38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    1/99

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    2/99

    de la presente edici6n:Ediciones VascasSerrano Anguita, 4San Sebastian

    Deposito Legal: BI-63 - 1979I.S. B. N. 84-85288-36-XImprenta Industrial S. A. BilbaoAida. Mazarredo, 57-61Editorial Legasa

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    3/99

    LACIJSTIONNACIONAL

    NACION - PUEBLOLUCHA DE CLASESLIBERACION NACIONALANTIMPERIALISMOSIONISMO - SOCIALISMO

    DON BER BOROJOV - MEIR IAARIDANIEL BEN NAJUM

    ediciones vascas < : S I V ' argitaletxea

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    4/99

    Dov Ber Borojov (1881-1917). Pese a su corta existencia,fructifero investigador en el campo judio y socialista. Consi-derado como el creador de la sintesis entre el sionismo y el so-cialismo, concepcion conocida hoy con el nombre de borojo-vismo.Dedico su pluma tambien al estudio de la literatura judia

    y la investigacion del idioma idisch.Sus principales obras son: Nuestra Plataforma, EI ca-

    racter de la razon judia, EI problema de Sion y el territo-rio y La lucha de clases y la cuestion nacional, que es lapresente publicacion,

    Meir laari (1897). Oriundo de Galitzia (antiguo ImperioAustro-Hungaro). De los fundadores del Movimiento Hasho-mer Hatzair, al cual acompafia en todo su camino. Miembrodel Kibutz Majovia, considerado como el ideologo maximode tal movimiento.El aporte fundamental de Iaari consiste en haber comple-

    tado y enriquecido el analisis borojovista adaptandolo a las ne-cesidades del proceso de concentracion nacional del pueblojudie en su terri torio nacional. EI papel que debe desarrollarla vanguardia pionera -jalutziana- imbuida de una ideolo-gia sionista-socialista, es la conclusion logica del desarrolloposterior de las tesis borojovistas, a las cuales arriba Iaari.En la actualidad, Secretario General del Partido Mapam,

    en Israel.Daniel Ben Najum, miembro del Kibutz Beit Zera del

    Hashomer Hatzair. Poeta, critico historico y literario y porsabre todo investigador profunda de la obra de Borojov. Rea-liza a traves de los elementos teoricos aportados por Borojovun profundo estudio de las diasporas judias actuales.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    5/99

    lOS INTERESESDE ClASEV lA CUESTION NACIONAlDov Ber Borojov

    LA BILATERAL DISTRIBUCION DE LA HUMANIDAD

    En el famoso prologo a su libro Para la Critica de la Eco-nomia Politica, dice Marx: En la produccion entre los hom-bres se elaboran ciertas relaciones. Estas relaciones son ne-cesarias para la produccion y no dependen de la voluntad hu-mana. Estas relaciones, las relaciones de produccion, se adap-tan generalmente al grado de desarrollo de las fuerzas mate-riales de produccion.Para vivir, los hombres deben producir. Para producir, en

    cierta medida deben reunir sus fuerzas. Por su existencia elhombre no lucha solo contra la naturaleza. La historia no co-noce al hombre que viva fuera de toda sociedad. Cada uno,en la produccion, tiene algo que ver con algun otro y, de esamanera, el segundo depende del primero y del tercero, y asisucesivamente. Mas cuando se tiene algo que ver con algunacierta persona, significa que se tiene cierta relacion con res-pecto a el. Cuando los hombres deben vivir y viven socialmen-te, gregariamente, significa que entre ellos se elaboran ciertasrelaciones. Estas relaciones advienen debido a la produccion,Marx, asimismo, las llama RELACIONES DE PRODUCCION.Las relaciones de produccion de una determinada sociedad

    -por ejemplo China, Francia- 0, para decirlo mas exacta-mente, la comunidad de las relaciones de produccion de unacierta sociedad, constituyen en efecto la estructura economica

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    6/99

    14 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najumde la sociedad. La estructura economica es la base sobre laque se desenvuelve todo el orden social, el orden de una so-ciedad dada.Pero cuando decimos cada sociedad, eso ya implica la exis-

    tencia de varias sociedades. Y estas sociedades, naturalmentedifieren en algo unas de las otras. De 10 contrario, no habla-riamos de una burguesia inglesa y de una burguesia alemana,de un proletariado norteamericano y de un proletariado ruso,que algo siempre tienen que ver el uno con el otro. (Una contarifas impositivas, la otra con leyes contra inmigrantes). Ha-blariamos en ese caso, de la humanidad, 0, por 10 menos, dela humanidad civilizada, y nada mas. Pero tanto alemanes co-mo franceses, los rusos 0 los ingleses son parte de la huma-nidad y, si se quiere, parte de la sociedad civilizada. Difierenunos de los otros. Arribamos, por 10 tanto, a una nueva con-clusion:

    LA HUMANIDADESTA DIVIDIDA EN SOCIEDADES

    Esto es, sin duda, una cosa conocida. Solo un loco podrianegarlo. La cuestion, empero, es como explicar la causa queengendra esa division de la humanidad. Es cierto que hay mu-chas explicaciones: algunas hablan de ideas nacionales, deuna esencia verdaderamente rusa, de un espiritu realmentealeman, de judaismo, etc. Pero el problema esencial es:lComo explicarlo en lenguaje materialista, sin ninguna desvia-vion antimaterialista (como suele ocurrir en ciertos rnarxis-tas) y bus cando las causas fundamentales de toda manifesta-cion social en la vida economico-material?De donde proviene la division en clases ya 10 sabemos.

    Sabemos que no todos los miembros de la sociedad estan enuna y la misma situacion con respecto a las relaciones deproduccion, Diversas partes 0grupos de la sociedad tienen dis-tintas participaciones en el modo de produccion, por ejemploen las formas feudal 0 capitalista. Diversos grupos tienen re-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    7/99

    La cuestion nacional 15laciones diversas con respecto a los medios de producci6n.Vnos pueden ser los empresarios; los otros trabajadores; losterceros, campesinos, etc. Los grupos que difieren de esta rna-nera, constituyen las diversas clases.Toda sociedad estd dividida en clasesPero de donde proviene la diversidad de sociedades que,

    al fin y al cabo, es la causa principal de toda la cuesti6n na-cional, de los conflict os nacionales, de la opresi6n nacional,de la liberaci6n nacional (principal objetivo para el proleta-riado de una nacion oprimida). lEn que terreno se manifiestala diversidad y cual es la consecuencia de una teoria correc-tamente planteada?

    CONDICIONES DE PRODVCCIONA esto contestamos: existen las condiciones de produccion.

    Hemos dicho que, para vivir, los hombres deben producir. Pa-ra producir, elaborar entre S I determinadas relaciones de pro-ducci6n. Pero la produccion tiene lugar en ciertas condiciones,que son diferentes en distintos lugares.Citando a Marx, ya hemos dicho que el caracter de lasrelaciones de produccion no depende de la voluntad humana,

    ni del ingenio del hombre, ni del azar. EI caracter de las rela-ciones de produccion depende del estado de las fuerzas pro-ductivas; y su desarrollo depende en primer termino de lascondiciones naturales en que el hombre tiene que luchar porsu existencia.El estado de las fuerzas de produccion depende, antes quenada, del medio geografico: y los medios geograficos son, como

    se sabe, profundamente variados.Esto ocurre can las fuerzas de produccion. La produccion

    en general y el desarrollo de la produccion tienen siemprelugar en ciertas condiciones naturales e hist6ricas diversas, 10

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    8/99

    16 Ber Borojov-Meir laari-D, Ben Najumcual hace que las estructuras economicas sean diferentes endistintos grupos.Las condiciones de produccion son muy diversificadas: enprimer lugar estan las condiciones ftsicc-climatericas, geogra-ficas; en segundo lugar, las condiciones antropologicas de laraza; en el tercero, las condiciones historicas, internas, que seforjan en el seno de un cierto grupo humano, y externas, 0 seacondiciones que se manifiestan en las relaciones sociales consus vecinos. Estos ultimos tipos de condiciones de produccionfueron creados en el proceso de produccion, pero tienen unaindudable influencia independiente.Todas estas condiciones las reconoce Engels en su segunda

    carta de El Academico Socialista. Sefiala alli que, en la can-tidad de factores que hacen diversa la economia, se incluyetambien el medio geografico, la raza, y hasta la persona hu-mana que, historicamente, en su lugar se configure distintaque en otro.En la tercera parte de El Capital, Marx tambien dice:

    una misma base economica (que es una sola y la mismasegun sus principales condiciones) puede desarrollarse de dis-tintas maneras, puede tener divers as modificaciones por dis-tintas condiciones reales, condiciones naturales, relaciones ra-ciales e influencia historica que presionan sobre ella desde elexterior. Vemos entonces que, como 10 reconocen los propiosmaestros del materialismo historico, un mismo esquema deldesarrollo de las fuerzas de produccion puede adoptar diversasformas, segun la diversidad en las condiciones de produccion.(Estas condiciones de produccion, como todo 10 que hay en elmundo, por supuesto, no son completamente independientes.Se desarrollan y modifican, pueden incluso verse nuevamenteinfluenciadas por las fuerzas productivas y las relaciones deproduccion que, en un principio, nacieron de ellas mismas.)De las enunciadas condiciones de produccion influyeron,

    mas que nada, a comienzos de la historia, las condiciones na-turales, no sociales. Pero en el ulterior desarrollo, a medidaque el hombre ha ido adquiriendo la supremacia sobre la na-turaleza, ocurrio 10 mismo con las condiciones. Cada vez mas

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    9/99

    La cuestion nacional 17las condiciones sociales, hist6ricas, van adquiriendo una ma-yor influencia que las no sociales, las naturales.En este concepto de condiciones de producci6n tenemos

    un firme punto de partida para construir una teoria puramen-te materialista de la cuesti6n nacional. En el se apoya la teo-ria, la fundamentaci6n de la lucha nacional.S6lo por precision cientffica debemos, empero, agregar una

    nueva explicaci6n.En las citas de Marx arribada presentadas, se habla de in-

    fluencias historicas que presionan desde afuera. Cuando deci-mos desde afuera damos a entender que la cosa influida estaapartada de la otra. Vale decir que tiene una vida interior yotra exterior. c:Pero acaso existe algo absolutamente aparta-do? No; ninguna cosa en el mundo esta completamente, en for-ma absoluta, apartada de la otra. Pero, con todo, hablamos dealgo apartado; cada uno, en la vida general, sabe que la huma-nidad todavia debe ser considerada una comunidad, una sumade determinadas unidades que, en cierta medida, estan aparta-das. Cada uno, por ejemplo, sabe y comprende que, en ciertamedida, las masas populares francesas estan separadas de lasmasas populares alemanas, etc. Desde el punto de vista cien-tifico se habla muchas veces de divers as cosas que, si bienen alguna medida estan ligadas entre si, son, sin embargo,consideradas como separadas. c:Por que es asi?Porque, como ya hemos dicho, separadas en cierta medida

    hay muchas manifestaciones. Pero no completamente. S6lo re-lativamente estan separadas. Repetimos y subrayamos, paraque no surjan malentendidos: RELATIVAMENTE. La huma-nidad, todavia hoy en dia, debe ser considerada como un todode unidades relativamente separadas. Y, naturalmente, si sehabla de tales unidades relativamente separadas, puede tam-bien hablarse de relaciones internas y externas. Marx, cuandohabla de influencias externas, reconoce implicitamente laseparacion relativa de las sociedades actuales.Pero c:que cosa crea la relativa separacion de la vida social

    de un grupo determinado de modo que podamos considerarla,:0!110 en algo diferenciado? c:Deque manera tenemos derechoa considerar que Inglaterra es algo diferente de Francia, si

