60
O:\44232-000\Wpdocs\Report\R2\Draft EMAAP-Q Página TdC-1 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C. Sección 9.0 Aspectos Financieros Tabla de Contenidos 9.1 Antecedentes .......................................................................................... 9-2 9.1.1 Análisis Económico de la EMAAP-Q .............................. 9-1 9.2 Indicadores Comparativos de la Región ............................................... 9-27 9.3 Revisión de la Estructura Tarifaria........................................................ 9-37 9.3.1 Objetivo ......................................................................... 9-37 9.3.2 Metodología .................................................................. 9-38 9.3.3 Limitaciones .................................................................. 9-38 9.3.4 Metodologías Tarifarias en la Región ........................... 9-38 9.3.5 Conclusiones ................................................................ 9-55 9.3.6 Recomendaciones ........................................................ 9-56 9.3.7 Bibliografía .................................................................... 9-57

44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

EMAAP-Q Página TdC-1 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Sección 9.0 Aspectos Financieros

Tabla de Contenidos

9.1 Antecedentes .......................................................................................... 9-2

9.1.1 Análisis Económico de la EMAAP-Q .............................. 9-1

9.2 Indicadores Comparativos de la Región ............................................... 9-27 9.3 Revisión de la Estructura Tarifaria ........................................................ 9-37

9.3.1 Objetivo ......................................................................... 9-37 9.3.2 Metodología .................................................................. 9-38 9.3.3 Limitaciones .................................................................. 9-38 9.3.4 Metodologías Tarifarias en la Región ........................... 9-38 9.3.5 Conclusiones ................................................................ 9-55 9.3.6 Recomendaciones ........................................................ 9-56 9.3.7 Bibliografía .................................................................... 9-57

Page 2: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página TdC-2 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Índice de Tablas

Tabla 9.1 Costos de Producción de Agua Potable y Alcantarillado ........................ 9-5 Tabla 9.2 Estructura de Costos de Producción de Agua y Alcantarillado .............. 9-5 Tabla 9.3 Costos Directos de Producción de Agua Potable ................................... 9-6 Tabla 9.4 Costos de Operación y Mantenimiento de Aducción .............................. 9-7 Tabla 9.5 Costos de Operación y Mantenimiento Tratamiento de Agua Potable ... 9-8 Tabla 9.6 Costos de Operación y Mantenimiento y Distribución ............................ 9-8 Tabla 9.7 Costos Directos Operación de Agua Potable ........................................ 9-9 Tabla 9.8 Costo del Metro Cúbico de Agua para Operación ................................ 9-10

y Mantenimiento del Sistema Tabla 9.9 Costo Total por Metro Cúbico de Agua ................................................ 9-11

Incluye Gastos Administrativos Tabla 9.10 Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado ..................... 9-11 Tabla 9.11 Estado de Resultados de la EMAAP-Q ................................................ 9-15 Tabla 9.12 Estado de Cambios en el Patrimonio ................................................... 9-17 Tabla 9.13 Composición del Pasivo ...................................................................... 9-18 Tabla 9.14 Prestamos Vigentes .............................................................................. 9-19 Tabla 9.15 Porción Corriente de Créditos a Largo Plazo ....................................... 9-20 Tabla 9.16 Flujos de Caja de Actividades de Operación ........................................ 9-20 Tabla 9.17 Flujos de Caja de Actividades de Inversión .......................................... 9-21 Tabla 9.18 Cartera Vencida Acumulada Tres Meses y Mas .................................. 9-21 Tabla 9.19 Composición Financiera de la EMAAP-Q ............................................. 9-23 Tabla 9.20 Estructura de los Ingresos y Egresos de la EMAAP-Q ......................... 9-24 Tabla 9.21 Indicadores Financieros de la EMAAP-Q ............................................. 9-26 Tabla 9.22 Estructura de Tarifas por Metro Cúbico ................................................ 9-50 Tabla 9.23 Rebaja por Condición Socioeconómica Sectores 8 y 9 ........................ 9-51 Tabla 9.24 Rebaja por Condición Socioeconómica ................................................ 9-51

Índice de Figuras

Figura 9-1 Costos Totales de la EMAAP-Q Inflación ............................................... 9-4 Figura 9-2 Costos por Componente ......................................................................... 9-7 Figura 9-3 Costos Directos Operación de Agua Potable ....................................... 9-10 Figura 9-4 Costos Directos de Producción Alcantarillado ...................................... 9-12 Figura 9-5 Costos Directos de Alcantarillado ......................................................... 9-12 Figura 9-6 Gastos de Comercialización ................................................................. 9-13 Figura 9-7 Ingresos, Costos y Utilidad Neta en Ventas en el 2005, 2006 y 2007 .. 9-14 Figura 9-8 Composición del Activo ........................................................................ 9-18 Figura 9-9 Composición del Pasivo ....................................................................... 9-19 Figura 9-10 Cartera Vencida .................................................................................... 9-22

Page 3: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

EMAAP-Q Página 9-1 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

9.1 Antecedentes La Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) presta los servicios de alcantarillado y agua potable al Distrito Metropolitano de Qui-to. Además, utiliza la fuerza de agua para generar energía, un servicio considerado como una sub-actividad de la Empresa.

El presente estudio, permitirá a la EMAAP-Q disponer de las bases necesarias para actualizar el Plan Maestro del año 1997 de modo de ajustar las relaciones entre demanda y oferta de agua potable y demanda y oferta de saneamiento para el área de proyecto, planteando los proyectos de requeridos, optimizando todos los recursos disponibles y asegurando la viabilidad técnica, económica, financiera, institucional y ambiental.

El análisis elaborado en esta sección, corresponden a las definidas en los términos de referencia establecidos por la EMAAP-Q. Los resultados obtenidos se basan en la información suministrada por la EMAAP-Q; en los casos en que fue posible, se realizaron pruebas para verificar la pertinencia, precisión, oportunidad y confiabilidad de la información. Cabe aclarar que el análisis que se presenta a continuación se realizó sobre la información digital proporcionada por la EMAAP-Q.

9.1.1 Análisis Económico de la EMAAP-Q

9.1.1.1 Información Sobre los Registros Contables La EMAAP-Q, cuenta con registros contables con el propósito de recoger, clasificar y resumir acontecimientos de la vida de la Empresa. Esta información suministrada por el sistema contable y es utilizada directamente por la administración como un instrumento de información al exterior y a la vez como un instrumento de dirección para la toma de decisiones, o sea, como instrumento de análisis y diagnóstico.

Los estados contables están preparados en base al catálogo de cuentas de la Empresa de tal manera que facilita su interpretación. La Empresa cuenta con los siguientes estados contables fundamentales:

● Estado de posición financiera (balance general), ● Estados de resultados (resultados), ● Estado de flujo de fondos (flujo de caja), ● Estado de cambio en el patrimonio, ● Costos de producción, agua, alcantarillado y comercialización.

9.1.1.2 Contabilidad de Costos La EMAAP-Q, con el fin de controlar eficientemente las decisiones acerca de la distribución de sus recursos, registra la información de costos y gastos de manera

Page 4: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-2 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

diferenciada tanto para los servicios de agua potable como para los de alcantarillado, y clasifica los costos por servicio.

La clasificación de los costos en los que se incurre para ofrecer el servicio de agua y alcantarillado se clasifican en costos directos, operativos, e indirectos; y por su parte están relacionados con los gastos de financiamiento y las obligaciones tributarias.

Los costos operativos se refieren a aquellos en los que se incurren en la producción del servicio. Los costos administrativos y financieros son aquellos que de manera indirecta permiten llevar a cabo la actividad.

En la Empresa, por su naturaleza, tanto los costos de operación y mantenimiento como las grandes inversiones son de gran importancia y tienen el mayor peso relativo dentro de la estructura de los costos.

Los costos de operación a su vez están clasificados como directos o indirectos. Los directos se relacionan con la actividad de producción y los indirectos se relacionan con la comercialización de los servicios. Los costos directos se subdividen en los rubros de mano de obra, materiales, energía, depreciación y otros insumos; los costos indirectos se subdividen en los rubros de administración y comercialización.

Para facilitar los registros, la Empresa ha separado los costos directos de agua potable y los de alcantarillado. A su vez, los costos directos del agua potable los ha subdivido por actividades de aducción, tratamiento y distribución, y los costos directos del servicio de alcantarillado, por actividades de recolección y tratamiento.

Dentro de la contabilidad de la Empresa, la cuenta de gastos de operación y mantenimiento está representada por el código de cuenta 6. Dentro de los gastos de operación y mantenimiento del servicio de agua potable se consideran los siguientes aspectos:

6-1 Gastos de Operación y Mantenimiento

6-1-01 Aducción: 6-1-01-01 Captaciones superficiales 6-1-01-02 Pozos de agua 6-1-01-03 Instalación de conducción de agua a tratar

6-1-02 Tratamiento: 6-1-02-04 Instalaciones

6-1-03 Distribución: 6-1-03-05 Operación y mantenimiento de tanques 6-1-03-06 Operación y mantenimiento de bombeo 6-1-03-07 Operación y mantenimiento de redes de agua

Page 5: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-3 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Los costos operativos de agua potable están claramente diferenciados respecto de los costos de alcantarillado. Cabe aclarar que dentro del rubro de alcantarillado se incluyen los costos totales correspondientes al alcantarillado sanitario y al alcantarillado pluvial sin diferenciarlos. El criterio de unificar los costos radica en el hecho de que en la ciudad de Quito, la mayor parte del alcantarillado es combinado (no se cuenta con clientes diferentes) de tal manera que no se pueden asignar los costos y gastos de cada uno en forma separada.

Bajo la consideración, de que una parte de las pérdidas de agua es consumo que va al sistema de alcantarillado; que no llueve de manera homogénea los 365 días del año; y que el dimensionamiento del sistema de alcantarillado pluvial se lo realiza sobre la máxima capacidad de caudal, la Empresa considera que los costos que se debe cargar al sistema de alcantarillado pluvial son el 30% de los costos totales del sistema de alcantarillado.

Dentro de los gastos de operación y mantenimiento del servicio de alcantarillado se consideran los siguientes aspectos:

6-1-04 Alcantarillado 6-1-04-08 Operación y mantenimiento de redes 6-1-04-09 Operación y mantenimiento de instalaciones de

tratamiento de efluentes

6-1-05 Administración del sistema de producción 6-1-05-10 Operación y mantenimiento general 6-1-05-11 Planta de tratamiento

Además, en la cuenta 6 se consideran otros aspectos que son importantes dentro de los procesos de entrega el servicio al usuario:

6-1-06 Servicios 6-1-06-11 Conexiones de agua 6-1-06-12 Conexiones de alcantarillado

6-1-07 Comercialización 6-1-07-13 Atención al cliente 6-1-07-14 Instalación y mantenimiento de medidores

6-2 Gastos administrativos 6-2-01 Gerencia 6-2-02 Otros gastos generales

Page 6: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-4 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

6-3 Gastos financieros 6-3-01 Créditos del BID 6-3-02 Créditos del Banco del Estado

6-4 Gastos extraordinarios

Dentro de la contabilidad de costos de la Empresa, en los gastos por administración y comercialización, se incluyen tanto los costos de agua potable como los costos de alcantarillado.

Sin embargo, dentro de los costos directos de cada uno de los rubros está considerado el costo de administración general de la Empresa que puede ser asignado directamente a cada uno de los servicios, denominado “administración de la producción”, e incluye jefaturas y labores de planeación para la operación de cada servicio. Estos costos están considerados como costos operativos indirectos asignados en función de los costos directos.

Cabe aclarar que la prestación del servicio de energía eléctrica es un servicio adicional que brinda la Empresa y sus costos están incluidos en los costos operativos del servicio de agua potable.

El sistema contable que lleva la Empresa permite identificar claramente los costos de cada componente en cada una de las actividades del proceso de producción.

9.1.1.3 Análisis de Costos de los Años 2005, 2006 y 2007 A continuación se realiza un análisis histórico de los costos de producción de agua, alcantarillado, y comercialización correspondientes al período de análisis, que constituye los años 2005, 2006 y 2007.

Figura 9-1: Costos Totales de la EMAAP-Q Inflación

T

INFLACION

GASTO

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2004 2005 2006 2007

POR

CEN

TAJE

S

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Page 7: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-5 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Para este análisis se consideró como año base el año 2004. En este periodo se observó que mientras el índice de precios al consumidor se incrementaba en un 70%, en el periodo analizado, los gastos de la Empresa se incrementaban en un 37%, debido básicamente a la respuesta a un orden de gasto establecido a partir del 2003.

En este análisis se considera la depreciación, que no es un costo que depende de la eficiencia de la gestión administrativa y puede ser modificado por medio de la práctica contable. En este análisis, se excluyen los costos financieros, que corresponden a los créditos del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), y del Banco del Estado, ambos contratados en condiciones favorables para la EMAAP-Q.

A continuación en la Tabla 9.1, se presenta el detalle de los costos de producción y comercialización de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Tabla 9.1 Costos de Producción de

Agua Potable y Alcantarillado (Dólares) Rubro 2005 2006 2007 Agua Potable 48.042.408 46.584.796 50.051.737 Alcantarillado 17.117.122 18.368.575 13.945.480 Administración 6.057.057 6.727.544 9.504.323 Servicios 2.652.847 3.369.926 2.692.185 Comercialización 10.891.912 10.702.535 15.878.638 Total Costos de Producción 84.761.345 85.753.535 92.072.363 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Entre el año 2005 y el 2007, los costos de producción subieron de 84.8 a 92.1 millones de dólares.

En la tabla 9.2, se observa la estructura de los costos de producción de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

Tabla 9.2 Estructura de Costos de Producción de Agua y Alcantarillado (Porcentaje)

Rubro 2005 2006 2007

% % % Agua Potable 57 54 54 Alcantarillado 20 21 16 Administración 7 8 1 Servicios 3 4 3 Comercialización 13 13 17 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Page 8: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-6 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Los porcentajes que representan cada uno de los componentes del gasto frente al gasto total fueron similares en los años analizados.

En el año 2005, los costos de operación en agua potable representaron el 57%; y en los años 2006 y 2007 el 54%. Es decir, la EMAAP-Q asignó más del 50% de sus ingresos al sistema de agua potable, aproximadamente el 20% al gasto en alcantarillado, y la diferencia los distribuyó entre los gastos de administración, comercialización y servicios.

En el año 2006, la EMAAP-Q, implementó una política eficaz de mantenimiento y reparación de redes de alcantarillado sanitario y pluvial, gastando un 21% del total de sus recursos operacionales, posibilitando, de esta manera, que el gasto para el año 2007 disminuyera y se ubicara en el 16%.

En el rubro de comercialización existe un aspecto importante a destacar, las cuentas incobrables crecieron considerablemente de 1.036.0 millones dólares en el 2005, a 5.292.0 millones de dólares en el 2007.

En la Tabla 9.3 se presenta los costos directos de producción de agua potable.

