23
35746 - Grupo AC Lecturas hispanoamericanas contemporáneas (2014-2015) 1 de abril de 2015 Análisis literario de “El Sur” de Jorge Luis Borges Birgitta Schmidt-Kortenbusch M9553763T Esther Puig Soriano 73401648T Julia Pfeiffer M9553403P Julia Dorbandt M9553400M 1

Analisis de "El sur" de Borges

Embed Size (px)

Citation preview

35746 - Grupo AC Lecturas hispanoamericanas contemporneas (2014-2015)1 de abril de 2015

Anlisis literario de El Sur de Jorge Luis Borges

Birgitta Schmidt-KortenbuschM9553763TEsther Puig Soriano73401648TJulia PfeifferM9553403PJulia DorbandtM9553400MKarolina Plebanska000048373SRebecca De Fiore M9543662QBorges es uno de los ms originales prosistas de la lengua espaola, acaso el ms grande que esta haya producido en el siglo XX: as elogiaba el clebre Mario Vargas Llosa en su ensayo Cartas a un joven novelista (1997) a Jorge Luis Borges, el gran y revolucionario escritor argentino. Borges, novelista, poeta y ensayista, es conocido tanto por sus cuentos fantsticos como por su extensa produccin potica. En nuestro trabajo vamos a concentrarnos en el anlisis literario de su cuento El Sur, que en el prlogo de la segunda parte de Ficciones (1994), titulado Artificios, el mismo Borges define como mi mejor cuento. Este relato podra fcilmente ser considerado como la culminacin de toda su obra: en El Sur Borges combina varios de sus temas predilectos, como el sueo, el destino, el tiempo y la muerte.En primer lugar, analizaremos el mbito histrico de la escritura de Borges y, ms concretamente, nos centraremos en las fuentes de la creacin del propio cuento El Sur. Vamos a destacar el simbolismo del ttulo y la significacin de los personajes, as como su papel en el cuento. A continuacin, consideraremos el gnero literario en el que se enmarca, la literatura fantstica, y prestaremos atencin a aquellas tcnicas o caractersticas de este gnero dentro de la obra. Con ello, observaremos la concepcin de la magia segn Borges, buscando as los significados de su cuento, lo que es real e irracional, mencionando tambin los procedimientos que utiliza para ello. Tambin, teniendo en cuenta la duplicidad del sueo y la realidad, vamos a acercarnos hacia el viaje que lleva a cabo nuestro protagonista Juan Dahlmann. Ms adelante, observaremos ciertas connotaciones entre el propio Borges y Dahlmann, como tambin la presencia y significacin de los libros Las Mil y una Noches, Martn Fierro o Pablo de Virginia dentro de la obra. Finalizaremos con una conclusin de lo analizado en el trabajo. Jorge Luis Borges escribe su cuento El Sur en 1953, dos aos despus de la reeleccin de Juan Domingo Pern, ganando con un 62% de los votos, y coincidiendo con el principio de su segundo gobierno. Su primer gobierno empez en febrero de 1946 y despus de completar un periodo de seis aos es reelegido en 1951, alargando su presidencia hasta el golpe de Estado que tuvo lugar en septiembre de 1951. Durante estos aos se erigi en una persona muy importante para la poltica del pas (Romero: 129).A partir de 1953 se consiguen muchos convenios comerciales, por ejemplo, con pases de Amrica Latina como Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Nicaragua y Brasil y tambin con Inglaterra y la Unin Sovitica. Estos convenios hicieron posible reducir las barreras aduaneras, liberar de impuestos de algunos productos y abrir una lnea de crdito en medio de los pases que haban firmados. Por primera vez en tres aos la balanza comercial comenzaba a ser positiva. No obstante, el ritmo inflacionario todava no acababa, sino que solamente era ms lento desde finales del ao 1952 y adems hubo un crecimiento de las exportaciones de la agricultura[footnoteRef:2]. [2: "Historia Argentina , Caractersticas De La Segunda Presidencia De Pern (1952 - 1955)." Historia Argentina , Caractersticas De La Segunda Presidencia De Pern (1952 1955). Web. 29 Mar. 2015. http://www.todo-argentina.net/historia/peronista/peron2/index.html/]