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    10/99

    18 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najum

    sabemos que ambas tienen una igual forma capitalista de pro-ducci6n? Podemos hablar, y 10 hacemos, de una separacionrelativa de grupos sociales, nada mas que porque hay una rela-tiva separacion de las condiciones de produccion en las queelaboran su vida esos grupos.Muchas veces a un grupo as! se le llama organismo social

    economico. (Cuanto mas crecen las fuerzas de producci6n,las re1aciones entre los hombres se hacen mas estrechas tantoen el seno del organismo social econ6mico dado, como fuera deel), El organismo, por 10 mismo, se hace menos y menos se-parado. Cosa similar ocurre con los organismos vecinos. Nocabe duda que el crecimiento de las fuerzas de producci6n,si no conduce a un acrisolamiento de los organismos en quela humanidad se divide, por 10menos lleva a su acercamiento.Pero el crecimiento mismo de las fuerzas productivas tieneIugar en las condiciones de producci6n de una comunidad da-da, condiciones que estan relativamente apartadas.Arribamos entonces a la fundamentaci6n y explicaci6n delos dos siguientes agrupamientos de la humanidad:I.-Los grupos en que la humanidad se divide segun la di-

    ferencia en las condiciones de la relativamente separada pro-ducci6n, reciben el nombre de sociedades, organismos social-econ6micos (Estado, familias, pueblos, naciones).n.-Los grupos en que se divide la sociedad segun su di-ferente participaci6n en el proceso de producci6n, segun su

    diferente relaci6n con los medios de producci6n, se Haman c1a-ses (castas, capas, etc.).

    LA LUCRA NACIONAL

    Si ya hemos determinado la causa que engendra la divisi6nde 1a humanidad en sociedades, podremos pasar a fundamen-tar la lucha nacional y sefialar en que terreno se produce.Sabemos que es 10 que promueve 1a lucha de clases. La

    situaci6n de diferentes clases en el modo de producci6n, es

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    11/99

    La cuesti6n nacional 19diversa. La situacion de una clase puede ser mejor 0 peor,mas comoda 0menos comoda que la de otra. El anhelo de losintegrantes de la sociedad de ocupar 0 conquistar una situa-cion de mayor privilegio, 0 de conservar la ya alcanzada, ad-quiere expresion en la lucha de clases.La lucha de clases alcanza el caracter de un problema so-

    cial alIi donde se produce un conflicto (un choque) entre eldesarrollo de las [uerzas de produccion y el estado de las con-diciones de produccion, 0 sea, cuando el estado de las condi-ciones de produccion es ya inadecuado, anacronico, y no seadapta a las exigencias del desarrollo de la producci6n.Lo mismo ocurre con la lucha nacional: La situaci6n en

    un medio de condiciones materiales de producci6n puede sermas comoda que la situacion en el medio de otras condicionesmateriales de producci6n; y entonces se produce una puja quetiene caracter igual al que hemos sefialado respecto de lalucha de clases. Esta controversia da como resultado la Iuchaentre enteras unidades sociales.Y hasta no es indispensable que las condiciones sean dis-

    tintas en cuanto a su comodidad, porque por comoda que seaIa situacion de una sociedad dada en medio de sus habitualescondiciones de producci6n, puede no obstante ansiar un cam-bio en su producci6n, un incremento de su suma de energia y,para ello necesita, ampliando la esfera de sus condiciones deproducci6n, conquistar condiciones ajenas. Y tenemos las rnis-mas manifestaciones: Unos ansian conquistar, otros buscandefender. FRENTE A NOSOTROS TIENE LUGAR UNA LU-CRA NACIONAL.Hemos sefialado, por consiguiente, dos bases de donde sur-

    ge la lucha de unidades sociales. Con palabras mas sencillas:Se produce cuando el desarrollo de las fuerzas de produccionrequiere que las fuerzas de producci6n sean mejores, mas co-modas 0 mas amplias, puesto que el estado anterior de lascondiciones de producci6n no se adapta al ulterior desarrollode la producci6n. El problema nacional, en consecuencia, debeser subrayado como un conflicto entre el desarrollo de las[uerzas de produccion y el estado de las condiciones de pro-duccion.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    12/99

    20 Ber Borojov-Meir Iaari-D, Ben NajumPero cada manifestacion social se relaciona, en primer ter-

    mino, con los elementos materiales-economicos de la vida so-cial. Ninguna lucha se realiza por cosas espirituales, sinopor ciertas cosas materiales. La lucha de clases no tiene lugarpor L a posesi6n de los medios espirituales de trabajo, sinopor medios bien materiales. Lo mismo sucede con la luchanacional.La lucha de clases se realiza por la posesion material de

    las clases; por la poses ion de los medios de produccion. Losmedios de pro duecion pueden ser materiales y espirituales.Llamase medio material aquel que puede ser quitado: maqui-nas, por ejemplo. Medio espiritual, en cambio, se denominael que no puede ser expropiado: por ejemplo, las practicastecnicas, la destreza, etc. La lucha entre dos clases no se rea-liza por el dominio de los medios espirituales, sino por la po-sesion de los medios materiales de trabajo, aun cuando mu-chas veces suele adoptar la forma de ideologias espiritualesy culturales.

    La lucha nacional, asimismo, se realiza por la posesion ma-terial de las unidades sociales. EI patrimonio de la sociedades la posesion de las condiciones de produccion, Las condicio-nes de produccion, asimismo, pueden ser materiales 0 espi-rituales (condiciones no quitables). Las condiciones naturalesson el territorio y todos los productos de la cultura materialcreada por los hombres, principalmente las condiciones rna-teriales de produccion, A las condiciones espirituales pertene-cen: idiomas, tradiciones, costumbres, concepciones del mun-do; en pocas palabras: las condiciones historicas de produc-cion. La lucha entre unidades sociales, la lucha nacional, nose lleva a cabo por la poses ion de los bienes espirituales, sinode los bienes materiales, aun cuando muchas veces la luchase realiza bajo la bandera de valores espirituales.El nacionalismo siempre se relaciona con la posesion mate-

    rial de la Nacion, aun cuando exteriormente disponga de di-versos disfraces. Pero, antes que nada, tratemos de definirque entendemos por nacionalismo. El concepto nacionalis-mo, cuestion nacional, se vincula con el concepto de Na-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    13/99

    La cuestion nacional 21cion. Por 10 mismo, debemos explicar primeramente que en-tendemos con el concepto Nacion,

    PUEBLOS Y NACIONES

    Las expresiones Pueblo y Nacion sirven para indicardistintas situaciones 0 etapas de desarrollo en la vida de unacierta sociedad. Tomemos, por ejemplo, la palabra clase:bien se sabe que el concepto de clase que us6 Marx en susinvestigaciones, mas que claro es muy complicado; por unlado, Marx considera clase a todo grupo que se diferencia delos demas grupos de la misma sociedad, segun su participa-ci6n en la forma de producci6n. En ese sentido, Marx y Engelstambien recalcaron que la historia de la sociedad es la histo-ria de la lucha de clases.Pero tambien encontramos en Marx palabras que demues-tran que utilizaba un concepto distinto, mucho mas conden-

    sado, sobre el termino clase: no considera clase a cualquiergrupo que ocupa una situaci6n diferenciada en el modo deproducci6n, sino al grupo que ya alcanz6 la etapa de autocon-ciencia y que ya actu6 en la arena politica con intereses yreclamaciones claramente expresados. Los dos significados deuna sola y la misma palabra clase, en Marx se pueden, porejemplo, encontrar en su libro La miseria de la filosofia. Enefecto, alli se lee: En un orden donde ya no haya clases nicontradicciones de clase ... , En este parrafo el termino clasese usa en el primero de los dos aspectos arriba sefialados. Algoantes dice: En la medida que el proletariado todavia no sedesarro1l6 suficientemente como para denominarse clase, lapropia lucha entre el proletariado con la burguesia carece decaracter politico. 0, mas adelante puede verse: Las diferen-tes fases hist6ricas que atraves6 la burguesia, empezando porla comunidad urbana hasta alcanzar el grado de clase ... , Aqui,por el contrario, ya nos encontramos con el concepto claseen el segundo aspecto. Marx plantea la diferencia entre los dos

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    14/99

    2 2 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najum

    grados del grupo: primero, cuando el grupo es clase nada masque en relaci6n con los otros grupos; segundo, cuando ya seapresta a la lucha politica y se transforma en clase para si.Una unidad social tambien se encuentra en esos dos gra-

    dos: primero, cuando aparece como unidad relativamente apar-tada respecto de otras sociedades; segundo, cuando constitu-ye una sociedad para sf. En este aspecto, los que investigantal manifestaci6n social -vale decir, la vida de las socieda-des- se encuentran en mejor situaci6n que los que se ocupandel problema de clases.Cuando se quiere seiialar la situaci6n de un grupo que ocu-

    pa un peculiar lugar en el modo de producci6n e indicar sitodavia se encuentra en un periodo previo a su autoconcien-cia, 0 si ya esta impregnado de autoconciencia, s610 se dis-pone de una palabra: clase. Y de ello deviene toda la com-plicaci6n: en vez de haber dos terminos para las dos expre-siones, hay uno solo. En cambio, para los grupos que surgie-ron de distintas condiciones de producci6n, hay dos terminospara definir sus dos etapas:

    Una sociedad que advino en las mismas condiciones deproduccion es comunmente llamada pueblo; y la misma socie-dad que ademds esta unida por la conciencia de la integracionde sus miembros individuales, la que proviene de un comunpasado historico, se denomina comunrnente Nacion.De esto se desprende que un pueblo se torna Naci6n solo

    en una etapa superior de su desarrollo. Mas adelante nos refe-riremos a cuando los pueblos adoptaron el caracter de nacio-nes. Mientras tanto, pasaremos a explicar el concepto na-cionalismo,

