    Cabe recalcar que, para el Ministerio de Economa y Fi-nanzas, el efecto de las tres reducciones del ISC alcanzarauna prdida acumulada en la recaudacin de alrededorde los 100 millones de nuevos soles en el ao 2004 yde alrededor 250 millones de nuevos soles para el ao2005. Asimismo, el MEF considera que la reduccin delISC del 17 de agosto es consistente con las metas fiscalesestablecidas por el gobierno; sin embargo, una reduccinadicional generara un desequilibrio presupuestal, sobretodo, en lo correspondiente al ao fiscal 2005. Por esta

    razn, se ha establecido que la reduccin del 17 de agostoser la ltima en concordancia con lo establecido por elDU N 003-2004, con las metas fiscales y con el equilibriopresupuestal.

    INFLACIN: EVOLUCIN Y PERSPECTIVAS

    Shocks transitorios e inflacin importada

    El resultado de la inflacin para el mes de agosto ha sido de0.1 %, mientras que el resultado acumulado para el ao hasido de 3.2 %. Segn el BCRP, la economa se encontrara

    enfrentando shocks de oferta transitorios, los cuales se hanextendido ms de lo esperado.

    La inflacin importada acumulada para el ao 2004 ha con-tribuido en cerca de un 40 % de la inflacin total, 1.2 % deltotal en trminos absolutos6. Esta ha tenido un resultadoacumulado para el ao de 9 %. Los rubros combustibles yalimentos explican en gran medida esta tendencia (11.22y 11.25 %, respectivamente).

    A pesar de que la evolucin de la tasa de inflacin mostruna tendencia decreciente para en agosto, las proyeccionesde la tasa de inflacin para fin de ao han sido revisadashacia arriba por el BCRP, prximas al lmite superior dela franja.

    6 La inflacin importada comprende aquellos rubros considerados para

    el clculo del IPC que son afectados, directa o indirectamente, por eltipo de cambio o las cotizaciones internacionales. Para el clculo delIPC, se considera una ponderacin del 12 % para los componentesque contribuyen a la inflacin importada.

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    27/28

    27

    ANLISIS ECONMICO DE COYUNTURA

    Intervencin cambiaria7

    Durante el primer semestre del 2004, el tipo de cambioha tenido una tendencia a la apreciacin del nuevo sol,que fue relativamente estable. Esto fue una consecuenciadel supervit de la balanza comercial, de algunas movidasespeculativas ante la lentitud de la Reserva Federal en elevarla tasa de inters en EE.UU. y del proceso de desdolari-zacin que se viene dando en la economa. Frente a estehecho, el BCRP viene realizando continuas compras quehabran impedido que se produzca una apreciacin brusca.Sin embargo, a partir del segundo semestre, esta tendenciaapreciatoria se ha venido acentuando a pesar de las comprasde dlares del BCRP, llegando incluso a situarse debajo de3.35 nuevos soles por dlar el 16 de setiembre.

    Las intervenciones bancarias del BCRP entre enero y agostode este ao registran un nivel de 1 198 millones de dlaresen compras, de las cuales 307 millones de dlares fuerondirigidas a cubrir la demanda de moneda extranjera delsector pblico, dando como resultado un saldo de 890millones de dlares de compras netas. Debido a que seespera que contine esta tendencia apreciatoria, el BCRPse vera obligado a seguir interviniendo mediante la comprade dlares para frenar el ritmo de apreciacin de nuestramoneda8.

    Por otro lado, entre enero y agosto del 2004, se dio unaumento de la posicin de cambio del BCRP en 951millones de dlares como resultado de las compras demoneda extranjera, principalmente, y otras operacionesllevadas a cabo por el BCRP. Se espera que la posicin decambio siga esta tendencia, liderada por las compras queel BCRP tendra que realizar ante la creciente fortaleza del

    nuevo sol.

    7 Entre los instrumentos que el BCR utiliza para lograr la meta de inflacinestablecida se encuentran los instrumentos cambiarios, con los cualesel Banco Central interviene en el mercado mediante compras o ventasde moneda extranjera con el objetivo de suavizar fluctuaciones bruscasdel tipo de cambio que puedan afectar la tasa de inflacin. Este esquemaobedece a lo que se conoce como flotacin sucia del tipo de cambio,ya que las intervenciones cambiarias llevadas a cabo no obedecen aun compromiso con algn nivel determinado del tipo de cambio nipretende afectar la tendencia que obedece a la evolucin de factorespropios de la economa.

    8 Es importante sealar adems que estas intervenciones cambiariasson esterilizadas de modo que no se afecte el nivel de la tasa intersinterbancaria y se mantenga en el nivel de referencia establecido porel Banco Central, actualmente en 2.75 %.

    Expectativas

    Segn el INEI y el BCRP, la evolucin de la inflacin no hatenido un impacto negativo en la evolucin de la econo-ma. La proyeccin de crecimiento del PBI para el 2004se ha revisado hacia arriba, de 4 a 4.3 % %, mientrasque la proyeccin de incremento se estima en 4.5 % parael prximo ao. La inversin privada y las exportacionesexplicaran una evolucin positiva de los componentes delgasto agregado, que presentaron un crecimiento de 9.1 yde 9.0 %, respectivamente. Las proyecciones del BCRPindican que esta tendencia se mantendra para el 2005, puessugieren un crecimiento sostenido, es decir, sin presionesinflacionarias ni representando un riesgo para la viabilidadde la balanza de pagos. Este crecimiento serla explicado porun aumento de la capacidad productiva de la economa ypor un mayor acceso a los mercados externos.

    En el contexto internacional, en lo que va el ao, se haexperimentado una subida significativa en el precio del pe-trleo, de la tasa inters del FED y la ampliacin de medidaspara desacelerar la economa china. El BCRP mantiene susproyecciones sobre el crecimiento de nuestros principalessocios comerciales (4.3 %), mientras que las proyeccionesdel crecimiento de EE.UU. han sido revisadas ligeramentea la baja (4.4 %).

  • 7/26/2019 Analisis Toledo

    28/28

    28

    ECONMICODE

    COYUNTURA

    ANLISIS

    imagenpucp