Otro aspecto importante en este ao fue un atentado terrorista el 15 de abril en la Plaza de Mayo, que supone el inicio de un captulo grave y violento para el pas, y que terminar dos aos despus con un golpe militar. Entre los incidentes, explotaron algunas bombas que fueron colocadas en diferentes lugares en la Plaza de Mayo, hubo siete muertos y unos diez heridos. Todas estas personas participaron en una manifestacin de la CGT en la que respaldaban a Pern. Tambin hubo algunos incendios por la noche por parte de la extrema derecha contra sedes de partidos polticos[footnoteRef:3]. [3: Vidal, Armando. "Hace 50 Aos, Buenos Aires Viva Un Da De Furia." Clarn. Viernes 15 Abr. 2003. Web. http://old.clarin.com/diario/2003/04/15/p-01001.htm/ ]

El cuento El Sur est ambientado en la Argentina del ao 1939, el tiempo durante el que transcurre la segunda guerra mundial. En esta temporada, Roberto Ortiz, el presidente radical antiperonista, form con su partido el gobierno. Al principio pareci como si la guerra tuviese una influencia buena en la economa argentina, pues tuvieron la oportunidad de exportar muchos productos al extranjero. Pero despus de un ao todo cambi y empez una crisis del comercio exterior (Cramer: 8). En los primeros aos, Argentina se declar neutral, pero poco antes del final entr en la guerra contra las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japn.En el cuento de Borges ningn acontecimiento poltico mundial o de Argentina forma parte del texto, ni del 1953, ao de la escritura, ni del 1939, ao de ambientacin de la historia. Quizs para Borges, el tiempo o ao exacto del relato no tiene importancia para la historia en s, ya que para Dalhmann ocho das parecen como ocho siglos.El aspecto ms importante es el conflicto entre civilizacin y barbarie que se puede encontrar en el texto. Ya el ttulo nos puede indicar que el texto trata de la problemtica entre el norte y el sur; ms concretamente, que en el norte se considera que el sur es brbaro y el norte, civilista. Esto se puede ver en un pasaje cuando Dalhmann se va al sur: Nadie ignora que el Sur empieza del otro lado de Rivadavia. Dahlmann sola decir que ello no es una convencin y que quien atraviesa esa calle entra en un mundo ms antiguo y ms firme (El Sur: 177-78). Esto tambin nos indica que no solamente viaja al sur, sino que tambin hace un viaje por el tiempo: La soledad era perfecta y tal vez hostil, y Dalhmann pudo sospechar que viajaba al pasado y no slo al Sur (179). Otro punto del conflicto entre el norte y el sur es que, como dice Dalhmann, el tiempo en el norte y en el mundo civilizado va ms rpido que en el sur, donde viven en una eternidad: el hombre vive en el tiempo, en la sucesin, y el mgico animal, en la actualidad, en la eternidad del instante. [...] Era oscuro, chico y reseco, y estaba como fuera del tiempo, en una eternidad (178; 181).Como sabemos, Dalhmann tiene races alemanas y argentinas. Su abuelo paterno era alemn y pastor evanglico que lleg a Buenos Aires en 1871. El abuelo materno era argentino. Borges lo describe as: era aquel Francisco Flores, del 2 de infantera de lnea, que muri en la frontera de Buenos Aires, lanceado por indios de Catriel" (175). Estos dos personajes muestran las dicotomas que reproduce el dilema central entre civilizacin y barbarie. El abuelo materno representa al criollo guerrero que ha tenido una muerte romntica, mientras que el paterno representa al extranjero que emigr a Argentina. Estos dos linajes diferentes se pueden ver en el nombre del nieto, Juan Dalhmann, que tiene un apellido alemn y un nombre criollo. De entre estos dos linajes, Dalhmann prefiere su origen criollo, de Argentina: en la discordia de sus dos linajes, Juan Dahlmann (tal vez a impulso de la sangre germnica) eligi el de ese antepasado romntico, o de muerte romntica" (175). No debemos olvidar que, en este momento, el romanticismo nace en Alemania con Las tribulaciones del joven Werther de Goethe.El narrador contina diciendo: Un estuche con el daguerrotipo de un hombre inexpresivo y barbado, una vieja espada, la dicha y el coraje de ciertas msicas, el hbito de estrofas delMartn Fierro, los aos, el desgano y la soledad, fomentaron ese criollismo algo voluntario, pero nunca ostentoso (175). Ello puede significar que, segn Borges, un hombre del norte que tiene una profesin civilizada, como la de un secretario de una biblioteca, tambin tiene parte de gaucho en su alma. Esto se puede ver tambin cuando el protagonista coge la daga para luchar contra los compadritos. Aclaremos primero la diferencia entre gaucho y compadrito: un gaucho es un hombre que vive como un campesino y por eso est siempre en contacto con la naturaleza. Tambin es leal, respetuoso y honesto. Por otro lado, un compadrito es un gaucho que, por el contacto con la ciudad, la industrializacin y el capitalismo, ha perdido su moral. Seguramente, este segundo piensa que la ciudad le ha robado su espacio para vivir. Borges muestra esto con dos armas diferentes al final de la historia. Los compadritos tienen un cuchillo, que es un objeto vulgar y fcil de conseguir, mientras que el gaucho tiene una daga, que es un arma antigua y con una mayor tradicin cultural. Los compadritos y el viejo gaucho constituyen personajes muy importantes para el cuento porque con sus acciones determinan el final de la historia; el gaucho, al tirar la daga al otro como invitacin a aceptar el duelo, y el compadrito, cuando lo amenaza con el cuchillo. Vayamos ahora al anlisis del cuento en relacin con la literatura fantstica, gnero literario que, parece ser, le corresponde. La literatura fantstica que se desarroll en Latinoamrica durante el siglo XX est enmarcada en el Modernismo y, ms concretamente, entre 1940 y 1950, cuando surgen los precursores del Boom: Jorge Luis Borges, Julio Cortzar, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa o Gabriel Garca Mrquez. Es entonces cuando surgen cuatro corrientes narrativas nuevas: el realismo mgico, la literatura fantstica, el realismo crtico urbano, la narrativa transcultural. Con sus antecedentes en las vanguardias, los artistas se interesan en esta nueva era literaria por culturas exticas. En Suramrica, se descubre una esencia mgica y sobrenatural proveniente de las culturas amerindias. As pues, este componente mgico explicar la realidad americana desde una mirada extica y la definir como un continente de esencias mgicas, alejndose de la Europa decadente. Con respecto a la literatura fantstica, esta no pretende mostrar el componente mgico de Amrica, sino que incide sobre nuestra concepcin de lo real y lo irracional para que veamos la relacin tan estrecha que existe entre ambas. Por tanto, se cuestiona nuestro concepto de realidad, por el hecho de aceptarlo de forma sistemtica. Sin embargo, en esta corriente tambin encontramos motivos mgicos. A diferencia de lo real maravilloso, donde ocurren cosas mgicas de forma arbitraria (es decir, no se intenta explicar ningn hecho sobrenatural, simplemente ocurren), en la literatura fantstica se trata de una razn crtica: son cuestionamientos de la razn formulados por la misma razn[footnoteRef:4]. El ensayo de Borges titulado El arte narrativo y la magia, el mismo autor prepara tericamente la recepcin de sus futuros cuentos y, como podemos ver en este fragmento, Borges explica cul es la concepcin de la magia en este nuevo gnero literario, as como en sus propias obras. Y es que, para Borges, en el universo sobrenatural no desaparece la causalidad (como s lo hace en lo real maravilloso), sino que hay una doble causalidad; la del mundo real y la del mundo irreal: [4: Gonzlez De La Llana, Natalia. Entre lo Fantstico y lo Maravilloso Revista de Letras. La vanguardia, 18 Nov. 2012. Web. http://revistadeletras.net/entre-lo-fantastico-y-lo-maravilloso/. ]