    NACIONALISMO

    La psiquis de cada persona se adapta, en una 0 en otraforma, a las condiciones en que vive su grupo. De esta manera

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    15/99

    La cuesti6n nacional 2 3se elabora una psicologia de grupo, se elaboran rasgos deter-minados de un caracter de grupo.Una mirada profunda y aguda sabra encontrar en esos ras-

    gos la relacion hacia las condiciones materiales de la vida deproduccion, hacia un determinado tipo 0modo de producciony hacia una suma determinada de sus condiciones. La relacion,muchas veces, puede estar disimulada.Ademas, tambien los individuos de cada grupo -sea una

    sociedad 0una clase- tienen en general rasgos muy simiIares.Sin embargo, ello no significa que la simiIitud sea un sintomade que sus intereses son realmente iguales 0 solidarios. Y,aunque esa igualdad de intereses, no siempre existe la con-ciencia de ello.Hay grupos cuyos individuos pueden no tener intereses igua-

    les, porque discrepan y chocan por sus contradicciones inter-nas. Y grupos que tienen verdaderamente intereses iguales, ar-monicos, no llegan tan facilmente a la conciencia de la igual-dad: para que tal conciencia se forme, es indispensable untiempo mas 0 menos prolongado.Pero en los grupos asi armonicamente constituidos, graciasa que sus individuos se adaptan de una manera a la vida cir-cundante, finalmente tambien se crea la conciencia de su ar-rnonia. En conclusion: gracias a que el grupo vive en particu-lares y tambien armonicas condiciones de produccion 0 rela-ciones de produccion, se crea alguna vez, ademas del caracterde grupo, tambien la conciencia de grupo. Todas las emociones(sentimientos, etc.) que se manifiestan por la conciencia, pro-mueven en ultimo termino 10 que se conoce como sentimientode vecindad 0 parentesco.La vida en las mismas relaciones de producci6n, cuandolas relaciones son arm6nicas para los individuos del grupo, ledespierta la conciencia de clase, y el sentimiento de [raterni-dad de clase.La vida en las mismas condiciones de producci6n, cuandolas condiciones son arm6nicas para los miembros de una so-ciedad, despiertan la conciencia nacional y el sentimiento deintegraci6n nacional.Esta integracion es sentida por las personas como ligada a

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    16/99

    24 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Bell Najumsu pasado comun. Naturalmente, no significa todavia que ten-gan un antiguo pasado comun. A veces, la antigliedad del pa-sado comun no es mas que una cosa ideada.El sentimiento de integracion que se crea por el comun pa-sado historico (y la rai: del pasado com un se encuentra en lascondiciones iguales de produccion), es el denominado nacio-nalismo,

    NACIONALISMO Y TERRITORIO

    Ya hemos dicho que el nacionalismo, en ultima instancia,siempre tiene relacion con el patrimonio material de la Na-cion. GOuesignifica, empero, patrimonio material de la Nacion?En general, como 10 hemos indicado mas arriba, los bienesde una sociedad son las condiciones de su vida de produccion.

    Las condiciones se clasifican en materiales y espirituales. Lamas importante de las condiciones materiales de producciones el territorio. El territorio, ademas, es la base sobre la quese encuentran todas las otras condiciones de produccion ysirve para atraer todas las injluencias exteriores.Ademas, en todo 10 que puede, cada nacionalidad tiene tam-

    bien formas de preservacion de sus bienes. Son la unidad po-litica y las instituciones politicas, la lengua, la educacion na-cional y el propio nacionalismo.Pero algo hay que recordar: La Nacion, pese a todo, esta

    dividida en clases (en las dos acepciones del termino), En Iavida de produccion ocupan diferentes situaciones; su lugar enlas relaciones de produccion no es igual. Las condiciones tam-poco pueden tener para ellos el mismo significado: la relaciones diferente hacia el patrimonio nacional. EI punto de grave-dad de sus intereses se encuentra en distintas partes de esepatrimonio, y por eso tienen diferentes nacionalismos. Siformalmente llamaramos nacionalismo a una tendencia a de-fender los intereses nacionales, que de uno 0 de otro modo sevinculan con la base de las condiciones de produccion, es de-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    17/99

    La cuestion nacional 25cir, con el territorio, y con sus formas de preservacion, ten-driamos entonces que, por la diferenciacion de los mismos in-tereses nacionales, hay tambien diferentes tipos de naciona-lismo.Los intereses nacionales pueden ser internos y externos,pueden ser conservadores 0 progresistas, agresivos 0 defensi-vos. Todo esto, naturalmente, provoca ciertas modificacionesen el nacionalismo.

    ADVENIMIENTO DEL NACIONALISMO

    No puede haber nacionalismo alli donde las condiciones deproduccion no estan aun nacionalizadas, es decir, alIi dondela relativamente apartada sociedad no se delimit6 del exteriory consolido en el interior.Pero deben satisfacerse esas dos condiciones: delimitaciondel exterior y consolidaci6n en el interior. El orden feudal solo

    satisfizo la primera condici6n: s610 delimit6 las diferentes so-ciedades una de la otra. Pero no lig6 a sus individuos con unaestrecha vinculaci6n interna. La epoca feudal no sabia de unaunidad arm6nica en las condiciones de producci6n; s610 co-nocia pueblos. Por 10mismo, tam poco sabia de nacionalis-mo ni de problemas nacionales.El nacionalismo antiguo tenia un caracter puramente poli-tico y esporadicamente afloraba cada tanto, cuando las rela-ciones exteriores entre los pueblos se veian fuertemente agu-dizadas. EI nacionalismo florecia y moria junto con las gran-des guerras, y las mismas guerras no se realizaban por intere-ses nacionales ni eran nacionales.Pero cuando en el seno del orden feudal empezo a desarro-llarse el capital comercial, empezaron a crearse nacionalida-

    des; el nacionalismo pas6 del exterior al interior; en vez deser como antes, puramente transitorio y casual, empez6 a aflo-rar repetida y constantemente. Y recien pasado al interior, sehizo nacional. El desarrollo del capital desconcert6 paula tina-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    18/99

    2 6 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najum

    mente las bases del orden anterior y, con la ayuda de capitalpropio, nacio la reunion del pais; se formaron grandes mo-narquias, Se plantea la pregunta: (_Que interes agitaba al mo-vimiento que nacionaliz6 las condiciones de producci6n social?Mas adelante hablaremos de esta cuesti6n; ahora, s610 que-

    remos sefialar 10siguiente: el primer portador del pensarnien-to nacional-la burguesia (tanto comercial como industrial}-que en su tiempo fue tan pujante y progresista, luch6 energi-camente contra el viejo regimen y cre6 un mundo nuevo. Nopodia ser, por supuesto, la defensora de bases tradicionales:desde sus primeros pasos el nacionalismo no tiene relacion al-guna con las tradiciones.Terriblemente superficiales e ignorantes son los que des-precian al nacionalismo como cosa anacronica, como cosa reac-cionaria 0 tradicional. El nacionalismo es un producto de lasociedad burguesa; advino junto con ella; primo durante todoel tiempo de su hegemonia; es preciso tenerlo en cuenta 10mismo que a todas las manifestaciones de la sociedad burgue-sa. Y hablando desde el punto de vista proletario, debemosdecir: el proletariado tiene una relacion directa hacia el na-cionalismo, hacia el patrimonio nacional, hacia el territorio.Ya que el proletariado tiene participacion en la produccion,esta interesado en las condiciones de producci6n; debe haberun cierto tipo de nacionalismo proletario, y en verdad 10 hay.

    * * *Una general y necesaria condicion para que prosiga la for-

    ma capitalista de produccion es la libertad. El comercio yla industria solo crecen en libertad de competencia, vale decir,cuando existe la libertad de trasladar los capitales y las mer-candas y crear un mercado para ellos. Y el trabajador tam-bien debe estar libre y libremente utilizar su fuerza de tra-bajo, 0 sea, que debe poder moverse con libertad. Solamenteasi puede crearse la plusvalia, savia vital del capital.La libertad de viajar, de moverse en general, es la primera

    y la mas importante de todas las libertades. Sin ella, todas lasotras libertades carecen de valor. Y es tambien la primeracondicion de la producci6n capitalista.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    19/99

    La cuestion nacional 27Para la migraci6n y el trafico, naturalmente debe existir el

    territorio. Un viaje libre, una libre travesia necesita tener apriori un libre territorio. En esto hallamos el interes quemovi6 a la burguesia a luchar por la liberacion del pais.Y la lucha se hizo antes que nada para liberar cierto terri-torio, que tiene ciertas fronteras. Las fronteras terminaban allidonde cesaba de imperar una lengua determinada. Porque enlos primeros tiempos, cuando la economia burguesa se desa-rrollo, nadie podia pensar en la supresion de estas fronteras.Y, antes que otra cosa, era necesario librar al transite el terri-torio en el que reinaba la lengua dada.Era necesario libertar a la poblaci6n del territorio y ex-

    pulsar los resabios feudales que cubrian al pais como densared, y dificultaban la libertad de transito. La burguesia enton-ces, creo un relativamente apart ado organismo social, 1 0 li-bero de la hegemonia feudal y armonizo las bases de su pro-duccion. En esto radicaba la causa de su nacionalismo. Ade-mas libero a toda la poblacion. Se unific6 con todos los sec-tores contra uno solo: contra los senores de entonces. Esoestimulo y fortalecio su nacionalismo verdaderamente comba-tivo y progresista.De esta manera, con el tiernpo, los pueblos europeos se

    transformaron en naciones.Elaboraron en su seno la conciencia nacional; los indivi-

    duos de la nacion se impregnaron del sentimiento de co-perte-nencia, sobre el terreno del pasado historico comun (en len-guaje materiaIista: en el terreno de las condiciones comunesde su vida de produccion). Los pueblos que estaban interesa-dos en crear su patrimonio comun, comprendieron que tal pa-trimonio estaba entre ellos, pero habia que arrancarlo de ma-nos del feudalismo dominante. Por eso les nacio el amor a suterritorio: al hogar, la patria, la base comun de las condicio-nes de produccion. Les nacio el amor por las formas propiasde preservaci6n; comenzaron a cultivar su lengua y sofiaroncon un estado realmente nacional.(Junto con este progreso del nacionalismo, en la combativa

    burguesia nacia tambien una tendencia cosmopolita, 0, masbien, universalista. Buseaba haeer feliz a toda la humanidad;

