5
94 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Políticas Productivas Selectivas El punto de quiebre con el modelo anterior es que con el Plan el país tendrá Políticas Productivas Selectivas. Esto significa un cambio del enfoque de estrategias neutrales y horizontales, donde ningún sector será el “privilegiado”. Las políticas selectivas requieren criterios de priorización de las distintas áreas. Así se privilegia el sector estratégico y se establecen Interrelaciones con los otros de manera de conformar un entramado productivo integrado, denso, arti- culado y diversificado, es decir la conformación de una Matriz Productiva. La Política Nacional tiene el objetivo de desarrollar si- multáneamente, con diferentes intensidades en función de sus especificidades, tanto el sector estratégico, que en general es intensivo en capital, como el generador de empleo, en los cuales están la agropecuaria y la industria que son intensivos en mano de obra. Estos fueron claramente ignorados por las políticas neoliberales. La Política Productiva parte de reconocer la heterogenei- dad productiva, social, territorial y comunitaria del país por lo que no se pueden aplicar medidas homogéneas sino dife- renciadas. A su vez, reconoce la heterogeneidad de asocia- ciones empresariales, comunitarias y económicas y busca romper el sesgo hacia la gran empresa extranjera. De esta manera, la política productiva será de inclusión pero tam- bién de incentivos a la formación de agrupaciones y asocia- ciones empresariales como consorcios y diversas formas de conglomerados que combinen diferentes tamaños y for- mas de organización de la producción, favoreciendo la inte- gración horizontal y vertical. La Política Pública Productiva priorizará el desarrollo rural, puesto que el subdesarrollo y la pobreza se concentran en dicha área. Esta visión de lo rural asume que el desarrollo agropecuario, forestal y territorial tiene relaciones comple- mentarias y serán fortalecidas por el Estado. Para llegar a dicho objetivo se plantea como instrumento fundamental un Estado promotor y protagonista del desa- rrollo, cambiando la su anterior concepción de subsidiario y pasivo; esto significa un cambio en la lógica del accionar y de la intervención estatal. Este nuevo perfil está acorde con el desafío mundial donde perdió importantes grados de so- beranía en la definición de políticas públicas, como efecto de la globalización, control y propiedad del uso del exceden- te económico por parte de las empresas extranjeras. La Política Comercial Estratégica La política comercial estratégica, en el marco de la políti- ca productiva, se centra en el aprovechamiento comple- mentario del dinamismo de la demanda externa y de las potencialidades del mercado interno, lo cual significa un cambio del enfoque orientado exclusivamente a las ex- portaciones. La política de comercio exterior es parte de la nueva mo- dalidad de relacionamiento internacional, centrado en un patrón exportador diversificado y con mayor valor agrega- do. Esta Política implica criterios de selectividad en la aplicación de incentivos fiscales, financieros e institucionales a las exportaciones, y en la implementación de medidas a la importación, con el propósito de proteger el mercado interno frente al contrabando y las prácticas desleales de comercio. 5.2 POLÍTICAS NACIONALES PRODUCTIVAS

5-2 poiticas nacional productiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Política Nacional tiene el objetivo de desarrollar si- multáneamente, con diferentes intensidades en función de sus especificidades, tanto el sector estratégico, que en general es intensivo en capital, como el generador de empleo, en los cuales están la agropecuaria y la industria que son intensivos en mano de obra. Estos fueron claramente ignorados por las políticas neoliberales. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Citation preview

Page 1: 5-2 poiticas nacional productiva

94

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Políticas Productivas Selectivas

El punto de quiebre con el modelo anterior es que con elPlan el país tendrá Políticas Productivas Selectivas. Estosignifica un cambio del enfoque de estrategias neutrales yhorizontales, donde ningún sector será el “privilegiado”. Laspolíticas selectivas requieren criterios de priorización delas distintas áreas. Así se privilegia el sector estratégico yse establecen Interrelaciones con los otros de manera deconformar un entramado productivo integrado, denso, arti-culado y diversificado, es decir la conformación de unaMatriz Productiva.