la magia es la coronacin o pesadilla de lo causal, no su contradiccin. El milagro no es menos forastero en ese universo que en el de los astrnomos. Todas las leyes naturales lo rigen, y otras imaginarias. Para el supersticioso, hay una necesaria conexin no slo entre un balazo y un muerto, sino entre un muerto y una maltratada efigie de cera o la rotura proftica de un espejo o la sal que se vuelca o trece comensales terribles.[footnoteRef:5] [5: Borges, Jorge Luis. El Arte Narrativo y la Magia. Sur. Verano Ao II (1932): 172-179. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Web. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sur-1/html/027eaac8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_9.html.]

Jorge Luis Borges es un gran exponente de la literatura fantstica hispanoamericana. El autor se concentra en una literatura mimtica. Critica a la literatura realista, pues la realidad es catica, segn l, y este caos tambin debe estar reflejado en esta literatura mimtica por medio de un texto catico; ya que la psicologa, en realidad, no suele regirse por reglas. La literatura fantstica sigue otro trayecto: aqu ya no rigen nicamente las reglas convencionales que encontrbamos en el realismo decimonnico, sino tambin aquellas sobrenaturales o paranormales. Gracias a esto, como ya hemos dicho, hay una doble causalidad que caracteriza el gnero: la del mundo objetivo del realismo tradicional y la del mundo mgico de la literatura fantstica. Esta dualidad se conseguir mediante las tcnicas narrativas[footnoteRef:6]. El autor, en Otras Inquisiciones (1952), afirma: Admitamos lo que todos los idealistas admiten: el carcter alucinatorio del mundo. Hagamos lo que ningn idealista ha hecho: busquemos irrealidades que confirmen ese carcter (156). No solo l critica el realismo convencional; Macedonio Fernndez afirma que el lector est tan acostumbrado al realismo tradicional que ya no ve el artificio de este. No es ms que literatura, un arte convencional que ha acabado sustituyendo a la propia realidad[footnoteRef:7]. Borges apuesta por esta literatura fantstica argumentando que esta no se aleja de la realidad ni lo pretende, sino que mimetiza la realidad desde una perspectiva diferente y, a la vez, ms profunda. Algunos tacharan esta narrativa como deshumanizante (Ortega, Flores: 188), pero esta se defiende como una forma diferente de mmesis, tan artificial y ficticia como el realismo decimonnico. [6: Emir Rodrguez Monegal. Borges: Una Teora de la Literatura Fantstica. Revista Iberoamericana: 177-189. Yale University. Web. http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3101/3284.] [7: Lpez Ocn, Mnica. Macedonio Fernndez, padre de la vanguardia literaria Clarn. Viernes 07 Sep. 2007. Web. http://edant.clarin.com/diario/2007/09/07/sociedad/s-04501.htm. ]

En cuanto a las tcnicas narrativas propias de este gnero, el escritor argentino nombra cuatro procedimientos. Uno de ellos es la obra de arte dentro de la misma obra: en el ensayo de Macedonio llamado Para una teora de la novela se explica esto como un juego especular del mareo de la condicin del ser (Lpez: 2007). La estrechez entre la realidad y el sueo es otra de estas tcnicas narrativas; dicho de otra manera, la contaminacin de la realidad por el sueo. Tambin son caractersticos los viajes a travs del tiempo, as como las figuras del doble, que son idnticos o muy parecidos.[footnoteRef:8] [8: Acevedo, Diana J. El Espacio y Tiempo Mtico en el Cuento El Sur de Jorge Luis Borges. Letras-Uruguay. Espacio Latino. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/acevedo_diana/espacio_y_tiempo_mitico.htm. ]