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    20/99

    2 8 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najumesperaba borrar del mundo entero el feudalismo. Las guerrasmundiales de Napoleon no tenian metas nacionalistas; no hu-bo sintomas siquiera de que haya querido oprimir nacionali-dades ajenas, extirpar sus idiomas 0 equiparar sus tradicionesy costumbres. No; la joven burguesia daba un testamento sin-cero a las peculiaridades de los pueblos oprimidos. Napoleonqueria fortalecer su influencia personal y esparcirla por elmundo entero. Pero no hizo ningun acto para asimilar a lospueblos derrotados. Por el contrario: solo se limite a cambial'la dinastia reinante y permitio la independencia a cada pue-blo. En sus guerras, Napoleon solia apoyarse en las poblacio-nes oprimidas cuando combatia a sus opresores. (Hasta exis-ten datos segun los cuales planeaba devolver Palestina a losjudios). Mas la ola nacionalista que se desato sobre Europaborro finalmente tarnbien este sintoma de cosmopolitismo queNapoleon puso de manifiesto.)Pero despues de la Revolucion se via con claridad el des-

    membramiento de la sociedad; se vio que la Nacion era unconglomera do de varias clases. Una vez recuperado el patri-monio nacional, procedieron a repartirse la riqueza. Y con granviolencia se desato la lucha de clases. La armonia y la solida-ridad de que antes se hablaba, se desvanecieron como el hu-mo. El principio esencial de la politica -el pueblo- resultoser una ficcion, algo nada concreto. Nuestro) hogar, nues-tro pais, nuestra lengua, nuestra cultura, todas las con-diciones de la vida de produccion siguieron siendo, es cierto,un patrimonio nacional. Pero dejo de creerse en que fuera elpatrimonio comun de todos los individuos de la Nacion. Ytambien perdio su forma aguda de esencial conciencia de inte-gracion, de co-pertenencia en el terreno del pasado hist6ricocomun, Perdida la forma aguda que tenia, dejo de ser un sen-timiento ardiente y siguio siendo nada mas que un resabio so-brevivido: se torno una tradicion.Estamos hablando de naciones libres, que a nadie opri-

    men y que por nadie son oprimidas; de naciones que viven encondiciones de produccion normales. En ellas, el sentimientode integracion y la conciencia de integracion 0co-pertenencia setransformo en una tradicion, en una evocaci6n his tori ca. Y la

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    21/99

    La cuestion nacional 29vida coadyuvo para ello. Las condiciones materiales de vida,que despertaron el antagonismo de clases, hicieron muy a unlade a esta tradicion y no le permitieron tener ninguna in-fluencia institucional. Cada clase ocupaba su posicion socialy, desde su punto de vista clasista, tenia apego por una partedel patrimonio nacional, la parte con la que se relacionaba.Entre los pueblos libres, que a nadie oprimen y por na-

    die son oprimidos, no existe el medio donde choquen los in-tereses nacionales; vale decir que no hay un lugar en las con-diciones de produccion donde sean afectados los armonicosintereses comunes de todos los individuos de la Nacion: entreellos no existe un nacionalismo virulento. Solo se manifies-ta en tenues sentimientos de simpatia, por asi decirlo, de amorpor 10 propio. Este mismo amor puede conducir a que enCondiciones excesivamente iguales una persona ayudara alpropio preferentemente y con mas placer que al ajeno.(Decimos en condiciones excesivamente iguales, porque cuan-do la solidaridad real pesa mas en el platillo ajeno de labalanza, se desvanece en un solo momenta todo el nacionalis-mo. Por ejemplo: la fuerza del nacionalismo holandes puedeponerse de manifiesto en que el patrono holandes ayudarapreferentemente a un holandes indigente, antes que a un belga.Pero, en todos los casos, Ie sera mas cercano el conservadorbelga que el socialista holandes, Con la cuestion nacional y elnacionalismo como manifestaciones de mucha importancia so-cial, tienen muy poco que ver esos simples sentimientos nacio-nalistas.)Entre diferentes clases de naciones libres, puede sin em-

    bargo haber, a veces, un nacionalismo mas universal y exu-berante. Pero de cualquier modo no es mas que potencial, con-tenido, que en la primera oportunidad propicia manifiesta enforma aguda su discrepancia.Pero siempre es preciso tener bien presente: esa oportuni-

    dad solo puede ser propicia cuando peligra el patrimonio na-cional, y, sobre todo, el patrimonio nacional material. Y cuan-do el peligro tambien amenace los intereses de clase de algu-na parte. Porque el centro de gravedad de las Naciones libresno se encuentra en Stl existencia nacional -ptlesto que sus

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    22/99

    30 Ber Borojov-Meir laari-D. Ben Najumcondiciones de produccion, al fin de cuentas, son bastante nor-males-, sino en su estructura de clase, en las relaciones quese crean en los marcos del propio proceso de produccion, Entanto no se ven amenazados los intereses nacionales de algu-na clase, la propaganda del nacionalismo oscurece antes quenada la conciencia de clase y, por 10 mismo, es perniciosa.Pero, por supuesto, cuando las condiciones de la vida de

    produccion en una cierta Nacion se ven colocadas en situa-cion anormal, el nacionalismo ya tiene un caracter bien dis-tinto.

    NACIONALISMOY CONCIENCIA DE CLASE

    Es preciso saber en general que las anomalias en las condi-ciones de produccion repercuten perniciosamente en las pro-pias condiciones de produccion, en la estructura de clase. Esun hecho conocido que las condiciones normales de produc-cion posibilitan la agudizacion de las contradicciones de cla-se; las anormales, en cambio, las atenuan. Al mismo tiempo,las condiciones normales de produccion desnacionalizan alpueblo y atempera la conciencia nacional; pero, por el contra-rio, cuando falta cualquier parte del patrimonio nacional yson mas limitadas sus formas de preservacion, los intereses dela Nacion se tornan armonicos, la conciencia nacional se for-talece y agranda. Por eso existe entre la conciencia de clase yla conciencia nacional un cierto antagonismo en todas lasepocas, y la una procura sobreponerse a la otra. A veces su-cede que los individuos de una Nacion -que comprensible-mente se encuentran en condiciones anormales de produc-cion- son empero armonicos desde cualquier punto de vista;los destempIados ideologos clasistas ignoran sin embargo losintereses nacionales que tambien son importantes para su cla-se. Oscurecen por ella la conciencia nacional que, precisamen-te en ese caso, no deberia ser oscurecida, puesto que tal cosaresulta perniciosa tarnbien para los intereses de su clase. 1

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    23/99

    La cuestion nacional 31mismo alboroto provoca tambien la propaganda nacionalistaalli donde una Nacion se encuentra en condiciones normales,o donde esa propaganda pretende demostrar que los intere-ses son mas amplios y armonicos de 10 que en realidad ocurre.En este ultimo caso, el nacionalismo oscurece la conciencia declase. Y esto, naturalmente, resulta perjudicial para toda laNacion, porque no pone de manifiesto correctamente las rea-les relaciones de los grupos; 10 que suele motivar el autoen-gafio, el palabrerio hueco y la escasa vision social.El oscurecimiento de la conciencia es siempre pernicioso:

    asi provenga de una demagogia clasista 0nacional, as! signifi-que la tergiversacion de intereses nacionales 0 de clase. Quese comprenda malla verdadera situacion de las condiciones deproduccion, 0de las relaciones de produccion: una u otra cosa,es siempre reaccionaria.

    * * *Las clases dominantes de naciones libres, y tambien de na-

    ciones oprimidas, se valen del antagonismo basico que existeentre la conciencia nacional y la de clase y, a veces, estan in-clinadas a realizar una pristina propaganda nacionalista conel objeto de oscurecer la conciencia de clase de sus subordi-nados. Pero esa manifestacion no nos debe engafiar y no de-bemos creer que las clases dominantes tienen ellas mismastendencias nacionales. En todo caso, las clases dominantes noson nacionales, sino nacionalistas.Toda propaganda, todo movimiento arraigado en el carac-

    ter de las condiciones de produccion de una sociedad es llama-do nacionalista cuando oscurece la conciencia de clase y civilde sus miembros, cuando estos ignoran la estructura de clasey el antagonismo de los intereses. Pero cuando no entorpecenni ocultan la estructura de clase de la sociedad, la propagandao el movimiento es denominado nacional.EI espiritu nacional, toda suerte de sustancias cultural-historicas, todas las tradiciones infladas son los mejores ve-los para ese ocultamiento. De tales cosas estan siempre dens a-mente impregnadas las arengas nacionalistas. Las innumera-bles frases huecas, los lugares comunes que estan llenos de

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    24/99

    3 2 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najumestos 0 de parecidos conceptos, no son nacionales, sino nacio-nalistas.En conclusion: una persona que piensa nacionalisticamen-te, teniendo en cuenta el hecho de que hay un caracter nacio-nal comun, esta por 10 mismo inclinada a olvidar las diferen-cias sociales de los individuos que integran la totalidad de laNadon. Pero un hombre que piensa nacionalmente, cuando re-conoce que existe un tal caracter nacional, que se creo en elmedio de las condiciones comunes de produccion, comprendesin embargo:1. Que los rasgos de ese caracter nacional, del tipo na-

    donal-cultural, son muy dificiles de determinar; estan dema-siado diseminados.2. Que en el seno de cualquier nacionalidad dada afloran

    en cada clase sus diferentes rasgos caracteristicos, los que sonmucho mas prominentes y se pueden determinar perfecta-mente.Por ultimo, la persona que piensa nacionalisticamente sos-

    tiene que todos los miembros de la nacion deben ser nacio-nalistas; hace del nacionalismo y del patriotismo un deber sa-grado. Pero la persona que piensa nacionalmente, no ve nadade malo en el hecho de que algunas clases de la sociedad estenenteramente libres de nacionalismo, mientras que las otras en-tienden el nacionalismo, cada uno a su manera, segun sus di-ferentes intereses de clase.Trataremos en seguida de caracterizar los divers os tipos

    de nacionalismos en distintas clases sociales.