Tabla 9.3 Costos Directos de Producción de Agua Potable

Rubro / Año 2005 2006 2007 Aducción 20.106.252 21.750.493 23.235.608 Tratamiento 10.221.720 10.391.038 11.465.186 Distribución 17.714.436 14.443.265 15.350.943 Total 48.042.408 46.584.796 50.051.737 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Los costos operativos de aducción y tratamiento presentaron un comportamiento creciente de manera ordenada, como se puede ver en el gráfico anterior, mientras que los gastos de distribución en el año 2006 fueron menores que en el 2005 y que en el 2007 debido a que el valor de depreciaciones disminuyó.

Page 9: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-7 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Figura 9-2: Costos por Componente

2005

2005

2005

2006

2006

2006 20

07

2007

2007

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ADUCCION TRATAMIENTO DISTRIBUCION

En el año 2005, el 54% de los costos totales de producción en los que incurrió la EMAAP-Q estaban destinados a cubrir el sistema de agua potable. Los costos directos de producción de agua potable alcanzaron los 48.0 millones de dólares, de los cuales $ 20.1 millones se destinaron para la aducción que incluye: captaciones superficiales, pozos de agua, instalación y conducción de agua a tratar; $17.7 millones de los costos directos correspondieron a la distribución y los $10.2 millones restante correspondieron al tratamiento del agua. Es decir, en términos porcentuales, los costos directos de producción de agua potable fueron: aducción 41,85%, distribución 21,27% y tratamiento el 36,87%. Los cálculos respectivos se presentan en el Anexo 1.

Los costos de operación y mantenimiento del componente aducción se detallan en la Tabla 9.4.

Tabla 9.4 Costos de Operación y Mantenimiento de Aducción 2005 (Dólares)

Rubro / Componente Captaciones

SuperficialesPozos de

Agua

Instalación Conducción

Agua a Tratar TotalProductos de Potabilización 345 1.133 1.478Mano de Obra Directa 1.607.704 1.525.427 3.133.131Mano de Obra Indirecta 382.667 210.589 593.256Energía Eléctrica 471.278 354.111 345.386 1.170.775Teléfonos y Comunicaciones 309 309Servicios Prestados por Terceros 323.750 95.572 314.543 733.866Mantenimiento y Reparaciones 324.330 117.582 482.153 924.065Mantenimiento de Vehículos 86.057 560 40.873 127.490Útiles y Suministros de Oficina 2.289 150 1.262 3.702Herramientas 562 13.170 13.732Bienes Sujetos de Control 3.182 493 3.675Depreciación 5.469.915 141.257 7.782.969 13.394.141Total 8.672.390 710.858 10.723.004 20.106.252Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Page 10: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-8 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

En el Tabla 9.5, se presentan los costos de operación y mantenimiento del tratamiento de agua.

Tabla 9.5 Costos de Operación y Mantenimiento

Tratamiento de Agua Potable 2005 (Dólares) Rubro Valor Productos De Potabilización 1.807.784 Mano De Obra Directa 2.603.822 Mano De Obra Indirecta 1.347.086 Electricidad 224.781 Teléfonos y Comunicaciones 8.921 Servicios Prestados por Terceros 688.597 Mantenimiento y Reparaciones 1.408.970 Mantenimiento de Vehículos 43.564 Útiles y Suministros de Oficina 14.026 Herramientas 12.853 Bienes Sujetos de Control 72.176 Depreciación 1.989.142 Total 10.221.720 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

El costo total de operación y mantenimiento del sistema de agua potable asciende a la suma de 10.2 millones de dólares.

En la tabla 9.6, se presenta los costos de distribución de agua potable.

Tabla 9.6 Costos de Operación y Mantenimiento y Distribución 2005 (Dólares)

Rubro/Componente O y M

de Tanques

O y M Estaciones de Bombeo

O y M Redes de

Agua Total Productos de Potabilización 76.627 366 76.993Mano de Obra Directa 988.156 228.586 3.875.223 5.091.965Mano de Obra Indirecta 7.544 435 883.338 891.318Energía Eléctrica 63.670 456232 66.790 586.693Teléfonos y Comunicaciones 1.437 1868 14.330 17.636Servicios Prestados por Terceros 382.584 39291 533.191 955.067Mantenimiento y Reparaciones 824.526 25968 3.084.041 3.934.535Mantenimiento y Reparaciones 337.888 337.888Útiles y Suministros de Oficina 31 63 20.422 20.517Herramientas 56 41.369 41.425Tubería y Accesorios para Redes 1.128.517 1.128.517

Page 11: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-9 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Tabla 9.6 Costos de Operación y Mantenimiento y Distribución 2005 (Dólares)

Rubro/Componente O y M

de Tanques

O y M Estaciones de Bombeo

O y M Redes de

Agua Total Bienes Sujetos a Control 777 1.692 2.469Depreciación 678.725 239.589 3.710.443 4.628.757Total 3.024.130 992.399 13.697.246 17.714.436Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer, P.C.

De acuerdo con los valores contenidos en la tabla anterior, se observa que los costos anuales de distribución del sistema de agua potable asciende a la suma de 17.7 millones de dólares.

En la tabla 9.7, se presentan los costos directos que tienen relación con el sistema de agua potable:

Tabla 9.7 Costos Directos Operación

de Agua Potable 2005(Dólares) Productos de Potabilización 1.886.255 Mano de Obra 11.334.831 Energía Eléctrica 1.982.248 Teléfonos y Comunicaciones 26.866 Servicios Especializados 2.377.529 Mantenimiento 8.938.493 Materiales 250.723 Otros Insumos 1.233.422 Depreciación 20.012.040 Total 48.042.408 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Los costos totales directos de operación del sistema de agua potable asciende a la suma de 48.04 millones de dólares.

En la figura 9-3, se presenta los costos directos, de acuerdo con la composición porcentual de cada rubro.

Page 12: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-10 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Figura 9-3: Costos Directos Operación de Agua Potable 2005

Materioales 1%

Otros3% Mantenimiento

19%

Energía4%

Servicios E.5%

Comunicación0%

Mano obra23%

Potabilización4%

Depreciación41%

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

En la figura anterior se observa que el rubro más significativo dentro de los costos directos de agua potable es la depreciación, que representa el 41%, siguiéndole en importancia mano de obra con el 23% y el rubro mantenimiento, con el 19%.

Según la información obtenida en la EMAAP-Q, los metros cúbicos facturados por año y el costo directo respectivo se detallan en la tabla 9.8:

Tabla 9.8 Costo del Metro Cúbico (m3) de Agua

para Operación y Mantenimiento del Sistema

Año

Metro Cúbico (m3) Facturados

Costos de Producción

Directos (dólares)

Costo por Metro Cúbico (dólares / m3)

2005 141,130,710 84,761,345 0.6006 2006 143,892,230 85,753,535 0.5960 2007 147,554,230 92,072,367 0.6240

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

El costo por m3 de agua alcanza los US$ 0.60 en el 2005, US$ 0.59 en el 2006 y US$ 0.62 en el 2007. Estos valores incluyen solamente los costos de operación y mantenimiento del sistema.

En la tabla 9.9, se presenta los costos totales del sistema de agua potable, con la inclusión de los costos administrativos.

Page 13: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-11 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Tabla 9.9 Costo Total por Metro Cúbico (m3) de Agua

Incluye Gastos Administrativos

Año

Metros Cúbicos (m3) Facturados

Costos De Producción

Totales

Costo por Metro Cubico (dólares / m3)

2005 141,130,710 98,846,388 0.7004 2006 143,892,230 102,687,864 0.7136 2007 147,554,230 106,603,712 0.7225

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Cabe aclarar que en todos los costos ilustrados en la Tabla 9.9, están incluidas las depreciaciones. El costo por m3 de agua alcanza los US$ 0.70 en el 2005, US$ 0.71 en el 2006 y US$ 0.722 en el 2007.

A continuación en la tabla 9.10 se presentan los costos de operación y mantenimiento del servicio de alcantarillado.

Tabla 9.10 Costos de Operación y Mantenimiento de Alcantarillado (Dólares)

Rubro / Año 2005 2006 2007 Mano de Obra Directa 2.051.167 2.281.964 2.306.098 Mano de Obra Indirecta 567.351 632.312 656.400 Energía Eléctrica 140 8.172 17.746 Servicios Prestados por Terceros 443.794 593.265 458.105 Mantenimiento y Reparaciones 4.934.896 5.967.010 2.395.912 Mantenimiento de Vehículos 512.004 466.798 414.927 Útiles y Suministros de Oficina 2.150 4.792 5.210 Herramientas 4.624 19.118 6.517 Tubería y Accesorios para Redes 97.754 93.238 57.613 Bienes Sujetos de Control 1.523 88 Depreciación 8.472.262 8.243.913 7.600.815 Costo Total 17.087.669 18.310.671 13.919.348 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

De acuerdo con esta tabla los costos de Operación y mantenimiento de alcantarillado alcanza a 17.08 millones de dólares en el año 2005, 18.3 millones de dólares en el año 2006, y a 13.9 millones de dólares en el año 2007.

Según se puede observar en la Figura 1-10, el valor de los costos de operación y mantenimiento del servicio de alcantarillado disminuye en el año 2007 debido principalmente a la disminución de los gastos de mantenimiento y reparación, a

Page 14: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-12 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

consecuencia de la intervención mediante la ejecución de proyectos de inversión en el sistema de alcantarillando en el Distrito Metropolitano.

Figura 9-4: Costos Directos de Producción Alcantarillado

$20.000

$15.000

$10.000

$5.000

2005 2006 2007

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

En el año 2005, la composición de los costos de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado fue la que se presenta en la Figura siguiente. El rubro más importante corresponde a las depreciaciones, al igual que en el servicio de agua potable; le sigue en importancia mantenimiento con el 32%, y la mano de obra con el 15%.

Figura 9-5: Costos Directos De Alcantarillado 2005

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Sin considerar las depreciaciones, los requerimientos del alcantarillado se destinan para el mantenimiento de las instalaciones realizadas utilizando un porcentaje significativo de mano de obra.

Page 15: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-13 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Por otro lado, la comercialización se conforma por los gastos clasificados en atención al cliente e instalación y mantenimiento de medidores. En la Figura 1-6, se puede observar que los gastos clasificados en atención al cliente son significativamente mayores a los gastos de instalaciones.

Figura 9-6: Gastos de Comercialización

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

9.1.1.4 Análisis de los Estados Financieros

9.1.1.4.1 Rentabilidad La EMAAP-Q, como toda Empresa, mantiene procesos de producción, transformando la materia prima en producto terminado, (en este caso, transforma el agua cruda en agua potable). La EMAAP-Q también tiene la obligación de vender sus productos (agua procesada y servicios de alcantarillado). Además, tiene que administrar el conjunto de sus actividades y financiarlas.

En los años analizados se observa un incremento constante y sostenido de los ingresos a pesar de que para los años 2006 y 2007, ya no se cuenta con los ingresos por el impuesto predial. De la misma manera, el comportamiento dinámico de los costos de venta y de los servicios deja un margen de utilidad neta en ventas en todos los años analizados.

En el balance, se incluyen los ingresos por venta de energía eléctrica porque el sistema de producción de agua permite generar energía eléctrica, lo que hace que este producto sea comercializado por la Empresa.

La energía eléctrica es un subproducto del servicio de agua cuyos costos están incluidos directamente en la producción de agua; es decir, que los costos se incurrirían aunque no se comercializara el servicio de venta de energía.

En la figura 9-7, se presenta los Ingresos, costos y utilidad neta en ventas para el periodo analizado, años 2005,2006, y 2007.

Gastos Anuales (Dólares)

14.000 2007

2006

12.000

2.0004.000

6.000

8.000 10.000

20062005

2007

InstalacionesAtención Clientes

Page 16: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-14 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Figura 9-7: Ingresos, Costos y Utilidad Neta en Ventas en el 2005, 2006 y 2007(US$)

0102030405060708090

100

Ingresosoperacionales

Costos de ventasy servicios

Utilidad neta enventas

Mill

ones

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Como se puede observar en la Figura anterior, el flujo de ingresos operacionales frente al flujo de costos de ventas y servicios, dan como resultado utilidades netas en ventas en los años analizados, en una proporción del 8% en los años 2005 y 2006 y del 9% en el año 2007.

El margen bruto en ventas es del 7,5%, 8,0% y el 8,6% respectivamente, dando una utilidad neta en ventas con signo positivo. Sin embargo, el peso de los gastos administrativos, generales y financieros no permite tener utilidades operacionales en la Empresa.

Los gastos de administración y generales tienen un comportamiento creciente bastante significativo, siendo el 15%, 16%, y 22% en los años 2005, 2006 y 2007 respectivamente (de los gastos de ventas y servicios). El incremento de un 6% en el 2007 corresponde a la implementación de política de transparentar la contabilidad de modo que aparezca en los balances un monto de 5,2 millones de dólares en la cuenta de incobrables y 5,8 millones de dólares para gastos contingentes.

A pesar de la dinámica de los ingresos, estos no cubren los gastos de venta y los gastos de administración y generales, produciendo en todos los años una pérdida operacional creciente (9%, 10% y 18% en los años 2005, 2006 y 2007 respectivamente). Es decir, el ritmo de crecimiento de los ingresos es menor que el ritmo de crecimiento de los gastos de administración y generales.

Además de los gastos mencionados, la EMAAP-Q tiene el peso de los gastos financieros que a partir del 2006, son significativos y cargan en la composición del balance de la Empresa.

El margen bruto de contribución de la Empresa, es decir la diferencia entre las ventas y los costos de fabricación y de administración, es negativa en todos los años

Page 17: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-15 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

analizados. Además, la diferencia tiene tendencia creciente, principalmente, por el incremento significativo de los gastos de administración, que fueron los siguientes:

● 2005 9,0% ● 2006 10,4% ● 2007 18,6%

En la tabla 9.11, se presenta el Estado de Resultados de la Empresa.

