20
MINISTERIO PÚBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL GERENCIA DE CRIMINALISTICA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUIMICO LEGAL ANALISIS SITUACIONAL DE BIOSEGURIDAD EN LA MORGUE CENTRAL DE LIMA 2010 COMITÉ DE BIOSEGURIDAD LIMA – PERU 2011

Analisis situacional en bioseguridad de la morgue central de lima 2010.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

MINISTERIO PÚBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

GERENCIA DE CRIMINALISTICA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUIMICO LEGAL

ANALISIS SITUACIONAL DE BIOSEGURIDAD EN LA MORGUE CENTRAL DE LIMA 2010

COMITÉ DE BIOSEGURIDAD

LIMA – PERU

2011

MIEMBROS DEL COMITÉ LOCAL DE BIOSEGURIDAD DE MORGUE

CENTRAL DE LIMA

Dr. Alfredo Goytendia Cortez

Medico Patologo Clínico

Miembro del Comité Tecnico de Bioseguridad del IML

Dr. Ignacio Gutiérrez Mejia

Medico Patologo Forense

Q.F. Isabel Rojas Jordán

Toxicología Forense

Blgo. Magaly Laos Morales

Biólogo Forense

Antr. Aidee Chávez Rodríguez

Antropologa Forense

C.D. Ana Maria Carlos Erazo

Odontologa Forense

Tec. Necr. Miguel Tello Paravicino

Tecnico Necropsiador

Tec. Lilia Atto Mendives

Jefa de Almacén

Sra. Mirtha Lugo Valenzuela

Control de Personal

INTRODUCCIÓN

El análisis de situacional de Bioseguridad de la Morgue Central de Lima debe

ser entendido como un proceso destinado a mejorar el conocimiento sobre

bioseguridad y Salud Ocupacional, principalmente para los trabajadores que

están expuestos a riesgos biológicos, químicos, radiológicos cancerigenos,

eléctricos físicos y ergonómicos.

Por tal motivo el presente documento denominado “Análisis Situacional de

Bioseguridad de la Morgue Central de Lima 2010, en el que se presenta

información relevante de diferentes fuentes, con el firme propósito de brindar

los elementos necesarios para una adecuada y correcta toma de decisiones en

Bioseguridad.

Este Análisis Situacional de Bioseguridad se desarrollara en 11 (once)

capítulos y el análisis FODA respectivo y sus recomendaciones finales.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Morgue Central de Lima esta ubicada en el Distrito de Cercado de Lima en

el Jirón Cangallo 818, cuenta con 1 sótano y tres plantas, se encuentra

flanqueado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

Personal Cantidad

Médicos Legistas 22

Médicos Patólogos 9

Médicos Radiólogos 1

Tecnólogo Médicos 15

Biólogos 5

Químico Farmacéuticos 12

Odontólogos 4

Antropólogos 3

Arqueólogo 1

Técnicos Necropsiadores 14

Técnicos de Laboratorio 9

Administrativos 28

Total 123

No incluye personal D.L 1057

ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA MORGUE CENTRAL DE LIMA

La morgue central de Lima, depende directamente de la Gerencia de

Criminalsitica, la cual se divide en dos sub gerencias, una de ellas es la

División de Tanatologia Forense (DITANFOR) y la otra Laboratorio de

Toxicología y Químico Legal (LATOQUIL)

División de Tanatología Forense

Es el Órgano encargado de ejecutar las actividades periciales en el campo de

la Tanatología Forense. Éstas comprenden la participación de su personal

profesional especializado en: levantamiento de cadáveres, necropsias de ley,

exhumación y examen de cadáveres y restos humanos, estudios de

antropología forense.

Laboratorio de Toxicología y Químico Legal

Es el Centro de Alta Tecnología del Instituto de Medicina Legal encargado de

realizar exámenes de laboratorio en el campo de la Toxicología Forense,

Biología Forense, Odontología Forense, Radiología Forense y Patología

Forense entre otras de competencia de la especialidad.

CAPITULO I

EXPOSICIÓN DE RIESGO OCUPACIONALES EN MORGUE

Es importante mencionar que actualmente en el Perú la Tuberculosis sigue

avanzando y el ministerio de salud declaro la emergencia sanitaria, por que la

población en general esta en riesgo y mas los trabajadores de salud que

laboran en centros hospitalarios, centros de diagnósticos y morgues, el Perú

después de Haití es el segundo país de América Latina con la mayor tasa de

morbilidad e incidencia de Tuberculosis (TB), llegando a 32,967 casos en el

2009.