    EL NACIONALISMODE LOS GRANDESTERRATENIENTES

    Los grandes terratenientes, son la c1ase que vive de la ren-tao En parte, claro esta, viven del beneficio que les rinden suscapitales. Pero la fuente principal de sus ingresos es la renta

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    25/99

    La cuesti6n nacional 3 3de 1a tierra y ello motiva que mas que nada aprecien 10 in-mobiliario, el patrimonio de la tierra. El territorio les es va-lioso solo en la medida en que les sirva como suelo que darenta. Su nacionalismo es, principalmente, un nacionalismotelurico, Solo puede sentirse amenazado cuando cua1quier paisvecino piense en conquistar 1a tierra misma, porque de estamanera los terratenientes pierden la posibilidad de obtenersus ganancias. Los terratenientes en verdad estan muy lejosde interesarse en el hecho de que la tierra tambien sirve aotras dases de la Nacion como mercado nacional, y poco lesimporta que un pueblo foraneo, capitalistas extrafios pensa-ran quitarle a su burguesia el mercado que les representa elterritorio. Solo otros intereses laterales llevan empero a estadase a interesarse con ello.La posicion de la dase terrateniente en el desarrollo his-

    t6rico es una posicion de transicion. Esta clase se capitaliza-rapidamente en la actualidad ~. esta siendo colocada en nue-vas relaciones respecto al patrimonio nacional y sus formasde preservacion, Pero no es todo. (Que son. en efecto, los te-rratenientes? Son un resabio del Ieudalismo, de un orden alque el desarrollo condeno a desapareccr. Los terratenientesperdieron su poder econ6mico y. cada vez mas. tambien se lesquita el poder politico que en algunas partes mantienen toda-via. Esto, precisamente esto, explica su nacionalismo, que asu-me proporciones sencillamente chovinistas.En los lugares mas atrasados, donde la clase terratenienteen cierta medida subsiste, se halla mas cerca que otros del

    poder estatal. Pero el estado actual es un Estado de clase.Los intereses de partes distintas en el Estado, son diferentes.Por supuesto la dominacion no esta en manos de todos losgrupos de la sociedad. El poder estatal, mas estrechamenteque nada, esta ligado a alguna clase. Pero en tanto le es posi-ble, el gobierno procura apoyarse en la atencion de toda la po-blaci6n sin diferencia de clases. Para conservar su influencia,pretende ocupar un lugar entre todas las dases. Pero para al-canzar tal posicion es preciso enarbolar una bandera que estepor encima de todos los choques en el organismo estatal. Es-ta bandera es el nacionalismo, la idea nacional.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    26/99

    34 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben NajumLo mismo hacen los terratenientes en los lugares donde os-

    tentan aun, como hemos sefialado, el poder politico.A raiz de eso, advertimos una extrafia manifestacion: los

    propios feudales, que otrora no tuvieron ningun concepto dela idea nacional, de la mision nacional, son hoy sus masardorosos adeptos. En verdad, fueron enterados de esa ideapor sus ex enemigos: la burguesia, Esta paradoja solo se ex-plica por el hecho de que estan inclinados a ocupar una posi-cion pretendidamente por encima de todas las clases. Para nodespertar el descontento de la poblacion subordinada se in-teres an en todo 10 que tiene aspecto de valor nacional comuny se esmeran por defenderlo y encandilar de tal modo a loshabitantes. De alli se desprende por que los grandes terra-tenientes son tan fogosos defensores del honor nacional y tansusceptibles en el senti do nacional. Son, por asi decirlo, el sem-piterno material explosivo del nacionalismo. Siempre estandispuestos a estallar ante el menor atropello.El nacionalismo de los terratenientes tiene aun otra vir-tud: entre ellos permanece todavia el acervo de las tradicio-nes que se fueron acumulando durante la epoca feudal. Aun-que el nacionalismo, como hemos visto, no tuvo esencialmenteen sus comienzos nada de comun con las tradiciones (en laepoca cuando advino y se difundio) entre los terratenientes,empero, el nacionalismo se confunde en una espesa maranacon las tradiciones (y precisamente por los terratenientes, co-mo representantes del poder politico salt an a la vista, los es-pectadores ingenuos creen que, en verdad, nacionalismo y tra-dicion son una y la misma cosa. Una conclusion tan superfi-cial no debe enorgullecer mucho a las personas que piensande esa manera. Todo 10 que se diga sobre el nacionalismo estradicional, solo es cierto respecto a los terratenientes y mu-chos de sus ideologos, Claro que este nacionalismo es fuerade la Nacion dada, eminentemente agresivo y muy amigo delmilitarismo. Es cierto que dentro de la Nacion es conservadory tiene como objetivo principal la defensa de todas las basesexistentes. Es cierto que los representantes de este naciona-lismo acusan a toda insatisfaccion de los oprimidos como ma-nifestacion antinacional, como traicion. Es cierto que este

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    27/99

    La cuestion nacional 3 5nacionalismo quiere atenuar toda diferencia entre enemigo in-terno y externo y acusa al primero como aliado del segun-do, como transfuga, traidor, etc.).En los paises donde el poder esta en manos de la burgue-sia, y los terratenientes estan alejados del gobierno, el nacio-

    nalismo tradicional de los terratenientes se pone de manifies-to en actos reaccionarios e impotentes. Al mismo tiempo quese acerca su inminente final, siembran su triste camino conescandalos no menos tristes. Un nacionalismo semejante en-contramos en Francia (1). Por la cantidad de escandalos essiempre posible calcular los dias que aun les resta por vivir.

    EL NACIONALISMO DE LA ALTABURGUESIAEl gran capital, empero, poco sabe de tradiciones, como ya

    10 hemos sefialado varias veces. De antemano podemos decirque si es nacionalista, su nacionalismo esta muy lejos de cual-quier relaci6n con las tradiciones. Con el mercado interno na-cional y con el idioma -con el idioma nacional que prima enel mercado-, el gran capital se vincula muy poco. El gran ca-pital trascendi6 hace ya mucho las estrechas fronteras del mer-cado nacional y los limites lingi.iisticos; ahora, con la cabezaerguida pasea por el inmenso mercado mundial. Cuando colo-ca sus mercancias, la alta burguesia no integra el medio dondeesta difundida la lengua nacional, porque no tiene relaci6n di-recta con el consumidor. El consumidor no habla con el fabri-cante, sino con el tendero. El fabricante, incluso, no necesitaconocer otra lengua que su idioma materno. Despues de todo,tiene empleados, corresponsales y contadores que se comuni-can por 61 con el extranjero.Menos que el gran industrial se relaciona con el mercado

    local el financista, el capitalist a del dinero, quien ejerce in-fluencia sobre toda la economia de la actualidad. La alta bur-

    (1) Se habla de Francia antes de la Primera Guerra Mundial.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    28/99

    3 6 Ber Borojov-Meir laari-D. Ben Najum

    guesia, entonces, no lleva una politica nacional interna: suefiacon el poder universal de su capital nacional. Querria echardel mercado mundial a todos los capitales foraneos, paraobtener mayores beneficios. Y para esto, necesita tener unabuena flota, un buen ejercito. Pero de cosas tan delicadascomo el espiritu cultural nacional, etc., quiere saber muypoco. Mucho mas cercanas al corazon le son las bombas, lasmuniciones, los acorazados. Los problemas de idioma y edu-cacion nacional le interesan muy poco. Mas le preocupa elpresupuesto del ejercito y la flota. Pero para tener preponde-rancia en eso, es imprescindible contar con el poder politico.La base real del poder politico es, como en general se com-prende, el territorio.Para el gran capital, el territorio y sus fronteras tienen elvalor de un punto de apoyo para conquistar el mercado mun-dial.Entre la intelectualidad casi no hay ideologos que se ocu-pen de la alta burguesia, que se preocupen por describir la

    tendencia de su vida, salvo la cotidiana prensa poderosa. Estaultima, la prensa, no selecciona mucho cuando busca mediospara la desmoralizacion chovinista. Los conceptos con que lellena la mente al publico, los toma de 10 primero que Ie vienea mano. Hasta se vale de tradiciones de los terratenientes, contal de llenar columnas. Pero, repetimos, este grupo, la alta bur-guesia con su peculiar nacionalismo, esta lejos de las tradi-ciones aun cuando sea la clase dominante en los tiempos actua-les. Todos los juramentos procuradores del nacionalismo po-drian recordarlo. Esto desvanece la impresion corriente deque nacionalismo-tradiciones-dominio son una y la misma cosa.

    EL NACIONALISMO EN LA CLASE MEDIAY PEQUE~A BURGUESIA

    Ahora hablaremos de la clase media y pequeiia burguesia.Para este sector, el territorio ya no tiene el valor de una ex-tension de suelo, como ocurre con los terratenientes; en cam-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    29/99

    La cuesti6n nacional 3 7

    bio, el territorio les significa un mercado de consumo. Los If-mites de este mercado coinciden, naturalmente, con el lugardonde termina la hegemonia de la lengua nacional. El consu-midor mas proximo esta obligado a utilizar el mismo idiomaque el mas proximo vendedor. De eso se desprende que el pro-pitario medio este interesado de que en su idioma hable elmayor numero de personas. El nacionalismo de esta burguesiaextrae toda su savia de los intereses del mercado nacional.Por 10 mismo es el apoyo principal -naturalmente no el uni-co- de la politica que traba la Iibert ad de lenguas extranje-ras. Esta burguesia ve la esencia del nacionalismo en la len-gua y todo 10 que se vincula con la lengua: cultura tradicional,educacion, etc.A veces sucede que los grandes terratenientes de alguna na-

    cion dominante quieren ocupar la tierra en donde vive unpueblo oprimido y, por 10 tanto, aspiran a asimilar la tierra.Se cubren entonces con el disfraz de portadores de cultura,asfixian la lengua de la Naci6n que quieren asimilar, dificultansu educacion. La clase media y pequefio-burguesia es siempreel mejor aliado de los terratenientes en esta cruzada, es siem-pre el leal Iuchador por la misi6n cultural. Para conven-cerse de esto, basta recordar los hechos de la politica asimila-toria en la Silesia prusiana (2).Los ideologos de esta clase recurren a la misma fraseologia

    que los terratenientes. Asimismo, se distinguen por algo simi-lar a los terratenientes: ocupan la posicion intermedia entrelas dos clases principales de !a sociedad y tienen la inclinacioningenua de creer que estan por encima de todas las contro-versias, disidencias 0 discrepancias de c1ase.En el fondo, le tienen un miedo terrible a cualquier con-

    moci6n social, puesto que ella les significaria la amenaza deun quebranto, de tornarse pobretones. Su dios es el orden; suenemigo mortal es la rebeli6n. Se aferran con ufias y dientesal minusculo patrimonio que aun les queda y tiemblan pen-sando que 10 pueden perder. Por eso son los sostenedores del

    (2) Tambien aqui se refiere Borojov a Ia epoca anterior a Ia Pri-mera Guerra Mundial.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    30/99