Tabla 9.11 Estado de Resultados de la EMAAP-Q (Dólares)

2005 2006 2007 Ingresos Operacionales Ventas de Agua 61.980.149 66.406.667 66.726.594Venta de Conexiones de Agua 1.538.427 1.072.319 1.420.041Venta Conexiones de Alcantarillado 772.822 602.381Mantenimiento de Alcantarillado 18.526.620 20.315.459 20.685.288Venta de Energía Eléctrica 4.683.121 4.595.058 5.452.2645% Impuesto Predial 3.052.311 Total 90.553.449 92.991.884 94.791.813Costo de Ventas y Servicios Mano de Obra Directa 14.217.876 14.858.123 16.737.160Mano de Obra Indirecta 9.872.820 10.680.887 12.097.462Servicios 23.266.901 23.900.429 23.134.273Energía Eléctrica 2.011.704 2.255.343 1.830.537Productos Potabilización Agua 1.889.101 1.993.017 2.199.967Suministros y Materiales 3.343.268 3.609.001 2.830.853Depreciación 29.122.909 28.218.795 27.815.092Total 83.724.580 85.515.595 86.645.343Utilidad Neta en Ventas 6.828.869 7.476.288 8.146.470Gastos de Administración y Generales Remuneraciones 7.320.069 8.621.815 8.231.177Servicios 5.694.076 6.871.497 4.926.018Energía Eléctrica 94.376 37.422 47.720Suministros y Materiales 316.568 301.031 240.357Depreciación 624.503 605.517 605.929Otros Gastos Administrativos 1.072.217 734.986 615.075Cuentas Incobrables 0 0 5.292.093Gastos Para Contingentes 0 0 5.800.000Total 15.121.809 17.172.268 25.758.370Perdida en Operación -8.292.939 -9.695.980 -17.611.900Otros Ingresos Empresariales Intereses Ganados 825.049 658.198 597.768Otros 2.225.080 1.416.191 1.301.855

Page 18: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-16 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Tabla 9.11 Estado de Resultados de la EMAAP-Q (Dólares)

2005 2006 2007 Total 3.050.130 2.074.389 1.899.623Gastos Financieros y Extraordinarios Intereses y Comisiones 6.602.992 5.911.711 5.523.049Diferencial Cambiario -8.966.805 2.704.282 4.002.451Otros Gastos 2.342.061 1.318.969 1.825.574Total -21.753 9.934.962 11.351.074Perdida Antes De Ingresos Tributarios -5.221.057 -17.556.553 -27.063.350Ingresos Tributarios 1% Alcabalas 31.087 23.851 10% Telefonía 36.563.058 31.515.777 43.085.099Total 36.594.145 31.539.628 43.085.099Utilidad Neta 31.373.088 13.983.075 16.021.748Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Como se evidencia en la tabla 9.11, la Empresa presenta pérdidas, las mismas que son cubiertas con los ingresos tributarios de la telefonía. En los años analizados, estos ingresos representan el 28%, 25%, y 31% respectivamente, de los ingresos que recibe la Empresa.

El giro del negocio de la Empresa de producir y vender los servicios de agua y alcantarillado sanitario y pluvial, dan como resultado una pérdida, que es superada únicamente con los ingresos tributarios que por ley tiene la Empresa.

Esta situación se ve fuertemente afectada pues a partir del año 2008, en la que se eliminó el impuesto a la telefonía que alimentaba los ingresos de las administradoras de los sistemas de agua potable a nivel nacional.

9.1.1.4.2 Estados Patrimoniales En el año 2005, la Empresa tuvo un aporte de capital de un millón de dólares, que fue capitalizado en el mismo ejercicio económico, lo que permite tener una visión similar del comportamiento del patrimonio para los otros años. En la tabla 9-12, se presenta el movimiento de los estados patrimoniales en el periodo analizado.

Page 19: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-17 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Tabla 9.12 Estado de Cambios en el Patrimonio

31 de Diciembre de 2005, 2006 y 2007 (Dólares) 2005 2006 2007

Capital Saldo Inicial 94.701.743 117.068.216 149.027.275Ajustes Años Anteriores -694.478 585.971 -1.089.619Capitalización 1.000.000 0 0Transferencia Utilidad (Años Anteriores) 22.060.951 31.373.088 13.983.075Saldo el 31 de Diciembre de Cada Año 117.068.216 149.027.275 161.920.731Aportes De Capital Saldo Inicial 1.000.000 0 0Transferencia a Capital -1.000.000 0 0Saldo el 31 de Diciembre de Cada Año 0 0 0Reserva De Capital Saldo Inicial 368.412.910 368.412.910 368.412.910Ajustes Años Anteriores 0 0 0Saldo el 31 de Diciembre de Cada Año 368.412.910 368.412.910 368.412.910Utilidades/Pérdidas Acumuladas Saldo Inicial 22.060.951 31.373.088 13.983.075Transferencia a Capital -22.060.951 -31.373.088 -13.983.075Utilidad del Período 31.373.088 13.983.075 16.021.748Saldo el 31 de Diciembre de Cada Año 31.373.088 13.983.075 16.021.748Saldo Total Final el 31 de Diciembre 516.854.214 531.423.260 546.355.390Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

El patrimonio de la Empresa se compone principalmente por el resultado de los ejercicios económicos, presentando un crecimiento del 38% entre el 2005 y el 2007. El patrimonio representó el 69% respecto al total de activos en el 2005, sin embargo, el porcentaje se redujo 1% cada año.

El patrimonio está constituido por una reserva de 368.4 millones de dólares, valor constante en los años de análisis y por las utilidades que son decrecientes de año a año.

Los resultados de los ejercicios económicos (utilidades del periodo), se presentan variables, pues en el 2005 fue de 31.3 millones de dólares, en el 2006 fue de 13.9 millones de dólares y en el 2007 fue de 16.0 millones de dólares. Estos valores son capitalizados año a año incrementando el patrimonio de la Empresa.

Page 20: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-18 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

9.1.1.4.3 Activos El balance de la Empresa está estructurado de la siguiente manera:

• 90% de activos fijos y; • 10% el resto de activos.

El valor del activo se ha incrementado constantemente en los años analizados, de un valor de 1.143.6 millones de dólares en el 2005, pasa a 1.275.1 millones de dólares en el 2007, esto significa un incremento del 11.4%. Tanto el activo fijo como el activo corriente crecen de año a año, sin embargo, el activo fijo crece en un 10% mientras que las inversiones crecen en un 57%, por el incremento de las transferencias ínter compañías y las inversiones financieras a largo plazo.

Los activos fijos se componen de equipos, vehículos, herramientas y activos correspondientes a cada uno de los procesos de producción, distribución y administración, además se incluye las construcciones en proceso. Estos activos se han incrementado en un 10% desde el 2005. En la figura 9-8 se presenta la composición del activo en el periodo analizado.

Figura 9-8: Composición del Activo Años -2005, 2006 y 2007-

-

200

400

600

800

ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO

Mill

o 1.000

1.200

nes

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

9.1.1.4.4 Pasivo En la tabla 9.13 se presenta la composición del Pasivo de la Empresa.

Tabla 9.13 Composición del Pasivo (Miles de Dólares) 2005 2006 2007

54.370 60.265 86.695 169.398 184.421 180.086 516.855 531.423 546.356

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Page 21: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-19 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

El pasivo está compuesto por pasivo corriente y obligaciones a largo plazo. En el primer año de análisis, el pasivo corriente representaba el 4% del pasivo total, siendo la mayor proporción de los pasivos totales, las obligaciones a largo plazo. En el año 2007 el pasivo corriente se incrementa en un 30% debido principalmente al cambio de la política de la Empresa con relación a sus obligaciones con proveedores.

En la figura 9-9, se presenta la composición del pasivo de la EMAAP-Q.

Figura 9-9: Composición del Pasivo

2005

2005

2005

200 6

2 006

2006

2007

2007

2007

0

100

200

300

400

500

600

PASIVO CORRIENTE OBLIGACIONESLARGO OPLAZO

PATRIMONIO

Mill

ones

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Las cuentas por pagar a largo plazo están conformadas por los créditos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomen-to (CAF) de acuerdo con lo que se presenta en la tabla 9.14.

Tabla 9.14 Préstamos Vigentes (Dólares)

Préstamo / Año 2005 2006 2007 BID 935 15,789,473 14,736,842 13,684,210 BID1424 20,773,614 38,617,319 37,073,170 BID 823 117,529,242 108,956,828 100,078,078 CAF 0 6,945,046 10,695,301 Total 154,092,329 169,256,035 161,530,759 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

En los años de análisis la Empresa cuenta con cuatro préstamos de los cuales tres son del BID y uno es de la CAF. Estos préstamos están contratados a largo plazo, sin embargo en la tabla que sigue consta la porción que corresponde a deuda a corto plazo frente a la porción corriente de créditos a largo plazo.

Page 22: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-20 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

En la tabla 9.15, se presenta la parte correspondiente a crédito corriente, es decir, las obligaciones que tienen que ser cubiertas en el corto plazo.

Tabla 9.15 Porción Corriente de Créditos a Largo Plazo (Dólares)

  2005 2006 2007 BID 935 2,137,204 3,157,894 4,210,526 BID1424 353,378 158,355 2,047,187 BID 823 18,341,644 26,914,058 10,220,334 CAF 0 94,911 240,114 PDM 0 0 0 TOTAL 20,834,231 30,327,224 16,720,168 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Los valores totales que constan en la tabla anterior, corresponden a los montos de los créditos contabilizados y que corresponden a la deuda a corto plazo en el periodo contable.

9.1.1.4.5 Estado de Fuentes y Aplicación de Fondos En la tabla 9.16, se presenta el flujo de caja de operación.

Tabla 9.16 Flujos de Caja de Actividades de Operación (Dólares)

Flujo recibido de clientes 56,274 92,181 93,183 Flujo recibido por impuestos 56,292 27,540 43,915 Flujos a proveedores y empleados -55,348 -69,696 -46,905 Intereses y comisiones pagadas -6,703 -5,798 -5,869 Intereses ganados 941 995 734 Otros gastos -233 -240 -661

Efectivo neto proveniente de actividades de operación 51,223 44,982 84,397 Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

Las principales fuentes de financiamiento de la Empresa son las cuentas de los clientes (venta de: agua, conexiones de agua y alcantarillado, servicio de alcantarillado, mantenimiento de alcantarillado, venta de energía eléctrica y el 5% del impuesto predial cobrado hasta el año 2005); la cuenta de los impuestos en donde se incluye el 1% de alcabalas (cobradas hasta el 2006) y el 10% de la telefonía cobradas por ley.

Todas las actividades de operación, como el pago de proveedores y empleados, pago de intereses y todo los otros gastos son cancelados con los recursos provenientes de los clientes y de los ingresos obtenidos por los impuestos. El

Page 23: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-21 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

efectivo neto proveniente de las actividades de operación se incrementaron en un 64% del 2005 al 2007 debido fundamentalmente al crecimiento que tuvieron los ingresos de los clientes. De igual manera, el egreso de efectivo más fuerte fueron los pagos a proveedores y empleados. Del año 2005 al 2006, los pagos a proveedores se incrementaron. Sin embargo, estos mismos pagos se disminuyeron en el año 2007.

En la tabla 9.17 se presenta el flujo de caja de inversión.

Tabla 9.17 Flujos de caja de Actividades de Inversión (Dólares)

2005 2006 2007 Adquisición de Propiedades, Planta y Equipos -53,281 -76,099 -78,904Incremento de Inversiones -493 -791 -693Recuperación de Inversiones Corto Plazo 8,217 14,241 _____Efectivo Neto Utilizado en Actividades de Inversión -45,557 -62,649 -79,597

Fuente: Estados Financieros EMAAP-Q Elaboración: Hazen and Sawyer

El efectivo neto utilizado en actividades de inversión es negativo, porque los recursos se destinan para adquisición de propiedades, plantas y equipos; por otro lado, la recuperación de inversiones es bastante menor que la destinada a adquisiciones incluso para el año 2007 no está contabilizada ninguna.

9.1.1.4.6 Morosidad de la Cartera La morosidad de la cartera presenta una tendencia hacia la baja, lo cual quiere decir que la Empresa ha emprendido en un proceso de recuperación de la cartera vencida, en la Tabla 9-18, se presenta una serie histórica para el periodo de análisis.

Tabla 9.18 Cartera Vencida Acumulada Tres Meses y Más*

Periodo: Enero 2005 A Diciembre 2007 Fecha Facturación Cartera-Vencida %

enero-05 13,414,538 2,838,457 21.16% diciembre-05 13,630,777 2,610,830 19.15%

enero-06 13,939,286 2,747,930 19.71% diciembre-06 14,249,863 2,886,369 20.26%

enero-07 14,763,043 2,886,540 19.55% diciembre-07 15,650,583 2,842,522 18.16%

FUENTE: Informe AS400/sicqcb-002-003-004-005 RESPONSABLE: Gerencia Comercial, Departamento Cartera y Cobranzas * Menos Cuentas Oficiales Recomendación Auditoría Interna

Page 24: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-22 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

De acuerdo con la tabla anterior se puede evidenciar que la morosidad ha disminuido del 21.16% en enero de 2005 al 18.16% en diciembre de 2007, sin embargo estos niveles de morosidad deben disminuir aun mas. En la Figura 9-10. Se presenta el comportamiento de la morosidad en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2007.

Figura 9-10 Cartera Vencida

Los límites altos de esta cartera son considerados no adecuados para la gestión administrativa financiera de la Empresa. Esto causa desequilibrio en los presupuestos impidiendo cumplir con las metas institucionales.

Los límites aceptables de morosidad en una cartera van del 2% al 5% por lo que es necesario analizar a profundidad cuales son las causas de la mora. Es necesario analizar y entrar en un proceso agresivo de control de morosidad.

9.1.1.4.7 Estructura de Ingresos y Gastos de la Empresa Este análisis se basa en las liquidaciones presupuestarias entregadas por la Gerencia Financiera de la EMAAP-Q.

En la tabla 9.19, se presenta la composición financiera de La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado, con relación a la estructura de Ingresos y Gastos, considerando el período de análisis 2005-2007.

Page 25: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-23 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Tabla 9.19 Composición Financiera de la EMAAP-Q

(Valores en Dólares corrientes) Años 2005 2006 2007 % Variación Interanual

Ingresos 2005 / 2006

2006 / 2007

Tasa Promedio

Ingresos Corrientes

130.267.558 126.709.813 96.791.276 -2,73% -23,61% -14,54%

Ingresos Propios

89.808.370 94.713.073 96.300.604 5,46% 1,68% 6,30%

Transferencias Corrientes

39.646.456 31.539.628 0,00 -20,45% -100,00% -70,45%

Otros Ingresos 812.731 457.112 490.672 -43,76% 7,34% -40,09% Transferencia de Capital

26.752.000 22.491.778 43.085.099 -15,92% 91,56% 29,85%

Crédito Público

9.812.706 24.338.751 11.289.178 0,00% -53,62% -26,81%

Saldo en Caja 0 9.952.134 17.948.183 0% 80,35% 40,17% Total Ingresos 166.832.264 183.492.476 169.113.735 9,99% -7,84% 6,07%

Egresos Gastos Corrientes

70.958.939 77.057.969 73.439.917 8,60% -4,70% 6,25%

Remuneraciones 26.570.430 5.349.387 6.002.198 -79,87% 12,20% -73,77% Servicios 8.069.269 205.488 152.468 -97,45% -25,80% -110,35% Suministros y Materiales

22.796.660 63.454.462 61.127.726 178,35% -3,67% 176,52%

Otros Gastos Corrientes

13.522.580 8.048.631 6.157.524 -40,48% -23,50% -52,23%

Gastos de Inversión

47.853.473 70.330.239 78.016.341 46,97% 10,93% 52,43%

Gastos de Capital

6.768.494 19.443.098 9.429.619 187,26% -51,50% 161,51%

Servicios de la Deuda

11.671.886 11.389.030 12.672.138 -2,42% 11,27% 3,21%

Inversiones Financieras

19.027.638 9.041.545 -52,48% -100,00% -102,48%

Total Egresos 156.280.431 187.261.880 173.558.014 19,82% -7,32% 16,17% Déficit / Superávit

10.551.833 -3.769.404 -4.444.279 -135,72% 17,90% -127%

Fuente: Liquidaciones Presupuestarias 2005-2007 Elaboración: Hazen and Sawyer

La tabla anterior es el resultado de sintetizar las liquidaciones presupuestarias del período de análisis correspondientes a los años 2005-2007.