Centrmonos ahora en el cuento El Sur. Veremos, en primer lugar, de qu manera Jorge Luis Borges aborda el procedimiento de la contaminacin de la realidad por el sueo, tema principal del cuento. Nuestro protagonista, Juan Dahlmann, hace un viaje al Sur. Hay indicios en el cuento de que todo el viaje sea un sueo. El lector puede interpretar este viaje como real o imaginario indistintamente, puesto que hay referencias de ambas cosas. De hecho, encontramos la palabra sueo repetidamente en el relato: y todas estas cosas eran causales, como sueos de la llanura (179). Es como si Borges preparara el camino al lector. El protagonista tiene un viejo sueo, el de volver a casa, pero a fin de cuentas l no regresa nunca a esta estancia del Sur. Muere en el almacn, el sitio ms lejano al que ha podido llegar. Encontramos varias coincidencias o simetras cuando llega al almacn. Dahlmann reconoce el antiguo color de este, ahora desgastado por el paso de los aos, como si lo conociera o hubiera estado all antes. Esto podramos interpretarlo como una alusin a su casa del Sur. Otra simetra entre sueo y realidad dentro del viaje sera la identificacin del patrn del almacn como uno de los empleados del sanatorio: Dahlmann, adentro, crey reconocer al patrn; luego comprendi que lo haba engaado su parecido con uno de los empleados del sanatorio (180). En la misma lnea en torno al patrn, este llama al protagonista por su nombre (Seor Dahlmann), algo tambin sospechoso porque se supone que no lo conoce y, an menos, sabe su nombre. En su viaje, aparecen ms detalles que llaman la atencin y que nos vuelven a remitir a la idea de un sueo; por ejemplo, la mencin de un gato en la estacin. Dahlmann sabe que hay un gato en la estacin antes incluso de verlo y dice que aquel contacto era ilusorio (177).El Sur habla de dos estancias: una en el sanatorio; otra al final del viaje que el personaje realiza. Ahora bien, esta segunda estancia correspondera a la interpretacin del sueo. El escritor consigue confundir al lector entre el sueo y la realidad mediante el narrador, que es externo con focalizacin interna en el protagonista. Y, as, nos presenta los hechos bajo la subjetividad del hombre, mostrndonos la otra cara de la realidad y provocando la duda en el lector sobre la veracidad de los hechos. Podramos interpretar que el comienza de el sueo se sita a partir de el cirujano le dijo que haba estado a punto de morir de una septicemia (177), puesto que seguidamente comienza su aventura, antes introducido por a la realidad le gustan las simetras y los leves anacronismos (177), que es otra de las pistas que Borges va dejando caer en el relato. El siguiente procedimiento de los que Borges habla y que hemos mencionado es el viaje en el tiempo, presente tambin en El Sur. Dahlmann realiza un viaje geogrfico, al Sur, y cronolgico, en el que el tren representara la mquina del tiempo, que lleva al protagonista al pasado. Algunos de los indicios son: Dahlmann pudo sospechar que viajaba al pasado y no solo al Sur (179) o quien atraviesa esa calle entra en un mundo ms antiguo y ms firme (178). El personaje del gaucho est fuera de lugar, del tiempo, y ayuda tambin as en la sospecha del viaje al pasado. El gato, presentado como una divinidad desdeosa (178) es tambin considerado un smbolo del pasado de la vida de Dahlmann. As pues, estos tres son anacrnismos: el sur, el gato y el gaucho. En relacin con el tiempo, este aparece en dos dimensiones: sucesivo y eterno. Las dos ltimas frases del cuento estn en presente, a diferencia del resto de la narracin (en pasado) y constituyen un smbolo de la eternidad del instante: Dahlmann empua con firmeza el cuchillo, que acaso no sabr manejar, y sale a la llanura (183). El gaucho y el gato perteneceran tambin a esta eternidad, como el narrador marca textualmente, y, con ellos, el pasado, representado por el sur en este juego anacrnico. El narrador remarca el concepto del tiempo comparando ocho das con ocho siglos, dando una esttica de eternidad al lector.El juego de dobles tiene un gran papel tanto en este relato como en la literatura fantstica en general. Se lleva a cabo una duplicidad en Juan Dahlmann, sus dos abuelos: el paterno, pastor