Lima y Callao concentran la mayoría de los caos de TBC en el país, registrando

el 58 % de la morbilidad por TB, 83 % TB-MDR y el 93 % por TB-XDR, la

mayor incidencia de casos se encuentran en los distritos de El Agustino , la

Victoria, Ate, Santa anita, San Juan de Lurigancho y Cercado de Lima. Un 66.8

% de casos tiene entre 20 a 59 años.

La Morgue de Lima recibe aproximadamente 5000 cadáveres provenientes de

todo lima y también recibe muestras biológicas, tejidos y prendas con contenido

de fluidos biológicos de provincias de todo el Perú.

Se ha evidenciado la tuberculosis latente en cadáveres, encontrando

tuberculosis pulmonar (granulomas y cavernas), siendo esto muy frecuente en

la necropsia de ley.

Biología Forense El personal de Laboratorio de biología esta expuesto a enfermedades

infectocontagiosas, alergenicas, dermatitis, problemas nasofaringes debido al

almacenamiento de evidencias (prendas hisopos y otros soportes) en la misma

área que se realizan las lecturas de laminas y otros procedimientos –

procesamientos.

Otros riesgos de lo que estamos expuestos en forma directa es el de

manipulación de fluidos biológicos correspondientes a cadáveres con

diagnostico de HIV, Hepatitis C, Meningitis, TBC y otros de alto grado

infectocontagioso. Además de la manipulación de reactivos que son

cancerigenos.

Odontología Forense

El equipo de profesionales del Servicio de Odontología Forense, integrados

actualmente por Cirujanos Dentistas y un técnico, estamos expuestos a una

variedad de microorganismos, por la naturaleza de las interacciones, donde se

produce un contacto directo e indirecto con el instrumental, equipo y

superficies contaminadas, especialmente fluidos corporales y secreciones

orales.

Cuando se realizan procedimientos odontológicos en peritados, se pueden

causar durante maniobras pequeño sangrado e incluso no es raro encontrar

sangrados espontáneos; en una necropsia odontológica existe la posibilidad

de exposición a sangre u otros fluidos corporales, fauna cadavérica y hongos.

Si tenemos en cuenta además que la cavidad bucal es portadora de

multiplicidad de agentes microbianos, estamos expuestos continuamente a

enfermedades infectocontagiosas como el Hepatitis B, TBC, HIV y otros.

Por estas razones el odontólogo debe conocer detalladamente las normas de

bioseguridad e incorporarlas a su práctica cotidiana, como la finalidad de

reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas y

enfermedades ocupacionales.

Patología Forense En el área, contamos con personal medico anatomopatologo, tecnólogo medico

y técnico de laboratorio, quienes se encuentran expuestos a sufrir de

patologías crónicas (inclúyase neoplasias), preponderantemente por la

exposición a las sustancias toxicas por el riesgo de contaminación o daño

químico con las que se manipula diariamente, a su vez el riesgo biológico es

latente en cada procedimiento, como es en el caso de la Macroscopia, sin

dejar de lado el riesgo ocupacional.

Conlleva en la actualidad, presentar aproximadamente un 40% del personal

con manifestaciones de cuadros respiratorios crónicos a repetición, reacciones

cutáneas de tipo alérgicas, patologías oculares y patologías por desgaste de

articular y ligamentario en miembros superiores.

Debe implementarse un específico programa de salud para el personal que

labora en anatomía patológica, donde se incluya vacunación para la Hepatitis

B, control periódico de la tuberculosis, espirometría, examen

otorrinolaringologico, medicon del xilol en orina, etc.

Toxicología Forense En el área de toxicología trabajan químicos farmacéuticos y técnicos de

laboratorio los cuales están en un riesgo ocupacional es muy alto, ya que se

manejan insumos químicos, corrosivos, explosivos, cancerigenos, inflamables y

tóxicos para medio ambiente. También se debe mencionar el riesgos biológicos

en sala de extracciones donde de procesas muestras de fluidos biológicos y

tejidos de lima y provincia en varios estadios de descomposición y putrefacción

Antropología Forense

Actualmente se analizan cadáveres NN, se analizan tejidos blandos con 2 a 12

horas de data de muerte o un cadáver en proceso de descomposición

biológica, durante la putrefacción se producen en dos etapas notorias: la

primera caracterizada por la producción de gases y la segunda se caracteriza

por la producción de fluíos altamente infecciosos.

Los restos humanos y elementos asociados provenientes de contextos

forenses se encuentran contaminados con fluidos propios de la putrefacción los

cuales contienen diversos microorganismos.

Aun restos secos y esqueletizados contienen hongos que pueden dañar

seriamente la salud.