Page 26: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-24 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Se puede observar las tasas de crecimiento interanuales y la promedio del período de estudio a partir de las cuales se puede analizar entre otros aspectos los siguientes:

En el periodo de análisis los ingresos crecieron con un promedio del 6.30%. El período más significativo en incremento correspondió al 2005-2006 (5.46%) debido principalmente a las actualizaciones tarifarias. Las transferencias corrientes decrecieron en un 70.4%. Cabe resaltar que esta situación afecta fuertemente a la Empresa, porque sobre la base de esta transferencia se sustentaban los subsidios.

Dentro de los ingresos, el rubro “Transferencias de Capital” es el que más ha crecido (29.85%), en promedio durante el período.

Con relación a los egresos, el gasto corriente creció a un ritmo del 6.5%; el rubro de remuneraciones presenta un fuerte decrecimiento en el período 2005-2006, y en el periodo 2006-2007 en cambio creció en un 12%. El rubro que más subió dentro del gasto corriente fue el de mantenimiento por suministro de materiales.

El rubro de inversiones crece en el período 2005-2006, debido principalmente a la ejecución de varias obras en el marco del programa de inversiones del BID. Su incremento fue del 51.94%. El servicio de la deuda tuvo un crecimiento del 3.2% en el período analizado.

El presupuesto de Ingresos de la Empresa ha crecido en un 6% en tanto que los gastos en un 16%.

9.1.1.4.8 Análisis de la Estructura de Ingresos y Egresos A continuación en la Tabla 9.20 se presenta la estructura de los ingresos y egresos de la EMAAP-Q.

Tabla 9.20 Estructura de los Ingresos y Egresos de la EMAAP-Q

Años 2005 2006 2007 % Variación interanual Tasa

PromedioIngresos 2005/2006 2006/2007 Ingresos Corrientes

130.267.558 126.709.813 96.791.276 -2,73% -23,61% -14,54%

Ingresos Propios 89.808.370 94.713.073 96.300.604 5,46% 1,68% 6,30% Transferencias Corrientes

39.646.456 31.539.628 0 -20,45% -100,00% -70,45%

Otros Ingresos 812.731 457.112 490.672 -43,76% 7,34% -40,09% Transferencias de Capital

26.752.000 22.491.778 43.085.099 -15,92% 91,56% 29,85%

Crédito Público 9.812.706 24.338.752 11.289.178 0,00% -53,62% -26,81% Saldo en Caja 0 9.952.134 17.948.183 0% 80,35% 40,17% Total Ingresos 166.832.264 183.492.476 169.113.735 9,99% -7,84% 6,07%

Page 27: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:

000\

Wep

ort\R

2\Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-25 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

\442

32-

pdoc

s\R

Dra

ft

Tabla 9.20 Estructura de los Ingresos y Egresos de la EMAAP-Q

Años 2005 2006 2007 % Variación interanual

Tasa Promedio

Egresos Gastos Corrientes

70.958.939 77.057.967 73.439.916 8,60% -4,70% 6,25%

Remuneraciones 26.570.430 5.349.387 6.002.198 -79,87% 12,20% -73,77% Servicios 8.069.269 205.488 152.468 -97,45% -25,80% -110,35%Suministros y Materiales

22.796.660 63.454.462 61.127.726 178,35% -3,67% 176,52%

Otros Gastos Corrientes

13.522.580 8.048.631 6.157.524 -40,48% -23,50% -52,23%

Gastos de Inversión

47.853.473 70.330.239 78.016.341 46,97% 10,93% 52,43%

Gastos de Capital

6.768.494 19.443.098 8.736.154 187,26% -55,07% 159,72%

Servicios de la Deuda

11.671.885 11.389.030 12.672.138 -2,42% 11,27% 3,21%

Inversiones Financieras

19.027.638 9.041.545 693.465 -52,48% -92,33% -98,65%

Total Egresos 156.280.431 187.261.880 173.558.014 19,82% -7,32% 16,17% Déficit/Superávit 10.551.833 -3.769.404 -4.444.279 -135,72% 17,90% -127% Fuente: Liquidaciones Presupuestarias 2005-2007 Elaboración: Hazen and Sawyer

■ La estructura de los ingresos de los años 2005-2006 demuestra que la Empresa no ha generado suficientes recursos propios, ya que estos representan en promedio apenas el 54.1% de los ingresos totales. Este nivel de ingresos alcanzado no es suficiente para disminuir el índice de dependencia de la entidad respecto a las transferencias del gobierno central. Las transferencias del gobierno representaron el 30% de los ingresos durante el período.

■ Durante los años 2006-2007, la entidad presenta un déficit en ingresos totales frente a gastos totales.

■ La estructura de los egresos refleja que la Entidad destina el 43% de sus egresos al gasto corriente, de los cuales el 7.8% destina a remuneraciones.

■ El suministro, los materiales y el mantenimiento representan el 27.9%, de los gastos. Estos gastos incluyen la operación y mantenimiento de los sistemas.

■ En promedios los gastos de capital (inversiones) representan el 37.6% del gasto total de la Entidad.

Page 28: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-26 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

■ Las cuentas de financiamiento representan apenas el 7% en promedio durante el período de estudio.

■ La composición de los egresos es buena pero aún no es óptima, puesto el gasto corriente durante el período representa el 43%, mientras que el gasto en inversión representa el 37.6% del total de egresos.

En síntesis se puede afirmar que la estructura financiera de la Empresa es adecuada, pero es necesario que se incremente los ingresos propios, puesto que se ha eliminado una importante fuente de ingresos, que es el impuesto de telefonía. La Empresa ha logrado cubrir con recursos propios el gasto corriente. La información analizada demuestra la necesidad de que la Entidad fortalezca sus finanzas.

9.1.1.4.9 Indicadores Financieros de la EMAAP-Q De acuerdo con las liquidaciones presupuestarias de la Empresa en el período 2005-2007, se obtienen los siguientes indicadores:

Tabla 9.21 Indicadores Financieros de la EMAAP-Q

Indicadores % 2005 2006 2007 Situación Optima Promedio

Autosuficiencia Financiera (IP/GC) 1,27 1,23 1,31 =>1 1,3

Autonomía (IP/IT) 54% 52% 57% > 80% 54% Autosuficiencia Mínima (IP/REM) 3,38 17,71 16,04 > 1 12,4

Elegibilidad - Solvencia (IC/GC) 1,84 1,64 1,32 =>1 1,6

Eficiencia en ejecución de obras (GK/IK) 0,19 0,42 0,16 =1 0,3

Recursos no efectivizados (REM/GC) 0,37 0,07 0,08 <1 0,2

Dependencia Financiera (TRANS/IT) 40 29 25 <20 31

Autonomía Financiera (IP/IC) 0,69 0,75 0,99 =>1 0,8

Eficiencia en la ejecución del presupuesto Ing. Pres/Ing. Ejecut.

94% 92% 87% 100% 91%

Inversión/Gasto Total 31% 38% 45% >70% 38%

Fuente: Liquidaciones Presupuestarias 2005-2007 Elaboración: Hazen and Sawyer

Autosuficiencia Financiera. De elegibilidad (liquidez) evidencia que la Entidad si puede cubrir sus gastos corrientes con los ingresos de la misma naturaleza, aspecto que se refleja en este índice, cuyo promedio 1,3%, muy superior al promedio nacional, que se encuentra en el 0,80%. Según los parámetros referenciales establecidos por el Banco del Estado, se establece que este índice debe ser mayor que 1.

Page 29: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-27 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Este indicador refleja que en la ejecución presupuestaria del 2007, de cada dólar de gasto corriente que fue financiado con recursos propios, el 60% provenía de los ingresos propios. La Empresa puede desenvolverse con capacidad de maniobra adecuada permitiendo el pago de salarios, materiales utilizados en la administración e los servicios. Sin embargo, la Empresa debe mejorar, controlando el gasto corriente e incrementando los ingresos propios.

Autosuficiencia Mínima. Este indicador señala los ingresos propios generados en relación al gasto en remuneraciones. Cabe indicar que el indicador presenta una tendencia creciente en el tiempo con niveles adecuados, llegando a un promedio en el período del 12,4%, lo cual le otorga una independencia financiera.

Autonomía. La Empresa ha venido generando recursos propios de una forma estable durante los últimos años. El aporte de la Empresa en al año 2005 fue de 54%, y en el año 2007 ligeramente superior 57%, notándose que los ingresos por concepto de autogestión se han incrementado, producto de la actualización tarifaria, actualización catastral, mejoramiento en los niveles de micro medición y control de pérdidas de agua. Sin embargo, su indicador se encuentra en situación muy por debajo del óptimo (80%) puesto que el promedio del período es del 54%.

Dependencia. Como resultado del análisis, se evidencia que existe una dependencia financiera de la Empresa con respecto a las transferencias del Gobierno Central, siendo ésta del 60% en el año 2005, de 71% para el año 2006 y de 75% en el 2007. Debe señalarse que comparativamente con el año 2005 la dependencia ha disminuido.

El índice de dependencia (sobre las transferencias del gobierno) muestra una tendencia decreciente que se estabiliza en un 75% en el año 2007, situación que se produce principalmente por la actualización tarifaria.

Inversión con relación al gasto total. Este indicador se ha ido incrementando, en el 2005 alcanzó el 31%, en el 2006 el 38% y finalmente en el año 2007 alcanzó el 45%. El promedio del período se ubica en el 38%, sin embargo este debería subir ya que el nivel deseable sería el 70%.

La eficiencia en la ejecución del presupuesto alcanza en promedio el 91%, es decir que no cumple en un casi 10%, la planificación del presupuesto. Lo propio ocurre con relación al gasto.

9.2 Indicadores Comparativos de la Región Los Indicadores de Gestión o de Desempeño, en servicios públicos de tipo monopólico, son una herramienta de gestión cada vez más utilizada, ya que sirven para la comparación, tanto para las entidades prestadoras de servicios públicos, como para los reguladores, las autoridades y los propios usuarios. En muchos países estos indicadores han demostrado ser una herramienta imprescindible para visualizar la calidad de la gestión en sus diversos aspectos.

Page 30: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-28 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

La información sobre de la evolución de los indicadores, resulta ser importante para la entidad administradora del servicio, ya que suele tener el historial del comportamiento de cada uno de los indicadores de gestión. El historial permite realizar un seguimiento del resultado de las decisiones tomadas por la gerencia, habitualmente ocultas en la asimetría informativa, permitiendo tomar medidas en refuerzo o corrección, según corresponda.

Por otra parte, la comparación de los indicadores entre entidades prestadoras similares ofrece la posibilidad de realizar diagnósticos integrales y comprensibles del estado de la gestión, identificando sus debilidades y fortalezas. Estos diagnósticos facilitan la toma de decisiones, la asignación de incentivos, y el costo de los servicios. Los diagnósticos también permiten observar la evolución del costo en el tiempo.

Asimismo, como herramienta de planeamiento, los indicadores permiten ajustar metas de calidad y de inversión, generando condiciones similares a los mercados eficientes. Con este objetivo se ha tratado de elaborar una base mínima de indicadores que permitan la comparación de los sistemas y de su comportamiento.

ADERASA, es la entidad encargada de construir los indicadores con los cuales se compara en este documento. En el año 2002, se obtuvieron datos para 10 entidades prestadoras representando a 10 países participantes. En el año 2003, se obtuvieron datos para 55 entidades prestadoras, luego para 54 entidades en el 2004, 128 entidades en el 2005, y finalmente, para 95 entidades prestadoras en el relevamiento del año 2006. Los datos del 2006 se obtuvieron en el 2007, y son los que se presentan en este análisis.

Por ello, el operador debe de prestar los servicios públicos locales y debe de hacerlo en las mejores condiciones posibles. De ahí la necesidad de contar con indicadores o evaluadores adecuados que le permitan conocer el grado de prestación de los servicios y el grado de satisfacción de los ciudadanos a los que van dirigidos.

En efecto, los indicadores se utilizan para analizar la evolución de un determinado aspecto de la gestión en el tiempo y para poder comparar la situación de determinadas entidades respecto a otras similares del sector. Una variación de ésta última consiste en comparar las distintas entidades analizadas con las organizaciones más destacadas y sobresalientes de su ámbito o sector, al objeto de intentar mejorar los propios en razón de la información así obtenida; es lo que se conoce por su denominación en inglés como “bench-marking” (marcación de referencia).

Se ha escrito mucho sobre que características debe de tener un indicador para ser adecuado, ya que analizar una actuación llevada a cabo por un responsable con un indicador poco representativo puede llevar a comportamientos poco deseados.

Page 31: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-29 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

En este sentido, la doctrina internacional y nacional se ha pronunciado sobre las cualidades que debe reunir un indicador para que pueda resultar útil al fin que persigue. Entre esas cualidades podemos señalar: fiabilidad, factibilidad económica, comparabilidad, relevancia, objetividad, pertinencia, oportunidad, sensibilidad y consistencia.

Cuando los indicadores reúnan estas propiedades estaremos en disposición de utilizarlos con la seguridad de que la información suministrada por ellos no es errónea ni cuenta con sesgos o distorsiones (que puedan hacer que las decisiones tomadas sean contradictorias con los intereses de las Administraciones Locales en relación con la prestación de servicios).

Sin embargo, los indicadores deben de ser diseñados de acuerdo con la situación particular de cada Empresa, y apuntar hacia el indicador de sostenibilidad empresarial. Un bench-marking indiscriminado basado en indicadores inapropiados puede llevar a decisiones estratégicas equivocadas.

Bench-marking, es un anglicismo que, en las ciencias de la Administración, puede definirse como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. El proceso consiste en tomar comparadores o “bench-marks” a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación; en otras palabras, es "copiar al mejor".

En economía, toma su acepción para la regulación: Bench-marking es una herramienta destinada a lograr comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta de los mercados monopólicos, consistente en la comparación del desempeño de las Empresas, a través de la métrica por variables, indicadores y coeficientes. En la práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al comportamiento eficiente, como la publicidad de los resultados de las comparaciones (nadie quiere ser el “peor”) o la utilización de mecanismos que transforman esos resultados comparativos en premios o castigos sobre los ingresos del Empresario.

Bench-marking es una técnica de gestión Empresarial que pretende descubrir y definir los aspectos que hacen que una Empresa sea más rentable que otra, para después adaptar el conocimiento adquirido a las características de nuestra propia compañía.

La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada mecánica de la comparación, sino en el impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos. El bench-marking se puede considerar como un proceso útil de cara a lograr el impulso necesario para realizar mejoras y cambios.

El proceso continuo de comparar actividades, tanto en la misma organización como en otras Empresas, lleva a encontrar la mejor; para luego intentar copiar esta

Page 32: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-30 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

actividad generando el mayor valor agregado posible. Hay que mejorar las actividades que generan valor y reasignar los recursos liberados al eliminar o mejorar actividades que no generen valor (o no sea el deseado).