y hombre de letras; el materno, un hombre de coraje que muri luchando contra los indios. El protagonista es de letras como el primero y adems est enfermo, sin embargo hubiera elegido la vida de su abuelo materno, el de la muerte romntica. Y los dos Dahlmann, el que es y el que quiere ser, coexisten en El Sur: era como si un tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el da otoal y por la geografa de la patria, y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metdicas servidumbres (179). Por ejemplo, el gaucho recuerda al lector el pasado en el que vivi Francisco Flores, pues se describe como achinado y aindiado, como aquellos que mataron a su abuelo. Este juego de dobles en el personaje es la base de la duplicidad de la historia, es decir, la coexistencia de dos historias, porque son dos dimensiones en el tiempo, dos causas segn la doble causalidad borgiana. As, Juan muere por el duelo o por el sanatorio:Sinti, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberacin para l, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja. Sinti que si l, entonces, hubiera podido elegir o soar su muerte, sta es la muerte que hubiera elegido o soado (183)Tras este anlisis, podemos observar cmo cumple este relato con el gnero de la literatura fantstica hispanoamericana. Borges lleva a cabo el mundo objetivo y el mundo mgico a travs de la doble causalidad, creando una mmesis de la realidad. Utiliza, como hemos visto, las tcnicas narrativas propias de este gnero: el viaje en el tiempo, la contaminacin de la realidad por el sueo y los dobles. Lo real y lo irracional (el sueo) se entrelazan tan estrechamente que no se distingue entre uno u otro. Dadas las condiciones que anteceden, ya solo nos queda la idea de duplicidad que aparece en el relato y que resulta interesante para su anlisis. En El Sur, Borges juega con la duplicidad entre sueo y realidad, espacio y tiempo y entre s mismo y el protagonista del cuento, Juan Dahlmann. Segn Alfredo Alonso Estenoz, El Sur es el cuento en que Borges construy una de sus representaciones autobiogrficas ms perdurables (Estenoz, 2013: 179). Se encuentran muchas similitudes en cuanto al origen, la profesin, y las experiencias vividas del autor del relato y su protagonista. Borges y Dahlmann resultan de la inestabilidad y la intermitencia[footnoteRef:9] producidas por dos culturas diferentes. Como ya hemos visto, el abuelo paterno de Juan Dahlmann, Johannes Dahlmann, era pastor protestante de sangre germnica mientras que el padre de su madre, Francisco Flores, era militar criollo que haba peleado con los indios. A pesar de la discordia de sus dos linajes, Dahlmann se senta hondamente argentino (175). Asimismo, la abuela paterna de Borges fue una inglesa casada con un militar criollo que comandaba un fuerte recostado sobre el lmite con los territorios indios (Sarlo, 1993: 68). Evidentemente, Borges y Dahlmann tienen un origen dividido y una doble naturaleza (descendientes de criollos y europeos) que han marcado su vida de una manera decisiva. Se demuestra la doble naturaleza de Dahlmann, por un lado, en su personalidad reflexiva y pensativa que se refleja en su pasin por los libros que haba heredado de su abuelo paterno. Por otro lado, su comportamiento est influido en gran parte por su antecedente materno que representa la guerra y la accin. Adems, el contraste entre el hombre de las letras y el hombre de la accin se establece en la vida de Borges. Su vida es una integracin de contradicciones, de civilizacin y barbarie, armas y letras, criollo y europeo, linaje y mrito, coraje y cultura, lo literario y lo oral[footnoteRef:10]. Para Borges, la literatura representa una oportunidad de escapar de su realidad en un barrio violento de Buenos Aires. [9: Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Borges Studies Online. Borges Center for Studies and Documentation. Print. 1993: 98. Web. 14 Abr. 2001. http://www.borges.pitt.edu/bsol/bse4.php.] [10: Saono, Margarita. Borges, El Sur y la Nacin Imaginada. Inti: Revista de Literatura Hispnica. Primavera-Otoo, 2002: No. 55, Article 9, 143. Web. http://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2267&context=inti. ]