La Política Nacional tiene el objetivo de desarrollar si-multáneamente, con diferentes intensidades en funciónde sus especificidades, tanto el sector estratégico, queen general es intensivo en capital, como el generadorde empleo, en los cuales están la agropecuaria y laindustria que son intensivos en mano de obra. Estosfueron c laramente ignorados por las po l í t icasneoliberales.

La Política Productiva parte de reconocer la heterogenei-dad productiva, social, territorial y comunitaria del país porlo que no se pueden aplicar medidas homogéneas sino dife-renciadas. A su vez, reconoce la heterogeneidad de asocia-ciones empresariales, comunitarias y económicas y buscaromper el sesgo hacia la gran empresa extranjera. De estamanera, la política productiva será de inclusión pero tam-bién de incentivos a la formación de agrupaciones y asocia-ciones empresariales como consorcios y diversas formasde conglomerados que combinen diferentes tamaños y for-mas de organización de la producción, favoreciendo la inte-gración horizontal y vertical.

La Política Pública Productiva priorizará el desarrollo rural,puesto que el subdesarrollo y la pobreza se concentran endicha área. Esta visión de lo rural asume que el desarrolloagropecuario, forestal y territorial tiene relaciones comple-mentarias y serán fortalecidas por el Estado.

Para llegar a dicho objetivo se plantea como instrumentofundamental un Estado promotor y protagonista del desa-rrollo, cambiando la su anterior concepción de subsidiario ypasivo; esto significa un cambio en la lógica del accionar yde la intervención estatal. Este nuevo perfil está acorde conel desafío mundial donde perdió importantes grados de so-beranía en la definición de políticas públicas, como efectode la globalización, control y propiedad del uso del exceden-te económico por parte de las empresas extranjeras.

La Política Comercial Estratégica

La política comercial estratégica, en el marco de la políti-ca productiva, se centra en el aprovechamiento comple-mentario del dinamismo de la demanda externa y de laspotencialidades del mercado interno, lo cual significa uncambio del enfoque orientado exclusivamente a las ex-portaciones.

La política de comercio exterior es parte de la nueva mo-dalidad de relacionamiento internacional, centrado en unpatrón exportador diversificado y con mayor valor agrega-do. Esta Política implica criterios de selectividad en laaplicación de incentivos fiscales, f inancieros einstitucionales a las exportaciones, y en la implementaciónde medidas a la importación, con el propósito de protegerel mercado interno frente al contrabando y las prácticasdesleales de comercio.

5.2 POLÍTICAS NACIONALESPRODUCTIVAS

Page 2: 5-2 poiticas nacional productiva

95

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Esta política significa el uso racional y oportuno de losaranceles, las licencias previas y cupos de importaciónpara estabilizar la producción nacional y el mercado inter-no frente a la competencia internacional, medidas que, enlos últimos años, fueron aplicadas en forma aislada y par-cial, sin responder a un régimen de importaciones de ca-rácter integral.

En materia de exportaciones se espera superar los tres milmillones de dólares en 2006 para llegar a 4.800 millones en2011. Se proyecta que la balanza comercial y la balanza depagos en cuenta corriente continuará con superavit, aun-que los nuevos proyectos de inversión tienen un alto com-ponente importado.La principal disposición que expresará los objetivos de estapolítica será la presentación de una Ley de Comercio Exterior.

La Política de Inversiones

Para lograr el aumento de la producción es necesario incre-mentar y lograr una mayor eficiencia de la inversión. LaNueva Política Productiva tiene como herramienta centraluna estrategias de inversiones que ponen énfasis en elsector público sin descuidar el rol de la Inversión ExtranjeraDirecta (IED) y de la privada nacional.

En el pasado reciente la inversión en el sector público seorientó principalmente a la infraestructura de apoyo, man-teniendo su participación en un siete por ciento entre 1990y 2005. La nueva política asigna a la inversión pública un rolproductivo en función de las prioridades de la matriz pro-ductiva orientadas a lograr los objetivos del ”Vivir Bien”, lamisma será plurianual y se proyecta aumentar su partici-pación a un 9,5 por ciento en 2011.