En el ámbito internacional, la gestión adecuada del conocimiento consigue la detección de nuevos nichos de mercado y de oportunidades de negocio, y también permite la planificación de repliegues estratégicos. Es decir, que la gestión adecuada puede dictar la incursión o retirada de un mercado, y la puesta en marcha de estrategias que permitan hacer frente a una invasión del mercado en el que operamos.

El gran acierto de esta técnica es que nos permite tomar decisiones a base de hechos y no de intuición. La clave está en localizar quiénes son los mejores haciendo algo y aprender de sus aciertos. Nos permite no tener que reinventar soluciones que ya existen y que aplican otras Empresas, y acelerar los procesos de mejoramiento.

Cabe indicar que los indicadores susceptibles de ser comparados corresponden al año 2006, por lo tanto la comparación se hace con los indicadores obtenidos para la EMAAP-Q en el año 2006.

Grupo Indicador de Estructura del Servicio

Indicador Población servida con conexión de agua potable (Cobertura) Unidad de medida (%)

Fórmula Población servida con agua potable (conexión o disposición a menos de 200 m)/Población residente en el área de responsabilidad de EMAAP-Q

Objetivo Medir el porcentaje de población que está conectada a la red de agua potable actualmente.

Datos 2.091.362 Población servida con agua potable 2.158.268 Población total del Distrito Metropolitano

Fuente Estudio de Diagnóstico de planes maestros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

96.90% 64,2% 91,3% 100%

Calificación

La cobertura del servicio de abastecimiento de agua potable que presta la EMAAP-Q es alta comparada con la media de la región, cuya media se ubica en el 91,3%. La cobertura es particularmente alta teniendo en cuenta que en este indicador se ha incorporado el servicio de las 27 Parroquias consideradas rurales y las 6 parroquias suburbanas.

Page 33: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-31 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Grupo Indicador de Estructura del Servicio

Indicador Población servida con conexión de alcantarillado sanitario (Cobertura) Unidad de medida (%)

Fórmula Población servida con alcantarillado sanitario/Población residente en el área de responsabilidad de EMAAP-Q

Objetivo Medir el porcentaje de población que está conectada a la red de alcantarillado sanitario actualmente.

Datos 1.977.405 Población servida con alcantarillado 2.158.268 Población total del Distrito Metropolitano

Fuente Estudio de Diagnóstico de planes maestros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

92% 27% 78% 100%

Calificación Se considera que la cobertura de los servicios de alcantarillado que presta EMAAP-Q es alta si se compara con la media de la región, cuyo indicador se ubica en el 78%.

Grupo Indicador De Estructura Del Servicio

Indicador Cantidad total de medidores domiciliarios operativos respecto al total de las conexiones domiciliarias de agua potable

Unidad de medida (%)

Fórmula Número de medidores/Total de conexiones domiciliarias de agua potable

Objetivo Medir la cantidad de conexiones domiciliarias incorporadas al régimen de medición domiciliaria.

Datos  377.027 Número de medidores

 380.835   Número de conexiones domiciliarias de agua potable

Fuente Estudio de Diagnostico de planes maestros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

99.0% 8,5% 72,2% 100%

Calificación

Con relación a la media de la región el nivel de micro medición es bastante alto, cercano al máximo, lo cual quiere decir que la Empresa ha interiorizado fuertemente la cultura de cobro medida a través de la micromedición y facturación.

Page 34: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-32 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Grupo Indicador Económico

Indicador Empleados por conexión de agua potable (N°/1.000 conexiones)

Unidad de medida (Nº personas* 1000)

Fórmula Cantidad total de empleados propios/ Nº de conexiones domiciliarias de agua potable*1000

Objetivo Medir la cantidad total de empleados propios por millar de conexiones de agua potable

Fuente Gerencia Administrativa: Recursos Humanos

Datos 1.905 Cantidad total de empleados propios 380.835 Nº de conexiones domiciliarias de agua potable

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

5.0 1,20 3,22 6,91

Calificación Este indicador se encuentra entre el nivel máximo de las Empresas de la región, sin embargo es necesario resaltar que al tomarse en cuenta sólo las conexiones de agua potable se está sobre-estimando el personal.

Grupo Indicador Económico

Indicador Cantidad de agua comercializada (que llega a destino), respecto al total de agua despachada.

Unidad de medida (%)

Fórmula Agua potable comercializada/ Total agua distribuida Unidad de medida (m3)

Objetivo Medir la cantidad de agua que es despachada, pero que no llega a ser entregada a los usuarios regulares.

Datos 142.892.229 m3 Agua potable comercializada 225.981.254 m3 Total agua distribuida

Fuente Diagnóstico planes maestros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

63,2% 25,47% 43,77% 75,11%

Calificación Este indicador también se ubica en un nivel superior al de la media de la región, sin embargo el nivel de pérdidas por agua no contabilizada es aún alta.

Page 35: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-33 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Grupo Indicador Económico

Indicador Costo unitario del agua comercializada Unidad de medida (USD)

Fórmula Costos operativos de agua potable/ cantidad total de agua comercializada en el período anual informado

Objetivo Medir el costo promedio de un metro cúbico puesto en el domicilio del usuario en el período anual considerado.

Datos $102.687,86 Costo operativo de agua potable 143.892,23 m3 Total agua comercializada

Fuente Estados Financieros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

$ 0,71/m3 $ 0,027/m3 $ 0,227/m3 $ 0,505/m3

Calificación Se advierte que el costo de producción del m3 de agua de la EMAAP-Q, supera el nivel máximo de la región que se ubicó en $ 0.505/m3 en el año 2006.

Grupo Indicador Operación

Indicador

Producción diaria por conexión. Total diario de agua despachada a la red (en m3), por cuenta de agua potable.

Unidad de medida m3

Fórmula M3/día / No. de conexiones Objetivo Medir la totalidad de la producción de agua potable por cuenta servida.

Datos    524.268 m3/dí Total de agua distribuida diario 380.835 Total de conexiones domiciliarias agua potable

Fuente Estudios de Planes Maestros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

1.37 m3 0,62 m3 1,37 m3 3,12 m3

Calificación

La producción diaria de agua por cuenta se encuentra íntimamente relacionada con los indicadores de utilización del recurso y de consumo. Este indicador se encuentra igual a la media de la región. Sin embargo, se considera que los consumos diarios por conexión son altos.

Page 36: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-34 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Grupo Indicador De Operación Indicador Consumo diario por habitante Unidad de medida (l/hab./día)

Fórmula Promedio diario de agua comercializada relacionada a la cantidad total de habitantes servidos por conexión domiciliaria

Objetivo Medir la demanda de agua promedio por habitante

Datos 524.268m3 Total de agua distribuida a diario 5.6 Promedio de personas por conexión

Fuente Estudios de Planes Maestros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

251 l/h/día 104 171 400

Calificación: El promedio de agua distribuida expresado en l/h/d es de 252. Comparado con los indicadores de la región, el consumo diario está por sobre la media de la región con un 32% con relación a la media.

Grupo Indicador de Operación Indicador Pérdidas en red de agua potable Unidad de medida (%)

Fórmula Cantidad de agua comercializada (que llega a destino) /respecto al total de agua despachada

Objetivo Medir la cantidad de agua que es despachada, pero que no llega a ser entregada a los usuarios regulares

Datos 143.892,230 m3 Total de agua facturada 225.981.254 m3 Total de agua distribuida

Fuente Estudios de Diagnóstico Planes Maestros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

36,4% 25,47% 43,77% 75,11%

Calificación Si bien este indicador se encuentra por debajo de la media de la región, es preocupante porque los niveles de pérdidas deben disminuir aún más. El nivel ideal es del 25%.

Page 37: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-35 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Grupo Indicador Financiero Indicador Costo total por conexión Unidad de medida USD /conexión Fórmula Facturación anual de servicio de agua potable / Número de conexiones Objetivo Medir la incidencia de los costos totales por cuenta

Datos 57.888.351 Facturación anual por servicios de agua potable y

alcantarillado 273.344 Total de conexiones

Fuente Estudios de diagnóstico de Planes maestros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

160,36 13,4 127,5 502

Calificación La posición relativa de EMAAP-Q respecto a Empresas de similar tamaño de la región es por encima de la media con un costo total de $160.36 por conexión; que es un 20.4% superior a la media observada en la región.

Grupo Indicador Financiero Indicador Morosidad (meses) Unidad de medida (USD)

Fórmula Facturación pendiente de cobro el 31/12/06 (expresada en meses promedio de facturación): Facturación pendiente de cobro/(Facturación anual/12)

Objetivo Medir el nivel de financiamiento a los usuarios por parte del operador

Datos $ 2.886.369 Facturación pendiente de cobro el 31/12/06 $ 78.593.902 Facturación total año 2006

Fuente Gerencia Comercial: Catastro y Facturación y Cartera y Cobranzas

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Media Máximo

3,67 1,0 3,8 11,02

Calificación

La mora promedio que mantiene la cartera de EMAAP-Q está por debajo de la media que se observa en Empresas de similar tamaño de la región. Esto indica podría verse distorsionado por la diferencia de valores que mantienen las planillas elaboradas, o por la exclusión de las cuentas oficiales en el registro de la información, pero no obstante el desvío que pudiera generarse por la relatividad de los valores, su nivel de cobranza es alto.

Page 38: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-36 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Grupo Indicador Financiero

Indicador Coeficiente de cobertura de los costos totales de operación (N°) Unidad de medida (USD)

Fórmula Facturación de los servicios/Costos operativos totales

Objetivo Medir el excedente (>1) o faltante financiero (<1), luego de cubiertos los costos de operación

Datos $ 78.593.902 Facturación de los servicios $ 85.753.535.47 Costos operativos totales

Fuente

La cifra de facturación por los servicios se obtuvo de los Estados Financieros e incluye la venta de energía eléctrica y excluye los “Ingresos provenientes de impuestos”. Los costos operativos también fueron tomados de los Estados Financieros, excluyendo en este caso, “Depreciación”

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Medio Máximo

0,91 0,313 1,3 2,2

Calificación

Este indicador expresa el grado de sostenibilidad del servicio y el valor que se registra para EMAAP-Q está bastante por debajo de la media (30%) que resulta de considerar distintas Empresas de similar tamaño que operan en la región. La Empresa recibe como subsidio proveniente de impuestos el equivalente a casi un 34% de sus ingresos por ventas (no considerado en el cálculo; de hacerlo el valor del indicador ascendería a 1,51), pero aun considerando este ingreso, la Empresa no genera recursos suficientes para atender la depreciación de sus equipos e instalaciones.

Grupo Indicador Financiero Indicador Endeudamiento sobre Patrimonio neto (%) Fórmula (Pasivo total / Patrimonio neto) * 100 Unidad de medida (%) Objetivo Medir el grado total de endeudamiento de la Empresa

Datos 710.457.379 Pasivo total 460.039.276 Patrimonio neto

Fuente Gerencia de Administración: Contabilidad. Estados Financieros.

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Medio Máximo

160 % 3% 262% 5,485%

Calificación

Como todos los indicadores que expresan valores monetarios, los resultados están influenciados por el tipo de cambio, capacidad de compra de cada moneda y otros componentes de la macroeconomía de cada país. Los resultados también se encuentran afectados por las políticas de endeudamiento y capitalización de las Empresas. El indicador de EMAAP-Q se encuentra significativamente por debajo del valor medio para la región.

Page 39: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-37 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Grupo Indicador Financiero Indicador Rentabilidad (%) Unidad de medida (%) Fórmula (Resultado neto / Patrimonio neto) * 100 Objetivo Medir la rentabilidad de la Empresa

Datos 13.983.074,58 Resultado neto USD 460.039.276 Patrimonio neto USD

Fuente Gerencia de Administración, Informes Financieros

Benchmarking EMAAP-Q

Región Mínimo Medio Máximo

3 % -1331% -33,8% 36%

Calificación

Como todos los indicadores que expresan valores monetarios, los resultados están influenciados por el tipo de cambio, capacidad de compra de cada moneda y otros componentes de la macroeconomía de cada país, además de las características institucionales de la Empresa, que condicionan los objetivos perseguidos (ya que se trata de una Empresa pública que no persigue beneficios). La política tarifaria aplicada está concebida en ese sentido y contempla el tema de los subsidios. De todos modos, el indicador para EMAAP-Q es positivo y supera el promedio de la región, que es negativo.

De la evaluación de los indicadores aquí expuestos en general se puede afirmar que la EMAAP-Q, se encuentra bien posicionada en cuanto a indicadores de estructura.

9.3 Revisión de la Estructura Tarifaria

9.3.1 Objetivo Los objetivos de esta sección de la consultoría son recopilar y analizar el estudio de tarifas realizado por INECOM, así como la actualización tarifaria realizada a partir del año 2006; y revisar la base teórica y metodológica del estudio tarifario.

Para lograr los objetivos antes indicados se desarrollaron las siguientes actividades:

● Revisión del estudio realizado por la Firma INECON

● Revisión de las auditorías de gestión y tarifas de los años 2003, 2004, 2005 y 2006.

● Análisis de consistencia de la información de las diferentes fuentes.

● Revisión del Plan de adecuación tarifaria, focalización de subsidios y plan de reducción de costos y gastos de la EMAAP-Q

Page 40: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-38 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

9.3.2 Metodología La metodología utilizada en esta fase de diagnóstico contempla lo siguiente:

● Identificar y validar el sustento teórico metodológico utilizado en la elaboración de la estructura tarifaria vigente.

● Analizar las variables que en mayor manera inciden en los resultados financieros de la Empresa.

● Concluir con recomendaciones necesarias para el mejoramiento tarifario de la Empresa.

● Analizar el Pliego Tarifario vigente para los años 2007-2009 (clases y categorías de usuarios, estructura tarifaria, rebajas por condición socioeconómica y otros descuentos), la relación de tarifas y costos medios de largo plazo, para la evaluación de la política tarifaria mantenida por EMAAP-Q,

9.3.3 Limitaciones El alcance de las actividades relacionadas con este diagnóstico, corresponden a las exclusivamente definidas en los términos de referencia establecidos por la EMAAP-Q. Los resultados obtenidos se basan en la información suministrada por la EMAAP-Q; en los casos en que fue posible, se realizaron pruebas para verificar la pertinencia, precisión, oportunidad y confiabilidad de la información.

9.3.4 Metodologías Tarifarias en la Región Durante los últimos quince años se ha avanzado mucho en la definición de metodologías tarifarias para el sector de agua y alcantarillado a nivel de Latinoamérica. Casi todos los países que de una u otra manera están vinculados a la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA), tienen ya establecida su metodología tarifaria, a excepción de Panamá y Uruguay.

La base legal de las metodologías tarifarias difiere bastante según el caso. Algunos países cuentan con leyes sectoriales que proporcionan una sólida base para la metodología tarifaria (Chile, Costa Rica, Nicaragua, Perú).