Al principio del cuento, Dahlmann sufre un accidente cuando se golpea la cabeza contra una ventana abierta: La arista de un batiente recin pintado que alguien se olvid de cerrar le habra hecho esa herida (176). El paralelismo con Borges es evidente en este caso porque l tambin sufri un accidente en la cabeza provocado por su progresiva falta de visin[footnoteRef:11] a finales de 1938 que casi le cuesta la vida. La infeccin que se produjo obliga tanto a Borges como a Dahlmann a someterse a ciruga y permanecer en el hospital por varias semanas. Despus del accidente, Borges teme que haya perdido su capacidad de creatividad para escribir. Le pidi a su madre que le leyera algunas pasajes del libro de C.S. Lewis Out of the Silent Planet[footnoteRef:12] para comprobar si entenda todo lo que le estaba leyendo. Mientras tanto, Dahlmann no tiene intenciones de dedicarse a la escritura de libros y despus del accidente solo se preocupa por su supervivencia y bienestar, reaccionando con emocin al escuchar que estuvo a punto de morir (Estenoz, 2013: 180): Cuando el cirujano le dijo que haba estado a punto de morir de una septicemia, Dahlmann se ech a llorar, condolido de su destino (177). [11: Jorge Luis Borges Biografas y Vidas. La Encilopedia Bibliogrfica En Lnez. Web. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm. ] [12: Estenoz, Alfredo Alonso. Los lmites del Texto: Autora y Autoridad en Borges. Madrid: Verbum, 2013: 189. Print.]