    38 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najumorden y la ley y estan dispuestos a apoyar con fuego todoorden existente. Y, en general, son sempiternos resentidos,hombres que se hallan en camino al empobrecimiento y queno pueden luchar por su porvenir, que no se animan a mirarlode frente.Y cualquier cosa mas 0 menos fuera de 10 habitual, extra-

    fia, la confunden de inmediato con rebeliones, intrigas, rece-los. Su mentalidad oscura y restringida no les permite sobre-ponerse a la rutin a cotidiana.En semejantes condiciones hallaron muy buen refugio to-

    das las supersticiones y los prejuicios nacionalistas. La estre-cha cabeza del pequefio-burgues esta siempre ocupada por elnosotros y el ellos, con 10 propio y 10 ajeno. Y, ade-mas, se trata de una clase cuyos integrantes individuales estansiempre en conflicto entre si, debido a la competencia, y unoesta dispuesto a ahogar al otro. No existe un punto generaldonde confluyan sus intereses de clase; entre ellos no hay lu-gar para una coincidencia de clase; por 10 mismo, ernpero, lesaflora con mucha mas fuerza la auto-conciencia nacional. Es-te grupo tambien se crea sus ideales, pero no es ahora elmomenta de referirnos a ello.Para nosotros es import ante el hecho de que la clase media

    y pequefio-burguesia, estando enormemente interesada en apo-yar su mercado interno, apuntala directamente la politica cho-vinista interna y externa de los terratenientes. Tan lastimosonacionalismo no desempefia papel independiente. Cuando pier-da su aliado fuerte -los terratenientes- sucumbira por com-pleto. Cuanto mas se desclasa esta gran masa aburguesada,cuanto mas una parte ingresa al proletariado y el resto a laalta burguesia, tanto mas se aproxima el final de este tipo denacionalismo.Algunos grupos de la intelectualidad de clase media y pe-

    quefia-burguesia, que se ocupan con la cultura nacional -maes-tros, historiadores, escritores, artistas, cantantes- se sienteninclinados a una forma sosegada de un nacionalismo honrado,dignamente cultural. Entre ellos esta muy arraigado el reco-nocimiento del derecho de autodeterminaci6n de cada Naci6n.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    31/99

    La cuestion nacional 39No sueiian con aniquilar a todos los otros pueblos. No quierenfagocitar a nadie. En la politica interna, son liberales: a veces,hasta radicales, Lo mismo tambien practican con respecto aotros pueblos, pero, sin embargo, aman mas 10 propio que10 ajeno, les resultan mas agradables las evocaciones de lacultura propia, No tienen altaneria nacional, pero saben cui-dar el orgullo nacional.Los intelectualmente mas desarrollados y progresistas no

    niegan la estructura clasista de la sociedad. Pero se interesanpoco en ello, porque no les atrae la lucha 0 el tumulto. En suseno se anquilosaron las primeras manifestaciones del nacio-nalismo burgues de la epoca prerrevolucionaria. Entre ellos seconservan como congeladas las viejas tradiciones social-demo-cratas. (Como ya hemos indicado, este tipo de nacionalismose llama espiritual. Pero no es 10 mismo que el pretendidonacionalismo espiritual de los terratenientes. Los terrate-nientes y la masa aburguesada que se arrastra tras ellos, ane-gan con frases altisonantes de ficciones culturales nacionales,sin considerar su contenido. Pero los ideologos pequeiio-bur-gueses 10 hacen al reves. Creen, es cierto, profundamente enesas ficciones; y, por 10 mismo, no las analizan criticamentede forma dogmatica. Y crean distintas y curios as teorias na-cionalistas.)

    * * *Hasta ahora hemos considerado el nacionalismo de las cla-

    ses dominantes. Como ya vimos, es un nacionalismo multico-lor. Naturalmente resulta muy dificil delimitar los ideales na-cionales que tienen los terratenientes, la alta burguesia, la cla-se media y pequeiia-burguesia porque no es posible separarlosni siquiera en el aspecto economico, Existen infinitas formasde transicion que aproximan un tipo de nacionalismo al otro,y para la mirada no experta se confunden en una sola unidad.Pero la concepcion materialista de la historia nos enseiia adiscriminar en todas partes entre los sectores fundamentalesy las variaciones; nos enseiia a desmenuzar siempre 10 que asimple vista parece algo unico y coherente.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    32/99

    40 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najum

    EL NACIONALISMO DEL PROLETARIADO

    No hay que seguir el error comunmente difundido de creerque el proletariado no tiene relacion alguna con el patrimo-nio nacional y que, por 10 mismo, carece de sentimientos eintereses nacionales. Ninguna clase social se encuenira al mar-gen de las condiciones de produccion y, por supuesto, para elproletariado tiene un valor muy importante el estado de esascondiciones. Olvidemos las peligrosas sandeces y tonterias muyen boga entre el publico progresista acerca de este problema.Si la base general y reserva de las condiciones de produccion,el territorio, tiene para los terratenientes el valor de una pro-piedad telurica y de un punto de apoyo para su poder politico;si para la burguesia significa el punto de apoyo para conquis-tar el mercado mundial; si para las clases medias de la socie-dad tiene el valor de un mercado de consumo; y si las formasde preservacion del patrimonio nacional tienen para cada unade esas clases su significado decisivo, el territorio tambien tie-ne su valor para el proletariado, tiene el valor de un lugar detrabajo. Las formas de preservacion para el tienen un valordecisivo.El trabajador, aunque fuera mil veces un desnacionaliza-do (como los agitadores demagogos 10 pretenden asegurar),necesita comer; y, para eso, mas que otros, necesita trabajar.La desocupacion Ie significa algo nada agradable. Sefialare-mos que hasta el mismo Marx reconocio que existe la compe-tencia entre los obreros, una competencia por el lugar de tra-bajo. (Para reafirmar este aserto, aconsejamos leer con aten-cion las ultimas paginas de Miseria de la Filosofias.) Entrelos obreros menos cultos la cosa hasta llega a peleas entre ope-rarios urbanos y supernumerarios, aunque sean del mismopais. Entre trabajadores mas cultos, hay sentimientos de com-petencia mas elevados y refinados. Ellos, naturalmente, no sepelearan con obreros supernumerarios, pero cuando afluyenemigrantes ajenos y provocan el descenso del salario, son mo-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    33/99

    La cuestion nacional 41lestados demasiado los intereses del obrero mas culto, y nopuede permanecer indiferente.Las personas cuya capacidad de razonar esta completamen-te intoxicada por las sandeces partidistas, por la agitacionvulgar, se sentirian heridos en sus principios mas sagradoscuando se les planteara los hechos que confirman nuestras pa-labras. Pero lnecesitamos acaso ejemplos mas elocuentes queel que nos da el diario de Volmar, en Munich, que se apresuraa armar un escandalo cada vez que los empresarios privadosu oficiales de Baviera contratan a obreros italianos, en vez dealemanes? Y Volmar, al fin de cuentas, esta al frente de unpartido. Es cierto que se trata de un revisionista (3), pero enla convencion partidista de Jena es un Gennose muy acepta-do. Lo mismo sucede si consideramos la politicas de los gobier-nos australianos respecto de los inmigrantes. Parece ser claroque las limitaciones a la inmigracion no se hacen en interesdel capital, sino en el de los obreros.El ejemplo de los gobiernos de Melbourne es mas convin-

    cente y claro, que el de los gobiernos ingles y estadounidense.En Australia y Nueva Zelanda los trabajadores ternan muchainfluencia en la politica inglesa, pero en los Estados Unidos,casi ninguna. Los obreros, en los dos ultimos paises hasta es-tan muy interesados de que el ingreso de obreros se limite;pero si las demas clases influyentes no apoyaran en este casoa los obreros, no podrian con sus propias fuerzas imponer lasleyes inmigratorias. AHa estan interesados en limitar el ingre-so de inmigrantes:a) La pequefia-burguesfa comercial e industrial, pues gran

    parte de los inmigrantes que no pueden ganar su sustento enlas fabricas, se yen obligados a entregarse al comercio y a laartesania, con 10 cual resultan factores de competencia paraesos tenderos y artesanos.b) Los empresarios grandes y medianos, que sufren por

    la competencia, ya que una gran parte de operarios en ciertosestablecimientos consisten de inmigrantes; de no ser por lainrnigracion, esta competencia no se crearia.

    3 S < . ' refiere al revisionisrno social-democrata.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    34/99

    42 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najumc) Los desocupados y los obreros no calificados que su-

    fren mas agudamente la afluencia de los inmigrantes desocu-pados. El que los trade-unions hayan protest ado contra la leyde inmigraci6n no significa nada, pues los trade-unions estancompuestos por obreros calificados y seguros. De la poblaci6nobrera inglesa total son la minoria, y los intereses de un gru-pito privilegiado no pueden confundirse con los intereses detoda la masa obrera.Y que decir del comportamiento del proletariado nortea-

    mericano con respecto a los coolies chinos (4): se conocen bienlos brutales atentados contra obreros chinos. Todos los teori-cos de partidos ya empiezan a sentirse inclinados a considerarla cuesti6n nacional; advierten ya que este maldito problemano Ie puede ser ajeno al proletariado. Pero el punto donde an-tes que nada el obrero puede sentirse afectado por la cuesti6nnacional es el territorio, el lugar de trabajo.Hay muchos otros intereses obreros que tienen relaci6n con

    eso: son los intereses culturales, lingiiisticos, es el territorio,educacionales, literarios. Todo eso tiene valor como medio pa-ra desarrollar la conciencia de clase. Pero el desarrollo de Iaconciencia de clase no se nutre mayormente de la cultura,sino de los procesos de lucha.Pero la lucha s610 puede tener lugar alli donde el obrero

    trabaja, es decir, donde ya ocupa un cierto lugar; y cuantomas debil es su situaci6n, tanto menos campo tiene para sulucha planificada. En tanto un obrero no ocup6 un lugar, nopuede realizar su lucha. Por 10mismo, esta en su directo inte-res el velar par su lugar.De cualquier lado que miremos el problema nacional para

    ver en que forma existe para el proletariado -aunque s610arribemos a las necesidades culturales- llegaremos no obs-tante siempre a la base material, es decir, al problema dellugar de trabajo y lucha (la base estrategica), que significa elterritorio para el proletariado.(4) El problema de los coolies chinos, a comienzos de siglo, encon-trara su continuidad con el problema de la integraci6n negra en las

    grandes ciudades industriales, en la decada del 60.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    35/99

    La cuestion nacional 43No esta en espiritu materialista que los bundistas ig-

    noren la base material del problema nacional proletario. Todosu sentido se reduce a la cultura como medio para desarrollarla conciencia de clase, 0a preocuparse por la lucha sin prestaratencion a las consideraciones del plan de lucha y trabajo.Esto es un desatino. En .todo caso, el materialismo historicono debe encontrar el real contenido de una cuestion social enla cultura; no 10 entendio asi el Bund y en ello radica su prin-cipal error. Este es el mejor sintoma de su inconsecuencia.