En el anterior modelo, la inversión nacional privada no cum-plió un rol motor para el crecimiento se mantuvo con unabaja participación en el total, 4,4 por ciento y no participóen el proceso de capitalización. En el Plan juega un papelimportante en los tres sectores de la matriz productivasiendo el más relevante en el sector generador de ingresosy empleos con proyección de aumento en su participacióna 8 por ciento para el 2011.

La IED fue, en los hechos, el motor principal del crecimientohasta 1999 con más de mil millones de dólares, pero poste-

riormente perdió su dinamismo hasta registrar niveles ne-gativos. En todo el periodo 1990 a 2005 su participaciónpromedio fue 4,5 por ciento y en las proyecciones del Planse espera que suba a 9 por ciento en 2011. El Plan contem-pla como principal medida una Ley de Tratamiento y Fo-mento a la Inversión Extranjera, que establezca reglas cla-ras con base a principios de soberanía y dignidad en uncontexto de seguridad jurídica, en función de criterios fis-cales, sociales, ambientales y de rentabilidad empresarial.

Los criterios se basan en principios de retribución justa alEstado, una renta apropiada por el aprovechamiento de losrecursos naturales no renovables y una licencia social yambiental para que los beneficios sean recibidos por lascomunidades y distritos donde se asienta la inversión sinel deterioro del medio ambiente.

El estado garantizará una seguridad jurídica y el Gobiernoun entorno nacional social y político estable. Sin embargo,se establecerán normas a las cuales debe sujetarse la IEDcomo por ejemplo la obligatoriedad de la empresa extranje-ra de registrar exhaustivamente información sobre su mo-vimiento económico financiero. Asimismo, se autorizará laIED en función de su contribución en la transferencia tecno-lógica, la generación de empleo, la preferencia en uso demateria prima, insumos y servicios nacionales. El gobier-no, a su vez, promocionará alianzas con capitales naciona-les, nivelando desventajas en la negociación.

Política de Financiamiento al sector productivo(Sistema Nacional de Financiamiento para elDesarrollo, SINAFID)

El SINAFID, a través de la Banca de Desarrollo (FinancieraBoliviana para el Desarrollo Productivo), se constituye enel mecanismo de redistribución del ingreso nacional, finan-ciando el desarrollo productivo y rural, de sectores y regio-nes excluidas como consecuencia del limitado acceso ypolíticas de crédito conservadoras del actual mercado fi-nanciero, que ha significado ampliar las brechas deinequidad y pobreza, concentrando el capital y mercado3.Dentro un marco de estabilidad macroeconómica, El SINAFIDy la Financiera, permitirán la transición hacia una nuevaestructura de financiamiento para el sector productivo.

La nueva matriz productiva consecuencia del nuevo patrónde acumulación, con la recuperación de los recursos estra-tégicos, permite que los beneficios y los excedentes eco-nómicos que se generen, sean redistribuidos a través deSinafid y la Financiera Boliviana, como un mecanismo definanciamiento, impulsor de procesos de desarrollo comu-nitarios y solidarios; revalorizando saberes y capacidades

3 El 38 por ciento de los municipios a nivel nacional cuenta con algúnservicio financiero, dejando al restante 68 por ciento sin dichacobertura. Asimismo, existe una concentración del 80 por cientodel capital en el 11 por ciento de las empresas grandes.

Page 3: 5-2 poiticas nacional productiva

96

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

productivas y reconociendo la diversidad económica, pro-ductiva y cultural.

Este sistema, integrará a las instituciones financiera mix-tas y públicas (NAFIBO, FONDESIF, FNDR y FPS) en unaentidad de financiamiento para el desarrollo, canalizandodesde un segundo piso, a través de entidades privadas so-lidarias del sector, recursos para financiar inversiones delargo plazo, privilegiando la producción agropecuaria, ade-más la micro, pequeña y mediana empresa rural y urbana.Asimismo, se llegará con inversión en infraestructura pro-ductiva y social, a los niveles municipales, regionales ydepartamentales que apoyen al proceso productivo, con unénfasis en la inversión social.