En la mayoría de los casos, estas leyes sectoriales están complementadas por decretos reglamentarios que definen en mayor detalle los procedimientos a seguir. Sin embargo, en Chile la totalidad del detalle técnico relacionado a las formulas tarifarias está plasmado en la ley. En otros casos, no se cuenta con una ley sectorial, y la totalidad de la metodología tarifaria está establecida por decreto; tales son los casos de Córdoba y Buenos Aires en Argentina y Pernambuco y Sao Paulo, en Brasil.

Page 41: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-39 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

En situaciones donde se licitaron contratos de concesión previos a la expedición del marco legal, la metodología tarifaria queda plasmada en el contrato mismo; un ejemplo es La Paz (Bolivia). El alcance de las metodologías tarifarias suele ser nacional.

La base conceptual para el cálculo de las tarifas es el costo medio en la gran mayoría de las metodologías, pudiéndose distinguir entre aquellos países que calculan el costo medio en base a un horizonte de corto plazo, como Córdoba-Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica y Uruguay, y aquellos que lo calculan en base a un horizonte de largo plazo, como Colombia, Perú, Nicaragua y Paraguay.

Chile, Nicaragua y Paraguay son los únicos países que basan su cálculo tarifario sobre principios de costo marginal, aunque la normativa chilena obliga a ajustar el costo marginal para asegurar el financiamiento de las empresas. En Perú, la metodología se base sobre costo medio pero con el objetivo de convergir progresivamente hacia el costo incremental de largo plazo.

También se puede distinguir entre estos países que utilizan una metodología financiera basada en la proyección de resultados contables, ya sea del estado de resultados, o del estado de flujo de fondos, y los países que utilizan una metodología económica basada en la proyección de inversiones y gastos, sin considerar de forma explícita sus efectos contables.

La mayoría de los países se basan en una metodología económica, Córdoba- Argentina, Pernambuco-Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua. Costa Rica y Uruguay son los únicos que consideran exclusivamente criterios financieros. Por ejemplo, en Costa Rica se establece la necesidad de incrementar las tarifas cada año en base a los resultados financieros de ese año.

Cabe indicar que en Ecuador no existe en vigencia política reguladora a nivel nacional que de las directrices del manejo de los servicios de agua y saneamiento, por lo tanto cada Municipio tomando únicamente en cuenta la Ley de Régimen Municipal aplica los pliegos tarifarios mediante Ordenanza.

La importancia de la calidad en los servicios públicos y la necesaria contención del gasto obligan a definir adecuadamente los objetivos y contar con métodos de evaluación adecuados que determinen la eficacia, eficiencia y economía en la gestión de los recursos públicos.

En el ámbito de la administración municipal la gestión se ve influida por la cercanía del receptor de los servicios, el ciudadano, y la importancia que éstos dan a los servicios recibidos por parte de la empresa.

9.3.4.1 Definiciones de Terminología Utilizada Para iniciar el análisis es pertinente exponer algunas definiciones que permitan abordar el tema que nos ocupa.

Page 42: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-40 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

La tarifa es una determinación del valor de ingresos requeridos para la gestión y el fomento de los servicios para un determinado número de usuarios.

Para el diseño de la estructura tarifaria o sistema de tarifas de una empresa que otorga servicios públicos, se debe tomar en cuenta básicamente dos aspectos: lograr una eficiente asignación de recursos y conjuntamente con ello lograr el autofinanciamiento de la empresa.

El primer objetivo que debe cumplir la política tarifaria es cubrir los costos del servicio. Los costos de servicio y de naturaleza social están conexos con los costos directos en la prestación del servicio.

Por su parte, la tarifa deber dar señales claras a los usuarios sobre el uso del servicio, por lo que es necesario que el uso sea medido. Es decir, que lo que paga el usuario tiene que tener una directa correspondencia con lo que consume, fomentando el uso eficiente del recurso escaso, que en este caso es el agua.

9.3.4.2 Estructura Tarifaria Las características deseables de una estructura tarifaria o régimen tarifario se resumen en:

a) Eficiencia Económica

En primer lugar, las tarifas deben promover el uso eficiente de los recursos utilizados (capital, mano de obra, medio ambiente, recursos hídricos, etc.). Por lo tanto, este objetivo busca que la tarifa recupere todos los costos económicos asociados con la prestación de los servicios. Estos costos económicos incluyen los relacionados con la operación de la Empresa o el operador que presta el servicio y los costos sociales o externos a la Empresa, como por ejemplo, los costos de contaminación, que pueden no estar afectando directamente sus finanzas.

Vale hacer énfasis que para lograr el objetivo económico es necesario que la tarifa de una señal clara a los usuarios y por lo tanto el consumo debe ser medido.

Si se aumenta el espectro de análisis a nivel macroeconómico, desde la perspectiva del prestador del servicio y del Estado deberá tenerse presente que mientras mayor sea la cobertura de los servicios de agua y alcantarillado, menor será el gasto social en prestaciones de salud, pues muchas personas podrán prevenir el contagio de enfermedades y la propagación de plagas, que finalmente son pagadas con impuestos, ahorrándose dichos recursos a la caja fiscal.

Page 43: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-41 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

La eficiencia económica implica también aproximar precios a un mercado competitivo, considerando aumentos de productividad anticipados, y brindar incentivos para el uso eficiente del recurso de agua potable.

b) Autosuficiencia Financiera

La política tarifaria debe permitir que la empresa cuente con los recursos necesarios para operar y mantener los servicios de manera eficiente y sostenible en el tiempo, de tal manera que se pueda ampliar la cobertura y mantener infraestructura.

Las fórmulas tarifarias utilizadas deben garantizar la recuperación de costos de administración, operación y mantenimiento así como los costos de expansión y reposición.

c) Acceso Universal a los Servicios

Partiendo del hecho de que el objetivo primario de una empresa prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado es alcanzar la mayor cobertura posible, es ideal que la tarifa esté al alcance de toda la población, distribuyendo el costo económico del servicio de manera equitativa. Es en este punto donde cobra importancia el tema de los subsidios cruzados.

Sin embargo, es común en los países latinoamericanos que se produzcan efectos perversos, ya que se prestan servicios baratos a segmentos de ingresos medios de la población (que son los más numerosos). Consecuentemente, se originan desequilibrios económicos financieros de las empresas prestadoras, lo que a la larga implica necesariamente que las familias sin este servicio (por falta de ampliación de la cobertura), terminan pagando mucho más por obtener agua de camiones distribuidores. Estas distorsiones deben ser evitadas.

d) Simplicidad y Transparencia

Es muy importante que las tarifas puedan ser entendidas y analizadas por cualquier persona interesada en ello, ya que permitiría la implementación de reglas claras y una correcta supervisión de la opinión pública y del prestador del servicio a favor de lograr la aceptación de la tarifa por el público usuario. Es de vital importancia que los usuarios se empoderen del servicio y lo cuiden mediante el pago oportuno de sus facturas. En resumen, es ideal que las formulas tarifarias sean de fácil comprensión, aplicación y control. El régimen tarifario debe ser explícito y completamente público.

Page 44: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-42 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

e) Neutralidad

Es preciso que el tratamiento sea igual hacia todos los usuarios, aunque este principio es relativo cuando se introduce el tema de los subsidios.

f) Solidaridad

Es preciso redistribuir costos de acuerdo con la capacidad de pago de los usuarios.

g) Estabilidad

Si bien es cierto que los requerimientos de inversión y costos de operación proyectados no son constantes durante cada uno de los años del período de proyección, no resulta adecuado, desde ningún punto de vista, ni para la empresa ni para sus usuarios, un sistema donde las tarifas varíen cada año hacia arriba o hacia abajo - con el fin de permitir cubrir esos costos.

Por lo anterior, un principio básico en la definición de las tarifas a cobrar a los usuarios es que sean estables, lo cual no significa que no aumenten (o disminuyan) sino que no lo hagan en forma errática; es decir, subiendo marcadamente en un período y bajando fuertemente en el siguiente (o viceversa).

Este principio de estabilidad impide que las tarifas puedan ser diseñadas a partir de los costos de un sólo año para luego ser ajustadas cada año según el comportamiento que tengan los costos el año anterior; ya que en la realidad, cualquiera que sea la definición que se adopte de costos (contables, financieros o económicos) podrán llegar a variar significativamente de un año a otro.

Para que el régimen tarifario cumpla estos objetivos se precisa una estrecha relación de las tarifas con los costos. Para ello es necesario que las empresas prestadoras de varios servicios, llamadas en teoría económica “empresas de producción múltiple” (agua potable y alcantarillado), definan de manera clara el cargo de costo que corresponde a cada servicio.

Por otro lado, es necesario, que los conceptos contables de costos se adapten para respetar las categorías económicas (costos medios, costos marginales, costos de corto y de largo plazo).

9.3.4.3 Cálculo Tarifario

9.3.4.3.1 Costos El primer paso para el establecimiento de las tarifas de los servicios de agua potable y alcantarillado, es la identificación y clasificación de los costos en que se incurre

Page 45: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-43 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

para la prestación de los servicios, así como la identificación de algunas variables que intervienen en torno a la oferta y demanda de los servicios.

Al hablar de estructura tarifaria se hace referencia a la forma en la que se clasificarán los usuarios, los posibles bloques de consumo y, en general, todos los diferentes tipos de cargos que se decida establecer con el objetivo de recuperar los costos de los servicios prestados.

A continuación se detalla los costos que a criterio del consultor se deben incluir:

9.3.4.3.1.1 Costos para Proveer el Agua Potable Partiendo de la consideración de que el agua es un bien cada vez más escaso, y que cada vez se hace más difícil su provisión, es necesario administrarla eficientemente, pues las fuentes han disminuido su caudal, obligando a buscar el recurso para acercarlo, especialmente a las grandes ciudades como el Distrito Metropolitano de Quito. Por otra parte, estas fuentes presentan altos grados de contaminación que están exigiendo la toma de medidas para su preservación.

La demanda de agua es creciente debido al crecimiento poblacional, y este factor influye en el incremento del consumo. Por otro lado, el servicio de agua depende de que inicialmente sea transportada hacia los centros de tratamiento y luego llevada hasta los hogares o lo más cercano a estos, cubriendo sus necesidades.

Todo esto nos indica que para poder proveer agua potable a los hogares, con la calidad, cantidad y continuidad necesarias para la adecuada satisfacción de los usuarios. Se requiere incurrir en una serie de costos que cubren desde las inversiones en preservación de fuentes hasta la puesta en las viviendas, la operación y mantenimiento de los sistemas, así como los costos administrativos del operador.

La calidad del agua entregada a los usuarios está asociada a la atención que se le dé a la fuente para su preservación, al tipo de tratamiento recibido y a las condiciones del sistema de agua en su conjunto.

Una fuente protegida se traduce en ahorros por costos menores de tratamiento por sedimentos y contaminantes, ahorros en monitoreo de la calidad (personal y laboratorio), menores costos para cumplir las normas legales; mayor capacidad productiva que se traduce en menos inversiones en nuevas fuentes); y menores costos en la salud pública.

Los costos a incluirse son los siguientes:

a) Administración, operación y mantenimiento

● Personal: administrativo, comercial, operación, mantenimiento. ● Beneficios sociales del personal

Page 46: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-44 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

● Energía eléctrica ● Químicos ● Materiales ● Suministros ● Otros

b) Inversiones

● Estudios ● Inversiones: producción, tratamiento, distribución. ● Preservación de fuentes (permanente) ● Programas de control de pérdidas ● Restituciones redes y equipos (depreciación) ● Ampliaciones y mejoras

c) Costo del Capital

Es necesario incorporar la tasa que refleje el costo de oportunidad de capital de la empresa, para determinar los indicadores de rentabilidad, teniendo como referencia las proyecciones financieras en base al “Estado de Fuentes y Uso” (caja)

9.3.4.3.1.2 Costos para Proveer el Servicio de Aguas Residuales La descarga de aguas residuales domésticas y no domésticas en forma libre está causando daños severos en los cuerpos receptores y en la salud pública.

El tener agua en cantidad y calidad adecuada también implica recolectar y transportar los residuos sólidos y líquidos hacia centros de tratamiento para que sean tratados y luego depositados en los ríos.

Esto muestra con claridad que se requiere incurrir en costos de inversión para construir la redes de recolección y los sistemas de tratamiento y disposición de las aguas residuales, para que contribuyan en gran medida a la descontaminación del ambiente, para que aporten un impacto positivo en la salud pública y para que puedan ser utilizadas en la agricultura para riego.

El detalle de costos para sistemas de saneamiento son los siguientes:

a) Administración, operación y mantenimiento

● Personal: administrativo, comercial, operación, mantenimiento. ● Beneficios sociales del personal ● Energía eléctrica ● Químicos ● Materiales

Page 47: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-45 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

● Suministros ● Otros

b) Inversiones

● Estudios ● Inversiones: redes, tratamiento. ● Restituciones redes y equipos (depreciación) ● Ampliaciones y mejoras ● Soluciones individuales (letrinas, fosas sépticas)

c) Costos de capital

Es necesario incorporar la tasa que refleje el costo de oportunidad de capital de la empresa, para determinar los indicadores de rentabilidad, teniendo como referencia las proyecciones financieras, en base al “Estado de Fuentes y Uso” (caja)

9.3.4.4 El Costo Medio de Largo Plazo Costo Medio de Inversión de Largo Plazo: Es el precio por metro cúbico de agua vertida ($/m3) que aplicado a la proyección de demanda en un horizonte de largo plazo, permite reponer el sistema actual, realizar un plan óptimo de inversiones para atender esa demanda y remunerar el capital invertido.

Costo Medio Operacional: Es el precio por metro cúbico de agua vertida ($/m3) calculado a partir de los gastos de operación en un año base asociados con el volumen de vertimiento de ese año.

Costo Medio de Largo Plazo: Es la sumatoria del costo medio de inversión de largo plazo y el costo medio operacional.

Desde esta perspectiva el costo medio cobra importancia, pues es el valor equivalente a un precio unitario constante, que aplicado a la demanda total proyectada genera los ingresos para cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento e inversiones de corto plazo (3-5 años) así como de largo plazo (15 años o más). Es por esta razón que la utilización del Costo Medio de Largo Plazo tiene bastante acogida porque incluye el valor de la inversión futura.

El cálculo de los costos de largo plazo, necesariamente conlleva a la necesidad de identificar o definir la manera como se financiará el flujo de egresos que se ha planeado, en función de las posibilidades de acceso a crédito que tenga la empresa y también de sus posibilidades de contar con recursos de su generación interna.

Cabe anotar que los servicios públicos domiciliarios de agua potable y alcantarillado se caracterizan por tener una infraestructura física inflexible a cambios tecnológicos,

Page 48: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-46 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

debido a las inversiones de alta cuantía que requieren las redes y a la infraestructura general.

Adicionalmente, mientras en el corto plazo la disponibilidad de fuentes de agua puede ser suficiente para atender la demanda actual, en el mediano y largo plazo, las fuentes actuales suelen ser insuficientes, requiriéndose costosos proyectos de abastecimiento que es necesario tomar en cuenta con la debida anticipación y dar la señal de precios correspondiente a los actuales usuarios.