Sala de Morgue

Se observa en sala que el personal técnico necropsiador, el cual es el personal

más expuesto a enfermedades infectocontagiosas debido al contacto directo,

se debe de tener en cuenta el grado de exposición y el tiempo de exposición,

notando que dentro de su rol de turno de guardias no existe el descanso

respectivo, entre otros se debe de tener en cuenta que la necropsia se debe

de realizar en un tiempo prudencial sin presionar de apuro al personal técnico

ya que esto puede ocasionar que este tenga accidentes (pinchazos, cortes). es

el personal mas vulnerable a accidentes punzocortantes.

Área Administrativa

En el área, contamos con personal que realizan diferentes funciones en

beneficio de la sociedad y la administración de justicia, por la misma función

que realizamos unos mas que otros se encuentran mas expuestos a

enfermedades debido al contagio directo y/o indirecto por enfermedades como

el TBC entre otros, por lo que se nota que hay profesionales de la salud entre

médicos, técnicos necropsiadores, biólogos, químicos, patólogos y

administrativos que caminan y deambulan por las oficinas con sus prendas de

vestir utilizadas en sala de necropsia, llegando inclusive hasta el hall de la

morgue central por lo que se debe tomar las medidas del caso ya que este un

medio directo para el contagio y a contraer enfermedades infecto contagiosas.

Mención aparte debemos informar sobre el personal de limpieza quienes no

están capacitados para realizar sus respectivas labores en cuanto al

tratamiento adecuado de residuos sólidos de desperdicio toxico, ya que solo

tienen un uniforme y no se cambian durante la semana, hay personal adscrito a

la sala de necropsias que después se encuentran limpiando el hall, los pasillos

y otras oficinas con la misma indumentaria que realizo la limpieza en sala de

necropsias.

Almacén

Se observa en el almacén del Laboratorio de Toxicología y Químico Legal, que

existen reactivos y esta propiedad ocasiona que a pesar de tener sello de

seguridad los vapores que emiten son perjudiciales para la salud del personal

que labora en esa área por que muchos de ellos son cancerigenos, corrosivos

y tóxicos.

CAPITULO 2

NUMERO DE TRABAJADORES ENFERMOS POR ÁREA

Actualmente los trabajadores del Instituto de Medicina Legal, no contamos con

exámenes médicos ocupacionales, lo cual es responsabilidad del empleador en

este caso el Ministerio Publico, lo cual hace difícil saber cuantas personas

están enfermas y cuantas están sanas.

Se ha reportado la muerte de un medico legista por contagio de Tuberculosis

pulmonar .

Aproximadamente existe un promedio de 06 personas que desempeñan cargos

administrativos que han contraído enfermedades infectocontagiosas como la

tuberculosis.

En Sala de necropsias se puede manifestar de del 70% del personal técnico

de sala de necropsias sufre dolencias lumbares debido al deterioro del elevador

de cadáveres. En temporadas de invierno se puede observar afecciones

respiratorias debido a la manipulación de la cámara de conservación de

cadáveres.

CAPITULO 3

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS Y

SERVICIOS

Desde hace 2 años se viene gestionando la remodelación de la Sala de

Necropsias para restringir la entrada y salida de ella, y también la construcción

de una área aislada para realizar necropsias de alto riesgo como son los

pútridos, quemados, exhumaciones y provenientes de hospitales.

También se sigue gestionando el traslado de muestras de tejidos

anatomopatológicas a un nuevo archivo, implementado cerca de la morgue de

Lima.

Patología Forense

En el Servicio de Patología Forense es importante destacar que del área de

anatomía patológica se puede observar hacinamiento, a partir de la constante

recepción de muestras de las provincias del Perú, debido a nuestra condición

de servicio con cobertura nacional, nos encontramos en la actualidad con un

grave problema de hacinamiento que ocasiona una exposición agregada a lo

ya antes mencionado. Las muestras además que requieren custodia para una

conservación adecuada, corren el riesgo de un deterioro acelerado.

Los sistemas de ventilación están siendo insuficientes, especialmente en el

área de macroscopia.

Biología Forense

En el Servicio de biología actualmente padece de un hacinamiento

considerable lo que repercute en la salud del personal., se requiere de

ambientes adecuados e independientes con distribución pertinente, ya que en

muchos casos se hace el procesamiento en presencia del peritado.