Desde el primer piso, el Banco Unión, complementará elmercado financiero, ofertando crédito y servicios finan-cieros donde las entidades privadas no lo pueden hacer,consolidando una plataforma de pagos y transferenciaspara el sector público y mejorando la eficiencia de laindustria financiera y de intermediación. Asignará prefe-rente estos recursos a la micro y pequeña empresa ruraly urbana, en mayor plazo y condiciones de tasas bajas,que se ajusten a las condiciones de estos sectores pro-ductivos y regiones excluidas por insuficiencia de ga-rantías.

El SINAFID y la Financiera Boliviana serán el instrumentode financiamiento de las prioridades productivas estraté-gicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, quesean incluyentes y concertadas con los productores a ni-vel departamental y municipal, que se dirige principal-mente hacia la unidad económica campesina agropecuaria,la micro y pequeña empresa para su patrimonializacióncomunitaria, fortaleciendo la homogenización tecnológicade los diferentes sectores, redes, cadenas y complejosproductivos con infraestructura productiva y social. Esteinstrumento se constituye en el eje central para crearcondiciones de equidad, entre los actores productivos dela economía en cuanto al acceso al financiamiento, pro-porcionando mecanismos e instrumentos diferenciados yespecializados.

La oferta financiera estará dirigida en el corto plazo a laotorgar créditos orientados a fortalecer la capacidad insta-lada de los productores rurales, micro y pequeñas empre-sas urbanas, que permitan mejorar los niveles de produc-ción y productividad, con tasas bajas, ampliación de plazosy mayores periodos de gracia. Se privilegiará elfinanciamiento en capital de inversiones, maquinaria, equi-pos, infraestructura productiva y recambio tecnológico parala producción limpia.

En el mediano plazo, con criterios de equidad regional,sectorial, de género y generacional, privilegiará la inclu-sión de las asociaciones productivas comunitarias rura-les y urbanas, a los servicios financieros del SINAFID y laFinanciera Boliviana para su patrimonialización de capitalsocial y comunitario.

Para el cumplimiento de la política se establecen como ins-trumentos de crédito, financiamiento, de patrimonialización,cobertura de riesgos y de capital semilla, el arrendamientofinanciero para la PyME, aprovechando los mercados demaquinaria y equipo de segunda mano. Warrant y factorajepara proveedores de empresas como instrumentos de ga-rantías alternativas y de liquidez.

Mejores condiciones para conseguir fondos para las enti-dades financieras solidarias, esto permitiría un mejor equi-librio entre préstamos y créditos en plazos y menores ta-sas de interés (costo del dinero). Para los productores rura-les se desarrollarán programas de financiamiento a pro-veedores, fondos mixtos de capital de riesgo y semilla,seguro agropecuario y de crédito, fondos de garantía y deaval, con todos estos instrumentos se bajará la tasa deinterés. De la misma manera, se establecerá una bolsa deproductos agropecuarios para la “transparentación” de pre-cios, así como inversiones compartidas con las organiza-ciones de productores en infraestructura productiva.

Para la micro, pequeña y mediana empresa se desarrollaráuna bolsa de valores especializada para que obtenganfinanciamiento de corto y largo plazo a tasas muy bajas y sinnecesidad de garantías hipotecarias. Se financiará a largoplazo a través de sindicación de riesgos. Se constituirá unfondo específico para el financiamiento de estudios superio-res y tecnificación con tasas bajas y de plazos largos.

Estos instrumentos de financiamiento se complementaráncon otros de fomento, no reembolsables, como incubaciónde empresas rurales y urbanas, promoción de laasociatividad, inicio de operaciones en pequeñas y media-nas empresas, subsidios para la formalización empresarialy para la certificación de calidad y promoción de mercados.