Los servicios públicos tienen una característica especial, en que las familias no almacenan estos productos, los consumen en el momento que los demandan. Luego el servicio debe ser producido y distribuido en el momento en que se consume. Ello implica que la capacidad de producción y distribución debe estar diseñada para satisfacer la demanda máxima horaria, considerando además que la demanda de agua potable es mucho mayor en los meses de verano que en los de invierno. Por lo tanto, las instalaciones deben ser dimensionadas para satisfacer la demanda de verano; cuando esta disminuya y durante el invierno habrá capacidad ociosa.

El servicio de agua potable se diferencia de los servicio normales, en que no se establece como una estrategia comercial de lograr mayores ventas (como podría ser vender más barato a grandes usuarios), sino que busca convertirse en un mecanismo redistributivo para beneficiar a los más pobres, pretendiendo cobrar a unos usuarios (los que pueden pagar) tarifas iguales al costo real de producción en tanto y a otros (de escasos recursos económicos) tarifas menores que los costos.

Finalmente, se considera que el inconveniente de fijar una tarifa igual al costo marginal es que la empresa no se financia porque por cada unidad recibe un pago que es inferior al costo de producirla (costo medio de producción). Una alternativa para lograr el autofinanciamiento de la empresa es fijar un precio igual al costo medio, pero ello genera una pérdida social; una forma de evitar la pérdida social es usar planes tarifarios con dos cargos.

9.3.4.5 Los Subsidios El objetivo primero del subsidio no es el de fomentar el consumo sino más bien al contrario, el de restringirlo. En tal virtud, se orienta el subsidio a cubrir el segmento de costo que no puede ser solventado por las familias de bajos recursos.

Tomando en cuenta que una de las características deseables de la estructura tarifaria es la solidaridad, y siendo que los servicios de agua potable y alcantarillado son una actividad económica con la cual se busca satisfacer necesidades de la sociedad en su conjunto, es necesario distribuir equitativamente sus costos entre los usuarios.

La política de subsidios debe ser cuidadosamente diseñada con el objeto de minimizar la introducción de distorsiones que terminen por hacer inútil el esfuerzo de

Page 49: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-47 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

racionalización y eficiencia en la utilización de los recursos que toda política pública sana debe incorporar en su diseño y aplicación.

En el caso del la EMAAP-Q, la clasificación se ha realizado básicamente por grandes zonas de la ciudad (y no vivienda por vivienda); los clientes, independientemente de la zona en donde se ubiquen, tienen la alternativa de solicitar su reclasificación en base a su condición socioeconómica demostrada.

Como es de conocimiento, la situación socio-económica del país en general y del Distrito Metropolitano en particular, se ha deteriorado fuertemente en los últimos años, razón por la que se justifica el otorgar subsidios, siendo este el único camino para garantizar el acceso al agua para toda la población o al menos para el mayor porcentaje posible.

De acuerdo con el documento “Plan de Adecuación Tarifaria y focalización de subsidios”, para la elaboración de un buen sistema de subsidios, es necesario tener en cuenta ciertas directrices que permitan lograr el objetivo de beneficiar a las familias de bajos ingresos:

● El servicio debe estar condicionado a que las familias paguen oportunamente la parte que les corresponde;

● La necesidad de subsidio debe evaluarse y no suponerse. Un análisis de las necesidades y del nivel de ingreso de las familias pobres podría indicar que el subsidio no es necesario.

El subsidio debe considerar el acceso a la conexión como un servicio básico, ya que con frecuencia representa un obstáculo para la familia pobre de escasos recursos. Es importante revisar qué proporción del total del fondo del subsidio es probablemente absorbido por los gastos administrativos. También es necesario tener una base legal clara que establezca los principales lineamientos y funciones que deberían tener en cuenta.

Estos criterios en gran medida acogen las recomendaciones elaboradas por INECON. Sin embargo, aún no se ha cumplido con la eliminación del subsidio de las parroquias rurales.

Se ha evidenciado que la EMAAP-Q tiene que entrar en un proceso agresivo de desmonte de subsidios para el cual se ha elaborado el cronograma de actividades a cumplir. Este objetivo es importante para lograr la eficiencia de la Empresa. En los próximos 4 años (hasta el 2012), la Empresa retirará gradualmente los subsidios a través de la focalización directa a través de la demanda. Dichos subsidios serán cubiertos mediante asignaciones del Gobierno Central, a través del Presupuesto General del Estado, de conformidad con lo establecido en la Ley de Equidad Tributaria expedida el 29 de Diciembre de 2007. Los citados recursos serán los que

Page 50: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-48 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

alimentarán un fondo fiduciario que los transformaría en ingresos operacionales de la Empresa.

9.3.4.6 Descripción del Pliego Tarifario Vigente En sesión de 9 de noviembre de 2007, el Directorio de la EMAAP-Q procedió a aprobar el Plan de adecuación tarifaria conforme a la recomendación de la empresa INECON.

Los usuarios de la EMAAP-Q se clasifican en 5 clases, que, para fines tarifarios, se agrupan para conformar las siguientes dos categorías:

● Doméstico, oficial y municipal

● Industriales y comerciales

Para la primera categoría (doméstico, oficial y municipal) se definen tres rangos o bloques de consumo, con tarifas diferenciadas entre bloques, correspondiendo una mayor tarifa a un mayor nivel de consumo. Los rangos definidos en noviembre de 2007 y vigentes a la fecha son los siguientes:

● 0 y 20 m3/conexión/mes

● 21 a 25 m3/conexión/mes

● Más de 25 m3/conexión/mes

La tarifa que debe pagar cada consumidor es diferencial por bloques de consumo. Efectivamente, es una tarifa en múltiples partes por que los usuarios deben pagar tanto un valor por cada unidad consumida (tarifa por m3), así como un valor por permanecer conectados a la red, y que corresponde al denominado cargo fijo.

Este sistema resulta beneficioso para precautelar el recurso de agua, dado que cuanto mayor es el bloque en el cual se ubica el consumo, mayor es la tarifa por unidad adicional consumida, lo cual ha resultado en importantes incentivos de ahorro de agua potable, particularmente para el sector residencial.

Para la categoría de usuarios industriales y comerciales, no existen rangos de consumo, y todos los consumos tienen la tarifa que corresponde al último bloque de consumo de la categoría doméstica.

Adicionalmente, todos los usuarios deben pagar un cargo fijo mensual por conexión que tiene el mismo valor para todas las categorías de usuarios, igual a US $ 2,10 por conexión de agua potable.

La EMAAP-Q ha realizado esfuerzos conjuntos con la Dirección de Avalúos y Catastros del Municipio con el objeto de focalizar los subsidios y ha logrado mejorar

Page 51: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-49 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

el sistema. Sin embargo, falta aún realizar ajustes para que los subsidios sean dirigidos realmente a la población de bajos recursos del Distrito Metropolitano.

Para todas las categorías, los usuarios que cuenten con el servicio de alcantarillado deben pagar por este un valor de 38.6% (adicional) del valor del servicio de agua potable. Por otro lado, a los suscriptores que sólo reciben el servicio de agua potable, no se les cobra por la prestación del servicio de alcantarillado.

Adicionalmente y con el objeto de aplicar subsidios, los inmuebles domésticos localizados en Quito y en las 6 parroquias denominadas suburbanas son clasificados por el municipio en 9 clases económicas, las cuales combinan el sector económico donde se ubica el inmueble y la calidad de sus acabados. Los inmuebles con menor nivel socio-económico, según dichos parámetros, se clasifican en el sector económico 9, y los de mayor poder adquisitivo en el sector económico 1. Esta categorización se puede observar en la tabla 9.23.

La clasificación se realiza básicamente por grandes zonas de la ciudad (y no vivienda por vivienda), pero los clientes, independiente de la zona donde queden clasificados, pueden solicitar su reclasificación en base a las condiciones socioeconómicas propias de cada uno.

A partir de enero del 2002, los usuarios domésticos de Quito y de las 6 parroquias denominadas suburbanas, clasificados en los sectores del 5 al 9, que tengan un consumo igual o inferior al límite del primer rango de consumo, según la estructura de bloques vigentes en el primer semestre del 2004, reciben un descuento denominado “rebaja por condición socioeconómica”, que sube cuanto más bajo es el nivel socio-económico (ver Tablas 9.22, y 9.23).

Las instituciones de asistencia social, las educacionales gratuitas y los usuarios localizados en cualquiera de las 27 parroquias clasificadas como rurales pagan media tarifa en consumos menores a 20 m3.

Los usuarios localizados en Quito y en las 6 parroquias denominadas suburbanas sólo tienen derecho, si les corresponde, al descuento por condición socioeconómica.

Finalmente, los escenarios deportivos, amparados por el artículo 64 de la “Ley de Educación Física Deporte y Recreación” están exentos y excluidos del pago de la tarifa por los servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado.

9.3.4.6.1 Estructura de Tarifas Vigente A continuación se presenta la tabla de la estructura tarifaria que está vigente. Se presenta además el historial de ajuste hasta llegar a la meta de cubrir los costos operativos de los servicios de agua potable y alcantarillado en abril del 2008.

Page 52: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-50 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Tabla 9.22 Estructura de Tarifas por Metro Cúbico ($USD)* Consumos Domésticos, Oficiales y Municipales

Meses Cargo Fijo Conexión

Rangos De Consumo 0-20 m³ 20-25 m³ > 25 m³

Tarifa Básica

Tarifa Adicional

Tarifa Básica

Tarifa Adicional

Tarifa Básica

Tarifa Adicional

Oct-07 2,07 0,00 0,279 5,5800 0,3920 7,5400 0,6520 Nov-07 2,10 0,00 0,2841 5,6820 0,3983 7,6735 0,6633 Dic-07 2,10 0,00 0,2892 5,7840 0,4046 7,8070 0,6746 Ene-08 2,10 0,00 0,2943 5,8660 0,4108 7,9405 0,6859 Feb-08 2,10 0,00 0,2994 5,9660 0,4172 8,0740 0,6972 Mar-08 2,10 0,00 0,3045 6,0900 0,4235 8,2075 0,7085 Abr-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 May-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 Jun-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 Jul-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 Ago-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 Sep-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 Oct-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 Nov-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 Dic-08 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200 Ene-09 2,10 0,00 0,3100 6,2000 0,4300 8,3500 0,7200

Fuente: Pliego Tarifario EMAAP-Q *Nivelación en 6 meses

La Empresa ha definido tres rangos o bloques de consumo. El primer rango abarca desde 0 hasta 20 m3 por conexión por mes; el segundo rango, desde 21 hasta 25 m3 por conexión por mes y el tercero, más de 25 m3 por conexión por mes.

A la categoría I se cobra tarifas crecientes de acuerdo con sus consumos. Para los usuarios de esta categoría, la factura tiene dos partes: el cargo fijo y el cargo por el consumo, (producto de la tarifa del primer bloque por el número de metros cúbicos consumidos). Para los usuarios cuyos consumos mensuales pertenecen al segundo rango, la factura tiene 3 partes el cargo fijo, y el cargo formado por la tarifa básica correspondiente al segundo bloque y la tarifa del segundo bloque por los metros cúbicos consumidos. Para los usuarios del tercer bloque habrá también una factura con 3 partes: el cargo fijo, el cargo básico del tercer bloque, y la tarifa del tercer bloque por los metros cúbicos consumidos del mismo.

De acuerdo con la tabla 9.22, se puede observar que existe un cargo fijo por conexión que debe ser pagado por todos los bloques de usuarios del consumo de agua. En cuanto a el rango de consumo de 0-20 m3, estos deben pagar además una

Page 53: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-51 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

tarifa adicional de USD 0.31 multiplicado por el número de metros cúbicos consumidos.

El rango de consumo de 20 - 25 m3 debe pagar la tarifa básica de USD 6.20 y una tarifa adicional de USD 0.43 centavos multiplicados por el número de metros cúbicos consumidos.

El tercer rango que va desde los 25 m3 en adelante deben pagar una tarifa básica de USD 8.35 más una tarifa adicional de USD 0.72 centavos multiplicados por el número de metros cúbicos consumidos.

Con el fin de mitigar el impacto sobre los usuarios de menor capacidad económica se implementaron (en enero del 2002) los descuentos por condición socioeconómica. Los descuentos a aplicarse por este concepto para los dos últimos meses del año 2007 y para el año 2008 son los que se presentan a continuación en las tablas 9.23 y 9.24.

Tabla 9.23 Rebaja por Condición Socioeconómica Sectores 8 y 9

Mes Rebaja Nov-07 16,49% Dic-07 17,66% Ene-08 18,79% Feb-08 19,90% Mar-08 20,97% Abr-08 22,00%

De acuerdo con esta tabla la rebaja por condición económica a partir del mes de abril de 2008 se fija en el 22% para los sectores 8 y 9.

Tabla 9.24 Rebaja por Condición Socioeconómica*

Sector Económico Rebaja Característica del Sector Económico

9* - Sector económico bajo: viviendas sin acabados 8* - Bajo medio: con acabados malos 7 10% Bajo alto: con acabados económicos o malos 6 10% Medio bajo: con acabados económicos 5 5% Medio: viviendas con acabados buenos 4 0% Medio alto: con acabados muy buenos o buenos 3 0% Alto-Bajo: Con acabados muy buenos 2 0% Alto-Medio: Con acabados muy buenos 1 0% Alto: Viviendas con acabados de lujo

*Según sectorización económica del suelo de Quito.

Page 54: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-52 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

La tabla anterior muestra los porcentajes de rebaja de acuerdo con el sector económico y varían del 10% al 5%. Las cartas de pago de los clientes de los sectores 8 y 9, para consumos menores a 20 m3, permanecen prácticamente invariables.

9.3.4.7 Análisis Del Modelo Tarifario La base legal que sustenta la estructura tarifaria vigente parte de lo estipulado en el Código Municipal, Artículo I 432. La Empresa ha fijado sus tarifas en función de los Costos Medios de Largo Plazo, los mismos que tienden a los Costos Marginales a Largo Plazo. La EMAAP-Q ha tomado como base el flujo de caja, es decir que las tarifas se diseñan para que cubran, además de los costos de administración, operación y mantenimiento, el servicio de la deuda (intereses y amortizaciones) tanto vigente como nueva (que se contratará para financiar el plan de inversiones) y la contribución propia a inversión. Esta metodología no toma en cuenta la depreciación pero si la amortización del servicio de la deuda.

Bajo la conceptualización realizada en esta sección, se harán los comentarios acerca del modelo utilizado para la fijación de tarifas.

Siendo que el objetivo central de un estudio de costos y tarifas es definir las tarifas que le permitan a la empresa recuperar exactamente sus costos de largo plazo; con una estructura tarifaria vigente denominadas “tarifas en múltiples partes de bloques crecientes”, sin consumo libre, sin diferencias estacionales y con discriminación entre usuarios, es necesario garantizar que el balance financiero de largo plazo, es decir que los ingresos que la empresa percibiría por el cobro de sus servicios a los usuarios permitan efectivamente cubrir sus costos en el horizonte de proyección definido para el cálculo de dichos costos, de tal manera que el valor presente neto de los ingresos tarifarios resulte igual al valor presente neto de los costos de los servicios.