Respecto a la profesin del autor y su protagonista, Borges era director de la Biblioteca Nacional de la Repblica Argentina en los aos cuarenta cuando escribe el cuento y Dahlmann es secretario de una biblioteca municipal (El Sur: 175) en Buenos Aires. Los dos aprecian los viejos libros y las ediciones raras (Sarlo, 1993: 71) como Las Mil y una noches.La presencia de este libro en El Sur es otro ejemplo que muestra la duplicidad entre Borges y Dahlmann. El volumen desempea un papel importante para el protagonista durante varias etapas del relato y tambin ha formado una parte importante de la vida del escritor cuando lo ley por primera vez en la casa de su infancia (Sarlo 1993: 68). Borges siempre tena una gran aficin por la lengua rabe y un profundo conocimiento del canon oriental; sobre todo senta una gran pasin por las Mil y una noches. As pues, teniendo todos estos aspectos en cuenta, se puede considerar El Sur como un cuento parcialmente autobiogrfico.

En El Sur, Borges hace referencias intertextuales a tres libros que tienen una gran importancia dentro del significado de la obra: Las mil y una noches, Martn Fierro, y Pablo y Virginia. Como leemos al principio del cuento, Dahlmann, el protagonista, est absorbido en el libro Las mil y una noches y, por consiguiente, se golpea la cabeza contra una ventana abierta y le causa pesadillas. La estructura del libro sirve como un ejemplo clsico para la ficcin dentro de la ficcin por incluir otros relatos en el mismo relato. Es posible borrar las fronteras entre ficcin y realidad, que es una caracterstica principal de los cuentos borgeanos. Para el autor, Las Mil y una noches constituye un modelo literario que influye y se aplica a su mismo relato[footnoteRef:13]. De esta manera, podemos interpretar la escena de Dahlmann en el sanatorio del siguiente modo: Dahlmann suea con un viaje al Sur, y este sueo se encuentra situado en un marco ms grande: su estancia en el sanatorio. Es decir, se trata de una historia dentro de la historia. La interpretacin del viaje al Sur de Dahlmann como sueo corresponde al tema del destino, que tambin se repite en el libro de Las Mil y una noches, en particular en la historia del tercer saaluk. Dahlmann, que realmente est en el sanatorio sufriendo de fiebres, imagina su muerte ideal mediante el sueo (Maritza: 2009). Como podemos leer en el texto, l prefiere morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo (183), siguiendo el ideal del gaucho argentino en el texto de Martn Fierro (Maritza 2009). Mejor dicho, Dahlmann consigue crear en su mente otra realidad con la que puede cambiar su destino en el sanatorio y morir de manera que considera honroso: cuando el cirujano le dijo que haba estado a punto de morir de una septicemia, Dahlmann se ech a llorar, condolido de su destino (177). Esto podemos observarlo tambin en el pasaje siguiente en que Las Mil y una noches est directamente vinculado con el destino que Dahlmann puede cambiar: Viajar con este libro, tan vinculado a la historia de su desdicha, era una afirmacin de que esa desdicha haba sido anulada y un desafo alegre y secreto a las frustradas fuerzas del mal (178). Al mismo tiempo, Dahlmann claramente simpatiza con la identidad gauchesca, que est introducido al final del cuento. Cuando el protagonista est a punto de pelear con los parroquianos, l se da cuenta de la presencia de un gaucho, que le tira una daga. Este ltimo, en quien Dahlmann vio una cifra del Sur (del Sur que era suyo) (182), refleja la persona con la que se identifica. Sin embargo, el motivo del destino no solo aparece al fin del relato, sino tambin se refleja en otros pasajes del texto (Maritza 2009). Un ejemplo concreto es cuando Dahlmann decide ir a su estancia en el Sur y realizar este viaje en lo que parece ser el da prometido (177), que finalmente lleg. [13: Requena, Maritza. Sobre la Presencia de las Mil y Una Noches en El Sur de Borges. Review. Arabismos. 01 Oct. 2009. Web. http://arabismos.blogspot.com.es/2009/10/sobre-la-presencia-de-las-mil-y-una.html.]