La Financiera Boliviana iniciará la canalización de recursosde financiamiento con recursos adicionales que asciendena 80 millones de dólares, de los cuales corresponden ainfraestructura productiva 35 millones, vivienda 30 millo-nes y financiamiento productivo 15 millones. En el periodocomprendido entre 2007 a 2010, se harán inversiones ycolocaciones por 1.100 millones de dólares en calidad decrédito y financiamiento y 250 millones como no reembol-sables dirigidos a subvenciones productivas.

Page 4: 5-2 poiticas nacional productiva

97

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

La finalidad del SINAFID y la Financiera Boliviana está diri-gida a la incorporación masiva de los productores rurales yurbanos organizados, generando condiciones para el acce-so al financiamiento, crédito, ahorro y la transformacióntecnológica, para su patrimonialización comunitaria, gene-ración de ingresos y empleo productivo.

Con la participación de la Financiera Boliviana y la aplica-ción de los instrumentos financieros y de fomento, se pro-moverá un desarrollo regional equilibrado y armónico, ce-rrando las asimetrías entre lo urbano y rural, acortando lasbrechas de pobreza e inequidad y formalizando la economía.

Son prioridades a alcanzar, un desarrollo productivo conidentidad y soberanía financiera, mejorar y ampliar la capa-cidad productiva industrial con tecnología, para que losbolivianos cuenten con un empleo productivo e ingreso dig-no, para vivir bien.

La política de innovación y desarrollo tecnológico

Otro de los quiebres con la política anterior se da en elcampo de la tecnología. Se decía que el país no era compe-titivo en función de salarios, infraestructuras e incentivos.Sin embargo, el factor más relevante que explica nuestrorezago en competitividad es el factor tecnológico puestoque este influye directamente en la productividad.

Uno de los elementos centrales del cambio del patrón prima-rio exportador consiste en la industrialización y agregaciónde valor a los productos generados. Este proceso requiere laincorporación de tecnología, tanto al nivel de equipamientocomo en el manejo de problemas de producción y la inclusiónde nuevos y mejores productos para el mercado.

La nueva política asigna a la innovación y al desarrollotecnológico un papel fundamental para el incremento dela productividad y la competitividad. Tal política seráoperacionalizada a través de la conformación del Siste-ma Boliviano de Innovación, el cuál vincula a los centroscientíficos y tecnológicos con los centros productivos,tanto para desarrollar soluciones de base tecnológica alas demandas productivas, como para la incorporaciónde conocimientos a los procesos de generación de pro-ductos para que cumplan con los suficientes niveles decalidad, novedad, diversidad y cuenten con certificaciónecológica y social. Para cumplir con estas propuestas,el Sistema incluye una Banca Tecnología que gestionerecursos ante el Sistema Nacional de Financiamientodel Desarrollo para los procesos de innovación yreconversión del porque tecnológico de las estructurasproductivas y de los centros científicos.

Sin embargo, no se trata de aplicar indiscriminadamente latecnología, sino de combinar adecuadamente los grandes avan-ces tecnológicos, con los saberes y conocimientos locales enun contexto de equilibrio y respeto con el medio ambiente.

La Política de Empleo

Una orientación general para encarar los problemas deempleo es la diferenciación de la aplicación de las políticasa partir de puntos de vista geográficos y sectoriales, consi-derando las diversas dimensiones que presenta el proble-ma y los distintos potenciales de cada región/sector, en elmarco de horizontes de tiempo también diferenciados: lar-go, mediano y corto plazos.

En la perspectiva de largo plazo se afectarán las variablesestructurales del desarrollo económico, con acento en losdeterminantes de la generación de empleo, como la orien-tación selectiva de inversión, la distribución y democrati-zación de activos productivos y la promoción del desarrolloproductivo, orientados a favorecer actividades intensivasen trabajo e ingresos, mientras se desarrollan instrumen-tos dirigidos a consolidar legal e institucionalmente a lasdiferentes formas de organización de pequeños producto-res urbanos y rurales, la condición de agentes económico-productivos plenos.