Odontología forense

El ambiente asignado al Servicio de Odontología Forense, presenta

hacinamiento y una inadecuada distribución; acentuando el riesgo a

enfermedades infectocontagiosas y ocupacionales, al contar con un área de 10

m. donde cuatro odontólogos, realizan trabajos de oficina, evaluación

odontológica, entrevistas a los familiares con fines identificatorios, área para

vestuario, almacenamiento de materiales, desinfección y esterilización de

instrumental odontológico y archivo.

Sala de Necropsias La infraestructura de la sala de necropsias, esta mal distribuida , dentro de ella

se encuentran las cámaras de refrigeración de cadáveres, inadecuado debido a

que las identificaciones visuales de cadáver NN por los familiares se realiza en

muchas ocasiones con la presencia de los mismos presenciando las

necropsias en sala, también se observa el mal estado de las puertas de las

cámaras, falta mantenimiento preventivo de equipos

Antropología Forense:

El laboratorio de antropología Forense consta de una estructura de Drywall con

falso techo y piso de ladrillo, ventanas altas y pequeñas, es utilizado deposito

de restos humanos y elementos asociados y deposito de materiales para las

labores de análisis antropológicas, por contar con esas paredes porosas

retiene el mohos y hongos ambientales patógenos. falta de lámpara UV,

Deshumedecedores, y falta de logística para devolver restos humanos a su

lugar de origen.

Área Administrativa

En el área de recepción de cadáveres: el ambiente no es adecuado, no cuenta

con el área para atención al público, sin ventilación y es muy reducido

En el área de administración es un ambiente reducido, falta de ventilación y se

atiende al personal medico y administrativo de pie, funciona en ese mismo

ambiente el registro de asistencia y control de personal y almacén de

materiales.

El área de mesa de partes se encuentra hacinada y mal ubicada ya que esta al

costado de la oficina de recepción de cadáveres y en medio del hall de espera

de los usuarios que viene a retirar cadáveres.

En el área de Archivo ubicado en el sótano se encuentra hacinado d cajas a la

entrada, cajas que contiene muestras de cadáveres de provincia, creando

congestión para el libre desenvolvimiento y a su vez un foco infecciosos por las

muestras algunas en putrefacción que contiene dichas cajas.

El área de informática, secretaria, digitación y antropología no cuentan con

ambiente adecuado, faltad e ventilación, falta de material de bioseguridad para

el uso y falta de extinguidotes.

CAPITULO 4

VACUNACION Y EXAMENES PERIODICOS

Actualmente no se esta realizando exámenes medico ocupacionales a ningún

trabajador de la morgue y tampoco contamos con un calendario de vacunación

para personal nuevo ingresante.

CAPITULO 5

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se cuenta con implementos de para un sistema de manejo de residuos sólidos,

tenemos recipientes primarios (Tachos), Recipientes Intermedios (Carrito de

Plástico duro con 2 Ruedas) y Recipiente Final (Contenedor grande de 1000

litros con rueda), contamos con contenedores de punzocortantes en los

diferentes ambientes de la Morgue central de Lima y contamos con una

empresa de recojo de Residuos sólidos aprobada por DIGESA (Dirección

General de Salud Ambiental).

El manejo inadecuado del los residuos sólidos en la Morgue de Lima es por

parte del usuario o el personal que trabaja en los servicios o laboratorios. no

respeta los colores y le falta una capacitación en segregación de residuos.

Otro problema serio es el manejo de los residuos químicos como el ( xilol,

amoniaco y Acido clorhídrico) que son altamente tóxicos y se están vertiendo

al desagüe común sin ningún tratamiento previo atentando con el medio

ambiente.

CAPITULO 6

FLUXOGRAMA, SEÑALIZACION PÀRA INGRESO Y SALIDA DE LOS

SERVICIOS

La señalización de los ambientes es importante para que el usuario interno se

traslade por lugares adecuados sin poner en riesgo su vida, así como el

transito del usuarios externos. Actualmente se viene implementando nuevas

áreas , donde es necesario señalizar como debe uno ingresar, si hay riesgo

biológico, eléctrico, radiológicos, químico etc.., solo así podrá ingresar con un

equipo de protección personal , y no pondrá en riesgo su salud y la de los

demás

. CAPITULO 7

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LOS AMBIENTES

El personal de Limpieza de contratada por le ministerio Publico debe contar con

conocimientos de bioseguridad, limpieza y desinfección en superficies bajas y

altas. Debe protegerse con Equipo de protección personal adecuados.

Actualmente contamos con desinfectantes de buena calidad y de gran eficacia

para eliminar microorganismos patógenos y resistentes, para superficies bajas

(Pisos y paredes), no contamos con desinfectantes para superficies altas

(Mesas y equipos) tampoco desinfección Área por Aspersión, para eliminar la

tuberculosis.