Para ello, es necesario establecer un procedimiento de “cierre financiero” es decir, la forma como se definirán las tarifas que finalmente se cobrarán a los usuarios de forma tal que arrojen los ingresos que sean exactamente iguales a los costos proyectados de los servicios.

De acuerdo con el modelo, el cálculo de los costos y tarifas se definió con el criterio de largo plazo (20 años) y se seleccionó como metodología el Costo Medio de Largo Plazo, tomando como base el flujo de caja. Es decir, que las tarifas están diseñadas para cubrir, además de los costos de administración, operación y mantenimiento, el servicio de la deuda (intereses y amortizaciones) tanto vigente como nueva, la contribución propia para inversión y, eventualmente algún excedente o utilidades de la Empresa. Es importante recalcar que esta metodología no tiene en cuenta la depreciación pero tiene en cuenta, en su lugar, la amortización del servicio de la deuda. Este criterio implica además que necesariamente se debe construir el flujo de caja.

Page 55: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-53 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Será necesario revisar si el valor anual de inversiones en reposición del 2% del stock acumulado (no depreciado), producto del stock inicial y de las nuevas inversiones realizada en cada uno de los años del horizonte de proyección, es un porcentaje suficiente para cubrir efectivamente los valores de reposición.

Por otra parte, el modelo incluye los ingresos derivados de la venta de electricidad (con el objeto de reducir costos a recuperar), y también incluye las transferencias del gobierno central para otorgar subsidios generalizados.

Con este criterio, las tarifas financieras del escenario base del Estudio permiten la recuperación de costos, pero sólo hasta un segmento, pues el otro segmento de costos es cubierto con los ingresos por venta de electricidad. Esto quiere decir que en la práctica las tarifas no cubren los costos reales.

Los ingresos obtenidos por la venta de energía deberían reservarse para cubrir los requerimientos de inversión (de acuerdo con el plan de inversiones) con recursos propios, dado que la Empresa no tiene excedentes que le permitan enfrentar esta necesidad. Dicho requerimiento se actualmente se cubre solamente con las transferencias del Gobierno Central que actualmente son impredecibles, porque ya no está en vigencia ninguna ley que le permita asegurar a la Empresa la obtención de estos recursos.

Los ingresos tributarios de telefonía y predial, dentro del modelo tienen el carácter de un subsidio estatal a los servicios de agua potable y alcantarillado. Estos ingresos se utilizan en el modelo de cierre financiero del Estudio para otorgar un subsidio generalizado al segundo rango de consumo y un subsidio discriminado a todos los sectores económicos de los usuarios residenciales (dichos subsidios ya no existen, por lo tanto será necesario cambiar de escenario).

La proyección de ingresos del modelo difiere mucho con relación a los efectivamente obtenidos por la EMAAP-Q en los ejercicios fiscales 2005, 2006 y 2007.

Por otro lado, la proyección de la demanda no está debidamente sustentada porque los niveles de consumo promedio por tipo de usuario con los que parte el modelo, no reflejan el consumo promedio de un periodo de tiempo de al menos 1 año, para ser aceptable como representativo de la demanda.

La elasticidad precio de la demanda utilizada en el modelo (-5%), a más de no tener justificativo de cálculo, es demasiado alta. En estudios preliminares sobre elasticidades que hizo el BID en el 2002, la elasticidad utilizada para las corridas del SIMOP para el grupo de consumidores residenciales era de -0,29%. Además, se debe considerar que el agua potable y alcantarillado no es un bien normal, y es un bien casi inelástico, pues su consumo es vital, por lo tanto se trata de un bien casi inelástico. De la experiencia y de los datos que dispone de una investigación realizada por el Banco del Estado a nivel nacional, la elasticidad precio de la demanda no excede el -0,35% en ninguna ciudad.

Page 56: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-54 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

Las rebajas por condición socioeconómica se otorgan preferencialmente a los sectores domésticos 8 y 9 en magnitudes que dependen del cierre financiero del modelo desarrollado por INECON; el mismo busca cubrir costos de inversión, operación y mantenimiento en un horizonte de 20 años, teniendo en cuenta que existen ingresos exógenos tributarios y por concepto de ventas de electricidad.

El tema de los subsidios debe cobrar importancia en cuanto a su focalización. Hasta aquí se han hecho avances, pero dada la situación financiera de la Empresa, estos tienen que ser analizados a profundidad, y en las nuevas simulaciones que se elaboren, se debe construir nuevos escenarios de subsidios.

En el Estudio se asigna un costo cero al capital público que el Estado invierte en la provisión del servicio público de agua potable y alcantarillado. La tasa de descuento que se utiliza es el costo de oportunidad de capital, ya que el Estado si no invierte en el sector agua potable podría invertir en otros sectores tales como vías e infraestructura urbana. Esto quiere decir que estos fondos tienen uso alternativo; por lo tanto debe estimarse una tasa descuento para este capital.

El Estudio utiliza un costo del endeudamiento de largo plazo del 8%, sin explicar cómo se obtuvo este valor, en el modelo se deberá incorporar la tasa real del costo del endeudamiento con el BID.

Otro de los supuestos utilizados para la proyección de los flujos de caja del escenario base, es que la EMAAP-Q recurre al mercado financiero para adelantar las inversiones planeadas en cada año. Este aspecto será necesario analizarlo detenidamente, y sobre todo habrá que asegurarse que la simulación sobre este parámetro se realice con escenarios reales.

Así mismo, para el escenario base se ha supuesto que la Empresa obtendría recursos de créditos para el 40% del total de las inversiones de cada año. El 60% de las inversiones proviene de recursos propios (las transferencias recibidas o las propias tarifas). Este supuesto con los cambios ocurridos con relación a las transferencias, amerita que este su revisión y replanteamiento.

Por otro lado, de acuerdo con la ley de Régimen Municipal vigente es difícil cambiar el porcentaje de la tasa a cobrarse por alcantarillado, sin embargo, es imperativo determinar el grado de distorsión que esta restricción introduce en la señal de costo económico del servicio. No se puede perder de vista el hecho de que existen usuarios que disponen del servicio de agua potable pero no disponen del servicio de alcantarillado, muchos de ellos de condición económica precaria, y que actualmente se encuentran pagando por el servicio que no disponen, entonces están subsidiando en sus tarifas de agua, los costos de un alcantarillado que no disponen.

En virtud de que la fijación de tarifas busca obtener niveles de precio que sean compatibles con el equilibrio financiero de largo plazo de los servicios, se debe considerar que en el diseño del sistema de subsidios a aplicarse, no ponga en riesgo

Page 57: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4\W

pdoc

st\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-55 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

232-

000

■ Los costos de producción en el período analizado, se incrementan en un 3%, sin cambios drásticos. La Empresa destina más del 50% del gasto al sistema de agua potable, alrededor del 20% al alcantarillado, el 17% a la comercialización, y el resto está distribuido en gastos administrativos y servicios.

\Rep

or

■ De la misma manera, el comportamiento de los costos es dinámico y la empresa tiene un margen de utilidad neta en ventas en todos los años analizados.

la sostenibilidad del servicio debido a falta de ingresos, ocasionado por una rebaja desconsiderada en los niveles de precios de algunos usuarios sin que se introduzcan las compensaciones que sean necesarias para mantener dicho equilibrio.

Es necesario que se comunique a los usuarios sujetos a subsidio (o sobreprecio) la existencia del mismo directamente en su factura. Así mismo debe mejorarse el sustento legal del sistema tarifario actual, de forma que la Ley explícitamente permita la aplicación de sobreprecios y de subsidios. La legislación actual limita mucho el tema de tener la facultad de dar viabilidad a tener tarifas que cubran completamente el costo para determinados usuarios.

9.3.5 Conclusiones Del análisis financiero y tarifario realizado en base a los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

■ La EMAAP-Q cuenta con políticas contables orientadas hacia la medición del desempeño y los resultados de su gestión. La estructura del Plan de Cuentas contempla los requerimientos de información por centros de costos y por sistemas hídricos.

■ El sistema contable que lleva la Empresa, permite identificar claramente los costos de cada componente, en cada una de las actividades del proceso de producción tanto para el agua potable como para el sistema de alcantarillado.

■ El ritmo de crecimiento de los ingresos es menor que el crecimiento de los gastos de administración y generales. A pesar de la dinámica de los ingresos, estos no cubren los gastos de venta y los gastos de administración y generales, produciendo en todos los años una pérdida operacional creciente (9%, 10% y 18% en los años 2005, 2006 y 2007 respectivamente).

■ En cuanto a los ingresos, se evidencia un incremento constante y sostenido a pesar de que para el año 2006, ya no cuenta con los ingresos por el impuesto predial, cabe señalar que la Empresa contabiliza los ingresos por venta de energía eléctrica.

■ El margen bruto en ventas es del 7,5%, 8,0% y el 8,6% respectivamente, dando una utilidad neta en ventas con signo positivo. Sin embargo, el peso de los

Page 58: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

orra

ft Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-56 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

t\R2\

D

■ Los resultados financieros van de la mano del cumplimiento de los aspectos técnicos, operativos y comerciales, por lo tanto es necesario incorporar en el modelo objetivos y metas reales de estas áreas en las simulaciones, de tal manera que se puedan obtener resultados coherentes en términos de ingresos para la Entidad.

gastos administrativos, generales y financieros no permite tener utilidades operacionales en la Empresa.

■ En relación a los gastos, la EMAAP-Q se enfrenta al peso de los gastos financieros que a partir del 2006, son significativos y se cargan en la composición del balance de la Empresa.

■ El resultado de los ejercicios económicos no tiene una lógica de decrecimiento, pues en el 2005 fue de 31.3 millones de dólares, en el 2006 fue de 13.9 millones de dólares y en el 2007 fue de 16.0 millones de dólares. Esto se debe principalmente a la incidencia de ingresos tributarios compuestos por un 1% de alcabalas y un 10% de telefonía (ambos eliminados).

■ Estos ingresos extraordinarios que son parte del giro del negocio son los que permiten a la Empresa cubrir sus costos y gastos operacionales, haciendo de ella aparentemente una empresa eficiente.

■ Uno de los objetivos de la revisión de este estudio es el de establecer un sistema de costos reales en los servicios prestados de agua potable y alcantarillado a fin de garantizar su sostenibilidad. Ello significa implementar tarifas que aseguren al prestador la posibilidad de operar sin déficit y mantener viable la Empresa en el largo plazo, además de asegurar y entregar un servicio adecuado, es decir, que los clientes cuenten con un servicio eficiente, de mínimo costo para el usuario, y eficaz, que funcione el 100% del tiempo.

■ El cálculo tarifario actual considera los costos contables de la Empresa, de acuerdo con la política social y económica vigente relacionada con los subsidios; sin embargo, se observa que no llegan a proporcionar los recursos necesarios para el financiamiento del total de necesidades de los servicios en cuestión. En efecto, los ingresos vía tarifas posibilitan el financiamiento de los costos de operación y manutención, y parcialmente los costos de inversión, pero estos últimos se apoyan con recursos adicionales provenientes de aportes fiscales, con las consiguientes ineficiencias producto de una asignación no óptima de recursos.

9.3.6 Recomendaciones De la revisión de los estados financieros de la Empresa y del régimen tarifario vigente se recomienda:

Page 59: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-57 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

■ Revisar los parámetros y supuestos para crear un escenario sobre la base de la información proveniente de la actualización de los planes maestros, los mismos que van a proveer información actualizada del área técnica, operativa, administrativa y financiera, ambiental e institucional.

■ Adelantar en la modificación de criterios legales que le permita a la EMAAP-Q tener cierta movilidad sobre sus finanzas; o sea, que la Empresa pueda asegurar un mecanismo para el autofinanciamiento, puesto que las transferencias del Gobierno Central y del Municipio son totalmente inestables.

■ Dar señales claras a los clientes en términos de la escasez relativa del bien, para tomar conciencia sobre su uso y discriminar los subsidios adecuadamente. La Empresa debe entrar en una campaña mucho más agresiva de cultura del uso del agua, lo cual ayudara en última instancia a postergar inversiones.

■ Revisar y modificar la base legal sobre la recuperación de los costos de alcantarillado, incorporando el componente de tratamiento.

■ Ejecutar el cálculo y aplicación de tarifas reales que permitan cubrir los costos de operaciones y mantenimiento de los servicios de agua y alcantarillado.

■ Racionalizar el gasto, principalmente lo relacionado con gastos de administración, los mismos que se presentan elevados.

■ Iniciar una política agresiva de cobranzas que permita la recuperación de cartera.

■ Aplicar un adecuado desmonte de subsidios mediante una focalización, discriminando usuarios, pues el monto de los subsidios que actualmente concede la EMAAP-Q es importante.

9.3.7 Bibliografía

● NICHOLSON WALTER., Microeconomía. Mc.Graw. Hill,,Interamericana de España S.A. 6ta Edición, 1999.

● NICOL´AS H. KOSCIUK, Microeconomía, Alfa Epsilón Editora, 2003

● ROBERT E. HALL, MARC LIEBERMAN, Microeconomía, Cengage Learning, Editores. 2005

● UNIVERSIDAD DE CHILE, Análisis del proceso de privatización de los sistemas de agua potable y saneamiento urbanos en Chile.2005.

● ADERASA-CEPAL Conferencia regional, Chile 2008.

Page 60: 44232-000R2-Draft - Sec 09_Aspectos Financieros

O:\4

4232

-000

\Wpd

ocs\

Rep

ort\R

2\D

raft

Sección 9: Aspectos Financieros Mayo del 2009

EMAAP-Q Página 9-58 INFORME DE ESTUDIOS BÁSICOS HAZEN AND SAWYER, P.C.

● CARLOS SANTOS,S.VALDOMIR, Indicadores del acceso al agua y el saneamiento en Uruguay. 2006.

● EQUIPO TÉCNICO PERÚ, Indicadores del acceso al agua y el saneamiento en Perú. 2006

● INWENT, Necesidad y Problemática de los Indicadores de Gestión en el sector saneamiento .2006

● CEPAL, Políticas para servicios de agua potable y alcantarillado económicamente eficientes y, ambientalmente sustentables y socialmente equitativos. 2008.

● JOSÉ RODRÍGUEZ, Contabilidad Regulatoria. Aplicación en el sector sanitario

● Chileno. 2002

● RODRIGO MUJICA, M. LAVANDEROS, Análisis económico de tarifación de agua potable mediante un modelo. Universidad Católica de Chile 1981

● JV VERGÉS. Los servicios de agua potable y alcantarillado en Europa. 2008

● GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo .Servicios públicos

● Domiciliarios. 2008.

● HANSEN RODRÍGUEZ M. Patricia, Indicadores de gestión en organismos operadores de agua potable de México; Resultados generales. 2005

● ADERASA, Manual de Indicadores de Gestión Sanitario. 2007

● SEDAPAL, Eficiencia empresarial como condición previa para servicios eficientes.

● Experiencia SEDAPAL. Perú 2008

● ILVIA REGOLI ROA, Organización y Regulación de los Servicios de Agua Potable en Argentina Brasil y Reino Unido 2006.