De cara al mediano plazo los esfuerzos se orientarán, deinmediato, al desarrollo de cambios normativos einstitucionales que garanticen la generación de empleodigno. Se trata aquí de garantizar condiciones producti-vas, a través de los instrumentos de política económica;normativas, como la vigencia plena de la legislaciónprotectiva; garantizar condiciones institucionales que re-pongan efectivamente las capacidades estatales de cum-plimiento de roles de nivelación de asimetrías en la rela-ción laboral, regulación, seguimiento y generación demecanismos institucionales de concertación tripartita:Estado, trabajadores y empresarios; garantizar la pro-moción de las organizaciones de trabajadores, de pro-moción del empleo y la capacitación laboral; pero tam-bién, garantizar el desarrollo de acciones de promociónempresarial.

Para lograr cambios en el corto plazo, se desarrollaránmedidas anticíclicas de estimulación de la demanda agre-gada a través de la subvención a la reconversión laboral,la dotación de capital semilla y el empleo de emergencia(PLANE, PIE y PROPAÍS), que atenúa, aunque no resuelvela condición más global del desempleo, mientras se desa-rrollan las condiciones para la generación de empleo dig-no y estable. Programas como el Compro Boliviano y las

Page 5: 5-2 poiticas nacional productiva

98

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Ferias a la Inversa, tendrán impacto inmediato en el em-pleo, sobre todo a nivel rural. También en el corto plazo, sedesarrollarán acciones tendentes a cualificar y “dignifi-car” el empleo existente mediante incentivos a laformalización y acceso a sistemas de seguro de corto ylargo plazo, así como al goce de todos los beneficios pre-vistos por Ley.

La Política de Gestión Ambiental

La política de gestión ambiental se centra en el logro delequilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conserva-ción del medio ambiente, fortaleciendo el rol del Estado enla prevención, el control de la calidad ambiental y la pro-tección de los recursos naturales, sobre la base de unaamplia participación social. En efecto, el territorio bolivia-no ha sufrido un paulatino deterioro ambiental a causa deuna explotación incontrolada de sus recursos naturales,que lejos de beneficiar al país, ha enriquecido solamente aciertos grupos que han detentado el poder, bajo la visiónde una política neoliberal que fijó como principal parámetrode desarrollo la atracción y protección de las inversionesexternas.

La recuperación de la soberanía sobre los recursos natura-les –renovables y no renovables-, implica también su con-servación, protección y el fomento a la producción orgánicay ecológica. En este sentido, las políticas nacionales están

ahora más que nunca enfocadas en la implementación deuna visión holística (integral), que toma de la naturaleza loque necesita para su desarrollo, pero que a su vez la prote-ge, transversalizando el tema ambiental en todos los sec-tores del Plan Nacional de Desarrollo, velando por los inte-reses públicos nacionales, promoviendo la articulación delas diferentes instancias ambientales, con el propósito degarantizar un entorno que permita el vivir bien de las gene-raciones actuales y futuras, tanto del área urbana como delárea rural.

En este marco se implementará una estrategia de Conser-vación de la Calidad Ambiental con participación activa delos actores sociales y económicos y una mayor presenciadel Estado en la prevención y control. Se plantean progra-mas para el mejoramiento de la calidad ambiental median-te la promoción de la prevención y adecuación ambientalde las diferentes actividades, obras y proyectos, priorizandolas áreas de influencia más degradadas, los sectores demayor impacto (minería, hidrocarburos) y los grupos so-ciales más afectados. Asimismo, se impulsará la educa-ción ambiental para formar una sociedad consciente desus derechos y obligaciones en relación a los temas de lacalidad ambiental, la biodiversidad y los recursos natura-les, incluyendo la valoración y recuperación de los conoci-mientos y saberes tradicionales de las comunidades indí-genas y originarias, partiendo del principio decorresponsabilidad diferenciada.