    * * *El problema del trabajo no solo tiene un valor puramen-

    te c1asista, sino tambien nacional; el obrero ingles no tieneque proteger su lugar contra la presion del capitalista, sinocontra el obrero inmigrado al pais, Podemos afirmar por con-siguiente que, en tanto el lugar nacional de trabajo no estaasegurado, el problema nacional sobrepasa al problema pura-mente obrero. En tanto los obreros de una Nacion dada noaseguran aun su lugar, el problema del trabajo tiene para ellosun valor mas candente que el de la lucha,De ella se desprende:1.-Las masas en proceso de proletarizacion, que recien

    empezaron a buscar trabajo, en general, no son capaces deadquirir conciencia de clase y son de tendencia exclusivamen-te nacionalista.2.-Entre el mismo proletariado culto la conciencia de cla-se se oscurece mucho por la conciencia nacional, en los casoscuando el proletariado esta inclinado a defender su lugar na-cional de trabajo.La continua inmigracion de obreros extranjeros a Inglate-

    rra y Estados Unidos y el peligro que ellos implican para ellugar de trabajo ingles 0 norteamericano, agudizan fuertemen-te la conciencia nacional de los trabajadores locales. Este esuno de los principales motivos por los que alIi el movimientoobrero no salio aun de los marcos del trade-unionismo,Los marxistas ortodoxos dogmaticos no pudieron explicar

    hasta ahora el extraiio atraso del proletariado Ingles y estado-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    36/99

    4 4 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najumunidense. Y este hecho les molesta en verdad. Pero 10 ciertoes que tal cosa, no se relaciona con las relaciones de produc-cion. Y por eso, no 10 saben explicar. Para comprenderlo, seranecesario analizar las condiciones inglesas y norteamericanasde la vida de produccion. Mas sincera y profundamente hayque tratar al problema nacional, y es preciso renunciar de unavez por todas a los prejuicios vulgares. Y, por ultimo, deberacomprenderse que la conciencia de clase no podra desarrollar-se normalmente alli donde no se resolvio aun la cuestion na-cional, en cualquier forma que exista.Los investigadores que ignoran el papel de las condiciones

    de produccion, que se ocupan exclusivamente de las relacio-nes de produccion, no son capaces de comprender el proble-ma nacional. No podra resultarles menos que un secreto in-descifrable la siguiente contradiccion de la economia capita-lista: por un lado se muestra como internacionalista, destru-ye todas las limitaciones de origen y de pueblos, destrozatodas las tradiciones; por el otro, empero, ella misma fort a-lece la autoconciencia nacional. (.Como es posible que en mo-mentos cuando las sociedades se aproximan economicamenteuna a la otra, cuando su distanciamiento relativo se desva-nece, se agudice la cuestion nacional y se desarrollen los mo-vimientos nacionales? Este es un problema que, cuando elhistoriador materialista no 10 resuelve y en cambio 10 elude,tiene que provocarle una marana de contradicciones.Karl Kautzky intento ya varias veces resolver el proble-

    ma, pero siempre se mantuvo al margen de su concepcionmaterialista del mundo. Pero hay que confesar que en unaserie de articulos que escribio sobre la cuestion nacional seaproxima lentamente a la teorta que desarrollamos en el pre-sente trabajo. Y con esta teoria, tambien resulta clara la res-puesta al problema arriba sefialado. Cuando tomemos en cuen-ta que la humanidad esta dividida en grupos, que viven enrelativamente separadas y distanciadas comunidades y condi-ciones de produccion, comprenderemos que la propia tenden-cia a ensancharse del capital, gracias a su desarrollo inma-nente, debe forzosarnente provocar roces entre esos gruposrelativamente separados. Una parte de la sefialada contra die-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    37/99

    La cuestion nacional 45

    cion es la causa; las otras partes son las consecuencias. Setrata de una de las contradicciones que caracterizan la eco-nomia actual.Hemos explicado que la cuestion nacional, como asimismola transformacion de los pueblos en naciones, es un resultado

    de la forma capitalista de produccion, De ello podria extraer-se la conclusion de que la lucha nacional debe desaparecerjunto con la lucha de clases. Pero arribar a esto seria extre-madamente prematuro.El investigador serio, asimismo, debe considerar mas osa-

    da y prematura aun la afirmaci6n de que, junto con las dife-rencias de clase, desapareceran tarnbien las diferencias na-cionales. No nos detendremos en la cuestion, pues la cons i-deramos superflua en estos momentos. En general, se tratade algo muy indefinido y no es posible darle una respuestacategorica. Para nosotros, el problema nacional es un obje-tivo presente; 10 que ocurrira cien afios despues -que lasnaciones subsistan 0que se unifiquen todas- es algo que nopodemos prever. Hoy en dia el problema existe.

    * * *Hemos sefialado, en consecuencia, los aspectos clasistas

    mas prominentes y visibles de la cuesti6n nacional. Ahora,intentaremos destacar su aspecto general en algunos rasgosesenciales.

    RESUMEN

    En el transcurso de la epoca feudal, los grupos humanosluchando por su existencia, en distintas comunidades relati-vamente separadas por sus condiciones de produccion, setransformaron en distintos pueblos. La fisonomia y el carac-ter de cada grupo tienen rasgos relativamente definidos.Pero en el seno de la economia feudal se desarrollo el ca-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    38/99

    46 Ber Boroiov-Meir Iaari-D. Ben Najumpitalismo, y por su crecimiento se produjo en la vida de pro-ducci6n una doble contradicci6n material y economica: dadoel nivel superior de su desarrollo, las fuerzas productivas,por un lado, dejaron de ser adecuadas para las anquilosadasrelaciones de producci6n feudales; por el otro, las fuerzas pro-ductivas en proceso de capitalizacion ya no se adaptaban alanquilosado sistema de las condiciones de producci6n, pues-to que el orden feudal despedaz6 los pueblos y sus territorioscon innumerables trabas que dificultaban enormemente el de-sarrollo capitalista.En general, toda contradiccion entre las fuerzas produc-

    tivas y las relaciones de produccion provoca un problema so-cial que se resuelve con la Iiberacion de la clase oprimida. Lacontradiccion de esta especie, que advino en los albores deldesarrollo capitalista, fue mas que nada sentida por la bur-guesia, la tercera clase, y ella, la burguesia, asumio la inicia-tiva de aniquilarla. Logro su meta con la Gran RevolucionFrancesa.Toda la contradiccion de la segunda especie, es decir, na-

    cida entre las fuerzas productivas cuando bregan por desa-rrollarse y las condiciones de produccion que dificultan esedesarrollo, provoca un problema nacional y solo se resuelvepor la liberacion de la nacion oprimida. Esta especie de con-tradiccion, que advino en los albores del desarrollo capita-lista, se hizo sentir a todas las clases oprimidas de la socie-dad de otrora. Gracias a eso, todas las clases oprimidas entiempos de la Revolucion Francesa se sentian una sola Na-cion, oprimida por las capas superiores. Nacio la creenciade que existe una supuesta armonia nacional cornun, en cuan-to a los intereses; y solo las clases dominantes de la epocaestaban excluidas de esa supuesta armonia. Fue cuando apa-recio el nacionalismo en el sentido actual de la palabra.El desarrollo de la economia capitalista creo, por consi-

    guiente, el fundamento sobre el que se elaboro la concienciade integracion, en base al pasado historico comiin, es decir,en base a las comunes condiciones de la vida de produccion.En sintesis: el nacionalismo. EI desarrollo transformo lospueblos de antes en las modernas naciones.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    39/99

    La cuestion nacional 47El nacionalismo, entonces, no apareci6 en la politica ex-

    terior de las clases dominantes, sino en la politica interna delas clases oprimidas. Recien mas tarde el nacionalismo, en elsentido actual de la palabra, fue trasladado a la politica ex-terior: eso ocurrio cuando advino la cuesti6n nacional.En seguida despues que el incrementado capital domin6

    a los sefiorfos feudales, se advirti6 que la ampliacion de susfuerzas productivas se veia molestada no por la situacion delas condiciones de producci6n dentro de las relativamente se-paradas sociedades, sino por las misma separacion relativa delas diferentes condiciones de producci6n. Cada sociedad, bre-gando naturalmente por ensanchar las esferas de sus condi-ciones de produccion, choca con las sociedades vecinas quele ofrecen resistencia. El desarrollo de la economia capitalis-ta, por consiguiente, pone en el orden del dia la cuesti6n na-cional en el sentido actual de la palabra.La raiz de la cuestion nacional esta en el choque recipro-

    co de los relativamente separados organismos social-econ6-micos. La cuestion nacional se expresa en las manifestacionesde la competencia nacional.La competencia nacional no surge por alguna maldad

    egoista de las clases dominantes. Es resultado de las econo-mias capitalistas que, al desarrollarse, tienen indispensable-mente la tendencia a ensancharse.Sobre la base de esa competencia se crean, entre los hom-

    bres interesados en ella, ciertos sentimientos y emociones. Yporque su raiz se encuentra profundamente en la vida econo-mica, la gente imbuida de esos sentimientos cree que elIos,los sentimientos, estan libres de toda vinculacion con la vidamaterial. No advierten la profunda base economica de lossentimientos y pierden la posibilidad de motivarlos. Creen, encambio, que son sentimientos puros, sagrados, y que estan le-jos de todo materialismo.En este terreno crecen y se ramifican las mas curiosas ycomplicadas ideologias nacionalistas. Y, debido al antagonis-mo principista que existe entre la conciencia de clase y laconciencia nacional, tienden a oscurecer la primera y a atero-perarla.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    40/99

    48 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben NajumLa economia capitalista trajo aparejada la cuesti6n nacio-

    nal no s610 para la burguesia, sino para todas las clases de lasociedad, porque todas estan confundidas de una 0 de otramanera en la competencia nacional. Para todas tienen un cier-to valor una u otra parte del territorio, como base para lascondiciones de producci6n.Entre los pueblos libres, que no oprimen a nadie y que

    por nadie son oprimidos, el nacionalismo se encuentra en si-tuaci6n de energia potencial 0 contenido. Pero en la primeraoportunidad propicia la energia pasa a un estado cinetico,influyente. Antes que nadie, pierden su equilibrio las clasesdominantes. Ellas tienen siempre -y no puede ser de otramanera- la tendencia a conquistar el mercado mundial 0 aamp liar el mercado interno de consumo. En esos momentos,cuando el equilibrio se pierde, se desatan los sentimientos na-cionalistas que, hasta entonces, se mantenian tranquilos y pa-sivos. Cuando el nacionalismo brota de la tendencia a ensan-char el mercado propio, adopta un caracter agresivo, conscien-temente combativo. Recurre para ello a la politica de conquistay a la asimilaci6n por la violencia.Pero el anhelo del proletariado a ampliar su mercado y

    lugar de trabajo no puede expresarse en una politica de con-quista. El proletariado y las masas en proceso de proletariza-ci6n no tienen, como se sabe, una influencia directa en lapolitica internacional. Su unico medio de ensanchar el lugarde trabajo, es la pacifica emigraci6n a paises extranjeros.Y las masas de emigrantes, que extraviadas andan por el

    mundo en busca de trabajo, no introducen politica nacional.EI obrero errante, que se ve desalojado de su esfera de con-diciones de producci6n, no se siente ligado profundamente asu hogar. Y de no ser por razones laterales, de no ser por tra-diciones de educaci6n 0 por el parentesco con los que se que-daron en el viejo hogar, en el trabajador emigrante ni seadvertiran los tenues sintomas de amor al terrufio que a ve-ces se despiertan todavia en el.Distinto ocurre, empero, con el proletariado de los paises

    hacia donde afluyen los emigrantes. En estos ya se ve el an-helo de conservar para si el lugar de trabajo y, junto con eso,