La capacidad del protagonista de El Sur de realizar su sueo mediante la narracin est vinculado con la capacidad del personaje principal del libro Las Mil y una noches, Sharazad, de crear una ficcin para salvar su vida. En el momento de leer las historias de Las Mil y una noches, el personaje Dahlmann toma a Sharazad como modelo y, as, este ejercer una gran influencia sobre su comportamiento (Maritza 2009).Al final de este anlisis podemos resumir que El Sur es un texto que cumple todos los aspectos de la literatura fantstica. As, en este gnero podemos encontrar el viaje en el tiempo, la contaminacin de la realidad por el sueo y los dobles. Adems, lo real y lo irracional se entrelazan tan estrechamente que no se distingue entre uno u otro. Solamente para nombrar un ejemplo, en El Sur, Borges juega con la duplicidad entre s mismo y el protagonista de su cuento, Juan Dahlmann, lo que asimismo subraya la mencionada coincidencia de ficcin y realidad en su obra. Un tema central no solamente en el cuento de Borges sino tambin en la sociedad argentina de este tiempo es el conflicto entre el Norte y el Sur y la diferencia entre civilizacin y barbarie, que adicionalmente se refleja en las races y en la personalidad del protagonista. Se puede destacar que para Borges, el tiempo o ao exacto de la historia no tiene tanta importancia para el desarrollo de la historia como los aspectos sociales y culturales de este tiempo. Al fin y al cabo, El Sur es un cuento que permite una variedad de interpretaciones sin exigir demasiado del lector. Podemos concluir que cualquier elemento en la obra de Borges tiene una funcin. El relato es, pues, como el mecanismo de un reloj: todo est perfectamente encajado y cumpliendo su funcin.

Bibliografa:Borges, Jorge Luis: El Sur en: Ficciones, Buenos Aires, 1953.Borges, Jorge Luis: La poesia gauchesca en: Obras completas, tomo 1, Buenos Aires, Emec Editores, 2004.Cramer, Gisela: ArgentinienimSchatten des zweitenWeltkriegs, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1999. Estenoz, Alfredo Alonso: Los lmites del Texto: Autora y Autoridad en Borges, Madrid: Verbum, 2013.Faustino Sormiento, Domingo: Facundo: Civilizacin y Barbarie, Medelln, Bedout, 1971.Romero, L.A.: Historia de la Argentina, Madrid, Fondo de Cultura Econmico, 1994.Saborido, J., de Privitellio, Luciano: Breve historia de la Argentina, Madrid, Alianza Editorial, 2006. Sarlo, Beartiz: Borges, un escritor en las orillas, Siglo XXI de Espaa Editores, 2007.

Fuentes de Internet: Jorge Luis Borges Biografas y Vidas. La Encilopedia Bibliogrfica En Lnea. Web. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm. Acevedo, Diana J. El Espacio y Tiempo Mtico en el Cuento El Sur de Jorge Luis Borges. Letras-Uruguay. Espacio Latino. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/acevedo_diana/espacio_y_tiempo_mitico.htm.Borges, Jorge Luis. El Arte Narrativo y la Magia. Sur. Verano Ao II (1932): 172-179. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Web. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sur-1/html/027eaac8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_9.html.Emir Rodrguez Monegal. Borges: Una Teora de la Literatura Fantstica. Revista Iberoamericana. Yale University Web. http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3101/3284.Gonzlez De La Llana, Natalia. Entre lo Fantstico y lo Maravilloso Revista de Letras. La vanguardia, 18 Nov. 2012. Web. http://revistadeletras.net/entre-lo-fantastico-y-lo-maravilloso/. La Segunda Presidencia de Pern (1952 -1955). Web. 29 Mar. 2015. http://www.todo-argentina.net/historia/peronista/peron2/index.html.Lpez Ocn, Mnica. Macedonio Fernndez, padre de la vanguardia literaria. Clarn. Viernes 07 Sep. 2007. Web. http://edant.clarin.com/diario/2007/09/07/sociedad/s-04501.htm.Requena, Maritza. Sobre la Presencia de las Mil y Una Noches en El Sur de Borges. Review. Arabismos. 01 Oct. 2009. Web. http://arabismos.blogspot.com.es/2009/10/sobre-la-presencia-de-las-mil-y-una.html.Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Borges Studies Online. Borges Center for Studies and Documentation. Print. 1993. Web. 14 Abr. 2001. http://www.borges.pitt.edu/bsol/bse4.php.Saono, Margarita. Borges, El Sur y la Nacin Imaginada. Inti: Revista de Literatura Hispnica. Primavera-Otoo, 2002: No. 55, Article 9. Web. http://digitalcommons.providence.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2267&context=inti. Vidal, Armando. Hace 50 aos, Buenos Aires viva un da de furia. Clarn Viernes 15 Abr. 2003. Web. http://old.clarin.com/diario/2003/04/15/p-01001.htm/.

1