A Damasio - Anotaciones

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 A Damasio - Anotaciones

    1/3

    A Damasio - El error de Descartes

    RAZÓN: habilidad para pensar y hacer inferencias de manera ordenada y lógica.

    RACIONALIDAD: 1. cualidad del pensamiento; 2. Conducta que se deriva de adaptar la

    razón a un contexto personal o social.

    RAZONAR: no es tomar decisiones, ("ser razonable"): no todos los procesos de

    razonamiento, desembocan en una decisión.

    EMOCIÓN: colección de cambios que ocurren en cuerpo y cerebro, habitualmente por la

    incitación de algún contenido mental especifico.

    SENTIMIENTO: percepción de la emoción.

    3 t 

    picos importantes

    RAZÓN

    Los soportes neutrales de la raz n.

    La tradición enfoca mal su naturaleza.

    El sentimiento es una parte integradora de los procesos de la razón.

    La razón no es "pura", necesita emociones y sentimientos.

    Las estrategias racionales evolutivas necesitaron emociones y sentimientos actuando

    como mecanismos de regulación biológica para su desarrollo.

    Podría ser que sin sentimientos no se pudiera razonar. El exceso de ellos es tan

    perjudicial como su carencia, para tomar decisiones de adecuada supervivencia, de

    convenciones sociales y principios morales.

    Algunos aspectos del procesado de emociones son imprescindibles para la racionalidad.

    Los sentimientos positivos ayudan a la lógica, a planear nuestros actos de manera

    coherente.

    Phineas Cage, su caso demostró la conexión entre la razón y cerebro. La racionalidad no

    depende en el cuerpo de un centro único del cerebro sino de múltiples sistemas que

    funcionan coordinados. Cerebros de alto y bajo nivel.

    Los centros de abajo gestionan lo útil para la supervivencia a través de su relación directa

    con losórganos del cuerpo y de su conexi

    ón con las zonas altas donde est

    á la raz

    ón.

  • 8/17/2019 A Damasio - Anotaciones

    2/3

    Esto no implica jerarquía alguna de superior e inferior. Que los órganos participen en la

    razón no la hace menos valiosa. Que la ética tenga in origen biológico no la degrada. Solo

    cambia nuestra visión de la actuación social de individuos de similares disposiciones

    biológicas.

    Darrwin ya hablo de esto y lo hemos descubierto en nuestra filogenesis.

    SENTIMIENTOS

    La esencia de un sentimiento es una percepción orgánica. Nada que ver con las

    cualidades del objeto o con las veleidades del sujeto.

    Son tangibles. Tienen un funcionamiento mental delimitado y una base neural. (Además

    del sistema límbico en las capas corticales prefrontales y en las zonas de proyección del

    organismo en el cerebro)

    Son (los S) un conjunto de partes de nuestro organismo que califican los sucesos que

    reciben, positivamente o negativamente, condicionando así  el pensamiento. En

    consecuencia si la calificación de los sentimientos es positiva el pensamiento será veloz y

    rico, si negativa lento y repetitivo.

    Desde este punto de vista los S se perciben como instrumentos biológicos de detección

    del desequilibrio entre nuestro entorno social y nuestro bagaje genético heredado y

    cultural aprendido, (circunstancias y naturaleza).

    No están de más, sirven de referencia para nosotros y para lis demás. Son cognitivos.

    Nos avisan del mal o buen funcionamiento del organismo. El cerebro está  obligado a

    escuchar al cuerpo.

    Sentir estados corporales placenteros o desagradables permite los valores humanos.

    No confundir el fenómeno del espíritu humano con las operaciones aisladas que lo

    constituyen. Que un S se fabrique en las neuronas no lo hace manos S, no se devalúa por

    tener un origen biológico. Antes al contrario. Los S son la base del "alma humana"

    CUERPO

    Representado en el cerebro. Marco de referencia de la "mente".

    Fundamento y referencia de la realidad que nos rodea, de nuestra subjetividad y de

    nuestra experiencia. Norma de emociones y sentimientos.

  • 8/17/2019 A Damasio - Anotaciones

    3/3

    La mente existe en y para el cuerpo. Integrada. Interactuando filogenetca y

    ontologeneticamente. En cada instante. Al cuerpo se refiere la mente para poder existir y

    sobre el cuerpo adquiere significados, reales o imaginarios.

    Principios de esta hipótesis:

    1) 

    cerebro y cuerpo son un organismo indisociable, de circuitos neurobiologicos

    interactivos reguladores.

    2) Este organismo interactua con el entorno como un equipo, nunca por separado

    3) La "mente" surge y se explica a partir de ese conjunto estructural y funciona y del

    contexto en el que se desenvuelve, que es en parte su producto.

    El funcionamiento de las neuronas es el origen del pensamiento pero no es independiente

    del cuerpo. Hechos, motivos y deseos justifican esta idea. Que el cuerpo vaya por delante

    explicaría muchas cuestiones: conciencia del mundo y epistemología. Las creaciones

    humanas son obra de un cerebro que interactua con su cuerpo. "Alma" y sufrimiento

    suceden en el cuerpo.

    Los resultados de la neurobiologia son limitados aproximados y provisionales. Se

    descartaran al aparecer nuevos resultados. Es un escepticismo entusiasta.

    El problema de la mente:

    - no se puede resolver, es un misterio y se estudiará como tal o se olvidará para siempre

    - se puede resolver pero la posible solución no puede ser ninguna de las conocidas.