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    41/99

    La cuestion. nacional 49se fortalece la autoconciencia nacional. En el proletariado deuna nacion libre, ella asume el agudamente combativo y de-fensivo caracter anti-inmigratorio: en mayor medida la cosase advierte en el comportamiento y los sentimientos de lasmasas locales en proceso de proletarizacion, porque mas aunque el proletariado estan interesados en que su lugar de tra-bajo no sea tocado.Vemos, consecuentemente, en primer termino, que para el

    proletariado la cuestion nacional coincide esencialmente conel problema de emigracion e inmigracion: en eso se exterio-riza el caracter localista del nacionalismo proletario. En se-gundo lugar, se comprueba que, entre pueblos libres, por na-die oprimidos, el nacionalismo tiene multiples formas, puessiempre depende de quien 10 esgrime: si son las clases domi-nantes 0 si son los oprimidos.Con mucha mas claridad se advierte el nacionalismo en

    los pueblos oprimidos. Ellos, los pueblos oprimidos, siemprese encuentran en su vida de produccion sufriendo condicionesanormales, como 10 hemos sefialado mas arriba, en el casocuando faltan 0 estan reducidos el terri torio y sus formas deproteccion: soberania politica, libertad de lenguas y de de-sarrollo cultural. Esas condiciones anormales tornan armo-nicos los intereses para los integrantes de la Nacion, Debidoa la presion exterior, que dificulta y desorganiza la influenciade las condiciones de produccion, estas condiciones y la pro-pia lucha de clases son trabadas en su desarrollo, porque seve dificultado el camino correcto de la forma de produccion.Los antagonismos de clase se ven anormalmente atempera-dos, y la solidaridad nacional adquiere una fuerza cada vezmayor.Aparte de que los intereses particulares de cada clase in-

    dividual se ven dificultados por la presion exterior; apartede que la burguesia se ve presionada en el mercado y al pro-letariado le falta la libertad de dominar su lugar, la presionse deja sentir para todos los individuos de la nacion, y todossienten y comprenden que la presion es nacional, que provie-ne de una nacion foranea y que esta dirigida contra su nacio-nalidad, como tal. La lengua, por ejemplo, adquiere en ese

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    42/99

    50 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najumcaso un significado muy superior al valor de un simple me-dio de defensa de un mercado. Cuando la libertad idiomaticaes avasallada, el oprimido se aferra cada vez al idioma. Enresumen: para un pueblo oprimido su problema nacional sedesvia grandemente de la vinculaci6n que tiene con su base,con las condiciones materiales de la vida de producci6n. Lasnecesidades culturales obtienen un valor independiente y to-dos los miembros de la naci6n estan interesados en la liber-tad de autodeterminaci6n nacional.S610 durante la lucha por la liberacion nacional se pone

    de manifiesto la estructura de clase y la psiquis clasista. Losgrupos del pueblo oprimido mas ligados a las tradiciones, sonlos sectores de la burguesia media y pequefia. Sobre todo lossectores espirituales y los terratenientes. Los expertos ycampeones de la educaci6n y la literatura nacionales, maes-tros, escritores, etc., pintan tambien su tradicionalismo concolores nacionales. Pero los principales luchadores por la li-beraci6n nacional son siempre los sectores progresistas delpueblo y de la intelectualidad. Cuando estos sectores estanbastante desarrollados, cuando ellos mismos ya se liberaronde los marcos estrechos del tradicionalismo, su nacionalismoadquiere tambien un caracter puro y real. En esencia, el pro-ceso de liberaci6n no es nacionalista, sino nacional. Y entrelos elementos progresistas de una naci6n oprimida se desen-vuelve el nacionalismo real: no suefia con la conservacion delas tradiciones, no las afiora, no se engafia con la supuesta uni-dad de la naci6n, comprende claramente la estructura de clasesde la naci6n, comprende claramente la estructura de clasesde la sociedad y no esconde ni ignora los intereses reales denadie. Su meta es la liberaci6n real, la normalizaci6n de suscondiciones y relaciones de producci6n.El nacionalismo real, por consiguiente, es el que no ocultala conciencia de clase; se encuentra solo entre los elementosprogresistas de las naciones oprimidas. En la clase mas pro-gresista, en el proletariado organizado y revolucionario de unanacion oprimida, su nacionalismo real se expresa en las exi-gencias claramente formuladas en su progreso minimo, y quetienen la explicitamente sefialada meta de conseguir, con el

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    43/99

    La cues tion. nacional 5 1restablecimiento de Ia naci6n en condiciones normales de pro-ducci6n, un Iugar normal de trabajo y lucha para el prole-tariado.Cuando esta meta se alcanza esta cumplida la finalidaddel nacionalismo real. En lugar de Ia anterior solidaridad de

    los intereses nacionaies durante ciertos procesos de libera-ci6n -una solidaridad forzada y anormal- renace en formaclara una sana estructura de lucha de clases.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    44/99

    LA CUESTION NAC IONALEN LOS ESCRITOS DE BOROJOVDaniel Ben Najum

    INTRODUCCION

    En su trabajo La lucha de clases y la cuestion nacionalse propuso Borojov elaborar una teoria materialista de lacuestion nacional, sin ocuparse, en ningun punto, del proble-ma nacional judio en particular. A pesar de ello, este trabajosurge a traves de la lucha interna en el movimiento obrerojudio, cumpliendo un papel muy importante en la consolida-cion del partido Poalei Sion de Rusia (partido obrero judiosocial-democrata), el cual sostuvo la solucion territorial delproblema judio, por medio de Ia autonomia territorial so-bre bases democraticas en Eretz Israel. Las tesis desarrolla-das en este trabajo sirvieron de plataforma del nuevo parti-do, y de arma en la discusi6n con los demas partidos judios.Aqui Borojov refuta las concepciones erroneas que impera-ban entonces en los circulos socialistas, y en particular, den-tro de los socialistas judios, acerca del problema nacional:el cosmopolitismo, que niega de raiz la importancia del pro-blema nacional (en especial dentro del circulo de iskristasjudfos), y el culturalismo, que encuentra la soluci6n en laautonomia cultural exclusivamente, sin necesidad de indepen-dencia territorial (el Bund). EI analisis de los intereses de lasdistintas clases que se unen y contraponen en los movimien-

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    45/99

    5 4 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najumtos de liberacion nacional, sirvio a Borojov como base parala independizacion del sionismo proletario del sionismo bur-gues, para llegar a la concepcion de la liberacion nacional delpueblo judio por el camino de la lucha de clases. EI pensa-miento sionista proletario se desarrollo a traves de una lu-cha energica con las distintas corrientes que se extendian en-tonces dentro del movimiento obrero sionista: con los terri-torialistas -que no colocaban en el centro de su mira a EretzIsrael-, los autonomistas -que postergaban la realizaciondel sionismo para un futuro lejano- y tambien con las co-rrientes economistas y antimarxistas dentro del movimientoobrero judio. Este trabajo aparecio en medio del fragor dela lucha revolucionaria de 1905, hora en que en medio delmovimiento revolucionario de la Rusia zarista se ponian aprueba concepciones, caminos, consignas; hora en que en lascalles pululaban las bandas de la Centuria Negra, enviadosdel regimen en decadencia, que probaban apagar con sangrede judios el fuego de la rebelion. En una hora como esta eraimprescindible aclarar la relacion entre el problema nacionaly la lucha de clases, entre la liberacion nacional y el interna-cionalismo proletario.La investigacion se imprimio en el periodico sionista

    Icvreiskaia Yizn (Vida Judia), en diciembre de 1905, bajoel nombre Las bases clasistas de la cuestion nacional, enforma de polemica con el articulo del publicista Lubarski,aparecido en el organa democrata Obrazovanie (Iluminis-mo) en agosto de 1905. Aparecio como cuadernillo en el afio1906, editado por Poalei Sion de Vilna (

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    46/99

    La cuesti6n nacional 5 5y 21 de diciembre de 1905-, se analizaron las conclusionesdel trabajo de Borojov desde el punto de vista de los intere-ses de la clase obrera:EI peso de la opresion nacional cae sobre la clase obre-ra del pueblo oprimido, impidiendo su desarrollo y debilitan-

    do su base estrategica. Y este es el hecho que otorga un ma-tiz especial a la lucha del proletariado de la nacion oprimi-da. Este introduce en su programa los intereses nacionales,cuya finalidad es la transformaci6n del estado de la base es-trategica que ayude al fortalecimiento de su lucha clasista.La lucha clasista del proletariado de las naciones oprimidasconduce por necesidad historica a la introduccion de parra-fos en su programa especialmente dedicados a la liberaci6nnacional.El programa maximal de todo proletariado consciente es

    la anulacion de la propiedad privada, esto es, la socializaci6nde los instrumentos de produccion, y la transforrnacion dela sociedad sobre bases socialistas.El programa minimal de toda organizacion obrera perte-

    neciente a los pueblos oprimidos debe incluir la liberacioncompleta del yugo nacional, dado que sin esta liberacion nosera posible un uso pleno de la base estrategica para los fi-nes de la lucha contra el capital.Tambien se explica claramente que para el proletariado,

    como clase, el territorio constituye parte de su base estrate-gica.En este trabajo Borojov no agota todos los temas que

    trata, los cuales son desarrollados posteriormente por el enNuestra Plataforma, La mision de la clase obrera en larealizacion del territorialismo, Propuesta de programa pa-ra el partido socialdemocrata judio Poalei Sion, Acerca delproblema nacional belga, etc. Borojov penso escribir un tra-bajo en el que se desarrolle en forma amplia la cuestion na-cional, pero no alcanz6 a realizar este proposito. Quedaronen cambio notas introductorias al tema, de las cuales nosayudaremos para entender los principios de su concepcion ysus puntos de partida.

  • 8/2/2019 38947860 La Cuestion Nacional Borojov Don Ber

    47/99

    5 6 Ber Borojov-Meir Iaari-D. Ben Najum

    EL PROBLEMA NACIONAL EN EL MOVIMIENTOOBRERO INTERNACIONAL

    El articulo La lucha de clases y la cuestion nacional fi-gura entre las primeras contribuciones serias y amplias a lateoria marxista de la cuestion nacional. En los escritos deMarx y Engels encontramos unicamente indicaciones sueltassobre este problema 0 la posicion adoptada frente a proble-mas nacionales concretos. Posteriormente, la agudizacion delos conflictos nacionales en los imperios multinacionales, yel surgimiento de la cuestion nacional en los pai