No se cuenta con Lámpara UV en sala de Necropsias para desinfección final

para microorganismos latamente patógenos y letales.

CAPITULO 8

SISTEMA DE VENTILACION, EXTRACCION, INYECCION Y OZONO

Algunos servicios cuentan con sistema de ventilación, extracción e inyección

completa , y algunos tampoco cuentan con equipos ozonificadotes, como sala

de necropsias, estos sistema de ventilación son necesarios en toda la Morgue

central de lima , ya que se trabaja con evidencias con riesgos biológicos, en los

laboratorios, en los Archivos y almacenes hay acumulación de hongos

patógenos. el ozono es necesario para inhibir microorganismos patógenos.

CAPITULO 9

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Falta de difusión del manual de bioseguridad del IML a todos los trabajadores

de la Morgue, algunos no conocen ese documento básico, y también hacerlo

extensivo al personal de limpieza y vigilancia.

CAPITULO 10

CAPACITACION EN BIOSEGURIDAD

Se programo una capacitación en bioseguridad para todo el personal de

morgue y Divisiones Medico Legales de Provincias en Teleconferencia,

conjuntamente con la escuela del Ministerio Publico, con apoyo del Instituto

Nacional de Salud, realizado en diciembre del 2010.

CAPITULO 11

EQUIPAMIENTO DE PROTECCION PERSONAL

Se observa que la entrega de material de protección personal es deficiente ya

que no se toma en cuenta el nivel de exposición al riesgo según el trabajo que

uno realiza, no se toma en cuenta el tiempo de exposición (Horas), siendo por

ejemplo el nivel mas alto el equipamiento de un Tecnico necropsiador y el nivel

mas bajo riesgo es el personal de secretaria del Sub gerente., cada

coordinador debe hacer esta medición para el uso racional de esta Equipo de

Protección Personal para que no falte.

ANALISIS FODA

Fortaleza

Se cuenta con un Comité de Bioseguridad Local

Apoyo de la Gestión sobre temas de Bioseguridad

Planes de Operativos de Bioseguridad 2010

Manejo Optimo de Residuos Sólidos Biocontaminados

Oportunidades

Enpoderar a los comités locales a nivel nacional para desarrollar una

cultura de Bioseguridad

Asociarse con Instituciones rectoras de bioseguridad para realizar

convenio interinstitucionales

Ser autoridades en materia de Bioseguridad y salud Ocupacional

Ampliar el presupuesto en bioseguridad.

Debilidades

Falta de Capacitación de los trabajadores de Morgue

Falta de interés de los trabajadores para cumplir las normas básicas de

Bioseguridad

Falta de infraestructura adecuada para los trabajadores de Morgue

Falta de Equipamiento protección Personal oportuno

Falta una oficina encargada de temas relacionados con Bioseguridad y

Salud Ocupacional.

Falta de un Bono de Bioseguridad por riesgo Biológico al Personal que

trabaja en Morgues.

Amenazas

No cumplir las leyes de Seguridad en el Trabajo

No cumplir con la ley de Residuos Sólidos

No cumplir con la ley de Aguas

No contar con seguro contra riesgo de Trabajo (SCTR)

No contar con Vacunaciones

No contar con Exámenes Médicos Ocupacionales

Contagio de Enfermedades como Tuberculosis

RECOMENDACIONES

El Comité de Bioseguridad Local de la Morgue Central de Lima, hace esfuerzos

para desarrollar Bioseguirdad, tiene serias limitaciones por disponibilidad de

tiempo y por la carga laboral que tienen.

Es necesario contar con una oficina con logística adecuada para interconectar

a todos los profesionales de la salud y comprometerlos con las normas para

que las apliquen en sus servicios y laboratorios.

Ampliar el presupuesto para bioseguridad, y dar la prioridad máxima para la

comprar de insumos adecuados para prevenir riesgos de contaminación.

Elegir a las personas adecuadas que integren los comités para el liderazgo a

nivel nacional en bioseguridad y Salud Ocupacional.

Seguir las capacitaciones a nivel nacional en teleconferencia 2 veces al año y

debe ser obligatorio para los ingresantes al Instituto de Medicina Legal.

Es necesario seguir contando con el apoyo de la Jefatura Nacional en términos

de la bioseguridad para salvaguardas los intereses de los trabajadores.

Hacer seguimiento a la infraestructura y ampliaciones en la Morgue Central de

Lima que estas pendientes hace 2 años.

Acercar el comité de Bioseguridad del Ministerio Publico con las demás

instituciones del estado en materia de Bioseguridad y salud ocupacional.